SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica
GRUPO: 3613
PÉREZ BUENFIL LUIS ANGEL
EPOC
 Enfermedad caracterizada por una limitación persistente en el flujo aéreo
no reversible
 Es prevenible
 Suele ser progresiva
Causada por una reacción inflamatoria anormal del tejido pulmonar ante
partículas nocivas y gases, fundamentalmente el humo del tabaco
Epidemiología
 Un 14% de los hombres y 8% de mujeres de la población adulta en
México
 50% de los casos están relacionados con el tabaquismo
 Cuarta causa de mortalidad en el mundo
Factores Predisponentes
 Factores genéticos Alteraciones en de AATD, MMP12, HHIP
 Género y edad Mujeres, personas mayores
 Crecimiento y desarrollo pulmonar Bajo peso al nacer, enfermedades de
la infancia
 Exposición a partículas Fumar, marihuana, polvo, agentes químicos, etc.
 Estatus socioeconómico
 Asma y actividad aérea hiperreractiva
 Bronquitis crónica
 Infecciones
Patogénesis
 Inflamación y fibrosis de la pared bronquial
 Hipertrofia de las glándulas de la submucosa
 Hipersecreción de moco
 Pérdida de la elasticidad del tejido alveolar, así como de las fibras
pulmonares
EPOC
EPOC
 La destrucción del parénquima genera un decremento en la superficial de hematosis
 Hay disminución de la capacidad espiratoria  atrapamiento de aire y predispone a
un colapso de la vía aérea
Fisiopatología
 Reducción de FEV1 y FEV1/FVC
 Hiperinflación atrapamiento de aire y reducción de la inspiración
 Anormalidades en el intercambio gaseoso Hipoxia e Hipercapnia
 Hipersecreción de moco Tos productiva crónica
 Hipertensión pulmonar Falla cardiaca derecha
Clínica
 Sospechar en pacientes que cursen con:
 Disnea
 Tos crónica
 Producción esputo
 Antecedentes personales que apoyen el diagnóstico
 FEV1/FVC <0.70 posterior a administración de broncodilatador
EPOC
Signos y síntomas
Disnea crónica y progresiva puede ser descrita por el paciente como:
 Opresión del pecho
 Falta de aire
 Sensación de ahogo
Tos productiva y crónica
-Puede ser consecuencia tras exponerse a irritantes
-Suele ser el primer síntoma
Sibilancia y tensión torácica
Otros aspectos: Fatiga, anorexia, pérdida de peso, fractura de costilla, edema
maleolar, poliglobulia
*Tomar en cuenta depresión y ansiedad
Diagnóstico
 Espirometria: Es muy sensbile, se dx cuando la prueba post-broncodilatador resulta con
FEV1/FVC= <0.7. Además de los síntomas
Evaluación
Se evalúa la eosinofilia debido a que contribuye a predecir la probabilidad de
las exacerbaciones en pacientes con tratamiento LABA
Evaluación de los síntomas
Evaluación CAT
 Es > específico, no
sensible
 >25 no es común en
gente sana
 <25 no suele
orientar a EPOC
EPOC
Evaluación de comorbilidades
 Tener en cuenta sobre todo enfermedad cardiovascular, disfunción
musculo esquelética, síndrome metabólico, osteoporosis, depresión,
ansiedad y cáncer de pulmón
 Se evalúan con la finalidad de darle un tratamiento adecuado
Otras evaluaciones
 Deficiencia de AATD Se realizar en personas <45 años con diagnóstico
de EPOC. <20% concentración de la enzima suele ser sugestiva de
deficiencia homocigotica
 Pruebas de gabinete (rayos X)
 Oximetría y gasometria arterial
 Prueba de ejercicio
Hallazgos Radiográficos
Manejo
 Dejar de fumar
 Vacunas (Influenza, neumococo)
Tratamiento farmacológico
Se utiliza para:
 Reducir síntomas
 La frecuencia
 Severidad de las exacerbaciones
 Mejora la tolerancia al ejercicio
 Mejora el estado de salud
Clases de medicación
 Beta2-agonistas
 Antimuscarínicos
 Metilxantinas
 Corticoesteroides inhalados
 Inhibidores de PDE-4
 Terapia combinada de broncodilatadores (Beta 2 agonista +
antimuscarínico, Beta 2 agonista + conrticoesteroide )
EPOC
EPOC
Rehabilitación, educación y
automanejo
 Rehabilitación: Incluye la identificación de las metas del paciente,
cuidados específicos de la salud, el estado de tabaquismo, la nutrición, el
automanejo, educación de salud, estado de salud psicológica y las
circunstancias sociales, las condiciones de comorbilidad y la capacidad
para realizar ejercicio así como sus limitaciones
 Educación: Se provee información acerca de los tratamientos, se
promueve el cese del tabaquismo, el uso correcto del inhalador, así como
cuándo buscar ayuda y reconocer de manera temprana las
exacerbaciones
 Automanejo: Cambio de hábitos, automotivación, una mejor
comunicación con el personal de salud
Otros tratamientos
 Oxigenoterapia: En pacientes con PaO2 <55mmHg o con SaO2 <88%
con evidencia de Hipertensión pulmonar, falla cardiaca y/o policitemia
 Soporte de ventilación
 Cirugía
Cirugía
 Bullectomía
 Cirugía de reducción del volumen
 Trasplante pulmonar: Los criterios de indicación incluyen un FEV < 25%,
PaO2 < 55 mmHg, PaCO2 > 50 mmHg e hipertensión pulmonar
secundaria
Manejo de las exacerbaciones
Exacerbaciones: Son definidas como un empeoramiento agudo de los
síntomas respiratorios. La causa más frecuente es por infecciones del tracto
respiratorio
Se clasifica en:
 Leve
 Moderada
 Severa (Requiere hospitalización)
Impacta de manera negativa en el padecimiento y la progresión de la
enfermedad
Indicaciones de hospitalización
 Síntomas severos y que empeoran
 Decremento de la saturación de oxígeno
 Somnolencia
 Falla respiratoria aguda
 Presencia de nuevos signos: cianosis, edema periférico
 Falla de la respuesta al tratamiento de la exacerbación en casa
 Presencia seria de comorbilidades (falla cardiaca, arritmias, etc)
 Insuficiente soporte en casa
Pronóstico
Depende de:
 FEV1 al inicio del diagnóstico
 Disminución de la FEV1 anualmente
 La mortalidad aumenta considerablemente cuando la FEV1 <50%
 Un IMC <21kg/m2 se asocia a un aumento de la mortalidad
 Otros factores son: Hipoxemia, hipercapnia, grado de hipertensión
pulmonar y las comorbilidades
 Referencias:
 GOLD guideline 2017
 GOLD pocket guide 2017
 CTO México, segunda edición
 Porth, Pathophysiopatology Porths 9th edition, 2014

