SlideShare una empresa de Scribd logo
Epilepsia Dr.Ramirez
Convulsión: movimiento involuntario a
consecuencia de una descarga eléctrica
hipersincrónica procedente del SNC.
Crisis Epiléptica: Una crisis epiléptica es una
alteración paroxística que se produce en una
persona, de forma brusca e inesperada y
finaliza habitualmente de forma rápida, debida
a una actividad anormal, súbita, breve y
transitoria
Epilepsia: es una enfermedad crónica del SNC
de etiología diversa que se manifiesta por dos
o más crisis paroxísticas espontáneas con
sintomatología motora, psíquica, sensorial,
sensitiva y  o vegetativa, debida a la
descarga excesiva hipersíncrona de las
células de la corteza cerebral.
La prevalencia es del 0.5-1.5% en la
población general.
Son el trastorno neurológico más frecuente
depués de las Cefaleas.
• Genético: Herencia
poligénica en síndromes
epilépticos generalizados de
ocurrencia frecuente.
• Adquirida:
• malformaciones del
desarrollo cortical
• enf. cerebrovascular
• trauma encefálico
• tumores cerebrales
• infecciones del SNC
• degenerativas
• otras
Epilepsia Dr.Ramirez
Epilepsia Dr.Ramirez
Convulsiones
focales o parciales
(activación de un
grupo de neuronas del
cortex cerebral)
45-65%
a) Simples (sin alteración de conciencia): motoras,
sensoriales, vegetativas, con síntomas psíquicos.
b) Complejas ( con alt de conciencia)
c) Parcial secundariamente generalizada
Convulsiones
Primariamente
Generalizadas
30-40%
a) Ausencias: Típicas, Atípicas
b) Tonico-clónicas ( “ gran mal” )
c) Atónicas
d) Mioclónicas
e) Tónicas
Convulsiones sin
clasificar
8-30%
a) Convulsiones neonatales
b) Espasmos infantiles
Parcial Generalizadas
• Actividad se inicia en
grupo de neuronas de
un lóbulo de un
hemisferio.
• EEG Ictal: descarga
focal
• Actividad se inicia en
un gran número de
neuronas, en ambos
hemisferios.
• EEG Ictal: descarga
generalizada
Se originan en un conjunto localizado de neuronas en una parte de un
hemisferio cerebral. Las crisis focales generalmente ocurren en adultos y
suelen secundarias a enfermedad orgánica cerebral ( tumores, meningitis,
encefalitis,accesos, ictus…)
La manifestación de la crisis dependerá de la función específica del foco
dañado:
-Corteza motora: contracciones musculares de la cara brazo o pierna o de todo un
hemicuerpo.
-Corteza sensitiva: sensaciones de adormecimiento, hormigueo, dolor etc. (en
distintos segmentos corporales)
-Corteza visual: visión de luces, figuras
-Corteza temporal: conductas automáticas inconscientes (mov repetitivos de la
boca), síntomas afectivos ( miedo, risa), síntomas olfatorios, etc.
Crisis Jacksoniana
Las descargas neuronales afectan a toda la corteza cerebral. Generalmente ocurren
en niños. La pérdida de conciencia es el síntoma inicial y las manifestaciones
motoras son bilaterales y habitualmente simétricas. Suelen ser idiopáticas o de
causa metabólica ( hipoNa+, hipoCa++…)
TIPOS:
AUSENCIAS: Pérdida de conciencia de muy breve duración, sin convulsiones ni pérdida del
tono postural, aunque suelen acompañarse de signos motores bilaterales sutiles (
parpadeo, masticación, mov clónicos de las manos…) .Sin aura, ni confusión postcrisis.
TIPICAS ( PETIT MAL) ATÍPICAS
CLÍNICA
Comienzan a los 4-8 a. El 60-80%
remiten espontáneamente en la
adolescencia. Desencadenadas por
hiperventilación e hipoglucemia.
Picnolepsia (muchas ausencias
simples cada día)
Comienzo y fin menos bruscos.
