SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
12
Lo más leído
Iris E. Guevara F.
Medico ExternoMedicina Interna II
• Convulsión: movimiento involuntario a consecuencia de una
descarga eléctrica hipersincrónica procedente del SNC.
• Crisis epiléptica: conjunto de fenómenos motores y no motores
consecuencia de dicha descarga. Una crisis aislada es sólo un
síntoma y no define una enfermedad epiléptica.
• Epilepsia: repetición crónica de crisis epilépticas.
• Síndrome epiléptico: conjunto de síntomas y signos que define una
entidad epiléptica con diferentes etiologías.
Una Crisis Convulsiva es: Fenómeno paroxístico, ocasional e involuntario
precipitado por descargas neuronales anormales de alto voltaje, simultáneas e
hipersíncronicas, circunscritas a un área específica de la corteza y/o con extensión
a toda la superficie.
La epilepsia se diagnostica cuando se presentan las crisis recidivantes a
consecuencia de un proceso subyacente crónico.
El tipo de crisis epileptica y la edad del paciente ofrecen datos escenciales con respecto
a la etiología.
Farmacos
Antipalúdicos Teofilina
Antimicrobianos y antivíricos Privación de Drogas sedantes-
hipnóticas
Anestésicos y analgésicos Consumo de drogas
Complementos alimentarios Flumazenilo
Farmacos inmunomoduladores
Psicotrópicos
Medios de contraste
Este sistema se basa en las manifestaciones clínicas de las convulsiones y en los hallazgos
asociados del electroencefalograma (EEG).
Sin alteración de la conciencia. Pueden cursar con síntomas
motores, sensitivos, sensoriales, autonómicos o psíquicos. Una forma de presentarse es
como un aura, que corresponde a la sensación del paciente que ocurrirá una crisis en forma
inminente, como un aviso ( ej. ver luces).
Signos Motores
 Crisis motoras focales. Crisis parciales expresadas por una convulsión tónica o clónica
localizada de cualquier parte de un lado del cuerpo
 Marcha (Jacksoniana). Crisis parciales caracterizadas por síntomas motores que pasan
sucesivamente de un territorio a otro
 Crisis versivas. Consisten en una desviación conjugada de los ojos, cabeza y algunas
veces del tronco
EEG: Puntas o puntas-ondas con registro de fondo normal
Con alteraciones de la conciencia que cursan con falta de respuesta a estímulos y amnesia de lo
ocurrido. Las manifestaciones son variadas.
Clínicamente se caracterizan
 Las crisis pueden iniciarse como parciales simples.
 Frecuentemente con aura
 Inicio súbito, amnesia anterógrada
 Automatismos
 Afasia postictal
EEG: Con frecuencia el foco es profundo, no teniendo valor localizador salvo que se usen
electrodos especiales.
Las crisis se inician como parciales simples o complejas y después se generalizan habitualmente
como una crisis tónico-clónica generalizada.
: Pérdida de conciencia
de muy breve duración, sin
convulsiones ni pérdida del tono
postural, aunque suelen
acompañarse de signos motores
bilaterales sutiles (
parpadeo, masticación, movimientos
clónicos de las manos) .Sin aura, ni
confusión postcrisis.
Las descargas neuronales afectan a toda la corteza cerebral. Generalmente ocurren
en niños. La pérdida de conciencia es el síntoma inicial y las manifestaciones motoras
son bilaterales y habitualmente simétricas. Suelen ser idiopáticas o de causa
metabólica.
: ( Gran mal )
Consiste en una fase inicial tónica con
aumento brusco del tono postural,
seguido de una fase clónica con
relajación intermitente de la contractura
muscular. Cursan con pérdida de
conocimiento, apnea y cianosis.
• A veces existe relajación de esfínteres,
mordedura de la lengua, y una vez que
finaliza la crisis existe un periodo de
somnolencia, salivación excesiva y
confusión mental, llamado periodo
postcrítico (que cursa con de la PRL a
los 15-30 min de la crisis).
• Son las crisis más frecuentes
secundarias a trastornos metabólicos
• EEG: Fase tónica con ondas rápidas
a 10 Hz. Fase clónica con ondas
lentas en las pausas y agudas en
las contracciones
: Consisten en sacudidas
breves, irregulares, generalizadas, o
localizadas en músculos del
tronco, extremidades, cuello, o músculos
respiratorios sin periodo postcrítico.