Más contenido relacionado

PPTX
Tratamiento para las enfermedades respiratorias
PPTX
Hipertension Hipo
PPT
Hipertensión arterial
PPTX
Hipertension Arterial
PPTX
EPOC EN EL AM
PPT
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
Tratamiento para las enfermedades respiratorias
Hipertension Hipo
Hipertensión arterial
Hipertension Arterial
EPOC EN EL AM
HIPERTENCIÓN ARTERIAL

La actualidad más candente (20)

DOCX
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)
PPTX
Epoc
PDF
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
PPTX
PPTX
Hipertensión
PDF
HIPERTESIÓN ARTERIAL
DOCX
(2017 05-11)sincope(doc)
PPT
Epoc presentacion curso
PPTX
SHAS Berta
PPTX
Hipertencion arterial
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
PPT
Hipersec
PDF
CLINICA CIRURGICA - Postoperatorio
PPTX
hipertencion arterial
PDF
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRÓNICA
PPTX
Hipertensión arterial
PPT
Epoc
PPTX
Hipertensión Arterial
PDF
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
PPT
Exposicion Hipertension Art
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)
Epoc
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
Hipertensión
HIPERTESIÓN ARTERIAL
(2017 05-11)sincope(doc)
Epoc presentacion curso
SHAS Berta
Hipertencion arterial
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Hipersec
CLINICA CIRURGICA - Postoperatorio
hipertencion arterial
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRÓNICA
Hipertensión arterial
Epoc
Hipertensión Arterial
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
Exposicion Hipertension Art
Publicidad

Similar a EPOC (20)

PPTX
Asma y Epoc
PPT
CONFERENCIA 085 - Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. (EPOC).ppt
PPT
Epoc Universidad Surcolombiana
PPT
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC COPD
PPT
Epoc. sjb
PPTX
25.- EPOC medicina familiar 2024 ACTUALIZADO.pptx
PDF
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
PPT
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
PPTX
EPOC PRESENTACION PARA ENTENDIMIENTO SENCILOMEDICO INTERNO DE PREGRADO
PPT
EPOC - GUÍA GOLD 2017
PPT
GUIA DE PRACTICA CLINICA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
PPTX
PPTX
Epoc SEMILOGIA
Asma y Epoc
CONFERENCIA 085 - Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. (EPOC).ppt
Epoc Universidad Surcolombiana
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC COPD
Epoc. sjb
25.- EPOC medicina familiar 2024 ACTUALIZADO.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
EPOC PRESENTACION PARA ENTENDIMIENTO SENCILOMEDICO INTERNO DE PREGRADO
EPOC - GUÍA GOLD 2017
GUIA DE PRACTICA CLINICA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
Epoc SEMILOGIA
Publicidad

