SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
NOMBRES:JAVIER BUENAÑO, DANIEL NOVILLO,DIEGO MARTÍNEZ
MATERIA: INFORMÁTICA
TEMA: WEB 2.0 EN EL AMBITO UNIVERSITARIO Y PROFESIONAL
PROFESOR: FERNANDO GUFFANTE
2016-2017
INTRODUCCIÓN
La irrupción de Internet en las aulas universitarias en los últimos 15 años ha sido
exponencial; como indica Duart (2011: 10) “hemos vivido el auge de unas tecnologías a
las que empezamos llamando ‘nuevas’ y que posteriormente llamamos ‘Internet’, hasta
llegar a lo que ahora ya reconocemos como ‘red’”. Y ello ha coincidido en el tiempo
con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que exige a la
Universidad responsabilizarse de formar a los estudiantes como ciudadanos capaces de
insertarse en el nuevo entorno laboral caracterizado por la globalidad y el impulso
tecnológico. Del estudio, análisis y reflexión de expertos en diferentes foros, grupos de
trabajo y redes universitarias surge un nuevo método de enseñanza-aprendizaje a
implementar en el nivel de enseñanza superior y que está basado en la adquisición de
nuevas competencias, destrezas y habilidades que se reflejan en los varios libros blancos
elaborados por las distintas agencias nacionales de educación y de evaluación de la
calidad (Marín y Reche, 2012: 199). Se trata de promover el desarrollo autónomo del
estudiante para que sea capaz de adquirir y actualizar conocimientos, destrezas y
competencias a lo largo de su vida (lo que se conoce con el término de Life Long
Learning) y en múltiples contextos de aprendizaje, formales y no formales, que
contribuyan a su futuro desarrollo profesional y personal.
DESARROLLO
Ahora bien, se suma a lo anterior la llegada a la universidad de los nacidos a partir de
1993, la denominada Generación Google, lo cual ha planteado definitivamente el reto de
modificar el paradigma educativo que lleva vigente los últimos 200 años incorporando,
entre otras cosas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al proceso
de enseñanza-aprendizaje. La Google, término acuñado por Nicholas, Rowlands y
Huntington en 2007, se caracteriza por carecer de habilidades críticas y analíticas que
impiden a los jóvenes juzgar la relevancia y confiabilidad de lo que encuentran en
Internet. Añaden Cassany y Ayala (2008: 64) que “la generación Google dedica poco
tiempo a evaluar críticamente el material en línea pero tampoco recibe instrucción al
respecto en la escuela”. No obstante ello, hay que tener en cuenta que para esta
generación “estar en Internet” es una actividad cotidiana. Como señalan Reig y Vílchez:
“El porcentaje de los jóvenes que se conecta habitualmente a Internet supera en casi 30
puntos al de la población total” (Reig y Vílchez, 2013:14). En la misma línea, en un
estudio desarrollado en 2010 se señala que el 90% de los jóvenes andaluces -entre 13 y
19 años- hacen un uso habitual de las redes sociales. Asimismo, un 82,8% indica que el
principal motivo es el de “compartir experiencias con los amigos”, y un 51% “saber lo
que dicen mis amigos de las fotos que subo y las experiencias que vivimos” (Colás,
González y De Pablos, 2013: 19). El uso de las Redes Sociales como herramienta en las
aulas universitarias no es totalmente novedoso aunque sí relativamente reciente, es
decir, las primeras experiencias se llevaron a cabo a finales de la primera década del
siglo XXI. Uno de los proyectos pioneros fue el proyecto Facebook desarrollado en la
Universidad de Buenos Aires en 2009, el cual pretendía “crear una red que aprenda, se
adapte, se autorrediseñe e integre esas conversaciones e interacciones” (Piscitelli,
Adaime y Binder, 2010: 13). Conviene tener presente que las redes sociales han llegado
de la mano de la web 2.0, término acuñado por Dinucci (1999), que se caracteriza por
ser un espacio en el que los protagonistas son todos los usuarios que acceden,
comparten y generan contenidos (Santiago y Navaridas, 2012: 23). Es decir, se ha
pasado de la web estática de los años 90 (1.0) a la web participativa (2.0).
(ONOFRIO, s.f.)
CONCLUSION
Por lo tanto el planteamiento de este tipo de actividades en el aula universitaria podría
plantear el riesgo de aumentar la brecha digital entre los usuarios más avanzados en las
redes sociales y la web 2.0 respecto a los que por su actividad, sus recursos o por su
edad no son usuarios habituales de las mismas. A fin de tratar de reducir estas
diferencias se recomienda o bien que el docente forme en el uso de estas herramientas y
monitorice la actividad, o bien que la formación parta del propio alumnado, tal como se
realizó en esta experiencia, potenciando la interacción entre iguales.
Bibliografía
ONOFRIO,M. I.(s.f.). LA WEB 2.0 EN EL PROCESODE ENSEÑANZA.Obtenidode LA WEB2.0 EN
EL PROCESODE ENSEÑANZA:
http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/22/art_13.pdf
Ensayo web 2.0

Más contenido relacionado

DOC
Novillo martinez web2
PPTX
La importancia del uso del internet en la
PPTX
PresentacióN Tp Final[1].Rtf
PPTX
Presentación proyectos2
PPTX
Presentación proyectos
DOCX
Web 2.0 Y Educación
PPTX
La web 2.0
DOCX
Síntesis de artículos sobre la tecnología en la educación.
Novillo martinez web2
La importancia del uso del internet en la
PresentacióN Tp Final[1].Rtf
Presentación proyectos2
Presentación proyectos
Web 2.0 Y Educación
La web 2.0
Síntesis de artículos sobre la tecnología en la educación.