(Bruscas, repetitivas, breves, desordenadas
e involuntarias)
• EEG: descargas bilaterales y síncronas de
punta-onda
Algunos Sindromes con mioclonías son:
• Epilepsia mioclónica juvenil
• Epilepsia mioclónica progresiva (
Enfermedad de Lafora )
• Sindrome de West (espasmos infantiles en
flexión)
• Sindrome de Lennox –Gastaut ( triada:
crisis, retraso mental y anomalías diversas )
Es una crisis tónico-
clónica sin la fase tónica.
Es una crisis tónico-clónica
sin la fase clónica.
( Acinetica) Cursan con
pérdida del tono muscular que puede ser
segmentario dando lugar a caída de la
cabeza o de una extremidad, o masivo,
dando lugar caída al suelo. (Tx Ac.
Valproico)
• Igual a la tonica, pero con periodos
alternos, que en conjunto producen
desplazamientos rítmicos alternantes
de flexión y extensión, con otra
manifestación como la Sialorrea
(sialorrea espumosa)
• Rigidez o hipertonía
• Incontinencia
• Cianosis
• Extremidades arqueadas
• Grito Epiléptico
CONVULSION TONICA CONVULSION TONICO-CLONICA
• Alucinaciones visuales, sonidos .
• Vértigos inexistentes (tinitus epiléptico).
• Ataque anormal de furia.
• Crisis de risas recurrentes con movimientos oculares cefálicos.
• Lenguaje Incoherente.
• Falsas sensaciones térmicas.
• Sonambulismos frecuentes.
• Amnesias, en algunos casos pueden ocurrir: [sensaciones falsas y recurrentes
de recordar eventos vividos del pasado (De Javu).
• En el sexo femenino y poco frecuente se ha descrito, (PSAS) Síndrome de
Excitación Sexual Persistentes ,que llevan a orgasmos por aumento constante
de un falso libido.
Antecedentes
Exploracion fisica
Descartar otras patologias
Antecedentes de epilepsia
Valorar: Tx adecuado, efectos
secundarios, concentraciones sericas
Considerar: Electrolitos, CBC, Pruebas de fx
hepatica y renal, det. Toxicologica.
Normal Anormal o cambio en examen
neurologico
Aumentar el tratamiento antiepileptico o
considerar uso de otros farmacos
antiepilepticos
Tratar las alteraciones
metabolicas identificables.
Valoración de la causa del
cambio neurologico
Sin antecedentes de
epilepsia
Estudios de laboratorio
(CBC, Electrolitos, Calcio, magnesio, Glucosa en suero,
Pruebas de funcion hepatica y renal, EGO, Toxicologico)
Deteccion metabolica positiva o sinomas/signos
indicativos de transtorno metabolico o
infeccioso
Detección metabolica negativa
MRI o EEGEstudios complementarios (PL, Cultivos,
Estudios endocrinos, CT, MRI)
Tratamiento de la enfermedad metabolica
subyacente. Considerar Tx antiepileptico
Manifestaciones focalizadas de
convulsiones.
Alteraciones localizadas en examen
clinico o lab.
Otros datos de disfuncion neurologica.
Considerar lesion expansiva, ACV, infeccion de
SNC, enf. Degenerativas. Convulsiones idiopaticas
Considerar Tx antiepilepticoTratamiento del transtorno subyacente.
Considerar Tx antiepileptico
SI
NO
1. Treinta minutos de
convulsiones continuas o falta
de recuperación entre una
convulsión definida, respecto
a forma local, parcial
compleja, con crisis de
ausencias u otras variantes
del estado epiléptico no
convulsivo.
2. Cinco minutos de
convulsiones continuas
3. Tres convulsiones definidas
en término de una hora.
• El status puede dejar
secuelas en el paciente, por
eso debe ser tratado
rápidamente y se debe
hospitalizar al paciente, para
cortar el status.
Epilepsia . Iris Guevara
• El interrogatorio cuidadoso es
esencial porque el diagnostico de
convulsiones y epilepsias suele
basarce sólo en los datos clinicos.
• Estudios hematicos sistematizados
• Biometria hematica completa
• Analisis de toxinas en sangre y orina
• Puncion Lumbar
• La presentación de actividad
epileptica electrocardiografica
confirma el diagnostico. No obstante,
la falta de este no excluye un
transtorno convulsivo.
• MRI
• TAC
• Durante las crisis: Colocar al paciente
en decubito semiprono con la cabeza
hacia un lado para evitar la
broncoaspiración.
