Introducción
1. El propósito de este ensayo es desarrollar un programa para diseñar centros de
excelencia con el objetivo de capacitar maestros de lectoescritura de los tres primeros
grados de la educación básica. En el proyecto se incluyen los países de Centro América y
la República Dominicana.
Los estados latinoamericanos invierten 12 mil millones de dólares al año en los
estudiantes repitentes1. Según datos de la UNESCO2, el 40% de niños en América Latina
repite el 1° grado porque no aprende a leer y escribir. Eso significa que de los 16.5
millones de niños de 1° de básica, alrededor de 7 millones no logran los objetivos del
primer curso. De 12 millones de 2°, repiten 4 millones. En 3°, 11 millones tampoco logran
completar los objetivos del año escolar.
Si ya es de todos conocidos que se necesitan por lo menos 4 años de escolaridad para
que el educando pueda adquirir las competencias básicas en lectura, escritura y
aritmética, es evidente que la escuela no siempre proporciona las condiciones adecuadas
para que los niños latinoamericanos puedan lograrlas durante este lapso.
2. Lo que se pretende conocer en este ensayo, es la calidad de lengua que hay en el país
y de igual forma de lo que comentan los lectores acerca de sus escritos, ya que muchos
autores dan una buena respuesta respeto a la lengua indígena, el objetivo central
consistió en propiciar el intercambio de experiencias entre personas de instituciones
educativas, de organizaciones, padres de familia de comunidades originarias y
profesores, para conocer metodologías, modelos, programas y propuestas de intervención
educativas desarrolladas en cada una de estas comunidades.
3. CENTROS DE EXCELENCIA PARA LA CAPACITACIÓN DE MAESTROS DE
LECTOESCRITURA DE LOS TRES PRIMEROS GRADOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
PARA CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA
Escribir es expresar por escrito las intenciones comunicativas. Ya se señaló en párrafos
precedentes que la función social de la escritura es la comunicación. Sin embargo,
cuando la escuela propone al niño copiar del pizarrón oraciones sin sentido o copiar
palabras de su propio libro únicamente para trazar letras, está presuponiendo que dibujar
letras es escribir y el niño no está aprendiendo a usar la escritura con la intención de
representar sus pensamientos por escrito.
Asimismo, cuando le dicta palabras con el objeto de detectar errores ortográficos y luego
hacerle escribir varias veces cada palabra equivocada, la escuela no cumple su función
con eficiencia. Está presuponiendo que la escritura es un problema de la percepción
visual y no está tomando en cuenta las ideas que tienen los niños acerca de qué es
escribir. El copiar palabras sin sentido y el escribir varias veces una misma palabra son
habilidades que no tienen utilidad fuera de la escuela.
ENFOQUE DEL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN LOS PRIMEROS
GRADOS.
Aprender a leer y escribir es un largo proceso que ni empieza en la escuela ni termina al
finalizar la primaria. Empero, la función primordial de la escuela es organizar actividades y
estrategias para que los niños adquieran las competencias básicas de lectura, escritura y
aritmética de una manera sistemática. De esta forma se garantizaría que el niño pueda
continuar con su formación. Generalmente se requiere por lo menos 4 años de
escolaridad para lograrlo (UNESCO, 1998).
Las competencias son el conjunto de aprendizajes interiorizados no observables
directamente. Son los resultados esperados en el mundo real, en situaciones dentro y
fuera de la escuela. Están asociadas con criterios que permiten observar el desempeño
de una persona (Boyer y cols,. 1990)
COMO ENSEÑAR HACER COSAS CON LAS PALABRAS
LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA Y LITERARIA
Hoy casi nadie niega ya que el objetivo esencial de la educación lingüística es la
adquisición y el desarrollo de los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las
capacidades que nos permiten desenvolvernos en nuestras sociedades de una manera
adecuada y competente en las diversas situaciones y contextos comunicativos de la vida
cotidiana. Por esta razón, el aprendizaje lingüístico en las aulas no debe orientarse en
forma exclusiva al conocimiento (a menudo efímero) de los aspectos morfológicos o
sintácticos de una lengua sino que ante todo debe contribuir al dominio de usos verbales
que las personas utilizan habitualmente como hablantes, oyentes, lectores y escritores de
textos de diversa naturaleza e intención.
En las últimas décadas la enseñanza del lenguaje ha experimentado un cambio radical en
lo que se refiere a sus teorías, a sus métodos didácticos y a sus prácticas de enseñanza.
