SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSEÑAR A ENSEÑAR CON LAS TICS

Para los que trabajamos en incorporación de TIC en distintos espacios siempre
existe un desafío, pues yo quiero desde mi experiencia con el proyecto de
Aulas Fundación Telefónica en Colombia compartir como ha sido mi labor.

Desde que inicié en el año 2010, mi reto principal fue generar conciencia de las
oportunidades que se tienen con el uso pedagógico de las TIC y
progresivamente vamos avanzando hacia otros retos como experimentar su
uso y apropiación, para la generación de aprendizajes significativos en las
distintas áreas del saber con los estudiantes, esta debe ser la motivación
principal para que un profesor se arriesgue a dar el salto y salga de su salón
corriente a otro que mediado con las TIC permita potenciar otras formas de
aprender, sabiendo que con el uso de recursos audiovisuales se puede lograr
mantener al estudiante cautivo en el camino del conocimiento.

En Colombia y creo que en muchos lugares de Latinoamérica, se presenta
comúnmente un fenómeno, nuestros docentes se sienten temerosos al
enfrentarse a un computador y todos los recursos que proporciona ya sea
porque los trae incorporados o porque accedamos a ellos a través de Internet y
este temor crece cuando citamos una frase del argot popular “la juventud de
hoy día viene con el chip incorporado” y esto es innegable, pues estos jóvenes
nacieron en una era de la información y llena de posibilidades de acceso a la
tecnología.

Pensar igualar las habilidades tecnológicas de nuestros estudiantes muchas
veces es difícil, desgastarse en superarlos me parece una labor inútil, pero ver
cómo podemos enriquecer su formación con otras formas de vivir la tecnología
creo que es el mensaje que debemos transmitir quienes enseñamos a enseñar
con las TIC.

Para nuestros profesores colombianos he tenido la oportunidad de llegar
mostrando distintos usos de las tecnologías y aunque la labor es ardua y no
termina, poco a poco vamos sensibilizando y mostrando cómo podemos
cambiar la forma en que se puede enseñar, al empezar vi muchas caras de
prevención porque incorporar nuevos paradigmas es complicado, más cuando
me encuentro muchas veces con docentes casi a punto de retirarse, ya
entrados en años y con la vieja escuela incorporada, pero cuando toman el
riesgo y llevan a sus estudiantes a las salas de tecnología y ven
comportamientos positivos como la motivación sienten el interés de saber y
aprender conceptos nuevos. Cada que uno de mis profesores formados me da
un testimonio positivo, reconoce estas oportunidades que antes no se tenían,
cuando expresan que hoy si pueden hacer más accesibles y dinámicas sus
clases, siento una gran satisfacción por mi labor.

Es claro que no todos ven las ventajas de las TIC, pero seguimos intentando
descubrir cuál es el factor motivacional que puede llevar a tener cambios
generalizados, creo que en la medida que algunos se beneficien, generará una
dinámica distinta y como una bola de nieve se irán moviendo los demás
docentes hacia el uso masivo de las TIC en los procesos de enseñanza.
La idea entonces es seguir descubriendo los usos que podemos darle a todas
estas herramientas web 2.0 que tenemos disponible hoy día, a la
infraestructura tecnológica de los colegios, adaptarlo a realidades locales y así
poder transmitirlo a nuestros docentes que son quienes tienen esa inmensa
responsabilidad de preparar a los jóvenes para la vida y la construcción de
sociedad.



