SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA  CRONICA Blanca Álvarez Ruiz Luis Otegui Ilarduya
DEFINICIÓN SEPAR:   proceso caracterizado por un  descenso de los flujos espiratorios  que  no cambian  de manera notable durante períodos de varios meses de tratamiento. ERS:   enfermedad caracterizada por la  reducción de los flujos espiratorios máximos  y por una limitación al flujo aéreo, que es  irreversible y lentamente progresiva . ATS:   proceso caracterizado por una  obstrucción al flujo aéreo, progresiva  y a veces algo reversible, debido a la existencia de bronquitis crónica y/o enfisema pulmonar .
GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
PREVALENCIA DE LA EPOC EN ESPAÑA ESTUDIO IBERPOC  78,2% de EPOC no habían sido diagnosticados 80,7% de EPOC no recibían tratamiento No recibían tratamiento (según gravedad): 50,7% de casos graves 88,2% de casos moderados 90% de casos leves -> Blanca Álvarez y su estudio poblacional con espiros
Fisiopatología de la EPOC Contracción del músculo liso/incremento del tono colinérgico Hiperreactividad bronquial/falta de elasticidad Incremento: neutrófilos, macrófagos, linfocitos CD8+, IL-8, TNF  , LTB 4 Proteasa/anti-proteasa desequilibrado Edema mucoso Destrucción alveolar/hiperplasia epitelial/hipertrofia glandular  Metaplasia de células caliciformes Fibrosis de la vía respiratoria Hipersecreción mucosa/incremento de la viscosidad del moco Reducción del transporte mucociliar/daño en la mucosa Obstrucción Inflamación de vías respiratorias Cambios  estructurales Disfunción mucociliar Pérdida de peso Malnutrición Alteraciones musculoesqueléticas: debilidad y cansancio Componente  sistémico
F isiopatología de la EPOC Inflamación vías respiratoriras Humo del tabaco, contaminantes, otros Cambios  estructurales Disfunción mucociliar Obstrucción LIMITACIÓN CRÓNICA AL FLUJO AÉREO Disminución de la función pulmonar Síntomas - exacerbaciones Deterioro de la salud Componente sistémico Factores genéticos, infecciones, otros
Diagnóstico de EPOC Tos crónica Expectoración  Disnea SÍNTOMAS + Confirmación con  espirometría Humo del tabaco Laborales Contaminación FACTORES DE RIESGO
Criterios diagnósticos Estadio 0 Riesgo de EPOC Espirometría normal Tos, producción de esputo Estadio I EPOC leve FEV 1 /FVC < 70% FEV 1  > 80% predeterminado Con/sin síntomas (tos, esputo) Estadio II EPOC moderada FEV 1 /FVC < 70% 50% < FEV 1 < 80% predeterminado Con/sin síntomas (tos, esputo, disnea) Estadio III EPOC grave FEV 1 /FVC < 70% 30% < FEV 1  < 50% predicho Con/sin síntomas (tos, esputo, disnea) Aparición de exacerbaciones Estadio IV EPOC muy grave FEV 1 /FVC < 70% 30% < FEV 1  predeterminado o < 50% predeterminado + presencia  de insuficiencia respiratoria o síntomas clínicos de fallo cardíaco GOLD, 2005
 
 
 
 
 
 
E S P I R O M E T R I A
ESPIROMETRIA
 
 
 