Varios han sido los factores que han contribuido a ese giro. Por una parte, desde la
Lingüística se pone un mayor acento en el estudio del uso lingüístico y comunicativo de
las personas. Por otra, los enfoques comunicativos de la enseñanza de las lenguas
insisten en la idea de que el objetivo esencial de la educación lingüística es el aprendizaje
escolar de competencias comunicativas.
CONFERENCIA INAUGURAL POR PARTE DE CARLOS MONTEMAYOR
El antropólogo estadunidense Ralph Linton expresó, hacia 1945, que uno de los más
importantes avances de los tiempos modernos fue el descubrimiento de la existencia de la
cultura, entendida no como los valores de una clase social o de una élite, sino como una
realidad antropológica: el tejido social donde se va singularizando por referentes
lingüísticos, religiosos, de parentesco, de alimentación, económicos, lúdicos, una
sociedad determinada, una región específica.
Por la misma época, en 1948, el antropólogo mexicano Alfonso Caso se preguntaba qué
era el indio en México y proponía ciertos criterios para acercarnos a una posible
respuesta, a condición de no caer en el error de creer en la existencia de una raza
indígena para después derivar de este prejuicio biológico opiniones sociales, económicas
y políticas. En el mundo se hablan actualmente alrededor de cinco mil idiomas. El país
con más riqueza de idiomas vivos es la India, que cuenta con 65. El segundo país con
más abundancia de lenguas es México, con 63 (una porción significativa de las cerca de
quinientas lenguas con que cuenta nuestro continente). El tercer país es China, que
cuenta con 54.
México es el país con mayor población indígena del continente americano. Pero es
también el país con mayor número de hispanohablantes, con más de 100 millones,
seguido de España, con 39 millones, y por Colombia y Argentina, con 36 millones cada
uno. La aportación mexicana de hispanohablantes resulta relevante porque después del
chino y del inglés, la lengua española es la tercera lengua con más hablantes en el
mundo. El número de hablantes es útil para entender otros procesos. Se estima que las
lenguas que cuentan con menos de cinco mil hablantes se encuentran en un proceso
irreversible de extinción. Este es el caso de al menos veinticuatro lenguas de nuestro país
ENFOQUE COMUNICATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
El Lenguas es La capacidad de hablar por eso son las facultades que nos diferencian de
los demás animales. Hay mamíferos y aves que se comunican mediante un "idioma"
hecho con unos cuantos sonidos, pero el lenguaje humano es mucho más rico y está
altamente desarrollado. Porque está más completa cuenta con 22 sonidos y 25 o 27
grafías en la que se busca una competencia con características gramaticales, fonológicas,
sintáctica y semántica. Una lengua es una forma de organizar los sonidos para expresar
ideas (códigos de un lenguaje).
La Enseñanza Del Español En La Escuela Primaria La historia externa del español se
refiere a la descripción cronológica de las influencias sociales, culturales, políticas e
históricas que influyeron en los hechos lingüísticos. La historia externa contrasta con la
historia interna (a veces llamada gramática histórica) del español, que se refiere a la
descripción cronológica y la sucesión de cambios acaecidos dentro del propio sistema de
la lengua. Enseñar y aprender lenguaje para muchos es complicado y aburrido pero sin
embargo es necesario y obligatoria para que el individuo pueda incorporarse en la
sociedad, no podemos pensar que el objetivo de la enseñanza tiene que ser formar
gramáticos, filólogos o lingüistas, sino lectores y escritores, hablantes y oyentes
competentes.
COMO ENSEÑAR LENGUA
Daniel Cassany, Marta Luna, Gloria Sanz
CUATROS GRANDES HABILIDADES LINGÜÍSTICO
La comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje permite la negación que
conduce a pactos. Se consideran instrumentos signos todo tipo de códigos y lenguajes
verbales y no verbales. Procesos básicos, mediante los cuales tratamos la información,
procesamos los datos, partiendo del conocimiento adquirido y de esta manera articulamos
el conocimiento nuevo en las estructuras. Habilidades como analizar, comparar, clasificar,
interpretar, inferir, deducir, sintetizar aplicar, valorar. Habilidades cognitivo lingüísticas
están relacionadas con las tipologías textuales, se incluyen habilidades como: describir,
definir, resumir, explicar, justificar, argumentar, y demostrar.
