UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
Ensayo
Carta Iberoamericana de gobierno electrónico.
Alumna:
Eva Sánchez
C.I: 20.540.464
Materia: Informática jurídica
Profesor: juan Capote
Sección: SAIA F
Uno de los objetivos de la Carta Iberoamérica es
determinar las bases conceptuales y los componentes que
constituyen el Gobierno Electrónico para Iberoamérica, esto
requiere mucho trabajo para así poderlos lograr y este debe
estar dirigido por el liderazgo gubernamental.
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
han sido determinantes en la implementación del Gobierno
Electrónico, es una preocupación de los entes
gubernamentales en cuanto a la información, la importancia
del gobierno electrónico tiene por objeto revisar el rol
de la información su gestión y calidad.
Las organizaciones públicas deben definir sus propios
objetivos en gobierno electrónico. No cambiarán su
estructura de manera significativa, pero deben adaptar sus
procesos para brindar mejores servicios y con mayor
alcance.
Entonces se entiende al “Gobierno Electrónico” como el
uso de las tecnologías de la información y la comunicación
en los órganos de la Administración para mejorar la
información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos,
orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e
incrementar sustantivamente la transparencia del sector
público y la participación de los ciudadanos.
Los valores centrales predicados por esta Carta son:
igualdad, legalidad, conservación, transparencia y
accesibilidad, seguridad, responsabilidad y adecuación
tecnológica. También hay coincidencias en que se debe poner
el foco en los destinatarios del gobierno electrónico: el
ciudadano y la sociedad.
Luego de esas primeras iniciativas se presentan, a
nuestro juicio, dos prioridades que deben atenderse:
Primera, de lograr la plena accesibilidad al gobierno
electrónico ya que sino se logra esto atenta contra el
derecho de igualdad de oportunidades de los ciudadanos
Segundo, es homologar la información que se brinda a
distancia para acceder a los servicios con la información
que se provee en forma presencial: la normativa, los
procedimientos, los requisitos. Los ciudadanos son cautivos
del sector público en tanto tienen obligación de concurrir
a sus oficinas para ejercer sus derechos y cumplir
obligaciones. No conocen toda la legislación ni el alcance
de los programas y servicios que se diseñan en la Nación y
que tienen alcance regional y local. Desean perder el menor
tiempo posible ante el arduo proceso: ubicar los puntos de
contacto de la organización, horarios de atención, recibir
información clara sobre requisitos, resolución de dudas,
sus aranceles, tiempo de demora durante el trámite. No les
interesan tanto los procesos internos de los trámites como
el resultado obtenido.
Se han desarrollado en forma creciente las páginas web
institucionales con mucha y variada información. Pero no
hay que descuidar el hecho que ordenar la trastienda es
prioritario antes que colocar atractivos frentes de
presentación.
Los directivos reconocen la importancia de la
innovación y de compartir información con otros organismos
para evitar la duplicidad de datos, pero son reacios a
suministrar datos producidos ya que aducen el costo de la
carga, del mantenimiento y la intimidad de los mismos.
La línea de funcionarios de atención de público es
consciente del atraso tecnológico en la prestación directa
de servicios pero adjudica las demoras en la actualización
de tecnología y mejora de procesos, y con razón, a los
niveles directivos.
La implementación del gobierno electrónico requiere
mucho trabajo aún para lograr los objetivos enunciados en
la Carta Iberoamericana. Un gran potencial debe ser
dirigido por el liderazgo gubernamental, la normativa, la
agenda de gobierno, las constelaciones de trabajo y el
diseño de indicadores y análisis de resultados para
aprovechar el desarrollo de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación para lograr un estado más
accesible e igualitario.
Como consecuencia de diversos factores no habrá un
modelo único de gobierno electrónico en Iberoamérica. El
estado nacional definirá objetivos centrales y resultados
esperados, un portal de acceso central en red con su
estructura y vinculado con los niveles provinciales de
gobierno.
Las organizaciones públicas deben definir sus propios
objetivos en gobierno electrónico. No cambiarán su
estructura de manera significativa, pero deben adaptar sus
procesos para brindar mejores servicios y con mayor
alcance.
El sector privado debe ser invitado a trabajar en
conjunto con el sector público, a participar del trabajo en
equipo y el diseño de propuestas.
Uno de los alcances que tiene esta carta es Dirigir
por vía electrónica todo tipo de escritos, recursos,
reclamaciones y quejas a los Gobiernos y las
Administraciones Públicas quedando así obligados a
resolver como si se hubiera realizado por medios
tradicionales.
Por medios electrónicos se pude realizar todo tipo de
pagos, presentar y liquidar impuestos y cualquier otra
clase de obligaciones.
Algo que quiero resaltar es que las Administraciones
serán responsables de la integridad, veracidad y calidad de
los datos, servicios e informaciones en sus sitios
electrónicos y portales.
No se podrán figurar avisos de exenciones de
responsabilidad por el contenido de las mismas si se ven
dichos avisos no podrá considerase una sede electrónica
El gobierno electrónico quiere que haya relación entre
la administración pública y dicho gobierno electrónico en
todo momento. Los Estados iberoamericanos regularán sobre
los registros electrónicos y su régimen jurídico, de forma
que se garanticen la seguridad y autenticidad de las
comunicaciones, así como la forma de acreditar la fecha y
hora en que se han realizado, que en todo caso serán
automáticas.
Los estados deberán tomar en cuenta el derecho de
los ciudadanos a emplear medios electrónicos esto exige
tiempo de ahí que entre la eficiencia la planificación
para el establecimiento del gobierno electrónico con
criterios de flexibilidad.
Toda esta preparación deberá incluir de forma
permanente y las iniciativas de cambio desde espacios
flexibles y aprendizaje situado a fin de garantizar la
transformación de las culturas organizacionales y
reformulación de prácticas.
Los Estados deben tener en cuenta que los sistemas y
programas deben ser de uso fácil. Para que los puedan
manejar de forma correcta tienen que ser disponibles,
accesibles y manejables intuitivamente por el ciudadano. Y
también se debe promover mecanismos de accesos a los medios
electrónicos para las personas que no lo disponen, todo
ciudadano se debe beneficiar. En especial, para América
Latina es indispensable crear, mediante medidas
específicas, condiciones favorables que le permitan a las
etnias y comunidades indígenas acceder, participar y
beneficiarse de los servicios electrónicos.

