SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
NOMBRES:JAVIER BUENAÑO, DANIEL NOVILLO,DIEGO MARTÍNEZ
MATERIA: INFORMÁTICA
TEMA: WEB 2.0 EN EL AMBITO UNIVERSITARIO Y PROFESIONAL
PROFESOR: FERNANDO GUFFANTE
2016-2017
INTRODUCCIÓN
La irrupción de Internet en las aulas universitarias en los últimos 15 años ha sido
exponencial; como indica Duart (2011: 10) “hemos vivido el auge de unas tecnologías a
las que empezamos llamando ‘nuevas’ y que posteriormente llamamos ‘Internet’, hasta
llegar a lo que ahora ya reconocemos como ‘red’”. Y ello ha coincidido en el tiempo
con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que exige a la
Universidad responsabilizarse de formar a los estudiantes como ciudadanos capaces de
insertarse en el nuevo entorno laboral caracterizado por la globalidad y el impulso
tecnológico. Del estudio, análisis y reflexión de expertos en diferentes foros, grupos de
trabajo y redes universitarias surge un nuevo método de enseñanza-aprendizaje a
implementar en el nivel de enseñanza superior y que está basado en la adquisición de
nuevas competencias, destrezas y habilidades que se reflejan en los varios libros blancos
elaborados por las distintas agencias nacionales de educación y de evaluación de la
calidad (Marín y Reche, 2012: 199). Se trata de promover el desarrollo autónomo del
estudiante para que sea capaz de adquirir y actualizar conocimientos, destrezas y
competencias a lo largo de su vida (lo que se conoce con el término de Life Long
Learning) y en múltiples contextos de aprendizaje, formales y no formales, que
contribuyan a su futuro desarrollo profesional y personal.
DESARROLLO
Ahora bien, se suma a lo anterior la llegada a la universidad de los nacidos a partir de
1993, la denominada Generación Google, lo cual ha planteado definitivamente el reto de
modificar el paradigma educativo que lleva vigente los últimos 200 años incorporando,
entre otras cosas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al proceso
de enseñanza-aprendizaje. La Google, término acuñado por Nicholas, Rowlands y
Huntington en 2007, se caracteriza por carecer de habilidades críticas y analíticas que
impiden a los jóvenes juzgar la relevancia y confiabilidad de lo que encuentran en
Internet. Añaden Cassany y Ayala (2008: 64) que “la generación Google dedica poco
tiempo a evaluar críticamente el material en línea pero tampoco recibe instrucción al
respecto en la escuela”. No obstante ello, hay que tener en cuenta que para esta
generación “estar en Internet” es una actividad cotidiana. Como señalan Reig y Vílchez:
“El porcentaje de los jóvenes que se conecta habitualmente a Internet supera en casi 30
puntos al de la población total” (Reig y Vílchez, 2013:14). En la misma línea, en un
estudio desarrollado en 2010 se señala que el 90% de los jóvenes andaluces -entre 13 y
19 años- hacen un uso habitual de las redes sociales. Asimismo, un 82,8% indica que el
principal motivo es el de “compartir experiencias con los amigos”, y un 51% “saber lo
que dicen mis amigos de las fotos que subo y las experiencias que vivimos” (Colás,
González y De Pablos, 2013: 19). El uso de las Redes Sociales como herramienta en las
aulas universitarias no es totalmente novedoso aunque sí relativamente reciente, es
decir, las primeras experiencias se llevaron a cabo a finales de la primera década del
siglo XXI. Uno de los proyectos pioneros fue el proyecto Facebook desarrollado en la
Universidad de Buenos Aires en 2009, el cual pretendía “crear una red que aprenda, se
adapte, se autorrediseñe e integre esas conversaciones e interacciones” (Piscitelli,
Adaime y Binder, 2010: 13). Conviene tener presente que las redes sociales han llegado
de la mano de la web 2.0, término acuñado por Dinucci (1999), que se caracteriza por
ser un espacio en el que los protagonistas son todos los usuarios que acceden,
comparten y generan contenidos (Santiago y Navaridas, 2012: 23). Es decir, se ha
pasado de la web estática de los años 90 (1.0) a la web participativa (2.0).
(ONOFRIO, s.f.)
CONCLUSION
Por lo tanto el planteamiento de este tipo de actividades en el aula universitaria podría
plantear el riesgo de aumentar la brecha digital entre los usuarios más avanzados en las
redes sociales y la web 2.0 respecto a los que por su actividad, sus recursos o por su
edad no son usuarios habituales de las mismas. A fin de tratar de reducir estas
diferencias se recomienda o bien que el docente forme en el uso de estas herramientas y
monitorice la actividad, o bien que la formación parta del propio alumnado, tal como se
realizó en esta experiencia, potenciando la interacción entre iguales.
Bibliografía
ONOFRIO,M. I.(s.f.). LA WEB 2.0 EN EL PROCESODE ENSEÑANZA.Obtenidode LA WEB2.0 EN
EL PROCESODE ENSEÑANZA:
http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/22/art_13.pdf
Ensayo web 2.0

