CONOCIMIENTO
Y
LIBERTAD DE PENSAMIENTO
Cátedra de Libre Pensamiento
Universidad Nacional del Litoral
2.014
Diosa de la Razón (S. XVIII)
El término Epistemología proviene de la palabra
griega ἐπιστήμη, que quiere decir conocimiento,
y de la palabra Logos que significa Ciencia
Epistemología es la rama de la filosofía que estudia
la teoría del conocimiento, utilizando tanto al objeto y
el sujeto que accederán al conocimiento, como a los
límites del saber mismo.
¿Qué entendemos por epistemología?
ALGUNAS DEFINICIONES
Es la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas
en su esencia y en sus causas. Aristóteles
Es el estudio del pasaje de los estados de menor
conocimiento a los estados de un conocimiento
más avanzado. Piaget
El aumento del conocimiento sigue el método de
ensayo y eliminación de error. Las teorías no
provendrían de la experiencia ni serían
demostradas mediante ella. Popper
EMPIRISMO
INTUICIONISMO REVELACIONISMO
RACIONALISMO
Las cuatro fuentes del conocimiento
El Conocimiento
ES UNA REMISNICENCIA, EL ALMA TIENE QUE RECORDAR LO QUE YA CONOCE.
•Los diálogos de Platón son la primer síntesis racional (sist filosófico)
•La razón es lo que distingue al homo sapiens de los demás seres vivos
•La racionalidad es la característica de la humanidad
Platón (427 AC – 347 AC)
DEDUCTIVISMO
• Todo conocimiento se obtiene deductivamente
•El conocimiento científico supeditado a la lógica
•La racionalidad de esta manera adquiere un carácter
formal
“El conocimiento científico genuino tiene
el grado de verdad necesaria”
ARISTOTELES (384 AC- 322 AC)
Construye el conocimiento a través de la deducción de leyes
generales al caso concreto
INDUCTIVISMO
Construye el conocimiento desde el hecho particular y construye
leyes generales
• La Naturaleza posee un carácter racional y la razón es el único medio para
conocerla
• Utiliza el Método Inductivo de análisis y síntesis
• Sostenía la existencia de un espacio y tiempo absoluto al estilo newtoniano
“Todo nuestro conocimiento arranca del sentido, pasa al
entendimiento y termina en la razón.”
Immanuel KANT (1724-1804)
POSITIVISMO
•La finalidad de las ciencias es el control y el dominio de la naturaleza y
la sociedad
•Propone un método específico mediante el cual el sujeto puede
acceder a conocer de manera absoluta al objeto de conocimiento.
•Este método es el mismo, tanto en las ciencias naturales como en las
ciencias sociales.
•El único conocimiento valido es el obtenido a través del método
científico lo demás no es conocimiento
•La sociología, como culminación del espíritu positivo, se dedicará al
estudio de los fenómenos sociales y de sus leyes
Augusto Comte. (1798-1857)
John Stuart Mill (1806-1873)
“La explicación de los hechos, ahora reducidos a sus
términos reales, consiste en el establecimiento de una
relación entre varios fenómenos particulares y unos
cuantos hechos generales, que disminuyen en número con
el progreso de la ciencia” A.Comte
Características del conocimiento Positivista
Empirismo: la experiencia, la observación de los fenómenos intersubjetivamente
controlables, de fuente de conocimientos objetivos. Constituye una actitud
científica relativamente pasiva, moderadamente abierta al experimentalismo,
mediante una vigorosa interacción con la naturaleza.
Descriptivismo: el saber positivo es fundamentalmente comprobante: una ley es
la fórmula general de una regularidad natural, la observación permite comprobar
un acontecimiento o un hecho y sigue siempre al mismo. La ciencia positivista no
pretende tanto explicar los fenómenos naturales como describirlos.
No-metafísico: la formulación nomológica de regularidades fenomenales no va
más allá de una hipótesis prudente a propósito de lo observable. No da
intervención a nociones metafísicas relativas a la naturaleza profunda de las
cosas o a sustancias que estén "detrás" de los fenómenos o los hechos
observables El positivismo es nominalista, rechaza la hipóstasis de abstracción o
de entidades no observables empíricamente
•Probado a través de experimentos.
•Plausible de ser Medido y Reproducido
• Predecible y cierto
