La epidemia del SIDA
• El SIDA no es consecuencia de un trastorno hereditario,
sino resultado de la exposición a una infección por el
VIH, que facilita el desarrollo de nuevas infecciones
oportunistas, tumores y otros procesos. Este virus
permanece latente y destruye un cierto tipo de
linfocitos, células encargadas de la defensa del sistema
inmunitario del organismo.
• Se identificaron en estados unidos en 1981. Desde
1981 al 2000, 56 millones de personas fueron
infectadas en todo el mundo, de ellas 20 millones
murieron.
epidemia y ambiente hosiptalario
Como localizar la epidemia
La mayor prevalencia del virus se vio presentada en
4 grupos de alto riesgo:
1. Homosexuales
2. Usuarios de drogas por vía intravenosa.
3. Las personas que requerían sangre o productos
derivados de la sangre también eran propensas
al contagio. (La conexión entre transmisión por
sangre o tejido reforzó la convicción de que era
un agente transmisible)
4. Los hijos de madres contagiadas.
La identificación de estos altos grupos de riesgo bien
definidos implicaba que el SIDA no se transmitía de
persona a persona por contacto casual, tal como vía
respiratoria, ni alimentos o agua contaminada, si no que
este se transmitía mediante los fluidos del cuerpo,
principalmente la sangre y el semen.
Infecciones adquiridas en los
hospitales
• Un hospital también puede ser un lugar donde las personas
enfermas se ponen aún más enfermas. Las infecciones
cruzadas de paciente a paciente o el personal del hospital
al paciente constituye un peligro constante. Las infecciones
hospitalarias suelen denominarse infecciones nosocomiales
y tiene lugar en aproximadamente el 5% de los enfermos
admitidos.
• Las infecciones hospitalarias se deberán en parte a la
prevalencia de pacientes enfermos, pero con frecuencia se
deben a la presencia de microorganismos patógenos que se
han seleccionado y se mantienen en el ambiente del
hospital. Son organismos con resistencia a múltiples drogas,
con frecuencia pasan de hospedador a hospedador como
flora normal.
El ambiente hospitalario
En los ambientes hospitalarios las enfermedades infecciosas se extienden fácilmente,
por varias razones:
• En muchos pacientes se ha debilitado la resistencia a las enfermedades infecciosas
• En los hospitales se trata a pacientes que padecen enfermedades infecciosas y
estos pacientes pueden ser reservorios de patógenos altamente virulentos.
• La aglomeración de pacientes en las habitaciones y en los consultorios.
• El personal del hospital se mueve de un paciente a otro, aumentando la
probabilidad de transferencia de patógenos.
• Muchos procedimientos hospitalarios que dan lugar a contacto con materiales,
equipos o sustancias que otros pacientes ya han usado.
• En la sala de maternidad los niños recién nacidos son susceptibles a ciertas clases
de infección porque carecen de un sistema inmunitario bien desarrollado
• Los procedimientos quirúrgicos, debido a la exposición de órganos y el estrés que
causa la cirugía disminuyendo la resistencia del paciente.
• Muchas de la drogas usadas para la inmunodepresión
• El uso de antibióticos para controlar la infección conlleva al riesgo de seleccionar
organismos resistentes a los antibióticos.
Patógenos hospitalarios
• Los patógenos hospitalarios infectan preferentemente varios
sitios, por ejemplo, el tracto urinario, la sangre y el tracto
respiratorio.

Más contenido relacionado

PPTX
Que es el sida
PPTX
Enfermedades emergentes y reemergentes
PPTX
Enfermedades Reemergentes
PPTX
Enfermedades emergentes y reemergentes
PPTX
Enfermedades endémicas
DOCX
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
PPSX
Enfermedades Emergentes y Premergentes
Que es el sida
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades Reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades endémicas
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Enfermedades Emergentes y Premergentes

La actualidad más candente (20)

ODP
las enfermedades transmisibles
PPT
Enfermedades Infecciosas Emergentes
PPT
Epi.transmisibles.11.12.07
PPTX
Epidemia y Pandemia
PDF
Enfermedades emergentes y reemergentes
PPT
Infectologia clase 1
PPT
HISTORIA DEL S I D A V I H
PPTX
Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
PPTX
Enfermedades transmisibles
PPTX
U.D.6 Enfermedades infecciosas
PDF
Epidemiologia de las transmisibles
PDF
Manual de enfermedades transmisibles ambulodegui 2018
PPTX
Infección por VIH y SIDA
PPT
Enfermedades transmisibles
PPT
Endemia, epidemia, pandemia
PPTX
Análisis de la película CONTAGIO Meningoencefalitis
PPTX
Pandemia y epidemia
PPTX
Linda leon 7deg_a_cronologia_pandemia
PPT
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
las enfermedades transmisibles
Enfermedades Infecciosas Emergentes
Epi.transmisibles.11.12.07
Epidemia y Pandemia
Enfermedades emergentes y reemergentes
Infectologia clase 1
HISTORIA DEL S I D A V I H
Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
U.D.6 Enfermedades infecciosas
Epidemiologia de las transmisibles
Manual de enfermedades transmisibles ambulodegui 2018
Infección por VIH y SIDA
Enfermedades transmisibles
Endemia, epidemia, pandemia
Análisis de la película CONTAGIO Meningoencefalitis
Pandemia y epidemia
Linda leon 7deg_a_cronologia_pandemia
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Publicidad

Similar a epidemia y ambiente hosiptalario (20)

