EPIDEMIOLOGIA
LIC DENIS HENRY CHAVEZ HERMOZA
H O S P I T A L I I I P U N O E S S A L U D
D E P A R T A M E N T O M E D I C I N A
S E R V I C I O M E D I C I N A F I S I C A Y R E H A B I L I T A C I O N
ANTECEDENTES HISTORICOS
DESARROLLO DE LA EPIDEMIOLOGIA
En la medicina China
antigua existe evidencia de
un enfoque epidemiológico
preventivo: en 2650 ac se
publica el Nei-King Canon
de la Medicina en el que
figuran la viruela y métodos
para su prevención
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Los hebreos incluyen
en la Ley Mosaica, el
Levítico primer código
de higiene, escrito en el
año 1500 a.C.
Rollo del Mar Muerto
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Hipócrates
Escribe los libros:
Epidemia I, Epidemia
III y Aires, Aguas y
Lugares
Hipócrates
Grecia, 460-332 a.C.
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
La EPIDEMIOLOGIA tiene su origen en la idea, expresada por
primera vez hace mas de 2000 años por Hipócrates y otros, de
que los factores ambientales pueden influir en la aparición de
enfermedad. Sin Embargo, hasta el siglo XIX no empezó a ser
relativamente frecuente que se midiera la distribución de la
enfermedad en grupos determinados de la población
7
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Las investigaciones en el siglo XIX no solo marcaron el
comienzo formal de la epidemiología , sino que
constituyeron también algunos de sus logros mas
espectaculares, por ejemplo el hallazgo de JOHN SNOW de
que el riesgo de cólera en Londres se relacionaba, entre
otras cosas con el consumo de agua suministrada por una
determinada empresa (Southwark), durante los años 1848-
49 y 1853-54
8
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Marco Histórico Contextual
Hipócrates (siglo IV A.C)
ENDÉMICO (Endemeion )
Enfermedades que residen
en la comunidad
Distribución de la enfermedad en términos de tiempo, lugar y persona, y
la población afectada.
EPIDÉMICO (Epidemeion)
Enfermedades que visitan a la
comunidad
CONTRIBUCIÓN DE HIPÓCRATES
EPIDEMIOLOGÍA
Su mayor contribución fue de método.
Reconoció la asociación de ciertos tipos de enfermedades con factores tales
como lugar, condiciones del agua, clima, hábitos alimenticios y vivienda
(constitución epidémica de los pueblos).
Materia hecha de cuatro elementos.
◦ Tierra Frío Flema.
◦ Aire Seco Bilis amarilla.
◦ Fuego Caliente Sangre.
◦ Agua Húmedo Bilis negra.
Siglo II D.C. GALENO Fisiología y Anatomía
Temperamento,
Factores procatárticos y
Constituyentes de la atmósfera.
El prestigio de Galeno entre los miembros de la clase médica se mantuvo hasta el siglo
XVI cuando los científicos renacentistas iniciaron una serie de descubrimientos
cruciales para la evolución de la medicina.
Paracelso (1493 – 1541): A la edad de 34 años, fue nombrado profesor de medicina de
la universidad de Basilea, quemó públicamente las obras de Galeno y Avicena diciendo:
“en las correas de mis zapatos hay más sabiduría que en todos éstos libros.”
DESARROLLO HISTÓRICO CONTEXTUAL
(1478-1553) FRANCASTORO Descripción de la sífilis
Teoría del contagio (De Res Contagione)
Descripción del Contagio
La enfermedad podía transmitirse de una persona a otra por agentes, siguiendo tres mecanismos
diferentes: contacto directo, por fomites o por infección a distancia –miasmas- (peste, lepra, tisis,
sarna, rabia, erisipela, viruela, antrax, tracoma; tifus exantemático y sífilis).
Infección como causa epidemia como consecuencia
(1624-1689) SYDENHAM Constituyentes epidémicos
Higiene individual y poblacional
Variaciones en epidemias en
relación a estación, año, edad.
