Cólera

 Epidemiología
Erick J. Montes S
La epidemia de Cólera que surgió durante
     el siglo XIX fue la segunda mayor
 enfermedad que tuvo Europa, zonas de
 América y de Asia, por detrás de la peste
  negra. Se estima que murieron unas 10
            millones de personas.
Cólera
• Infección diarreica aguda causada
  por la ingestión de alimentos o agua
  contaminados con el bacilo Vibrio
  cholerae.




      Breve periodo de incubación
      (entre dos horas y cinco días)
• La bacteria produce una enterotoxina
  que promueve la secreción de líquidos
  y electolitos →       diarrea copiosa,
  indolora y acuosa, además de vómitos
  que pueden conducir con rapidez a
  una deshidratación grave y a la
  muerte si no se trata oportunamente.
Modo de transmisión
• El cólera se transmite por vía fecal-oral a
  través     de     agua     o     alimentos
  contaminados.
• La transmisión persona a persona es
  poco común.
Población en Riesgo
• Las     personas       con     inmunidad
  reducida,        como      los      niños
  desnutridos, ancianos y los enfermos de
  sida, corren un riesgo mayor de morir si se
  infectan.
Manifestaciones Clínicas
 • Inicio de manera súbita
 • Diarrea acuosa (entre 30 y 40)
 *“agua de arroz”
 • Vómitos
 • Dolor abdominal
 • Hipotensión, debilidad,
 • taquicardia, oliguria
 • Shock
• En el 80%-90% de las personas que
  presentan síntomas, son de leves a
  moderados,     difíciles de    distinguir
  clínicamente de otras formas de diarrea
  aguda.

• Hasta el 80% de los casos puede tratarse
  satisfactoriamente   con     sales   de
  rehidratación oral.
Diagnóstico               Tratamiento

• Clínico                  • Meta, reposición de
• Coprocultivo               electolitos.
Sin leucocitos en heces.   • Rehidratación
Dx diferencial con otras   • Antibioticoterapia:
enf diarréicas.              Tetraciclinas
• Exámen de sangre           TMP-SMX
   (electrolitos)
Prevención
• Instrucción a la comunidad
  o Clorado del agua
  o Lavado de manos e higiene general
  o Vacunación de viajeros a países endémicos
Epidemiología
• A lo largo del siglo XIX, el cólera se propagó
  por el mundo desde su reservorio original en
  el delta del Ganges.
• La actual pandemia (la séptima) comenzó
  en el sur de Asia en 1961 y llegó a África en
  1971 y a América en 1991. En la
  actualidad, el cólera es endémico en
  muchos países.
  o India, Sureste Asiático,
  o Latinoamérica y África Subsahariana.
Epidemiología cólera
• Se presenta como epidemia donde
      existen condiciones sanitarias
  deficientes, hacinamiento, guerra e
   inanición. “Áreas endémicas” son:
   Asia, África, el Mediterráneo y más
      recientemente, América Sur.
Epidemiología cólera
Epidemiología cólera
Brote en Haití
• Para el 19 de abril de 2011, los reportes ya
  indicaban que el brote había matado a 4835
  personas, además de dejar hospitalizadas a
  decenas de miles más.
• Para el 1 de marzo de 2011, se habían
  detectado tres muertes y unos 400 casos de
  cólera   en   el   país    vecino,  República
  Dominicana.
• También se reportó a finales de enero de 2011,
  que casi 300 venezolanos habían contraído la
  enfermedad después de viajar a la República
  Dominicana
Epidemiología cólera
Sigue aumentando el número de casos de
cólera notificados a la OMS. Tan solo en
2011, se notificaron 589 854 casos en
58 países, que incluyeron 7816 defunciones.
• Muchos casos quedaron sin notificar debido
  a las limitaciones de los sistemas de vigilancia
  y al temor a las sanciones sobre el comercio y
  los viajes.
• Se calcula que la carga de morbilidad es de
  unos 3 millones a 5 millones de casos y entre
  100 000 y 120 000 defunciones cada año.
Epidemiología cólera
• El cólera sigue representando una amenaza
  para la salud pública para los países de la
  Región y es un indicador clave de la falta de
  desarrollo social.
• Es por esto que la clave para mitigar los brotes
  epidémicos por cólera continua siendo el
  abordaje       multidisciplinario  para       la
  prevención, preparación y respuesta, sumado
  a un robusto sistema de vigilancia para la
  detección oportuna de casos.
Epidemiología cólera

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Enfermedad diarréica
PPTX
Trombosis coronaria
PDF
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
PPTX
Fiebre tifoidea
PPT
Fiebre tifoidea
Enfermedad diarréica
Trombosis coronaria
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea

La actualidad más candente (20)

PPTX
Herpes zoster
PPT
Tuberculosis
PPTX
Fiebre tifoidea ii
PPTX
PPTX
Gonorrea y Clamidiosis
PPTX
Presentación colera
PPTX
Influenza
PPTX
Dengue
PPTX
Antagonistas dopaminergicos d2
PPT
Gonorrea
PPTX
Manejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
PPT
Salmonelosis corregido
PPT
Tratamiento y Manejo del Colera
PPTX
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
PPTX
Linfogranuloma venéreo
PPT
Rabia Humana
PPTX
Gastroenteritis
PPTX
Incontinencia urinaria vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
PPTX
Diapositivas del colera
Herpes zoster
Tuberculosis
Fiebre tifoidea ii
Gonorrea y Clamidiosis
Presentación colera
Influenza
Dengue
Antagonistas dopaminergicos d2
Gonorrea
Manejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
Salmonelosis corregido
Tratamiento y Manejo del Colera
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Linfogranuloma venéreo
Rabia Humana
Gastroenteritis
Incontinencia urinaria vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Diapositivas del colera
Publicidad

