UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACION Y RELACIONES INDUSTRIALES
Proceso Investigativo
Autores:
Dayrin Rodríguez V- 27.629.001
Adriana Falcón V- 30.042.713
Belkys Acosta V- 28.399.479
Yelitza Guan V-28.055.977
Arturo Arce V-27.539.313
Docente: Eriorkys Majano
Asignatura: Metodología de la Inv. II
Sección: SAIA C
CABUDARE, AGOSTO DE 2020
El proceso investigativo se rige por una serie de métodos por los cuales
se lleva a cabo. En el contexto de este ensayo se va desarrollando cada uno
de estos métodos.
En primer lugar, El marco teórico, según sabino (2008) El marco Teórico
es “un conjunto de planteamientos teóricos y de proposiciones que sustentan
una investigación, que sirve de referencia al tema de estudio, y que al estar
ligadas entre sí, constituyen el ámbito teórico dentro del cual el investigador
formula sus proposiciones específicas, describe e interpreta los hechos que
le interesan” Cabe destacar que Hurtado (2007) lo define como “una
comprensión restringida del proceso del conocimiento, en el cual el
investigador intenta encajar una realidad en un marco o perspectiva ya dada,
de modo que el estudio puede acabar por confirmar paradigmas” Ambos
autores plantean que el marco teórico es una serie de planteamientos a
través de los cuales se llevan a cabo un proceso investigativo que llevara a
quien investiga a definir el problema planteado y así proponer posibles
soluciones y confirmarlos.
Este marco Teórico está basado en las siguientes características; Ampliar
la descripción y el análisis del problema planteado ; Fundamentar las
hipótesis que den respuesta a las preguntas formuladas; Orientar hacia la
organización de los datos o los hechos significativos para describir las
relaciones de un problema con las teorías ya existente; Dirigir los esfuerzos
hacia la obtención de datos suficientes y Características confiables para
poder comprobar Las hipótesis; Orientar el análisis y la interpretación de los
datos. Como ejemplo de este marco Teórico tendríamos: “Consecuencias del
acoso digital en redes sociales en adolescentes de 13 a 17 años de escuelas
secundarias públicas de la Ciudad de Barquisimeto”, un marco teórico podría
estar estructurado de la siguiente forma:
Conceptos clave: acoso digital o cyberbullying, acoso escolar, internet,
web, redes sociales.
Origen y evolución de las redes sociales.
Acoso escolar antes de las redes sociales.
Investigaciones preliminares: sobre el uso de las redes sociales en
adolescentes escolarizados.
En segundo lugar, antecedentes de la investigación, que se entiende
como los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el
problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que
guardan alguna vinculación con el problema en estudio. Es importante
mencionar que existen dos tipos de antecedentes, los antecedentes de
campo y los antecedentes teóricos. Ellos presentan la información en forma
diferente, debido a que cada uno de estos tipos de antecedentes tiene una
función particular. Antecedentes teóricos; Ayudan a comprender el fenómeno
en estudio mediante teorías o conclusiones elaboradas por especialistas en
el tema y que han sido publicadas en libros relacionados con el tema que se
pretende investigar. Estas teorías o ideas sobre el tema en particular nos
ayudan a profundizar sobre la importancia y de manera especial definen el
tema. Establecen conceptos que te facilitan la asimilación del tema, la
comprensión del mismo y a predecir conclusiones al comparar la teoría con
la realidad observada. Antecedentes de Campo; Son aquellos estudios
realizados de tipo experimental. Presentan por lo general características de
un fenómeno estudiado o datos numéricos sobre un tema en particular. Estos
estudios describen las características que predominan en un fenómeno y
expresan mediante datos o números el nivel de comportamiento del
fenómeno en estudio.
Los antecedentes son los estudios e investigaciones que se desarrollaron
anteriormente a la nuestra, utilizando variables y objetivos similares, esta
sirve como punto de partida para interpretar y comparar investigaciones para
la solución de una problemática, por lo que es importante tomar en cuenta
algunos aspectos investigativos para la redacción de un trabajo de grado.
• Tema de investigación relacionado al tema que se desarrolla en el
trabajo.
• Se recomiendan que los antecedentes de la investigación no tengan
más de 5 años publicados.
• Escribir lo que le otorga contexto de referencia al problema a
investigar.
• Considerar lo que es relevante para el trabajo que se está realizando.
• Se debe registrar esta información para cada antecedente de
investigación: nombre del trabajo, autor, año de la presentación,
propósito, metodología para trabajar la(s) variable(s), conclusiones,
recomendaciones y finalmente establecer la relaciona que existe entre
la investigación en curso y la investigación citada.
Un claro ejemplo de los antecedentes de la investigación seria, si se está
realizando un trabajo sobre la las consecuencias de conlleva fumar cigarrillo