En el esquema de la comunicación se encuentran presentes cuatro habilidades
lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. Al conjugarse se origina la interacción entre
el hablante y el oyente. Son muchos los recursos a los que hoy en día se puede accesar
para comunicarse de distintas formas. Pero expresarse con claridad y precisión demanda
saber usar estas habilidades adecuadamente.
La comunicación es una herramienta que nos habilita explorar diferentes aspectos de
nuestro entorno. Organiza y da orden a nuestro pensamiento y a nuestras actividades; “la
capacidad en la comunicación está cimentada en lo que se le denomina las cuatro
grandes habilidades lingüísticas: leer, escribir, hablar y escuchar” (Cassany, Luna y Sanz,
1993). Estas cuatro habilidades son las que el usuario de una lengua debe dominar para
poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles.
El dominio de las habilidades lingüísticas en el uso de la lengua permite la expresión y
comprensión de ideas, o bien adquirir nuevos conocimientos e incursionar en otros
ámbitos culturales. Aprender estas cuatro habilidades es un proceso largo y complejo que
inicia a edad temprana y se extiende más allá del aula. Cada una de ellas tiene
características propias e implica procesos peculiares para su aprendizaje. Cultivarlas nos
regala la posibilidad de educarnos de manera progresiva. Transformando al mismo tiempo
la forma de ver al mundo y vernos a nosotros mismos.
4. Enseñar lengua es anual de didáctica de la lengua para el profesorado de enseñanza
obligatorio (de 6 a 16 años). Con una perspectiva moderna global y practica explica los
conceptos lingüístico expone las características de forma segura. Conocer la lengua es
algo muy importante que como docente debemos de conocer en la perspectiva, en la
concepción de la didáctica de la lengua nos inclinamos por el mod3elo comunicacional
(interactivo o multidireccional) que parte de unos pragmáticos que en lanza en la
enseñanza de la lengua de todo el acto de enseñanza y comunicación, el dominio
lingüístico excede los límites de una materia curricular.
5. como conclusión, es importante conocer lo que hablan los lectores acerca de la lengua
indígena, que no solo basta de nosotros sino que también debemos de estar seguro de lo
que asemos en la vida cotidiana. El debilitamiento del enfoque oral y del método audio
lingue favorece el floreci-miento de nuevas propuestas didácticas. A finales de
los años 60 del siglo XX algunos lingüistas británicos -C. Candlin y H. Widdowson, entre
otros- creyeron que el objetivo en el aprendizaje de la LE debería ser el desarrollo de la
competencia comunicativa y no sólo de la competencia lingüística. Esta nueva concepción
de la enseñanza / aprendizaje de la LE recoge las aportaciones de varios campos de
investigación, tales como la lingüística funcional británica

Más contenido relacionado

DOC
Buen Uso De La Lengua
DOCX
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
PDF
Segunda lengua espanol
PDF
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
DOCX
PDF
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
PDF
Lengua extranjera ingles
DOCX
Ensayo de esteban
Buen Uso De La Lengua
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Segunda lengua espanol
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
Lengua extranjera ingles
Ensayo de esteban

La actualidad más candente (17)

DOCX
Reseña daniel-cassany.docx1y2
DOCX
Malla curricular de comunicación y lenguaje l 1 tercero basico
DOCX
La enseñanza del español en el nivel basico
PPT
Enseñanza aprendizaje lenguas extranjeras-clm
PPT
Present ación currículo inglés
PDF
Cnb comunicacion y lenguaje
DOCX
PRACTICAL Nº 9
PPT
curriculo ingles primaria
PDF
Escritura en niños sordos 2
PDF
MANUAL LENGUA.pdf
DOCX
Practicas sociales. Planes y programas
PDF
Analysis of Curriculum Design- NAP. Martínez Rocío
DOCX
Practical 11
PDF
Tipos de textos
PDF
Evolucion del concepto Competencia Comunicativa en la política educativa col...
PDF
Teoria ficha
PDF
Comunicación
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Malla curricular de comunicación y lenguaje l 1 tercero basico
La enseñanza del español en el nivel basico
Enseñanza aprendizaje lenguas extranjeras-clm
Present ación currículo inglés
Cnb comunicacion y lenguaje
PRACTICAL Nº 9
curriculo ingles primaria
Escritura en niños sordos 2
MANUAL LENGUA.pdf
Practicas sociales. Planes y programas
Analysis of Curriculum Design- NAP. Martínez Rocío
Practical 11
Tipos de textos
Evolucion del concepto Competencia Comunicativa en la política educativa col...
