SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
Asignatura: MATERIALES INDUSTRIALES I – Grupo 3A
(B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez)
Ensayo de tensión
(B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez)
(Recibido: 3 de Junio de 2016; Aprobado: 3 de Junio de 2016)
RESUMEN
En este documento se podrá encontrar el procedimiento del ensayo de tensión de
una probeta de acero 8620 y el respectivo análisis de los datos obtenidos en el
ensayo, este ensayo se realizara con la implementación de una maquina universal de
ensayos y una probeta del acero ya mencionado sometido a características
específicas para un mínimo error en los datos obtenidos y así obtener las
características del material sometido a tensión.
Palabras clave - Tension, Módulo de Young, Limite elástico, Zona elástica, Fluencia
ABSTRACT
This document may find the test procedure tension of a steel specimen 8620 and the
respective analysis of the data obtained in the trial, this trial was carried out with the
implementation of a universal testing machine and a test piece of steel already mentioned
subject to specific features for a minimal error in the data and obtain the characteristics of
the material under stress.
Keywords – Tension, Young's modulus, yield strength, elastic zone, Creep
Primer Autor: Brayancasas@usantotomas.edu.co Estudiante de Ingeniería, Facultad de Ingeniería
Mecánica, Universidad Santo Tomás.
Segundo Autor: autor2@ usantotomas.edu.co Estudiante de Ingeniería, Facultad de Ingeniería
Mecánica, Universidad Santo Tomás.
Tercer Autor: autor3@ usantotomas.edu.co Estudiante de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Mecánica,
Universidad Santo Tomás.
Materiales Industriales I – G 3A, Taller No. 1, Grupo 3A, junio de 2016, pág. xx a pág. xx
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
Asignatura: MATERIALES INDUSTRIALES I – Grupo 3A
(B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez)
INTRODUCCIÓN
Los aceros poseen muchas utilidades, entre ellas actuar como soportes de estructuras colgante, es
decir, que soportan el peso de algunas estructuras que cuelgan como lo podría ser un puente colgante,
algunos techos de arquitectura no convencional, un soporte de carcasa para una maquina empotrada,
entre otros, y en el mayor de los casos se utiliza metales(aceros) para su construcción debido a sus
características y propiedades mecánicas por tal motivo es necesario conocer las características que
posee cierto tipo de acero a tensión , para así poder efectuar una cantidad de cálculos y poder escoger
cual es el acero que se deba utilizar, para que me soporte una carga determinada con cierto factor de
seguridad .
Además importante en el desarrollo de un ingeniero mecánico tener conocimiento en ciencia de
materiales ya que este le brinda conocimiento en el comportamiento de los materiales, en especial los
aceros, y así desarrollar un criterio en el momento de seleccionar un material, para su uso en la practica
Generalmente los ensayos que se realizan para conocer las propiedades de los materiales son de tipo
destructivo, en el caso del ensayo de tensión el cual es utilizado para medir la resistencia de un material
a una fuerza cuasi elástica. Esta prueba consiste en alargar una probeta por medio de tensión, ejercida
gradualmente para conocer algunas propiedades mecánicas del material en general su rigidez,
resistencia y ductilidad. En el ensayo de tensión la fuerza se aplica sobre una probeta cilíndrica y
tamaño normalizado, que se maneja universalmente en los ingenieros.
Objetivos
• Conocer algunas propiedades como la ductilidad, rigidez y resistencia del acero 8620 sometido a
una fuerza que ejerce la máquina.
• Determinar los esfuerzos de deformación del acero.
• Calcular experimentalmente el módulo de elasticidad de la probeta.
• Marco teórico
Generalidades del ensayo de tensión Este ensayo es utilizado para medir la resistencia de un material a
una fuerza estática o aplicada lentamente. Esta prueba consiste en alargar una probeta de ensayo por
fuerza de tensión, ejercida gradualmente, con el fin de conocer ciertas propiedades mecánicas de
materiales en general: su resistencia, rigidez y ductilidad. Sabiendo que los resultados del ensayo para
un material dado son aplicables a todo tamaño y formas de muestra, se ha establecido una prueba en la
cual se aplica una fuerza de tensión sobre una probeta de forma cilíndrica y tamaño normalizado, que
se maneja universalmente entre los ingenieros. Este ensayo se lleva a cabo a temperatura ambiente
entre 10ºC y 35ºC. A continuación se presenta un dispositivo utilizado para realizar este tipo de ensayos.
