SlideShare una empresa de Scribd logo
EPILEPSIA
ALEJANDRO RAMÍREZ GARCÍA
MEDELLÍN
2015
Epilepsia
El termino se aplica a una variedad de condiciones clínicas que se
caracterizan por la presencia de trastornos paroxísticos recurrentes
ocasionados por descargas de neuronas cerebrales de forma
Desordenada y excesiva.
Epilepsia
Es una afección del cerebro caracterizada por
persistente predisposición a generar crisis epilépticas
y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas,
psicologías y sociales de esta condición. La definición
de epilepsia requiere la ocurrencia de al menos una
crisis epiléptica
Crisis epiléptica Es una expresión clínica de una
descarga eléctrica anormal excesiva e
hipersincrónica de las neuronas cerebrales, que se
manifiesta como una alteración súbita y transitoria del
funcionamiento cerebral, pudiendo encontrarse o no
alteraciones de conciencia, motrices, sensoriales o
autonómicas
Etiología Genética
Herencia poligénica.- En síndromes
epilépticos generalizados de
ocurrencia frecuente
Herencia monogénica.- En
síndromes epilépticos focales de
rara ocurrencia
Etiología Adquirida
malformaciones del desarrollo cortical
enfermedad cerebrovascular
trauma encefálico
tumores cerebrales
infecciones del SNC
degenerativas
otras
44
34
18 16
2 0
34
30
18
16
0 0
16
20
44
20
10
3
8 8
4
14
52 70
0
8
10
24 26 8
0
0
0 10 8
16
8
0
6
0 2 3
0-4
5-14
15-24
25-44
45-64
65+
PORCENTAJE
GRUPO ETÁREO
EPILEPSIA FOCAL SINTOMÁTICA: INCIDENCIA POR
EDAD Y ETIOLOGÍA
malf. desarrollo infección SNC trauma enf. cerebrovascular tumor degenerativas otras
Etiología de la epilepsia
en el adulto
EDAD ETIOLOGIA
25-40 Trauma, tumores primarios del SNC
Etilismo, Drogas, Malformaciones EM
Infecciones del sistema nervioso y parasitosis
41- 60 Tumores primarios del SNC , Etilismo
Trauma, Enfermedad Vascular Cerebral
Mas de
60
Enfermedad cerebrovascular isquemica
Tumores cerebrales primarios
Tumores metastáticos ,Alzhemier
CLASIFICACION DE LAS CRISIS
EPILÉPTICAS
• Convulsiones parciales simples
• Convulsiones parciales complejas
• Convulsiones parciales con
generalización secundaria
Convulsiones
parciales
• Ausencia (petit mal)
• Tónico – Clónicas (grand mal)
• Tónicas
• Atónicas
• Mioclónicas
Convulsiones
generalizadas
primarias
• Convulsiones neonatales
• Espasmos infantiles
Convulsiones no
clasificadas
Clasificación de Crisis
Parcial Generalizadas
• Actividad se inicia en
grupo de neuronas de
un lóbulo de un
hemisferio.
• EEG Ictal: descarga
focal
• Actividad se inicia en
un gran número de
neuronas, en ambos
hemisferios.
• EEG Ictal: descarga
generalizada
I.- CRISIS EPILÉPTICAS
PARCIALES O FOCALES
Son aquellas cuya primera manifestación
clínica y electroencefalográfica indica la
activación de un sistema neuronal de una
parte de uno de los hemisferios
Convulsiones parciales
simples
Síntomas motores, sensitivos, autonómicos o
psíquicos
Sin compromiso de conciencia
Marcha Jacksoniana
Parálisis de Todd
Epilepsia partialis continua
Otras convulsiones
parciales simples
Somáticas (parestesias)
Visuales (luces, alucinaciones)
Equilibrio (vértigo)
Autonómicas (flushing, sudoración, piloerección)
Oído, olfato, función cortical superior (síntomas
psíquicos)
CRISIS EPILÉPTICAS
PARCIALES
Parciales con Generalización
Secundaria: Parciales simples o complejas
seguida de una crisis convulsiva generalizada
Parciales Complejas: con compromiso de conciencia
Parciales Simples: sin compromiso de conciencia
Las Crisis Parciales se subdividen en:
Crisis Parciales Simples
Son crisis
focales sin
trastorno de la
conciencia
secundarias a
descargas neuronales
anormales localizadas
Signos
Motores
Crisis motoras focales. Crisis
parciales expresadas por una
convulsión tónica o clónica
localizada de cualquier parte
de un lado del cuerpo.
