Tendencias y técnicas de modelado para aplicaciones web
Por: Juan Antonio Sánchez Barrera

Las Aplicaciones Web ya forman parte de nuestro qué hacer cotidiano. Hace poco tiempo sólo se
esperaba recoger cierta cantidad de información de una página Web, hoy no se concibe el no
poder interactuar con ella. Posteriormente el Internet y las tecnologías de la información orientan
el futuro de las aplicaciones a un entorno global, donde cualquier usuario al que se le permita el
acceso pueda interactuar con el entorno; el cual se deberá comportar en función de lo que exija el
usuario, lo que permitirá a una aplicación web distinguirse de una simple página o incluso de una
página dinámica. Actualmente gracias al desarrollo de nuevas herramientas y tecnologías, las
Aplicaciones Web son cada vez más populares. La facilidad de su desarrollo provoca, a veces, la
ausencia de un análisis y diseño correctos, pero están consiguiendo remplazar a las aplicaciones
software tradicionales. Lo que en el presente trabajo vamos a ver es una presentación de las
tendencias y técnicas para el modelado de aplicaciones web.

Las metodologías que se presentan en el siguiente trabajo son:

Metodología IDEF (Integrartion Definition for Function Modeling)

Este conjunto de modelado fue desarrollado, a partir de 1970, por el Departamento de Defensa de
EEUU. Actualmente son mantenidos por Knowledge Based Systems Inc, empresa dedicada a la
investigación de tecnologías. (BERTON CÁRDENAS, 2007)

Este método significa “Definición de la integración para el modelado de funciones” por sus siglas
en ingles y Consiste en una serie de diagramas jerárquicos junto con una serie de textos y
referencias cruzadas entre ambos que se representan mediante unos rectángulos o cajas y una
serie de flechas. A su vez también proporciona un marco de trabajo para poder representar y
entender los procesos, determinando el impacto de los diferentes sucesos y definiendo como los
procesos interactúan unos con otros permitiéndonos identificar actividades poco eficientes o
redundantes. (BERTON CÁRDENAS, 2007)

Algunas ventajas son: Representa de forma unificada funciones o sistemas, su lenguaje es simple
pero riguroso, además, permite establecer límites de representación de detalle establecido
universalmente. (REYES FUENTES, 2007)


Metodología EORM (Enhanced Object Relationship Methodology)

Metodología de relación entre objeto, propone un proceso interactivo que consiste en enriquecer
un modelo de objetos para representar las relaciones existentes entre ellos (enlaces) y se
estructura en 3 fases: Análisis, Diseño y Construcción. (ANILEMA & CAJAMARCA, 2012)

EORM es una metodología sencilla que asume la orientación a objetos para el desarrollo de
aplicaciones web. Además aumenta las posibilidades de reutilización en las aplicaciones, gracias a
la definición de repositorios o librerías de clases enlace. Siguiendo la idea inicial de HDM, separa
la navegación de lo conceptual, lo cual garantiza la reutilización y mantenimiento más fácil. Si hay
un cambio en la navegación, lo conceptual no se modifica. Existe una herramienta de uso llamada
ODMTool que fue desarrollada por el propio autor de EORM. (ROQUE ESPINOZA, 2010)

Por otro lado, el proceso metodológico que propone puede resultar insuficiente en muchos casos
principalmente por que solo trata de manera especifica los aspectos de almacenamiento y
navegación, dejando a un lado temas como la funcionalidad del sistema o la interfaz. No comenta
las técnicas a seguir para obtener este tipo de modelos. (ROQUE ESPINOZA, 2010)

Espiral para Web

El paradigma de desarrollo en espiral incluyó lo mejor de los paradigmas del ciclo de vida clásico y
prototipeo e introdujo el concepto de evaluación de riesgo del proyecto, el cual incluía el riesgo de
culminar en el tiempo programado, de no gastar más de lo presupuestado y lograr satisfacer los
requerimientos de los usuarios. (CUMBA MOSQUERA, 2009)

Este modelo define seis actividades principales:

Formulación: identifica las metas y objetivos de la web.

