SlideShare una empresa de Scribd logo
EPOC
EnfErmEdad PulmOnar
ObstruCtiva CróniCa
E.M. José Félix Rodríguez Ramírez
Definición
• Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC), UNA ENFERMEDAD
COMÚN, PREVENIBLE Y TRATABLE,
CARACTERIZADA POR LIMITACIÓN
AL FLUJO AÉREO persistente que es
generalmente progresiva y
asociada con una mayor respuesta
inflamatoria crónica de las vías
respiratorias y los pulmones a
partículas nocivas o gases. Las
exacerbaciones y comorbilidades
contribuyen a la severidad global
de los pacientes individuales.
EPOC. UAA
Epidemiologia
• EPOC (COPD) Es la cuarta causa e fallecimientos en EUA, pais
e el que afecta a mas de 16 millones de personas.
• IMPORTANCIA SANITARIA MUNDIAL.
• GOLD: Sugiere que la EPOC pasará de ser el 6° al 3° lugar
como la CAUSA MÁS FRECUENTE MUNDIAL EN 2020.
Epidemiología en México
• Desencadenante extrínseco: HUMO DE TABACO------ 10% NO FUMAN.
• EPOC-----minoría.
• PREVALENCIA: CIGARRO, EXPOSICIÓN A HUMO DE LEÑA, COMBUSTIBLES
• MORBILIDAD
• MORALIDAD
• PREVALENCIA:
• EPOC I : FUMADORES Y EXFUMADORES.
• HOMBRES.
• MAYORES DE 40 AÑOS.
• MORBILIDAD: AUMENTA CON LA EDAD.
• HOMBRES > MUJERES.
• COMORBILIDADES: Enfermedades músculo-esqueléticas.
• DM.
EPIDEMIOLOGÍA EN MÉXICO:
Año 2000: 6° causa de
mortalidad general.
PROBLEMA DE SALUD
PÚBLICA.
4° lugar de mortalidad en edad
postproductiva.
USO de LEÑA---COMBUSTIBLE
(2000).
PREVALENCIA NACIONAL: 17 %
EVOLUCIÓN NATURAL
• Los efectos del humo del tabaco sobre la función
pulmonar parecen depender de la exposición.
• La cronología de esta exposición durante el
crecimiento y de la función basal pulmonar de la
persona:
• AMBIENTE--- GENÉTICA
• RIESGO: De que una persona muera por EPOC
está íntimamente relacionado con la disminución de FEV1
(Volumen Espiratorio Forzado en 1 segundo).
• La rapidez con que disminuye la función pulmonar puede
modificarse al cambiar las exposiciones ambientales.
• Es posible que haya factores genéticos que contribuyan al
nivel de función pulmonar.
• ASPECTOS FISIOPATOLÓGICOS:
• 1. Disminución persistente del flujo espiratorio forzado.
• 2. Incrementos del volumen residual.
• 3. Razón volumen residual: capacidad pulmonar total =
DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DE LA VENTILACIÓN.
• DESIGUALDAD COCIENTE VENTILACIÓN/RIEGO.
EPOC. UAA
• La EPOC se caracteriza por la presencia de
obstrucción crónica y poco reversible al flujo
aéreo causada, principalmente, por una reacción
inflamatoria anómala a partículas y gases
nocivos, principalmente el humo del tabaco.
• Las 2 formas clínicas incluidas en la EPOC, la
BRONQUITIS CRÓNICA Y EL ENFISEMA
PULMONAR, casi nunca se manifiestan de forma
pura, sino que en la mayoría de los pacientes
suele coexistir.
Bronquitis crónica
• Se define por criterios clínicos
y se caracteriza por:
• Tos productiva crónica al
menos durante 3 meses al año,
2 años o mas consecutivos
• Disnea
• Dolor torácico opresivo
• Producción de expectoración
Enfisema pulmonar
• Enfermedad crónica que se
define
anatomopatológicamente por
un aumento permanente y
anormal del espacio aéreo y
destrucción de sus paredes sin
fibrosis significativa.
• Se debe a un desequilibrio de
la relación dinámica entre los
factores elastoliticos y
antielastoliticos.
Tipos de enfisemas
• Enfisema centroacinar, centrolubulillar o acinar proximal:
afectación predominante del bronquiolo respiratorio del
centro del lobulillo pulmonar secundario. Es de predominio
superior (vértices pulmonares) Es la forma mas frecuente y
esta relacionada con el tabaco.
• Enfisema paracinar o panlobulillar: afectación de todo el
lobulillo secundario (bronquiolos terminales, bronquiolos