Último (20)

PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Historia clínica pediatrica diapositiva
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx

EPOC

  • 1. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica GRUPO: 3613 PÉREZ BUENFIL LUIS ANGEL
  • 2. EPOC  Enfermedad caracterizada por una limitación persistente en el flujo aéreo no reversible  Es prevenible  Suele ser progresiva Causada por una reacción inflamatoria anormal del tejido pulmonar ante partículas nocivas y gases, fundamentalmente el humo del tabaco
  • 3. Epidemiología  Un 14% de los hombres y 8% de mujeres de la población adulta en México  50% de los casos están relacionados con el tabaquismo  Cuarta causa de mortalidad en el mundo
  • 4. Factores Predisponentes  Factores genéticos Alteraciones en de AATD, MMP12, HHIP  Género y edad Mujeres, personas mayores  Crecimiento y desarrollo pulmonar Bajo peso al nacer, enfermedades de la infancia  Exposición a partículas Fumar, marihuana, polvo, agentes químicos, etc.  Estatus socioeconómico  Asma y actividad aérea hiperreractiva  Bronquitis crónica  Infecciones
  • 5. Patogénesis  Inflamación y fibrosis de la pared bronquial  Hipertrofia de las glándulas de la submucosa  Hipersecreción de moco  Pérdida de la elasticidad del tejido alveolar, así como de las fibras pulmonares
  • 8.  La destrucción del parénquima genera un decremento en la superficial de hematosis  Hay disminución de la capacidad espiratoria  atrapamiento de aire y predispone a un colapso de la vía aérea
  • 9. Fisiopatología  Reducción de FEV1 y FEV1/FVC  Hiperinflación atrapamiento de aire y reducción de la inspiración  Anormalidades en el intercambio gaseoso Hipoxia e Hipercapnia  Hipersecreción de moco Tos productiva crónica  Hipertensión pulmonar Falla cardiaca derecha
  • 10. Clínica  Sospechar en pacientes que cursen con:  Disnea  Tos crónica  Producción esputo  Antecedentes personales que apoyen el diagnóstico  FEV1/FVC <0.70 posterior a administración de broncodilatador
  • 12. Signos y síntomas Disnea crónica y progresiva puede ser descrita por el paciente como:  Opresión del pecho  Falta de aire  Sensación de ahogo Tos productiva y crónica -Puede ser consecuencia tras exponerse a irritantes -Suele ser el primer síntoma Sibilancia y tensión torácica Otros aspectos: Fatiga, anorexia, pérdida de peso, fractura de costilla, edema maleolar, poliglobulia *Tomar en cuenta depresión y ansiedad
  • 13. Diagnóstico  Espirometria: Es muy sensbile, se dx cuando la prueba post-broncodilatador resulta con FEV1/FVC= <0.7. Además de los síntomas
  • 14. Evaluación Se evalúa la eosinofilia debido a que contribuye a predecir la probabilidad de las exacerbaciones en pacientes con tratamiento LABA
  • 15. Evaluación de los síntomas
  • 16. Evaluación CAT  Es > específico, no sensible  >25 no es común en gente sana  <25 no suele orientar a EPOC
  • 18. Evaluación de comorbilidades  Tener en cuenta sobre todo enfermedad cardiovascular, disfunción musculo esquelética, síndrome metabólico, osteoporosis, depresión, ansiedad y cáncer de pulmón  Se evalúan con la finalidad de darle un tratamiento adecuado
  • 19. Otras evaluaciones  Deficiencia de AATD Se realizar en personas <45 años con diagnóstico de EPOC. <20% concentración de la enzima suele ser sugestiva de deficiencia homocigotica  Pruebas de gabinete (rayos X)  Oximetría y gasometria arterial  Prueba de ejercicio
  • 21. Manejo  Dejar de fumar  Vacunas (Influenza, neumococo)
  • 22. Tratamiento farmacológico Se utiliza para:  Reducir síntomas  La frecuencia  Severidad de las exacerbaciones  Mejora la tolerancia al ejercicio  Mejora el estado de salud
  • 23. Clases de medicación  Beta2-agonistas  Antimuscarínicos  Metilxantinas  Corticoesteroides inhalados  Inhibidores de PDE-4  Terapia combinada de broncodilatadores (Beta 2 agonista + antimuscarínico, Beta 2 agonista + conrticoesteroide )
  • 26. Rehabilitación, educación y automanejo  Rehabilitación: Incluye la identificación de las metas del paciente, cuidados específicos de la salud, el estado de tabaquismo, la nutrición, el automanejo, educación de salud, estado de salud psicológica y las circunstancias sociales, las condiciones de comorbilidad y la capacidad para realizar ejercicio así como sus limitaciones  Educación: Se provee información acerca de los tratamientos, se promueve el cese del tabaquismo, el uso correcto del inhalador, así como cuándo buscar ayuda y reconocer de manera temprana las exacerbaciones  Automanejo: Cambio de hábitos, automotivación, una mejor comunicación con el personal de salud
  • 27. Otros tratamientos  Oxigenoterapia: En pacientes con PaO2 <55mmHg o con SaO2 <88% con evidencia de Hipertensión pulmonar, falla cardiaca y/o policitemia  Soporte de ventilación  Cirugía
  • 28. Cirugía  Bullectomía  Cirugía de reducción del volumen  Trasplante pulmonar: Los criterios de indicación incluyen un FEV < 25%, PaO2 < 55 mmHg, PaCO2 > 50 mmHg e hipertensión pulmonar secundaria
  • 29. Manejo de las exacerbaciones Exacerbaciones: Son definidas como un empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios. La causa más frecuente es por infecciones del tracto respiratorio Se clasifica en:  Leve  Moderada  Severa (Requiere hospitalización) Impacta de manera negativa en el padecimiento y la progresión de la enfermedad
  • 30. Indicaciones de hospitalización  Síntomas severos y que empeoran  Decremento de la saturación de oxígeno  Somnolencia  Falla respiratoria aguda  Presencia de nuevos signos: cianosis, edema periférico  Falla de la respuesta al tratamiento de la exacerbación en casa  Presencia seria de comorbilidades (falla cardiaca, arritmias, etc)  Insuficiente soporte en casa
  • 31. Pronóstico Depende de:  FEV1 al inicio del diagnóstico  Disminución de la FEV1 anualmente  La mortalidad aumenta considerablemente cuando la FEV1 <50%  Un IMC <21kg/m2 se asocia a un aumento de la mortalidad  Otros factores son: Hipoxemia, hipercapnia, grado de hipertensión pulmonar y las comorbilidades
  • 32.  Referencias:  GOLD guideline 2017  GOLD pocket guide 2017  CTO México, segunda edición  Porth, Pathophysiopatology Porths 9th edition, 2014