Clasificación de enfermedades.
DESARROLLO HISTÓRICO CONTEXTUAL
Entre los siglos V y VI, la terrible plaga que azotó al mundo ya
recibió el nombre griego de “epidémia”.
En el Siglo XIV Winslow definio la doctrina del contagio, durante la
pandemia de peste bubónica.
Entre el siglo XIV y XVII la iglesia ejecutó acciones de orden
sanitario.
DESARROLLO HISTÓRICO CONTEXTUAL
Guillaumé de Baillou (1538 – 1616) Publicó el libro Epidemiorum (“sobre
las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de
sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y
1579).
Quinto Tiberio Angelerio (1598) Publicó el libro “Epidemiología”.
DESARROLLO HISTÓRICO CONTEXTUAL
(1620-1674) JOHN GRAUNT Registro sistémico de
muertes y primeras
estadísticas vitales
(1662) Analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observadas en Londres y
Hampshire –59 años previos-, identificando patrones en las causas de muerte y entre zonas
urbanas y rurales.
(1758-1843) Noah WEBSTER Estudio epidemias de
influenza, fiebre amarilla y
escarlatina. “Las epidemias
ocurren cuando múltiples
factores se combinan ....”
(1813-1858) JOHN SNOW Estudio sobre el Cólera.
Desarrollo de razonamiento
inferencial.
DESARROLLO HISTÓRICO CONTEXTUAL
EPIDEMIOLOGIA MODERNA
Richard Doll y Austin Bradford Hill, 1950
DOLL y HILL y otros investigadores a mediados del siglo
pasado comenzaron a estudiar la relación entre el tabaco (
habito de fumar y el desarrollo de cáncer de pulmón). Pronto
se hizo evidente que en muchas enfermedades son diversos
los factores causales, siendo algunos imprescindibles para la
aparición de la enfermedad, otros solo incrementan el riesgo
de que la enfermedad se desarrolle.
16
1953 Dr. Jerry Morris, Lancet
Demostró que la mortalidad por enfermedades de las
arterias coronarias era muy inferior en personas cuyas
ocupaciones requerían un esfuerzo físico considerable,
comparado con la de aquellas personas cuyas tareas les
exigían un esfuerzo físico leve.
EPIDEMIOLOGIA MODERNA
EPIDEMIOLOGIA MODERNA
En la actualidad la epidemiología de las enfermedades
transmisibles sigue siendo de vital importancia en los países
en desarrollo, en los que el paludismo, la lepra, y otras
enfermedades siguen siendo habituales, y en los países
desarrollados ha vuelto a adquirir importancia con la
aparición de nuevas enfermedades transmisibles como la
LEGIONELOSIS y el SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA o SIDA
18
PRACTICA N° 01
 ARTICULO EPIDEMIOLOGICOS HIPOCRATES
 ARTICULO EPIDEMIOLOGICOS JOHN SNOW
 ARTICULOS EPIDEMIOLOGICOS MODERNOS
EPIDEMIOLOGIA
 Epi: Sobre
 Demos: Pueblo
 Logos: Estudio
CONCEPTO
Ciencia que trata del estudio de la distribución de las
enfermedades, de sus causas y de los determinantes de su
frecuencia en el hombre, así como del conocimiento de la
historia natural de la enfermedad y del conocimiento de
datos para una intervención orientada al control o
erradicación de ellas.
EpidemiologíaCiencia
Distribución de
las
Enfermedades
Determinantes del
Proceso Salud-
Enfermedad
Población
Humana
Aplicación de los
Conocimientos para
Mejorar Salud de la
Población
ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO
CLASIFICACION
EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA
EPIDEMIOLOGIA ANALITICA
EPIDEMIOLOGIA EXPERIMENTAL
EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA
Describe variables relacionadas con la
salud de las poblaciones : persona,
tiempo, lugar
Los estudios descriptivos permiten
establecer el diagnóstico de situación a
nivel de las poblaciones.