Más contenido relacionado

DOCX
Sànchez mariangely.doc
DOCX
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
PPTX
Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
DOCX
Carta iberoamericana napoleon suarez
PPTX
Diapos de informatica
PPTX
Gobierno electronico 1 (1)
PPTX
Gobierno electronico
PPTX
Diapos de informatica
Sànchez mariangely.doc
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Carta iberoamericana napoleon suarez
Diapos de informatica
Gobierno electronico 1 (1)
Gobierno electronico
Diapos de informatica

La actualidad más candente (20)

DOC
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónico
PDF
Gobierno Electrónico en Venezuela
PDF
Gobierno Electrónico del Perú
PDF
Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017
PPT
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICS
PPTX
Gobierno electronico
PPT
La Importancia De Las Tic En Aps
PDF
Gobierno electronico anaser
PPTX
¿Qué es Gobierno Electrónico?
PPT
Presentacion gobierno electronico
DOCX
Carta iberoamericana analisis ricardo
PDF
Manual 3.1
DOCX
Carta iberoamericana
PPTX
El Gobierno Electrónico en el Perú
PDF
GOBIERNO ELECTRÓNICO EN VENEZUELA
PPTX
Infromatica juridica
PDF
Caracterización de usuarios
PDF
Cartilla unidad 8
PPTX
Gobierno electronico 07 tic
PPT
Gobierno Electronico
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Gobierno Electrónico en Venezuela
Gobierno Electrónico del Perú
Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICS
Gobierno electronico
La Importancia De Las Tic En Aps
Gobierno electronico anaser
¿Qué es Gobierno Electrónico?
Presentacion gobierno electronico
Carta iberoamericana analisis ricardo
Manual 3.1
Carta iberoamericana
El Gobierno Electrónico en el Perú
GOBIERNO ELECTRÓNICO EN VENEZUELA
Infromatica juridica
Caracterización de usuarios
Cartilla unidad 8
Gobierno electronico 07 tic
Gobierno Electronico
Publicidad