¿Qué es el Falsacionismo?
Es una
corriente epistemológica,
constatar una teoría significa
intentar refutarla mediante un
contraejemplo.
Si no es posible refutarla, dicha
teoría queda corroborada,
pudiendo ser aceptada
provisionalmente, pero nunca
verificada. Karl Popper
Características del conocimiento para el
Falsacionismo
•Toda Ley puede ser Falsable
•El valor es provisorio
•No podemos predecir que es cierto
•Podemos decir solo que es falso
Los pasos
1 Proposición de una Ley
2 Critica de la comunidad científica y de pares
3 Nueva Ley provisoria susceptible de ser falsada
La irrupción de los Paradigmas
En The Structure of Scientific Revolutions expuso la
evolución de las ciencias naturales básicas. Según
Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso
uniforme por la aplicación de un hipotético método
científico.
Lo hacen a través de Revoluciones del conocimiento
basado en las nuevos descubrimientos.
Hay un amplio consenso en la comunidad científica
sobre cómo explotar los avances conseguidos.
creándose así soluciones universales que Kuhn
llamaba Paradigma.
Las Fases necesarias según Kuhn
Primer Fase: Amplio consenso en la
Comunidad Científica de cómo explotar los
avances conseguidos (Paradigma)
Segunda Fase: Nuevas teorías y herramientas
de investigación conforme las anteriores
dejan de ser eficaces.
Teoría que demuestra ser superior
NUEVO PARADIGMA
Modelo Kuhniano de desarrollo científico
Ciencia inmadura, se caracteriza por una serie de escuelas de pensamiento
que aún no son ciencia por que no tienen un paradigma común. Esta ciencia
se caracteriza por que trata aún de dar explicación a un aspecto
fundamental de su teoría.
Ciencia normal significa investigación basada firmemente en realidades
científicas pasadas
Crisis científica existen errores o contradicciones en el modelo científico,
pueden existir anomalías que no puede explicar, u otro fenómeno que no se
pueda resolver
Revolución científica Se genera por la aparición de un nuevo paradigma,
que suplanta a otro de manera que los científicos se vuelven hacia otras
teorías que puedan explicar
Estado de Ciencia extraordinaria conjunto de anomalías,
rompecabezas sin solución a la luz del paradigma actual. Producen
crisis que ocasiona la proliferación de otros paradigmas, y que
posteriormente mediante un consenso científico se reducirán a uno
solo que dará inicio a la ciencia normal hasta que se repita el ciclo.
La Teoría Anarquista de la Ciencia
“Lo que tenemos que hacer es liberar a la
sociedad del dogal de una ciencia
ideológicamente petrificada, del mismo modo que
nuestros antepasados nos liberaron del dogal de
la Única Religión Verdadera.”
“La concepción anarquista de
Feyerabend incrementa la libertad de
los individuos al fomentar la supresión
de todos los imperativos metodológicos”
Paul Feyerabend (1924-1994)
Las metodologías de la ciencia no han proporcionado
reglas adecuadas para guiar las actividades de los
científicos, y sugiere que, dada la complejidad de la
historia
Los científicos no deben estar obligados por las reglas
del metodólogo.
•Idealismo de la Relación. La Razón guía la practica. Su
autoridad es independiente de las tradiciones y las practicas
anteriores.
•Naturalismo de la Relación. La Razón recibe de la practica su
contenido y si autoridad. Describe la forma en como opera la
practica y formula sus principios
Contra el Método
Relación Razón / Experimentación
Propone que la observación depende de la Teoría, los
significados e interpretaciones de los conceptos y
enunciados observacionales dependerán del contexto
teórico en el que surjan.
Ante una pareja de teorías inconmensurables como son la
mecánica cuántica y la mecánica clásica,
Una forma de comparar esta s teorías es confrontar cada una
de ellas con una serie de situaciones observables y registrar
en qué grado es compatible cada una de las teorías rivales
con esas situaciones, interpretadas en sus propios términos.
PRINCIPIO DE INCONMENSURABILIDAD
¿Como se genera el conocimiento?
FIN DE LA PRESENTACION
GRACIAS POR LA ATENCION
DISPENSADA
Paul Feyerabend (1924-1994)