Para la presentación de la información
utiliza la metodología estadística que ha
sido adaptada para su uso en el campo de
la salud
Tiempo
¿Cuándo?
Persona
¿Quién?
Espacio
1. Edad
2.Sexo
3.Procedencia
4.Ocupación
PERSONA QUIEN?
EPIDEMIOLOGIA ANALITICA
 Compara los riesgos en
poblaciones diferentes para
determinar las causas o factores
relacionados a la ocurrencia de la
enfermedad.
Busca establecer mediante la
observación posibles relaciones
causa efecto entre "factores" a los
que se exponen personas y
poblaciones y las enfermedades que
presentan.
1. Edad
2.Sexo
3.Procedencia
4.Ocupación
EPIDEMIOLOGIA ANALITICA
Causas Determinantes
¿Qué?
¿Por qué?
¿Cómo?
EPIDEMIOLOGIA ANALITICA
Pone a prueba las hipótesis surgidas de la epidemiología
descriptiva mediante dos tipos de estudios:
1. Estudios de Casos y Controles
2. Estudio de Cohortes.
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES
Se estudian casos conocidos de la enfermedad en estudio (grupo de
casos) y se compara con un grupo que no presentan la enfermedad
(grupo de controles o testigos) y se buscan los factores que tienen
los casos y no así los testigos.
ESTUDIO DE COHORTES
Es un estudio longitudinal, de seguimiento, en el cual se observa
a un grupo grande de población que comparte alguna
característica especial que se considera un factor de riesgo que
se desea investigar.
EPIDEMIOLOGIA EXPERIMENTAL
En este tipo de estudios el investigador introduce o manipula el
factor de riesgo o protección.
La ética médica establece límites muy precisos a las situaciones
que se pueden investigar con este enfoque.
CAMPOS DE APLICACION
Se aplica en:
- El diseño de políticas de salud.
- Programación estratégica (objetivos y
prioridades)
- Mantenimiento de la información de salud que
contribuye a la creación del conocimiento.
-Impulsa y motiva la participación activa de la
comunidad.
- La vigilancia epidemiológica para la toma de
decisiones.
TRIADA EPIDEMIOLOGICA
PERSONA (“Quién”)
Se refiere a las características de los individuos expuestos que
contrajeron la enfermedad.
 Sus características inherentes o adquiridas (edad, sexo, raza,
estado civil, estatus inmunológico, etc).
 Sus actividades (trabajo, religión, modas, etc).
 Circunstancias bajo las que ellos viven (condiciones sociales,
económicas y ambientales)
DESCRIPCION (“Lugar”)
La descripción en epidemiología debe tener en cuenta el lugar
donde ocurre la enfermedad.
El método de análisis consiste elaborar mapas de patrones de
enfermedades y comparar las diferentes áreas geográficas en
tablas, gráficos y cuadros.
La relación entre lugar y enfermedad genera hipótesis de
investigación en la etiología de las enfermedades.
Epidemiologia
LUGAR (“Donde”)
La asociación de la enfermedad con el lugar implica, que los
factores de mayor importancia etiológica, están presentes en los
habitantes, el ambiente o en ambos en ese periodo de tiempo
determinado.
Calculo de indicadores en diferentes áreas geográficas.
Mapeo de acuerdo a diferentes características de los casos.
Calculo de indicadores de acuerdo características del lugar
(diferencias urbano-rurales, por estratos socioeconómicos, en
grandes áreas geográficas de un país, etc).
TIEMPO (“Cuando”)
Se refiere al periodo durante el cual los casos estudiados
enfermaron por su exposición a la fuente de infección, así como al
periodo durante el cual la enfermedad ocurrió.