• No introducir a la fuerza depresores
linguales u objetos entre los dientes
apretados.
• Administracion de Oxigeno.
• Corregir de inmediato los transtornos
metabolicos reversibles.
Nombre Aplicaciones principales Dosis
Fenitoina Tonicoclonicas.
De inicio Focalizado
300 a 400 mg/día (cada 24/12h)
Carbamazepina 600 a 1800 mg/día (cada 6/12h)
Acido Valproico Tonicoclonicas
De ausencia
Mioclónicas
De inicio focalizado
750 a 2000 mg/día (cada 12 a
cada 6h)
Lamotrigina Todas las anteriores y Sindrome
de Lennox-Gastaut
150 a 500 mg/día (cada 12h)
Etosuximida Ausencia 750 a 1250 mg/día (Cada
24/12h)
Topiramato De inicio Focalizado
Tonicoclonicas
Sindrome de Lennox-Gastaut
200 a 400 mg/día (cada 12h)
Oxcarbamazepina De inicio focalizado 900 a 2400 mg/día (cada 12h)
Epilepsias
Generalizadas
Idiopáticas
Ácido Valproico Lamotrigina
Carbamazepina,
Fenobarbital
Fenitoína
Clonacepán
Clobazam
Topiramato
Gabapentina
Vigabatrina
Epilepsias
Parciales
(Incluyendo
Secundariament
e Generalizadas)
Carbamazepina
Ácido
Valproico
Topiramato
Lamotrigina
Vigabatrina
Gabapentina
Tiagabina
Clobazam
Fenitoína
Fenobarbital
Primidona
Epilepsias
Mioclónicas
Ácido Valproico Clonacepán
Clobazam
Primidona
Fenobarbital
Vigabatrina
Gabapentina
Carbamazepina
Ausencias
Etosuximida
Ácido Valproico Clonacepán Lamotrigina
• El tratamiento a largo plazo consiste en tratar los transtornos subyacentes,
evitar los factores desencadenantes, administrar tratamiento profilactico con
medicamentos antiepilepticos o tratamiento quirurgico, lo mismo de abordar
diversos problemas psicológicos y sociales. La seleccion de la
farmacoterapia antiepileptica depende de diversos factores, entre ellos, el
tipo de crisis epileptica, el esquema de dosificación y los posibles efectos
secundarios.
• La meta terapeutica es la abolición completa de las crisis epilepticas sin
efectos secundarios con un solo farmaco y un esquema posologico que sea
fácil de seguir por el paciente. Si no es eficaz se debe aumentar la dosis
hasta la máxima tolerada con base sobretodo en la respuesta clinica más
que en las concentraciones sericas.
• Cuando no da resultado, se añade un segundo fármaco y si se logra el
control, se elimina en forma gradual y lenta el primer fármaco.
Epilepsia . Iris Guevara

Más contenido relacionado

PPTX
Convulsiones y Epilepsia
PPTX
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
PDF
Mirtazapina
PPT
epilepsia
PPTX
Epilepsia charla 2016
PPT
Epilepsia
PPTX
PPT
Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
Mirtazapina
epilepsia
Epilepsia charla 2016
Epilepsia
Epilepsia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Revisión: Epilepsia (2017)
PPTX
Epilepsia
PPTX
Epilepsia
PPT
Epilepsia y sus definicones 2020
PPTX
Crisis convulsivas en Urgencias
PPT
Intoxicacion por benzodiacepinas
PPTX
Epilepsia
PDF
Sindrome de Wernicke Korsakof
PPTX
Síndrome convulsivo
PPT
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
PPTX
Epilepsia
PPTX
Cefalea
PPTX
Demencias
PPTX
Agitacion psicomotriz
PPTX
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
PPTX
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
PPTX
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
PPT
tratamiento de epilepsia
Revisión: Epilepsia (2017)
Epilepsia
Epilepsia
Epilepsia y sus definicones 2020
Crisis convulsivas en Urgencias
Intoxicacion por benzodiacepinas
Epilepsia
Sindrome de Wernicke Korsakof
Síndrome convulsivo
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
Epilepsia
Cefalea
Demencias
Agitacion psicomotriz
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
tratamiento de epilepsia
Publicidad

Similar a Epilepsia . Iris Guevara (20)

PPT
Clase epilepsia
PPT
Epilepsia
PDF
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
PPT
Expo Epilepsia Otro Grupo
PPTX
epilepsianeuroneuroneuroneuroneuroneuroneuro1.pptx
PPTX
a-1227046836646409-9 (1).pptx
PPT
epilepsia
PPT
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
PPTX
PPTX
Epilepsia
PPTX
Epilepsia Dr.Ramirez
PDF
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
PPTX
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
PPTX
EPILEPSIA.pptx
PPTX
Epilepsia y Convulsiones: Definición, diferencias, clínica y tratamiento
PPTX
EPILEPSIA (UN FENÓMENO PAROXISTICO).pptx
PPTX
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
PPT
Neurología - Epilepsia
PPTX
Epilepsia
PDF
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
Clase epilepsia
Epilepsia