Suelen asociarse a anomalías del
cerebro. Suelen asociarse a signos
motores más evidentes. Tienden a
ser resistente a medicamentos.
EEG (crítico) Descarga rítmica, bilat, simétrica y
sincrónica de punta-onda de 3 Hz en
todas las derivaciones. EEG normal en
la intercrisis.
Patrón lento y generalizado de
punta-onda a frec de 2.5/seg.
MIOCLÓNICAS: Consisten en sacudidas breves,
irregulares, generalizadas, o localizadas en
músculos del tronco, extremidades, cuello, o
músculos respiratorios sin periodo postcrítico.
( Bruscas, repetitivas, breves, desordenadas e involuntarias)
EEG: descargas bilaterales y síncronas de punta-onda
Algunos Sdr. con mioclonías son:
-Mioclonías benignas de la primera infancia
-Epilepsia mioclónica juvenil
-Epilepsia mioclónica progresiva ( Enf de Lafora )
-Sdr de West (espasmos infantiles en flexión)
-Sdr de Lennox –Gastaut ( triada--- crisis, retraso
mental y anomalías diversas )
CLÓNICAS: Es una crisis tónico-clónica sin la
fase tónica.
TÓNICAS: Es una crisis tónico-clónica sin la fase
clónica.
ATÓNICAS: ( Acinetica) Cursan con pérdida
del tono muscular que puede ser segmentario
dando lugar a caída de la cabeza o de una
extremidad, o masivo, dando lugar caída al
suelo.( Tto Ac. Valproico)
1º Crisis clónica
2º Crisis tónica
1. Treinta minutos de convulsiones continuas o falta de
recuperación entre una convulsión definida, respecto a
forma local, parcial compleja, con crisis de ausencias u
otras variantes del estado epiléptico no convulsivo.
2. Cinco minutos de convulsiones continuas
3. Tres convulsiones definidas en término de una hora.
El status puede dejar secuelas en el paciente, por eso debe
ser tratado rápidamente y se debe hospitalizar al
paciente, para cortar el status.
• 10-50/100.000hab/año
Mortalidad 8-20% (edad, duración, causa)
• Causas: abandono FAE, ACVA, metabólico, alcohol.
• Tantos como tipos de crisis. SC-SNC.
Ingreso en UCI
Ingreso en UCI ¿?
Status Epiléptico Rev Nuerol 2003
• Pasos a seguir para el diagnóstico:
1. Historia Clínica Antecedentes familiares
Antecedentes personales
Edad de aparición de las crisis
Características de las crisis
2.Examen Físico Examen físico general + expl.Neurológicica
3.Pruebas Complementarias Analítica ( bioquímica, hemograma y
coagulación), niveles anticomiciales, EKG, EEG, Rx A-P y L de tórax, TAC
craneal y Punción lumbar, RMN( más sensible y específica esta última), PET y
SPET
POSIBLE EPILEPSIA
EVALUCION DG:
•HISTORIA
•EXAMEN NEUROLOGICO
•EEG
•RNM
•EEG+VIDEO
¿TIENE ESTE PACIENTE CRISIS EPILEPTICA?
CLASIFIQUE LA CRISIS
FOCAL:
PARCIAL SIMPLE
PARCIAL COMPLEJA
2° GENERALIZADA
GENERALIZADA:
•AUSENCIA
•TONICA
•CLONICA
•TONICA-CLONICA
•MIOCLONICA
•ATONICA
OTROS DG:
FISIOLOGICO
•SINCOPE
•MIGRAÑA
•TIA
•PISCOLOGICO
•SD CONVERSIVO
•SD ANSIOSO
•DEFICIT ATENCIONAL
•HIPERACTIVIDAD
NOSI
• -Mantenga la calma
-Despeje el área de alrededor
-No colocar objetos entre los dientes
-Voltee la cabeza hacia un lado y
acuéstelo de costado.