Planificación: estimula el costo global de los proyectos, evalúa riesgos, determina objetivos,
alternativas y restricciones.

Análisis de riesgos

Ingeniería: desarrollo del producto.

Generación de páginas: construcción de la web utilizando las herramientas de desarrollo.

Evaluación del cliente: Cada incremento producido como parte del proceso Web se revisa durante
la actividad de evaluación del cliente y es en este punto donde se solicitan los cambios. (TIRIRA
ARÉVALO, 2008)

RUP

Rational Unified Process (RUP) es un proceso de Ingeniería de Software planteado por Kruchten
(1996) cuyo objetivo es producir software de alta calidad, es decir, que cumpla con los
requerimientos de los usuarios dentro de una planificación y presupuesto establecidos. Cubre el
ciclo de vida de desarrollo de software. (Díaz-Antón, Pérez, & Grimmán, 2012)
RUP toma en cuenta las mejores prácticas en el modelo de desarrollo de software en particular las
siguientes:

• Desarrollo de software en forma iterativa (repite una acción).
• Manejo de requerimientos.
• Utiliza arquitectura basada en componentes.
• Modela el software visualmente (Modela con Unified Modeling Language,UML)
• Verifica la calidad del software.
• Controla los cambios. (Díaz-Antón, Pérez, & Grimmán, 2012)

El proceso iterativo de RUP se organiza en fases (Kruchten, 1996), cada fase se concluye
con una piedra de milla (mile stone) principal.




En esta gráfica se puede observar que la inversión de tiempo y esfuerzo en la primera fase y
segunda fase es pequeña en comparación con la tercer fase, garantizando así que la mayor
parte del trabajo, costo y esfuerzo se realice si y solo si, ha pasado la segunda piedra de
milla, o sea, el segundo control de revisión de calidad. (Díaz-Antón, Pérez, & Grimmán,
2012)




Se puede concluir que cada una de estas técnicas de modelado se puede utilizar como mejor nos
convenga, ya que pueden existir proyectos que requieran la aplicación de un modelo en específico
para poder resolver correctamente el planteamiento del problema que se plantea.
Bibliografía
ANILEMA, J. D., & CAJAMARCA, E. E. (2012). Universidad Nacional de Chimborazo. Recuperado el 8
      de Diciembre de 2012, de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/123456789/58/3/FI-ESC-
      40A003.pdf

BERTON CÁRDENAS, C. A. (Octubre de 2007). Tesis Electrónicas de la Universidad de Chile.
      Recuperado el 8 de Diciembre de 2012, de
      http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/berton_cc/sources/berton_cc.pdf

CUMBA MOSQUERA, O. C. (Marzo de 2009). Escuela Politécnica Nacional. Recuperado el 11 de
     Diciembre de 2012, de http://eelalnx01.epn.edu.ec/bitstream/15000/1397/1/CD-2068.pdf

Díaz-Antón, M. G., Pérez, M. A., & Grimmán, A. C. (15 de 12 de 2012). Academia Interactiva.
       Recuperado el 15 de 12 de 2012, de http://www.academia-interactiva.com/ise.pdf

REYES FUENTES, M. (Octubre de 2007). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado
       el 8 de Diciembre de 2012, de
       http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/231104/322/1/Metodologias%
       20software%20educativo.pdf

ROQUE ESPINOZA, J. T. (2010). Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.
      Recuperado el 8 de Diciembre de 2012, de
      http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/images/stories/corcytecs/lima/roque_espinoz
      a_javier_teodocio_2010.pdf