Teoria ficha
Comunicación
Publicidad

Similar a Ensayo de chema... (20)

DOCX
Ensayo de lenguas
PDF
La didactica del lenguaje
DOCX
La enseñanza del español en el nivel básico
DOCX
La enseñanza del español en el nivel básico
DOCX
Primer ensayo prácticas sociales del lenguaje
DOCX
Ensayo final 1 unidad esteban
DOCX
Ensayo. Enseñanza del español
PDF
Didáctica de la Lengua
DOCX
Qué son las practicas sociales del lenguaje
DOCX
Ensayo imelda
DOCX
Ensayo imelda
PDF
La enseñanza del español en el nivel básico
DOCX
La enseñanza del español en el nivel básico
DOCX
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
DOCX
Ensayo habilidades lingüísticas
DOCX
DOC
Proyecto de aula espanol sara cotes danis turizo
PPTX
Enseñanza de la lengua indigena como lengua materna exposición
DOCX
Reseñas 4
Ensayo de lenguas
La didactica del lenguaje
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
Primer ensayo prácticas sociales del lenguaje
Ensayo final 1 unidad esteban
Ensayo. Enseñanza del español
Didáctica de la Lengua
Qué son las practicas sociales del lenguaje
Ensayo imelda
Ensayo imelda
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
Ensayo habilidades lingüísticas
Proyecto de aula espanol sara cotes danis turizo
Enseñanza de la lengua indigena como lengua materna exposición
Reseñas 4
Publicidad

Más de jonelesster (8)

PDF
1. reporte de hortencia factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje ...
PDF
Planeacion tarea 6°
PDF
Guiovanaplanes y programas con teorias
PDF
Mapa comceptual de la teoria piagetiana
PDF
Mi planeacion para tercero grado
PDF
Secuencia de fichero del profe esteban
PDF
Informe de gisela
PDF
Mapa conceptual de gisela
1. reporte de hortencia factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje ...
Planeacion tarea 6°
Guiovanaplanes y programas con teorias
Mapa comceptual de la teoria piagetiana
Mi planeacion para tercero grado
Secuencia de fichero del profe esteban
Informe de gisela
Mapa conceptual de gisela

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Didáctica de las literaturas infantiles.
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Ensayo de chema...

  • 1. Introducción 1. El propósito de este ensayo es desarrollar un programa para diseñar centros de excelencia con el objetivo de capacitar maestros de lectoescritura de los tres primeros grados de la educación básica. En el proyecto se incluyen los países de Centro América y la República Dominicana. Los estados latinoamericanos invierten 12 mil millones de dólares al año en los estudiantes repitentes1. Según datos de la UNESCO2, el 40% de niños en América Latina repite el 1° grado porque no aprende a leer y escribir. Eso significa que de los 16.5 millones de niños de 1° de básica, alrededor de 7 millones no logran los objetivos del primer curso. De 12 millones de 2°, repiten 4 millones. En 3°, 11 millones tampoco logran completar los objetivos del año escolar. Si ya es de todos conocidos que se necesitan por lo menos 4 años de escolaridad para que el educando pueda adquirir las competencias básicas en lectura, escritura y aritmética, es evidente que la escuela no siempre proporciona las condiciones adecuadas para que los niños latinoamericanos puedan lograrlas durante este lapso. 2. Lo que se pretende conocer en este ensayo, es la calidad de lengua que hay en el país y de igual forma de lo que comentan los lectores acerca de sus escritos, ya que muchos autores dan una buena respuesta respeto a la lengua indígena, el objetivo central consistió en propiciar el intercambio de experiencias entre personas de instituciones educativas, de organizaciones, padres de familia de comunidades originarias y profesores, para conocer metodologías, modelos, programas y propuestas de intervención educativas desarrolladas en cada una de estas comunidades. 3. CENTROS DE EXCELENCIA PARA LA CAPACITACIÓN DE MAESTROS DE LECTOESCRITURA DE LOS TRES PRIMEROS GRADOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PARA CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA Escribir es expresar por escrito las intenciones comunicativas. Ya se señaló en párrafos precedentes que la función social de la escritura es la comunicación. Sin embargo, cuando la escuela propone al niño copiar del pizarrón oraciones sin sentido o copiar
  • 2. palabras de su propio libro únicamente para trazar letras, está presuponiendo que dibujar letras es escribir y el niño no está aprendiendo a usar la escritura con la intención de representar sus pensamientos por escrito. Asimismo, cuando le dicta palabras con el objeto de detectar errores ortográficos y luego hacerle escribir varias veces cada palabra equivocada, la escuela no cumple su función con eficiencia. Está presuponiendo que la escritura es un problema de la percepción visual y no está tomando en cuenta las ideas que tienen los niños acerca de qué es escribir. El copiar palabras sin sentido y el escribir varias veces una misma palabra son habilidades que no tienen utilidad fuera de la escuela. ENFOQUE DEL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN LOS PRIMEROS GRADOS. Aprender a leer y escribir es un largo proceso que ni empieza en la escuela ni termina al finalizar la primaria. Empero, la función primordial de la escuela es organizar actividades y estrategias para que los niños adquieran las competencias básicas de lectura, escritura y aritmética de una manera sistemática. De esta forma se garantizaría que el niño pueda continuar con su formación. Generalmente se requiere por lo menos 4 años de escolaridad para lograrlo (UNESCO, 1998). Las competencias son el conjunto de aprendizajes interiorizados no observables directamente. Son los resultados esperados en el mundo real, en situaciones dentro y fuera de la escuela. Están asociadas con criterios que permiten observar el desempeño de una persona (Boyer y cols,. 