-No intervenir inmediatamente salvo
que la crisis se prolongue más de 10 min
-Observe sus acciones y movimientos
-No proporcione alimentos o bebidas
-Permita que descanse
-No está indicado tratamiento antiepiléptico
ante una primera crisis diagnosticada salvo
que las circunstancias del sujeto lo
aconsejen
• Supresión de los factores causales y
precipitantes
• Regulación de la higiene física y mental
• Uso de fármacos antiepilépticos (AE)
• Quirúrgico
TIPO DE CRISIS 1ª ELECCIÓN 2ª ELECCIÓN OTROS NO INDICADOS
Epilepsia
generalizada
idiopática
Ac. Valproico Lamotrigina Carbamazepina
Fenobarbital
Fenitoína
Clonacepán
Gabapentina
Vigabatrina
Epilepsias
parciales
Carbamazepina Ac. Valproico
Topiramato
Vigabatrina
Lamotrigina
Clobazam
Fenitoína
Fenobarbital
Epilepsia
mioclónica
Ac. Valproico Clonacepán Clobazam
Primidona
Fenobarbita
Vigabatrina
Gabapentina
Carbamazepina
Ausencias Etosuximida
(T)
Ac. Valproico
(A)
Clonacepán Lamotrigina
• Otra modalidad terapéutica de la
epilepsia es la cirugía.
• Su principal indicación son las
epilepsias focales refractarias,
donde puede ser curativa.
• La operación más típica es la
hipocampoamigdalectomía, en
caso de epilepsia temporal medial.
• En otros casos la cirugía será sólo
paliativa, como es la callosotomía
para prevenir las caídas por crisis
atónicas.
• La cirugía está indicada en
aquellos casos en los que ha
fracasado la terapia
farmacológica.
Contraindicacioes
para la cirugia
Enf. Sistémicas
graves
Enf. Neurológicas
y/o psiquiátricas
Retraso psíquico
o coef. Intelectual
bajo
•Gracias…

Más contenido relacionado

PPTX
Semiología de la epilepsia
PPTX
PPT
Epilepsia
PPT
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
PPT
Epilepsia tratamiento
PPTX
Convulsiones y Epilepsia
PPT
Epilepsia[1]
PDF
Fisiopatología de la Epilepsia
Semiología de la epilepsia
Epilepsia
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia tratamiento
Convulsiones y Epilepsia
Epilepsia[1]
Fisiopatología de la Epilepsia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Epilepsia generalizada
PPTX
Tratar, evaluar y clasificar al niño con Epilepsia
PPTX
Epilepcia chele
PPT
Epilepsias
PPTX
La epilepsia
PPT
PPTX
Epilepsia
PPTX
Epilepsia
PPTX
Trastornos de conduccion
PPTX
Epilepsia
PDF
Epilepsia
PPTX
Epilepsia final2
PPTX
epilepsia historia definicion epidemiologia fisiopatologia diagnostico
PPT
Avances en epilepsia Rafael Camino
PPTX
Epilepsia . Iris Guevara
PPTX
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
PPTX
Convulsiones
PPT
PPTX
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Epilepsia generalizada
Tratar, evaluar y clasificar al niño con Epilepsia
Epilepcia chele
Epilepsias
La epilepsia
Epilepsia
Epilepsia
Trastornos de conduccion
Epilepsia
Epilepsia
Epilepsia final2
epilepsia historia definicion epidemiologia fisiopatologia diagnostico
Avances en epilepsia Rafael Camino
Epilepsia . Iris Guevara
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
Convulsiones
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Publicidad

Similar a Epilepsia Dr.Ramirez (20)

PPT
epilepsia
PPTX