Roberto Carlos Rubio

Asesor educativo

Convenio Fundación Telefónica - Corporación Colombia Digital



QUE ENSEÑAR SOBRE LAS TICS

Por Luis Doval
Martes 17 de Mayo de 2011 00:28


Hoy, manejar un dispositivo informático requiere, aparentemente, nada más
que untouch de pantalla o un click de ratón. Sólo eso, para cargar la imagen o
el comentario. El dispositivo es amigable y pareciera, por eso mismo, que
estamos entre amigos y podemos dejar de lado la prudencia.
Sin embargo, la prudencia es el punto en el que quiero detenerme, como un
concepto básico en la enseñanza de las TIC.
En un análisis breve del contexto social, podemos comprobar que las formas
de interacción que promueve la Internet, se corresponden con los conceptos de
“aldea global” y “sociedad del espectáculo”, enunciados cuarenta años atrás,
antes que nos encegueciera el brillo de las hoy omnipresentes TIC.
 A paso acelerado nos dirigimos hacia lo que anticipó Debord: “…la declinación
de ser en tener, y de tener en simplemente parecer” que propone la cultura de
masas: un daño cerebral colectivo causado por “la industria de la cultura”.
Más cercano en el tiempo, pero en la misma dirección, Baumann alerta sobre la
forma en que la sociedad de consumo ha transformado nuestras necesidades
en demandas, luego en deseos y más tarde en anhelos, alejándonos de esa
forma, de la posibilidad de satisfacerlos.
En ese imposible, es donde la Tecnología, por su racionalidad productiva,
encuentra su nicho de consumo y con las TIC nos vende, en simultáneo, la
posibilidad de ver el mundo entero en tiempo real, la ilusión del control y la de
estar en varios lugares al mismo tiempo. Además, nos permite cumplir la
fantasía del protagonismo. Ser visto y conocido por miles de personas que ni
siquiera sabemos que existen, pero ante las cuales nos mostramos para que
nos vean, nos sigan o nos comenten.
Cada día más, las cuestiones personales, las que nos constituyen como
personas, están pasando del fuero íntimo al dominio público.
Dejamos de ser individuos para ser una masa de imágenes compartidas que,
en la sonrisa de una foto, exhiben su felicidad.
En Facebook, Twitter, My Space o cualquiera de sus sucedáneos, tenemos
diez veces más amigos y seguidores que en la vida real. Allí nos encontramos
y, como todos, curioseamos y consumimos vidas ajenas.
Pero regresemos a la actividad educativa, que es lo que nos compete, y a la
prudencia, que es lo que nos convoca.
Cuando observo a mis alumnos exponer en Facebook su vida íntima como si
fueran estrellas de cine que necesitan de esa promoción para desarrollar su
carrera, me asombro.
Cuando compruebo que algunos de sus profesores (que debieran estar
previniéndolos) hacen exactamente lo mismo, me horrorizo.
Unos y otros, en fotos elocuentes, desnudan intimidades, exhiben conflictos,
muestran su inestabilidad emocional y, en algunos casos, sugieren conductas
insinuantes y las someten al juicio público, que pocas veces es piadoso o
positivo.
Para darle un poco de carnadura real a estas reflexiones, me parece ilustrativa
una nota periodística titulada “No vivir prisioneros del pasado", que también
podría haberse llamado “No condicionemos el futuro”. El ejemplo de la maestra
Stacy Snyder es más que elocuente,como lo es también en aquellos casos que
implican una actitud suicida. Pero la necesidad de mostrarse parece ser
irresistible.
Sin llegar a casos extremos, es probable que a quien se exhibe alegre en un
festejo se lo asocie con una conducta disipada, y a quien se muestre
sentimentalmente vulnerable tal vez alguien le quiera sacar alguna ventaja. Son
múltiples las interpretaciones y variadas las posibilidades de respuesta, pero en
todos los casos significan una desventaja y una pérdida para quien se expone.
Irrefutables, esas debilidades fugaces quedarán inscriptas en su historial como
marcas permanentes.
Por lo antedicho, la prudencia en la utilización de los recursos informáticos es
una competencia básica a desarrollar en nuestros alumnos. Eso sí, siempre y
cuando nosotros la desarrollemos previamente, junto con las competencias
necesarias para transmitirla.