Una practica común en epidemiología es registrar la ocurrencia
temporal de la enfermedad de acuerdo a una fecha, hora del día o en
periodos de tiempo mayores (un periodo epidémico, un año, un
número consecutivo de años).
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
EPÍDEMIOLOGIA OBSERVACIONAL
◦ ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
◦ ESTUDIOS ECOLOGICOS
◦ ESTUDIOS TRANSVERSALES
◦ ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
◦ ESTUDIOS DE COHORTE
EPIDEMIOLOGIA EXPERIMENTAL
◦ ENSAYOS CONTROLADOS ALEATORIZADOS
◦ ENSAYOS SOBRE EL TERRENO O ENSAYOS DE CAMPO
◦ ENSAYOS COMUNITARIOS O EN COMUNIDADES

Más contenido relacionado

PPTX
Epidemiología
PPTX
La mortalidad
PPT
2 EpidemiologíA Historia Uqi
PPTX
Epidemiologia generalidades
PPTX
Mortalidad
PPT
Conceptos basicos de epidemiología
PPT
Principios de epidemiologia clase i
PPT
Epidemiologia Intr.2008
Epidemiología
La mortalidad
2 EpidemiologíA Historia Uqi
Epidemiologia generalidades
Mortalidad
Conceptos basicos de epidemiología
Principios de epidemiologia clase i
Epidemiologia Intr.2008

La actualidad más candente (20)

PPTX
4. concepto de epidemiologia
PPT
Historia de la epi 14
PPTX
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
PDF
1A- Principios de Epidemiología
PPT
2.2. tasas2014
PPT
Mediciones epidemiologicas
PDF
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
PPTX
CIE-10 Clasificación internacional de enfermedades
PPT
1era Clase Epidemiología 2009-2
PPT
demografía sanitaria
PPTX
EpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
PPTX
Enfermería médica
PDF
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
PPTX
Historia de la Salud Pública
PDF
Descriptiva 1
PDF
Indicadores en salud ops
PPTX
Vigilancia Epidemiologica
PPT
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
PPTX
Evolución de la epidemiología
PPT
Demografia dinámica
4. concepto de epidemiologia
Historia de la epi 14
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
1A- Principios de Epidemiología
2.2. tasas2014
Mediciones epidemiologicas
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
CIE-10 Clasificación internacional de enfermedades
1era Clase Epidemiología 2009-2
demografía sanitaria
EpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
Enfermería médica
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Historia de la Salud Pública
Descriptiva 1
Indicadores en salud ops
Vigilancia Epidemiologica
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Evolución de la epidemiología
Demografia dinámica
Publicidad

Similar a Epidemiologia (20)

PPTX
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGÍA.pptx
PDF
Epi_Módulo I.pdf
PPTX
Epidemiología
PPTX
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
PDF
1. Historia de la epidemiologia.pdf
PPT
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
PPTX
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
PPTX
Historia de la epidemiologia
PPT
Historia de la epi 14
PDF
El concepto enfermedad y su evolución
PPT
Historia de la epi 14
PPTX
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
PPTX
Historia y funciones de la epidemiología
PDF
Sesion_1._Introduccion_a_la_epidemiologia.pdf
PDF
Clase 1 maestria urp 2015 (1)
PPTX
DEFI EPID BASES HISTRICAS.
PPTX
1 Concepto de epidemiología en el contexto actual.pptx
PPT
Historia de la epidemiologia
PPT
Epidemiología
PPTX
1introducción a s.p.
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGÍA.pptx
Epi_Módulo I.pdf
Epidemiología
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
1. Historia de la epidemiologia.pdf
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
Historia de la epidemiologia
Historia de la epi 14
El concepto enfermedad y su evolución
Historia de la epi 14
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Historia y funciones de la epidemiología
Sesion_1._Introduccion_a_la_epidemiologia.pdf
Clase 1 maestria urp 2015 (1)
DEFI EPID BASES HISTRICAS.
