SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad Obstructiva Crónica
Gómez Barrera Isaías
Montañez Barragán Alejandra
Padilla Muñiz Elizabeth
7CM32
Se caracteriza por la presencia de obstrucción
 crónica, progresiva y poco reversible al flujo
aéreo, causada por una reacción inflamatoria
 por exposición a partículas nocivas o gases.

     Es una enfermedad con repercusión
  sistémica, puede ser prevenible y tratable.
• Se presenta entre los 40-70 años.

• 5ª causa de mortalidad en el país
       – 20,565 defunciones anuales.

• 90% es causado por tabaquismo

• En invierno, los síntomas pueden
  agravarse.
 1ª causa
– 15-20% fumadores.

– Experimentan una caída en FEV1 de 50-100
  mL/año.


– El abandono del tabaco disminuye el ritmo
  del deterioro de la función pulmonar.
Influencia del consumo del tabaco
en la evolución de la función
pulmonar.
.
                               .
– Exposición constante al humo de leña.
  • Estufas o calentadores .
.

– Exposición a polvo orgánico o inorgánico



– Agentes químicos o humos.
  • Gases de combustión(gasolina)
  • Dióxido de sulfuro
)

– La tasa esta determinada por el alelo Z

  • Individuos homocigotos[] disminuida
  • Individuos heterocigotos[] moderada.
– El no alcanzar un valor máximo de la función
  pulmonar.

– Relación de neuropatías agudas en la
  infancia y síntomas respiratorios durante la
  edad adulta.


– Exposición al tabaquismo pasivo.
En pacientes con EPOC y fumadores asintomáticos presentan
alteraciones en las distintas estructuras pulmonares.




Bronquio

                                                            Sacos
Vasos                                                       alveolares
sanguíneos



                                                            Bronquiolo
Bronquios
• Mayor proporción de
  glándulas mucosas

• Engrosamiento de        Engrosamiento
  capa muscular           de la pared

• Infiltrado
  inflamatorio
  submucoso

• Atrofia cartilaginosa



                     Reducción del
                     flujo aéreo
BRONQUIOLOS

Epitelio                                    Pared

            -↑c. caliciformes
           -metaplasma de c.
               escamosas               Infiltrado inflamatorio
                                      (macrófagos, LT-CD8,
                                          LB, fibroblastos)



  -Engrosamiento y distorsión de la pared
  -Estrechamiento de la luz bronquial.
                                                       Fibrosis y aumento de
                                                            músculo liso
Parénquima pulmonar.
• Enfisema: Consiste en el agrandamiento
           anómalo de los espacios alveolares
           distales a los bronquiolos terminales.
         – Destrucción de la pared alveolar
         – Sin fibrosis de tabiques alveolares




• El acino es la unidad respiratoria básica
  ventilada por un bronquiolo terminal.
      • Enfisema centroacinar
      • Enfisema panacinar.
 .
Enfisema centrolubulillar o
           centroacinar
• Bronquiolos respiratorios y conductos
  alveolares destruidos

• Presencia de infiltrado inflamatorio y
  fibrosis en conductos respiratorios.

• Zona periférica intacta-alveolos.

• Es mas frecuente y adquiere mayor
  gravedad en campos pulmonares
  superiores

• Tabaquismo
Enfisema panacinar o
             panlobulillar
    • Todas las zonas están destruidas
    • El pulmón se afecta deforma
      homogénea
    • Típico de déficit a1 antitripsina

Vasos sanguíneos pulmonares
• Engrosamiento de la capa íntima de a.
  musculares y muscularización de
  arteriolas
• Disfunción endotelial
• Presente en etapa avanzada.(hipoxemia
  e HP)
• La inhalación crónica de partículas y
  gases es el principal factor de riesgo de
  la EPOC.

• La exposición a tóxicos inhalados causa
  una reacción inflamatoria pulmonar
EPOC
Inhalación crónica de tabaco



Las células epiteliales liberan productos derivados
             del ácido araquidónico



 Estimulan las fibras nerviosas no adrenérgicas no
                     colinérgicas




      Estimulan la reacción inflamatoria
                    crónica
• La inflamación bronquiolar es la anomalía
  morfológica más precoz y constante de la vía
  aérea en los fumadores:
.
    contracción de la musculatura lisa

                            Engrosamiento de la pared

    obstrucción al flujo aéreo
• Se define como aumento de los espacios
  alveolares más allá del bronquiolo terminal.
• Su formación es un fenómeno complejo en el que
  participan:

               Desequilibrio proteasas-
               antiproteasas.
               Para mantener la arquitectura
               alveolar normal es necesario un
               equilibrio adecuado entre las
               enzimas proteolíticas que
               destruyen la matriz elástica
               pulmonar y las antiproteasas que la
               preservan
Los fumadores
con déficit de
α1-antitripsina    En el resto de pacientes con
(una de cuyas      EPOC hay un desequilibrio
principales        entre enzimas proteolíticas y
propiedades es     antiproteasas debido a la
la inhibición de   mayor producción de
elastasa)          proteasas por los neutrófilos y
desarrollan        los macrófagos alveolares.
enfisema.