MENTIRAS Y FANTASÍAS DE LA CAPACITACIÓN DOCENTE EN
TIC

Por Hugo M. Castellano
Sábado 16 de Abril de 2011 02:46


Cuando el ex presidente de los EEUU Bill Clinton visitó la Argentina en 2001,
en ocasión de inaugurarse el portal educ.ar, hizo uno de los comentarios más
desopilantes de la historia de la incorporación de tecnologías a la educación.
Dijo Clinton a sus huéspedes: "Uno de sus éxitos es que capacitan primero a
los maestros antes de conectar a todas las escuelas. Ustedes lo hacen mejor.
Tendríamos que haberlo hecho así".
Algún alcahuete le había soplado al oído una de las habituales ensoñaciones
de los políticos locales como si se tratase de un hecho consumado, y Clinton
descerrajó la observación de marras frente a una audiencia que había pagado
mil dólares per capita sin saber que el ticket incluiría el privilegio de ver a un ex
presidente norteamericano haciendo el ridículo.
Es que por aquel entonces ministros, secretarios de Estado y funcionarios de
todo rango prometían la capacitación de cientos de miles de docentes en
plazos perentorios, y la conexión de todas las escuelas nacionales en menos
que canta un gallo.
Una extensa nota del prestigioso periódico La Nación titulada "El sueño de la
conectividad global", resumía las múltiples y variadas promesas de los
burócratas de turno, incluída las del gobierno de la ciudad de Buenos Aires
para conectar a 50 mil docentes.
Al cabo, como cualquier educador argentino sabe, el fait accompli que los
aduladores del oficialismo le presentaron a Clinton era una burda mentira,
producto de la afiebrada fantasía de los funcionarios y una pieza más del
siempre torpe propagandismo político. Nunca se capacitaron 400 mil docentes,
ni la mitad, ni la mitad de la mitad, ni la décima parte mediante programas
gubernamentales, en 2001 y en toda la década que le siguió. Cálculos
extraoficiales fijan la cifra real en unos pocos miles de "capacitados", y en
cuanto a escuelas conectadas, mejor ni hablar.
Como si fuera poco pretender que entrenando a unos pocos cientos de
docentes por año se puede generar la masa crítica que arrastre al resto hacia
la sublime transformación deseada, la capacitación docente en el uso de
nuevas tecnologías, tal como la vienen proponiendo los proyectos oficiales
desde el principio, también vulnera los más elementales principios de la
pedagogía.
Veamos: operar una computadora es una tarea eminentemente práctica, y por
ende el mejor modo de aprender es practicando, actividad que ya es rara en los
cursos de capacitación, y se vuelve casi una imposibilidad en la escuela, donde
los maestros no disponen de horas libres rentadas para profundizar sus
conocimientos, y si consiguen algunas como dádiva, son de común
insuficientes.
Además, operar una computadora es apenas el primer paso hacia su
aprovechamiento pedagógico. Lo importante para un maestro es cómo enseñar
con recursos informáticos, y la ansiedad de los capacitadores por avanzar
hacia esta problemática provoca, casi siempre, que se sobrevuele
apresuradamente el conocimiento operativo, sin el cual ninguna actividad
pedagógica será posible o, cuando menos, sencilla.
En efecto, una mala capacitación técnica de base produce un docente
inseguro, que difícilmente llegue a sentirse cómodo al adentrarse en las
complejidades de la didáctica informatizada, y que naturalmente tratará de
escapar al inevitable enfrentamiento con alumnos que, aunque no
necesariamente sean "usuarios expertos" en un sentido cabal, se sienten como
peces en el agua frente a un teclado y confían ciegamente en ellos mismos,
incluso en ausencia de todo fundamento.
Otro aspecto donde fallan seriamente los programas oficiales de capacitación
en el uso de TIC es en la evaluación de los aprendizajes. Por lo general, se los
evalúa a través de un "trabajo práctico" que es calificado positivamente no
importa cuán horrible haya sido el resultado. Aunque tampoco es crucial que
haya habido un resultado, porque todos saben que los maestros tienen poco
tiempo libre y puede disculpárselos si al final de un curso entregan "lo que
tengo hasta ahora".
Estas y otras tantas aberraciones están a la orden del día en la capacitación
docente sobre el uso de nuevas tecnologías, y los resultados están a la vista:
tras décadas de anuncios y promesas la escuela no se transforma. y los
esfuerzos por acercar lo mejor de la tecnología al salón de clases apenas si se
traducen en unos pocos y efímeros proyectos de aula, superficiales e
inconducentes, que los burócratas se encargan de amplificar a niveles
ensordecedores amparados en la ignorancia y el desinterés social.
Sin embargo, tras la breve y banal algarabía que los medios reproducen por
desidia e ignorancia, se impone el silencio: el sordo, y sórdido, vacío total de la
incompetencia.
Es vital que aprendamos de la experiencia para diseñar un plan de
capacitación docente en el uso de nuevas tecnologías que no esté condenado
al fracaso antes de nacer.
Para eso hay una condición fundamental e ineludible: aplicar la más alta
exigencia a todos los procesos.
• Los objetivos pedagógicos y tecnológicos de la capacitación deben ser serios
y pertinentes. Deben definirse metas anuales de creciente demanda, y hace
falta establecer hitos trianuales o quinquenales para revisar lo actuado y aplicar
los correctivos necesarios. Ningún proyecto es perfecto, pero todos son
perfectibles.
• Los planes de estudio deben estar adecuados a la complejidad y profundidad
de los aprendizajes requeridos.
• Los tutores deben poseer las más altas calificaciones y experiencia probada
en las materias que enseñan (¿cómo se explica, por ejemplo, que de pronto
proliferen los cursos sobre el modelo 1 a 1 cuando nunca antes se lo aplicó en
el país? ¿Dónde aprendieron los que se postulan como tutores? ¿Cómo, y
dónde, hicieron su experiencia?).
• La duración de los cursos debe depender de la densidad de los temas bajo
estudio, ocupando el tiempo que sea necesario para alcanzar los fines
deseados. No se trata de cubrir con cursos las pocas horas libres del
cronograma escolar, sino de generar los espacios de capacitación con la
duración adecuada en función de las necesidades.
• La enseñanza debe apoyarse lo más posible en la práctica intensa y asidua,
facilitando los recursos y las oportunidades que hicieran falta. El sistema
educativo no se transformará si no hace lugar a las transformaciones.
• Las evaluaciones deben ser obligatorias, rigurosas y objetivas, a cargo de
terceros sin interés político ni económico en los resultados. Ni el Estado, ni los
funcionarios intervinientes, ni los docentes involucrados deben participar en la
evaluación de sus propios proyectos (¿hace falta ahondar en el por qué?).
• Las evaluaciones de desempeño docente deben ser vinculantes, porque un
maestro que no es capaz de ponerse al día con sus conocimientos no es un
buen maestro, y debería ser retirado amablemente de su puesto, (salvo que
demuestre excelencia en otras áreas de la profesión).