respiratorios, conductos alveolares y alveolos). Predomina en
los lóbulos inferiores. Este tipo de enfisema deja pocas áreas
de pulmón normal entre las zonas de destrucción
parenquimatosas
Tipos de enfisemas
• Enfisema paraseptal o acinar distal: afectación de la parte
más distal del lobulillo secundario, adyacente al tabique
interlobulillar y a la pleura visceral. Conduce a la formación de
bullas de predominio en los lóbulos superiores, que pueden
cursar con neumotórax espontaneo, pero no con obstrucción
al flujo aéreo.
• Enfisema paracicatricial: es un enfisema irregular que afecta
a cualquier parte del lóbulo. Debido a que siempre va
asociado a fibrosis.
EPOC. UAA
EPOC. UAA
Factores de riesgo
Edad y genero
Genético
Crecimiento pulmonar y
desarrollo
Exposición a partículas
Hiperactividad
asmatica/bronquial
Bronquitis crónica
Infecciones
Socioeconómico
Tiempo de exposición y susceptibilidad
alfa-1-antitripsina y metaloproteinasa 12 (MMP12)
infecciones tempranas al nacer, peso al
nacer y el FEV1 en adulto
tabaco, leña, heces, humo por combustión
asma (20%) y H. bronquial (15%)
secreción de moco y alteración de FEV1
enfermedades en infancia, tuberculosis y VIH
pobre alimentación, infecciones, poca higiene,
sobrepoblación
EPOC. UAA
EPOC Y TABAQUISMO
EPOC. UAA
Cuadro clínico
• Disnea : debilidad y ansiedad, la describen como disnea “de
sensación de esfuerzo para respirar, pesadez, falta de aire, ”
• Tos: tos crónica, comienza intermitente, pero después se
presenta a lo largo del día.
• Esputo: si produce un alto volumen puede ser subyacente de
bronquiectasia.
• Sibilancias y opresión en el pecho: no son muy específicos
estos síntomas los cuales varían en días o solo puede ocurrir
en un día.
• Otros padecimientos: fatiga, perdida de peso y anorexia,
sincope
Historia clínica
• Exposición a los factores de riesgo
• Historia clínica pasada
• Historia de EPOC en parientes
• Desarrollo de los síntomas
• Historia de exacerbación y hospitalización previa por
desordenes respiratorias
• Impacto de daño en al vida del paciente
• Apoyo social y familiar a el paciente
• Posibilidades para reducir el factor de riesgo, fumar
Diagnostico
• El diagnostico confirmatorio de la presencia de la
limitación del flujo aéreo requiere de una
medición objetiva, para lo cual se debe utilizar la
espirometría.
• Fácil
• Reproducible
• Sensible
• Bajo coste
• Espirometría en > 40 años con:
– Disnea  progresiva y esfuerzo
– Tos crónica  intermitente
 no productiva
– Esputo  cualquier patrón
– Antecedentes
Volumen ventilatorio: es el volumen
de gas inspirado o espirado en cada
ciclo respiratorio, corresponde al aire
corriente, normalmente es de 500 ml.
Volumen de reserva
inspiratoria: Es el volumen
máximo de gas que puede ser
inspirado partiendo de final de
una inspiración normal aprox.
2000 ml.
Volumen de reserva espiratoria: Es
el máximo volumen de gas que puede
todavía ser expulsado con una
espiración forzada, después de una
espiración normal (1500-2000 ml)
Volumen residual : es el volumen de
gas que puede en el pulmón al final de
la respiración máxima o forzada (1200
a1500)
Capacidad vital: es el volumen máximo
de gas que puede ser expulsado
después de haber realizado una
inspiración máxima 3500 ml
Capacidad inspiratoria: el volumen
máximo de gas que puede ser inspirado
desde el nivel espiratorio de reposo
Capacidad residual funcional:
es la cantidad de gas que
permanece en los pulmones
Parámetros de la espirometría
• CAPACIDAD VITAL FORZADA (FVC o CVF): es el máximo volumen de aire espirado,
con el máximo esfuerzo posible, partiendo de una inspiración máxima. Se expresa