Más contenido relacionado

PPTX
Teoria del conocimiento_v3
DOCX
Trabajo teoria falsacion de popper
PPTX
Popper y el falsacionismo
PPT
Conocimiento cientifico y realidad
PPTX
Falsacionismo.2nuevo
PPT
Teoria Filosofia
Teoria del conocimiento_v3
Trabajo teoria falsacion de popper
Popper y el falsacionismo
Conocimiento cientifico y realidad
Falsacionismo.2nuevo
Teoria Filosofia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Kuhn popper
PPT
Epistemologia contemporanea (2)
PPSX
Racionalismo Critico Equipo 2
PPTX
Thomas kuhn y karl popper
PPTX
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
DOCX
Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)
PPT
Feyerabend
PPTX
Presentacion de epistemología
PPT
Copia De Karl Popper[1]...
DOCX
Cuadro Sinoptico Sep 5
DOCX
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
PPT
epistemología contemporánea
DOCX
el falsacionismo de popper
PPTX
Feyerabend
PPTX
Racionalismo Critico_grupo_nº_2
PDF
Racionalismo vs relativismo
PPT
Realismo-antirrealismo
PDF
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
PPT
Metodología de la ciencia
PDF
Los paradigmas de kuhn
Kuhn popper
Epistemologia contemporanea (2)
Racionalismo Critico Equipo 2
Thomas kuhn y karl popper
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)
Feyerabend
Presentacion de epistemología
Copia De Karl Popper[1]...
Cuadro Sinoptico Sep 5
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
epistemología contemporánea
el falsacionismo de popper
Feyerabend
Racionalismo Critico_grupo_nº_2
Racionalismo vs relativismo
Realismo-antirrealismo
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Metodología de la ciencia
Los paradigmas de kuhn
Publicidad

Similar a Conocimiento y Libre Pensamiento (20)

PDF
2.filosofiayciencia
PPTX
Conferencia sobre EPISTEMOLOGÍA DOCTORADO.pptx
PDF
investigacion ppt.pdf de los estudiantes de la unc
PPT
filosofía cuba.ppt
PDF
Tecnicas de-investigacion
PPTX
Tema 10: Positivismo y ciencia
PPT
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
PDF
SEMANA 1 EPISTEMOLOGÍA FUNDAMENTOS CLÁSICOS.pdf
PPT
Unidad 03 Filosofia ciencia y tecnologia.ppt
PPT
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
DOCX
Paradigmas de la investigación
PDF
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
PPTX
EPISTEMIOLOGÍA DE INGENIERIA DE SISTEMAS.pptx
PPTX
CIENCIA.pptx
PPTX
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pptx
PPTX
Interpretación del conocimiento Psicológico como Ciencia
PPT
Trabajo de metodología 1
PPTX
Conocimiento psicológico como ciencia
PPTX
Presentación2
PDF
04. Epistemologia
2.filosofiayciencia
Conferencia sobre EPISTEMOLOGÍA DOCTORADO.pptx
investigacion ppt.pdf de los estudiantes de la unc
filosofía cuba.ppt
Tecnicas de-investigacion
Tema 10: Positivismo y ciencia
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
SEMANA 1 EPISTEMOLOGÍA FUNDAMENTOS CLÁSICOS.pdf
Unidad 03 Filosofia ciencia y tecnologia.ppt
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Paradigmas de la investigación
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
EPISTEMIOLOGÍA DE INGENIERIA DE SISTEMAS.pptx
CIENCIA.pptx
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pptx
Interpretación del conocimiento Psicológico como Ciencia
Trabajo de metodología 1
Conocimiento psicológico como ciencia
Presentación2
04. Epistemologia
Publicidad

Más de Esteban Jose Battioni (13)

PPTX
Seminario 5 DemogEpidemioVigilancia
PDF
Catedra Internacional UNL 2018
PDF
Sem 4 LicObstetricia FCM UNL
PPTX
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
PPTX
Sem 1 LicObstetricia FCM UNL
PPTX
Seminario 4 aps 2
PPTX
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
PPTX
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
PPTX
Seminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, Argentina
PPTX
Crecimiento y desarrollo, FCM, UNL, Argentina
PDF
Salud Comunitaria Clase 1
PDF
Atencion Primaria Salud Desafios
PDF
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
Seminario 5 DemogEpidemioVigilancia
Catedra Internacional UNL 2018
Sem 4 LicObstetricia FCM UNL
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Sem 1 LicObstetricia FCM UNL
Seminario 4 aps 2
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Seminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, Argentina
Crecimiento y desarrollo, FCM, UNL, Argentina
Salud Comunitaria Clase 1
Atencion Primaria Salud Desafios
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS

Último (20)

PPTX
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PDF
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
LEUCOCITOSIS_HEMATOLOGIA.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
Diapositiva- la Revolución Francesa.pptx
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
LEUCOCITOSIS_HEMATOLOGIA.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Diapositiva- la Revolución Francesa.pptx
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición

Conocimiento y Libre Pensamiento

  • 1. CONOCIMIENTO Y LIBERTAD DE PENSAMIENTO Cátedra de Libre Pensamiento Universidad Nacional del Litoral 2.014 Diosa de la Razón (S. XVIII)
  • 2. El término Epistemología proviene de la palabra griega ἐπιστήμη, que quiere decir conocimiento, y de la palabra Logos que significa Ciencia Epistemología es la rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento, utilizando tanto al objeto y el sujeto que accederán al conocimiento, como a los límites del saber mismo. ¿Qué entendemos por epistemología?
  • 3. ALGUNAS DEFINICIONES Es la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas. Aristóteles Es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado. Piaget El aumento del conocimiento sigue el método de ensayo y eliminación de error. Las teorías no provendrían de la experiencia ni serían demostradas mediante ella. Popper
  • 4. EMPIRISMO INTUICIONISMO REVELACIONISMO RACIONALISMO Las cuatro fuentes del conocimiento El Conocimiento ES UNA REMISNICENCIA, EL ALMA TIENE QUE RECORDAR LO QUE YA CONOCE. •Los diálogos de Platón son la primer síntesis racional (sist filosófico) •La razón es lo que distingue al homo sapiens de los demás seres vivos •La racionalidad es la característica de la humanidad Platón (427 AC – 347 AC)
  • 5. DEDUCTIVISMO • Todo conocimiento se obtiene deductivamente •El conocimiento científico supeditado a la lógica •La racionalidad de esta manera adquiere un carácter formal “El conocimiento científico genuino tiene el grado de verdad necesaria” ARISTOTELES (384 AC- 322 AC) Construye el conocimiento a través de la deducción de leyes generales al caso concreto
  • 6. INDUCTIVISMO Construye el conocimiento desde el hecho particular y construye leyes generales • La Naturaleza posee un carácter racional y la razón es el único medio para conocerla • Utiliza el Método Inductivo de análisis y síntesis • Sostenía la existencia de un espacio y tiempo absoluto al estilo newtoniano “Todo nuestro conocimiento arranca del sentido, pasa al entendimiento y termina en la razón.” Immanuel KANT (1724-1804)
  • 7. POSITIVISMO •La finalidad de las ciencias es el control y el dominio de la naturaleza y la sociedad •Propone un método específico mediante el cual el sujeto puede acceder a conocer de manera absoluta al objeto de conocimiento. •Este método es el mismo, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales. •El único conocimiento valido es el obtenido a través del método científico lo demás no es conocimiento •La sociología, como culminación del espíritu positivo, se dedicará al estudio de los fenómenos sociales y de sus leyes Augusto Comte. (1798-1857) John Stuart Mill (1806-1873) “La explicación de los hechos, ahora reducidos a sus términos reales, consiste en el establecimiento de una relación entre varios fenómenos particulares y unos cuantos hechos generales, que disminuyen en número con el progreso de la ciencia” A.Comte
  • 8. Características del conocimiento Positivista Empirismo: la experiencia, la observación de los fenómenos intersubjetivamente controlables, de fuente de conocimientos objetivos. Constituye una actitud científica relativamente pasiva, moderadamente abierta al experimentalismo, mediante una vigorosa interacción con la naturaleza. Descriptivismo: el saber positivo es fundamentalmente comprobante: una ley es la fórmula general de una regularidad natural, la observación permite comprobar un acontecimiento o un hecho y sigue siempre al mismo. La ciencia positivista no pretende tanto explicar los fenómenos naturales como describirlos. No-metafísico: la formulación nomológica de regularidades fenomenales no va más allá de una hipótesis prudente a propósito de lo observable. No da intervención a nociones metafísicas relativas a la naturaleza profunda de las cosas o a sustancias que estén "detrás" de los fenómenos o los hechos observables El positivismo es nominalista, rechaza la hipóstasis de abstracción o de entidades no observables empíricamente •Probado a través de experimentos. •Plausible de ser Medido y Reproducido • Predecible y cierto