  A este desequilibrio también puede contribuir
    la inactivación de la α1-antitripsina por
    oxidación
• Activación linfocitaria,
  ya que al ser
  estimulados (elastina
  degradada) producen
  mediadores (granzimas,
  perforinas) capaces de
  destruir el parénquima
  pulmonar.
Estrés oxidativo. Los radicales libres
   de oxígeno contenidos en el
   humo del tabaco o liberados por
   macrófagos activados tienen
   capacidad de degradar la
   matriz proteica pulmonar y de
   inactivar la a1-antitripsina.
Alteraciones en el proceso
  de reparación pulmonar.
  El humo del tabaco
  inhibe la lisiloxidasa,
  enzima que cataliza los
  primeros pasos en la
  formación de elastina y
  colágeno y altera el
  proceso de reparación
  tras la lesión del tejido
  pulmonar.
EPOC
• Cambios de la circulación pulmonar
  caracterizados por engrosamiento de la capa
  íntima y alteración de la función endotelial.

• La alteración de la función endotelial

Humo de      Inflamación
tabaco                                Aumento del
                                     tono vascular

                                     Proliferación
                                     celular en la
                                     pared arterial
Reducción del calibre de las
         arterias pulmonares
.
      Hipertensión pulmonar


    Hipertrofia y dilatación del
     ventrículo derecho (cor
            pulmonale)




      insuficiencia cardíaca
              derecha
• Además de la respuesta inflamatoria pulmonar
  anómala, los pacientes con EPOC también
  presentan inflamación sistémica, caractrizada por
  niveles plasmáticos elevados de citocinas
  proinflamatorias (TNFa, IL-6, IL-8), reactantes de fase
  aguda (PCR), estrés oxidativo y activación de
  células inflamatorias (neutrófilos, monocitos y
  linfocitos).
• .
• La disminución del flujo espiratorio es la anomalía
  funcional que define la EPOC.

• Se produce por la combinación de alteraciones:
- Bronquiolos (que aumntan la resistencia al flujo
  aéreo)
- Parénquima alveolar (que disminuyen la elasticidad
  y retracción pulmonar)
- La hemodinámica pulmonar (hipertensión
  pulmonar)
- El intercambio de gases (hipoxemia arterial con o
  sin hipercapnia
Se debe a la combinación de:

• a) disminución de la luz bronquial por
  engrosamiento de la pared
• b) contracción de la musculatura lisa bronquial
• c) pérdida del soporte elástico del parénquima
  alveolar.
• La mayor resistencia al flujo aéreo prolonga el
  tiempo que los alvéolos precisan para su vaciado
  (aumentan sus constantes de tiempo)


                       Altera


 la mecánica ventilatoria
     (hiperinsuflación          Intercamibio de gases
 pulmonar y atrapamiento
         aéreo).
• Los cambios en la matriz proteica y en el tamaño
  de los alvéolos que se produce en el enfisema son
  responsables de la disminución de la elasticidad
  pulmonar.

• Las propiedades elásticas del pulmón se miden con
  la curva de presión-volumen, que en el enfisema
  suele estar desviada hacia arriba y a la izquierda, y
  con una pendiente pronunciada.
EPOC
• En la EPOC, el cierre de las vías aéreas se produce
  a volúmenes pulmonares más altos, causando un
  aumento del VR.

• la disminución de la elasticidad y el aumento de la
  resistencia de la vía aérea ocasionan la aparición
  de unidades alveolares de vaciado lento
  (constantes de tiempo prolongadas).

• Dado que no es posible prolongar la espiración
  durante el tiempo necesario para que se vacíen
  completamente estas unidades, se produce
  hiperinsuflación pulmonar (aumento de la CRF) y
  atrapamiento aéreo (aumento del VR).
• Las alteraciones de las vías aéreas
  y del parénquima pulmonar
  originan alteraciones en las
  relaciones ventilación/ perfusión
  (VA/Q) pulmonares.
Las anomalías de la vía aérea determinan la
formación de unidades alveolares con constante de
tiempo prolongadas


     Ventilación afectiva está reducida, por lo que
     su oxigenación y lavado de CO2 no son
     adecuadas


               Áreas con cocientes VA/Q bajos
               (más perfusión que ventilación)


                       hipoxemia e hipercapnia
La pérdida de la red capilar que ocasiona
  el enfisema



Determina la existencia de áreas con
cocientes VA/Q elevados (más ventilación
que perfusión)




Contribuyen a aumentar el espacio muerto
fisiológico
• En fases avanzadas de la enfermedad, para
  mejorar el deficiente intercambio de gases que
  ocasiona el desequilibrio VA/Q, los pacientes tienen
  que:
•                             Aumentan la frecuencia
   Aumentar la               respiratoria y el flujo
   ventilación minuto        inspiratorio


    -hiperinsuflación
    dinámica
                             Empeora el vaciado de las
    - aplanamiento           unidades alveolares con
    del diafragma            constante de tiempo
                             prolongado
• El aumento del flujo inspiratorio permite acortar el
  tiempo inspiratorio y aumentar el tiempo espiratorio




                   Fatiga del diafragma


                    Fallo de la bomba
                        ventilatoria




                  empeoramiento de la
               hipoxemia y la hipercapnia
• Puede aparecer hipertensión pulmonar como
  consecuencia de las lesiones estructurales de la
  pared vascular y de la constricción de las arterias
  pulmonares frente a la hipoxia alveolar.