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo web 3.0
DOCX
Ensayo web 2.0
DOC
Novillo martinez web2
DOCX
Recursos digitales para el aprendizaje
PPTX
Orientaciones y tendencias del futuro en la formacion
PPTX
Entornos digitales de enseñanza y aprendizaje colaborativo. (Para ver vídeos ...
DOCX
la web 2.0 tarea a entregar
PPTX
Ensayo web 3.0
Ensayo web 2.0
Novillo martinez web2
Recursos digitales para el aprendizaje
Orientaciones y tendencias del futuro en la formacion
Entornos digitales de enseñanza y aprendizaje colaborativo. (Para ver vídeos ...
la web 2.0 tarea a entregar

La actualidad más candente (17)

DOCX
La tecnología en la educación
PPTX
Presentación propuestas, retos y tendencias
PDF
Herramienta tecnologica
PPTX
Presentación e learning
DOCX
Impacto de la tecnología en la educación
DOCX
Las tic y la educacion juan carlos
PDF
Beneficios de la internet
DOCX
Importancia
DOC
Taller informe horizon
PPTX
Redes sociales en la educacion
DOCX
Internet en la educación2
PDF
Potencialidades de las tic
PPT
Desafíos actuales de la Docencia y las Tics
DOCX
Rol de la computadora
PDF
Educacion con tics
DOCX
Rol de la computadora
PPTX
Exposición uso pedagógico de internet justa
La tecnología en la educación
Presentación propuestas, retos y tendencias
Herramienta tecnologica
Presentación e learning
Impacto de la tecnología en la educación
Las tic y la educacion juan carlos
Beneficios de la internet
Importancia
Taller informe horizon
Redes sociales en la educacion
Internet en la educación2
Potencialidades de las tic
Desafíos actuales de la Docencia y las Tics
Rol de la computadora
Educacion con tics
Rol de la computadora
Exposición uso pedagógico de internet justa
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Ecxe practica grafica blog
PDF
Nuevo hoja de cálculo de microsoft excel
DOCX
Ficha tecnica (1)
PDF
Ejercicios con funciones (1)
DOCX
Daniel coloma blog
PDF
Practica formulas daniel coloma (1)
PDF
Autorrellenar y funciones (1)
DOCX
Ensayo informatica d aniel coloma
DOCX
Diseño de tablas
PDF
Ejercicios con referencias, filtros9
DOCX
Ensayo informatica d aniel coloma (1)
PDF
Ejercicios con referencias, filtros8
DOCX
Link del blog
DOCX
Práctica panel de control
PDF
Ejercicios con referencias, filtros10
PDF
Manejo de excel
PDF
Manejo de word
DOCX
Trabajo de informática n2
DOCX
Ensayo herramientas ofimáticas
DOCX
Trabajo de investigación nª03
Ecxe practica grafica blog
Nuevo hoja de cálculo de microsoft excel
Ficha tecnica (1)
Ejercicios con funciones (1)
Daniel coloma blog
Practica formulas daniel coloma (1)
Autorrellenar y funciones (1)
Ensayo informatica d aniel coloma
Diseño de tablas
Ejercicios con referencias, filtros9
Ensayo informatica d aniel coloma (1)
Ejercicios con referencias, filtros8
Link del blog
Práctica panel de control
Ejercicios con referencias, filtros10
Manejo de excel
Manejo de word
Trabajo de informática n2
Ensayo herramientas ofimáticas
Trabajo de investigación nª03
Publicidad