epilepsianeuroneuroneuroneuroneuroneuroneuro1.pptx
PPTX
EPILEPSIA (UN FENÓMENO PAROXISTICO).pptx
PPT
Clase epilepsia
PPTX
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
PPT
epilepsiadescripcion epilepsia y convulsines.ppt
PPT
clase-epilepsia.ppt
PPT
clase-epilepsia.ppt
PDF
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
PDF
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
PDF
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
PPTX
sobre generalidades de Epilepsia neuro.pptx
DOCX
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
PDF
TRASTORNOS CONVULSIVOS, PDF para estudiar
PPTX
a-1227046836646409-9 (1).pptx
PPTX
Epilepsia y Convulsiones: Definición, diferencias, clínica y tratamiento
PPTX
Ourepilepsy
PPTX
Epilepsia
PPTX
Epilepsia
PPTX
Epilepsia UNEFM FRANCISCO DE MIRANDA - MEDICINA
epilepsia
epilepsianeuroneuroneuroneuroneuroneuroneuro1.pptx
EPILEPSIA (UN FENÓMENO PAROXISTICO).pptx
Clase epilepsia
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
epilepsiadescripcion epilepsia y convulsines.ppt
clase-epilepsia.ppt
clase-epilepsia.ppt
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
sobre generalidades de Epilepsia neuro.pptx
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
TRASTORNOS CONVULSIVOS, PDF para estudiar
a-1227046836646409-9 (1).pptx
Epilepsia y Convulsiones: Definición, diferencias, clínica y tratamiento
Ourepilepsy
Epilepsia
Epilepsia
Epilepsia UNEFM FRANCISCO DE MIRANDA - MEDICINA
Publicidad

Más de Jhoaw Ramirez R (13)

PPT
2037-1717-13 ECOGRAFIA EMBARAZO GEMELAR.ppt
PPTX
SALUD OCULAR EVALUACIÓN.pptx
PPTX
aborto parte 1.pptx
PPTX
eco vejiga prostata.pptx
PPTX
EXPOSICION DE DENGUE MADRE DE DIOS.pptx
PPTX
PRESENTACION DISCAPACIDAD 2023mpleto.pptx
PPTX
COVID-19.pptx
DOCX
Cicatrizacion By Hans
PPTX
Filariasis
PPTX
Protocolo de Investigacion
DOCX
Antirretrovirales
PPTX
meningitis bacteriana aguda
PPTX
Marcapaso cardiaco
2037-1717-13 ECOGRAFIA EMBARAZO GEMELAR.ppt
SALUD OCULAR EVALUACIÓN.pptx
aborto parte 1.pptx
eco vejiga prostata.pptx
EXPOSICION DE DENGUE MADRE DE DIOS.pptx
PRESENTACION DISCAPACIDAD 2023mpleto.pptx
COVID-19.pptx
Cicatrizacion By Hans
Filariasis
Protocolo de Investigacion
Antirretrovirales
meningitis bacteriana aguda
Marcapaso cardiaco

Último (20)

PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf

Epilepsia Dr.Ramirez

  • 2. Convulsión: movimiento involuntario a consecuencia de una descarga eléctrica hipersincrónica procedente del SNC. Crisis Epiléptica: Una crisis epiléptica es una alteración paroxística que se produce en una persona, de forma brusca e inesperada y finaliza habitualmente de forma rápida, debida a una actividad anormal, súbita, breve y transitoria Epilepsia: es una enfermedad crónica del SNC de etiología diversa que se manifiesta por dos o más crisis paroxísticas espontáneas con sintomatología motora, psíquica, sensorial, sensitiva y o vegetativa, debida a la descarga excesiva hipersíncrona de las células de la corteza cerebral. La prevalencia es del 0.5-1.5% en la población general. Son el trastorno neurológico más frecuente depués de las Cefaleas.