LA RUTA CRITICA EN EL TRABAJO CON LAS TICS
El estudio del Observatorio de la Educación Básica de la Argentina presentado
por la Universidad de Buenos Aires y a los comentarios expresados en más de
un blog y en el periódico ABC de España. En el primer caso se señala que es
muy pobre el empleo que profesores y estudiantes de primaria y secundaria
hacen de las casi dos millones de netbooks entregadas. Sin embargo se
explica en dichos comentarios que una buena parte de los profesores y
estudiantes la emplean en sus casas. Según dicho estudio la mayoría de los
docentes se sienten capaces de emplear la computadora y buscar información
en Internet, pero dichas habilidades no se trasladan a las aulas.


En el caso de España, los datos no son claros, con opiniones bien diversas,
pero se destaca que al menos seis de cada diez profesores emplean las
computadoras en clases. Lo que no pudimos encontrar es el cómo la emplean,
aunque se señala que el 45 % de los que no la usan es por falta de
capacitación.


En cualquiera de los dos ejemplos así como de otros países el esfuerzo
realizado es grande y aunque no rinde los frutos deseados no se puede decir
que las iniciativas sean un fracaso.


Estos temas siempre se manejan y no son nuevos. Por una parte la resistencia
al cambio, la inercia de profesores, directivos y los propios estudiantes a
modificar sus actividades y por la otra la concepción de la capacitación a los
profesores, contribuyen a que no se alcancen los objetivos propuestos.


No se trata de dotar de computadoras a profesores y estudiantes, tampoco de
enseñarles a manejarlas, sino de encontrar el camino adecuado para su
empleo en el aula.


Entregar la computadora resuelve muy poco, enseñarles a manejar los
programas, tampoco contribuye a la solución, sino el cómo emplear esos
dispositivos en relación con los componentes didácticos de la clase, que es la
tarea más compleja.


 Los nodos siguen un orden lógico, el primero es la selección adecuada del
medio, le sigue el diseño y su elaboración o en los casos de contar con su
existencia recurrimos a su evaluación y por último el empleo y evaluación del
medio diseñado. No existe contradicción entre los dos momentos de evaluación
citados. En el primero corresponde a los medios que el profesor no elabora,
como es el caso de un video, un libro de texto, una maqueta, una película, o
cualquier otro medio, donde se valora sí es adecuado o no para la clase, pero
tomando en cuenta los criterios iniciales de la selección.
En el segundo caso de la evaluación me refiero al medio elaborado
directamente por el profesor y que debe ser valorado en el momento de su
empleo con los estudiantes. En este momento se pueden tomar acciones como
las de rediseñar el medio, mantenerlo igual o desecharlo en el peor de los
casos.

Más contenido relacionado

PDF
Tp computacion pdf
PDF
La escuela que queremos
PDF
EBOOK GRATIS: Competencias Digitales para la Educación del Siglo XXI
PPTX
WEB 2.0 SlideShare agosto 2019
PDF
Educacion conectada: La escuela en tiempos de redes.
PDF
Educación conectada: La escuela en tiempos de redes. Hacernos mayores y mejores
PDF
La educacion en tiempos de redes: its compplicated
PPTX
Educacion conectada
Tp computacion pdf
La escuela que queremos
EBOOK GRATIS: Competencias Digitales para la Educación del Siglo XXI
WEB 2.0 SlideShare agosto 2019
Educacion conectada: La escuela en tiempos de redes.
Educación conectada: La escuela en tiempos de redes. Hacernos mayores y mejores
La educacion en tiempos de redes: its compplicated
Educacion conectada

La actualidad más candente (20)

PPT
Analisis e learning y los 7 pecados capitales
PDF
Tics primera infancia herman castrillon u distrital
PDF
Evaluar para aprender. Aprender para evaluar
PDF
DOCUMENTO1
PDF
Tendencias en innovación docente en la enseñanza universitaria
PDF
Conferencia Educacion Conectada. Hacernos mayores y mejores. Computadores par...
PDF
Futuro de la Universidad
PPTX
LA NUEVA ERA DIGITAL EN LA EDUCACIÓN
PDF
Educación y tecnología: más dudas que certezas
PDF
Aprender, innovar y transformar en/la Universidad
PDF
Educacion conectada: personas, centros y redes
PDF
Manifesto 15, ¿y ahora que?
PDF
Organizaciones que aprenden
PDF
Bibliolab: las bibliotecas como espacios de aprendizaje abierto y conectado
PDF
La biblioteca por venir: pensar, hacer, conectar
PDF
Pantallasamigas uso-seguro-de-internet-y-ciudadania-digital-responsable
PDF
Redes sociales: preposiciones y alguna proposicion
PDF
La gestión del conocimiento como fuente de crecimiento personal y profesional
PPTX
La educacion digital
DOCX
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Analisis e learning y los 7 pecados capitales
Tics primera infancia herman castrillon u distrital
Evaluar para aprender. Aprender para evaluar
DOCUMENTO1
Tendencias en innovación docente en la enseñanza universitaria
Conferencia Educacion Conectada. Hacernos mayores y mejores. Computadores par...
Futuro de la Universidad
LA NUEVA ERA DIGITAL EN LA EDUCACIÓN
Educación y tecnología: más dudas que certezas
Aprender, innovar y transformar en/la Universidad
Educacion conectada: personas, centros y redes
Manifesto 15, ¿y ahora que?
Organizaciones que aprenden
Bibliolab: las bibliotecas como espacios de aprendizaje abierto y conectado
La biblioteca por venir: pensar, hacer, conectar
Pantallasamigas uso-seguro-de-internet-y-ciudadania-digital-responsable
Redes sociales: preposiciones y alguna proposicion
La gestión del conocimiento como fuente de crecimiento personal y profesional
La educacion digital
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Publicidad