  • 9. ¿Qué es el Falsacionismo? Es una corriente epistemológica, constatar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Karl Popper
  • 10. Características del conocimiento para el Falsacionismo •Toda Ley puede ser Falsable •El valor es provisorio •No podemos predecir que es cierto •Podemos decir solo que es falso Los pasos 1 Proposición de una Ley 2 Critica de la comunidad científica y de pares 3 Nueva Ley provisoria susceptible de ser falsada
  • 11. La irrupción de los Paradigmas En The Structure of Scientific Revolutions expuso la evolución de las ciencias naturales básicas. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Lo hacen a través de Revoluciones del conocimiento basado en las nuevos descubrimientos. Hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos. creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba Paradigma.
  • 12. Las Fases necesarias según Kuhn Primer Fase: Amplio consenso en la Comunidad Científica de cómo explotar los avances conseguidos (Paradigma) Segunda Fase: Nuevas teorías y herramientas de investigación conforme las anteriores dejan de ser eficaces. Teoría que demuestra ser superior NUEVO PARADIGMA
  • 13. Modelo Kuhniano de desarrollo científico Ciencia inmadura, se caracteriza por una serie de escuelas de pensamiento que aún no son ciencia por que no tienen un paradigma común. Esta ciencia se caracteriza por que trata aún de dar explicación a un aspecto fundamental de su teoría. Ciencia normal significa investigación basada firmemente en realidades científicas pasadas Crisis científica existen errores o contradicciones en el modelo científico, pueden existir anomalías que no puede explicar, u otro fenómeno que no se pueda resolver Revolución científica Se genera por la aparición de un nuevo paradigma, que suplanta a otro de manera que los científicos se vuelven hacia otras teorías que puedan explicar Estado de Ciencia extraordinaria conjunto de anomalías, rompecabezas sin solución a la luz del paradigma actual. Producen crisis que ocasiona la proliferación de otros paradigmas, y que posteriormente mediante un consenso científico se reducirán a uno solo que dará inicio a la ciencia normal hasta que se repita el ciclo.
  • 14. La Teoría Anarquista de la Ciencia “Lo que tenemos que hacer es liberar a la sociedad del dogal de una ciencia ideológicamente petrificada, del mismo modo que nuestros antepasados nos liberaron del dogal de la Única Religión Verdadera.” “La concepción anarquista de Feyerabend incrementa la libertad de los individuos al fomentar la supresión de todos los imperativos metodológicos” Paul Feyerabend (1924-1994)
  • 15. Las metodologías de la ciencia no han proporcionado reglas adecuadas para guiar las actividades de los científicos, y sugiere que, dada la complejidad de la historia Los científicos no deben estar obligados por las reglas del metodólogo. •Idealismo de la Relación. La Razón guía la practica. Su autoridad es independiente de las tradiciones y las practicas anteriores. •Naturalismo de la Relación. La Razón recibe de la practica su contenido y si autoridad. Describe la forma en como opera la practica y formula sus principios Contra el Método Relación Razón / Experimentación
  • 16. Propone que la observación depende de la Teoría, los significados e interpretaciones de los conceptos y enunciados observacionales dependerán del contexto teórico en el que surjan. Ante una pareja de teorías inconmensurables como son la mecánica cuántica y la mecánica clásica, Una forma de comparar esta s teorías es confrontar cada una de ellas con una serie de situaciones observables y registrar en qué grado es compatible cada una de las teorías rivales con esas situaciones, interpretadas en sus propios términos. PRINCIPIO DE INCONMENSURABILIDAD ¿Como se genera el conocimiento?
  • 17. FIN DE LA PRESENTACION GRACIAS POR LA ATENCION DISPENSADA Paul Feyerabend (1924-1994)