Materiales Industriales I – G 3A, Taller No. 1, Grupo 3A, junio de 2016, pág. xx a pág. xx
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
Asignatura: MATERIALES INDUSTRIALES I – Grupo 3A
(B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez)
Esfuerzo y deformación ingenieriles
Los resultados de un solo ensayo se aplican a todos los tamaños y secciones transversales de
especímenes de determinado material, siempre que se convierta la fuerza en esfuerzo, y la distancia
entre marcas de calibración se convierta a deformación. El esfuerzo ingenieril (lb/pul^2) y la deformación
ingenieril (pul/pul) se definen con las siguientes ecuaciones:
Dónde:
• F: Fuerza aplicada en la probeta (lb)
• Ao: Área de la sección transversal original de la probeta. (pul^2)
• Lo: Longitud calibrada antes de la aplicación de la carga.
• L: Longitud adquirida por la sección calibrada, al iniciar la aplicación de la carga.
Diagramas esfuerzo – deformación
El Diagrama Esfuerzo – Deformación es utilizado cuando se lleva a cabo el ensayo de Tensión. Este
tipo de graficas se pueden hacer con los datos calculados esfuerzo-deformación ingenieriles, o con los
datos correspondientes a esfuerzo – deformación reales. A continuación se presenta el diagrama de
esfuerzo deformación para el caso de datos reales.
Materiales Industriales I – G 3A, Taller No. 1, Grupo 3A, junio de 2016, pág. xx a pág. xx
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
Asignatura: MATERIALES INDUSTRIALES I – Grupo 3A
(B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez)
Deformación elástica
La elasticidad es estudiada por la teoría de la elasticidad, que a su vez es parte de la mecánica de
sólidos deformables. La teoría de la elasticidad (TE) como la mecánica de sólidos (MS) deformables
describe cómo un sólido (o fluido totalmente confinado) se mueve y deforma como respuesta a fuerzas
exteriores. La diferencia entre la TE y la MS es que la primera solo trata sólidos en que las
deformaciones son termodinámicamente reversibles y en los que el estado tensiones en un punto
en un instante dado dependen solo de las deformaciones en el mismo punto y no de las
deformaciones anteriores (ni el valor de otras magnitudes en un instante anterior).
Deformación plástica, irreversible o permanente.
Modo de deformación en que el material no regresa a su forma original después de retirar la carga
aplicada. Esto sucede porque, en la deformación plástica, el material experimenta cambios
termodinámicos irreversibles al adquirir mayor energía potencial elástica. La deformación plástica es lo
contrario a la deformación reversible.
Resistencia a la tensión
Estirar un material lo somete a una fuerza llamada tensión. La resistencia a la tracción es la cantidad de
tensión que un material puede soportar sin romperse. Los múltiplos de una unidad recién inventada
llamado pascal sirven como unidades convenientes para medir la resistencia a la tracción. Un
megapascal, o 1 millón de pascales, es igual a un poco más de145 libras por pulgada cuadrada
Materiales Industriales I – G 3A, Taller No. 1, Grupo 3A, junio de 2016, pág. xx a pág. xx
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
Asignatura: MATERIALES INDUSTRIALES I – Grupo 3A
(B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez)
(101.945,09 kilogramo por metro cuadrado). El gigapascal (1.000.000.000 de pascales) y el terapascal
(1 billón de pascales) también sirven como unidades de resistencia a la tracción de las mediciones. Los
valores de resistencia a la tracción varían de un material a otro.
Fluencia
La fluencia o cadencia es la deformación irrecuperable de la probeta, a partir de la cual sólo se
recuperará la parte de su deformación correspondiente a la deformación elástica, quedando una
deformación irreversible. Este fenómeno se sitúa justo encima del límite elástico, y se produce un
alargamiento muy rápido sin que varíe la tensión aplicada. Mediante el ensayo de tracción se mide esta
deformación característica que no todos los materiales experimentan.
Ductilidad
La ductilidad es una propiedad que presentan algunos materiales, como las aleaciones metálicas o
materiales asfálticos, los cuales bajo la acción de una fuerza, pueden deformarse plásticamente de
manera sostenible sin romperse,1
permitiendo obtener alambres o hilos de dicho material. A los
materiales que presentan esta propiedad se les denomina dúctiles. Los materiales no dúctiles se
califican como frágiles. Aunque los materiales dúctiles también pueden llegar a romperse bajo el
esfuerzo adecuado, esta rotura sólo sucede tras producirse grandes deformaciones.