 
Recomendaciones + Expertos + MBE + Adaptación a Nuestro medio
CLASIFICACION EPOC / GOLD Y SEPAR GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
GPC Atención Integral  Epoc desde AP y  Especializada 2010
GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
1.1. La EPOC se debe sospechar en los  pacientes mayores de 40 años  con  síntomas respiratorios  (tos, disnea expectoración) y antecedentes de hábito t abáquico  ($ 10 paquetes/año [paquetes/año: (n.º cigarrillos al día/20) x n.º años de consumo de tabaco]). 1.2. La espirometría es  necesaria  para establecer el  diagnóstico  de EPOC y documentar la presencia de una limitación al flujo aéreo escasamente reversible ( FEV1/FVC , 70% tras la administración de un agente broncodilatador ). En la valoración inicial se deberá realizar una espirometría basal y una prueba osbroncodilatación (PBD). La PBD se considera positiva cuando existe un aumento del FEV1 posbroncodilatadora mayor o igual al 12% respecto al valor basal junto a un incremento mayor o igual a 200 ml en valores absolutos. Los valores en la espirometría se consideran normales si están dentro de los de referencia en la población con la que se comparan (misma etnia, sexo, edad, talla y peso). La espirometría se realizará idealmente en atención primaria, de acuerdo siempre con los criterios de calidad establecidos.  1.3. Para diagnosticar a un paciente de EPOC, es necesario que presente criterios de  patrón respiratorio obstructivo con resultados de la PBD no significativos.  1.4. Un patrón respiratorio obstructivo o un patrón respiratorio normal, con  una PBD muy positiva, obliga a descartar asma.  1.5. Un patrón respiratorio  normal o un patrón respiratorio no obstructivo , con una PBD normal, debe hacernos descartar  bronquiectasias, insuficiencia cardíaca, bronquiolitis y tuberculosis  y requiere de un diagnóstico diferencial. GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
1.6. Los factores que pueden ayudar en el  diagnóstico diferencial entre asma y EPOC  son los  antecedentes familiares y/o personales de atopia , el inicio de la clínica antes de los 30 años y un  aumento muy importante en el FEV1 posbroncodilatación  (. 400 ml). 1.7. El valor del  FEV1 es el mejor indicador de la gravedad  de la obstrucción y se utiliza como primer parámetro para clasificar la enfermedad. 1.8. El índice  BODE  es una clasificación multidimensional en los pacientes con  EPOC avanzada , que tiene en cuenta cuatro factores: B: IMC; O: obstrucción bronquial; D: disnea y E: distancia caminada en 6 minutos. 1.9.  La radiografía de tórax normalmente sólo se solicitará en el diagnóstico inicial de EPOC . Durante el seguimiento sólo se debe realizar si se sospechan complicaciones (neumonía, cáncer de pulmón, derrame pleural, etc.). 1.10. En todo paciente con EPOC se determinará la  concentración plasmática de alfa-1-antitripsina,  al menos en una ocasión. El  proteinograma  permite realizar el cribado del déficit de alfa-1-antitripsina. Esta  proteína constituye el mayor porcentaje de la fracción de alfaglobulinas. Un  valor inferior al 2,3% en ausencia de hipoalbuminemia  obliga a realizar la  determinación específica del fenotipo. GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
PUNTUACION DE CADA VARIABLE PARA OBTENER EL  INDICE BODE GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
ESCALA VALORACION DISNEA  MRC GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
INDICE  BODE El índice BODE propone una clasificación multidimensional en los pacientes con  EPOC avanzada , en función de cuatro factores:  B : índice de masa corporal  ( B odymass index) .  O : obstrucción bronquial  (airflow  O bstruction) . D : disnea  ( D yspnea) .  E : distancia caminada en 6 minutos  ( E xercise capacity) . En la tabla 2.2 se  describe la puntuación de cada variable para obtener el índice.  El índice BODE predice el riesgo de muerte.  En la tabla 2.3 se describe la relación de este índice con la supervivencia del paciente con EPOC. La valoración de estas variables se presenta en el capítulo 4 de diagnóstico GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
FACTORES PRONOSTICO  EPOC GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
EXACERBACIONES  EPOC GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
EVOLUCION EPOC SEGÚN HABITO TABAQUICO Y SUSCEPTIBILIDAD AL MISMO GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
LOS CUIDADOS PALIATIVOS  deben: –  Proporcionar el alivio del dolor y de otros síntomas que producen sufrimiento. –  Promocionar la vida y considerar la muerte como un proceso natural. –  No acelerar ni retrasar el proceso de la muerte.  –  Integrar los aspectos psicosociales y espirituales en los cuidados del paciente. –  Tener en cuenta el soporte y los recursos necesarios para ayudar a los pacientes a vivir de la manera más activa posible hasta su muerte –  Ofrecer apoyo a los familiares y a los allegados durante la enfermedad y el duelo. –  Mejorar la CVRS  (calidad vida relacionada con la salud) del paciente. –  Ser empleados desde las fases tempranas de la enfermedad, junto con otras terapias dirigidas a prolongar la vida GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
ÍNDICE DE CHARLSON... El  índice de  comorbilidad  de  Charlson  predice la  mortalidad  a un año para un paciente que puede tener un abanico de condiciones comórbidas como  enfermedad cardíaca ,  sida  o  cáncer  (para un total de 22 condiciones). A cada condición se le asigna una puntuación de 1,2,3 o 6 dependiendo del riesgo de fallecer asociado a esta condición. Después se suman las puntuaciones y se da una puntuación total que predice la mortalidad.  Para un  facultativo  es útil conocer la agresividad con la que se debe tratar una enfermedad. P.ej., un paciente podría tener cáncer, pero también enfermedad cardíaca y  diabetes  tan severas que los costes y riesgos del tratamiento sobrepasan el beneficio a corto plazo del tratamiento del cáncer.
INDICE COMORBILIDAD CHARSON  contempla las diferentes morbilidades asociadas a la EPOC . GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