Similar a Ensayo web 2.0 (20)

PDF
La web y la educacion (roberto gonzalez garcia)
PDF
PPTX
La importancia del uso del internet en la
DOCX
Ensayo de web 2.0
DOCX
Ensayo de web 2.0
PDF
Blog educativo
PDF
201022649005
PDF
PDF
creación de un blog educativo
PPTX
Nuevo Paradigma en la Educación - Generación Z (Reto Actual)
PPTX
Maleni saucedo muñoz
PDF
las tic en la educacion superior
PDF
Escuela 2.0 sancho 2010
DOCX
Trabajo final de recursos didácticos
DOCX
Kleiver rondon aplicaciones de las tic
DOCX
Kleiver rondon aplicaciones de las tic
DOCX
Kleiver rondon aplicaciones de las tic
DOCX
ensayo act.1.2 sistemas e informatica Udes Maestria
PPTX
El uso de internet en la educación
La web y la educacion (roberto gonzalez garcia)
La importancia del uso del internet en la
Ensayo de web 2.0
Ensayo de web 2.0
Blog educativo
201022649005
creación de un blog educativo
Nuevo Paradigma en la Educación - Generación Z (Reto Actual)
Maleni saucedo muñoz
las tic en la educacion superior
Escuela 2.0 sancho 2010
Trabajo final de recursos didácticos
Kleiver rondon aplicaciones de las tic
Kleiver rondon aplicaciones de las tic
Kleiver rondon aplicaciones de las tic
ensayo act.1.2 sistemas e informatica Udes Maestria
El uso de internet en la educación

Más de Javy Buenaño (18)

DOCX
Curriculo nulo y sus variantes
DOCX
Fundamento ideologico
DOCX
Fundamento espistemologico, axiologico, tecnologico
DOCX
Fundamento filosofico
DOCX
Concepto y tipos de curriculo
DOCX
Fundamento pedagogico
DOCX
Fundamento sociologico
PDF
La interfas
DOCX
Práctica manejo de internet
DOCX
Internet redes y elementos de conexión
PPTX
Manejo de powerpoint
DOCX
Citas y organizadores
DOCX
Configuración, estilos y secciones
DOCX
Pràctica sistemas de archivos
PPTX
Esquema comparativo entre powerpoint y prezzi
PPTX
Manejo de-powerpoint
PDF
Proformas de ordenadores
DOCX
Principales componentes de los sistemas operativos windows, linux, android.
Curriculo nulo y sus variantes
Fundamento ideologico
Fundamento espistemologico, axiologico, tecnologico
Fundamento filosofico
Concepto y tipos de curriculo
Fundamento pedagogico
Fundamento sociologico
La interfas
Práctica manejo de internet
Internet redes y elementos de conexión
Manejo de powerpoint
Citas y organizadores
Configuración, estilos y secciones
Pràctica sistemas de archivos
Esquema comparativo entre powerpoint y prezzi
Manejo de-powerpoint
Proformas de ordenadores
Principales componentes de los sistemas operativos windows, linux, android.

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introducción a la historia de la filosofía
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
IPERC...................................
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Ensayo web 2.0

