Columbus
                      University

                     Fisiopatología




Erick J. Montes S.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva
            Crónica
   Estado patológico que se caracteriza por
limitación espiratoria al flujo de aire y que no es
            reversible por completo.




 Los términos bronquitis crónica y enfisema están obsoletos,
       quedando englobados en el diagnóstico de EPOC.
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Factores de Riesgo

   TABAQUISMO:
       Su principal causa es el humo del tabaco (fumadores
        activos y pasivos)
       contribuye alrededor del 95% de los casos.
   REACTIVIDAD DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS:
       pacientes asmáticos de origen alérgico podrán
        desarrollar EPOC
   INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS:
       Deterioro de la función pulmonar
   EXPOSICIÓN OCUPACIONAL:
        exposición generalizada a humos, polvos y químicos en el
        centro de trabajo
   CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

   CONSIDERACIONES GENÉTICAS
       Déficit de Antitripsina
Curso Natural del EPOC
   Casi todas las personas tienen un incremento
    constante de esta función con el crecimiento
    desde la niñez y la adolescencia, para seguir
    con una disminución gradual con el
    envejecimiento.

   Los efectos de los factores sobre la función
    pulmonar      dependen  de   la   intensidad
    (exposición).

   Puede mostrar una disminución repentina de la
    función pulmonar.
Aspectos Fisiopatológicos
   El signo típico de la COPD es una disminución
    persistente del flujo espiratorio forzado.

   También se observan incrementos del volumen residual
    y de la razón volumen residual:capacidad pulmonar
    total.

   Hay una distribución desigual de la ventilación y también
    aparece desigualdad en el cociente ventilación/riego
Aspectos Fisiopatológicos
   Obstrucción de las Vías Respiratorias:

       La limitación del flujo de aire, conocida también como
        obstrucción aérea, se cuantifica normalmente mediante la
        espirometría.
       Las personas con obstrucción del flujo vinculada a COPD
        muestran un menor cociente FEV1/FVC a largo plazo.
       Broncoconstricción se intensifica por reacción a diversos
        estímulos como la metacolina y la histamina.
       El flujo espiratorio máximo disminuye conforme se vacían los
        pulmones, ya que el parénquima tiene cada vez menos retroceso
        elástico y se reduce el área transversal de las vías respiratorias,
        de modo que aumenta la resistencia a la corriente de aire.
Aspectos Fisiopatológicos

   Hiperinsuflación

       En la COPD a menudo hay "atrapamiento de aire" .
        La hiperinsuflación es útil para compensar la obstrucción de las
        vías respiratorias.
       Sin embargo, la insuflación excesiva puede desplazar el
        diafragma hacia abajo, haciéndole asumir una posición
        aplanada.
       Se frena el movimiento de la caja torácica y disminuye la
        inspiración.
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Aspectos Fisiopatológicos

   Intercambio de Gases

       La PaO2 por lo común queda cerca de la normal hasta que el
        FEV1 disminuye alrededor de la mitad del valor previsto, e
        incluso niveles mucho menores.
       La HT pulmonar con suficiente intensidad como para causar una
        cardiopatía pulmonar e insuficiencia del VD.
       Hipoxemia crónica (PaO2<55mmHg), en particular con el
        ejercicio, en una etapa más temprana se produce un moderado
        aumento de la presión de la arteria pulmonar
Aspectos Patológicos
   Los cambios en las grandes vías originan tos y esputo,
    en tanto que los que suceden en las vías de menor
    calibre y los alvéolos generan alteraciones funcionales.

   Pueden coexistir en casi todos los individuos con COPD
    un enfisema y alteraciones de las vías menores.
Vías Respiratorias de Grueso Calibre

   Agrandamiento de las glándulas mucosas e hiperplasia de las
    células caliciformes.
   Estos cambios son proporcionales a la tos y a la producción de
    moco que definen la bronquitis crónica.
   Las células caliciformes, además de aumentar su cantidad,
    también incrementan su extensión en todo el árbol bronquial.
   Los individuos pueden tener hipertrofia del músculo de fibra lisa
    e hiperactividad bronquial, lo que culmina en una limitación de la
    corriente de aire.
   La penetración de neutrófilos se ha vinculado con el esputo
    purulento en las infecciones de vías respiratorias altas que
    padecen los sujetos con EPOC.
Vías Respiratorias de Menor Calibre