Marcha (Jacksoniana). Crisis
parciales caracterizadas por
síntomas motores que pasan
sucesivamente de un territorio a
otro
Crisis versivas. Consisten
en una desviación
conjugada de los ojos,
cabeza y algunas veces
del tronco .
Crisis Parciales Simples(Video)
CRISIS PARCIALES
COMPLEJAS
Son crisis focales
con trastornos de
conciencia
transitorios
secundarias a
descargas neuronales
bilaterales difusas o
focales en regiones
frontales o
frontotemporales
clínicamente se
caracterizan
Frecuentement
e con aura
Inicio súbito,
amnesia
anterógrada
Automatismos
Afasia postictal.
CRISIS PARCIALES
COMPLEJAS (video)
CRISIS PARCIALES
SECUNDARIAMENTE GENERALIZADAS
Crisis parcial simple con generalización
Crisis parcial compleja con generalización
Crisis parcial simple crisis parcial
compleja generalización
II.- CRISIS GENERALIZADAS
Convulsivas
o no
convulsivas
crisis en las cuales la primera
manifestación clínica y EEG
indica el
compromiso
de ambos
hemisferios
compromiso de
conciencia,
habitualmente
desde el inicio
con o sin
manifestaciones
motoras
generalizadas
eléctricamente
por una
descarga
bilateral
CRISIS GENERALIZADAS
AUSENCIA (Petit mal)
Episodios
súbitos, breves
segundos
Atenuación o
suspensión
breve de la
conciencia
durante ella el
paciente
interrumpe toda
actividad
queda inmóvil
con la mirada fija
y vacía
AUSENCIA (Petit mal)
Generalmente
comienzan en la
niñes (4-8 años)
o adolescencia.
Pueden ocurrir
cientos de veces
al día
El paciente
puede no darse
cuenta.
AUSENCIA (Petit mal)(Video)
CRISIS MIOCLONICAS
Grupo muy
heterogéneo de cri-
sis
breves que
acompañan a la
descarga bilateral
Se caracterizan en
general por
contracciones
musculares bruscas
Generalmente
asociadas a otros
síndromes (Epilepsia
mioclónica juvenil)
CRISIS MIOCLONICAS
(Video)
CRISIS CLÓNICAS
Se caracterizan
por pérdida de la
conciencia
contracciones
musculares
clónicas
bilaterales
se repiten más o
menos
rítmicamente
distribuidas
uniformemente
en todas las
partes del cuerpo
CRISIS TÓNICAS
Por
compromiso de
la conciencia
un espasmo
tónico bilateral
y simétrico
CRISIS TÓNICAS (Video)
CRISIS TÓNICO-CLÓNICAS
Tipo principal
de convulsión
en 10% de los
epilépticos.
Inicio súbito
Laringe: grito o
llanto fuerte
Alteración
respiratoria,
acumulación de
secreciones ->
cianosis
Musc.