PPTX
Enfermedades nosocomiales
PPS
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
ODP
Infeccion nosocomial
PPTX
Infecciones nosocomiales
PPTX
09 ENF. NOSOCOMIALES - DR. SAAVEDRA..pptx
PPTX
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
PPTX
enfermedades nosocomiales
PPT
Infecciones nosocomiales
PPTX
CESALUD CLASE 1.pptx
PPTX
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
PPTX
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
PPTX
Infecciones intrahospitalarias en pediatría ptx
PDF
Caso 4 comunitaria
PPTX
si no lo conoces no existe
PPTX
Enf.noso. presentacion completa
PPTX
Enf.noso. presentacion completa
PPTX
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
PPTX
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
DOCX
6ªTEMA.docx
Enfermedades nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infeccion nosocomial
Infecciones nosocomiales
09 ENF. NOSOCOMIALES - DR. SAAVEDRA..pptx
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
enfermedades nosocomiales
Infecciones nosocomiales
CESALUD CLASE 1.pptx
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
Infecciones intrahospitalarias en pediatría ptx
Caso 4 comunitaria
si no lo conoces no existe
Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completa
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
6ªTEMA.docx
Publicidad

Más de Richard Ordoñez (14)

DOCX
Transmisión de enfermedades infecciosas
DOCX
cultivo de artemias
DOCX
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
DOCX
intento de caracterización de cultivo de tilapia roja
DOCX
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
DOCX
DOCX
coeficiente de eficiencia proteica
PPTX
Spiculosiphon oceana
PPTX
Epistylis sp
DOCX
Bioquimica practica 4
DOCX
Huella ecológica
DOCX
Bioquimica generalidades de los lipidos
DOCX
idea para resumir el consumo de agua
DOCX
Bioquimica generalidades de los lipidos
Transmisión de enfermedades infecciosas
cultivo de artemias
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
intento de caracterización de cultivo de tilapia roja
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
coeficiente de eficiencia proteica
Spiculosiphon oceana
Epistylis sp
Bioquimica practica 4
Huella ecológica
Bioquimica generalidades de los lipidos
idea para resumir el consumo de agua
Bioquimica generalidades de los lipidos

epidemia y ambiente hosiptalario

  • 1. La epidemia del SIDA • El SIDA no es consecuencia de un trastorno hereditario, sino resultado de la exposición a una infección por el VIH, que facilita el desarrollo de nuevas infecciones oportunistas, tumores y otros procesos. Este virus permanece latente y destruye un cierto tipo de linfocitos, células encargadas de la defensa del sistema inmunitario del organismo. • Se identificaron en estados unidos en 1981. Desde 1981 al 2000, 56 millones de personas fueron infectadas en todo el mundo, de ellas 20 millones murieron.
  • 3. Como localizar la epidemia La mayor prevalencia del virus se vio presentada en 4 grupos de alto riesgo: 1. Homosexuales 2. Usuarios de drogas por vía intravenosa. 3. Las personas que requerían sangre o productos derivados de la sangre también eran propensas al contagio. (La conexión entre transmisión por sangre o tejido reforzó la convicción de que era un agente transmisible) 4. Los hijos de madres contagiadas.
  • 4. La identificación de estos altos grupos de riesgo bien definidos implicaba que el SIDA no se transmitía de persona a persona por contacto casual, tal como vía respiratoria, ni alimentos o agua contaminada, si no que este se transmitía mediante los fluidos del cuerpo, principalmente la sangre y el semen.
  • 5. Infecciones adquiridas en los hospitales • Un hospital también puede ser un lugar donde las personas enfermas se ponen aún más enfermas. Las infecciones cruzadas de paciente a paciente o el personal del hospital al paciente constituye un peligro constante. Las infecciones hospitalarias suelen denominarse infecciones nosocomiales y tiene lugar en aproximadamente el 5% de los enfermos admitidos. • Las infecciones hospitalarias se deberán en parte a la prevalencia de pacientes enfermos, pero con frecuencia se deben a la presencia de microorganismos patógenos que se han seleccionado y se mantienen en el ambiente del hospital. Son organismos con resistencia a múltiples drogas, con frecuencia pasan de hospedador a hospedador como flora normal.
  • 6. El ambiente hospitalario En los ambientes hospitalarios las enfermedades infecciosas se extienden fácilmente, por varias razones: • En muchos pacientes se ha debilitado la resistencia a las enfermedades infecciosas • En los hospitales se trata a pacientes que padecen enfermedades infecciosas y estos pacientes pueden ser reservorios de patógenos altamente virulentos. • La aglomeración de pacientes en las habitaciones y en los consultorios. • El personal del hospital se mueve de un paciente a otro, aumentando la probabilidad de transferencia de patógenos. • Muchos procedimientos hospitalarios que dan lugar a contacto con materiales, equipos o sustancias que otros pacientes ya han usado. • En la sala de maternidad los niños recién nacidos son susceptibles a ciertas clases de infección porque carecen de un sistema inmunitario bien desarrollado • Los procedimientos quirúrgicos, debido a la exposición de órganos y el estrés que causa la cirugía disminuyendo la resistencia del paciente. • Muchas de la drogas usadas para la inmunodepresión • El uso de antibióticos para controlar la infección conlleva al riesgo de seleccionar organismos resistentes a los antibióticos.
  • 7. Patógenos hospitalarios • Los patógenos hospitalarios infectan preferentemente varios sitios, por ejemplo, el tracto urinario, la sangre y el tracto respiratorio.