Similar a Enseñar a enseñar con las tics (20)

PDF
Las tics corregido
PDF
Las tics
PDF
Tcis
PDF
PDF
Enseñar a enseñar con las tic
PDF
Los tic y su influencia en el ambito escolar
PDF
Los tics y su influencia en la escuela
PDF
PDF
PDF
Enseñar a enseñar con las ti cs
PPTX
Las TICs no lo pueden todo, pero pueden algo - José Luis Lens
DOCX
Dolors reig (1)
PPTX
Raquel rocha tics
PDF
Carlos gomez actividad_2_ensayo
PDF
PDF
Libro aprender-y-educar
PDF
Libro aprender-y-educar
PDF
Libro aprender-y-educar
DOCX
Taller pulgarcita
PDF
El impacto de las Redes Sociales en la Educación y la Tecnología Educativa co...
Las tics corregido
Las tics
Tcis
Enseñar a enseñar con las tic
Los tic y su influencia en el ambito escolar
Los tics y su influencia en la escuela
Enseñar a enseñar con las ti cs
Las TICs no lo pueden todo, pero pueden algo - José Luis Lens
Dolors reig (1)
Raquel rocha tics
Carlos gomez actividad_2_ensayo
Libro aprender-y-educar
Libro aprender-y-educar
Libro aprender-y-educar
Taller pulgarcita
El impacto de las Redes Sociales en la Educación y la Tecnología Educativa co...
Publicidad

Último (20)

PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Metodologías Activas con herramientas IAG
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Enseñar a enseñar con las tics