como volumen (en ml) y se considera normal cuando es mayor del 80% de su valor
teórico.
• VOLUMEN ESPIRADO MÁXIMO EN EL PRIMER SEGUNDO DE LA ESPIRACIÓN
FORZADA (FEV1 o VEMS): es el volumen de aire que se expulsa durante el primer
segundo de la espiración forzada. Se considera normal si es mayor del 80% de su
valor teórico.
• RELACIÓN FEV1/FVC: expresada como porcentaje, indica la proporción de la FVC
que se expulsa durante FEV1. Es el parámetro para valorar si existe una
obstrucción. Normales >70% (>75%)
• LA VELOCIDAD MÁXIMA DEL FLUJO MESOESPIRATORIO (FEF 25-75); que es la
velocidad del flujo aéreo durante la mitad media de la prueba de la FVC (es decir,
el 25-75% de la FVC).
EPOC. UAA
EPOC. UAA
EPOC. UAA
Como dar lectura a una
espirometría
• Donde vemos la obstrucción o la restricción
Tiene obstrucción
• Obstrucción significa dificultad para la entrada o salida del
aire de los pulmones.
• Si un adulto no es capaz de expulsar más del 70% de su
volumen (FVC) en el primer segundo (FEV1) ya podemos
hablar de obstruccion
Tiene restricción
• Sospecharemos restricción cuando el volumen de aire total
expulsado (FVC) esta por debajo del 80% del de la población
de referencia.
Tiene obstrucción + restricción
• Sospecharemos un patrón mixto cuando se detecte
OBSTRUCCION + RESTRICCION
Como cuantificar la gravedad
EPOC. UAA
• La gravedad de la enfermedad se clasifica en función de a los
valores del FEV1 y del FEV1/CVF.
1. EPOC leve: FEV1 entre el 50-80%
2. EPOC moderada: FEV1 entre el 30-50%
3. EPOC grave: FEV1inferior al 30%
• Cuando tiene FEV1 y CVF normales y FEV25-75 alterado
afectación de pequeños bronquios.
EPOC. UAA
EPOC. UAA
Objetivos del tratamiento
• Evaluación y monitorización.
• Reducción de los factores de
riesgo.
• Tratamiento de la EPOC estable.
• Tratamiento de las
exacerbaciones.
Estrategias de breves para ayudar al paciente
dispuesto a dejar de fumar
• Preguntar: identificar a los pacientes fumadores.
• Aconsejar: urge que dejen de fumar.
• Evaluar: determinar la voluntad del paciente para
intentar dejar el cigarro.
• Asistir: ayudar al paciente a dejar de fumar
elaborando un plan.
• Arreglar: calendarizar el contacto con el paciente
aunque sea vía telefónica.
EPOC. UAA
Tratamiento farmacológico
EPOC. UAA
Bibliografia
• http://www.goldcopd.org/other-resources-gold-spirometry-guide.html
• http://books.google.com.mx/books?
id=TC4KkCI0gEcC&printsec=frontcover&dq=enfermedad+pulmonar+obstructiva+c
ronica&hl=es&sa=X&ei=aM53T8zeKIiKsQLov7yhBA&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepa
ge&q&f=false
• http://books.google.com.mx/books?
id=0CN0Td3J0yUC&pg=PA149&dq=enfermedad+pulmonar+obstructiva+cronica&h
l=es&sa=X&ei=aM53T8zeKIiKsQLov7yhBA&ved=0CEwQ6AEwBg#v=onepage&q=en
fermedad%20pulmonar%20obstructiva%20cronica&f=false
• http://books.google.com.mx/books?
id=aFqja54irlkC&pg=PA197&dq=enfermedad+pulmonar+obstructiva+cronica&hl=e
s&sa=X&ei=XNF3T56lBYqLsgK087ShBA&ved=0CD0Q6AEwAzgK#v=onepage&q&f=f
alse
• http://books.google.com.mx/books?
id=bVz3C1RKju4C&pg=PA22&dq=enfermedad+pulmonar+obstructiva+cronica&hl=
es&sa=X&ei=XNF3T56lBYqLsgK087ShBA&ved=0CFsQ6AEwCTgK#v=onepage&q&f=
false
• http://www.goldcopd.org/uploads/users/files/GOLD_Report_2011_Feb21.pdf
• http://www.medwave.cl/perspectivas/medicina/Epoc/2.act?
tpl=im_ficha_perspectivas_especialidades.tpl
• http://reflow.scribd.com/4ghum93qyo1cekj/images/image-14.jpg
• http://www.slideshare.net/juangonzalezleija/cfakepathespirometria-alcala
• http://www.doctortipster.com/3442-chronic-obstructive-pulmonary-disease-
copd-risk-factors-diagnosis-clinical-forms-complications-evolution-and-
prognostic.html