...ÍNDICE DE CHARLSON En general, se considera ausencia de comorbilidad: 0-1 puntos, comorbilidad baja: 2 puntos y alta > 3 puntos.  Predicción de mortalidad en seguimientos cortos (< 3 años); índice de 0: (12% mortalidad/año); índice 1-2: (26%); índice 3-4: (52%); índice > 5: (85%).  En seguimientos prolongados (> 5 años), la predicción de mortalidad deberá corregirse con el factor edad, tal como se explica en el artículo original (Charlson M, J Chron Dis 1987; 40: 373-83).  Esta corrección se efectúa añadiendo un punto al índice por cada década existente a partir de los 50 años (p. ej., 50 años = 1 punto, 60 años = 2, 70 años = 3, 80 años = 4, 90 años = 5, etc.).  Así, un paciente de 60 años (2 puntos) con una comorbilidad de 1, tendrá un índice de comorbilidad corregido de 3 puntos, o bien, un paciente de 80 años (4 puntos) con una comorbilidad de 2, tendrá un índice de comorbilidad corregido de 6 puntos.  Tiene la limitación de que la mortalidad del sida en la actualidad no es la misma que cuando se publicó el índice.
INTEVENCIONES EPOC... Intervenciones de diagnóstico precoz y cribado: La espirometría de cribado se debería realizar en las personas mayores de 40 años con historia acumulada de tabaquismo (10 paquetes/año) y con síntomas sugestivos de EPOC (evidencia moderada, recomendación fuerte a favor). En ausencia de síntomas respiratorios, de momento no se dispone de suficiente información para recomendar o no la búsqueda activa y sistemática de pacientes con EPOC (evidencia moderada, recomendación débil en contra). Abandono del hábito tabáquico : En atención primaria se debe realizar consejo antitabáquico a toda persona fumadora (evidencia alta, recomendación fuerte a favor). En pacientes con EPOC, cuando sea posible y apropiado, se debe combinar el consejo antitabáquico y el tratamiento farmacológico (evidencia alta, recomendación fuerte a favor). GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
INTERVENCIONES EPOC... Actividad física: A los individuos fumadores activos se les debería aconsejar que realicen actividad física regular con el objetivo de reducir el riesgo de EPOC (evidencia moderada, recomendación débil a favor). En atención primaria, a los pacientes con EPOC se les debería dar consejo individualizado sobre actividad física (evidencia moderada, recomendación fuerte a favor). Nutrición: En los pacientes con EPOC se debe obtener una estimación del peso y talla y valorar una posible pérdida ponderal en el tiempo. Los pacientes con EPOC deben seguir una dieta variada y bien balanceada (evidencia moderada, recomendación fuerte a favor). A los pacientes con EPOC estable no se les debería administrar suplementos nutricionales (evidencia baja, recomendación débil en contra). GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
INTEVENCIONES EPOC... Hidratación: Todo paciente con EPOC debe estar bien hidratado.  A los pacientes con EPOC no se les debería forzar la hidratación con el objetivo de facilitar el flujo de las secreciones respiratorias (evidencia baja,recomendación débil en contra). Autocuidado y educación sanitaria: Los pacientes con EPOC deberían participar en programas de educación encaminados a enseñar las habilidades necesarias en el manejo de esta enfermedad (evidencia baja, recomendación débil a favor) GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
... INTERVENCIONES EPOC Vacunas: Los pacientes con EPOC deben ser vacunados anualmente  contra la gripe  (evidencia alta, recomendación fuerte a favor). Los pacientes con EPOC leve-moderada  no deberían recibir la vacuna antineumocócica  (evidencia moderada, recomendación débil en contra). Los pacientes con  EPOC grave-muy grave  deberían recibir la  vacuna antineumocócica  (evidencia moderada, recomendación débil a favor). GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
GPC Atención Integral  Epoc desde AP y  Especializada 2010
GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN LAS EXACERBACIONES DE LA EPOC Broncodilatadores de acción corta: Los broncodilatadores de acción corta (agonistas beta-2 y/o anticolinérgicos) se deben utilizar en el tratamiento de las exacerbaciones de la EPOC (evidencia alta, recomendación fuerte a favor). El aumento de la dosis (y/o frecuencia) de los broncodilatadores de acción corta es la estrategia terapéutica más recomendada en las exacerbaciones de los pacientes con EPOC. En caso de que la respuesta clínica fuera insuficiente, debería asociarse un agonista beta-2 de corta duración más un anticolinérgico de corta duración (evidencia baja, recomendación débil a favor). Broncodilatadores de acción larga Los broncodilatadores de acción larga no deberían utilizarse en el tratamiento de las exacerbaciones de la EPOC (evidencia baja, recomendación débil en contra). Si se estaban empleando broncodilatadores de acción larga, éstos no se deberían suspender,durante el tratamiento de la exacerbación. a favor). Metilxantinas Las teofilinas no deberían utilizarse en las exacerbaciones de la EPOC (evidencia moderada,recomendación débil en contra). Corticoides Los corticoides vía sistémica se deben utilizar en las exacerbaciones moderadas-graves de la EPOC (evidencia alta, recomendación fuerte a favor). Los corticoides inhalados a dosis altas podrían ser una alternativa frente a los corticoides sistémicos en el tratamiento de la exacerbación moderada-grave de la EPOC (evidencia moderada,recomendación débil a favor). Antibióticos Los antibióticos no deben utilizarse de forma sistemática en las exacerbaciones de los pacientes con EPOC. Los antibióticos no deben utilizarse en la exacerbación del paciente con EPOC leve, a no ser que exista una clínica evidente de infección bronquial con sospecha de infección bacteriana (evidencia moderada, recomendación fuerte en contra). Los antibióticos deben utilizarse en los pacientes con EPOC moderada-grave que presenten exacerbaciones con esputo purulento y alguno de los otros dos criterios de Anthonisen (aumento de la disnea,aumento del volumen del esputo)(evidencia moderada, recomendación fuerte GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
GPC Atención Integral  Epoc desde AP y  Especializada 2010
GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
GPC Atención Integral  Epoc desde AP y  Especializada 2010
GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
GPC Atención Integral  Epoc desde AP y  Especializada 2010
GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010