Similar a Epidemiología cólera (20)

PPTX
Hepatitis a
PPTX
Cólera sebastian diaz 3ºD
PPTX
Colera&Rotavirus
PPTX
El cólera
PPTX
El cólera
PPTX
PPTX
PPTX
dengue.pptx
PPTX
LA cólera, infección diarreica de salud (2025
PPTX
Fiebre tifoidea
PPTX
Enfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y Ébola
DOCX
Py aplicativo El cólera
PPTX
Cólera
PPT
PPTX
power points yoswenlys.pptx dengue hemorrágico
PPTX
Colera
PDF
Enfermedades producidas por el agua
PDF
Enfermedades producidas por el agua
PPTX
Infecciones: Cólera
Hepatitis a
Cólera sebastian diaz 3ºD
Colera&Rotavirus
El cólera
El cólera
dengue.pptx
LA cólera, infección diarreica de salud (2025
Fiebre tifoidea
Enfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y Ébola
Py aplicativo El cólera
Cólera
power points yoswenlys.pptx dengue hemorrágico
Colera
Enfermedades producidas por el agua
Enfermedades producidas por el agua
Infecciones: Cólera
Publicidad

Más de Monsters Inc. (9)

PPTX
Principios de anestesia
PPT
Virus del Papiloma Humano
PPTX
Hipertesión Arterial
PPT
Enfermedad de Tay Sachs
PPT
Comportamiento Desviado
PPT
Ngobe Buglé y Kuna
PPT
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
PPT
Cianosis e Hipoxia
PPT
Parasitosis intestinal
Principios de anestesia
Virus del Papiloma Humano
Hipertesión Arterial
Enfermedad de Tay Sachs
Comportamiento Desviado
Ngobe Buglé y Kuna
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Cianosis e Hipoxia
Parasitosis intestinal

Último (20)

PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Aspectos históricos de la prostodoncia total
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA

Epidemiología cólera

  • 2. La epidemia de Cólera que surgió durante el siglo XIX fue la segunda mayor enfermedad que tuvo Europa, zonas de América y de Asia, por detrás de la peste negra. Se estima que murieron unas 10 millones de personas.
  • 3. Cólera • Infección diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae. Breve periodo de incubación (entre dos horas y cinco días)
  • 4. • La bacteria produce una enterotoxina que promueve la secreción de líquidos y electolitos → diarrea copiosa, indolora y acuosa, además de vómitos que pueden conducir con rapidez a una deshidratación grave y a la muerte si no se trata oportunamente.
  • 5. Modo de transmisión • El cólera se transmite por vía fecal-oral a través de agua o alimentos contaminados. • La transmisión persona a persona es poco común.
  • 6. Población en Riesgo • Las personas con inmunidad reducida, como los niños desnutridos, ancianos y los enfermos de sida, corren un riesgo mayor de morir si se infectan.
  • 7. Manifestaciones Clínicas • Inicio de manera súbita • Diarrea acuosa (entre 30 y 40) *“agua de arroz” • Vómitos • Dolor abdominal • Hipotensión, debilidad, • taquicardia, oliguria • Shock
  • 8. • En el 80%-90% de las personas que presentan síntomas, son de leves a moderados, difíciles de distinguir clínicamente de otras formas de diarrea aguda. • Hasta el 80% de los casos puede tratarse satisfactoriamente con sales de rehidratación oral.
  • 9. Diagnóstico Tratamiento • Clínico • Meta, reposición de • Coprocultivo electolitos. Sin leucocitos en heces. • Rehidratación Dx diferencial con otras • Antibioticoterapia: enf diarréicas. Tetraciclinas • Exámen de sangre TMP-SMX (electrolitos)
  • 10. Prevención • Instrucción a la comunidad o Clorado del agua o Lavado de manos e higiene general o Vacunación de viajeros a países endémicos
  • 11. Epidemiología • A lo largo del siglo XIX, el cólera se propagó por el mundo desde su reservorio original en el delta del Ganges. • La actual pandemia (la séptima) comenzó en el sur de Asia en 1961 y llegó a África en 1971 y a América en 1991. En la actualidad, el cólera es endémico en muchos países. o India, Sureste Asiático, o Latinoamérica y África Subsahariana.
  • 13. • Se presenta como epidemia donde existen condiciones sanitarias deficientes, hacinamiento, guerra e inanición. “Áreas endémicas” son: Asia, África, el Mediterráneo y más recientemente, América Sur.
  • 16. Brote en Haití • Para el 19 de abril de 2011, los reportes ya indicaban que el brote había matado a 4835 personas, además de dejar hospitalizadas a decenas de miles más. • Para el 1 de marzo de 2011, se habían detectado tres muertes y unos 400 casos de cólera en el país vecino, República Dominicana. • También se reportó a finales de enero de 2011, que casi 300 venezolanos habían contraído la enfermedad después de viajar a la República Dominicana
  • 18. Sigue aumentando el número de casos de cólera notificados a la OMS. Tan solo en 2011, se notificaron 589 854 casos en 58 países, que incluyeron 7816 defunciones.
  • 19. • Muchos casos quedaron sin notificar debido a las limitaciones de los sistemas de vigilancia y al temor a las sanciones sobre el comercio y los viajes. • Se calcula que la carga de morbilidad es de unos 3 millones a 5 millones de casos y entre 100 000 y 120 000 defunciones cada año.
  • 21. • El cólera sigue representando una amenaza para la salud pública para los países de la Región y es un indicador clave de la falta de desarrollo social. • Es por esto que la clave para mitigar los brotes epidémicos por cólera continua siendo el abordaje multidisciplinario para la prevención, preparación y respuesta, sumado a un robusto sistema de vigilancia para la detección oportuna de casos.