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva seminario
PPTX
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
PPT
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
PPTX
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Insuficiencia respiratoria ultimo
PPTX
Fibrosis pulmonar
Enfermedad pulmonar obstructiva seminario
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Bronquiolitis
Insuficiencia respiratoria ultimo
Fibrosis pulmonar

La actualidad más candente (20)

PDF
Neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
PPT
PDF
sindrome de distres respiratorio agudo 2024, insuficiencia respiratoria aguda
PPT
insuficiencia respiratoria
PPT
(2013-12-03) Manejo de la EPOC (PPT)
PPTX
Cardiopatia isquemica
PPTX
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
PPTX
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
PPTX
Enfermedad pulmonar intersticial
PPTX
Cor pulmonale
PPTX
(2016.02.09) - EPOC - PPT
PPT
Insuficiencia Cardiaca
PPTX
Edema agudo pulmonar
PPTX
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
PPTX
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
PPTX
(2019 02-21)sepsis (ppt)
PPT
Epoc listas
PPT
Fibrosis Pulmonar
PPT
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
Neumonía adquirida en la comunidad
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
sindrome de distres respiratorio agudo 2024, insuficiencia respiratoria aguda
insuficiencia respiratoria
(2013-12-03) Manejo de la EPOC (PPT)
Cardiopatia isquemica
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
Enfermedad pulmonar intersticial
Cor pulmonale
(2016.02.09) - EPOC - PPT
Insuficiencia Cardiaca
Edema agudo pulmonar
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
(2019 02-21)sepsis (ppt)
Epoc listas
Fibrosis Pulmonar
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
Publicidad

Destacado (20)

PPT
cancer de colon
PPT
Efisema pulmonar
PPTX
Cancer De Colon
PPSX
Cancer colo-rectal 2012
PPTX
PDF
27192 folleto-diurno-int-baja2
DOCX
EVALUACIÓN 3° BLOQUE 1
PDF
Guia de-estimulacion-temprana1-100616105449-phpapp02
ODP
PPT
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
PDF
Historiadelalogistica 2
PPT
Alquilia Proteccion
PPT
DOCX
La aventura de lalo2 (1)
PPTX
PPTX
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
DOCX
Resumen ejecutivo
PPTX
Normatividad del producto
DOCX
Porque las mypes no simulan sus proyecciones financieras
cancer de colon
Efisema pulmonar
Cancer De Colon
Cancer colo-rectal 2012
27192 folleto-diurno-int-baja2
EVALUACIÓN 3° BLOQUE 1
Guia de-estimulacion-temprana1-100616105449-phpapp02
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
Historiadelalogistica 2
Alquilia Proteccion
La aventura de lalo2 (1)
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
Resumen ejecutivo
Normatividad del producto
Porque las mypes no simulan sus proyecciones financieras
Publicidad

Similar a EPOC. UAA (20)

PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
PPTX
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
PPTX
Epoc neumologia
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónicaa
PDF
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pdf
PPT
EPOC med 1 2019.ppt
PDF
EPOC neumologia universidad del valle lpz
PPT
Epoc 25 09-2013 affro
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
PPTX
EPOC.12pptx.pptx
PPT
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
PPT
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica presentación
PPTX
2- EPOC.pptxfffffffffffffffffffffffffffff
PPTX
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
PPTX
E p o c
PPT
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
PPTX
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
PPTX
Epoc, signos y síntomas. Tratamiento y actividades
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
Epoc neumologia
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónicaa
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pdf
EPOC med 1 2019.ppt
EPOC neumologia universidad del valle lpz
Epoc 25 09-2013 affro
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
EPOC.12pptx.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica presentación
2- EPOC.pptxfffffffffffffffffffffffffffff
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
E p o c
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
Epoc, signos y síntomas. Tratamiento y actividades

Más de usuariolive (8)