1 Concepto de epidemiología en el contexto actual.pptx
Historia de la epidemiologia
Epidemiología
1introducción a s.p.
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

Epidemiologia

  • 1. EPIDEMIOLOGIA LIC DENIS HENRY CHAVEZ HERMOZA H O S P I T A L I I I P U N O E S S A L U D D E P A R T A M E N T O M E D I C I N A S E R V I C I O M E D I C I N A F I S I C A Y R E H A B I L I T A C I O N
  • 3. DESARROLLO DE LA EPIDEMIOLOGIA
  • 4. En la medicina China antigua existe evidencia de un enfoque epidemiológico preventivo: en 2650 ac se publica el Nei-King Canon de la Medicina en el que figuran la viruela y métodos para su prevención HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
  • 5. Los hebreos incluyen en la Ley Mosaica, el Levítico primer código de higiene, escrito en el año 1500 a.C. Rollo del Mar Muerto HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
  • 6. Hipócrates Escribe los libros: Epidemia I, Epidemia III y Aires, Aguas y Lugares Hipócrates Grecia, 460-332 a.C. HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
  • 7. La EPIDEMIOLOGIA tiene su origen en la idea, expresada por primera vez hace mas de 2000 años por Hipócrates y otros, de que los factores ambientales pueden influir en la aparición de enfermedad. Sin Embargo, hasta el siglo XIX no empezó a ser relativamente frecuente que se midiera la distribución de la enfermedad en grupos determinados de la población 7 HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
  • 8. Las investigaciones en el siglo XIX no solo marcaron el comienzo formal de la epidemiología , sino que constituyeron también algunos de sus logros mas espectaculares, por ejemplo el hallazgo de JOHN SNOW de que el riesgo de cólera en Londres se relacionaba, entre otras cosas con el consumo de agua suministrada por una determinada empresa (Southwark), durante los años 1848- 49 y 1853-54 8 HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
  • 9. Marco Histórico Contextual Hipócrates (siglo IV A.C) ENDÉMICO (Endemeion ) Enfermedades que residen en la comunidad Distribución de la enfermedad en términos de tiempo, lugar y persona, y la población afectada. EPIDÉMICO (Epidemeion) Enfermedades que visitan a la comunidad
  • 10. CONTRIBUCIÓN DE HIPÓCRATES EPIDEMIOLOGÍA Su mayor contribución fue de método. Reconoció la asociación de ciertos tipos de enfermedades con factores tales como lugar, condiciones del agua, clima, hábitos alimenticios y vivienda (constitución epidémica de los pueblos). Materia hecha de cuatro elementos. ◦ Tierra Frío Flema. ◦ Aire Seco Bilis amarilla. ◦ Fuego Caliente Sangre. ◦ Agua Húmedo Bilis negra.