       Grandes presiones          Reducen el retorno
     inspiratorias negativas   venoso (disminución de la
                                      precarga)

                                  Reducen la presión
                               generada por el ventrículo
                                izquierdo (aumento de
                                       poscarga)
      Pulso paradójico
• DISNEA Disconfort, ansiedad y disminución de la calidad de
           vida
• TOS Puede ser intermitente , al grado de aparecer todos los
        días.
• ESPECTORACIÓN
Se puede diferenciar entre un enfisema y
una bronquitis obstructiva crónica.

A los pacientes se les denomina como:
• soplador rosado y
• congestivo azul.
• El paciente consulta por disnea sin mayor
  sintomatología de tos o expectoración.
• Aparece la limitación clínica después de
  un episodio infeccioso.
• Lleva una vida sedentaria
PRESENTAN                         • Diámetro antero-posterior
• Respiración laboriosa (labios     aumentado – TORAX EN TONEL
  apretados)                      • Aplanamiento diafragmático
• Espiración prolongada           • Aumento del timpanismo
• Masa muscular disminuida          pulmonar normal
EPOC
• Falla cardiaca derecha con hepatomegalia
  y edema de miembros inferiores (Cor
  pulmonale).
• Poliglobulia
• Espirometría con un patrón obstructivo
  que no mejora con broncodilatador.
• Hipoxemia leve a moderada
EPOC
EPOC
• Diafragma en posición baja. Por debajo
  del séptimo arco costal anterior.
• Aplanamiento de la interlinea
  intercostalfrénicas.
• Silueta cardiaca alargada.
• Menor visibilidad de las estructuras
  vasculares en la periféria del pulmón.
Datos de atrapamiento aéreo, con
                                             Atrapamiento aéreo, con descenso
aplanamiento del diafragma y aumento de
                                                del diafragma bilateralmente
los espacio retroesternal y retrocardiaco.
Aplanamiento diafragmático y la
línea intercostalfrénicas.
PRESENCIA DE
BULAS. Flecha.
La definición incluye a todos aquellos
pacientes que presenten tos productiva de
etiología no específica.
Los síntomas cardinales se reducen a la tos
y la expectoración.

• Bronquitis crónica simple
• Bronquitis crónica obstructiva
BRONQUITIS CRÓNICA OBSTRUCTIVA
    Tos severa con expectoración abundante.
    Acompañado de disnea. No llega a ser tan
    incapacitante.
• Paciente obeso                •   Hepatomegalia y edema de
• Cianosis central y periférica     miembros inferiores.
• ASCULTACIÓN                   •   Hipoxemia
• Ruidos respiratorios          •   Poliglobulia
  disminuidos                   •   Hipertensión pulmonar y
• Prolongación del tiempo           Cor pulmonale.
  espiratorio con roncus y
  silbilancias.
• Segundo ruido cardiaco
  mas intenso.
• Ingurgitación yugular
EPOC
En la radiografía de tórax.
• Se observa un patrón que se denomina
  pulmón sucio.
• Las paredes engrosadas de los grandes
  bronquios pueden producir sombras
  paralelas.
• Esta basado en la anamnesis y el examen
  físico cuidadoso.
• Estudios de función pulmonar.
• Rx de tórax
• Pruebas de laboratorio.
•   Edad, sexo.
•   A HF
•   Antecedentes personales
•   Consumo de tabaco
•   Zona de residencia
•   Trabajo
EPOC
• El calculo del VEF 1 predice el pronóstico
  de la EPOC. Cuanto menor sea éste, o
  mayor su descenso anual, peor es el
  pronóstico.
            CLASIFICACIÓN                     VEF1 (%)
                  Leve                           > 80
                Moderado                        50-80
                 Severo                         30-50
                  Grave                   < 30 o <50 + falla
                                     respiratoria o falla cardiaca
                                               derecha

 La prueba con el broncodilatador es necesaria para
 descartar el diagnóstico de asma.
Estadio   Descripción   Hallazgos (basado en FEV1
                        postbroncodilatador)
0         En riesgo     Factores de riesgo y síntomas crónicos
                        pero espirometría normal
I         Leve          Relación VEF1/CVF menor al 70%
                        VEF1 de al menos el 80% del valor
                        predicho
                        Puede tener síntomas
II        Moderado      Relación VEF1/CVF menor al 70%
                        VEF1 50% menor del 80% del valor
                        predicho
                        Puede tener síntomas crónicos
III       Severo        Relación VEF1/CVF menor al 70%
                        VEF1 30% menor del 50% del valor
                        predicho
                        Puede tener síntomas crónicos
IV        Muy severo    Relación VEF1/CVF menor al 70%
                        VEF1 menor del 30% del valor predicho
                        o
                        VEF1 menor del 50% del valor predicho
                        más síntomas crónicos severos
EPOC
Indicada en pacientes mayores de 40 años con
  antecedentes de tabaquismo con o sin síntomas
                   respiratorios.
Valor                      Resultado
CVF                        Normal o baja
VEF1                       Bajo
FEF                        Disminuido
FEF 25, 50 y 75 %          Disminuido
Relación VEF1/CVF          Disminuido
Tiempo total espiratorio   AUMENTADO
La medición de volúmenes pulmonares
estáticos permite valorar el grado de
insuflación pulmonar y atrapamiento
aéreo.
Recomendada en pacientes con EPOC
muy grave en valoración preoperatoria.
• PaO2
En la EPOC las alteraciones de la relación
VENTILACION/PERFUCIÓN, son el mecanismo que determina
la aparición de hipoxemia
• PaCO2
En la EPOC se suman factores que pueden contribuir a
hipercapnia como:
Relación V/Q alterada, obstrucción de vías aéreas,
Hiperinflación, transtornos respiratorios durante el sueño.
Esta aumenta con un VEF1 menor a 40 %.