PPT
Laparoscopia. Cirugia
PPT
Fármacos antihipertensivos. UAA
PPT
Ciclo cardiaco. Fisiologia
PPT
Andropausia
PPT
Hipoxia
PDF
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
PPT
Anatomia y fisiologia
PPT
Neurocirugia equipo y tecnicas
Laparoscopia. Cirugia
Fármacos antihipertensivos. UAA
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Andropausia
Hipoxia
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
Anatomia y fisiologia
Neurocirugia equipo y tecnicas

Último (20)

PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf

EPOC. UAA

  • 1. EPOC EnfErmEdad PulmOnar ObstruCtiva CróniCa E.M. José Félix Rodríguez Ramírez
  • 2. Definición • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), UNA ENFERMEDAD COMÚN, PREVENIBLE Y TRATABLE, CARACTERIZADA POR LIMITACIÓN AL FLUJO AÉREO persistente que es generalmente progresiva y asociada con una mayor respuesta inflamatoria crónica de las vías respiratorias y los pulmones a partículas nocivas o gases. Las exacerbaciones y comorbilidades contribuyen a la severidad global de los pacientes individuales.
  • 4. Epidemiologia • EPOC (COPD) Es la cuarta causa e fallecimientos en EUA, pais e el que afecta a mas de 16 millones de personas. • IMPORTANCIA SANITARIA MUNDIAL. • GOLD: Sugiere que la EPOC pasará de ser el 6° al 3° lugar como la CAUSA MÁS FRECUENTE MUNDIAL EN 2020.
  • 5. Epidemiología en México • Desencadenante extrínseco: HUMO DE TABACO------ 10% NO FUMAN. • EPOC-----minoría. • PREVALENCIA: CIGARRO, EXPOSICIÓN A HUMO DE LEÑA, COMBUSTIBLES • MORBILIDAD • MORALIDAD • PREVALENCIA: • EPOC I : FUMADORES Y EXFUMADORES. • HOMBRES. • MAYORES DE 40 AÑOS. • MORBILIDAD: AUMENTA CON LA EDAD. • HOMBRES > MUJERES. • COMORBILIDADES: Enfermedades músculo-esqueléticas. • DM. EPIDEMIOLOGÍA EN MÉXICO: Año 2000: 6° causa de mortalidad general. PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA. 4° lugar de mortalidad en edad postproductiva. USO de LEÑA---COMBUSTIBLE (2000). PREVALENCIA NACIONAL: 17 %
  • 6. EVOLUCIÓN NATURAL • Los efectos del humo del tabaco sobre la función pulmonar parecen depender de la exposición. • La cronología de esta exposición durante el crecimiento y de la función basal pulmonar de la persona: • AMBIENTE--- GENÉTICA
  • 7. • RIESGO: De que una persona muera por EPOC está íntimamente relacionado con la disminución de FEV1 (Volumen Espiratorio Forzado en 1 segundo). • La rapidez con que disminuye la función pulmonar puede modificarse al cambiar las exposiciones ambientales. • Es posible que haya factores genéticos que contribuyan al nivel de función pulmonar. • ASPECTOS FISIOPATOLÓGICOS: • 1. Disminución persistente del flujo espiratorio forzado. • 2. Incrementos del volumen residual. • 3. Razón volumen residual: capacidad pulmonar total = DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DE LA VENTILACIÓN. • DESIGUALDAD COCIENTE VENTILACIÓN/RIEGO.
  • 9. • La EPOC se caracteriza por la presencia de obstrucción crónica y poco reversible al flujo aéreo causada, principalmente, por una reacción inflamatoria anómala a partículas y gases nocivos, principalmente el humo del tabaco. • Las 2 formas clínicas incluidas en la EPOC, la BRONQUITIS CRÓNICA Y EL ENFISEMA PULMONAR, casi nunca se manifiestan de forma pura, sino que en la mayoría de los pacientes suele coexistir.
  • 10. Bronquitis crónica • Se define por criterios clínicos y se caracteriza por: • Tos productiva crónica al menos durante 3 meses al año, 2 años o mas consecutivos • Disnea • Dolor torácico opresivo • Producción de expectoración
  • 11. Enfisema pulmonar • Enfermedad crónica que se define anatomopatológicamente por un aumento permanente y anormal del espacio aéreo y destrucción de sus paredes sin fibrosis significativa. • Se debe a un desequilibrio de la relación dinámica entre los factores elastoliticos y antielastoliticos.
