nfermedad
ulmonar
bstructiva
rónica
 Secaracteriza por obstrucción de la vía aérea y
 vasos pulmonares, entre otros. El término EPOC
 se utiliza para incluir la bronquitis crónica, el
 enfisema o una combinación de ambas
 patologías.

 Generalmente   es progresiva y en general no es
 reversible

 Enfermedad   prevenible y tratable
 Esel agrandamiento permanente de los
 alveolos, con destrucción de la pared
 alveolar, con o sin fibrosis (formación en exceso de
 tejido conectivo fibroso)
                          Alveolo    Alveolo
                          normal       con
                                    Enfisema
 Esuna inflamación de las vías respiratorias
 (bronquios) en lo pulmones por estas pasa el aire.
 Cuandolas vías respiratorias están irritadas, se
 forman en ellas una mucosidad espesa
 Lamucosidad espesa tapa las vías respiratorias y
 hace que sea difícil el paso del aire a los
 pulmones.
 Tos crónica
 Expectoración
 Disnea
 Fatiga, debilidad
 Edemas
 Cianosis
 Sibilancias
 Expiración prolongada
 Aprieta los labios para expirar
 Tórax en tonel
 Uso de músculos accesorios
 Cianosis
 Signos de Cor-pulmonar
 Historiasclinicas
 Espirometría pre y postbroncodilatador
 Rayos x de tórax
 Bk de esputo
 Hb y hto
 EKG
 Gases arteriales
 TAC de tórax
 Prueba de ejercicio cardiopulmonar
 Ecocardiografía
 EstadioI (leve): relación VEF1/CVF menor a
 70%, y una VEF1 menos al 80% del valor
 predicho. Puede tener síntomas.
 Estadio
        II (moderado): relación VEF1/CVF menor
 a 70% y el VEF1 esta entre 50% y 80% del
 predicho. Puede tener síntomas crónicos
 Estadio
        III (grave): relación VEF1/CVF menor a
 70% pero el VEF1 esta entre 30% y 50% del
 predicho. Puede tener síntomas crónicos
 Estadio
        IV (muy grave): relación VEF1/CVF menor
 a 70% y el VEF1 es menor al 30% del predicho.
 Síntomas crónicos severos
 VEF1:
      Volumen espiratorio forzado en el primer
 segundo.

 CVF:Máximo volumen de aire que puede espirar
 un individuo después de una inspiración máxima.
 Estadio   I (Leve)
 Tratamiento: Broncodilatador de acción corta
 por razón necesaria

 Estadio   II (Moderado)
 Tratamiento:
 *Tratmiento regular con uno o mas
 broncodilatadores
 *Rehabilitación
 *Esteroides inhalados si hay respuesta en función
 pulmonar y sintomas
   Estadio III (Severo)
    Tratamiento:
    *Tratamiento regular con uno o mas broncodilatadores
    *Rehabilitación
    *Esteroides inhalados si hay respuesta en función pulmonar y
    síntomas o o si hay exacerbaciones repetidas.

   Estadio IV (Muy severo)
    Tratamiento:
    *Tratamiento regular con uno o mas broncodilatadores
    *Rehabilitación
    *Esteroides inhalados si hay respuesta en función pulmonar y
    síntomas o o si hay exacerbaciones repetidas.
    *Tratamiento de las complicaciones
    *Oxigenoterapia de largo plazo si hay falla respiratoria
    *Considerar opciones quirúrgicas
 Mejorar los síntomas
 Disminuir la velocidad del deterioro progresivo
 Mejorar la tolerancia al ejercicio
 Mejorar el estado de salud general
 Prevenir y tratar complicaciones
 Prevenir y tratar exacerbaciones
 Disminuir hospitalizaciones y mortalidad
 Tabaquismo
 Humo   de leña
 Contaminación ambiental
 Exposición por años a humos, polvos, gases
GRUPOS DE EDAD           PREVALENCIA

 40 a 49 años               4% - 8%
 50 a 59 años               7% - 16%
 > 60 años                  16% - 32%

Un estudio en cinco ciudades de Colombia mostro
que solo el 12,3% de las personas con Epoc están
diagnosticadas.
Epoc

