REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
FACULTAD DE DERECHO
BARQUISIMETO LARA
ENSAYO
INTEGRANTE:
ELVIS FREITEZ
V- 24.614.691.
3er Año
Barquisimeto, Julio 2015
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
“Un objetivo final y directo: reconocer a los ciudadanos un derecho que les facilite su
participación en la gestión pública y sus relaciones con las Administraciones Públicas y
que contribuya también a hacer éstas más transparentes y respetuosas con el principio de
igualdad, a la vez que más eficaces y eficientes.
Un objetivo estratégico e indirecto: promover la construcción de una sociedad de
información y conocimiento, inclusiva, centrada en las personas y orientada al
desarrollo.”
La Carta Iberoamericana es promulgada y aprobada por la Conferencia Iberoamericana de
Ministros de Administración Publica con el fin de estudiar y analizar todo lo que compone
al gobierno electrónico en relación con Iberoamérica y los países que firmen, sus políticas y
derechos para con los ciudadanos, construir un lenguaje generalizado para el entendimiento
de todo lo que respecta al gobierno electrónico para los países en comunión con
Iberoamérica y ser guía u orientación para la regulación y buen funcionamiento de este tipo
de gobierno electrónico en lo que respecta a la gestión pública.
Dentro de este concepto entendemos que el rol o función que desempeñan las instituciones
es el de hacer cumplir lo establecido en la carta lo cual es permitir al ciudadano el libre
acceso a las tecnologías y al conocimiento, conocer las actividades de las administraciones,
de manera de hacerlas más transparentes, participar activamente en la toma de decisiones y
en su seguimiento, para esto las instituciones van a regular y comprometerse para con los
ciudadanos a garantizar la profesionalización de las personas al servicio del Estado, en base
al mérito, la capacidad, la vocación de servicio, la eficacia en el desempeño de su función,
la responsabilidad, la honestidad y la adhesión a principios y valores de la democracia.
Así entonces podemos observar la relación entre las organizaciones pública ya que los
agentes públicos están habituados a las nuevas tecnologías pero no al trabajo en redes
humanas, no han adoptado adhocracia interna, por lo que la carta busca proveer de una guía
a través de un liderazgo de los directivos que los respalden en sus iniciativas, trabajo que es
responsabilidad del Estado. Así también El Estado se debe asociar, en primer lugar con los
sectores privados para reducir la brecha digital tales como las redes tecnológicas,
computadoras o servicios electrónicos así como el desarrollo de tecnología en cada
organismo, también para elaborar proyectos conjuntos y productos específicos.
Pueden organizar encuentros donde se brinde orientación al sector privado sobre sus
necesidades para encontrar soluciones conjuntas, de tal forma que tenga una participación
limitada en lo que respecta al avance de este proceso pero que tengan una participación a
fin de cuentas ya que también la relación de los sectores públicos y privados se verá
determinada en la capacidad de participación que se le permita como antes ya
mencionamos, en otras palabras el rol que debe desempeñar el sector privado será limitado
en el sentido por ejemplo de la conformación de la agenda de Gobierno Electrónico la cual
va a ser prácticamente inexistente, se van a regular estrictamente lo referente a los
proveedores de tecnología en particular por los costos, por temor a la dependencia, a los
monopolios y a la incompatibilidad tecnológica, siempre teniendo en cuenta que puede
existir un desarrollo como el de algunos países que han logrado congeniar el diseño de
objetivos públicos con las posibilidades que ofrece el sector privado, las organizaciones
públicas deben definir sus propios objetivos en gobierno electrónico, sin cambiar su
estructura de manera significativa, pero deben adaptar sus procesos para brindar mejores
servicios y con mayor alcance, esto pueden lograrlo con las relaciones que tengan con el
sector privado a través de invitaciones de trabajar en conjunto con el sector público, a
participar del trabajo en equipo y el diseño de propuestas a fin de que si exista una relación
del sector público-privado.
Dentro de las obligaciones y prioridades que a través de esta carta los gobiernos y
administraciones iberoamericanos en las políticas y actuaciones de gobierno electrónico
tienen con la ciudadanía, podemos referirnos a velar por el derecho que tienen los
ciudadanos de disponer de información para acceder a los servicios públicos, para eso la
información debe tener determinados requisitos como que debe ser comprensible,
actualizada, coherente, tener variedad, ser suficiente, ser válida y graduada, con el fin de
que toda la ciudadanía con alto o bajo conocimiento, así como aquellos interesados en
recibir consultas o aclaración de dudas, tengan herramientas coherentes y funcionales a
través de las medidas que tomen los gobiernos firmantes, es por eso que deben ser
intencionales con la accesibilidad de las personas, disminuyendo la brecha digital que
exista y priorizar la homologación de información que se brinda a distancia para acceder a
los servicios con la información que se provee en forma presencial así como lo son la
normativa, los procedimientos y los requisitos, todo esto basándose en la estructuración,
diseño e implementación propuesta en la carta.
Concluimos entonces que la Carta Iberoamericana es la implementación de un diseño
estructurado de normas en la parte digital que promueve el avance tecnológico y desarrollo
digital en los países dentro de esta, con el fin de que los ciudadanos tengan una herramienta
que los ayude a hacer valer su derecho sobre el conocimiento, funcionamiento y
participación en la gestión pública, aceptando que por diversos factores no habrá un modelo
único de gobierno electrónico en Iberoamérica, se establecerán los cimientos formales y
jurídicos a los que se someterán cada gobierno obligándolos a cumplir con los derechos de
los ciudadanos y para ello deben consolidar una relación entre los sectores públicos y
privados convirtiendo la brecha digital que exista en cada país en una funcional red estable
y segura a disposición de cada ciudadano y ciudadana.