1990) COMO ENSEÑAR HACER COSAS CON LAS PALABRAS LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA Y LITERARIA Hoy casi nadie niega ya que el objetivo esencial de la educación lingüística es la adquisición y el desarrollo de los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las capacidades que nos permiten desenvolvernos en nuestras sociedades de una manera adecuada y competente en las diversas situaciones y contextos comunicativos de la vida
  • 3. cotidiana. Por esta razón, el aprendizaje lingüístico en las aulas no debe orientarse en forma exclusiva al conocimiento (a menudo efímero) de los aspectos morfológicos o sintácticos de una lengua sino que ante todo debe contribuir al dominio de usos verbales que las personas utilizan habitualmente como hablantes, oyentes, lectores y escritores de textos de diversa naturaleza e intención. En las últimas décadas la enseñanza del lenguaje ha experimentado un cambio radical en lo que se refiere a sus teorías, a sus métodos didácticos y a sus prácticas de enseñanza. Varios han sido los factores que han contribuido a ese giro. Por una parte, desde la Lingüística se pone un mayor acento en el estudio del uso lingüístico y comunicativo de las personas. Por otra, los enfoques comunicativos de la enseñanza de las lenguas insisten en la idea de que el objetivo esencial de la educación lingüística es el aprendizaje escolar de competencias comunicativas. CONFERENCIA INAUGURAL POR PARTE DE CARLOS MONTEMAYOR El antropólogo estadunidense Ralph Linton expresó, hacia 1945, que uno de los más importantes avances de los tiempos modernos fue el descubrimiento de la existencia de la cultura, entendida no como los valores de una clase social o de una élite, sino como una realidad antropológica: el tejido social donde se va singularizando por referentes lingüísticos, religiosos, de parentesco, de alimentación, económicos, lúdicos, una sociedad determinada, una región específica. Por la misma época, en 1948, el antropólogo mexicano Alfonso Caso se preguntaba qué era el indio en México y proponía ciertos criterios para acercarnos a una posible respuesta, a condición de no caer en el error de creer en la existencia de una raza indígena para después derivar de este prejuicio biológico opiniones sociales, económicas y políticas. En el mundo se hablan actualmente alrededor de cinco mil idiomas. El país con más riqueza de idiomas vivos es la India, que cuenta con 65. El segundo país con más abundancia de lenguas es México, con 63 (una porción significativa de las cerca de quinientas lenguas con que cuenta nuestro continente). El tercer país es China, que cuenta con 54. México es el país con mayor población indígena del continente americano. Pero es también el país con mayor número de hispanohablantes, con más de 100 millones,
  • 4. seguido de España, con 39 millones, y por Colombia y Argentina, con 36 millones cada uno. La aportación mexicana de hispanohablantes resulta relevante porque después del chino y del inglés, la lengua española es la tercera lengua con más hablantes en el mundo. El número de hablantes es útil para entender otros procesos. Se estima que las lenguas que cuentan con menos de cinco mil hablantes se encuentran en un proceso irreversible de extinción. Este es el caso de al menos veinticuatro lenguas de nuestro país ENFOQUE COMUNICATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA El Lenguas es La capacidad de hablar por eso son las facultades que nos diferencian de los demás animales. Hay mamíferos y aves que se comunican mediante un "idioma" hecho con unos cuantos sonidos, pero el lenguaje humano es mucho más rico y está altamente desarrollado. Porque está más completa cuenta con 22 sonidos y 25 o 27 grafías en la que se busca una competencia con características gramaticales, fonológicas, sintáctica y semántica. Una lengua es una forma de organizar los sonidos para expresar ideas (códigos de un lenguaje). La Enseñanza Del Español En La Escuela Primaria La historia externa del español se refiere a la descripción cronológica de las influencias sociales, culturales, políticas e históricas que influyeron en los hechos lingüísticos. La historia externa contrasta con la historia interna (a veces llamada gramática histórica) del español, que se refiere a la descripción cronológica y la sucesión de cambios acaecidos dentro del propio sistema de la lengua. Enseñar y aprender lenguaje para muchos es complicado y aburrido pero sin embargo es necesario y obligatoria para que el individuo pueda incorporarse en la sociedad, no podemos pensar que el objetivo de la enseñanza tiene que ser formar gramáticos, filólogos o lingüistas, sino lectores y escritores, hablantes y oyentes competentes.