Notas del editor

  • #5: AATP antitripsina MMP12 metaloproteinasa HHIP Hedgehog proteína de interacción -Wood, animal dung, crop residues, and coal, typically burned in open fires or poorly functioning stoves, may lead to very high levels of indoor air pollution
  • #7: lymphocytes that include Tc1, Th1, Th17 and ILC3 cells
  • #8: Hay una mayor producción de factores de crecimiento, conllevando a la fiboris, así como el aumento de glándulas productoras de moco por EGFR
  • #10: hyperinflation during exercise leading to increased dyspnea and limitation of exercise capacity Bronchodilators acting on peripheral airways reduce gas trapping, thereby reducing lung volumes and improving symptoms and exercise capacity increased dead space ventilation -Pulmonary hypertension may develop late in the course of COPD and is due mainly to hypoxic vasoconstriction of the small pulmonary arteries, eventually resulting in structural changes that include intimal hyperplasia and later smooth muscle hypertrophy/hyperplasia
  • #13: Ankle swelling may be the only indicator of the presence of cor pulmonale
  • #15: Los pacientes GOLD 2 tienen riesgo de exacerbaciones tras infecciones de las vías respiratorias, por lo que puede ser necesario la administración de antibióticos y/o corticoesteroides sistmémicos Los pacientes GOLD 3 y 4 tienen un alto riesgo de exacerbaciones
  • #18: Esta herramienta ayuda a guiar el tramiento
  • #24: Los corticoesteroides inhalados se han visto relaconados con un aumentoen la frecuencia de infecciones de la vía respiratoria, aunque son útiles ante las exacerbaciones
  • #27: La rehabilitación suele ser muy costosa calculada entre 40-160 mil pesos al año. Mejora considerablemente la sintomatología , el estado de salud y la resistencia al ejercicio, los beneficios optimos se consiguen a las 6-8 semanas. Reduce las hospitalizaciones
  • #28: Oxigenoterapia: pretende mantener PaO2 >60 88-92% SaO2
  • #29: El trasplante pumonar mejora la calidad de vida y síntomas, pero no se ha observado un aumento en la supervivencia
  • #30: Leve se trata con Broncodilatadores de vida corta Moderada se trata con los broncodilatadores y corticoesteroides junto con antibiótico (amoxicilina, levofluoxacino, el de elección es ciprofloxacino Severa Ei tratamiento hospitalario debe incluir combinación de broncodilatadores de acción corta, corticoides por vía sistémica (durante 7-10 días oxigenoterapia si existe insuficiencia respiratoria, y se debe valora la necesidad de antibioterapia y/o ventilación mecánica no invasivo