Masticatorio->
mordedura de
la lengua
Aumento del
tono simpático
(aumento PA,
FC, midriasis)
CRISIS TÓNICO-CLÓNICAS
fase TÓNICA contracción muscular sostenida de 10-20 segundos duración
produciendo una sucesión de actitudes corporales
una fase corta de flexión seguida por una más larga en extensión
fase CLONICA que dura alrededor de 30 -40 segundos
sucesión de cortos y violentos espasmos flexores de todo el cuerpo
La lengua es mordida a menudo durante esta fase
PERÍODO POST-ICTAL la pérdida de la conciencia se mantiene
respiración con movimientos profundos y ruidosos
la recuperación de la conciencia ocurre progresivamente
CRISIS TÓNICO-CLÓNICAS
(VIDEO)
CRISIS ATÓNICAS
Crisis
generalizadas
no
convulsivas
disminución o
abolición del tono
postural que causa
una caída del
cuerpo
a su
duración se
dividen:
Crisis atónica de muy
corta duración (drop-
attacks) de 2 - 4
segundos
súbita atonía global
con caída de la
cabeza y/o de todo
el cuerpo
crisis atónica
de larga
duración
permanece
inconsciente
en el suelo por
uno o varios
minutos
CRISIS ATÓNICAS (VIDEO)
CRISIS EPILÉPTICAS
INCLASIFICABLES
Se incluyen en este grupo todas las crisis
que no pueden clasificarse por datos
incompletos o inadecuados y algunas que
desafían a la clasificación por sus
características
Especialmente en la infancia
Síndromes Epilépticos
Epilepsia mioclónica juvenil
Síndrome de Lennox-Gastaut
Epilepsia Mesial-Temporal
Lobar
Epilepsia mioclónica
juvenil
Desorden de conv. generalizadas
Causa desconocida
Aparece en la adolescencia temprana
Mioclonias bilaterales, únicas o repetitivas.
Más frecuentes al despertar
Epilepsia mioclónica
juvenil
Conciencia preservada a no ser que sea
mioclonía severa
Varios pacientes presentan crisis T-C, y un tercio
no presentan convulsiones.
Buena respuesta a tratamiento
Generalmente con historia familiar de epilepsia
Síndrome de Lennox-
Gastaut
En Niños, caracterizado por la triada
Multiples típos de convulsiones
EEG: espigas-ondas lentas y una variedad de otras
anormalidades
Problemas cognitivos en la mayoría de los casos
Asociado con enfermedad del SNC y distintas causas
(anormalidades del desarrollo, hipoxia/isquemia
perinatal, trauma, infecciones)
Respuesta inespecífica al daño neuronal difuso.
Mal pronóstico y respuesta a tratamiento.
Sd. Epilepsia mesial
temporal lobar
El síndrome más comunmente asociado con
convulsiones parciales complejas.
RNM: esclerosis hipocampal
Reconocer importante: refractario a tratamiento AC
Buena respuesta a tratamiento QX
Diagnostico
Fundamentalmente
clinico Complementarios:
EEG y
neuroimagenes.
Exploración física general
Signos de
infección o
enfermedades
generales.
Signos de TEC y
de consumo de
alcohol o de
drogas
Examen
cardiovascular
exploración
neurológica
completa (lesión
cerebral)
Pruebas de laboratorio
Perfil Bioquimico
Toxicológico en sangre y orina
PL (sospecha de meningitis o encefalitis, VIH)
Electroencefalografía
Ourepilepsy

Más contenido relacionado

PPTX
Epilepsia y clasificación
PPT
Neurología - Epilepsia
PPTX
Epilepsia en la clínica AES 2011
PPTX
Epilepsia
PPT
Epilepsia (01 07-11)
PPTX
Epilepsia Y Trastornos Convulsivos
PPTX
Epilepsia
Epilepsia y clasificación
Neurología - Epilepsia
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia
Epilepsia (01 07-11)
Epilepsia Y Trastornos Convulsivos
Epilepsia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Epilepsia y clasificación
DOC
Tema de medicina interna convulsiones
PPTX
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
PPT
DOC
Convulsiones ...medicina interna de harrinson
PPTX
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
PPT
Epilepsias
PPT
Epilepsia Programa Para Padres Y Profesionales
PPTX
Convulsiones y Epilepsia
PPT
PPT
Epilepsia y síndrome convulsivo
PPT
Epilepsia
PPTX
EPILEPSIA
PPTX
Semiología de la epilepsia
PPS
Epilepsia. clasificacion y epidemiologia
PPTX
La epilepsia
PPTX
Epilepsia
PPT
13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo
PPSX
Epilepsias definición, clasificación y causas.
