SlideShare una empresa de Scribd logo
ERRORES Y PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1. Introducción

Cuando nos equivocamos cometemos errores. Por ejemplo, escribir huevo sin
hache es un tipo de error. En ciencias suelen ocurrir errores de diversos tipos. Por
ejemplo, en un problema se pide que se halle el tiempo que le lleva a un carro con
una velocidad 20 que persigue a otro con una velocidad 15 alcanzarlo si se
desplazan con MRUV. Y lo que hace el alumno es pensar que se trata del mismo
carro que ha ido disminuyendo de velocidad y da como respuesta el tiempo que le
lleva al carro pasar de la velocidad 20 a 15. Este es un error de traducción. Otra
situación: alguien suma 1 + 2 y todo lo divide entre 3 y en vez de uno dice 2. Este
es un error de cálculo. Cuando se recuerda mal una fórmula (o un teorema o una
regla) cambiando un signo por otro, digamos un + donde debe ir un -. Este es un
error de memoria. Otro caso ocurre cuando para hallar cierta cantidad (A+B) es
necesario primero aplicar un teorema 2 para obtener un dato A y luego usando
ese dato A aplicamos otro teorema 3 y obtener otro dato B. Pero, a veces sucede
que el alumno aplica un teorema 1, obtiene un dato C y luego otro teorema 4 y
obtiene otro dato D y no da respuesta alguna o se equivoca. Esto es un error de
estrategia.

Es necesario saber que para resolver un problema se usa cierto método. Un
método es una vía, un camino que nos lleva a cierto lugar, a un fin determinado.
Ningún problema es solo aplicación todo necesita que se use de cierto método
porque lo que siempre se quiere es llegar planificadamente a una respuesta.

Descartes fue un matemático. Pero como filósofo llegó a proponer también su
propio método basado en la intuición y la deducción. Este consistía de 4 pasos. El
primero era la evidencia, es decir, aceptar datos que sean indudables. El segundo
era el análisis, o sea dividir el problema en tantas partes como sea necesario para
resolverla. El tercero era la síntesis, siempre explicar la resolución de un problema
partiendo desde lo simple (más conocido) para llegar a lo complejo (menos
conocido). Por último, el paso de la revisión, corrige y comprueba si lo que has
hecho es coherente o no. Notemos que tanto en el primer como en el último paso
nosotros usamos la intuición tanto para identificar bien ciertos datos como para
presentir que hemos cometido un error o que algo no anda bien con la solución de
dicho problema.




2. ¿Qué hace un alumno frente a un problema de matemáticas?
                                                                                   1
Ante un problema propuesto el alumno lo primero que hace es leerlo. En esta fase
es importante que sepa lo que el problema quiere como respuesta y lo que
significa cada uno de los signos que aparecen. Si traduce bien el problema, es
decir, pasa de la expresión en lenguaje ordinario de ese problema, a su
formulación en lenguaje matemático habrá empezado correctamente. Notemos
que para poder leer o interpretar bien un problema la intuición ha de estar
fuertemente desarrollada. Entonces, este sería como el primer paso de la
evidencia.

Luego de traducir y saber lo que quiere el problema, tenemos que buscar la
respuesta. El alumno entonces tiene que pasar por un proceso interno de
preguntas como por ejemplo ¿cómo llego a ese resultado? ¿qué datos se
necesitan antes? ¿qué pasa si uno este punto con este otro? ¿se parece a un
teorema? ¿qué datos son necesarios y suficientes? Esto es, lo hay que elaborar
es una estrategia. Esta parte es tremendamente creativa puesto que aquí se deja
relucir todo el genio y curiosidad del estudiante. Una estrategia es un conjunto de
acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin, es tratar de dirigir
todas nuestras fuerzas pero de modo razonado. Cuando hacemos una estrategia
dividimos el problema en partes eso precisamente se corresponde con el paso del
análisis cartesiano.

Enseguida, lo que se hace es pasar del plano de las ideas y del pensamiento al
plano de las acciones concretas. Luego de planificar llevamos a cabo ese plan, lo
realizamos. Para ello tendremos que hacer uso de teoremas. Para saber cómo
cuando y por qué usar cierto teorema se necesita no solo de la experiencia
(“Caminante no hay camino solo se hace camino al andar”) sino de saber explicar
desde lo simple hasta lo complejo. Toda gran idea ha provenido de algo sencillo,
nada complicado, simplificado. Pues bien, estamos ante el paso de la síntesis. Los
profesores deben comprender que un teorema tiene diversas instanciaciones,
ejemplificaciones, representaciones que el alumno por lo mismo de su proceso
cognitivo no puede aún ver. Se trata de enseñarle a usar los teoremas de
geometría haciendo variar las condiciones de presentación del teorema. La idea
es que ellos reconstruyan el teorema usando su intuición espacio-temporal.