Módulo de Young
El módulo de Young o módulo de elasticidad longitudinal es un parámetro que caracteriza el
comportamiento de un material, según la dirección en la que se aplica una fuerza. Este comportamiento
fue observado y estudiado por el científico inglés del siglo XIX Thomas Young, aunque el concepto fue
desarrollado en 1727 por Leonhard Euler, y los primeros experimentos que utilizaron el concepto de
módulo de Young en su forma actual fueron hechos por el científico italiano Giordano Riccati en 1782,
25 años antes del trabajo de Young.1
El término módulo es el diminutivo del término latinomodus que
significa “medida".
Procedimiento
1. Medición de la probeta: Antes de comenzar a realizar los ensayos de tensión se deben tomar las
respectivas medidas dimensionales de las probetas. Este procedimiento de medición es
efectuado con un gran cuidado y debe implementarse la correcta utilización del Calibrador "pie
de rey", y la regla un instrumento de medición de vital importancia para tomar el valor de nuestros
datos.
2. Programación y puesta a punto de la maquina universal de ensayos: Paso siguiente con la ayuda
del encargado le laboratorio o el docente procedemos a calibrar y programar el software de la
maquina universal para poder realizar el ensayo de tensión según los parámetros establecidos;
3. Tomar los debidos apuntes y evidencias de cual fue la carga que soporto el material hasta el
momento de fracturarse y así poder hacer todos los cálculos necesarios.
Materiales Industriales I – G 3A, Taller No. 1, Grupo 3A, junio de 2016, pág. xx a pág. xx
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
Asignatura: MATERIALES INDUSTRIALES I – Grupo 3A
(B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez)
Diámetro de la parte de la fractura 5mm
Materiales Industriales I – G 3A, Taller No. 1, Grupo 3A, junio de 2016, pág. xx a pág. xx
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
Asignatura: MATERIALES INDUSTRIALES I – Grupo 3A
(B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez)
Diámetro de la parte de la fractura 7mm
RESULTADOS
Materiales Industriales I – G 3A, Taller No. 1, Grupo 3A, junio de 2016, pág. xx a pág. xx
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
Asignatura: MATERIALES INDUSTRIALES I – Grupo 3A
(B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez)
Para poder conocer cuál es el límite elástico o límite de fluencia y el módulo de Young correspondiente
al acero 8620, el cual fue el utilizado en el ensayo de compresión. Primero se realizó una tabla de los
datos obtenidos (Documento Excel Adjunto), esta contenía la carga aplicada y el desplazamiento o
posición, después se decidió graficar esta tabla obteniendo:
Esta primera grafica a pesar de que se parece bastante a la del esfuerzo vs deformación, no
corresponde a esta, esto debido a que los valores expresados en los ejes, como se puede ver en la
gráfica, corresponden a toneladas fuerza y milímetros. Cabe resaltar que se omitieron los cuatro
primeros datos debido a que además de que eran anormales, estos no correspondían a la gráfica a
causa de que era cuando la maquina estaba empezando a operar y la probeta aún no estaba del todo
acoplada.
Después de realizar la primera grafica se decidió realizar la gráfica de esfuerzo vs deformación, para
esto será necesario saber que:
Donde:
Mediante la utilización de Excel se obtuvo otra tabla a partir de las cargas y las posiciones (Documento
Excel Adjunto), con esta tabla en la cual se aplicaban las formulas antes mencionadas, se obtuvo la
gráfica esfuerzo vs deformación:
Materiales Industriales I – G 3A, Taller No. 1, Grupo 3A, junio de 2016, pág. xx a pág. xx
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
Asignatura: MATERIALES INDUSTRIALES I – Grupo 3A
(B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez)
Esta grafica corresponde al comportamiento del material cuando se le aplica una carga en determinado
tiempo, como se puede observar se obtuvo un esfuerzo en unidades de toneladas fuerza sobre
milímetro cuadrado y la deformación en unidades adimensionales a causa de que al operar se obtiene
milímetro sobre milímetro. Con esta gráfica y con los datos obtenidos ahora si podemos determinar el
limite elástico o de fluencia y el módulo de Young.