   Son las vías respiratorias que tienen 2 mm de diámetro o
    menos
   Entre los cambios celulares característicos están la
    metaplasia de células caliciformes y la sustitución de las
    células claras que secretan agente tensioactivo por
    mononucleares inflamatorios que secretan moco e infiltran el
    parénquima.
   Hipertrofia del músculo de fibra lisa.
   Intensificar la tensión superficial en la frontera aire-tejido y
    predispone al estrechamiento o el colapso de las vías
    respiratorias.
   Cuando se pierden los puntos de fijación bronquiolar a causa
    de la destrucción de la matriz extracelular, estas vías pueden
    distorsionarse y estrecharse en el EPOC.
Parénquima Pulmonar
   Destrucción de los espacios en que se produce el intercambio
    de gases, es decir, los bronquíolos respiratorios, los
    conductos alveolares y los alvéolos.
   Los macrófagos se acumulan en los bronquíolos respiratorios
    (fumadores jóvenes)
   Aumenta el número de linfocitos T, particularmente de los
    CD8+
Patogenia
        La limitación de la corriente de aire,
         constituye el principal cambio.
    1.     Exposición prolongada al humo de tabaco, que
           podría reclutar células inflamatorias al interior
           de los espacios aéreos terminales del pulmón.
    2.     Dichas células inflamatorias liberarían
           proteinasas elastolíticas que dañarían la masa
           extracelular de los pulmones.
    3.     La pérdida de unión a la matriz celular produce
           apoptosis de las células estructurales del
           pulmón.
4.   La reparación ineficaz de la elastina y talvez de otros
     componentes de la matriz extracelular produce
     aumento de tamaño de los espacios aéreos.
Hipótesis de Elastasa: Antielastasa
   La elastina es el principal componente de las fibras elásticas y
    es un componente muy estable de la matriz extracelular, que es
    fundamental para la integridad de las vías respiratorias de
    pequeño calibre y del parénquima pulmonar.

   Establece que el equilibrio entre las enzimas que degradan a la
    elastina y sus inhibidores, determina la susceptibilidad de los
    pulmones a la destrucción.
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Inflamación y proteolisis de la MEC
   Los macrófagos vigilan los espacios aéreos bajo
    condiciones normales. Después de la exposición a
    oxidantes contenidos en el humo.
   Los productos del desdoblamiento proteolítico como
    quimiocinas de los macrófagos, lo que alimenta esta
    asa de retroalimentación positiva que produce
    destrucción.
   La falta de movilidad de los cilios del epitelio de las
    vías respiratorias inducida por el humo del cigarrillo,
    predispone a infecciones bacterianas con
    neutrofilia.
Muerte Celular

   El agrandamiento del espacio aéreo con
    pérdida de las unidades alveolares depende
    de la desaparición de la matriz extracelular y
    de las células.
   Las proteinasas de las células inflamatorias
    degradan la matriz extracelular de los
    pulmones como ¿fenómeno primario?, y que
    más tarde hay pérdida de células
    "fijadoras",lo que origina necrosis.
Reparación Ineficaz

   No es mucha la capacidad del pulmón adulto
    para reparar los alvéolos dañados.

   Además de restaurar la celularidad después
    de la lesión, parecería difícil que el adulto
    restaurase del todo la suficiente matriz
    extracelular y, en particular, las fibras
    elásticas funcionales.
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC
   Bronquitis Crónica:              Enfisema:
       se define clínicamente            Afección pulmonar
         que existe, en todo              caracterizada por el
       paciente que tiene tos y         aumento anómalo de los
      expectoración persistente         espacios aéreos distales
       por más de 3 meses al             al bronquiolo terminal
         año durante 2 años                 acompañado de
         consecutivos como                destrucción de sus
               mínimo.                  paredes, y sin signos de
                                                fibrosis.
Bronquitis Crónica

   La característica fundamental y más precoz
    es la hipersecreción de moco de los grandes
    bronquios.
   Hipertrofia de las glándulas submucosas de
    la traquea y bronquios
   Aumento importante del número de células
    caliciformes en la vías respiratorias
    pequeñas.
   Da lugar además a bronquiolitis.
   Infecciones agregadas es importante en la
    aparición de exacerbaciones agudas.