o En paciente con enfisema es característico que se mantengo dentro
  de lo normal hasta fases avanzadas..
RX de
tórax.
• La BH sirve para determinar la existencia
  o no de poliglobulia, presencia de
  infecciones con leucocitosis, leucopenia o
  neutrofilia.
• Estudio de esputo
TRATAMIENTO
Es de enfoque global:
       Se trata la enfermedad
       Se contemplan medias de rehabilitación
       Educación del paciente y su familia.
       Indivudaliza según la gravedad del paciente.
EPOC
EPOC
• La gravedad de los episodios son muy variables

• El 50% de los casos son de carácter leve y
  pueden tratarse ambulatoriamente.

• Cuando una exacerbación no responde al
  tratamiento establecido debe ser reevaluada lo
  antes posible y es obligado descartar otras
  afecciones que puedan simularla.
• Infección bronquial: S. pneumoniae,
  H. influenzae, M. catarrhalis, vírica,
  Ch. pneumoniae.
• Contaminación atmosférica
• Afecciones que agravan o simulan el
  cuadro clínico:
• Neumonía, tromboembolia pulmonar,
  neumotórax, Derrame pleural,
  Traumatismo torácico.
• Insuficiencia cardiaca congestiva
• Shock
EPOC
• Indicaciones:
   – Pacientes con exacerbación grave
   – Evolución desfavorable con el tratamiento inicial
   – Que presenten alguno de los criterios de gravedad.

       Incapacidad para toser
       Obnubilación
       Respiración paradójica
       Taquipnea >35rpm
       PaO2 < 35 mmHg
       pH < 7.20
       Presencia de anemia y/o insuficiencia cardíaca
1) Broncodilatadores
  – Acción rápida a dosis altas, empleando
    nebulizadores propulsados por aire a presión.

  – Salbutamol (2.5 -5 mg) o terbutalina (5-10 mg)
    con o sin bromuro de ipratropio (250 -500mg)
    cada 4-6h.


2) Glucocorticoides sistémicos
   Prednisona (30-40 mg/dl) de 7-10 días
• Antibióticos:
  – Amoxicilina+ clavulánico 1-2g/6-8h i.v. o 875-
    125 mg/8h p.o.

  – Levofloxacina 500mg/12-24h

  – Moxifloxacina 400mg/24h

  – Ceftriaxona 1-2g/24h
BIBLIOGRAFÍA

• EPOC Diagnóstico y tratamiento integral. Con enfasis en
  la reahbilitación pulmonar, Giraldo Estrada Horacio, 3ª
  edición, editorial médica panamericana, año 2008.

Más contenido relacionado

PPT
Complicaciones de la cirrosis teorico para alumnos de 5to año
PPTX
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
PDF
Iv.8. shock neurogenico
PPTX
Evaluación cardiaca por radiografía
PPTX
Fisiologia pulmonar
PPT
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
PPTX
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
PDF
Estenosis hipertrófica del píloro
Complicaciones de la cirrosis teorico para alumnos de 5to año
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
Iv.8. shock neurogenico
Evaluación cardiaca por radiografía
Fisiologia pulmonar
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Estenosis hipertrófica del píloro

La actualidad más candente (20)

PPTX
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
PPTX
Varices esofágicas
PPTX
Ruidos cardiacos
PPT
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
PPTX
Principios físicos del intercambio gaseoso
PPTX
Atelectasia
PPTX
Infarto Agudo Al Miocardio
PPT
Semiologia cardiovascular
PPT
28. insuficiencia respiratoria aguda
PDF
diarrea aguda pediatria
PPT
Derrame paraneumonico
PPTX
HSA y Terapia Triple H
PPTX
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
PPTX
Infección de vías urinarias
PPTX
Marchas, facies y movimientos patológicos
PPT
Fisiologia Pulmonar
PPTX
Exploración física de tórax
PPT
Frank starling
PPTX
Edema cerebral citotoxico
PPT
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Varices esofágicas
Ruidos cardiacos
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
Principios físicos del intercambio gaseoso
Atelectasia
Infarto Agudo Al Miocardio
Semiologia cardiovascular
28. insuficiencia respiratoria aguda
diarrea aguda pediatria
Derrame paraneumonico
HSA y Terapia Triple H
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Infección de vías urinarias
Marchas, facies y movimientos patológicos
Fisiologia Pulmonar
Exploración física de tórax
Frank starling
Edema cerebral citotoxico
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Semiologia pulmonar
PPTX
Traumatismo de Parenquima Pulmonar
PPTX
Neumonía típica
PPTX
Neumonías atípicas
PPTX
Neumonia tipica y atipoca
PPTX
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmón
PPT
Intersticio pulmonar
PPT
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
PPT
Seminario De Torax Pediatrico
PPT
Estudio radiológico de la EPOC
PPTX
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
PPT
Cavidades y quistes pulmonares terminada
PPT
Radiología de la tuberculosis
PPT
Radiología del tórax 2
PPT
Sindrome De Obstruccion Bronquial
PPT
RADIOGRAFIA DE TORAX Dr.Luis Troncoso Castro
PPT
RadiografíAs De Asma
Semiologia pulmonar
Traumatismo de Parenquima Pulmonar
Neumonía típica
Neumonías atípicas
Neumonia tipica y atipoca
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmón
Intersticio pulmonar
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
Seminario De Torax Pediatrico
Estudio radiológico de la EPOC
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
Cavidades y quistes pulmonares terminada
Radiología de la tuberculosis
Radiología del tórax 2
Sindrome De Obstruccion Bronquial
RADIOGRAFIA DE TORAX Dr.Luis Troncoso Castro
RadiografíAs De Asma
Publicidad