  • 12. Tipos de enfisemas • Enfisema centroacinar, centrolubulillar o acinar proximal: afectación predominante del bronquiolo respiratorio del centro del lobulillo pulmonar secundario. Es de predominio superior (vértices pulmonares) Es la forma mas frecuente y esta relacionada con el tabaco. • Enfisema paracinar o panlobulillar: afectación de todo el lobulillo secundario (bronquiolos terminales, bronquiolos respiratorios, conductos alveolares y alveolos). Predomina en los lóbulos inferiores. Este tipo de enfisema deja pocas áreas de pulmón normal entre las zonas de destrucción parenquimatosas
  • 13. Tipos de enfisemas • Enfisema paraseptal o acinar distal: afectación de la parte más distal del lobulillo secundario, adyacente al tabique interlobulillar y a la pleura visceral. Conduce a la formación de bullas de predominio en los lóbulos superiores, que pueden cursar con neumotórax espontaneo, pero no con obstrucción al flujo aéreo. • Enfisema paracicatricial: es un enfisema irregular que afecta a cualquier parte del lóbulo. Debido a que siempre va asociado a fibrosis.
  • 16. Factores de riesgo Edad y genero Genético Crecimiento pulmonar y desarrollo Exposición a partículas Hiperactividad asmatica/bronquial Bronquitis crónica Infecciones Socioeconómico Tiempo de exposición y susceptibilidad alfa-1-antitripsina y metaloproteinasa 12 (MMP12) infecciones tempranas al nacer, peso al nacer y el FEV1 en adulto tabaco, leña, heces, humo por combustión asma (20%) y H. bronquial (15%) secreción de moco y alteración de FEV1 enfermedades en infancia, tuberculosis y VIH pobre alimentación, infecciones, poca higiene, sobrepoblación
  • 20. Cuadro clínico • Disnea : debilidad y ansiedad, la describen como disnea “de sensación de esfuerzo para respirar, pesadez, falta de aire, ” • Tos: tos crónica, comienza intermitente, pero después se presenta a lo largo del día. • Esputo: si produce un alto volumen puede ser subyacente de bronquiectasia. • Sibilancias y opresión en el pecho: no son muy específicos estos síntomas los cuales varían en días o solo puede ocurrir en un día. • Otros padecimientos: fatiga, perdida de peso y anorexia, sincope
  • 21. Historia clínica • Exposición a los factores de riesgo • Historia clínica pasada • Historia de EPOC en parientes • Desarrollo de los síntomas • Historia de exacerbación y hospitalización previa por desordenes respiratorias • Impacto de daño en al vida del paciente • Apoyo social y familiar a el paciente • Posibilidades para reducir el factor de riesgo, fumar
  • 22. Diagnostico • El diagnostico confirmatorio de la presencia de la limitación del flujo aéreo requiere de una medición objetiva, para lo cual se debe utilizar la espirometría. • Fácil • Reproducible • Sensible • Bajo coste
  • 23. • Espirometría en > 40 años con: – Disnea  progresiva y esfuerzo – Tos crónica  intermitente  no productiva – Esputo  cualquier patrón – Antecedentes
  • 24. Volumen ventilatorio: es el volumen de gas inspirado o espirado en cada ciclo respiratorio, corresponde al aire corriente, normalmente es de 500 ml. Volumen de reserva inspiratoria: Es el volumen máximo de gas que puede ser inspirado partiendo de final de una inspiración normal aprox. 2000 ml. Volumen de reserva espiratoria: Es el máximo volumen de gas que puede todavía ser expulsado con una espiración forzada, después de una espiración normal (1500-2000 ml) Volumen residual : es el volumen de gas que puede en el pulmón al final de la respiración máxima o forzada (1200 a1500)
  • 25. Capacidad vital: es el volumen máximo de gas que puede ser expulsado después de haber realizado una inspiración máxima 3500 ml Capacidad inspiratoria: el volumen máximo de gas que puede ser inspirado desde el nivel espiratorio de reposo Capacidad residual funcional: es la cantidad de gas que permanece en los pulmones