   Puede dar lugar a         Cor   Pulmonar   e
    Insuficiencia Cardiaca.
Enfisema

   Según el área anatómica que se afecte el
    enfisema puede ser de varios tipos:
       Centroacimar
       Panacinar
       Paraseptal
       Irregular
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
   Pulmones voluminosos que cubren
    parcialmente al corazón.
   2/3 superiores se afectan más intensamente.
   Bronquiolos y vasos pulmonares
    deformados.
   Hiperinsuflación compensadora
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Manifestaciones Clínicas del EPOC

   Las tres manifestaciones más frecuentes
    son la tos crónica, la producción de esputo y
    la disnea con el ejercicio.
   La aparición y evolución de la obstrucción de
    la corriente de aire constituyen procesos
    graduales, pero las personas definen el
    comienzo de su enfermedad y lo atribuyen a
    una enfermedad aguda o una exacerbación.
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
   Sibilancias
   Estertores inspiratorios y espiratorios gruesos.
   Taquicardias con la Hipoxemia
   Hipertensión Pulmonar
   Policitemia


   Conforme se agrava el EPOC, el signo principal es
    la disnea cada vez más intensa con el ejercicio, con
    una disminución creciente de las actividades.
   En las etapas más avanzadas, a la persona
    le falta aire para realizar las actividades más
    sencillas de la vida diaria.

   También puede observarse hipoxemia en
    reposo, y ello obliga a utilizar oxígeno
    suplementario.
   La muerte de la mayor parte de los pacientes
    con EPOC se debe a:
       Acidosis Respiratoria y Coma
       Insuficiencia Cardiaca Derecha
       Colapso Pulmonar Masivo debido a Neumotórax
Signos Físicos

   Etapas Iniciales:
       Los fumadores persistentes pueden mostrar signos de
        tabaquismo activo, como olor a nicotina o manchas de
        nicotina en las uñas de los dedos de la mano.
   Etapas Posteriores:
       Prolongación de la fase espiratoria y sibilancias.
       Hiperinflación, el "tórax en tonel" con mayores volúmenes
        pulmonares y disminución de la excursión del diafragma, que
        se identifica por la percusión.
   Puede surgir cianosis, que se advierte en los labios y los
    lechos ungueales. (BC)
   La fase avanzada conlleva la pérdida de peso notable y
    reducción del tejido adiposo subcutáneo.
Exacerbaciones del EPOC
   Estímulos de diversa índole pueden converger en la vía
    final común de la inflamación de las vías respiratorias y la
    intensificación de los síntomas que caracteriza a las
    exacerbaciones de la COPD.
       Infecciones Bacterianas
       Infecciones Víricas
       Alergias

   La frecuencia de exacerbaciones se agrava conforme se
    intensifica la obstrucción de la corriente de aire; los
    individuos con obstrucción moderada o grave
   Las exacerbaciones son un signo notable del curso
    natural de la COPD; suelen ser consideradas
    episodios que incluyen intensificación de la disnea y
    de la tos, y cambios en el volumen y las
    características del esputo.

   Se acompañan a veces de otros signos              de
    enfermedad, como fiebre, mialgias o faringitis.
Datos de Laboratorio

   La presencia de EPOC se confirma con una
    prueba diagnóstica simple, llamada
    espirometría, que mide la cantidad y la
    velocidad del aire inspirado y espirado.
   Las pruebas de función pulmonar indican la
    presencia de este trastorno, con una
    disminución del FEV1 y el FEV1/FVC
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Criterios GOLD para valorar el EPOC

   I. Leve: Con tos crónica o sin ella, o producción de esputo. FEV1/FVC
    <0.7 y FEV1 80% del valor previsible.

   IIA. Moderada: Con tos crónica o sin ella, o producción de esputo.
    FEV1/FVC <0.7 y 50%. FEV1, 80% del valor previsible

   III. Grave: Con tos crónica o sin ella, o producción de esputo.
    FEV1/FVC <0.7 y 30%. FEV1 <50% del valor previsible

   IV. Muy grave: Con tos crónica o sin ella, o producción de esputo.
    FEV1/FVC <0.7 y FEV1 <30% del valor previsible o FEV1 <50% del
    valor previsible, con signos de insuficiencia respiratoria o de
    insuficiencia del hemicardio derecho.
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Datos de Laboratorio

   La medición de gases en sangre arterial y la
    oximetría no son métodos sensibles pero
    pueden detectar la hipoxemia durante el
    reposo o el ejercicio.
   El aumento del valor hematocrito sugiere la
    presencia de hipoxemia crónica y tienen el
    mismo valor los signos de hipertrofia del
    ventrículo derecho en el electrocardiograma.
Población en riesgo
   Antes, la EPOC era más frecuente en el sexo
    masculino, pero debido al aumento del consumo de
    tabaco entre las mujeres y al mayor riesgo de
    exposición a la contaminación del aire de interiores
    entre las mujeres de los países de bajos ingresos, en
    la actualidad afecta casi por igual a ambos sexos.