Para hallar el límite de fluencia se utilizó el método del 0.2%, entonces se tomó dos valores de la
deformación y se les sumo un 0.002, el dato de esfuerzo se dejó igual. Con estos dos datos se trazó
una recta que era paralela a la zona elástica de la gráfica de esfuerzo vs deformación, y donde
intersecara la recta con la gráfica era donde se ubicaba el limite elástico:
El valor del límite de elasticidad o de fluencia para un acero 8620 es aproximadamente:
Con la gráfica anterior también es posible determinar el módulo de Young, como bien conocemos el
módulo de Young es la pendiente de la zona elástica de la gráfica de esfuerzo vs deformación, como la
Materiales Industriales I – G 3A, Taller No. 1, Grupo 3A, junio de 2016, pág. xx a pág. xx
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
Asignatura: MATERIALES INDUSTRIALES I – Grupo 3A
(B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez)
recta que se creo es paralela a esta zona elástica quiere decir que posee la misma pendiente, por lo
tanto, se le pidió a Excel que definiera la ecuación de esta recta, procedimiento que nos arrojó como
respuesta: , lo cual nos dice que el módulo de Young para un acero 8620 es
CONCLUSIONES
De acuerdo a los cálculos realizados anteriormente utilizando el método del 0,2% de la deformación
para hallar el límite elástico se puede observar:
resultado
Limite
elástico
De acuerdo a los cálculos tenemos que el módulo de Young según la ecuación:
resultado
Módulo
de Young
REFERENCIAS
Monografías, “Diagrama Esfuerzo. Deformación”, Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos38/traccion-en-metales/Image10628.gif
CALLE T. G., HENAO C. E., Consideraciones Teóricas, LABORATORIO DE RESISTENCIA DE
MATERIALES GUÍA DE LABORATORIO, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA, 2009.
CALLE T. G., HENAO C. E., “Tamaño Probetas”, LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES
GUÍA DE LABORATORIO, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA, 2009.
ANEXOS
Ficha tecnica del acero 86 20
Materiales Industriales I – G 3A, Taller No. 1, Grupo 3A, junio de 2016, pág. xx a pág. xx
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
Asignatura: MATERIALES INDUSTRIALES I – Grupo 3A
(B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez)
Materiales Industriales I – G 3A, Taller No. 1, Grupo 3A, junio de 2016, pág. xx a pág. xx

Más contenido relacionado

PPTX
ESFUERZO Y FLEXIÓN
PDF
Resistencia y ensayo de los materiales jose cabello
PDF
Resistencia de materiales_aplicada
DOCX
Ensayo de tensión
DOCX
Esfuerzo y deformación
PPTX
Torsión de tubos de pared delgada.
PPTX
ESFUERZO-DEFORMACION
PPTX
Resistencia de los materiales columna
ESFUERZO Y FLEXIÓN
Resistencia y ensayo de los materiales jose cabello
Resistencia de materiales_aplicada
Ensayo de tensión
Esfuerzo y deformación
Torsión de tubos de pared delgada.
ESFUERZO-DEFORMACION
Resistencia de los materiales columna

La actualidad más candente (20)

PPTX
Esfuerzo normal y cortante
DOCX
Esfuerzo cortante
DOCX
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
PDF
001 resistenciamaterialesi
PPTX
Esfuerzos cortantes grupo 6
PDF
Esfuerzo en vigas
PPTX
Flexión en Vigas
DOCX
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
PDF
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
DOCX
Momento polar de_inercia
DOC
Esfuerzo resistencia de materiales
PDF
Centroides y momentos de inercia
PPTX
Esfuerzo, deformacion, flexion, fatiga y torsion
PDF
Ensayo de compresion
PPTX
Formula de euler para columnas articuladas
PDF
Ensayo a Tracción
PPT
Elasticidad
DOC
Esfuerzo cortante
PPSX
Flexión y corte
PDF
Tema 2.deformacion simple
Esfuerzo normal y cortante
Esfuerzo cortante
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
001 resistenciamaterialesi
Esfuerzos cortantes grupo 6
Esfuerzo en vigas
Flexión en Vigas
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
Momento polar de_inercia
Esfuerzo resistencia de materiales
Centroides y momentos de inercia
Esfuerzo, deformacion, flexion, fatiga y torsion
Ensayo de compresion
Formula de euler para columnas articuladas
Ensayo a Tracción
Elasticidad
Esfuerzo cortante
Flexión y corte
Tema 2.deformacion simple
Publicidad

Destacado (8)

PDF
1. deformación 2010
PPTX
ESFUERZO Y DEFORMACION
PDF
esfuerzo y deformacion carga axial
PDF
Mecanica de materiales hibbeler 6 ed
PDF
Mecánica de materiales beer 3ra edición
PPT
Esfuerzo y deformacion
PDF
Mecánica de materiales beer, johnston - 5ed solucionario
PPT
Deformación
1. deformación 2010
ESFUERZO Y DEFORMACION
esfuerzo y deformacion carga axial