Finalmente, habiendo dado una respuesta se trata ahora de ver si todo lo que
hemos hecho ha estado bien. Este es el paso de la revisión. La idea es volver
sobre nuestros pasos anteriores para corregir, y comprobar nuestra solución. Esto
es importante para que el alumno vuelva a representar ese proceso y se entrene
en el arte de resolver problemas o usar estrategias. Purificamos nuestro
procedimiento y llegamos a internalizarlo y memorizarlo cuando disminuimos la
cantidad de errores cometidos. Si hay un error de cálculo se recomienda que se
elaboren nemotecnias o modos creativos-acrósticos de memorización. En álgebra
                                                                                 2
lo aconsejable es enseñar a los alumnos a saber ir y venir de las fórmulas.
Preguntándoles a qué es igual es primer miembro y luego a qué es igual el
segundo miembro de una ecuación se logra que el alumno memorice con mayor
fluidez.

En términos generales, existe entre los alumnos una gran expectativa con
respecto al curso de matemática. La idea es que este curso se relaciona con lo
perfecto, lo bello, lo simétrico. Cuando un alumno resuelve un problema que no le
está saliendo recurre a cierta estética, cierta belleza que presupone para resolver
el problema. El principio en matemáticas es “Todo es bello”. Por ejemplo, se suele
recurrir a triángulos notables de todo tipo, sobre todo el triángulo rectángulo
isósceles de 45 y 45 y tan fuerte es el apego por esa forma ideal perfecta que a
veces el alumno cuando forma un ángulo central con los radios en una
circunferencia cree que dicho ángulo necesariamente es de 90 grados y por lo
tanto se trata del triángulo de 45 y 45. Sin embargo, muy pocos problemas
corroboran su ideal de belleza lo que termina alejando a muchos de esta ciencia.
Se trata de partir de los conocimientos del alumno para aplicarlos a su realidad.
Esto debería ejercitarse bastante en la parte teórica del curso tratando de juntar
todo tipo de teoremas sencillos y agradables en un solo figura que le permita al
alumno aplicar sus conocimientos previos. Además, hay que recalcar que no sólo
existe un forma de solucionar un problema sino que existen varias: todo depende
de lo lógico y coherente que pueda llegar a ser. “Todos los caminos llevan a
Roma”




                                                                                 3

Más contenido relacionado

PDF
mathematic
DOCX
Lógica aristotélica
PPT
Ideas para la_form_de_actividades
DOCX
Falacias matematicas
PPT
Ideas para prever
PPTX
Discusiones en las_clases_de_matemática_(1)
PDF
Problemas en matematica
PDF
Rúbrica.leonardo galaz
mathematic
Lógica aristotélica
Ideas para la_form_de_actividades
Falacias matematicas
Ideas para prever
Discusiones en las_clases_de_matemática_(1)
Problemas en matematica
Rúbrica.leonardo galaz

La actualidad más candente (12)

DOC
Anexos razonamiento complejo
PPT
Entrenamiento En Resolucion De Problemas Borrego Mayo 21
PDF
Anais torres vazquez 1 b
PPT
Resolución de problemas matemáticos
PDF
Evaluación Matemática II
PDF
Evaluación Matemática I
PDF
Matemáticas rubrica
PDF
Rúbrica de resolución de problemas
DOCX
Sistemas numericos trabajo tercer momento practica de aula
PDF
Criterio de evaluación
PDF
Rúbrica de resolución de problemas
PDF
Rubrica de fracciones
Anexos razonamiento complejo
Entrenamiento En Resolucion De Problemas Borrego Mayo 21
Anais torres vazquez 1 b
Resolución de problemas matemáticos
Evaluación Matemática II
Evaluación Matemática I
Matemáticas rubrica
Rúbrica de resolución de problemas
Sistemas numericos trabajo tercer momento practica de aula
Criterio de evaluación
Rúbrica de resolución de problemas
Rubrica de fracciones
Publicidad

Similar a Errores y resolucion de problemas (20)

PDF
PPT
Taller Resolucion De Problemas
DOCX
Diagnóstico del grupo del sexto grupo
PDF
DOCX
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matematica
DOCX
Resumen final blanca
DOCX
Resumen final
PDF
Resolucion de problemas
PPTX
Matematicas enfoques y competencias
PPTX
Resolución de problemas
PDF
Observación
PPT
RESOLUCION DE PROBLEMAS
PDF
Lee piensa y aprende maestro
PDF
Lee, piensa, decide_y_aprende_maestros_web
PDF
Leepiensadecideaprendemaestros
PPTX
Taller de solución de problemas
PPTX
Logros obtenidos a lo largo del curso Evaluacion Matematica
PPTX
Logros obtenidos a lo largo del curso
PDF
Una docena de problemas matemáticos
PDF
Mgs sesión 23-taller de socializacion
Taller Resolucion De Problemas
Diagnóstico del grupo del sexto grupo
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matematica
Resumen final blanca
Resumen final
Resolucion de problemas
Matematicas enfoques y competencias
Resolución de problemas
Observación
RESOLUCION DE PROBLEMAS
Lee piensa y aprende maestro
Lee, piensa, decide_y_aprende_maestros_web
Leepiensadecideaprendemaestros
Taller de solución de problemas
Logros obtenidos a lo largo del curso Evaluacion Matematica
Logros obtenidos a lo largo del curso
Una docena de problemas matemáticos
Mgs sesión 23-taller de socializacion
Publicidad