   Aproximadamente un 90% de las muertes por EPOC
    se producen en los países de bajos y medianos
    ingresos, donde no siempre se ponen en práctica o
    son accesibles las estrategias eficaces de prevención
    y control.
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
   Afectan alrededor de 15 millones de
    personas y es la cuarta causa más frecuente
    de muerte.
   El número de mujeres que murieron por
    EPOC superó al de los hombres fallecidos
    por la misma causa.
   La incidencia está aumentando
Tratamiento

   Dejar de Fumar:
       Se ha demostrado que los fumadores en etapa
        intermedia de la vida que pudieron abandonar el
        tabaquismo mostraron una mejoría extraordinaria
        en el ritmo de deterioro de su función pulmonar.
Farmacoterapia
   Broncodilatadores
        Agonistas β2 adrenérgicos: Formoterol, salmeterol, se
         dosfican dos veces al día.
        Anticolinérgicos: El Bromuro de Ipatropio y el
         glicopirrolato, se utilizan dosis de dos a cuatro
         pulsaciones, dos a cuatro veces al día y a demanda.
   Metilxantinas
        Teofilina: una o dos veces al día, por debajo de 20 mg/l
         (entre 6 y 12 mg/l) para evitar toxicidad.
   Glucocorticoides inhalados
   Cirugía
   Oxigeno:
       El oxígeno suplementario ha sido el único
        elemento terapéutico que ha disminuido la
        mortalidad en los sujetos con EPOC.
       Hipoxemia en reposo (saturación de O2 en
        reposo <88 o <90% con signos de
        hipertensiónpulmonar o insuficiencia cardiaca
        derecha).
       Hipoxemia por ejercicio o de tipo nocturno
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Soporte Mecánico Ventilatorio

   El inicio de la ventilación no invasora con
    presión positiva en los pacientes con
    insuficiencia       respiratoria,        disminuye
    significativamente la mortalidad, la necesidad de
    intubación, las complicaciones del tratamiento y
    la duración de la estancia hospitalaria.
Soporte Mecánico Ventilatorio
   La ventilación mecánica invasora (convencional) a
    través de una sonda endotraqueal.
       la hipoxemia potencialmente fatal
     la hipercarpnia intensa o la acidosis
     paro respiratorio

   La mortalidad de los pacientes que necesitan
    soporte mecánico ventilatorio es de 17 a 30% en
    cada hospitalización.
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
“De qué sirve respirar,
si te olvidas de vivir ”




Gracias…

Más contenido relacionado

PPTX
Aterosclerosis
PPT
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
PPT
28. insuficiencia respiratoria aguda
PPTX
Examen físico Respiratorio
PDF
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
PPTX
Bronquiectasias
PPTX
Ventilacion perfusion
PPTX
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Aterosclerosis
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
28. insuficiencia respiratoria aguda
Examen físico Respiratorio
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
Bronquiectasias
Ventilacion perfusion
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda

La actualidad más candente (20)

PPTX
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
PPT
insuficiencia respiratoria
PDF
Insuficiencia Respiratoria
PDF
Epoc harrison
PPTX
Neumonias
PPT
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
PPSX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
PPTX
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
PPTX
PPTX
Edema Agudo De Pulmón
PPT
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
PPTX
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
PPTX
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
PPT
Patologia restrictiva pulmonar
PPTX
Síndrome de condensación pulmonar
PPTX
Sindrome febril
PPTX
Iam sin y con elevacion del segmento st
PPTX
Fisiopatologia de la tos
PDF
PPTX
Neumonia intersticial idiopática
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
insuficiencia respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
Epoc harrison
Neumonias
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
Edema Agudo De Pulmón
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Patologia restrictiva pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Sindrome febril
Iam sin y con elevacion del segmento st
Fisiopatologia de la tos
Neumonia intersticial idiopática
Publicidad