Más contenido relacionado

PPT
Troponina
PPTX
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
PPTX
Hipercalcemia e hipocalcemia
PPTX
Anemia ferropenica
DOCX
Clasificación braunwald de angina inestable
PPTX
Nefroesclerosis hipertensiva
PPT
PPTX
Sindrome coronario agudo
Troponina
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
Hipercalcemia e hipocalcemia
Anemia ferropenica
Clasificación braunwald de angina inestable
Nefroesclerosis hipertensiva
Sindrome coronario agudo

La actualidad más candente (20)

PPTX
NEFROPATIA IgA
PPTX
Hiponatremia
PDF
ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
DOC
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
PPTX
Trali y taco
PPTX
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
PDF
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
PDF
Anemia por enfermedad crónica
PDF
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
PPTX
Tormenta Tiroidea
PPT
Hipertension Arterial . JNC 8
PPT
6. enfermedad arterial periférica.
PDF
Hiponatremia asociada a SIADH
PPTX
Cardiopatia Isquemica
PPTX
Trombosis venosa profunda
PPTX
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
PDF
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
PPTX
Artrosis fisiopatologia
PPTX
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
NEFROPATIA IgA
Hiponatremia
ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
Trali y taco
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Anemia por enfermedad crónica
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
Tormenta Tiroidea
Hipertension Arterial . JNC 8
6. enfermedad arterial periférica.
Hiponatremia asociada a SIADH
Cardiopatia Isquemica
Trombosis venosa profunda
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Artrosis fisiopatologia
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
PPT
Epoc listas
PPTX
Orientación diagnostica estatus epileptico
PPTX
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
PPTX
¿Será epoc o asma?
PPT
Charla epoc y vitalograph
PPTX
Test de marcha 6 minutos
PPTX
CC/ Derrame Pleural & Sindrome de Meigs
PPT
Espirometría en EPOC
PPT
Ascitis - Medicina Interna II
PDF
Interpretación de la espirometría
PPTX
Semiologia ascitis libre
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
PPT
Ascitis diagnostico y manejo
PPTX
Test de caminata de 6 minutos
PDF
1 diagnósticos de enfermería epoc
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
Epoc listas
Orientación diagnostica estatus epileptico
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
¿Será epoc o asma?
Charla epoc y vitalograph
Test de marcha 6 minutos
CC/ Derrame Pleural & Sindrome de Meigs
Espirometría en EPOC
Ascitis - Medicina Interna II
Interpretación de la espirometría
Semiologia ascitis libre
Pancreatitis aguda
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
Ascitis diagnostico y manejo
Test de caminata de 6 minutos
1 diagnósticos de enfermería epoc
Publicidad