  • 1. ENSEÑAR A ENSEÑAR CON LAS TICS Para los que trabajamos en incorporación de TIC en distintos espacios siempre existe un desafío, pues yo quiero desde mi experiencia con el proyecto de Aulas Fundación Telefónica en Colombia compartir como ha sido mi labor. Desde que inicié en el año 2010, mi reto principal fue generar conciencia de las oportunidades que se tienen con el uso pedagógico de las TIC y progresivamente vamos avanzando hacia otros retos como experimentar su uso y apropiación, para la generación de aprendizajes significativos en las distintas áreas del saber con los estudiantes, esta debe ser la motivación principal para que un profesor se arriesgue a dar el salto y salga de su salón corriente a otro que mediado con las TIC permita potenciar otras formas de aprender, sabiendo que con el uso de recursos audiovisuales se puede lograr mantener al estudiante cautivo en el camino del conocimiento. En Colombia y creo que en muchos lugares de Latinoamérica, se presenta comúnmente un fenómeno, nuestros docentes se sienten temerosos al enfrentarse a un computador y todos los recursos que proporciona ya sea porque los trae incorporados o porque accedamos a ellos a través de Internet y este temor crece cuando citamos una frase del argot popular “la juventud de hoy día viene con el chip incorporado” y esto es innegable, pues estos jóvenes nacieron en una era de la información y llena de posibilidades de acceso a la tecnología. Pensar igualar las habilidades tecnológicas de nuestros estudiantes muchas veces es difícil, desgastarse en superarlos me parece una labor inútil, pero ver cómo podemos enriquecer su formación con otras formas de vivir la tecnología creo que es el mensaje que debemos transmitir quienes enseñamos a enseñar con las TIC. Para nuestros profesores colombianos he tenido la oportunidad de llegar mostrando distintos usos de las tecnologías y aunque la labor es ardua y no termina, poco a poco vamos sensibilizando y mostrando cómo podemos cambiar la forma en que se puede enseñar, al empezar vi muchas caras de prevención porque incorporar nuevos paradigmas es complicado, más cuando me encuentro muchas veces con docentes casi a punto de retirarse, ya entrados en años y con la vieja escuela incorporada, pero cuando toman el riesgo y llevan a sus estudiantes a las salas de tecnología y ven comportamientos positivos como la motivación sienten el interés de saber y aprender conceptos nuevos. Cada que uno de mis profesores formados me da un testimonio positivo, reconoce estas oportunidades que antes no se tenían, cuando expresan que hoy si pueden hacer más accesibles y dinámicas sus clases, siento una gran satisfacción por mi labor. Es claro que no todos ven las ventajas de las TIC, pero seguimos intentando descubrir cuál es el factor motivacional que puede llevar a tener cambios generalizados, creo que en la medida que algunos se beneficien, generará una dinámica distinta y como una bola de nieve se irán moviendo los demás docentes hacia el uso masivo de las TIC en los procesos de enseñanza.
  • 2. La idea entonces es seguir descubriendo los usos que podemos darle a todas estas herramientas web 2.0 que tenemos disponible hoy día, a la infraestructura tecnológica de los colegios, adaptarlo a realidades locales y así poder transmitirlo a nuestros docentes que son quienes tienen esa inmensa responsabilidad de preparar a los jóvenes para la vida y la construcción de sociedad. Roberto Carlos Rubio Asesor educativo Convenio Fundación Telefónica - Corporación Colombia Digital QUE ENSEÑAR SOBRE LAS TICS Por Luis Doval Martes 17 de Mayo de 2011 00:28 Hoy, manejar un dispositivo informático requiere, aparentemente, nada más que untouch de pantalla o un click de ratón. Sólo eso, para cargar la imagen o el comentario. El dispositivo es amigable y pareciera, por eso mismo, que estamos entre amigos y podemos dejar de lado la prudencia. Sin embargo, la prudencia es el punto en el que quiero detenerme, como un concepto básico en la enseñanza de las TIC. En un análisis breve del contexto social, podemos comprobar que las formas de interacción que promueve la Internet, se corresponden con los conceptos de “aldea global” y “sociedad del espectáculo”, enunciados cuarenta años atrás, antes que nos encegueciera el brillo de las hoy omnipresentes TIC. A paso acelerado nos dirigimos hacia lo que anticipó Debord: “…la declinación de ser en tener, y de tener en simplemente parecer” que propone la cultura de masas: un daño cerebral colectivo causado por “la industria de la cultura”. Más cercano en el tiempo, pero en la misma dirección, Baumann alerta sobre la forma en que la sociedad de consumo ha transformado nuestras necesidades en demandas, luego en deseos y más tarde en anhelos, alejándonos de esa forma, de la posibilidad de satisfacerlos. En ese imposible, es donde la Tecnología, por su racionalidad productiva, encuentra su nicho de consumo y con las TIC nos vende, en simultáneo, la posibilidad de ver el mundo entero en tiempo real, la ilusión del control y la de estar en varios lugares al mismo tiempo. Además, nos permite cumplir la fantasía del protagonismo. Ser visto y conocido por miles de personas que ni siquiera sabemos que existen, pero ante las cuales nos mostramos para que nos vean, nos sigan o nos comenten. Cada día más, las cuestiones personales, las que nos constituyen como personas, están pasando del fuero íntimo al dominio público. Dejamos de ser individuos para ser una masa de imágenes compartidas que,