Mecanica de materiales hibbeler 6 ed
Mecánica de materiales beer 3ra edición
Esfuerzo y deformacion
Mecánica de materiales beer, johnston - 5ed solucionario
Deformación
Publicidad

Similar a Ensayo tension (20)

DOCX
Desarrollo de esfuerzo y deformacion
DOCX
elemento de maquina
DOCX
elemento de maquina
DOCX
Slideshare esfuerzo y defor
PPTX
Unidad 3 propiedades mecanicas
PPTX
Presentación778800
PPTX
Presentación778800
PDF
Propiedades mecanicas
DOC
Ensayo flexion
DOCX
Lab. ensayo resistencia de materiales utp
PPTX
Elemento de maquina
PPTX
Elemento de maquina
PDF
Apuntes l.e.m. 2019 tema 2 - ensayos tipicos de materiales
DOCX
Compresion
DOCX
Compresion
DOCX
96164892 ensayo-traccion
PDF
Propiedades mecanicas moya silva
PDF
Requisitos de los materiales para ingeniería
PPTX
esfuerzo_tensiÓn-compresiÓn-cortante.pptx
PDF
Capitulo n° 1 presentación 2015
Desarrollo de esfuerzo y deformacion
elemento de maquina
elemento de maquina
Slideshare esfuerzo y defor
Unidad 3 propiedades mecanicas
Presentación778800
Presentación778800
Propiedades mecanicas
Ensayo flexion
Lab. ensayo resistencia de materiales utp
Elemento de maquina
Elemento de maquina
Apuntes l.e.m. 2019 tema 2 - ensayos tipicos de materiales
Compresion
Compresion
96164892 ensayo-traccion
Propiedades mecanicas moya silva
Requisitos de los materiales para ingeniería
esfuerzo_tensiÓn-compresiÓn-cortante.pptx
Capitulo n° 1 presentación 2015

Último (20)

PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PPTX
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
Cumplimiento normativo y realidad laboral

Ensayo tension

  • 1. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DIVISIÓN DE INGENIERÍAS FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: MATERIALES INDUSTRIALES I – Grupo 3A (B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez) Ensayo de tensión (B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez) (Recibido: 3 de Junio de 2016; Aprobado: 3 de Junio de 2016) RESUMEN En este documento se podrá encontrar el procedimiento del ensayo de tensión de una probeta de acero 8620 y el respectivo análisis de los datos obtenidos en el ensayo, este ensayo se realizara con la implementación de una maquina universal de ensayos y una probeta del acero ya mencionado sometido a características específicas para un mínimo error en los datos obtenidos y así obtener las características del material sometido a tensión. Palabras clave - Tension, Módulo de Young, Limite elástico, Zona elástica, Fluencia ABSTRACT This document may find the test procedure tension of a steel specimen 8620 and the respective analysis of the data obtained in the trial, this trial was carried out with the implementation of a universal testing machine and a test piece of steel already mentioned subject to specific features for a minimal error in the data and obtain the characteristics of the material under stress. Keywords – Tension, Young's modulus, yield strength, elastic zone, Creep Primer Autor: Brayancasas@usantotomas.edu.co Estudiante de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Mecánica, Universidad Santo Tomás. Segundo Autor: autor2@ usantotomas.edu.co Estudiante de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Mecánica, Universidad Santo Tomás. Tercer Autor: autor3@ usantotomas.edu.co Estudiante de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Mecánica, Universidad Santo Tomás. Materiales Industriales I – G 3A, Taller No. 1, Grupo 3A, junio de 2016, pág. xx a pág. xx
  • 2. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DIVISIÓN DE INGENIERÍAS FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: MATERIALES INDUSTRIALES I – Grupo 3A (B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez) INTRODUCCIÓN Los aceros poseen muchas utilidades, entre ellas actuar como soportes de estructuras colgante, es decir, que soportan el peso de algunas estructuras que cuelgan como lo podría ser un puente colgante, algunos techos de arquitectura no convencional, un soporte de carcasa para una maquina empotrada, entre otros, y en el mayor de los casos se utiliza metales(aceros) para su construcción debido a sus características y propiedades mecánicas por tal motivo es necesario conocer las características que posee cierto tipo de acero a tensión , para así poder efectuar una cantidad de cálculos y poder escoger cual es el acero que se deba utilizar, para que me soporte una carga determinada con cierto factor de seguridad . Además importante en el desarrollo de un ingeniero mecánico tener conocimiento en ciencia de materiales ya que este le brinda conocimiento en