desde temprana edad en un área geográfica determinada, se podrían usar
antecedentes de investigación de congresos médicos en los que se aborde la
importancia de tener una vida saludable y no incurrir en el consumo de
sustancias dañinas para el organismo, como antecedentes de investigación
que anteriormente hayan tratado el mismo tema desde diferentes ángulos,
pudiendo ser: enfermedades de pulmones ocasionadas por el consumo de
cigarrillos, cantidad de tratamientos médicos que se realizan mensualmente
por el mismo motivo, probabilidades de padecer cáncer, historial de
pacientes que sufren de enfermedades asociadas a los pulmones en el área
en que se está realizando el trabajo, entre otros.
Así mismo en tercer lugar, las bases teóricas que según Pérez (2006) son
“El conjunto actualizado de conceptos, definiciones, nociones, principios que
explican las teorías principal del tópico a investigar" (p. 69). Mientras que
Arias (2012) afirma que “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de
los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. (p. 107). Es de
hacer notar que los autores sostienen que las bases teóricas son para el
investigador el apoyo para conocer el problema que se plantea, sin
contradicciones teóricas, en ella se explica que es la problemática y todas las
definiciones necesarias para hacer el desarrollo de la investigación, esta
sirve para hacer referencia y animan al investigador a buscar conexiones con
las distintas teorías.
Las bases teóricas implican las siguientes características; Coherencia:
Una teoría debe ser lógica, de manera que no existan contradicciones, siga
un plan racional y que las conclusiones no contradigan las premisas;
Consistencia: Una teoría debe poseer profundidad, es decir, basarse en
argumentos sólidos, ser firme, buscar el meollo del tema, demostrar
conocimiento de causa y considerar discusiones bajo diversos enfoques;
Originalidad: La teoría debe buscar renovar la ciencia a través de nuevas
discusiones, nuevas alternativas de estudio y potencialidad, o sea,
intentando abrir nuevos caminos para su discusión; Objetividad: La teoría
debe ser científica, captando la realidad como ella se presenta y buscando
eliminar las ideologías, prejuicios y valores personales que puedan influir en
los resultados. La teoría debe basarse en evidencias verificables,
observables y contrastables por otros; Intersubjetividad: La teoría debe ser
aceptada y apoyada por otros investigadores. Las mejores teorías casi
siempre son apoyadas por la comunidad de investigadores, son las más
citadas y reconocidas en el medio académico.
Como ejemplo de estas bases teóricas se presenta uno de Vara (2008)
sobre un estudio correlacional cuyo objetivo es determinar la relación de la
autoeficacia y el cálculo matemático en niños de primaria. El siguiente
Esquema de Base Teórica es:
1. La autoeficacia
1.1.Definición
1.2.Formación de la autoeficacia
1.3.Dimensiones de la autoeficacia
1.4.Requisitos de la escalas de medición de la autoeficacia
2. El cálculo matemático
2.1.Definición
2.2.Competencias requeridas
2.3.Evaluación. Instrumentos de evaluación
3. Influencia de la autoeficacia en el rendimiento
En último lugar, Las bases legales definida según Pérez (2009) como “El
conjunto de leyes, reglamentos, normas, decretos. etc., que establecen el
basamento jurídico sobre el cual se sustenta la investigación”. (p.65) y según
Arias (2006) “Representa el basamento legal que sustenta la investigación,
mediante una jerarquía jurídica” En ambas definiciones se hace notar que
las leyes son las que sustentan el desarrollo del proyecto investigativo en
forma legal y estas no pueden interpretarse ni analizarse ya que el marco
jurídico es determinado y estrictamente puntual, de ahí que para la
comprensión de la elaboración de las bases legales, se debe utilizar la
“Pirámide de Kelsen” que no es más que la formulación doctrinal que
representa el imperio de la ley.
Esta pirámide se define como un método jurídico estricto, mediante el cual
quiere eliminar toda influencia psicológica, sociológica y teológica en la
construcción jurídica, y acotar la misión de la ciencia del derecho al estudio
exclusivo de las formas normativas posibles y a las conexiones esenciales
entre las mismas. La pirámide kelsiana, es categorizar las diferentes clases
de normas ubicándolas en una forma fácil de distinguir cual predomina sobre
las demás.
En el caso de la aplicación de la pirámide Kelsiana al ordenamiento
jurídico en Venezuela se puede mencionar tres niveles, los cuales son el
Fundamental, Legal y Sublegal. Ejemplo:
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
- Leyes Orgánicas
- Tratados Internacionales
- Leyes Extraordinarias
- Ordenanzas Municipales
- Reglamentos
- Decretos con Rango y Fuerza de Ley
- Resoluciones
Finalmente, el proceso de investigación para que sea sustentable debe
llevarse a cabo según lo especificado en el ensayo, ya que lo que nos
proponemos a conocer debe definirse a través de un problema que será el
que se va a investigar.