Similar a EPOC (20)

PPT
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
PPTX
Patologías Restrictivas del Sistema Respiratorio.pptx
PPTX
4. enficema ii
PPTX
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc.pptx
PPTX
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02 (1).pptx
PDF
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02.pdf
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica de neumologia
DOC
Resumen Patologias Pulmonares - Anatomia Patologica II
PDF
Enfermedades pulmonares obstructiva crónica: Bronquitis aguda, enfisema
PPTX
Copia de epoc_02.pptx
PPTX
Epoc, neumonias, fibrosis pulmonar
PDF
Enfermedad pulmonar cronica, espero te sirva
PPTX
Epoc
PPTX
UNIVERSIDAD PERUANA SAN JUAN BAUTISTA.pptx
PPTX
Presentación epoc
DOCX
EPOC (Enfisema bronquiectasias)
PPT
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Patologías Restrictivas del Sistema Respiratorio.pptx
4. enficema ii
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc.pptx
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02 (1).pptx
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02.pdf
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica de neumologia
Resumen Patologias Pulmonares - Anatomia Patologica II
Enfermedades pulmonares obstructiva crónica: Bronquitis aguda, enfisema
Copia de epoc_02.pptx
Epoc, neumonias, fibrosis pulmonar
Enfermedad pulmonar cronica, espero te sirva
Epoc
UNIVERSIDAD PERUANA SAN JUAN BAUTISTA.pptx
Presentación epoc
EPOC (Enfisema bronquiectasias)

Más de Alejandra Montañez-Barragán (20)

PPTX
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Hernias abdominales
PPTX
Diabetes gestacional
PPTX
Rinitis sinusitis otitis
PPTX
Nefropatía Diabética
PPTX
Preeclampsia y eclampsia
PPSX
Sangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
PPTX
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
PPTX
Hiperparatiroidismo
PPTX
Ahogamiento e intoxicacion monoxico de carbono
PPTX
Malformaciones congenitas estomatología
PPTX
Abscesos y quistes hepáticos
PPTX
Fractura de tobillo
PPTX
Luxacion traumatica de cadera
PPTX
Insuficiencia renal cronica
PPTX
Neumonitis por hipersnsibilidad
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Insuficiencia cardiaca
Hernias abdominales
Diabetes gestacional
Rinitis sinusitis otitis
Nefropatía Diabética
Preeclampsia y eclampsia
Sangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
Hiperparatiroidismo
Ahogamiento e intoxicacion monoxico de carbono
Malformaciones congenitas estomatología
Abscesos y quistes hepáticos
Fractura de tobillo
Luxacion traumatica de cadera
Insuficiencia renal cronica
Neumonitis por hipersnsibilidad

Último (20)

PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
liquidos y electrolitos pediatria actual
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025