el comportamiento de los materiales, en especial los aceros, y así desarrollar un criterio en el momento de seleccionar un material, para su uso en la practica Generalmente los ensayos que se realizan para conocer las propiedades de los materiales son de tipo destructivo, en el caso del ensayo de tensión el cual es utilizado para medir la resistencia de un material a una fuerza cuasi elástica. Esta prueba consiste en alargar una probeta por medio de tensión, ejercida gradualmente para conocer algunas propiedades mecánicas del material en general su rigidez, resistencia y ductilidad. En el ensayo de tensión la fuerza se aplica sobre una probeta cilíndrica y tamaño normalizado, que se maneja universalmente en los ingenieros. Objetivos • Conocer algunas propiedades como la ductilidad, rigidez y resistencia del acero 8620 sometido a una fuerza que ejerce la máquina. • Determinar los esfuerzos de deformación del acero. • Calcular experimentalmente el módulo de elasticidad de la probeta. • Marco teórico Generalidades del ensayo de tensión Este ensayo es utilizado para medir la resistencia de un material a una fuerza estática o aplicada lentamente. Esta prueba consiste en alargar una probeta de ensayo por fuerza de tensión, ejercida gradualmente, con el fin de conocer ciertas propiedades mecánicas de materiales en general: su resistencia, rigidez y ductilidad. Sabiendo que los resultados del ensayo para un material dado son aplicables a todo tamaño y formas de muestra, se ha establecido una prueba en la cual se aplica una fuerza de tensión sobre una probeta de forma cilíndrica y tamaño normalizado, que se maneja universalmente entre los ingenieros. Este ensayo se lleva a cabo a temperatura ambiente entre 10ºC y 35ºC. A continuación se presenta un dispositivo utilizado para realizar este tipo de ensayos. Materiales Industriales I – G 3A, Taller No. 1, Grupo 3A, junio de 2016, pág. xx a pág. xx
  • 3. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DIVISIÓN DE INGENIERÍAS FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: MATERIALES INDUSTRIALES I – Grupo 3A (B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez) Esfuerzo y deformación ingenieriles Los resultados de un solo ensayo se aplican a todos los tamaños y secciones transversales de especímenes de determinado material, siempre que se convierta la fuerza en esfuerzo, y la distancia entre marcas de calibración se convierta a deformación. El esfuerzo ingenieril (lb/pul^2) y la deformación ingenieril (pul/pul) se definen con las siguientes ecuaciones: Dónde: • F: Fuerza aplicada en la probeta (lb) • Ao: Área de la sección transversal original de la probeta. (pul^2) • Lo: Longitud calibrada antes de la aplicación de la carga. • L: Longitud adquirida por la sección calibrada, al iniciar la aplicación de la carga. Diagramas esfuerzo – deformación El Diagrama Esfuerzo – Deformación es utilizado cuando se lleva a cabo el ensayo de Tensión. Este tipo de graficas se pueden hacer con los datos calculados esfuerzo-deformación ingenieriles, o con los datos correspondientes a esfuerzo – deformación reales. A continuación se presenta el diagrama de esfuerzo deformación para el caso de datos reales. Materiales Industriales I – G 3A, Taller No. 1, Grupo 3A, junio de 2016, pág. xx a pág. xx
  • 4. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DIVISIÓN DE INGENIERÍAS FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: MATERIALES INDUSTRIALES I – Grupo 3A (B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez) Deformación elástica La elasticidad es estudiada por la teoría de la elasticidad, que a su vez es parte de la mecánica de sólidos deformables. La teoría de la elasticidad (TE) como la mecánica de sólidos (MS) deformables describe cómo un sólido (o fluido totalmente confinado) se mueve y deforma como respuesta a fuerzas exteriores. La diferencia entre la TE y la MS es que la primera solo trata sólidos en que las deformaciones son termodinámicamente reversibles y en los que el estado tensiones en un punto en un instante dado dependen solo de las deformaciones en el mismo punto y no de las deformaciones anteriores (ni el valor de otras magnitudes en un instante anterior). Deformación plástica, irreversible o permanente. Modo de deformación en que el material no regresa a su forma original después de retirar la carga aplicada. Esto sucede porque, en la deformación plástica, el material experimenta cambios termodinámicos irreversibles al adquirir mayor energía potencial elástica. La deformación plástica es lo contrario a la deformación reversible. Resistencia a la tensión Estirar un material lo somete a una fuerza llamada tensión. La resistencia a la tracción es la cantidad de tensión que un material puede soportar sin romperse. Los múltiplos de una unidad recién inventada llamado pascal sirven como unidades convenientes para medir la resistencia a la tracción. Un megapascal, o 1 millón de pascales, es igual a un poco más de145 libras por pulgada cuadrada Materiales Industriales I – G 3A, Taller No. 1, Grupo 3A, junio de 2016, pág. xx a pág. xx