TIRIRA ARÉVALO, M. E. (Noviembre de 2008). Escuela Politécnica Nacional. Recuperado el 11 de
        Diciembre de 2012, de http://eelalnx01.epn.edu.ec/bitstream/15000/2140/1/CD-
        1839%282009-01-21-12-32-39%29.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Modelado conceptual de aplicaciones web
PPTX
Metodología IWeb
PDF
Modelado web
PDF
Documental
PPS
8 minutos
DOCX
Encuestas 3 parcial
PPTX
Presentacio informatica
PDF
Taller de recuperacion herramientas web 2 por harold robledo
Modelado conceptual de aplicaciones web
Metodología IWeb
Modelado web
Documental
8 minutos
Encuestas 3 parcial
Presentacio informatica
Taller de recuperacion herramientas web 2 por harold robledo

Destacado (20)

PPTX
Diapositivas tic ^^
PPTX
Trabajo de creatividad
PDF
Curso adm 445 administración del iva y el impuesto a la renta
PPT
Redes sociales mkt digital
PDF
Consejo Distrital de Juventud 2012 - Comunicado Posesión
PPTX
Martine Dirven. "Jóvenes rurales y protección social".
PPTX
ECONOMIA
PPTX
Tutorial educación a distancia en la unad
PPTX
Power point trabajo fec
PPTX
GRUPO 6
DOCX
E learning
PPTX
Internet y sus origenes
PPTX
Tecnologias de la actualidad
PPTX
Sonido analogico
PDF
Alimentación saludable
PPTX
Inteligencias multiples
PPTX
Slideshare 2 paula jolly
PPT
Accesorios y algo mas jessica
Diapositivas tic ^^
Trabajo de creatividad
Curso adm 445 administración del iva y el impuesto a la renta
Redes sociales mkt digital
Consejo Distrital de Juventud 2012 - Comunicado Posesión
Martine Dirven. "Jóvenes rurales y protección social".
ECONOMIA
Tutorial educación a distancia en la unad
Power point trabajo fec
GRUPO 6
E learning
Internet y sus origenes
Tecnologias de la actualidad
Sonido analogico
Alimentación saludable
Inteligencias multiples
Slideshare 2 paula jolly
Accesorios y algo mas jessica
Publicidad

Similar a Tendencias y Técnicas de Modelado para Aplicaciones Web (20)

PDF
Metodologías de modelado para aplicaciones web
DOCX
Leo métodos de modelado para aplicaciones web-4
PDF
Tecnicas de modelado y metodologias para aplicaciones Web
PDF
Modelado y metodologias para aplicaciones web
PPT
Presentacion GuíA No.3
PPTX
Prototipado rapido de interfaces
PDF
Cartel implementacion del generador de protocolos
PPTX
Presentación2
PPTX
Presentacion de metodologia empleada en el proceso del desarrollo del software
PDF
Congreso ENC 2015 - UWE para entornos virtuales colaborativos de aprendizaje
PDF
Congreso ENC - UWE para entornos virtuales colaborativos de aprendizaje
DOCX
Metodologias para el desarrollo de aplicacones web
PPT
Diseño centrado en el usuario (1).ppt
PPT
INGENIERIA DE LA INTERFAZ
PPTX
Presentación2
PPTX
Metodologías Ágiles para el Desarrollo de Software y Metodologias Para el de...
PPTX
Sistemas ii fundamentos y metodos de analisis de requerimientos
DOCX
Mp.exp.2.330152
PDF
Análisis y diseño de sistemas1
Metodologías de modelado para aplicaciones web
Leo métodos de modelado para aplicaciones web-4
Tecnicas de modelado y metodologias para aplicaciones Web
Modelado y metodologias para aplicaciones web
Presentacion GuíA No.3
Prototipado rapido de interfaces
Cartel implementacion del generador de protocolos
Presentación2
Presentacion de metodologia empleada en el proceso del desarrollo del software
Congreso ENC 2015 - UWE para entornos virtuales colaborativos de aprendizaje
Congreso ENC - UWE para entornos virtuales colaborativos de aprendizaje
Metodologias para el desarrollo de aplicacones web
Diseño centrado en el usuario (1).ppt
INGENIERIA DE LA INTERFAZ
Presentación2
Metodologías Ágiles para el Desarrollo de Software y Metodologias Para el de...
Sistemas ii fundamentos y metodos de analisis de requerimientos
Mp.exp.2.330152
Análisis y diseño de sistemas1
Publicidad