EPOC

  • 1. Enfermedad Obstructiva Crónica Gómez Barrera Isaías Montañez Barragán Alejandra Padilla Muñiz Elizabeth 7CM32
  • 2. Se caracteriza por la presencia de obstrucción crónica, progresiva y poco reversible al flujo aéreo, causada por una reacción inflamatoria por exposición a partículas nocivas o gases. Es una enfermedad con repercusión sistémica, puede ser prevenible y tratable.
  • 3. • Se presenta entre los 40-70 años. • 5ª causa de mortalidad en el país – 20,565 defunciones anuales. • 90% es causado por tabaquismo • En invierno, los síntomas pueden agravarse.
  • 4.  1ª causa – 15-20% fumadores. – Experimentan una caída en FEV1 de 50-100 mL/año. – El abandono del tabaco disminuye el ritmo del deterioro de la función pulmonar.
  • 5. Influencia del consumo del tabaco en la evolución de la función pulmonar.
  • 6. . . – Exposición constante al humo de leña. • Estufas o calentadores .
  • 7. . – Exposición a polvo orgánico o inorgánico – Agentes químicos o humos. • Gases de combustión(gasolina) • Dióxido de sulfuro
  • 8. ) – La tasa esta determinada por el alelo Z • Individuos homocigotos[] disminuida • Individuos heterocigotos[] moderada.
  • 9. – El no alcanzar un valor máximo de la función pulmonar. – Relación de neuropatías agudas en la infancia y síntomas respiratorios durante la edad adulta. – Exposición al tabaquismo pasivo.
  • 10. En pacientes con EPOC y fumadores asintomáticos presentan alteraciones en las distintas estructuras pulmonares. Bronquio Sacos Vasos alveolares sanguíneos Bronquiolo
  • 11. Bronquios • Mayor proporción de glándulas mucosas • Engrosamiento de Engrosamiento capa muscular de la pared • Infiltrado inflamatorio submucoso • Atrofia cartilaginosa Reducción del flujo aéreo
  • 12. BRONQUIOLOS Epitelio Pared -↑c. caliciformes -metaplasma de c. escamosas Infiltrado inflamatorio (macrófagos, LT-CD8, LB, fibroblastos) -Engrosamiento y distorsión de la pared -Estrechamiento de la luz bronquial. Fibrosis y aumento de músculo liso
  • 13. Parénquima pulmonar. • Enfisema: Consiste en el agrandamiento anómalo de los espacios alveolares distales a los bronquiolos terminales. – Destrucción de la pared alveolar – Sin fibrosis de tabiques alveolares • El acino es la unidad respiratoria básica ventilada por un bronquiolo terminal. • Enfisema centroacinar • Enfisema panacinar. .
  • 14. Enfisema centrolubulillar o centroacinar • Bronquiolos respiratorios y conductos alveolares destruidos • Presencia de infiltrado inflamatorio y fibrosis en conductos respiratorios. • Zona periférica intacta-alveolos. • Es mas frecuente y adquiere mayor gravedad en campos pulmonares superiores • Tabaquismo
  • 15. Enfisema panacinar o panlobulillar • Todas las zonas están destruidas • El pulmón se afecta deforma homogénea • Típico de déficit a1 antitripsina Vasos sanguíneos pulmonares • Engrosamiento de la capa íntima de a. musculares y muscularización de arteriolas • Disfunción endotelial • Presente en etapa avanzada.(hipoxemia e HP)
  • 16. • La inhalación crónica de partículas y gases es el principal factor de riesgo de la EPOC. • La exposición a tóxicos inhalados causa una reacción inflamatoria pulmonar
  • 18. Inhalación crónica de tabaco Las células epiteliales liberan productos derivados del ácido araquidónico Estimulan las fibras nerviosas no adrenérgicas no colinérgicas Estimulan la reacción inflamatoria crónica
  • 19. • La inflamación bronquiolar es la anomalía morfológica más precoz y constante de la vía aérea en los fumadores: . contracción de la musculatura lisa Engrosamiento de la pared obstrucción al flujo aéreo
  • 20. • Se define como aumento de los espacios alveolares más allá del bronquiolo terminal. • Su formación es un fenómeno complejo en el que participan: Desequilibrio proteasas- antiproteasas. Para mantener la arquitectura alveolar normal es necesario un equilibrio adecuado entre las enzimas proteolíticas que destruyen la matriz elástica pulmonar y las antiproteasas que la preservan
  • 21. Los fumadores con déficit de α1-antitripsina En el resto de pacientes con (una de cuyas EPOC hay un desequilibrio principales entre enzimas proteolíticas y propiedades es antiproteasas debido a la la inhibición de mayor producción de elastasa) proteasas por los neutrófilos y desarrollan los macrófagos alveolares. enfisema. A este desequilibrio también puede contribuir la inactivación de la α1-antitripsina por oxidación
  • 22. • Activación linfocitaria, ya que al ser estimulados (elastina degradada) producen mediadores (granzimas, perforinas) capaces de destruir el parénquima pulmonar.
  • 23. Estrés oxidativo. Los radicales libres de oxígeno contenidos en el humo del tabaco o liberados por macrófagos activados tienen capacidad de degradar la matriz proteica pulmonar y de inactivar la a1-antitripsina.
  • 24. Alteraciones en el proceso de reparación pulmonar. El humo del tabaco inhibe la lisiloxidasa, enzima que cataliza los primeros pasos en la formación de elastina y colágeno y altera el proceso de reparación tras la lesión del tejido pulmonar.
  • 26. • Cambios de la circulación pulmonar caracterizados por engrosamiento de la capa íntima y alteración de la función endotelial. • La alteración de la función endotelial Humo de Inflamación tabaco Aumento del tono vascular Proliferación celular en la pared arterial