Epilepsia y clasificación
Tema de medicina interna convulsiones
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
Convulsiones ...medicina interna de harrinson
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsias
Epilepsia Programa Para Padres Y Profesionales
Convulsiones y Epilepsia
Epilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia
EPILEPSIA
Semiología de la epilepsia
Epilepsia. clasificacion y epidemiologia
La epilepsia
Epilepsia
13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo
Epilepsias definición, clasificación y causas.
Publicidad

Similar a Ourepilepsy (20)

PPTX
epilepsia_20230827_212544_0000.pptx
PPTX
Epilepsia
PPT
epilepsia
PPTX
Epilepsia-Conceptos-Clave-y-Manejo del tratamineto
PPTX
Enfermedad y manejo Convulsiones y Epilepsia.pptx
PPTX
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
DOCX
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
PPTX
Crisis convulsivas en Urgencias
PPTX
Epilepsia
PPTX
Síndrome convulsivo
PPTX
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
PPTX
Epilepsia
PPTX
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
PPTX
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
PPTX
Epilepsia Dr.Ramirez
PPSX
Síndrome+chandes
PPTX
Epilepsia
PPTX
PPTX
Epilepsia
epilepsia_20230827_212544_0000.pptx
Epilepsia
epilepsia
Epilepsia-Conceptos-Clave-y-Manejo del tratamineto
Enfermedad y manejo Convulsiones y Epilepsia.pptx
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
Crisis convulsivas en Urgencias
Epilepsia
Síndrome convulsivo
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Epilepsia
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Epilepsia Dr.Ramirez
Síndrome+chandes
Epilepsia
Epilepsia
Publicidad

Último (20)

PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
liquidos y electrolitos pediatria actual
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx

Ourepilepsy

  • 2. Epilepsia El termino se aplica a una variedad de condiciones clínicas que se caracterizan por la presencia de trastornos paroxísticos recurrentes ocasionados por descargas de neuronas cerebrales de forma Desordenada y excesiva.
  • 3. Epilepsia Es una afección del cerebro caracterizada por persistente predisposición a generar crisis epilépticas y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicologías y sociales de esta condición. La definición de epilepsia requiere la ocurrencia de al menos una crisis epiléptica
  • 4. Crisis epiléptica Es una expresión clínica de una descarga eléctrica anormal excesiva e hipersincrónica de las neuronas cerebrales, que se manifiesta como una alteración súbita y transitoria del funcionamiento cerebral, pudiendo encontrarse o no alteraciones de conciencia, motrices, sensoriales o autonómicas
  • 5. Etiología Genética Herencia poligénica.- En síndromes epilépticos generalizados de ocurrencia frecuente Herencia monogénica.- En síndromes epilépticos focales de rara ocurrencia
  • 6. Etiología Adquirida malformaciones del desarrollo cortical enfermedad cerebrovascular trauma encefálico tumores cerebrales infecciones del SNC degenerativas otras
  • 7. 44 34 18 16 2 0 34 30 18 16 0 0 16 20 44 20 10 3 8 8 4 14 52 70 0 8 10 24 26 8 0 0 0 10 8 16 8 0 6 0 2 3 0-4 5-14 15-24 25-44 45-64 65+ PORCENTAJE GRUPO ETÁREO EPILEPSIA FOCAL SINTOMÁTICA: INCIDENCIA POR EDAD Y ETIOLOGÍA malf. desarrollo infección SNC trauma enf. cerebrovascular tumor degenerativas otras