Similar a Espirometría (20)

PDF
Epoc Recomendaciones Semergen. GesEPOC
PPS
Sesión OCFA 2009
PPS
Sesión Clínica OCFA 2009
PPTX
Epoc guia
PPTX
PPTX
semergen_doc_epoc.pptx
PDF
(2017-09-21) Actualizacion Ges EPOC 2017(DOC)
PDF
EPOC - Caso clínico
PPTX
EPOC - GOLD - ESPAÑOL - 2024_NUEVOO.pptx
PPTX
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
PDF
Epoc
PPTX
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTUVA CRONICAS. GOLD 2025
DOCX
Diseño instruccional(2)
PDF
epoc-gold-2024.pdf para tratamiento respiratorias
PPTX
521 prhkbc-gpc-epocalat-ppt
PPTX
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
PPT
Poneredepoc familia
DOCX
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.doc
PPT
Epoc presentacion curso
Epoc Recomendaciones Semergen. GesEPOC
Sesión OCFA 2009
Sesión Clínica OCFA 2009
Epoc guia
semergen_doc_epoc.pptx
(2017-09-21) Actualizacion Ges EPOC 2017(DOC)
EPOC - Caso clínico
EPOC - GOLD - ESPAÑOL - 2024_NUEVOO.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Epoc
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTUVA CRONICAS. GOLD 2025
Diseño instruccional(2)
epoc-gold-2024.pdf para tratamiento respiratorias
521 prhkbc-gpc-epocalat-ppt
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
Poneredepoc familia
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.doc
Epoc presentacion curso

Más de Centro de salud Torre Ramona (20)

PPTX
Urgencias pediatricas en el h de cruces
PPTX
PDF
PPTX
PPTX
Purpura pediatria
PPTX
Mutilacion genital femenina
PPSX
Esclerosis multiple
PPTX
Adenocarcinoma de pulmon
PPT
Hiperplasia suprarrenal congenita
PDF
Tumor de celulas gigantes
PPTX
Cirugia bariatrica
PPTX
Manejo de la alergia
PPTX
Faringoamigdalitis aguda
PPTX
Sindrome de resistencia a insulina
PPTX
Sindrome tunel carpiano
PDF
Dolor abdominal cronico
PPTX
Urgencias pediatricas en el h de cruces
Purpura pediatria
Mutilacion genital femenina
Esclerosis multiple
Adenocarcinoma de pulmon
Hiperplasia suprarrenal congenita
Tumor de celulas gigantes
Cirugia bariatrica
Manejo de la alergia
Faringoamigdalitis aguda
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome tunel carpiano
Dolor abdominal cronico