Último (20)

PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Presentación final ingenieria de metodos
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011

Tendencias y Técnicas de Modelado para Aplicaciones Web

  • 1. Tendencias y técnicas de modelado para aplicaciones web Por: Juan Antonio Sánchez Barrera Las Aplicaciones Web ya forman parte de nuestro qué hacer cotidiano. Hace poco tiempo sólo se esperaba recoger cierta cantidad de información de una página Web, hoy no se concibe el no poder interactuar con ella. Posteriormente el Internet y las tecnologías de la información orientan el futuro de las aplicaciones a un entorno global, donde cualquier usuario al que se le permita el acceso pueda interactuar con el entorno; el cual se deberá comportar en función de lo que exija el usuario, lo que permitirá a una aplicación web distinguirse de una simple página o incluso de una página dinámica. Actualmente gracias al desarrollo de nuevas herramientas y tecnologías, las Aplicaciones Web son cada vez más populares. La facilidad de su desarrollo provoca, a veces, la ausencia de un análisis y diseño correctos, pero están consiguiendo remplazar a las aplicaciones software tradicionales. Lo que en el presente trabajo vamos a ver es una presentación de las tendencias y técnicas para el modelado de aplicaciones web. Las metodologías que se presentan en el siguiente trabajo son: Metodología IDEF (Integrartion Definition for Function Modeling) Este conjunto de modelado fue desarrollado, a partir de 1970, por el Departamento de Defensa de EEUU. Actualmente son mantenidos por Knowledge Based Systems Inc, empresa dedicada a la investigación de tecnologías. (BERTON CÁRDENAS, 2007) Este método significa “Definición de la integración para el modelado de funciones” por sus siglas en ingles y Consiste en una serie de diagramas jerárquicos junto con una serie de textos y referencias cruzadas entre ambos que se representan mediante unos rectángulos o cajas y una serie de flechas. A su vez también proporciona un marco de trabajo para poder representar y entender los procesos, determinando el impacto de los diferentes sucesos y definiendo como los procesos interactúan unos con otros permitiéndonos identificar actividades poco eficientes o redundantes. (BERTON CÁRDENAS, 2007) Algunas ventajas son: Representa de forma unificada funciones o sistemas, su lenguaje es simple pero riguroso, además, permite establecer límites de representación de detalle establecido universalmente. (REYES FUENTES, 2007) Metodología EORM (Enhanced Object Relationship Methodology) Metodología de relación entre objeto, propone un proceso interactivo que consiste en enriquecer un modelo de objetos para representar las relaciones existentes entre ellos (enlaces) y se estructura en 3 fases: Análisis, Diseño y Construcción. (ANILEMA & CAJAMARCA, 2012) EORM es una metodología sencilla que asume la orientación a objetos para el desarrollo de aplicaciones web. Además aumenta las posibilidades de reutilización en las aplicaciones, gracias a
  • 2. la definición de repositorios o librerías de clases enlace. Siguiendo la idea inicial de HDM, separa la navegación de lo conceptual, lo cual garantiza la reutilización y mantenimiento más fácil. Si hay un cambio en la navegación, lo conceptual no se modifica. Existe una herramienta de uso llamada ODMTool que fue desarrollada por el propio autor de EORM. (ROQUE ESPINOZA, 2010) Por otro lado, el proceso metodológico que propone puede resultar insuficiente en muchos casos principalmente por que solo trata de manera especifica los aspectos de almacenamiento y navegación, dejando a un lado temas como la funcionalidad del sistema o la interfaz. No comenta las técnicas a seguir para obtener este tipo de modelos. (ROQUE ESPINOZA, 2010) Espiral para Web El paradigma de desarrollo en espiral incluyó lo mejor de los paradigmas del ciclo