  • 3. • Genético: Herencia poligénica en síndromes epilépticos generalizados de ocurrencia frecuente. • Adquirida: • malformaciones del desarrollo cortical • enf. cerebrovascular • trauma encefálico • tumores cerebrales • infecciones del SNC • degenerativas • otras
  • 6. Convulsiones focales o parciales (activación de un grupo de neuronas del cortex cerebral) 45-65% a) Simples (sin alteración de conciencia): motoras, sensoriales, vegetativas, con síntomas psíquicos. b) Complejas ( con alt de conciencia) c) Parcial secundariamente generalizada Convulsiones Primariamente Generalizadas 30-40% a) Ausencias: Típicas, Atípicas b) Tonico-clónicas ( “ gran mal” ) c) Atónicas d) Mioclónicas e) Tónicas Convulsiones sin clasificar 8-30% a) Convulsiones neonatales b) Espasmos infantiles
  • 7. Parcial Generalizadas • Actividad se inicia en grupo de neuronas de un lóbulo de un hemisferio. • EEG Ictal: descarga focal • Actividad se inicia en un gran número de neuronas, en ambos hemisferios. • EEG Ictal: descarga generalizada
  • 8. Se originan en un conjunto localizado de neuronas en una parte de un hemisferio cerebral. Las crisis focales generalmente ocurren en adultos y suelen secundarias a enfermedad orgánica cerebral ( tumores, meningitis, encefalitis,accesos, ictus…) La manifestación de la crisis dependerá de la función específica del foco dañado: -Corteza motora: contracciones musculares de la cara brazo o pierna o de todo un hemicuerpo. -Corteza sensitiva: sensaciones de adormecimiento, hormigueo, dolor etc. (en distintos segmentos corporales) -Corteza visual: visión de luces, figuras -Corteza temporal: conductas automáticas inconscientes (mov repetitivos de la boca), síntomas afectivos ( miedo, risa), síntomas olfatorios, etc. Crisis Jacksoniana
  • 9. Las descargas neuronales afectan a toda la corteza cerebral. Generalmente ocurren en niños. La pérdida de conciencia es el síntoma inicial y las manifestaciones motoras son bilaterales y habitualmente simétricas. Suelen ser idiopáticas o de causa metabólica ( hipoNa+, hipoCa++…) TIPOS: AUSENCIAS: Pérdida de conciencia de muy breve duración, sin convulsiones ni pérdida del tono postural, aunque suelen acompañarse de signos motores bilaterales sutiles ( parpadeo, masticación, mov clónicos de las manos…) .Sin aura, ni confusión postcrisis. TIPICAS ( PETIT MAL) ATÍPICAS CLÍNICA Comienzan a los 4-8 a. El 60-80% remiten espontáneamente en la adolescencia. Desencadenadas por hiperventilación e hipoglucemia. Picnolepsia (muchas ausencias simples cada día) Comienzo y fin menos bruscos. Suelen asociarse a anomalías del cerebro. Suelen asociarse a signos motores más evidentes. Tienden a ser resistente a medicamentos. EEG (crítico) Descarga rítmica, bilat, simétrica y sincrónica de punta-onda de 3 Hz en todas las derivaciones. EEG normal en la intercrisis. Patrón lento y generalizado de punta-onda a frec de 2.5/seg.
  • 10. MIOCLÓNICAS: Consisten en sacudidas breves, irregulares, generalizadas, o localizadas en músculos del tronco, extremidades, cuello, o músculos respiratorios sin periodo postcrítico. ( Bruscas, repetitivas, breves, desordenadas e involuntarias) EEG: descargas bilaterales y síncronas de punta-onda Algunos Sdr. con mioclonías son: -Mioclonías benignas de la primera infancia -Epilepsia mioclónica juvenil -Epilepsia mioclónica progresiva ( Enf de Lafora ) -Sdr de West (espasmos infantiles en flexión) -Sdr de Lennox –Gastaut ( triada--- crisis, retraso mental y anomalías diversas ) CLÓNICAS: Es una crisis tónico-clónica sin la fase tónica. TÓNICAS: Es una crisis tónico-clónica sin la fase clónica. ATÓNICAS: ( Acinetica) Cursan con pérdida del tono muscular que puede ser segmentario dando lugar a caída de la cabeza o de una extremidad, o masivo, dando lugar caída al suelo.( Tto Ac. Valproico) 1º Crisis clónica 2º Crisis tónica
  • 11. 1. Treinta minutos de convulsiones continuas o falta de recuperación entre una convulsión definida, respecto a forma local, parcial compleja, con crisis de ausencias u otras variantes del estado epiléptico no convulsivo. 2. Cinco minutos de convulsiones continuas 3. Tres convulsiones definidas en término de una hora. El status puede dejar secuelas en el paciente, por eso debe ser tratado rápidamente y se debe hospitalizar al paciente, para cortar el status. • 10-50/100.000hab/año Mortalidad 8-20% (edad, duración, causa) • Causas: abandono FAE, ACVA, metabólico, alcohol. • Tantos como tipos de crisis. SC-SNC.