  • 8. Etiología de la epilepsia en el adulto EDAD ETIOLOGIA 25-40 Trauma, tumores primarios del SNC Etilismo, Drogas, Malformaciones EM Infecciones del sistema nervioso y parasitosis 41- 60 Tumores primarios del SNC , Etilismo Trauma, Enfermedad Vascular Cerebral Mas de 60 Enfermedad cerebrovascular isquemica Tumores cerebrales primarios Tumores metastáticos ,Alzhemier
  • 9. CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS • Convulsiones parciales simples • Convulsiones parciales complejas • Convulsiones parciales con generalización secundaria Convulsiones parciales • Ausencia (petit mal) • Tónico – Clónicas (grand mal) • Tónicas • Atónicas • Mioclónicas Convulsiones generalizadas primarias • Convulsiones neonatales • Espasmos infantiles Convulsiones no clasificadas
  • 10. Clasificación de Crisis Parcial Generalizadas • Actividad se inicia en grupo de neuronas de un lóbulo de un hemisferio. • EEG Ictal: descarga focal • Actividad se inicia en un gran número de neuronas, en ambos hemisferios. • EEG Ictal: descarga generalizada
  • 11. I.- CRISIS EPILÉPTICAS PARCIALES O FOCALES Son aquellas cuya primera manifestación clínica y electroencefalográfica indica la activación de un sistema neuronal de una parte de uno de los hemisferios
  • 12. Convulsiones parciales simples Síntomas motores, sensitivos, autonómicos o psíquicos Sin compromiso de conciencia Marcha Jacksoniana Parálisis de Todd Epilepsia partialis continua
  • 13. Otras convulsiones parciales simples Somáticas (parestesias) Visuales (luces, alucinaciones) Equilibrio (vértigo) Autonómicas (flushing, sudoración, piloerección) Oído, olfato, función cortical superior (síntomas psíquicos)
  • 14. CRISIS EPILÉPTICAS PARCIALES Parciales con Generalización Secundaria: Parciales simples o complejas seguida de una crisis convulsiva generalizada Parciales Complejas: con compromiso de conciencia Parciales Simples: sin compromiso de conciencia Las Crisis Parciales se subdividen en:
  • 15. Crisis Parciales Simples Son crisis focales sin trastorno de la conciencia secundarias a descargas neuronales anormales localizadas Signos Motores Crisis motoras focales. Crisis parciales expresadas por una convulsión tónica o clónica localizada de cualquier parte de un lado del cuerpo. Marcha (Jacksoniana). Crisis parciales caracterizadas por síntomas motores que pasan sucesivamente de un territorio a otro Crisis versivas. Consisten en una desviación conjugada de los ojos, cabeza y algunas veces del tronco .
  • 17. CRISIS PARCIALES COMPLEJAS Son crisis focales con trastornos de conciencia transitorios secundarias a descargas neuronales bilaterales difusas o focales en regiones frontales o frontotemporales clínicamente se caracterizan Frecuentement e con aura Inicio súbito, amnesia anterógrada Automatismos Afasia postictal.
  • 19. CRISIS PARCIALES SECUNDARIAMENTE GENERALIZADAS Crisis parcial simple con generalización Crisis parcial compleja con generalización Crisis parcial simple crisis parcial compleja generalización
  • 20. II.- CRISIS GENERALIZADAS Convulsivas o no convulsivas crisis en las cuales la primera manifestación clínica y EEG indica el compromiso de ambos hemisferios compromiso de conciencia, habitualmente desde el inicio con o sin manifestaciones motoras generalizadas eléctricamente por una descarga bilateral
  • 21. CRISIS GENERALIZADAS AUSENCIA (Petit mal) Episodios súbitos, breves segundos Atenuación o suspensión breve de la conciencia durante ella el paciente interrumpe toda actividad queda inmóvil con la mirada fija y vacía
  • 22. AUSENCIA (Petit mal) Generalmente comienzan en la niñes (4-8 años) o adolescencia. Pueden ocurrir cientos de veces al día El paciente puede no darse cuenta.