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo de la carta Iberoamericano.
DOCX
La carta iberoamericana de gobierno electrónico
DOCX
Carta Iberoamericana
DOCX
Carta iberoamericana de gobierno electronico
DOCX
Sànchez mariangely.doc
DOCX
DOC
Carta iberoamericana de gobierno electrónico
DOCX
Ensayo carta iberoamericana de gobierno electronico
Ensayo de la carta Iberoamericano.
La carta iberoamericana de gobierno electrónico
Carta Iberoamericana
Carta iberoamericana de gobierno electronico
Sànchez mariangely.doc
Carta iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo carta iberoamericana de gobierno electronico

La actualidad más candente (20)

DOCX
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
DOCX
Ensayo la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
PPTX
Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
DOC
Carta iberoamericana
DOC
temas de la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
DOCX
CARTA IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRONICO
PDF
Carta iberoamericana de gobierno electronico
PPTX
DOCX
Eva sanchez.doc
DOCX
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.
DOCX
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.
PPT
DOCX
Carta iberoamericana de gobierno electrónico. Marie Jiménez
DOCX
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
DOCX
Analisis carata iberoamicana isbelia peña
DOCX
Emy informática juridica
PPT
Fundamentos politicos del gobierno abierto
PPT
Web gubernamental
DOCX
Carta iberoamericana del comercio electronico
DOCX
Ensayo carta iberoamericana de gobierno
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Ensayo la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Carta iberoamericana
temas de la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
CARTA IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRONICO
Carta iberoamericana de gobierno electronico
Eva sanchez.doc
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.
Carta iberoamericana de gobierno electrónico. Marie Jiménez
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Analisis carata iberoamicana isbelia peña
Emy informática juridica
Fundamentos politicos del gobierno abierto
Web gubernamental
Carta iberoamericana del comercio electronico
Ensayo carta iberoamericana de gobierno
Publicidad

Similar a Ensayo sobre la Carta Iberoamericana (20)

DOCX
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico UFT
DOC
Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
PDF
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
DOCX
Ensayo carta iberoamericana de gobierno electronico
PDF
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
DOCX
Ensayo carta iberoamericana gobierno electronico
PDF
Analisis carta iberoamericana de gobierno electronico.edgar
PPTX
Ensayó carta iberoamericana de gobierno electrónico
DOCX
Carta iberoamericana de gobierno electrónico
DOC
carta_iberoamericana
DOCX
Carta iberoamericana analisis ricardo
DOCX
Carta iberoamericana
DOCX
Carta iberoamericana
DOCX
Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...
DOCX
Ensayo Rosa Rincon SAIA-J Informática Juridica
DOCX
Analisis
DOCX
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
PDF
Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.
DOCX
Elienny daimar garcía romero.pdf
DOCX
Ensayo informatica juridica
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico UFT
Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo carta iberoamericana de gobierno electronico
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo carta iberoamericana gobierno electronico
Analisis carta iberoamericana de gobierno electronico.edgar
Ensayó carta iberoamericana de gobierno electrónico
Carta iberoamericana de gobierno electrónico
carta_iberoamericana
Carta iberoamericana analisis ricardo
Carta iberoamericana
Carta iberoamericana
Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...
Ensayo Rosa Rincon SAIA-J Informática Juridica
Analisis
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.
Elienny daimar garcía romero.pdf
Ensayo informatica juridica
Publicidad

Último (20)

PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

Ensayo sobre la Carta Iberoamericana

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE DERECHO BARQUISIMETO LARA ENSAYO INTEGRANTE: ELVIS FREITEZ V- 24.614.691. 3er Año Barquisimeto, Julio 2015
  • 2. Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico “Un objetivo final y directo: reconocer a los ciudadanos un derecho que les facilite su participación en la gestión pública y sus relaciones con las Administraciones Públicas y que contribuya también a hacer éstas más transparentes y respetuosas con el principio de igualdad, a la vez que más eficaces y eficientes. Un objetivo estratégico e indirecto: promover la construcción de una sociedad de información y conocimiento, inclusiva, centrada en las personas y orientada al desarrollo.” La Carta Iberoamericana es promulgada y aprobada por la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Publica con el fin de estudiar y analizar todo lo que compone al gobierno electrónico en relación con Iberoamérica y los países que firmen, sus políticas y derechos para con los ciudadanos, construir un lenguaje generalizado para el entendimiento de todo lo que respecta al gobierno electrónico para los países en comunión con Iberoamérica y ser guía u orientación para la regulación y buen funcionamiento de este tipo de gobierno electrónico en lo que respecta a la gestión pública. Dentro de este concepto entendemos que el rol o función que desempeñan las instituciones es el de hacer cumplir lo establecido en la carta lo cual es permitir al ciudadano el libre acceso a las tecnologías y al conocimiento, conocer las actividades de las administraciones, de manera de hacerlas más transparentes, participar activamente en la toma de decisiones y en su seguimiento, para esto las instituciones van a regular y comprometerse para con los ciudadanos a garantizar la profesionalización de las personas al servicio del Estado, en base al mérito, la capacidad, la vocación de servicio, la eficacia en el desempeño de su función, la responsabilidad, la honestidad y la adhesión a principios y valores de la democracia. Así entonces podemos observar la relación entre las organizaciones pública ya que los agentes públicos están habituados a las nuevas tecnologías pero no al trabajo en redes humanas, no han adoptado adhocracia interna, por lo que la carta busca proveer de una guía a través de un liderazgo de los directivos que los respalden en sus iniciativas, trabajo que es responsabilidad del Estado. Así también El Estado se debe asociar, en primer lugar con los sectores privados para reducir la brecha digital tales como las redes tecnológicas, computadoras o servicios electrónicos así como el desarrollo de tecnología en cada organismo, también para elaborar proyectos conjuntos y productos específicos. Pueden organizar encuentros donde se brinde orientación al sector privado sobre sus necesidades para encontrar soluciones conjuntas, de tal forma que tenga una participación limitada en lo que respecta al avance de este proceso pero que tengan una participación a fin de cuentas ya que también la relación de los sectores públicos y privados se verá determinada en la capacidad de participación que se le permita como antes ya mencionamos, en otras palabras el rol que debe desempeñar el sector privado será limitado en el sentido por ejemplo de la conformación de la agenda de Gobierno Electrónico la cual
  • 3. va a ser prácticamente inexistente, se van a regular estrictamente lo referente a los proveedores de tecnología en particular por los costos, por temor a la dependencia, a los monopolios y a la incompatibilidad tecnológica, siempre teniendo en cuenta que puede existir un desarrollo como el de algunos países que han logrado congeniar el diseño de objetivos públicos con las posibilidades que ofrece el sector privado, las organizaciones públicas deben definir sus propios objetivos en gobierno electrónico, sin cambiar su estructura de manera significativa, pero deben adaptar sus procesos para brindar mejores servicios y con mayor alcance, esto pueden lograrlo con las relaciones que tengan con el sector privado a través de invitaciones de trabajar en conjunto con el sector público, a participar del trabajo en equipo y el diseño de propuestas a fin de que si exista una relación del sector público-privado. Dentro de las obligaciones y prioridades que a través de esta carta los gobiernos y administraciones iberoamericanos en las políticas y actuaciones de gobierno electrónico tienen con la ciudadanía, podemos referirnos a velar por el derecho que tienen los ciudadanos de disponer de información para acceder a los servicios públicos, para eso la información debe tener determinados requisitos como que debe ser comprensible, actualizada, coherente, tener variedad, ser suficiente, ser válida y graduada, con el fin de que toda la ciudadanía con alto o bajo conocimiento, así como aquellos interesados en recibir consultas o aclaración de dudas, tengan herramientas coherentes y funcionales a través de las medidas que tomen los gobiernos firmantes, es por eso que deben ser intencionales con la accesibilidad de las personas, disminuyendo la brecha digital que exista y priorizar la homologación de información que se brinda a distancia para acceder a los servicios con la información que se provee en forma presencial así como lo son la normativa, los procedimientos y los requisitos, todo esto basándose en la estructuración, diseño e implementación propuesta en la carta. Concluimos entonces que la Carta Iberoamericana es la implementación de un diseño estructurado de normas en la parte digital que promueve el avance tecnológico y desarrollo digital en los países dentro de esta, con el fin de que los ciudadanos tengan una herramienta que los ayude a hacer valer su derecho sobre el conocimiento, funcionamiento y participación en la gestión pública, aceptando que por diversos factores no habrá un modelo único de gobierno electrónico en Iberoamérica, se establecerán los cimientos formales y jurídicos a los que se someterán cada gobierno obligándolos a cumplir con los derechos de los ciudadanos y para ello deben consolidar una relación entre los sectores públicos y privados convirtiendo la brecha digital que exista en cada país en una funcional red estable y segura a disposición de cada ciudadano y ciudadana.