  • 5. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DIVISIÓN DE INGENIERÍAS FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: MATERIALES INDUSTRIALES I – Grupo 3A (B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez) (101.945,09 kilogramo por metro cuadrado). El gigapascal (1.000.000.000 de pascales) y el terapascal (1 billón de pascales) también sirven como unidades de resistencia a la tracción de las mediciones. Los valores de resistencia a la tracción varían de un material a otro. Fluencia La fluencia o cadencia es la deformación irrecuperable de la probeta, a partir de la cual sólo se recuperará la parte de su deformación correspondiente a la deformación elástica, quedando una deformación irreversible. Este fenómeno se sitúa justo encima del límite elástico, y se produce un alargamiento muy rápido sin que varíe la tensión aplicada. Mediante el ensayo de tracción se mide esta deformación característica que no todos los materiales experimentan. Ductilidad La ductilidad es una propiedad que presentan algunos materiales, como las aleaciones metálicas o materiales asfálticos, los cuales bajo la acción de una fuerza, pueden deformarse plásticamente de manera sostenible sin romperse,1 permitiendo obtener alambres o hilos de dicho material. A los materiales que presentan esta propiedad se les denomina dúctiles. Los materiales no dúctiles se califican como frágiles. Aunque los materiales dúctiles también pueden llegar a romperse bajo el esfuerzo adecuado, esta rotura sólo sucede tras producirse grandes deformaciones. Módulo de Young El módulo de Young o módulo de elasticidad longitudinal es un parámetro que caracteriza el comportamiento de un material, según la dirección en la que se aplica una fuerza. Este comportamiento fue observado y estudiado por el científico inglés del siglo XIX Thomas Young, aunque el concepto fue desarrollado en 1727 por Leonhard Euler, y los primeros experimentos que utilizaron el concepto de módulo de Young en su forma actual fueron hechos por el científico italiano Giordano Riccati en 1782, 25 años antes del trabajo de Young.1 El término módulo es el diminutivo del término latinomodus que significa “medida". Procedimiento 1. Medición de la probeta: Antes de comenzar a realizar los ensayos de tensión se deben tomar las respectivas medidas dimensionales de las probetas. Este procedimiento de medición es efectuado con un gran cuidado y debe implementarse la correcta utilización del Calibrador "pie de rey", y la regla un instrumento de medición de vital importancia para tomar el valor de nuestros datos. 2. Programación y puesta a punto de la maquina universal de ensayos: Paso siguiente con la ayuda del encargado le laboratorio o el docente procedemos a calibrar y programar el software de la maquina universal para poder realizar el ensayo de tensión según los parámetros establecidos; 3. Tomar los debidos apuntes y evidencias de cual fue la carga que soporto el material hasta el momento de fracturarse y así poder hacer todos los cálculos necesarios. Materiales Industriales I – G 3A, Taller No. 1, Grupo 3A, junio de 2016, pág. xx a pág. xx
  • 6. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DIVISIÓN DE INGENIERÍAS FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: MATERIALES INDUSTRIALES I – Grupo 3A (B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez) Diámetro de la parte de la fractura 5mm Materiales Industriales I – G 3A, Taller No. 1, Grupo 3A, junio de 2016, pág. xx a pág. xx
  • 7. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DIVISIÓN DE INGENIERÍAS FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: MATERIALES INDUSTRIALES I – Grupo 3A (B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez) Diámetro de la parte de la fractura 7mm RESULTADOS Materiales Industriales I – G 3A, Taller No. 1, Grupo 3A, junio de 2016, pág. xx a pág. xx