Más contenido relacionado

PPTX
Epoc
PPTX
VivarMichelle enfisemapulmonar_medupgrupo1.2
PPTX
Enfisema pulmonar
PPTX
Enfisema pulmonar 2015
PPTX
Enfisema Pulmonar
PPTX
PPTX
Efisema pulmonar
PPS
Epoc semiología
Epoc
VivarMichelle enfisemapulmonar_medupgrupo1.2
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonar 2015
Enfisema Pulmonar
Efisema pulmonar
Epoc semiología

La actualidad más candente (20)

PPTX
enfisema pulmonar
PPT
Bronquitis cronica
PPTX
PPTX
Ok enfisema manu y meme. enfisema pulmonar
PPTX
Patologías Pulmonares
PDF
Enfisema
PPTX
Enfisema pulmonar
PPTX
Bronquitis cronica
PPTX
Tisioneumologia - enfisema
PPTX
Bronquitis Pulmonar
PPTX
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
PPT
Enfisema pulmonar
PPTX
Epoc y cor pulmonale
PPTX
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
PPT
Epoc mail
PPT
Presentacion de tipos de enfermedades pulmonares.
PPTX
Enfisema pulmonar
PPTX
Diapositivas de enfermedades carbiorespiratorias
enfisema pulmonar
Bronquitis cronica
Ok enfisema manu y meme. enfisema pulmonar
Patologías Pulmonares
Enfisema
Enfisema pulmonar
Bronquitis cronica
Tisioneumologia - enfisema
Bronquitis Pulmonar
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
Enfisema pulmonar
Epoc y cor pulmonale
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Epoc mail
Presentacion de tipos de enfermedades pulmonares.
Enfisema pulmonar
Diapositivas de enfermedades carbiorespiratorias

Destacado (8)

DOCX
아드레닌『 W3.ow.to 』 톡 w2015 ♡ 아드레닌판매,아드레닌판매사이트,아드레닌직구,아드레닌정품판매,아드레닌복용후기,아드레닌구입후기
DOCX
여성최음제『 W3.ow.to 』 톡 w2015 ♡ 여성최음제판매,여성최음제정품구입,여성최음제판매처,여성최음제정품구입,여성최음제가격,화이자...
DOCX
PDF
Bombas centrífugas 2 ed e. carnicer c. mainar
PDF
David Lademan – Proactive Advisor Magazine – Volume 2, Issue 1
PPTX
DOCX
비그알엑스『 W3.ow.to 』 톡 w2015 ♡ 비그알엑스판매 ,비그알엑스가격,비그알엑스구입방법,비그알엑스후불구입,비그알엑스국산, 비그...
PDF
Practiced Curiosity: Building Collaboration Between Development and Design
아드레닌『 W3.ow.to 』 톡 w2015 ♡ 아드레닌판매,아드레닌판매사이트,아드레닌직구,아드레닌정품판매,아드레닌복용후기,아드레닌구입후기
여성최음제『 W3.ow.to 』 톡 w2015 ♡ 여성최음제판매,여성최음제정품구입,여성최음제판매처,여성최음제정품구입,여성최음제가격,화이자...
Bombas centrífugas 2 ed e. carnicer c. mainar
David Lademan – Proactive Advisor Magazine – Volume 2, Issue 1
비그알엑스『 W3.ow.to 』 톡 w2015 ♡ 비그알엑스판매 ,비그알엑스가격,비그알엑스구입방법,비그알엑스후불구입,비그알엑스국산, 비그...
Practiced Curiosity: Building Collaboration Between Development and Design

Similar a Epoc (20)

PPTX
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
PPTX
Patologias respiratorias
PDF
EPOCcccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc.pdf
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
PPTX
ENFERMEDAD OBSTRUCTUVA CRONICA MEDICINA INTERNA.pptx
PPTX
2- EPOC.pptxfffffffffffffffffffffffffffff
PPTX
epoc 2023.pptx enfermedad pulmonar obstructiva cronica
PPTX
EPOC.pptx
PPTX
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
PDF
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pdf
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
PPTX
Epoc
DOCX
EPOC.docx
PPTX
PPTX
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónicaa
PPT
Epoc Universidad Surcolombiana
PPT
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
PPTX
EPOC medicina interna, minsal, libro, guías
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
Patologias respiratorias
EPOCcccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc.pdf
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
ENFERMEDAD OBSTRUCTUVA CRONICA MEDICINA INTERNA.pptx
2- EPOC.pptxfffffffffffffffffffffffffffff
epoc 2023.pptx enfermedad pulmonar obstructiva cronica
EPOC.pptx
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pdf
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Epoc
EPOC.docx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónicaa
Epoc Universidad Surcolombiana
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
EPOC medicina interna, minsal, libro, guías