Similar a Eva sanchez.doc (20)

DOCX
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico UFT
PPTX
Carta iberoamericana informatica juridica
DOCX
Ensayo carta iberoamericana gobierno electronico
DOC
Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
DOCX
Carta iberoamericana de gobierno electronico
DOCX
Ensayo de la carta Iberoamericano.
DOCX
Elienny daimar garcía romero.pdf
DOCX
Ensayo informatica juridica
DOCX
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónico
DOC
Carta iberoamericana de gobierno electrónico
DOC
carta_iberoamericana
DOCX
Carta iberoamericana de gobierno electronico
DOCX
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.
DOCX
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.
DOCX
Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...
PPTX
Carta iberoamericana.
DOCX
Carta iberoamericana del gobierno electronico
PDF
Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.
DOCX
La carta iberoamericana de gobierno electrónico
PDF
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico UFT
Carta iberoamericana informatica juridica
Ensayo carta iberoamericana gobierno electronico
Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
Carta iberoamericana de gobierno electronico
Ensayo de la carta Iberoamericano.
Elienny daimar garcía romero.pdf
Ensayo informatica juridica
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Carta iberoamericana de gobierno electrónico
carta_iberoamericana
Carta iberoamericana de gobierno electronico
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.
Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...
Carta iberoamericana.
Carta iberoamericana del gobierno electronico
Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.
La carta iberoamericana de gobierno electrónico
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Publicidad

Último (20)

PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Trabajo informatica joel torres 10-.....................