  • 5. COMO ENSEÑAR LENGUA Daniel Cassany, Marta Luna, Gloria Sanz CUATROS GRANDES HABILIDADES LINGÜÍSTICO La comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje permite la negación que conduce a pactos. Se consideran instrumentos signos todo tipo de códigos y lenguajes verbales y no verbales. Procesos básicos, mediante los cuales tratamos la información, procesamos los datos, partiendo del conocimiento adquirido y de esta manera articulamos el conocimiento nuevo en las estructuras. Habilidades como analizar, comparar, clasificar, interpretar, inferir, deducir, sintetizar aplicar, valorar. Habilidades cognitivo lingüísticas están relacionadas con las tipologías textuales, se incluyen habilidades como: describir, definir, resumir, explicar, justificar, argumentar, y demostrar. En el esquema de la comunicación se encuentran presentes cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. Al conjugarse se origina la interacción entre el hablante y el oyente. Son muchos los recursos a los que hoy en día se puede accesar para comunicarse de distintas formas. Pero expresarse con claridad y precisión demanda saber usar estas habilidades adecuadamente. La comunicación es una herramienta que nos habilita explorar diferentes aspectos de nuestro entorno. Organiza y da orden a nuestro pensamiento y a nuestras actividades; “la capacidad en la comunicación está cimentada en lo que se le denomina las cuatro grandes habilidades lingüísticas: leer, escribir, hablar y escuchar” (Cassany, Luna y Sanz, 1993). Estas cuatro habilidades son las que el usuario de una lengua debe dominar para poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles. El dominio de las habilidades lingüísticas en el uso de la lengua permite la expresión y comprensión de ideas, o bien adquirir nuevos conocimientos e incursionar en otros ámbitos culturales. Aprender estas cuatro habilidades es un proceso largo y complejo que inicia a edad temprana y se extiende más allá del aula. Cada una de ellas tiene características propias e implica procesos peculiares para su aprendizaje. Cultivarlas nos regala la posibilidad de educarnos de manera progresiva. Transformando al mismo tiempo la forma de ver al mundo y vernos a nosotros mismos. 4. Enseñar lengua es anual de didáctica de la lengua para el profesorado de enseñanza obligatorio (de 6 a 16 años). Con una perspectiva moderna global y practica explica los
  • 6. conceptos lingüístico expone las características de forma segura. Conocer la lengua es algo muy importante que como docente debemos de conocer en la perspectiva, en la concepción de la didáctica de la lengua nos inclinamos por el mod3elo comunicacional (interactivo o multidireccional) que parte de unos pragmáticos que en lanza en la enseñanza de la lengua de todo el acto de enseñanza y comunicación, el dominio lingüístico excede los límites de una materia curricular. 5. como conclusión, es importante conocer lo que hablan los lectores acerca de la lengua indígena, que no solo basta de nosotros sino que también debemos de estar seguro de lo que asemos en la vida cotidiana. El debilitamiento del enfoque oral y del método audio lingue favorece el floreci-miento de nuevas propuestas didácticas. A finales de los años 60 del siglo XX algunos lingüistas británicos -C. Candlin y H. Widdowson, entre otros- creyeron que el objetivo en el aprendizaje de la LE debería ser el desarrollo de la competencia comunicativa y no sólo de la competencia lingüística. Esta nueva concepción de la enseñanza / aprendizaje de la LE recoge las aportaciones de varios campos de investigación, tales como la lingüística funcional británica