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Epoc

  • 2.  Secaracteriza por obstrucción de la vía aérea y vasos pulmonares, entre otros. El término EPOC se utiliza para incluir la bronquitis crónica, el enfisema o una combinación de ambas patologías.  Generalmente es progresiva y en general no es reversible  Enfermedad prevenible y tratable
  • 3.  Esel agrandamiento permanente de los alveolos, con destrucción de la pared alveolar, con o sin fibrosis (formación en exceso de tejido conectivo fibroso) Alveolo Alveolo normal con Enfisema
  • 4.  Esuna inflamación de las vías respiratorias (bronquios) en lo pulmones por estas pasa el aire.  Cuandolas vías respiratorias están irritadas, se forman en ellas una mucosidad espesa  Lamucosidad espesa tapa las vías respiratorias y hace que sea difícil el paso del aire a los pulmones.
  • 5.  Tos crónica  Expectoración  Disnea  Fatiga, debilidad  Edemas  Cianosis
  • 6.  Sibilancias  Expiración prolongada  Aprieta los labios para expirar  Tórax en tonel  Uso de músculos accesorios  Cianosis  Signos de Cor-pulmonar
  • 7.  Historiasclinicas  Espirometría pre y postbroncodilatador  Rayos x de tórax  Bk de esputo  Hb y hto  EKG  Gases arteriales  TAC de tórax  Prueba de ejercicio cardiopulmonar  Ecocardiografía
  • 8.  EstadioI (leve): relación VEF1/CVF menor a 70%, y una VEF1 menos al 80% del valor predicho. Puede tener síntomas.  Estadio II (moderado): relación VEF1/CVF menor a 70% y el VEF1 esta entre 50% y 80% del predicho. Puede tener síntomas crónicos  Estadio III (grave): relación VEF1/CVF menor a 70% pero el VEF1 esta entre 30% y 50% del predicho. Puede tener síntomas crónicos  Estadio IV (muy grave): relación VEF1/CVF menor a 70% y el VEF1 es menor al 30% del predicho. Síntomas crónicos severos
  • 9.  VEF1: Volumen espiratorio forzado en el primer segundo.  CVF:Máximo volumen de aire que puede espirar un individuo después de una inspiración máxima.
  • 10.  Estadio I (Leve) Tratamiento: Broncodilatador de acción corta por razón necesaria  Estadio II (Moderado) Tratamiento: *Tratmiento regular con uno o mas broncodilatadores *Rehabilitación *Esteroides inhalados si hay respuesta en función pulmonar y sintomas
  • 11. Estadio III (Severo) Tratamiento: *Tratamiento regular con uno o mas broncodilatadores *Rehabilitación *Esteroides inhalados si hay respuesta en función pulmonar y síntomas o o si hay exacerbaciones repetidas.  Estadio IV (Muy severo) Tratamiento: *Tratamiento regular con uno o mas broncodilatadores *Rehabilitación *Esteroides inhalados si hay respuesta en función pulmonar y síntomas o o si hay exacerbaciones repetidas. *Tratamiento de las complicaciones *Oxigenoterapia de largo plazo si hay falla respiratoria *Considerar opciones quirúrgicas
  • 12.  Mejorar los síntomas  Disminuir la velocidad del deterioro progresivo  Mejorar la tolerancia al ejercicio  Mejorar el estado de salud general  Prevenir y tratar complicaciones  Prevenir y tratar exacerbaciones  Disminuir hospitalizaciones y mortalidad
  • 13.  Tabaquismo  Humo de leña  Contaminación ambiental  Exposición por años a humos, polvos, gases
  • 14. GRUPOS DE EDAD PREVALENCIA 40 a 49 años 4% - 8% 50 a 59 años 7% - 16% > 60 años 16% - 32% Un estudio en cinco ciudades de Colombia mostro que solo el 12,3% de las personas con Epoc están diagnosticadas.