Similar a EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (20)

PDF
Epoc
 
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EXPO.pptx
DOCX
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
PPTX
Enfisema exposicion
PPTX
Epoc definitivo
DOCX
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
DOCX
EPOC (Enfisema bronquiectasias)
PPTX
EPOC.pptx
PPT
Trastornos respiratorios obstructivos.ppt
PDF
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pdf
DOCX
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
PPTX
EPOC, ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA, ACTUALIZACION 2019
PPT
Fisiopatologia del EPOC
PPTX
Alteraciones en la ventilación pulmonar en fisioterapia
PPTX
Asma bronquial, bronquitis, epoc
PPTX
Epoc
PPTX
Patologías Restrictivas del Sistema Respiratorio.pptx
Epoc
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EXPO.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfisema exposicion
Epoc definitivo
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
EPOC (Enfisema bronquiectasias)
EPOC.pptx
Trastornos respiratorios obstructivos.ppt
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pdf
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
EPOC, ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA, ACTUALIZACION 2019
Fisiopatologia del EPOC
Alteraciones en la ventilación pulmonar en fisioterapia
Asma bronquial, bronquitis, epoc
Epoc
Patologías Restrictivas del Sistema Respiratorio.pptx
Publicidad

Más de Monsters Inc. (9)

PPTX
Principios de anestesia
PPT
Virus del Papiloma Humano
PPTX
Hipertesión Arterial
PPTX
Epidemiología cólera
PPT
Enfermedad de Tay Sachs
PPT
Comportamiento Desviado
PPT
Ngobe Buglé y Kuna
PPT
Cianosis e Hipoxia
PPT
Parasitosis intestinal
Principios de anestesia
Virus del Papiloma Humano
Hipertesión Arterial
Epidemiología cólera
Enfermedad de Tay Sachs
Comportamiento Desviado
Ngobe Buglé y Kuna
Cianosis e Hipoxia
Parasitosis intestinal