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayomarcoteorico equipo 2
PDF
Tema2+marco+teorico dib
DOCX
Pautas Para La Elaboracion De Proyectos
PPTX
Presentación Digital
DOC
Recomendacion base teorica
DOCX
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
PPTX
Diseño del protocolo de investigacion
PPT
7 - Marco TeóRico
Ensayomarcoteorico equipo 2
Tema2+marco+teorico dib
Pautas Para La Elaboracion De Proyectos
Presentación Digital
Recomendacion base teorica
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Diseño del protocolo de investigacion
7 - Marco TeóRico

La actualidad más candente (20)

DOC
DiseñO De InvestigacióN En Salud
PPTX
Elementos básicos de la investigación
PPSX
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
PPTX
Investigacion cientifica
PPT
Protocolo de investigación
 
PPT
La Investigación Científica
DOC
Estructura protocolo investigacion
PPT
Pasos Para Hacer Un Protocolo
PPT
Clase No 1: Protocolo
PPT
proyecto de investigación
PPT
Prolegomenos para un protocolo de investigación
PPTX
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)
PPTX
PDF
Transformando la pregunta de investigación en protocolo
DOC
Protocolo de investigacion
PPTX
El protocolo de investigación
PDF
Protocolo de tesis
PDF
¿Cómo se construye el marco teórico?
PPTX
Metodologia de investigacion
PPT
metodologia
DiseñO De InvestigacióN En Salud
Elementos básicos de la investigación
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
Investigacion cientifica
Protocolo de investigación
 
La Investigación Científica
Estructura protocolo investigacion
Pasos Para Hacer Un Protocolo
Clase No 1: Protocolo
proyecto de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)
Transformando la pregunta de investigación en protocolo
Protocolo de investigacion
El protocolo de investigación
Protocolo de tesis
¿Cómo se construye el marco teórico?
Metodologia de investigacion
metodologia
Publicidad

Similar a Ensayo equiponro4 (20)

PDF
Antecedentes teoricosk
DOCX
Antecedentes teoricosk
PDF
Ec equipo 2
PDF
E book módulo II proyecto de investigación.pdf
PDF
E book módulo II proyecto de investigación.pdf
PDF
Ensayo-equipo2
PDF
Ensayo - Equiponro1
DOCX
Ensayo equipo nro 3
PDF
Equipo 7 ensayo
PDF
Ensayo equipo 4
PDF
metodologia de investigacion cientifica-marco teorico
PDF
Ensayo Crítico
PPT
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
PDF
Unidad 4:Fundamentación teórica de la investigación
PDF
Marco teorico
PPTX
Ppt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudio
PPT
Capitulo ii de s eminario
PDF
Ensayo critico y argumentativo
PDF
Ensayo grupo nro 1
DOCX
Ensayo equiponro
Antecedentes teoricosk
Antecedentes teoricosk
Ec equipo 2
E book módulo II proyecto de investigación.pdf
E book módulo II proyecto de investigación.pdf
Ensayo-equipo2
Ensayo - Equiponro1
Ensayo equipo nro 3
Equipo 7 ensayo
Ensayo equipo 4
metodologia de investigacion cientifica-marco teorico
Ensayo Crítico
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
Unidad 4:Fundamentación teórica de la investigación
Marco teorico
Ppt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudio
Capitulo ii de s eminario
Ensayo critico y argumentativo
Ensayo grupo nro 1
Ensayo equiponro
Publicidad

Más de BelkysAcosta1 (7)

PPTX
BELKYS_ACOSTA..pptx
DOCX
ENSAYO GERENCIA BELKYS ACOSTA.docx
PDF
CD-Equipo2
PPTX
Cuentas Nacionales
PPTX
Importancia de los 7 hábitos aplicados a las Organizaciones
PPTX
Mapa Mental - La Contabilidad
PPTX
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
BELKYS_ACOSTA..pptx
ENSAYO GERENCIA BELKYS ACOSTA.docx
CD-Equipo2
Cuentas Nacionales
Importancia de los 7 hábitos aplicados a las Organizaciones
Mapa Mental - La Contabilidad
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