  • 11. Siglo II D.C. GALENO Fisiología y Anatomía Temperamento, Factores procatárticos y Constituyentes de la atmósfera. El prestigio de Galeno entre los miembros de la clase médica se mantuvo hasta el siglo XVI cuando los científicos renacentistas iniciaron una serie de descubrimientos cruciales para la evolución de la medicina. Paracelso (1493 – 1541): A la edad de 34 años, fue nombrado profesor de medicina de la universidad de Basilea, quemó públicamente las obras de Galeno y Avicena diciendo: “en las correas de mis zapatos hay más sabiduría que en todos éstos libros.” DESARROLLO HISTÓRICO CONTEXTUAL
  • 12. (1478-1553) FRANCASTORO Descripción de la sífilis Teoría del contagio (De Res Contagione) Descripción del Contagio La enfermedad podía transmitirse de una persona a otra por agentes, siguiendo tres mecanismos diferentes: contacto directo, por fomites o por infección a distancia –miasmas- (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, antrax, tracoma; tifus exantemático y sífilis). Infección como causa epidemia como consecuencia (1624-1689) SYDENHAM Constituyentes epidémicos Higiene individual y poblacional Variaciones en epidemias en relación a estación, año, edad. Clasificación de enfermedades. DESARROLLO HISTÓRICO CONTEXTUAL
  • 13. Entre los siglos V y VI, la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidémia”. En el Siglo XIV Winslow definio la doctrina del contagio, durante la pandemia de peste bubónica. Entre el siglo XIV y XVII la iglesia ejecutó acciones de orden sanitario. DESARROLLO HISTÓRICO CONTEXTUAL
  • 14. Guillaumé de Baillou (1538 – 1616) Publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579). Quinto Tiberio Angelerio (1598) Publicó el libro “Epidemiología”. DESARROLLO HISTÓRICO CONTEXTUAL
  • 15. (1620-1674) JOHN GRAUNT Registro sistémico de muertes y primeras estadísticas vitales (1662) Analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observadas en Londres y Hampshire –59 años previos-, identificando patrones en las causas de muerte y entre zonas urbanas y rurales. (1758-1843) Noah WEBSTER Estudio epidemias de influenza, fiebre amarilla y escarlatina. “Las epidemias ocurren cuando múltiples factores se combinan ....” (1813-1858) JOHN SNOW Estudio sobre el Cólera. Desarrollo de razonamiento inferencial. DESARROLLO HISTÓRICO CONTEXTUAL
  • 16. EPIDEMIOLOGIA MODERNA Richard Doll y Austin Bradford Hill, 1950 DOLL y HILL y otros investigadores a mediados del siglo pasado comenzaron a estudiar la relación entre el tabaco ( habito de fumar y el desarrollo de cáncer de pulmón). Pronto se hizo evidente que en muchas enfermedades son diversos los factores causales, siendo algunos imprescindibles para la aparición de la enfermedad, otros solo incrementan el riesgo de que la enfermedad se desarrolle. 16
  • 17. 1953 Dr. Jerry Morris, Lancet Demostró que la mortalidad por enfermedades de las arterias coronarias era muy inferior en personas cuyas ocupaciones requerían un esfuerzo físico considerable, comparado con la de aquellas personas cuyas tareas les exigían un esfuerzo físico leve. EPIDEMIOLOGIA MODERNA
  • 18. EPIDEMIOLOGIA MODERNA En la actualidad la epidemiología de las enfermedades transmisibles sigue siendo de vital importancia en los países en desarrollo, en los que el paludismo, la lepra, y otras enfermedades siguen siendo habituales, y en los países desarrollados ha vuelto a adquirir importancia con la aparición de nuevas enfermedades transmisibles como la LEGIONELOSIS y el SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA o SIDA 18
  • 19. PRACTICA N° 01  ARTICULO EPIDEMIOLOGICOS HIPOCRATES  ARTICULO EPIDEMIOLOGICOS JOHN SNOW  ARTICULOS EPIDEMIOLOGICOS MODERNOS
  • 20. EPIDEMIOLOGIA  Epi: Sobre  Demos: Pueblo  Logos: Estudio
  • 21. CONCEPTO Ciencia que trata del estudio de la distribución de las enfermedades, de sus causas y de los determinantes de su frecuencia en el hombre, así como del conocimiento de la historia natural de la enfermedad y del conocimiento de datos para una intervención orientada al control o erradicación de ellas.
  • 22. EpidemiologíaCiencia Distribución de las Enfermedades Determinantes del Proceso Salud- Enfermedad Población Humana Aplicación de los Conocimientos para Mejorar Salud de la Población
  • 25. EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA Describe variables relacionadas con la salud de las poblaciones : persona, tiempo, lugar Los estudios descriptivos permiten establecer el diagnóstico de situación a nivel de las poblaciones. Para la presentación de la información utiliza la metodología estadística que ha sido adaptada para su uso en el campo de la salud Tiempo ¿Cuándo? Persona ¿Quién? Espacio
  • 27. EPIDEMIOLOGIA ANALITICA  Compara los riesgos en poblaciones diferentes para determinar las causas o factores relacionados a la ocurrencia de la enfermedad. Busca establecer mediante la observación posibles relaciones causa efecto entre "factores" a los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan. 1. Edad 2.Sexo 3.Procedencia 4.Ocupación
  • 29. EPIDEMIOLOGIA ANALITICA Pone a prueba las hipótesis surgidas de la epidemiología descriptiva mediante dos tipos de estudios: 1. Estudios de Casos y Controles 2. Estudio de Cohortes.