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk

Espirometría

  • 1. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA Blanca Álvarez Ruiz Luis Otegui Ilarduya
  • 2. DEFINICIÓN SEPAR: proceso caracterizado por un descenso de los flujos espiratorios que no cambian de manera notable durante períodos de varios meses de tratamiento. ERS: enfermedad caracterizada por la reducción de los flujos espiratorios máximos y por una limitación al flujo aéreo, que es irreversible y lentamente progresiva . ATS: proceso caracterizado por una obstrucción al flujo aéreo, progresiva y a veces algo reversible, debido a la existencia de bronquitis crónica y/o enfisema pulmonar .
  • 3. GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 4. PREVALENCIA DE LA EPOC EN ESPAÑA ESTUDIO IBERPOC 78,2% de EPOC no habían sido diagnosticados 80,7% de EPOC no recibían tratamiento No recibían tratamiento (según gravedad): 50,7% de casos graves 88,2% de casos moderados 90% de casos leves -> Blanca Álvarez y su estudio poblacional con espiros
  • 5. Fisiopatología de la EPOC Contracción del músculo liso/incremento del tono colinérgico Hiperreactividad bronquial/falta de elasticidad Incremento: neutrófilos, macrófagos, linfocitos CD8+, IL-8, TNF  , LTB 4 Proteasa/anti-proteasa desequilibrado Edema mucoso Destrucción alveolar/hiperplasia epitelial/hipertrofia glandular Metaplasia de células caliciformes Fibrosis de la vía respiratoria Hipersecreción mucosa/incremento de la viscosidad del moco Reducción del transporte mucociliar/daño en la mucosa Obstrucción Inflamación de vías respiratorias Cambios estructurales Disfunción mucociliar Pérdida de peso Malnutrición Alteraciones musculoesqueléticas: debilidad y cansancio Componente sistémico
  • 6. F isiopatología de la EPOC Inflamación vías respiratoriras Humo del tabaco, contaminantes, otros Cambios estructurales Disfunción mucociliar Obstrucción LIMITACIÓN CRÓNICA AL FLUJO AÉREO Disminución de la función pulmonar Síntomas - exacerbaciones Deterioro de la salud Componente sistémico Factores genéticos, infecciones, otros
  • 7. Diagnóstico de EPOC Tos crónica Expectoración Disnea SÍNTOMAS + Confirmación con espirometría Humo del tabaco Laborales Contaminación FACTORES DE RIESGO
  • 8. Criterios diagnósticos Estadio 0 Riesgo de EPOC Espirometría normal Tos, producción de esputo Estadio I EPOC leve FEV 1 /FVC < 70% FEV 1 > 80% predeterminado Con/sin síntomas (tos, esputo) Estadio II EPOC moderada FEV 1 /FVC < 70% 50% < FEV 1 < 80% predeterminado Con/sin síntomas (tos, esputo, disnea) Estadio III EPOC grave FEV 1 /FVC < 70% 30% < FEV 1 < 50% predicho Con/sin síntomas (tos, esputo, disnea) Aparición de exacerbaciones Estadio IV EPOC muy grave FEV 1 /FVC < 70% 30% < FEV 1 predeterminado o < 50% predeterminado + presencia de insuficiencia respiratoria o síntomas clínicos de fallo cardíaco GOLD, 2005
  • 9.  
  • 10.  
  • 11.  
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15. E S P I R O M E T R I A
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21. Recomendaciones + Expertos + MBE + Adaptación a Nuestro medio
  • 22. CLASIFICACION EPOC / GOLD Y SEPAR GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 23. GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 24. GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 25. GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 26. 1.1. La EPOC se debe sospechar en los pacientes mayores de 40 años con síntomas respiratorios (tos, disnea expectoración) y antecedentes de hábito t abáquico ($ 10 paquetes/año [paquetes/año: (n.º cigarrillos al día/20) x n.º años de consumo de tabaco]). 1.2. La espirometría es necesaria para establecer el diagnóstico de EPOC y documentar la presencia de una limitación al flujo aéreo escasamente reversible ( FEV1/FVC , 70% tras la administración de un agente broncodilatador ). En la valoración inicial se deberá realizar una espirometría basal y una prueba osbroncodilatación (PBD). La PBD se considera positiva cuando existe un aumento del FEV1 posbroncodilatadora mayor o igual al 12% respecto al valor basal junto a un incremento mayor o igual a 200 ml en valores absolutos. Los valores en la espirometría se consideran normales si están dentro de los de referencia en la población con la que se comparan (misma etnia, sexo, edad, talla y peso). La espirometría se realizará idealmente en atención primaria, de acuerdo siempre con los criterios de calidad establecidos. 1.3. Para diagnosticar a un paciente de EPOC, es necesario que presente criterios de patrón respiratorio obstructivo con resultados de la PBD no significativos. 1.4. Un patrón respiratorio obstructivo o un patrón respiratorio normal, con una PBD muy positiva, obliga a descartar asma. 1.5. Un patrón respiratorio normal o un patrón respiratorio no obstructivo , con una PBD normal, debe hacernos descartar bronquiectasias, insuficiencia cardíaca, bronquiolitis y tuberculosis y requiere de un diagnóstico diferencial. GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 27. 1.6. Los factores que pueden ayudar en el diagnóstico diferencial entre asma y EPOC son los antecedentes familiares y/o personales de atopia , el inicio de la clínica antes de los 30 años y un aumento muy importante en el FEV1 posbroncodilatación (. 400 ml). 1.7. El valor del FEV1 es el mejor indicador de la gravedad de la obstrucción y se utiliza como primer parámetro para clasificar la enfermedad. 