Eva sanchez.doc

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Ensayo Carta Iberoamericana de gobierno electrónico. Alumna: Eva Sánchez C.I: 20.540.464 Materia: Informática jurídica Profesor: juan Capote Sección: SAIA F
  • 2. Uno de los objetivos de la Carta Iberoamérica es determinar las bases conceptuales y los componentes que constituyen el Gobierno Electrónico para Iberoamérica, esto requiere mucho trabajo para así poderlos lograr y este debe estar dirigido por el liderazgo gubernamental. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han sido determinantes en la implementación del Gobierno Electrónico, es una preocupación de los entes gubernamentales en cuanto a la información, la importancia del gobierno electrónico tiene por objeto revisar el rol de la información su gestión y calidad. Las organizaciones públicas deben definir sus propios objetivos en gobierno electrónico. No cambiarán su estructura de manera significativa, pero deben adaptar sus procesos para brindar mejores servicios y con mayor alcance. Entonces se entiende al “Gobierno Electrónico” como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los órganos de la Administración para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos. Los valores centrales predicados por esta Carta son: igualdad, legalidad, conservación, transparencia y accesibilidad, seguridad, responsabilidad y adecuación tecnológica. También hay coincidencias en que se debe poner el foco en los destinatarios del gobierno electrónico: el ciudadano y la sociedad.
  • 3. Luego de esas primeras iniciativas se presentan, a nuestro juicio, dos prioridades que deben atenderse: Primera, de lograr la plena accesibilidad al gobierno electrónico ya que sino se logra esto atenta contra el derecho de igualdad de oportunidades de los ciudadanos Segundo, es homologar la información que se brinda a distancia para acceder a los servicios con la información que se provee en forma presencial: la normativa, los procedimientos, los requisitos. Los ciudadanos son cautivos del sector público en tanto tienen obligación de concurrir a sus oficinas para ejercer sus derechos y cumplir obligaciones. No conocen toda la legislación ni el alcance de los programas y servicios que se diseñan en la Nación y que tienen alcance regional y local. Desean perder el menor tiempo posible ante el arduo proceso: ubicar los puntos de contacto de la organización, horarios de atención, recibir información clara sobre requisitos, resolución de dudas, sus aranceles, tiempo de demora durante el trámite. No les interesan tanto los procesos internos de los trámites como el resultado obtenido. Se han desarrollado en forma creciente las páginas web institucionales con mucha y variada información. Pero no hay que descuidar el hecho que ordenar la trastienda es prioritario antes que colocar atractivos frentes de presentación. Los directivos reconocen la importancia de la innovación y de compartir información con otros organismos para evitar la duplicidad de datos, pero son reacios a suministrar datos producidos ya que aducen el costo de la carga, del mantenimiento y la intimidad de los mismos.
  • 4. La línea de funcionarios de atención de público es consciente del atraso tecnológico en la prestación directa de servicios pero adjudica las demoras en la actualización de tecnología y mejora de procesos, y con razón, a los niveles directivos. La implementación del gobierno electrónico requiere mucho trabajo aún para lograr los objetivos enunciados en la Carta Iberoamericana. Un gran potencial debe ser dirigido por el liderazgo gubernamental, la normativa, la agenda de gobierno, las constelaciones de trabajo y el diseño de indicadores y análisis de resultados para aprovechar el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para lograr un estado más accesible e igualitario. Como consecuencia de diversos factores no habrá un modelo único de gobierno electrónico en Iberoamérica. El estado nacional definirá objetivos centrales y resultados esperados, un portal de acceso central en red con su estructura y vinculado con los niveles provinciales de gobierno. Las organizaciones públicas deben definir sus propios objetivos en gobierno electrónico. No cambiarán su estructura de manera significativa, pero deben adaptar sus procesos para brindar mejores servicios y con mayor alcance. El sector privado debe ser invitado a trabajar en conjunto con el sector público, a participar del trabajo en equipo y el diseño de propuestas. Uno de los alcances que tiene esta carta es Dirigir por vía electrónica todo tipo de escritos, recursos, reclamaciones y quejas a los Gobiernos y las Administraciones Públicas quedando así obligados a
  • 5. resolver como si se hubiera realizado por medios tradicionales. Por medios electrónicos se pude realizar todo tipo de pagos, presentar y liquidar impuestos y cualquier otra clase de obligaciones. Algo que quiero resaltar es que las Administraciones serán responsables de la integridad, veracidad y calidad de los datos, servicios e informaciones en sus sitios electrónicos y portales. No se podrán figurar avisos de exenciones de responsabilidad por el contenido de las mismas si se ven dichos avisos no podrá considerase una sede electrónica El gobierno electrónico quiere que haya relación entre la administración pública y dicho gobierno electrónico en todo momento. Los Estados iberoamericanos regularán sobre los registros electrónicos y su régimen jurídico, de forma que se garanticen la seguridad y autenticidad de las comunicaciones, así como la forma de acreditar la fecha y hora en que se han realizado, que en todo caso serán automáticas. Los estados deberán tomar en cuenta el derecho de los ciudadanos a emplear medios electrónicos esto exige tiempo de ahí que entre la eficiencia la planificación para el establecimiento del gobierno electrónico con criterios de flexibilidad. Toda esta preparación deberá incluir de forma permanente y las iniciativas de cambio desde espacios flexibles y aprendizaje situado a fin de garantizar la transformación de las culturas organizacionales y reformulación de prácticas.
  • 6. Los Estados deben tener en cuenta que los sistemas y programas deben ser de uso fácil. Para que los puedan manejar de forma correcta tienen que ser disponibles, accesibles y manejables intuitivamente por el ciudadano. Y también se debe promover mecanismos de accesos a los medios electrónicos para las personas que no lo disponen, todo ciudadano se debe beneficiar. En especial, para América Latina es indispensable crear, mediante medidas específicas, condiciones favorables que le permitan a las etnias y comunidades indígenas acceder, participar y beneficiarse de los servicios electrónicos.