  • 26. Parámetros de la espirometría • CAPACIDAD VITAL FORZADA (FVC o CVF): es el máximo volumen de aire espirado, con el máximo esfuerzo posible, partiendo de una inspiración máxima. Se expresa como volumen (en ml) y se considera normal cuando es mayor del 80% de su valor teórico. • VOLUMEN ESPIRADO MÁXIMO EN EL PRIMER SEGUNDO DE LA ESPIRACIÓN FORZADA (FEV1 o VEMS): es el volumen de aire que se expulsa durante el primer segundo de la espiración forzada. Se considera normal si es mayor del 80% de su valor teórico. • RELACIÓN FEV1/FVC: expresada como porcentaje, indica la proporción de la FVC que se expulsa durante FEV1. Es el parámetro para valorar si existe una obstrucción. Normales >70% (>75%) • LA VELOCIDAD MÁXIMA DEL FLUJO MESOESPIRATORIO (FEF 25-75); que es la velocidad del flujo aéreo durante la mitad media de la prueba de la FVC (es decir, el 25-75% de la FVC).
  • 30. Como dar lectura a una espirometría • Donde vemos la obstrucción o la restricción
  • 31. Tiene obstrucción • Obstrucción significa dificultad para la entrada o salida del aire de los pulmones. • Si un adulto no es capaz de expulsar más del 70% de su volumen (FVC) en el primer segundo (FEV1) ya podemos hablar de obstruccion
  • 32. Tiene restricción • Sospecharemos restricción cuando el volumen de aire total expulsado (FVC) esta por debajo del 80% del de la población de referencia.
  • 33. Tiene obstrucción + restricción • Sospecharemos un patrón mixto cuando se detecte OBSTRUCCION + RESTRICCION
  • 36. • La gravedad de la enfermedad se clasifica en función de a los valores del FEV1 y del FEV1/CVF. 1. EPOC leve: FEV1 entre el 50-80% 2. EPOC moderada: FEV1 entre el 30-50% 3. EPOC grave: FEV1inferior al 30% • Cuando tiene FEV1 y CVF normales y FEV25-75 alterado afectación de pequeños bronquios.
  • 39. Objetivos del tratamiento • Evaluación y monitorización. • Reducción de los factores de riesgo. • Tratamiento de la EPOC estable. • Tratamiento de las exacerbaciones.
  • 40. Estrategias de breves para ayudar al paciente dispuesto a dejar de fumar • Preguntar: identificar a los pacientes fumadores. • Aconsejar: urge que dejen de fumar. • Evaluar: determinar la voluntad del paciente para intentar dejar el cigarro. • Asistir: ayudar al paciente a dejar de fumar elaborando un plan. • Arreglar: calendarizar el contacto con el paciente aunque sea vía telefónica.
  • 44. Bibliografia • http://www.goldcopd.org/other-resources-gold-spirometry-guide.html • http://books.google.com.mx/books? id=TC4KkCI0gEcC&printsec=frontcover&dq=enfermedad+pulmonar+obstructiva+c ronica&hl=es&sa=X&ei=aM53T8zeKIiKsQLov7yhBA&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepa ge&q&f=false • http://books.google.com.mx/books? id=0CN0Td3J0yUC&pg=PA149&dq=enfermedad+pulmonar+obstructiva+cronica&h l=es&sa=X&ei=aM53T8zeKIiKsQLov7yhBA&ved=0CEwQ6AEwBg#v=onepage&q=en fermedad%20pulmonar%20obstructiva%20cronica&f=false • http://books.google.com.mx/books? id=aFqja54irlkC&pg=PA197&dq=enfermedad+pulmonar+obstructiva+cronica&hl=e s&sa=X&ei=XNF3T56lBYqLsgK087ShBA&ved=0CD0Q6AEwAzgK#v=onepage&q&f=f alse • http://books.google.com.mx/books? id=bVz3C1RKju4C&pg=PA22&dq=enfermedad+pulmonar+obstructiva+cronica&hl= es&sa=X&ei=XNF3T56lBYqLsgK087ShBA&ved=0CFsQ6AEwCTgK#v=onepage&q&f= false • http://www.goldcopd.org/uploads/users/files/GOLD_Report_2011_Feb21.pdf • http://www.medwave.cl/perspectivas/medicina/Epoc/2.act? tpl=im_ficha_perspectivas_especialidades.tpl
  • 45. • http://reflow.scribd.com/4ghum93qyo1cekj/images/image-14.jpg • http://www.slideshare.net/juangonzalezleija/cfakepathespirometria-alcala • http://www.doctortipster.com/3442-chronic-obstructive-pulmonary-disease- copd-risk-factors-diagnosis-clinical-forms-complications-evolution-and- prognostic.html