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

  • 1. Columbus University Fisiopatología Erick J. Montes S.
  • 2. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica  Estado patológico que se caracteriza por limitación espiratoria al flujo de aire y que no es reversible por completo. Los términos bronquitis crónica y enfisema están obsoletos, quedando englobados en el diagnóstico de EPOC.
  • 5. Factores de Riesgo  TABAQUISMO:  Su principal causa es el humo del tabaco (fumadores activos y pasivos)  contribuye alrededor del 95% de los casos.
  • 6. REACTIVIDAD DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS:  pacientes asmáticos de origen alérgico podrán desarrollar EPOC  INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS:  Deterioro de la función pulmonar  EXPOSICIÓN OCUPACIONAL:  exposición generalizada a humos, polvos y químicos en el centro de trabajo
  • 7. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL  CONSIDERACIONES GENÉTICAS  Déficit de Antitripsina
  • 8. Curso Natural del EPOC  Casi todas las personas tienen un incremento constante de esta función con el crecimiento desde la niñez y la adolescencia, para seguir con una disminución gradual con el envejecimiento.  Los efectos de los factores sobre la función pulmonar dependen de la intensidad (exposición).  Puede mostrar una disminución repentina de la función pulmonar.
  • 9. Aspectos Fisiopatológicos  El signo típico de la COPD es una disminución persistente del flujo espiratorio forzado.  También se observan incrementos del volumen residual y de la razón volumen residual:capacidad pulmonar total.  Hay una distribución desigual de la ventilación y también aparece desigualdad en el cociente ventilación/riego
  • 10. Aspectos Fisiopatológicos  Obstrucción de las Vías Respiratorias:  La limitación del flujo de aire, conocida también como obstrucción aérea, se cuantifica normalmente mediante la espirometría.  Las personas con obstrucción del flujo vinculada a COPD muestran un menor cociente FEV1/FVC a largo plazo.  Broncoconstricción se intensifica por reacción a diversos estímulos como la metacolina y la histamina.  El flujo espiratorio máximo disminuye conforme se vacían los pulmones, ya que el parénquima tiene cada vez menos retroceso elástico y se reduce el área transversal de las vías respiratorias, de modo que aumenta la resistencia a la corriente de aire.
  • 11. Aspectos Fisiopatológicos  Hiperinsuflación  En la COPD a menudo hay "atrapamiento de aire" .  La hiperinsuflación es útil para compensar la obstrucción de las vías respiratorias.  Sin embargo, la insuflación excesiva puede desplazar el diafragma hacia abajo, haciéndole asumir una posición aplanada.  Se frena el movimiento de la caja torácica y disminuye la inspiración.
  • 13. Aspectos Fisiopatológicos  Intercambio de Gases  La PaO2 por lo común queda cerca de la normal hasta que el FEV1 disminuye alrededor de la mitad del valor previsto, e incluso niveles mucho menores.  La HT pulmonar con suficiente intensidad como para causar una cardiopatía pulmonar e insuficiencia del VD.  Hipoxemia crónica (PaO2<55mmHg), en particular con el ejercicio, en una etapa más temprana se produce un moderado aumento de la presión de la arteria pulmonar
  • 14. Aspectos Patológicos  Los cambios en las grandes vías originan tos y esputo, en tanto que los que suceden en las vías de menor calibre y los alvéolos generan alteraciones funcionales.  Pueden coexistir en casi todos los individuos con COPD un enfisema y alteraciones de las vías menores.
  • 15. Vías Respiratorias de Grueso Calibre  Agrandamiento de las glándulas mucosas e hiperplasia de las células caliciformes.  Estos cambios son proporcionales a la tos y a la producción de moco que definen la bronquitis crónica.  Las células caliciformes, además de aumentar su cantidad, también incrementan su extensión en todo el árbol bronquial.  Los individuos pueden tener hipertrofia del músculo de fibra lisa e hiperactividad bronquial, lo que culmina en una limitación de la corriente de aire.
  • 16. La penetración de neutrófilos se ha vinculado con el esputo purulento en las infecciones de vías respiratorias altas que padecen los sujetos con EPOC.
  • 17. Vías Respiratorias de Menor Calibre  Son las vías respiratorias que tienen 2 mm de diámetro o menos  Entre los cambios celulares característicos están la metaplasia de células caliciformes y la sustitución de las células claras que secretan agente tensioactivo por mononucleares inflamatorios que secretan moco e infiltran el parénquima.  Hipertrofia del músculo de fibra lisa.  Intensificar la tensión superficial en la frontera aire-tejido y predispone al estrechamiento o el colapso de las vías respiratorias.
  • 18. Cuando se pierden los puntos de fijación bronquiolar a causa de la destrucción de la matriz extracelular, estas vías pueden distorsionarse y estrecharse en el EPOC.