  • 27. Reducción del calibre de las arterias pulmonares . Hipertensión pulmonar Hipertrofia y dilatación del ventrículo derecho (cor pulmonale) insuficiencia cardíaca derecha
  • 28. • Además de la respuesta inflamatoria pulmonar anómala, los pacientes con EPOC también presentan inflamación sistémica, caractrizada por niveles plasmáticos elevados de citocinas proinflamatorias (TNFa, IL-6, IL-8), reactantes de fase aguda (PCR), estrés oxidativo y activación de células inflamatorias (neutrófilos, monocitos y linfocitos). • .
  • 29. • La disminución del flujo espiratorio es la anomalía funcional que define la EPOC. • Se produce por la combinación de alteraciones: - Bronquiolos (que aumntan la resistencia al flujo aéreo) - Parénquima alveolar (que disminuyen la elasticidad y retracción pulmonar) - La hemodinámica pulmonar (hipertensión pulmonar) - El intercambio de gases (hipoxemia arterial con o sin hipercapnia
  • 30. Se debe a la combinación de: • a) disminución de la luz bronquial por engrosamiento de la pared • b) contracción de la musculatura lisa bronquial • c) pérdida del soporte elástico del parénquima alveolar.
  • 31. • La mayor resistencia al flujo aéreo prolonga el tiempo que los alvéolos precisan para su vaciado (aumentan sus constantes de tiempo) Altera la mecánica ventilatoria (hiperinsuflación Intercamibio de gases pulmonar y atrapamiento aéreo).
  • 32. • Los cambios en la matriz proteica y en el tamaño de los alvéolos que se produce en el enfisema son responsables de la disminución de la elasticidad pulmonar. • Las propiedades elásticas del pulmón se miden con la curva de presión-volumen, que en el enfisema suele estar desviada hacia arriba y a la izquierda, y con una pendiente pronunciada.
  • 34. • En la EPOC, el cierre de las vías aéreas se produce a volúmenes pulmonares más altos, causando un aumento del VR. • la disminución de la elasticidad y el aumento de la resistencia de la vía aérea ocasionan la aparición de unidades alveolares de vaciado lento (constantes de tiempo prolongadas). • Dado que no es posible prolongar la espiración durante el tiempo necesario para que se vacíen completamente estas unidades, se produce hiperinsuflación pulmonar (aumento de la CRF) y atrapamiento aéreo (aumento del VR).
  • 35. • Las alteraciones de las vías aéreas y del parénquima pulmonar originan alteraciones en las relaciones ventilación/ perfusión (VA/Q) pulmonares.
  • 36. Las anomalías de la vía aérea determinan la formación de unidades alveolares con constante de tiempo prolongadas Ventilación afectiva está reducida, por lo que su oxigenación y lavado de CO2 no son adecuadas Áreas con cocientes VA/Q bajos (más perfusión que ventilación) hipoxemia e hipercapnia
  • 37. La pérdida de la red capilar que ocasiona el enfisema Determina la existencia de áreas con cocientes VA/Q elevados (más ventilación que perfusión) Contribuyen a aumentar el espacio muerto fisiológico
  • 38. • En fases avanzadas de la enfermedad, para mejorar el deficiente intercambio de gases que ocasiona el desequilibrio VA/Q, los pacientes tienen que: • Aumentan la frecuencia Aumentar la respiratoria y el flujo ventilación minuto inspiratorio -hiperinsuflación dinámica Empeora el vaciado de las - aplanamiento unidades alveolares con del diafragma constante de tiempo prolongado
  • 39. • El aumento del flujo inspiratorio permite acortar el tiempo inspiratorio y aumentar el tiempo espiratorio Fatiga del diafragma Fallo de la bomba ventilatoria empeoramiento de la hipoxemia y la hipercapnia
  • 40. • Puede aparecer hipertensión pulmonar como consecuencia de las lesiones estructurales de la pared vascular y de la constricción de las arterias pulmonares frente a la hipoxia alveolar. Grandes presiones Reducen el retorno inspiratorias negativas venoso (disminución de la precarga) Reducen la presión generada por el ventrículo izquierdo (aumento de poscarga) Pulso paradójico
  • 41. • DISNEA Disconfort, ansiedad y disminución de la calidad de vida • TOS Puede ser intermitente , al grado de aparecer todos los días. • ESPECTORACIÓN
  • 42. Se puede diferenciar entre un enfisema y una bronquitis obstructiva crónica. A los pacientes se les denomina como: • soplador rosado y • congestivo azul.
  • 43. • El paciente consulta por disnea sin mayor sintomatología de tos o expectoración. • Aparece la limitación clínica después de un episodio infeccioso. • Lleva una vida sedentaria PRESENTAN • Diámetro antero-posterior • Respiración laboriosa (labios aumentado – TORAX EN TONEL apretados) • Aplanamiento diafragmático • Espiración prolongada • Aumento del timpanismo • Masa muscular disminuida pulmonar normal
  • 45. • Falla cardiaca derecha con hepatomegalia y edema de miembros inferiores (Cor pulmonale). • Poliglobulia • Espirometría con un patrón obstructivo que no mejora con broncodilatador. • Hipoxemia leve a moderada
  • 48. • Diafragma en posición baja. Por debajo del séptimo arco costal anterior. • Aplanamiento de la interlinea intercostalfrénicas. • Silueta cardiaca alargada. • Menor visibilidad de las estructuras vasculares en la periféria del pulmón.