  • 3. en la sonrisa de una foto, exhiben su felicidad. En Facebook, Twitter, My Space o cualquiera de sus sucedáneos, tenemos diez veces más amigos y seguidores que en la vida real. Allí nos encontramos y, como todos, curioseamos y consumimos vidas ajenas. Pero regresemos a la actividad educativa, que es lo que nos compete, y a la prudencia, que es lo que nos convoca. Cuando observo a mis alumnos exponer en Facebook su vida íntima como si fueran estrellas de cine que necesitan de esa promoción para desarrollar su carrera, me asombro. Cuando compruebo que algunos de sus profesores (que debieran estar previniéndolos) hacen exactamente lo mismo, me horrorizo. Unos y otros, en fotos elocuentes, desnudan intimidades, exhiben conflictos, muestran su inestabilidad emocional y, en algunos casos, sugieren conductas insinuantes y las someten al juicio público, que pocas veces es piadoso o positivo. Para darle un poco de carnadura real a estas reflexiones, me parece ilustrativa una nota periodística titulada “No vivir prisioneros del pasado", que también podría haberse llamado “No condicionemos el futuro”. El ejemplo de la maestra Stacy Snyder es más que elocuente,como lo es también en aquellos casos que implican una actitud suicida. Pero la necesidad de mostrarse parece ser irresistible. Sin llegar a casos extremos, es probable que a quien se exhibe alegre en un festejo se lo asocie con una conducta disipada, y a quien se muestre sentimentalmente vulnerable tal vez alguien le quiera sacar alguna ventaja. Son múltiples las interpretaciones y variadas las posibilidades de respuesta, pero en todos los casos significan una desventaja y una pérdida para quien se expone. Irrefutables, esas debilidades fugaces quedarán inscriptas en su historial como marcas permanentes. Por lo antedicho, la prudencia en la utilización de los recursos informáticos es una competencia básica a desarrollar en nuestros alumnos. Eso sí, siempre y cuando nosotros la desarrollemos previamente, junto con las competencias necesarias para transmitirla. MENTIRAS Y FANTASÍAS DE LA CAPACITACIÓN DOCENTE EN TIC Por Hugo M. Castellano Sábado 16 de Abril de 2011 02:46 Cuando el ex presidente de los EEUU Bill Clinton visitó la Argentina en 2001, en ocasión de inaugurarse el portal educ.ar, hizo uno de los comentarios más desopilantes de la historia de la incorporación de tecnologías a la educación. Dijo Clinton a sus huéspedes: "Uno de sus éxitos es que capacitan primero a los maestros antes de conectar a todas las escuelas. Ustedes lo hacen mejor. Tendríamos que haberlo hecho así". Algún alcahuete le había soplado al oído una de las habituales ensoñaciones de los políticos locales como si se tratase de un hecho consumado, y Clinton
  • 4. descerrajó la observación de marras frente a una audiencia que había pagado mil dólares per capita sin saber que el ticket incluiría el privilegio de ver a un ex presidente norteamericano haciendo el ridículo. Es que por aquel entonces ministros, secretarios de Estado y funcionarios de todo rango prometían la capacitación de cientos de miles de docentes en plazos perentorios, y la conexión de todas las escuelas nacionales en menos que canta un gallo. Una extensa nota del prestigioso periódico La Nación titulada "El sueño de la conectividad global", resumía las múltiples y variadas promesas de los burócratas de turno, incluída las del gobierno de la ciudad de Buenos Aires para conectar a 50 mil docentes. Al cabo, como cualquier educador argentino sabe, el fait accompli que los aduladores del oficialismo le presentaron a Clinton era una burda mentira, producto de la afiebrada fantasía de los funcionarios y una pieza más del siempre torpe propagandismo político. Nunca se capacitaron 400 mil docentes, ni la mitad, ni la mitad de la mitad, ni la décima parte mediante programas gubernamentales, en 2001 y en toda la década que le siguió. Cálculos extraoficiales fijan la cifra real en unos pocos miles de "capacitados", y en cuanto a escuelas conectadas, mejor ni hablar. Como si fuera poco pretender que entrenando a unos pocos cientos de docentes por año se puede generar la masa crítica que arrastre al resto hacia la sublime transformación deseada, la capacitación docente en el uso de nuevas tecnologías, tal como la vienen proponiendo los proyectos oficiales desde el principio, también vulnera los más elementales principios de la pedagogía. Veamos: operar una computadora es una tarea eminentemente práctica, y por ende el mejor modo de aprender es practicando, actividad que ya es rara en los cursos de capacitación, y se vuelve casi una imposibilidad en la escuela, donde los maestros no disponen de horas libres rentadas para profundizar sus conocimientos, y si consiguen algunas como dádiva, son de común insuficientes. Además, operar una computadora es apenas el primer paso hacia su aprovechamiento pedagógico. Lo importante para un maestro es cómo enseñar con recursos informáticos, y la ansiedad de los capacitadores por avanzar hacia esta problemática provoca, casi siempre, que se sobrevuele apresuradamente el conocimiento operativo, sin el cual ninguna actividad pedagógica será posible o, cuando menos, sencilla. En efecto, una mala capacitación técnica de base produce un docente inseguro, que difícilmente llegue a sentirse cómodo al adentrarse en las complejidades de la didáctica informatizada, y que naturalmente tratará de escapar al inevitable enfrentamiento con alumnos que, aunque no necesariamente sean "usuarios expertos" en un sentido cabal, se sienten como peces en el agua frente a un teclado y confían ciegamente en ellos mismos, incluso en ausencia de todo fundamento. Otro aspecto donde fallan seriamente los programas oficiales de capacitación en el uso de TIC es en la evaluación de los aprendizajes. Por lo general, se los evalúa a través de un "trabajo práctico" que es calificado positivamente no importa cuán horrible haya sido el resultado. Aunque tampoco es crucial que haya habido un resultado, porque todos saben que los maestros tienen poco tiempo libre y puede disculpárselos si al final de un curso entregan "lo que