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
Expo Epilepsia Otro Grupo
epilepsianeuroneuroneuroneuroneuroneuroneuro1.pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptx
epilepsia
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia
Epilepsia Dr.Ramirez
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA.pptx
Epilepsia y Convulsiones: Definición, diferencias, clínica y tratamiento
EPILEPSIA (UN FENÓMENO PAROXISTICO).pptx
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
Neurología - Epilepsia
Epilepsia
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
Publicidad

Más de Hospital San Juan de Dios de Santa Ana (12)

PPTX
Norma tuberculosis pulmonar
PPTX
Estado fetal no alentador
PPTX
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
PPTX
Historia clinica pediatrica. Iris Guevara
DOCX
Cuadro de Fármacos. Iris Guevara
PPT
Historia Clinica Neonatal
PPTX
Sindrome diarreico agudo. Iris Guevara
PPTX
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
PPTX
Balance hidrico. Iris guevara
PPTX
Gases arteriales. Iris guevara
PPTX
PPTX
Punción articular. Iris Guevara
Norma tuberculosis pulmonar
Estado fetal no alentador
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Historia clinica pediatrica. Iris Guevara
Cuadro de Fármacos. Iris Guevara
Historia Clinica Neonatal
Sindrome diarreico agudo. Iris Guevara
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
Balance hidrico. Iris guevara
Gases arteriales. Iris guevara
Punción articular. Iris Guevara

Último (20)

PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
3.Anatomia Patologica.pdf...............
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx

Epilepsia . Iris Guevara

  • 1. Iris E. Guevara F. Medico ExternoMedicina Interna II
  • 2. • Convulsión: movimiento involuntario a consecuencia de una descarga eléctrica hipersincrónica procedente del SNC. • Crisis epiléptica: conjunto de fenómenos motores y no motores consecuencia de dicha descarga. Una crisis aislada es sólo un síntoma y no define una enfermedad epiléptica. • Epilepsia: repetición crónica de crisis epilépticas. • Síndrome epiléptico: conjunto de síntomas y signos que define una entidad epiléptica con diferentes etiologías.
  • 3. Una Crisis Convulsiva es: Fenómeno paroxístico, ocasional e involuntario precipitado por descargas neuronales anormales de alto voltaje, simultáneas e hipersíncronicas, circunscritas a un área específica de la corteza y/o con extensión a toda la superficie. La epilepsia se diagnostica cuando se presentan las crisis recidivantes a consecuencia de un proceso subyacente crónico.
  • 4. El tipo de crisis epileptica y la edad del paciente ofrecen datos escenciales con respecto a la etiología.
  • 5. Farmacos Antipalúdicos Teofilina Antimicrobianos y antivíricos Privación de Drogas sedantes- hipnóticas Anestésicos y analgésicos Consumo de drogas Complementos alimentarios Flumazenilo Farmacos inmunomoduladores Psicotrópicos Medios de contraste
  • 6. Este sistema se basa en las manifestaciones clínicas de las convulsiones y en los hallazgos asociados del electroencefalograma (EEG).
  • 7. Sin alteración de la conciencia. Pueden cursar con síntomas motores, sensitivos, sensoriales, autonómicos o psíquicos. Una forma de presentarse es como un aura, que corresponde a la sensación del paciente que ocurrirá una crisis en forma inminente, como un aviso ( ej. ver luces). Signos Motores  Crisis motoras focales. Crisis parciales expresadas por una convulsión tónica o clónica localizada de cualquier parte de un lado del cuerpo  Marcha (Jacksoniana). Crisis parciales caracterizadas por síntomas motores que pasan sucesivamente de un territorio a otro  Crisis versivas. Consisten en una desviación conjugada de los ojos, cabeza y algunas veces del tronco EEG: Puntas o puntas-ondas con registro de fondo normal
  • 8. Con alteraciones de la conciencia que cursan con falta de respuesta a estímulos y amnesia de lo ocurrido. Las manifestaciones son variadas. Clínicamente se caracterizan  Las crisis pueden iniciarse como parciales simples.  Frecuentemente con aura  Inicio súbito, amnesia anterógrada  Automatismos  Afasia postictal EEG: Con frecuencia el foco es profundo, no teniendo valor localizador salvo que se usen electrodos especiales. Las crisis se inician como parciales simples o complejas y después se generalizan habitualmente como una crisis tónico-clónica generalizada.