Ensayo equiponro4

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACION Y RELACIONES INDUSTRIALES Proceso Investigativo Autores: Dayrin Rodríguez V- 27.629.001 Adriana Falcón V- 30.042.713 Belkys Acosta V- 28.399.479 Yelitza Guan V-28.055.977 Arturo Arce V-27.539.313 Docente: Eriorkys Majano Asignatura: Metodología de la Inv. II Sección: SAIA C CABUDARE, AGOSTO DE 2020
  • 2. El proceso investigativo se rige por una serie de métodos por los cuales se lleva a cabo. En el contexto de este ensayo se va desarrollando cada uno de estos métodos. En primer lugar, El marco teórico, según sabino (2008) El marco Teórico es “un conjunto de planteamientos teóricos y de proposiciones que sustentan una investigación, que sirve de referencia al tema de estudio, y que al estar ligadas entre sí, constituyen el ámbito teórico dentro del cual el investigador formula sus proposiciones específicas, describe e interpreta los hechos que le interesan” Cabe destacar que Hurtado (2007) lo define como “una comprensión restringida del proceso del conocimiento, en el cual el investigador intenta encajar una realidad en un marco o perspectiva ya dada, de modo que el estudio puede acabar por confirmar paradigmas” Ambos autores plantean que el marco teórico es una serie de planteamientos a través de los cuales se llevan a cabo un proceso investigativo que llevara a quien investiga a definir el problema planteado y así proponer posibles soluciones y confirmarlos. Este marco Teórico está basado en las siguientes características; Ampliar la descripción y el análisis del problema planteado ; Fundamentar las hipótesis que den respuesta a las preguntas formuladas; Orientar hacia la organización de los datos o los hechos significativos para describir las relaciones de un problema con las teorías ya existente; Dirigir los esfuerzos hacia la obtención de datos suficientes y Características confiables para poder comprobar Las hipótesis; Orientar el análisis y la interpretación de los datos. Como ejemplo de este marco Teórico tendríamos: “Consecuencias del acoso digital en redes sociales en adolescentes de 13 a 17 años de escuelas secundarias públicas de la Ciudad de Barquisimeto”, un marco teórico podría estar estructurado de la siguiente forma:
  • 3. Conceptos clave: acoso digital o cyberbullying, acoso escolar, internet, web, redes sociales. Origen y evolución de las redes sociales. Acoso escolar antes de las redes sociales. Investigaciones preliminares: sobre el uso de las redes sociales en adolescentes escolarizados. En segundo lugar, antecedentes de la investigación, que se entiende como los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio. Es importante mencionar que existen dos tipos de antecedentes, los antecedentes de campo y los antecedentes teóricos. Ellos presentan la información en forma diferente, debido a que cada uno de estos tipos de antecedentes tiene una función particular. Antecedentes teóricos; Ayudan a comprender el fenómeno en estudio mediante teorías o conclusiones elaboradas por especialistas en el tema y que han sido publicadas en libros relacionados con el tema que se pretende investigar. Estas teorías o ideas sobre el tema en particular nos ayudan a profundizar sobre la importancia y de manera especial definen el tema. Establecen conceptos que te facilitan la asimilación del tema, la comprensión del mismo y a predecir conclusiones al comparar la teoría con la realidad observada. Antecedentes de Campo; Son aquellos estudios realizados de tipo experimental. Presentan por lo general características de un fenómeno estudiado o datos numéricos sobre un tema en particular. Estos estudios describen las características que predominan en un fenómeno y expresan mediante datos o números el nivel de comportamiento del fenómeno en estudio. Los antecedentes son los estudios e investigaciones que se desarrollaron anteriormente a la nuestra, utilizando variables y objetivos similares, esta
  • 4. sirve como punto de partida para interpretar y comparar investigaciones para la solución de una problemática, por lo que es importante tomar en cuenta algunos aspectos investigativos para la redacción de un trabajo de grado. • Tema de investigación relacionado al tema que se desarrolla en el trabajo. • Se recomiendan que los antecedentes de la investigación no tengan más de 5 años publicados. • Escribir lo que le otorga contexto de referencia al problema a investigar. • Considerar lo que es relevante para el trabajo que se está realizando. • Se debe registrar esta información para cada antecedente de investigación: nombre del trabajo, autor, año de la presentación, propósito, metodología para trabajar la(s) variable(s), conclusiones, recomendaciones y finalmente establecer la relaciona que existe entre la investigación en curso y la investigación citada. Un claro ejemplo de los antecedentes de la investigación seria, si se está realizando un trabajo sobre la las consecuencias de conlleva fumar cigarrillo desde temprana edad en un área geográfica determinada, se podrían usar antecedentes de investigación de congresos médicos en los que se aborde la importancia de tener una vida saludable y no incurrir en el consumo de sustancias dañinas para el organismo, como antecedentes de investigación que anteriormente hayan tratado el mismo tema desde diferentes ángulos, pudiendo ser: enfermedades de pulmones ocasionadas por el consumo de cigarrillos, cantidad de tratamientos médicos que se realizan mensualmente por el mismo motivo, probabilidades de padecer cáncer, historial de pacientes que sufren de enfermedades asociadas a los pulmones en el área en que se está realizando el trabajo, entre otros.