La actualidad más candente (12)

PPT
Sociedadinformacion1
DOCX
Ensayo de web 2.0
PPT
Etiquetar...compartir...ver
PPTX
Web 2.0 Kingsley Gomez
DOCX
Las redes sociales en los procesos educativos
PPTX
MOOC: ser o no ser, he aquí la cuestión
PDF
La web y la educacion (roberto gonzalez garcia)
DOCX
Qué es la web 2..miju
PPTX
Pilar correa resumen
PDF
Ensayo sobre la Web 2.0
PPTX
EDUCACIÓN ELECTRONICA
PPTX
Conectivismo
Sociedadinformacion1
Ensayo de web 2.0
Etiquetar...compartir...ver
Web 2.0 Kingsley Gomez
Las redes sociales en los procesos educativos
MOOC: ser o no ser, he aquí la cuestión
La web y la educacion (roberto gonzalez garcia)
Qué es la web 2..miju
Pilar correa resumen
Ensayo sobre la Web 2.0
EDUCACIÓN ELECTRONICA
Conectivismo
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Que investigar de los seres vivos
PPTX
Ciencia
PPTX
პრეზენტაცია კათედრაზე გაკვეთილის დაგეგმვა
PDF
отчет 20 26.02.2017
PPTX
Youth types
PPTX
Caso clinico: Rehabilitacion con protesis total superior e inferior.
PDF
Opening up Education: a Support Framework for Higher Education Institutions b...
PDF
Design Thinking and creativity @Aalto Design Factory by Katja Hölttä-Otto (Aa...
PDF
Assessing Progression in Creativity and Critical Thinking Skills by Stéphan V...
DOCX
Cervantes canto lilianaelena_m9s1_ladiversidadenmexico
PPTX
Development of assessment tools
Que investigar de los seres vivos
Ciencia
პრეზენტაცია კათედრაზე გაკვეთილის დაგეგმვა
отчет 20 26.02.2017
Youth types
Caso clinico: Rehabilitacion con protesis total superior e inferior.
Opening up Education: a Support Framework for Higher Education Institutions b...
Design Thinking and creativity @Aalto Design Factory by Katja Hölttä-Otto (Aa...
Assessing Progression in Creativity and Critical Thinking Skills by Stéphan V...
Cervantes canto lilianaelena_m9s1_ladiversidadenmexico
Development of assessment tools
Publicidad

Similar a Ensayo web 2.0 (20)

DOCX
la web 2.0 tarea a entregar
PDF
DOCX
Ensayo de web 2.0
PDF
PDF
creación de un blog educativo
PDF
Blog educativo
PDF
201022649005
PPTX
Nuevo Paradigma en la Educación - Generación Z (Reto Actual)
PPTX
Maleni saucedo muñoz
PDF
las tic en la educacion superior
PDF
Escuela 2.0 sancho 2010
DOCX
Trabajo final de recursos didácticos
DOCX
Kleiver rondon aplicaciones de las tic
DOCX
Kleiver rondon aplicaciones de las tic
DOCX
Kleiver rondon aplicaciones de las tic
DOCX
ensayo act.1.2 sistemas e informatica Udes Maestria
PPTX
"El uso de Internet en la educación"
PPTX
El uso de internet en la educación
DOCX
Importancia
la web 2.0 tarea a entregar
Ensayo de web 2.0
creación de un blog educativo
Blog educativo
201022649005
Nuevo Paradigma en la Educación - Generación Z (Reto Actual)
Maleni saucedo muñoz
las tic en la educacion superior
Escuela 2.0 sancho 2010
Trabajo final de recursos didácticos
Kleiver rondon aplicaciones de las tic
Kleiver rondon aplicaciones de las tic
Kleiver rondon aplicaciones de las tic
ensayo act.1.2 sistemas e informatica Udes Maestria
"El uso de Internet en la educación"
El uso de internet en la educación
Importancia

Más de Javy1998 (7)

DOCX
Practica manejo de internet
DOCX
Ensayo sobre las Herramientas ofimaticas
DOCX
Cuadro comparativo Prezzi y PowerPoint
PPTX
Manejo de powerpoint
PDF
Manejo de word
DOCX
Windows linux y android
PDF
Arquitectura de smartphones y tables
Practica manejo de internet
Ensayo sobre las Herramientas ofimaticas
Cuadro comparativo Prezzi y PowerPoint
Manejo de powerpoint
Manejo de word
Windows linux y android
Arquitectura de smartphones y tables