  • 9. : Pérdida de conciencia de muy breve duración, sin convulsiones ni pérdida del tono postural, aunque suelen acompañarse de signos motores bilaterales sutiles ( parpadeo, masticación, movimientos clónicos de las manos) .Sin aura, ni confusión postcrisis. Las descargas neuronales afectan a toda la corteza cerebral. Generalmente ocurren en niños. La pérdida de conciencia es el síntoma inicial y las manifestaciones motoras son bilaterales y habitualmente simétricas. Suelen ser idiopáticas o de causa metabólica.
  • 10. : ( Gran mal ) Consiste en una fase inicial tónica con aumento brusco del tono postural, seguido de una fase clónica con relajación intermitente de la contractura muscular. Cursan con pérdida de conocimiento, apnea y cianosis. • A veces existe relajación de esfínteres, mordedura de la lengua, y una vez que finaliza la crisis existe un periodo de somnolencia, salivación excesiva y confusión mental, llamado periodo postcrítico (que cursa con de la PRL a los 15-30 min de la crisis). • Son las crisis más frecuentes secundarias a trastornos metabólicos • EEG: Fase tónica con ondas rápidas a 10 Hz. Fase clónica con ondas lentas en las pausas y agudas en las contracciones
  • 11. : Consisten en sacudidas breves, irregulares, generalizadas, o localizadas en músculos del tronco, extremidades, cuello, o músculos respiratorios sin periodo postcrítico. (Bruscas, repetitivas, breves, desordenadas e involuntarias) • EEG: descargas bilaterales y síncronas de punta-onda Algunos Sindromes con mioclonías son: • Epilepsia mioclónica juvenil • Epilepsia mioclónica progresiva ( Enfermedad de Lafora ) • Sindrome de West (espasmos infantiles en flexión) • Sindrome de Lennox –Gastaut ( triada: crisis, retraso mental y anomalías diversas ) Es una crisis tónico- clónica sin la fase tónica. Es una crisis tónico-clónica sin la fase clónica. ( Acinetica) Cursan con pérdida del tono muscular que puede ser segmentario dando lugar a caída de la cabeza o de una extremidad, o masivo, dando lugar caída al suelo. (Tx Ac. Valproico)
  • 12. • Igual a la tonica, pero con periodos alternos, que en conjunto producen desplazamientos rítmicos alternantes de flexión y extensión, con otra manifestación como la Sialorrea (sialorrea espumosa) • Rigidez o hipertonía • Incontinencia • Cianosis • Extremidades arqueadas • Grito Epiléptico CONVULSION TONICA CONVULSION TONICO-CLONICA
  • 13. • Alucinaciones visuales, sonidos . • Vértigos inexistentes (tinitus epiléptico). • Ataque anormal de furia. • Crisis de risas recurrentes con movimientos oculares cefálicos. • Lenguaje Incoherente. • Falsas sensaciones térmicas. • Sonambulismos frecuentes. • Amnesias, en algunos casos pueden ocurrir: [sensaciones falsas y recurrentes de recordar eventos vividos del pasado (De Javu). • En el sexo femenino y poco frecuente se ha descrito, (PSAS) Síndrome de Excitación Sexual Persistentes ,que llevan a orgasmos por aumento constante de un falso libido.