  • 19. Parénquima Pulmonar  Destrucción de los espacios en que se produce el intercambio de gases, es decir, los bronquíolos respiratorios, los conductos alveolares y los alvéolos.  Los macrófagos se acumulan en los bronquíolos respiratorios (fumadores jóvenes)  Aumenta el número de linfocitos T, particularmente de los CD8+
  • 20. Patogenia  La limitación de la corriente de aire, constituye el principal cambio. 1. Exposición prolongada al humo de tabaco, que podría reclutar células inflamatorias al interior de los espacios aéreos terminales del pulmón. 2. Dichas células inflamatorias liberarían proteinasas elastolíticas que dañarían la masa extracelular de los pulmones. 3. La pérdida de unión a la matriz celular produce apoptosis de las células estructurales del pulmón.
  • 21. 4. La reparación ineficaz de la elastina y talvez de otros componentes de la matriz extracelular produce aumento de tamaño de los espacios aéreos.
  • 22. Hipótesis de Elastasa: Antielastasa  La elastina es el principal componente de las fibras elásticas y es un componente muy estable de la matriz extracelular, que es fundamental para la integridad de las vías respiratorias de pequeño calibre y del parénquima pulmonar.  Establece que el equilibrio entre las enzimas que degradan a la elastina y sus inhibidores, determina la susceptibilidad de los pulmones a la destrucción.
  • 24. Inflamación y proteolisis de la MEC  Los macrófagos vigilan los espacios aéreos bajo condiciones normales. Después de la exposición a oxidantes contenidos en el humo.  Los productos del desdoblamiento proteolítico como quimiocinas de los macrófagos, lo que alimenta esta asa de retroalimentación positiva que produce destrucción.  La falta de movilidad de los cilios del epitelio de las vías respiratorias inducida por el humo del cigarrillo, predispone a infecciones bacterianas con neutrofilia.
  • 25. Muerte Celular  El agrandamiento del espacio aéreo con pérdida de las unidades alveolares depende de la desaparición de la matriz extracelular y de las células.  Las proteinasas de las células inflamatorias degradan la matriz extracelular de los pulmones como ¿fenómeno primario?, y que más tarde hay pérdida de células "fijadoras",lo que origina necrosis.
  • 26. Reparación Ineficaz  No es mucha la capacidad del pulmón adulto para reparar los alvéolos dañados.  Además de restaurar la celularidad después de la lesión, parecería difícil que el adulto restaurase del todo la suficiente matriz extracelular y, en particular, las fibras elásticas funcionales.
  • 28. EPOC  Bronquitis Crónica:  Enfisema:  se define clínicamente  Afección pulmonar que existe, en todo caracterizada por el paciente que tiene tos y aumento anómalo de los expectoración persistente espacios aéreos distales por más de 3 meses al al bronquiolo terminal año durante 2 años acompañado de consecutivos como destrucción de sus mínimo. paredes, y sin signos de fibrosis.
  • 29. Bronquitis Crónica  La característica fundamental y más precoz es la hipersecreción de moco de los grandes bronquios.  Hipertrofia de las glándulas submucosas de la traquea y bronquios  Aumento importante del número de células caliciformes en la vías respiratorias pequeñas.  Da lugar además a bronquiolitis.
  • 30. Infecciones agregadas es importante en la aparición de exacerbaciones agudas.  Puede dar lugar a Cor Pulmonar e Insuficiencia Cardiaca.
  • 31. Enfisema  Según el área anatómica que se afecte el enfisema puede ser de varios tipos:  Centroacimar  Panacinar  Paraseptal  Irregular
  • 33. Pulmones voluminosos que cubren parcialmente al corazón.  2/3 superiores se afectan más intensamente.  Bronquiolos y vasos pulmonares deformados.  Hiperinsuflación compensadora
  • 36. Manifestaciones Clínicas del EPOC  Las tres manifestaciones más frecuentes son la tos crónica, la producción de esputo y la disnea con el ejercicio.  La aparición y evolución de la obstrucción de la corriente de aire constituyen procesos graduales, pero las personas definen el comienzo de su enfermedad y lo atribuyen a una enfermedad aguda o una exacerbación.
  • 38. Sibilancias  Estertores inspiratorios y espiratorios gruesos.  Taquicardias con la Hipoxemia  Hipertensión Pulmonar  Policitemia  Conforme se agrava el EPOC, el signo principal es la disnea cada vez más intensa con el ejercicio, con una disminución creciente de las actividades.
  • 39. En las etapas más avanzadas, a la persona le falta aire para realizar las actividades más sencillas de la vida diaria.  También puede observarse hipoxemia en reposo, y ello obliga a utilizar oxígeno suplementario.
  • 40. La muerte de la mayor parte de los pacientes con EPOC se debe a:  Acidosis Respiratoria y Coma  Insuficiencia Cardiaca Derecha  Colapso Pulmonar Masivo debido a Neumotórax