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf

Ensayo web 2.0

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES NOMBRES:JAVIER BUENAÑO, DANIEL NOVILLO,DIEGO MARTÍNEZ MATERIA: INFORMÁTICA TEMA: WEB 2.0 EN EL AMBITO UNIVERSITARIO Y PROFESIONAL PROFESOR: FERNANDO GUFFANTE 2016-2017
  • 2. INTRODUCCIÓN La irrupción de Internet en las aulas universitarias en los últimos 15 años ha sido exponencial; como indica Duart (2011: 10) “hemos vivido el auge de unas tecnologías a las que empezamos llamando ‘nuevas’ y que posteriormente llamamos ‘Internet’, hasta llegar a lo que ahora ya reconocemos como ‘red’”. Y ello ha coincidido en el tiempo con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que exige a la Universidad responsabilizarse de formar a los estudiantes como ciudadanos capaces de insertarse en el nuevo entorno laboral caracterizado por la globalidad y el impulso tecnológico. Del estudio, análisis y reflexión de expertos en diferentes foros, grupos de trabajo y redes universitarias surge un nuevo método de enseñanza-aprendizaje a implementar en el nivel de enseñanza superior y que está basado en la adquisición de nuevas competencias, destrezas y habilidades que se reflejan en los varios libros blancos elaborados por las distintas agencias nacionales de educación y de evaluación de la calidad (Marín y Reche, 2012: 199). Se trata de promover el desarrollo autónomo del estudiante para que sea capaz de adquirir y actualizar conocimientos, destrezas y competencias a lo largo de su vida (lo que se conoce con el término de Life Long Learning) y en múltiples contextos de aprendizaje, formales y no formales, que contribuyan a su futuro desarrollo profesional y personal. DESARROLLO Ahora bien, se suma a lo anterior la llegada a la universidad de los nacidos a partir de 1993, la denominada Generación Google, lo cual ha planteado definitivamente el reto de modificar el paradigma educativo que lleva vigente los últimos 200 años incorporando, entre otras cosas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al proceso de enseñanza-aprendizaje. La Google, término acuñado por Nicholas, Rowlands y Huntington en 2007, se caracteriza por carecer de habilidades críticas y analíticas que impiden a los jóvenes juzgar la relevancia y confiabilidad de lo que encuentran en Internet. Añaden Cassany y Ayala (2008: 64) que “la generación Google dedica poco tiempo a evaluar críticamente el material en línea pero tampoco recibe instrucción al respecto en la escuela”. No obstante ello, hay que tener en cuenta que para esta generación “estar en Internet” es una actividad cotidiana. Como señalan Reig y Vílchez: “El porcentaje de los jóvenes que se conecta habitualmente a Internet supera en casi 30 puntos al de la población total” (Reig y Vílchez, 2013:14). En la misma línea, en un estudio desarrollado en 2010 se señala que el 90% de los jóvenes andaluces -entre 13 y 19 años- hacen un uso habitual de las redes sociales. Asimismo, un 82,8% indica que el principal motivo es el de “compartir experiencias con los amigos”, y un 51% “saber lo que dicen mis amigos de las fotos que subo y las experiencias que vivimos” (Colás, González y De Pablos, 2013: 19). El uso de las Redes Sociales como herramienta en las aulas universitarias no es totalmente novedoso aunque sí relativamente reciente, es decir, las primeras experiencias se llevaron a cabo a finales de la primera década del siglo XXI. Uno de los proyectos pioneros fue el proyecto Facebook desarrollado en la Universidad de Buenos Aires en 2009, el cual pretendía “crear una red que aprenda, se adapte, se autorrediseñe e integre esas conversaciones e interacciones” (Piscitelli, Adaime y Binder, 2010: 13). Conviene tener presente que las redes sociales han llegado
  • 3. de la mano de la web 2.0, término acuñado por Dinucci (1999), que se caracteriza por ser un espacio en el que los protagonistas son todos los usuarios que acceden, comparten y generan contenidos (Santiago y Navaridas, 2012: 23). Es decir, se ha pasado de la web estática de los años 90 (1.0) a la web participativa (2.0). (ONOFRIO, s.f.) CONCLUSION Por lo tanto el planteamiento de este tipo de actividades en el aula universitaria podría plantear el riesgo de aumentar la brecha digital entre los usuarios más avanzados en las redes sociales y la web 2.0 respecto a los que por su actividad, sus recursos o por su edad no son usuarios habituales de las mismas. A fin de tratar de reducir estas diferencias se recomienda o bien que el docente forme en el uso de estas herramientas y monitorice la actividad, o bien que la formación parta del propio alumnado, tal como se realizó en esta experiencia, potenciando la interacción entre iguales. Bibliografía ONOFRIO,M. I.(s.f.). LA WEB 2.0 EN EL PROCESODE ENSEÑANZA.Obtenidode LA WEB2.0 EN EL PROCESODE ENSEÑANZA: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/22/art_13.pdf