1.8. El índice BODE es una clasificación multidimensional en los pacientes con EPOC avanzada , que tiene en cuenta cuatro factores: B: IMC; O: obstrucción bronquial; D: disnea y E: distancia caminada en 6 minutos. 1.9. La radiografía de tórax normalmente sólo se solicitará en el diagnóstico inicial de EPOC . Durante el seguimiento sólo se debe realizar si se sospechan complicaciones (neumonía, cáncer de pulmón, derrame pleural, etc.). 1.10. En todo paciente con EPOC se determinará la concentración plasmática de alfa-1-antitripsina, al menos en una ocasión. El proteinograma permite realizar el cribado del déficit de alfa-1-antitripsina. Esta proteína constituye el mayor porcentaje de la fracción de alfaglobulinas. Un valor inferior al 2,3% en ausencia de hipoalbuminemia obliga a realizar la determinación específica del fenotipo. GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 28. PUNTUACION DE CADA VARIABLE PARA OBTENER EL INDICE BODE GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 29. GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 30. ESCALA VALORACION DISNEA MRC GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 31. INDICE BODE El índice BODE propone una clasificación multidimensional en los pacientes con EPOC avanzada , en función de cuatro factores: B : índice de masa corporal ( B odymass index) . O : obstrucción bronquial (airflow O bstruction) . D : disnea ( D yspnea) . E : distancia caminada en 6 minutos ( E xercise capacity) . En la tabla 2.2 se describe la puntuación de cada variable para obtener el índice. El índice BODE predice el riesgo de muerte. En la tabla 2.3 se describe la relación de este índice con la supervivencia del paciente con EPOC. La valoración de estas variables se presenta en el capítulo 4 de diagnóstico GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 32. GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 33. FACTORES PRONOSTICO EPOC GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 34. EXACERBACIONES EPOC GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 35. GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 36. EVOLUCION EPOC SEGÚN HABITO TABAQUICO Y SUSCEPTIBILIDAD AL MISMO GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 37. GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 38. LOS CUIDADOS PALIATIVOS deben: – Proporcionar el alivio del dolor y de otros síntomas que producen sufrimiento. – Promocionar la vida y considerar la muerte como un proceso natural. – No acelerar ni retrasar el proceso de la muerte. – Integrar los aspectos psicosociales y espirituales en los cuidados del paciente. – Tener en cuenta el soporte y los recursos necesarios para ayudar a los pacientes a vivir de la manera más activa posible hasta su muerte – Ofrecer apoyo a los familiares y a los allegados durante la enfermedad y el duelo. – Mejorar la CVRS (calidad vida relacionada con la salud) del paciente. – Ser empleados desde las fases tempranas de la enfermedad, junto con otras terapias dirigidas a prolongar la vida GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 39. ÍNDICE DE CHARLSON... El índice de comorbilidad de Charlson predice la mortalidad a un año para un paciente que puede tener un abanico de condiciones comórbidas como enfermedad cardíaca , sida o cáncer (para un total de 22 condiciones). A cada condición se le asigna una puntuación de 1,2,3 o 6 dependiendo del riesgo de fallecer asociado a esta condición. Después se suman las puntuaciones y se da una puntuación total que predice la mortalidad. Para un facultativo es útil conocer la agresividad con la que se debe tratar una enfermedad. P.ej., un paciente podría tener cáncer, pero también enfermedad cardíaca y diabetes tan severas que los costes y riesgos del tratamiento sobrepasan el beneficio a corto plazo del tratamiento del cáncer.
  • 40. INDICE COMORBILIDAD CHARSON contempla las diferentes morbilidades asociadas a la EPOC . GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 41. ...ÍNDICE DE CHARLSON En general, se considera ausencia de comorbilidad: 0-1 puntos, comorbilidad baja: 2 puntos y alta > 3 puntos. Predicción de mortalidad en seguimientos cortos (< 3 años); índice de 0: (12% mortalidad/año); índice 1-2: (26%); índice 3-4: (52%); índice > 5: (85%). En seguimientos prolongados (> 5 años), la predicción de mortalidad deberá corregirse con el factor edad, tal como se explica en el artículo original (Charlson M, J Chron Dis 1987; 40: 373-83). Esta corrección se efectúa añadiendo un punto al índice por cada década existente a partir de los 50 años (p. ej., 50 años = 1 punto, 60 años = 2, 70 años = 3, 80 años = 4, 90 años = 5, etc.). Así, un paciente de 60 años (2 puntos) con una comorbilidad de 1, tendrá un índice de comorbilidad corregido de 3 puntos, o bien, un paciente de 80 años (4 puntos) con una comorbilidad de 2, tendrá un índice de comorbilidad corregido de 6 puntos. Tiene la limitación de que la mortalidad del sida en la actualidad no es la misma que cuando se publicó el índice.