  • 8. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DIVISIÓN DE INGENIERÍAS FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: MATERIALES INDUSTRIALES I – Grupo 3A (B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez) Para poder conocer cuál es el límite elástico o límite de fluencia y el módulo de Young correspondiente al acero 8620, el cual fue el utilizado en el ensayo de compresión. Primero se realizó una tabla de los datos obtenidos (Documento Excel Adjunto), esta contenía la carga aplicada y el desplazamiento o posición, después se decidió graficar esta tabla obteniendo: Esta primera grafica a pesar de que se parece bastante a la del esfuerzo vs deformación, no corresponde a esta, esto debido a que los valores expresados en los ejes, como se puede ver en la gráfica, corresponden a toneladas fuerza y milímetros. Cabe resaltar que se omitieron los cuatro primeros datos debido a que además de que eran anormales, estos no correspondían a la gráfica a causa de que era cuando la maquina estaba empezando a operar y la probeta aún no estaba del todo acoplada. Después de realizar la primera grafica se decidió realizar la gráfica de esfuerzo vs deformación, para esto será necesario saber que: Donde: Mediante la utilización de Excel se obtuvo otra tabla a partir de las cargas y las posiciones (Documento Excel Adjunto), con esta tabla en la cual se aplicaban las formulas antes mencionadas, se obtuvo la gráfica esfuerzo vs deformación: Materiales Industriales I – G 3A, Taller No. 1, Grupo 3A, junio de 2016, pág. xx a pág. xx
  • 9. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DIVISIÓN DE INGENIERÍAS FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: MATERIALES INDUSTRIALES I – Grupo 3A (B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez) Esta grafica corresponde al comportamiento del material cuando se le aplica una carga en determinado tiempo, como se puede observar se obtuvo un esfuerzo en unidades de toneladas fuerza sobre milímetro cuadrado y la deformación en unidades adimensionales a causa de que al operar se obtiene milímetro sobre milímetro. Con esta gráfica y con los datos obtenidos ahora si podemos determinar el limite elástico o de fluencia y el módulo de Young. Para hallar el límite de fluencia se utilizó el método del 0.2%, entonces se tomó dos valores de la deformación y se les sumo un 0.002, el dato de esfuerzo se dejó igual. Con estos dos datos se trazó una recta que era paralela a la zona elástica de la gráfica de esfuerzo vs deformación, y donde intersecara la recta con la gráfica era donde se ubicaba el limite elástico: El valor del límite de elasticidad o de fluencia para un acero 8620 es aproximadamente: Con la gráfica anterior también es posible determinar el módulo de Young, como bien conocemos el módulo de Young es la pendiente de la zona elástica de la gráfica de esfuerzo vs deformación, como la Materiales Industriales I – G 3A, Taller No. 1, Grupo 3A, junio de 2016, pág. xx a pág. xx
  • 10. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DIVISIÓN DE INGENIERÍAS FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: MATERIALES INDUSTRIALES I – Grupo 3A (B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez) recta que se creo es paralela a esta zona elástica quiere decir que posee la misma pendiente, por lo tanto, se le pidió a Excel que definiera la ecuación de esta recta, procedimiento que nos arrojó como respuesta: , lo cual nos dice que el módulo de Young para un acero 8620 es CONCLUSIONES De acuerdo a los cálculos realizados anteriormente utilizando el método del 0,2% de la deformación para hallar el límite elástico se puede observar: resultado Limite elástico De acuerdo a los cálculos tenemos que el módulo de Young según la ecuación: resultado Módulo de Young REFERENCIAS Monografías, “Diagrama Esfuerzo. Deformación”, Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos38/traccion-en-metales/Image10628.gif CALLE T. G., HENAO C. E., Consideraciones Teóricas, LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES GUÍA DE LABORATORIO, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA, 2009. CALLE T. G., HENAO C. E., “Tamaño Probetas”, LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES GUÍA DE LABORATORIO, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA, 2009. ANEXOS Ficha tecnica del acero 86 20 Materiales Industriales I – G 3A, Taller No. 1, Grupo 3A, junio de 2016, pág. xx a pág. xx
  • 11. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DIVISIÓN DE INGENIERÍAS FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: MATERIALES INDUSTRIALES I – Grupo 3A (B. C. Casas), (A. Corredor), (D. A. Gutierrez) Materiales Industriales I – G 3A, Taller No. 1, Grupo 3A, junio de 2016, pág. xx a pág. xx