  • 14. Antecedentes Exploracion fisica Descartar otras patologias Antecedentes de epilepsia Valorar: Tx adecuado, efectos secundarios, concentraciones sericas Considerar: Electrolitos, CBC, Pruebas de fx hepatica y renal, det. Toxicologica. Normal Anormal o cambio en examen neurologico Aumentar el tratamiento antiepileptico o considerar uso de otros farmacos antiepilepticos Tratar las alteraciones metabolicas identificables. Valoración de la causa del cambio neurologico
  • 15. Sin antecedentes de epilepsia Estudios de laboratorio (CBC, Electrolitos, Calcio, magnesio, Glucosa en suero, Pruebas de funcion hepatica y renal, EGO, Toxicologico) Deteccion metabolica positiva o sinomas/signos indicativos de transtorno metabolico o infeccioso Detección metabolica negativa MRI o EEGEstudios complementarios (PL, Cultivos, Estudios endocrinos, CT, MRI) Tratamiento de la enfermedad metabolica subyacente. Considerar Tx antiepileptico Manifestaciones focalizadas de convulsiones. Alteraciones localizadas en examen clinico o lab. Otros datos de disfuncion neurologica. Considerar lesion expansiva, ACV, infeccion de SNC, enf. Degenerativas. Convulsiones idiopaticas Considerar Tx antiepilepticoTratamiento del transtorno subyacente. Considerar Tx antiepileptico SI NO
  • 16. 1. Treinta minutos de convulsiones continuas o falta de recuperación entre una convulsión definida, respecto a forma local, parcial compleja, con crisis de ausencias u otras variantes del estado epiléptico no convulsivo. 2. Cinco minutos de convulsiones continuas 3. Tres convulsiones definidas en término de una hora. • El status puede dejar secuelas en el paciente, por eso debe ser tratado rápidamente y se debe hospitalizar al paciente, para cortar el status.
  • 18. • El interrogatorio cuidadoso es esencial porque el diagnostico de convulsiones y epilepsias suele basarce sólo en los datos clinicos. • Estudios hematicos sistematizados • Biometria hematica completa • Analisis de toxinas en sangre y orina • Puncion Lumbar • La presentación de actividad epileptica electrocardiografica confirma el diagnostico. No obstante, la falta de este no excluye un transtorno convulsivo. • MRI • TAC
  • 19. • Durante las crisis: Colocar al paciente en decubito semiprono con la cabeza hacia un lado para evitar la broncoaspiración. • No introducir a la fuerza depresores linguales u objetos entre los dientes apretados. • Administracion de Oxigeno. • Corregir de inmediato los transtornos metabolicos reversibles.
  • 20. Nombre Aplicaciones principales Dosis Fenitoina Tonicoclonicas. De inicio Focalizado 300 a 400 mg/día (cada 24/12h) Carbamazepina 600 a 1800 mg/día (cada 6/12h) Acido Valproico Tonicoclonicas De ausencia Mioclónicas De inicio focalizado 750 a 2000 mg/día (cada 12 a cada 6h) Lamotrigina Todas las anteriores y Sindrome de Lennox-Gastaut 150 a 500 mg/día (cada 12h) Etosuximida Ausencia 750 a 1250 mg/día (Cada 24/12h) Topiramato De inicio Focalizado Tonicoclonicas Sindrome de Lennox-Gastaut 200 a 400 mg/día (cada 12h) Oxcarbamazepina De inicio focalizado 900 a 2400 mg/día (cada 12h)
  • 21. Epilepsias Generalizadas Idiopáticas Ácido Valproico Lamotrigina Carbamazepina, Fenobarbital Fenitoína Clonacepán Clobazam Topiramato Gabapentina Vigabatrina Epilepsias Parciales (Incluyendo Secundariament e Generalizadas) Carbamazepina Ácido Valproico Topiramato Lamotrigina Vigabatrina Gabapentina Tiagabina Clobazam Fenitoína Fenobarbital Primidona Epilepsias Mioclónicas Ácido Valproico Clonacepán Clobazam Primidona Fenobarbital Vigabatrina Gabapentina Carbamazepina Ausencias Etosuximida Ácido Valproico Clonacepán Lamotrigina
  • 22. • El tratamiento a largo plazo consiste en tratar los transtornos subyacentes, evitar los factores desencadenantes, administrar tratamiento profilactico con medicamentos antiepilepticos o tratamiento quirurgico, lo mismo de abordar diversos problemas psicológicos y sociales. La seleccion de la farmacoterapia antiepileptica depende de diversos factores, entre ellos, el tipo de crisis epileptica, el esquema de dosificación y los posibles efectos secundarios. • La meta terapeutica es la abolición completa de las crisis epilepticas sin efectos secundarios con un solo farmaco y un esquema posologico que sea fácil de seguir por el paciente. Si no es eficaz se debe aumentar la dosis hasta la máxima tolerada con base sobretodo en la respuesta clinica más que en las concentraciones sericas. • Cuando no da resultado, se añade un segundo fármaco y si se logra el control, se elimina en forma gradual y lenta el primer fármaco.