  • 42. INTEVENCIONES EPOC... Intervenciones de diagnóstico precoz y cribado: La espirometría de cribado se debería realizar en las personas mayores de 40 años con historia acumulada de tabaquismo (10 paquetes/año) y con síntomas sugestivos de EPOC (evidencia moderada, recomendación fuerte a favor). En ausencia de síntomas respiratorios, de momento no se dispone de suficiente información para recomendar o no la búsqueda activa y sistemática de pacientes con EPOC (evidencia moderada, recomendación débil en contra). Abandono del hábito tabáquico : En atención primaria se debe realizar consejo antitabáquico a toda persona fumadora (evidencia alta, recomendación fuerte a favor). En pacientes con EPOC, cuando sea posible y apropiado, se debe combinar el consejo antitabáquico y el tratamiento farmacológico (evidencia alta, recomendación fuerte a favor). GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 43. INTERVENCIONES EPOC... Actividad física: A los individuos fumadores activos se les debería aconsejar que realicen actividad física regular con el objetivo de reducir el riesgo de EPOC (evidencia moderada, recomendación débil a favor). En atención primaria, a los pacientes con EPOC se les debería dar consejo individualizado sobre actividad física (evidencia moderada, recomendación fuerte a favor). Nutrición: En los pacientes con EPOC se debe obtener una estimación del peso y talla y valorar una posible pérdida ponderal en el tiempo. Los pacientes con EPOC deben seguir una dieta variada y bien balanceada (evidencia moderada, recomendación fuerte a favor). A los pacientes con EPOC estable no se les debería administrar suplementos nutricionales (evidencia baja, recomendación débil en contra). GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 44. INTEVENCIONES EPOC... Hidratación: Todo paciente con EPOC debe estar bien hidratado. A los pacientes con EPOC no se les debería forzar la hidratación con el objetivo de facilitar el flujo de las secreciones respiratorias (evidencia baja,recomendación débil en contra). Autocuidado y educación sanitaria: Los pacientes con EPOC deberían participar en programas de educación encaminados a enseñar las habilidades necesarias en el manejo de esta enfermedad (evidencia baja, recomendación débil a favor) GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 45. ... INTERVENCIONES EPOC Vacunas: Los pacientes con EPOC deben ser vacunados anualmente contra la gripe (evidencia alta, recomendación fuerte a favor). Los pacientes con EPOC leve-moderada no deberían recibir la vacuna antineumocócica (evidencia moderada, recomendación débil en contra). Los pacientes con EPOC grave-muy grave deberían recibir la vacuna antineumocócica (evidencia moderada, recomendación débil a favor). GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 46. GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 47. GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 48. GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 49. GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 50. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN LAS EXACERBACIONES DE LA EPOC Broncodilatadores de acción corta: Los broncodilatadores de acción corta (agonistas beta-2 y/o anticolinérgicos) se deben utilizar en el tratamiento de las exacerbaciones de la EPOC (evidencia alta, recomendación fuerte a favor). El aumento de la dosis (y/o frecuencia) de los broncodilatadores de acción corta es la estrategia terapéutica más recomendada en las exacerbaciones de los pacientes con EPOC. En caso de que la respuesta clínica fuera insuficiente, debería asociarse un agonista beta-2 de corta duración más un anticolinérgico de corta duración (evidencia baja, recomendación débil a favor). Broncodilatadores de acción larga Los broncodilatadores de acción larga no deberían utilizarse en el tratamiento de las exacerbaciones de la EPOC (evidencia baja, recomendación débil en contra). Si se estaban empleando broncodilatadores de acción larga, éstos no se deberían suspender,durante el tratamiento de la exacerbación. a favor). Metilxantinas Las teofilinas no deberían utilizarse en las exacerbaciones de la EPOC (evidencia moderada,recomendación débil en contra). Corticoides Los corticoides vía sistémica se deben utilizar en las exacerbaciones moderadas-graves de la EPOC (evidencia alta, recomendación fuerte a favor). Los corticoides inhalados a dosis altas podrían ser una alternativa frente a los corticoides sistémicos en el tratamiento de la exacerbación moderada-grave de la EPOC (evidencia moderada,recomendación débil a favor). Antibióticos Los antibióticos no deben utilizarse de forma sistemática en las exacerbaciones de los pacientes con EPOC. Los antibióticos no deben utilizarse en la exacerbación del paciente con EPOC leve, a no ser que exista una clínica evidente de infección bronquial con sospecha de infección bacteriana (evidencia moderada, recomendación fuerte en contra). Los antibióticos deben utilizarse en los pacientes con EPOC moderada-grave que presenten exacerbaciones con esputo purulento y alguno de los otros dos criterios de Anthonisen (aumento de la disnea,aumento del volumen del esputo)(evidencia moderada, recomendación fuerte GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 51. GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 52. GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 53. GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 54. GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 55. GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 56. GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010
  • 57. GPC Atención Integral Epoc desde AP y Especializada 2010