  • 12. Ingreso en UCI Ingreso en UCI ¿? Status Epiléptico Rev Nuerol 2003
  • 13. • Pasos a seguir para el diagnóstico: 1. Historia Clínica Antecedentes familiares Antecedentes personales Edad de aparición de las crisis Características de las crisis 2.Examen Físico Examen físico general + expl.Neurológicica 3.Pruebas Complementarias Analítica ( bioquímica, hemograma y coagulación), niveles anticomiciales, EKG, EEG, Rx A-P y L de tórax, TAC craneal y Punción lumbar, RMN( más sensible y específica esta última), PET y SPET
  • 14. POSIBLE EPILEPSIA EVALUCION DG: •HISTORIA •EXAMEN NEUROLOGICO •EEG •RNM •EEG+VIDEO ¿TIENE ESTE PACIENTE CRISIS EPILEPTICA? CLASIFIQUE LA CRISIS FOCAL: PARCIAL SIMPLE PARCIAL COMPLEJA 2° GENERALIZADA GENERALIZADA: •AUSENCIA •TONICA •CLONICA •TONICA-CLONICA •MIOCLONICA •ATONICA OTROS DG: FISIOLOGICO •SINCOPE •MIGRAÑA •TIA •PISCOLOGICO •SD CONVERSIVO •SD ANSIOSO •DEFICIT ATENCIONAL •HIPERACTIVIDAD NOSI
  • 15. • -Mantenga la calma -Despeje el área de alrededor -No colocar objetos entre los dientes -Voltee la cabeza hacia un lado y acuéstelo de costado. -No intervenir inmediatamente salvo que la crisis se prolongue más de 10 min -Observe sus acciones y movimientos -No proporcione alimentos o bebidas -Permita que descanse -No está indicado tratamiento antiepiléptico ante una primera crisis diagnosticada salvo que las circunstancias del sujeto lo aconsejen
  • 16. • Supresión de los factores causales y precipitantes • Regulación de la higiene física y mental • Uso de fármacos antiepilépticos (AE) • Quirúrgico
  • 17. TIPO DE CRISIS 1ª ELECCIÓN 2ª ELECCIÓN OTROS NO INDICADOS Epilepsia generalizada idiopática Ac. Valproico Lamotrigina Carbamazepina Fenobarbital Fenitoína Clonacepán Gabapentina Vigabatrina Epilepsias parciales Carbamazepina Ac. Valproico Topiramato Vigabatrina Lamotrigina Clobazam Fenitoína Fenobarbital Epilepsia mioclónica Ac. Valproico Clonacepán Clobazam Primidona Fenobarbita Vigabatrina Gabapentina Carbamazepina Ausencias Etosuximida (T) Ac. Valproico (A) Clonacepán Lamotrigina
  • 18. • Otra modalidad terapéutica de la epilepsia es la cirugía. • Su principal indicación son las epilepsias focales refractarias, donde puede ser curativa. • La operación más típica es la hipocampoamigdalectomía, en caso de epilepsia temporal medial. • En otros casos la cirugía será sólo paliativa, como es la callosotomía para prevenir las caídas por crisis atónicas. • La cirugía está indicada en aquellos casos en los que ha fracasado la terapia farmacológica. Contraindicacioes para la cirugia Enf. Sistémicas graves Enf. Neurológicas y/o psiquiátricas Retraso psíquico o coef. Intelectual bajo