  • 30. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES Se estudian casos conocidos de la enfermedad en estudio (grupo de casos) y se compara con un grupo que no presentan la enfermedad (grupo de controles o testigos) y se buscan los factores que tienen los casos y no así los testigos.
  • 31. ESTUDIO DE COHORTES Es un estudio longitudinal, de seguimiento, en el cual se observa a un grupo grande de población que comparte alguna característica especial que se considera un factor de riesgo que se desea investigar.
  • 32. EPIDEMIOLOGIA EXPERIMENTAL En este tipo de estudios el investigador introduce o manipula el factor de riesgo o protección. La ética médica establece límites muy precisos a las situaciones que se pueden investigar con este enfoque.
  • 33. CAMPOS DE APLICACION Se aplica en: - El diseño de políticas de salud. - Programación estratégica (objetivos y prioridades) - Mantenimiento de la información de salud que contribuye a la creación del conocimiento. -Impulsa y motiva la participación activa de la comunidad. - La vigilancia epidemiológica para la toma de decisiones.
  • 35. PERSONA (“Quién”) Se refiere a las características de los individuos expuestos que contrajeron la enfermedad.  Sus características inherentes o adquiridas (edad, sexo, raza, estado civil, estatus inmunológico, etc).  Sus actividades (trabajo, religión, modas, etc).  Circunstancias bajo las que ellos viven (condiciones sociales, económicas y ambientales)
  • 36. DESCRIPCION (“Lugar”) La descripción en epidemiología debe tener en cuenta el lugar donde ocurre la enfermedad. El método de análisis consiste elaborar mapas de patrones de enfermedades y comparar las diferentes áreas geográficas en tablas, gráficos y cuadros. La relación entre lugar y enfermedad genera hipótesis de investigación en la etiología de las enfermedades.
  • 38. LUGAR (“Donde”) La asociación de la enfermedad con el lugar implica, que los factores de mayor importancia etiológica, están presentes en los habitantes, el ambiente o en ambos en ese periodo de tiempo determinado. Calculo de indicadores en diferentes áreas geográficas. Mapeo de acuerdo a diferentes características de los casos. Calculo de indicadores de acuerdo características del lugar (diferencias urbano-rurales, por estratos socioeconómicos, en grandes áreas geográficas de un país, etc).
  • 39. TIEMPO (“Cuando”) Se refiere al periodo durante el cual los casos estudiados enfermaron por su exposición a la fuente de infección, así como al periodo durante el cual la enfermedad ocurrió. Una practica común en epidemiología es registrar la ocurrencia temporal de la enfermedad de acuerdo a una fecha, hora del día o en periodos de tiempo mayores (un periodo epidémico, un año, un número consecutivo de años).
  • 40. TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS EPÍDEMIOLOGIA OBSERVACIONAL ◦ ESTUDIOS DESCRIPTIVOS ◦ ESTUDIOS ECOLOGICOS ◦ ESTUDIOS TRANSVERSALES ◦ ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES ◦ ESTUDIOS DE COHORTE EPIDEMIOLOGIA EXPERIMENTAL ◦ ENSAYOS CONTROLADOS ALEATORIZADOS ◦ ENSAYOS SOBRE EL TERRENO O ENSAYOS DE CAMPO ◦ ENSAYOS COMUNITARIOS O EN COMUNIDADES