  • 49. Datos de atrapamiento aéreo, con Atrapamiento aéreo, con descenso aplanamiento del diafragma y aumento de del diafragma bilateralmente los espacio retroesternal y retrocardiaco.
  • 50. Aplanamiento diafragmático y la línea intercostalfrénicas.
  • 52. La definición incluye a todos aquellos pacientes que presenten tos productiva de etiología no específica. Los síntomas cardinales se reducen a la tos y la expectoración. • Bronquitis crónica simple • Bronquitis crónica obstructiva
  • 53. BRONQUITIS CRÓNICA OBSTRUCTIVA Tos severa con expectoración abundante. Acompañado de disnea. No llega a ser tan incapacitante. • Paciente obeso • Hepatomegalia y edema de • Cianosis central y periférica miembros inferiores. • ASCULTACIÓN • Hipoxemia • Ruidos respiratorios • Poliglobulia disminuidos • Hipertensión pulmonar y • Prolongación del tiempo Cor pulmonale. espiratorio con roncus y silbilancias. • Segundo ruido cardiaco mas intenso. • Ingurgitación yugular
  • 55. En la radiografía de tórax. • Se observa un patrón que se denomina pulmón sucio. • Las paredes engrosadas de los grandes bronquios pueden producir sombras paralelas.
  • 56. • Esta basado en la anamnesis y el examen físico cuidadoso. • Estudios de función pulmonar. • Rx de tórax • Pruebas de laboratorio.
  • 57. Edad, sexo. • A HF • Antecedentes personales • Consumo de tabaco • Zona de residencia • Trabajo
  • 59. • El calculo del VEF 1 predice el pronóstico de la EPOC. Cuanto menor sea éste, o mayor su descenso anual, peor es el pronóstico. CLASIFICACIÓN VEF1 (%) Leve > 80 Moderado 50-80 Severo 30-50 Grave < 30 o <50 + falla respiratoria o falla cardiaca derecha La prueba con el broncodilatador es necesaria para descartar el diagnóstico de asma.
  • 60. Estadio Descripción Hallazgos (basado en FEV1 postbroncodilatador) 0 En riesgo Factores de riesgo y síntomas crónicos pero espirometría normal I Leve Relación VEF1/CVF menor al 70% VEF1 de al menos el 80% del valor predicho Puede tener síntomas II Moderado Relación VEF1/CVF menor al 70% VEF1 50% menor del 80% del valor predicho Puede tener síntomas crónicos III Severo Relación VEF1/CVF menor al 70% VEF1 30% menor del 50% del valor predicho Puede tener síntomas crónicos IV Muy severo Relación VEF1/CVF menor al 70% VEF1 menor del 30% del valor predicho o VEF1 menor del 50% del valor predicho más síntomas crónicos severos
  • 62. Indicada en pacientes mayores de 40 años con antecedentes de tabaquismo con o sin síntomas respiratorios. Valor Resultado CVF Normal o baja VEF1 Bajo FEF Disminuido FEF 25, 50 y 75 % Disminuido Relación VEF1/CVF Disminuido Tiempo total espiratorio AUMENTADO
  • 63. La medición de volúmenes pulmonares estáticos permite valorar el grado de insuflación pulmonar y atrapamiento aéreo. Recomendada en pacientes con EPOC muy grave en valoración preoperatoria.
  • 64. • PaO2 En la EPOC las alteraciones de la relación VENTILACION/PERFUCIÓN, son el mecanismo que determina la aparición de hipoxemia • PaCO2 En la EPOC se suman factores que pueden contribuir a hipercapnia como: Relación V/Q alterada, obstrucción de vías aéreas, Hiperinflación, transtornos respiratorios durante el sueño. Esta aumenta con un VEF1 menor a 40 %. o En paciente con enfisema es característico que se mantengo dentro de lo normal hasta fases avanzadas..
  • 66. • La BH sirve para determinar la existencia o no de poliglobulia, presencia de infecciones con leucocitosis, leucopenia o neutrofilia. • Estudio de esputo
  • 67. TRATAMIENTO Es de enfoque global: Se trata la enfermedad Se contemplan medias de rehabilitación Educación del paciente y su familia. Indivudaliza según la gravedad del paciente.
  • 70. • La gravedad de los episodios son muy variables • El 50% de los casos son de carácter leve y pueden tratarse ambulatoriamente. • Cuando una exacerbación no responde al tratamiento establecido debe ser reevaluada lo antes posible y es obligado descartar otras afecciones que puedan simularla.
  • 71. • Infección bronquial: S. pneumoniae, H. influenzae, M. catarrhalis, vírica, Ch. pneumoniae. • Contaminación atmosférica • Afecciones que agravan o simulan el cuadro clínico: • Neumonía, tromboembolia pulmonar, neumotórax, Derrame pleural, Traumatismo torácico. • Insuficiencia cardiaca congestiva • Shock
  • 73. • Indicaciones: – Pacientes con exacerbación grave – Evolución desfavorable con el tratamiento inicial – Que presenten alguno de los criterios de gravedad.  Incapacidad para toser  Obnubilación  Respiración paradójica  Taquipnea >35rpm  PaO2 < 35 mmHg  pH < 7.20  Presencia de anemia y/o insuficiencia cardíaca
  • 74. 1) Broncodilatadores – Acción rápida a dosis altas, empleando nebulizadores propulsados por aire a presión. – Salbutamol (2.5 -5 mg) o terbutalina (5-10 mg) con o sin bromuro de ipratropio (250 -500mg) cada 4-6h. 2) Glucocorticoides sistémicos  Prednisona (30-40 mg/dl) de 7-10 días
  • 75. • Antibióticos: – Amoxicilina+ clavulánico 1-2g/6-8h i.v. o 875- 125 mg/8h p.o. – Levofloxacina 500mg/12-24h – Moxifloxacina 400mg/24h – Ceftriaxona 1-2g/24h
  • 76. BIBLIOGRAFÍA • EPOC Diagnóstico y tratamiento integral. Con enfasis en la reahbilitación pulmonar, Giraldo Estrada Horacio, 3ª edición, editorial médica panamericana, año 2008.