  • 24. CRISIS MIOCLONICAS Grupo muy heterogéneo de cri- sis breves que acompañan a la descarga bilateral Se caracterizan en general por contracciones musculares bruscas Generalmente asociadas a otros síndromes (Epilepsia mioclónica juvenil)
  • 26. CRISIS CLÓNICAS Se caracterizan por pérdida de la conciencia contracciones musculares clónicas bilaterales se repiten más o menos rítmicamente distribuidas uniformemente en todas las partes del cuerpo
  • 27. CRISIS TÓNICAS Por compromiso de la conciencia un espasmo tónico bilateral y simétrico
  • 29. CRISIS TÓNICO-CLÓNICAS Tipo principal de convulsión en 10% de los epilépticos. Inicio súbito Laringe: grito o llanto fuerte Alteración respiratoria, acumulación de secreciones -> cianosis Musc. Masticatorio-> mordedura de la lengua Aumento del tono simpático (aumento PA, FC, midriasis)
  • 30. CRISIS TÓNICO-CLÓNICAS fase TÓNICA contracción muscular sostenida de 10-20 segundos duración produciendo una sucesión de actitudes corporales una fase corta de flexión seguida por una más larga en extensión fase CLONICA que dura alrededor de 30 -40 segundos sucesión de cortos y violentos espasmos flexores de todo el cuerpo La lengua es mordida a menudo durante esta fase
  • 31. PERÍODO POST-ICTAL la pérdida de la conciencia se mantiene respiración con movimientos profundos y ruidosos la recuperación de la conciencia ocurre progresivamente
  • 33. CRISIS ATÓNICAS Crisis generalizadas no convulsivas disminución o abolición del tono postural que causa una caída del cuerpo a su duración se dividen: Crisis atónica de muy corta duración (drop- attacks) de 2 - 4 segundos súbita atonía global con caída de la cabeza y/o de todo el cuerpo crisis atónica de larga duración permanece inconsciente en el suelo por uno o varios minutos
  • 35. CRISIS EPILÉPTICAS INCLASIFICABLES Se incluyen en este grupo todas las crisis que no pueden clasificarse por datos incompletos o inadecuados y algunas que desafían a la clasificación por sus características Especialmente en la infancia
  • 36. Síndromes Epilépticos Epilepsia mioclónica juvenil Síndrome de Lennox-Gastaut Epilepsia Mesial-Temporal Lobar
  • 37. Epilepsia mioclónica juvenil Desorden de conv. generalizadas Causa desconocida Aparece en la adolescencia temprana Mioclonias bilaterales, únicas o repetitivas. Más frecuentes al despertar
  • 38. Epilepsia mioclónica juvenil Conciencia preservada a no ser que sea mioclonía severa Varios pacientes presentan crisis T-C, y un tercio no presentan convulsiones. Buena respuesta a tratamiento Generalmente con historia familiar de epilepsia
  • 39. Síndrome de Lennox- Gastaut En Niños, caracterizado por la triada Multiples típos de convulsiones EEG: espigas-ondas lentas y una variedad de otras anormalidades Problemas cognitivos en la mayoría de los casos
  • 40. Asociado con enfermedad del SNC y distintas causas (anormalidades del desarrollo, hipoxia/isquemia perinatal, trauma, infecciones) Respuesta inespecífica al daño neuronal difuso. Mal pronóstico y respuesta a tratamiento.
  • 41. Sd. Epilepsia mesial temporal lobar El síndrome más comunmente asociado con convulsiones parciales complejas. RNM: esclerosis hipocampal Reconocer importante: refractario a tratamiento AC Buena respuesta a tratamiento QX
  • 43. Exploración física general Signos de infección o enfermedades generales. Signos de TEC y de consumo de alcohol o de drogas Examen cardiovascular exploración neurológica completa (lesión cerebral)
  • 44. Pruebas de laboratorio Perfil Bioquimico Toxicológico en sangre y orina PL (sospecha de meningitis o encefalitis, VIH) Electroencefalografía