de vida clásico y prototipeo e introdujo el concepto de evaluación de riesgo del proyecto, el cual incluía el riesgo de culminar en el tiempo programado, de no gastar más de lo presupuestado y lograr satisfacer los requerimientos de los usuarios. (CUMBA MOSQUERA, 2009) Este modelo define seis actividades principales: Formulación: identifica las metas y objetivos de la web. Planificación: estimula el costo global de los proyectos, evalúa riesgos, determina objetivos, alternativas y restricciones. Análisis de riesgos Ingeniería: desarrollo del producto. Generación de páginas: construcción de la web utilizando las herramientas de desarrollo. Evaluación del cliente: Cada incremento producido como parte del proceso Web se revisa durante la actividad de evaluación del cliente y es en este punto donde se solicitan los cambios. (TIRIRA ARÉVALO, 2008) RUP Rational Unified Process (RUP) es un proceso de Ingeniería de Software planteado por Kruchten (1996) cuyo objetivo es producir software de alta calidad, es decir, que cumpla con los requerimientos de los usuarios dentro de una planificación y presupuesto establecidos. Cubre el ciclo de vida de desarrollo de software. (Díaz-Antón, Pérez, & Grimmán, 2012) RUP toma en cuenta las mejores prácticas en el modelo de desarrollo de software en particular las siguientes: • Desarrollo de software en forma iterativa (repite una acción). • Manejo de requerimientos. • Utiliza arquitectura basada en componentes. • Modela el software visualmente (Modela con Unified Modeling Language,UML)
  • 3. • Verifica la calidad del software. • Controla los cambios. (Díaz-Antón, Pérez, & Grimmán, 2012) El proceso iterativo de RUP se organiza en fases (Kruchten, 1996), cada fase se concluye con una piedra de milla (mile stone) principal. En esta gráfica se puede observar que la inversión de tiempo y esfuerzo en la primera fase y segunda fase es pequeña en comparación con la tercer fase, garantizando así que la mayor parte del trabajo, costo y esfuerzo se realice si y solo si, ha pasado la segunda piedra de milla, o sea, el segundo control de revisión de calidad. (Díaz-Antón, Pérez, & Grimmán, 2012) Se puede concluir que cada una de estas técnicas de modelado se puede utilizar como mejor nos convenga, ya que pueden existir proyectos que requieran la aplicación de un modelo en específico para poder resolver correctamente el planteamiento del problema que se plantea.
  • 4. Bibliografía ANILEMA, J. D., & CAJAMARCA, E. E. (2012). Universidad Nacional de Chimborazo. Recuperado el 8 de Diciembre de 2012, de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/123456789/58/3/FI-ESC- 40A003.pdf BERTON CÁRDENAS, C. A. (Octubre de 2007). Tesis Electrónicas de la Universidad de Chile. Recuperado el 8 de Diciembre de 2012, de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/berton_cc/sources/berton_cc.pdf CUMBA MOSQUERA, O. C. (Marzo de 2009). Escuela Politécnica Nacional. Recuperado el 11 de Diciembre de 2012, de http://eelalnx01.epn.edu.ec/bitstream/15000/1397/1/CD-2068.pdf Díaz-Antón, M. G., Pérez, M. A., & Grimmán, A. C. (15 de 12 de 2012). Academia Interactiva. Recuperado el 15 de 12 de 2012, de http://www.academia-interactiva.com/ise.pdf REYES FUENTES, M. (Octubre de 2007). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado el 8 de Diciembre de 2012, de http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/231104/322/1/Metodologias% 20software%20educativo.pdf ROQUE ESPINOZA, J. T. (2010). Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Recuperado el 8 de Diciembre de 2012, de http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/images/stories/corcytecs/lima/roque_espinoz a_javier_teodocio_2010.pdf TIRIRA ARÉVALO, M. E. (Noviembre de 2008). Escuela Politécnica Nacional. Recuperado el 11 de Diciembre de 2012, de http://eelalnx01.epn.edu.ec/bitstream/15000/2140/1/CD- 1839%282009-01-21-12-32-39%29.pdf