  • 41. Signos Físicos  Etapas Iniciales:  Los fumadores persistentes pueden mostrar signos de tabaquismo activo, como olor a nicotina o manchas de nicotina en las uñas de los dedos de la mano.  Etapas Posteriores:  Prolongación de la fase espiratoria y sibilancias.  Hiperinflación, el "tórax en tonel" con mayores volúmenes pulmonares y disminución de la excursión del diafragma, que se identifica por la percusión.
  • 42. Puede surgir cianosis, que se advierte en los labios y los lechos ungueales. (BC)  La fase avanzada conlleva la pérdida de peso notable y reducción del tejido adiposo subcutáneo.
  • 43. Exacerbaciones del EPOC  Estímulos de diversa índole pueden converger en la vía final común de la inflamación de las vías respiratorias y la intensificación de los síntomas que caracteriza a las exacerbaciones de la COPD.  Infecciones Bacterianas  Infecciones Víricas  Alergias  La frecuencia de exacerbaciones se agrava conforme se intensifica la obstrucción de la corriente de aire; los individuos con obstrucción moderada o grave
  • 44. Las exacerbaciones son un signo notable del curso natural de la COPD; suelen ser consideradas episodios que incluyen intensificación de la disnea y de la tos, y cambios en el volumen y las características del esputo.  Se acompañan a veces de otros signos de enfermedad, como fiebre, mialgias o faringitis.
  • 45. Datos de Laboratorio  La presencia de EPOC se confirma con una prueba diagnóstica simple, llamada espirometría, que mide la cantidad y la velocidad del aire inspirado y espirado.  Las pruebas de función pulmonar indican la presencia de este trastorno, con una disminución del FEV1 y el FEV1/FVC
  • 47. Criterios GOLD para valorar el EPOC  I. Leve: Con tos crónica o sin ella, o producción de esputo. FEV1/FVC <0.7 y FEV1 80% del valor previsible.  IIA. Moderada: Con tos crónica o sin ella, o producción de esputo. FEV1/FVC <0.7 y 50%. FEV1, 80% del valor previsible  III. Grave: Con tos crónica o sin ella, o producción de esputo. FEV1/FVC <0.7 y 30%. FEV1 <50% del valor previsible  IV. Muy grave: Con tos crónica o sin ella, o producción de esputo. FEV1/FVC <0.7 y FEV1 <30% del valor previsible o FEV1 <50% del valor previsible, con signos de insuficiencia respiratoria o de insuficiencia del hemicardio derecho.
  • 49. Datos de Laboratorio  La medición de gases en sangre arterial y la oximetría no son métodos sensibles pero pueden detectar la hipoxemia durante el reposo o el ejercicio.  El aumento del valor hematocrito sugiere la presencia de hipoxemia crónica y tienen el mismo valor los signos de hipertrofia del ventrículo derecho en el electrocardiograma.
  • 50. Población en riesgo  Antes, la EPOC era más frecuente en el sexo masculino, pero debido al aumento del consumo de tabaco entre las mujeres y al mayor riesgo de exposición a la contaminación del aire de interiores entre las mujeres de los países de bajos ingresos, en la actualidad afecta casi por igual a ambos sexos.  Aproximadamente un 90% de las muertes por EPOC se producen en los países de bajos y medianos ingresos, donde no siempre se ponen en práctica o son accesibles las estrategias eficaces de prevención y control.
  • 52. Afectan alrededor de 15 millones de personas y es la cuarta causa más frecuente de muerte.  El número de mujeres que murieron por EPOC superó al de los hombres fallecidos por la misma causa.  La incidencia está aumentando
  • 53. Tratamiento  Dejar de Fumar:  Se ha demostrado que los fumadores en etapa intermedia de la vida que pudieron abandonar el tabaquismo mostraron una mejoría extraordinaria en el ritmo de deterioro de su función pulmonar.
  • 54. Farmacoterapia  Broncodilatadores  Agonistas β2 adrenérgicos: Formoterol, salmeterol, se dosfican dos veces al día.  Anticolinérgicos: El Bromuro de Ipatropio y el glicopirrolato, se utilizan dosis de dos a cuatro pulsaciones, dos a cuatro veces al día y a demanda.  Metilxantinas  Teofilina: una o dos veces al día, por debajo de 20 mg/l (entre 6 y 12 mg/l) para evitar toxicidad.  Glucocorticoides inhalados  Cirugía
  • 55. Oxigeno:  El oxígeno suplementario ha sido el único elemento terapéutico que ha disminuido la mortalidad en los sujetos con EPOC.  Hipoxemia en reposo (saturación de O2 en reposo <88 o <90% con signos de hipertensiónpulmonar o insuficiencia cardiaca derecha).  Hipoxemia por ejercicio o de tipo nocturno
  • 57. Soporte Mecánico Ventilatorio  El inicio de la ventilación no invasora con presión positiva en los pacientes con insuficiencia respiratoria, disminuye significativamente la mortalidad, la necesidad de intubación, las complicaciones del tratamiento y la duración de la estancia hospitalaria.
  • 58. Soporte Mecánico Ventilatorio  La ventilación mecánica invasora (convencional) a través de una sonda endotraqueal.  la hipoxemia potencialmente fatal  la hipercarpnia intensa o la acidosis  paro respiratorio  La mortalidad de los pacientes que necesitan soporte mecánico ventilatorio es de 17 a 30% en cada hospitalización.
  • 60. “De qué sirve respirar, si te olvidas de vivir ” Gracias…