  • 5. Así mismo en tercer lugar, las bases teóricas que según Pérez (2006) son “El conjunto actualizado de conceptos, definiciones, nociones, principios que explican las teorías principal del tópico a investigar" (p. 69). Mientras que Arias (2012) afirma que “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. (p. 107). Es de hacer notar que los autores sostienen que las bases teóricas son para el investigador el apoyo para conocer el problema que se plantea, sin contradicciones teóricas, en ella se explica que es la problemática y todas las definiciones necesarias para hacer el desarrollo de la investigación, esta sirve para hacer referencia y animan al investigador a buscar conexiones con las distintas teorías. Las bases teóricas implican las siguientes características; Coherencia: Una teoría debe ser lógica, de manera que no existan contradicciones, siga un plan racional y que las conclusiones no contradigan las premisas; Consistencia: Una teoría debe poseer profundidad, es decir, basarse en argumentos sólidos, ser firme, buscar el meollo del tema, demostrar conocimiento de causa y considerar discusiones bajo diversos enfoques; Originalidad: La teoría debe buscar renovar la ciencia a través de nuevas discusiones, nuevas alternativas de estudio y potencialidad, o sea, intentando abrir nuevos caminos para su discusión; Objetividad: La teoría debe ser científica, captando la realidad como ella se presenta y buscando eliminar las ideologías, prejuicios y valores personales que puedan influir en los resultados. La teoría debe basarse en evidencias verificables, observables y contrastables por otros; Intersubjetividad: La teoría debe ser aceptada y apoyada por otros investigadores. Las mejores teorías casi siempre son apoyadas por la comunidad de investigadores, son las más citadas y reconocidas en el medio académico.
  • 6. Como ejemplo de estas bases teóricas se presenta uno de Vara (2008) sobre un estudio correlacional cuyo objetivo es determinar la relación de la autoeficacia y el cálculo matemático en niños de primaria. El siguiente Esquema de Base Teórica es: 1. La autoeficacia 1.1.Definición 1.2.Formación de la autoeficacia 1.3.Dimensiones de la autoeficacia 1.4.Requisitos de la escalas de medición de la autoeficacia 2. El cálculo matemático 2.1.Definición 2.2.Competencias requeridas 2.3.Evaluación. Instrumentos de evaluación 3. Influencia de la autoeficacia en el rendimiento En último lugar, Las bases legales definida según Pérez (2009) como “El conjunto de leyes, reglamentos, normas, decretos. etc., que establecen el basamento jurídico sobre el cual se sustenta la investigación”. (p.65) y según Arias (2006) “Representa el basamento legal que sustenta la investigación, mediante una jerarquía jurídica” En ambas definiciones se hace notar que las leyes son las que sustentan el desarrollo del proyecto investigativo en forma legal y estas no pueden interpretarse ni analizarse ya que el marco jurídico es determinado y estrictamente puntual, de ahí que para la comprensión de la elaboración de las bases legales, se debe utilizar la “Pirámide de Kelsen” que no es más que la formulación doctrinal que representa el imperio de la ley.
  • 7. Esta pirámide se define como un método jurídico estricto, mediante el cual quiere eliminar toda influencia psicológica, sociológica y teológica en la construcción jurídica, y acotar la misión de la ciencia del derecho al estudio exclusivo de las formas normativas posibles y a las conexiones esenciales entre las mismas. La pirámide kelsiana, es categorizar las diferentes clases de normas ubicándolas en una forma fácil de distinguir cual predomina sobre las demás. En el caso de la aplicación de la pirámide Kelsiana al ordenamiento jurídico en Venezuela se puede mencionar tres niveles, los cuales son el Fundamental, Legal y Sublegal. Ejemplo: - Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - Leyes Orgánicas - Tratados Internacionales - Leyes Extraordinarias - Ordenanzas Municipales - Reglamentos - Decretos con Rango y Fuerza de Ley - Resoluciones Finalmente, el proceso de investigación para que sea sustentable debe llevarse a cabo según lo especificado en el ensayo, ya que lo que nos proponemos a conocer debe definirse a través de un problema que será el que se va a investigar.