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES NOMBRES:JAVIER BUENAÑO, DANIEL NOVILLO,DIEGO MARTÍNEZ MATERIA: INFORMÁTICA TEMA: WEB 2.0 EN EL AMBITO UNIVERSITARIO Y PROFESIONAL PROFESOR: FERNANDO GUFFANTE 2016-2017
  • 2. INTRODUCCIÓN La irrupción de Internet en las aulas universitarias en los últimos 15 años ha sido exponencial; como indica Duart (2011: 10) “hemos vivido el auge de unas tecnologías a las que empezamos llamando ‘nuevas’ y que posteriormente llamamos ‘Internet’, hasta llegar a lo que ahora ya reconocemos como ‘red’”. Y ello ha coincidido en el tiempo con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que exige a la Universidad responsabilizarse de formar a los estudiantes como ciudadanos capaces de insertarse en el nuevo entorno laboral caracterizado por la globalidad y el impulso tecnológico. Del estudio, análisis y reflexión de expertos en diferentes foros, grupos de trabajo y redes universitarias surge un nuevo método de enseñanza-aprendizaje a implementar en el nivel de enseñanza superior y que está basado en la adquisición de nuevas competencias, destrezas y habilidades que se reflejan en los varios libros blancos elaborados por las distintas agencias nacionales de educación y de evaluación de la calidad (Marín y Reche, 2012: 199). Se trata de promover el desarrollo autónomo del estudiante para que sea capaz de adquirir y actualizar conocimientos, destrezas y competencias a lo largo de su vida (lo que se conoce con el término de Life Long Learning) y en múltiples contextos de aprendizaje, formales y no formales, que contribuyan a su futuro desarrollo profesional y personal. DESARROLLO Ahora bien, se suma a lo anterior la llegada a la universidad de los nacidos a partir de 1993, la denominada Generación Google, lo cual ha planteado definitivamente el reto de modificar el paradigma educativo que lleva vigente los últimos 200 años incorporando, entre otras cosas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al proceso de enseñanza-aprendizaje. La Google, término acuñado por Nicholas, Rowlands y Huntington en 2007, se caracteriza por carecer de habilidades críticas y analíticas que impiden a los jóvenes juzgar la relevancia y confiabilidad de lo que encuentran en Internet. Añaden Cassany y Ayala (2008: 64) que “la generación Google dedica poco tiempo a evaluar críticamente el material en línea pero tampoco recibe instrucción al respecto en la escuela”. No obstante ello, hay que tener en cuenta que para esta generación “estar en Internet” es una actividad cotidiana. Como señalan Reig y Vílchez: “El porcentaje de los jóvenes que se conecta habitualmente a Internet supera en casi 30 puntos al de la población total” (Reig y Vílchez, 2013:14). En la misma línea, en un estudio desarrollado en 2010 se señala que el 90% de los jóvenes andaluces -entre 13 y 19 años- hacen un uso habitual de las redes sociales. Asimismo, un 82,8% indica que el principal motivo es el de “compartir experiencias con los amigos”, y un 51% “saber lo que dicen mis amigos de las fotos que subo y las experiencias que vivimos” (Colás, González y De Pablos, 2013: 19). El uso de las Redes Sociales como herramienta en las aulas universitarias no es totalmente novedoso aunque sí relativamente reciente, es decir, las primeras experiencias se llevaron a cabo a finales de la primera década del siglo XXI. Uno de los proyectos pioneros fue el proyecto Facebook desarrollado en la Universidad de Buenos Aires en 2009, el cual pretendía “crear una red que aprenda, se adapte, se autorrediseñe e integre esas conversaciones e interacciones” (Piscitelli, Adaime y Binder, 2010: 13). Conviene tener presente que las redes sociales han llegado
  • 3. de la mano de la web 2.0, término acuñado por Dinucci (1999), que se caracteriza por ser un espacio en el que los protagonistas son todos los usuarios que acceden, comparten y generan contenidos (Santiago y Navaridas, 2012: 23). Es decir, se ha pasado de la web estática de los años 90 (1.0) a la web participativa (2.0). (ONOFRIO, s.f.) CONCLUSION Por lo tanto el planteamiento de este tipo de actividades en el aula universitaria podría plantear el riesgo de aumentar la brecha digital entre los usuarios más avanzados en las redes sociales y la web 2.0 respecto a los que por su actividad, sus recursos o por su edad no son usuarios habituales de las mismas. A fin de tratar de reducir estas diferencias se recomienda o bien que el docente forme en el uso de estas herramientas y monitorice la actividad, o bien que la formación parta del propio alumnado, tal como se realizó en esta experiencia, potenciando la interacción entre iguales. Bibliografía ONOFRIO,M. I.(s.f.). LA WEB 2.0 EN EL PROCESODE ENSEÑANZA.Obtenidode LA WEB2.0 EN EL PROCESODE ENSEÑANZA: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/22/art_13.pdf