  • 5. tengo hasta ahora". Estas y otras tantas aberraciones están a la orden del día en la capacitación docente sobre el uso de nuevas tecnologías, y los resultados están a la vista: tras décadas de anuncios y promesas la escuela no se transforma. y los esfuerzos por acercar lo mejor de la tecnología al salón de clases apenas si se traducen en unos pocos y efímeros proyectos de aula, superficiales e inconducentes, que los burócratas se encargan de amplificar a niveles ensordecedores amparados en la ignorancia y el desinterés social. Sin embargo, tras la breve y banal algarabía que los medios reproducen por desidia e ignorancia, se impone el silencio: el sordo, y sórdido, vacío total de la incompetencia. Es vital que aprendamos de la experiencia para diseñar un plan de capacitación docente en el uso de nuevas tecnologías que no esté condenado al fracaso antes de nacer. Para eso hay una condición fundamental e ineludible: aplicar la más alta exigencia a todos los procesos. • Los objetivos pedagógicos y tecnológicos de la capacitación deben ser serios y pertinentes. Deben definirse metas anuales de creciente demanda, y hace falta establecer hitos trianuales o quinquenales para revisar lo actuado y aplicar los correctivos necesarios. Ningún proyecto es perfecto, pero todos son perfectibles. • Los planes de estudio deben estar adecuados a la complejidad y profundidad de los aprendizajes requeridos. • Los tutores deben poseer las más altas calificaciones y experiencia probada en las materias que enseñan (¿cómo se explica, por ejemplo, que de pronto proliferen los cursos sobre el modelo 1 a 1 cuando nunca antes se lo aplicó en el país? ¿Dónde aprendieron los que se postulan como tutores? ¿Cómo, y dónde, hicieron su experiencia?). • La duración de los cursos debe depender de la densidad de los temas bajo estudio, ocupando el tiempo que sea necesario para alcanzar los fines deseados. No se trata de cubrir con cursos las pocas horas libres del cronograma escolar, sino de generar los espacios de capacitación con la duración adecuada en función de las necesidades. • La enseñanza debe apoyarse lo más posible en la práctica intensa y asidua, facilitando los recursos y las oportunidades que hicieran falta. El sistema educativo no se transformará si no hace lugar a las transformaciones. • Las evaluaciones deben ser obligatorias, rigurosas y objetivas, a cargo de terceros sin interés político ni económico en los resultados. Ni el Estado, ni los funcionarios intervinientes, ni los docentes involucrados deben participar en la evaluación de sus propios proyectos (¿hace falta ahondar en el por qué?). • Las evaluaciones de desempeño docente deben ser vinculantes, porque un maestro que no es capaz de ponerse al día con sus conocimientos no es un buen maestro, y debería ser retirado amablemente de su puesto, (salvo que demuestre excelencia en otras áreas de la profesión). LA RUTA CRITICA EN EL TRABAJO CON LAS TICS
  • 6. El estudio del Observatorio de la Educación Básica de la Argentina presentado por la Universidad de Buenos Aires y a los comentarios expresados en más de un blog y en el periódico ABC de España. En el primer caso se señala que es muy pobre el empleo que profesores y estudiantes de primaria y secundaria hacen de las casi dos millones de netbooks entregadas. Sin embargo se explica en dichos comentarios que una buena parte de los profesores y estudiantes la emplean en sus casas. Según dicho estudio la mayoría de los docentes se sienten capaces de emplear la computadora y buscar información en Internet, pero dichas habilidades no se trasladan a las aulas. En el caso de España, los datos no son claros, con opiniones bien diversas, pero se destaca que al menos seis de cada diez profesores emplean las computadoras en clases. Lo que no pudimos encontrar es el cómo la emplean, aunque se señala que el 45 % de los que no la usan es por falta de capacitación. En cualquiera de los dos ejemplos así como de otros países el esfuerzo realizado es grande y aunque no rinde los frutos deseados no se puede decir que las iniciativas sean un fracaso. Estos temas siempre se manejan y no son nuevos. Por una parte la resistencia al cambio, la inercia de profesores, directivos y los propios estudiantes a modificar sus actividades y por la otra la concepción de la capacitación a los profesores, contribuyen a que no se alcancen los objetivos propuestos. No se trata de dotar de computadoras a profesores y estudiantes, tampoco de enseñarles a manejarlas, sino de encontrar el camino adecuado para su empleo en el aula. Entregar la computadora resuelve muy poco, enseñarles a manejar los programas, tampoco contribuye a la solución, sino el cómo emplear esos dispositivos en relación con los componentes didácticos de la clase, que es la tarea más compleja. Los nodos siguen un orden lógico, el primero es la selección adecuada del medio, le sigue el diseño y su elaboración o en los casos de contar con su existencia recurrimos a su evaluación y por último el empleo y evaluación del medio diseñado. No existe contradicción entre los dos momentos de evaluación citados. En el primero corresponde a los medios que el profesor no elabora, como es el caso de un video, un libro de texto, una maqueta, una película, o cualquier otro medio, donde se valora sí es adecuado o no para la clase, pero tomando en cuenta los criterios iniciales de la selección.
  • 7. En el segundo caso de la evaluación me refiero al medio elaborado directamente por el profesor y que debe ser valorado en el momento de su empleo con los estudiantes. En este momento se pueden tomar acciones como las de rediseñar el medio, mantenerlo igual o desecharlo en el peor de los casos.