Más de rafael felix (20)

PPTX
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
PPTX
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
PPTX
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
PPTX
El amor, según Marco Aurelio Denegri
PPTX
Feminismo y la filosofía política de judith butler
PPTX
Acosador
PPTX
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
PPTX
Investigación en UNMSM
PPTX
Lógica de la conversación
PPTX
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
PPTX
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
PPTX
Ética de la investigación científica
PPTX
Acosador
PPTX
Logica unfv internacional
PPTX
9 Nietzsche y Heidegger.
PPTX
14 Gnoseologia
PPTX
4 aristoteles y helenisticos
PPTX
13 semana politica
PPTX
6 ilustracion
PPTX
3 filosofia 3
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
El amor, según Marco Aurelio Denegri
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Acosador
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
Investigación en UNMSM
Lógica de la conversación
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Ética de la investigación científica
Acosador
Logica unfv internacional
9 Nietzsche y Heidegger.
14 Gnoseologia
4 aristoteles y helenisticos
13 semana politica
6 ilustracion
3 filosofia 3

Último (20)

PPTX
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
DOCX
Trabajo colaborativo Grupo #2.docxmkkkkkkl
PDF
Calidad desde el Docente y la mejora continua .pdf
PPTX
REDES INFORMATICAS REDES INFORMATICAS.pptx
PDF
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PDF
Estrategia de apoyo tecnología miguel angel solis
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PDF
Temas y subtemas de las fichas 1 y 2.pdf
PDF
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
PPT
Que son las redes de computadores y sus partes
PDF
ACTIVIDAD 2.pdf j
PDF
Aristoteles-y-su-forma-de-entender-el-conocimiento-y-las-personas.pdf
PDF
Plantilla para Diseño de Narrativas Transmedia.pdf
PDF
diagrama de pareto.pdf valerie giraldo diaz
PDF
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
PPTX
Yogurt de tocosh (1).pptx preparacion receta
PDF
Conceptos básicos de programación tecnología.pdf
PDF
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
Trabajo colaborativo Grupo #2.docxmkkkkkkl
Calidad desde el Docente y la mejora continua .pdf
REDES INFORMATICAS REDES INFORMATICAS.pptx
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Estrategia de apoyo tecnología miguel angel solis
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
Temas y subtemas de las fichas 1 y 2.pdf
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
Que son las redes de computadores y sus partes
ACTIVIDAD 2.pdf j
Aristoteles-y-su-forma-de-entender-el-conocimiento-y-las-personas.pdf
Plantilla para Diseño de Narrativas Transmedia.pdf
diagrama de pareto.pdf valerie giraldo diaz
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
Yogurt de tocosh (1).pptx preparacion receta
Conceptos básicos de programación tecnología.pdf
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18

Errores y resolucion de problemas

  • 1. ERRORES Y PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 1. Introducción Cuando nos equivocamos cometemos errores. Por ejemplo, escribir huevo sin hache es un tipo de error. En ciencias suelen ocurrir errores de diversos tipos. Por ejemplo, en un problema se pide que se halle el tiempo que le lleva a un carro con una velocidad 20 que persigue a otro con una velocidad 15 alcanzarlo si se desplazan con MRUV. Y lo que hace el alumno es pensar que se trata del mismo carro que ha ido disminuyendo de velocidad y da como respuesta el tiempo que le lleva al carro pasar de la velocidad 20 a 15. Este es un error de traducción. Otra situación: alguien suma 1 + 2 y todo lo divide entre 3 y en vez de uno dice 2. Este es un error de cálculo. Cuando se recuerda mal una fórmula (o un teorema o una regla) cambiando un signo por otro, digamos un + donde debe ir un -. Este es un error de memoria. Otro caso ocurre cuando para hallar cierta cantidad (A+B) es necesario primero aplicar un teorema 2 para obtener un dato A y luego usando ese dato A aplicamos otro teorema 3 y obtener otro dato B. Pero, a veces sucede que el alumno aplica un teorema 1, obtiene un dato C y luego otro teorema 4 y obtiene otro dato D y no da respuesta alguna o se equivoca. Esto es un error de estrategia. Es necesario saber que para resolver un problema se usa cierto método. Un método es una vía, un camino que nos lleva a cierto lugar, a un fin determinado. Ningún problema es solo aplicación todo necesita que se use de cierto método porque lo que siempre se quiere es llegar planificadamente a una respuesta. Descartes fue un matemático. Pero como filósofo llegó a proponer también su propio método basado en la intuición y la deducción. Este consistía de 4 pasos. El primero era la evidencia, es decir, aceptar datos que sean indudables. El segundo era el análisis, o sea dividir el problema en tantas partes como sea necesario para resolverla. El tercero era la síntesis, siempre explicar la resolución de un problema partiendo desde lo simple (más conocido) para llegar a lo complejo (menos conocido). Por último, el paso de la revisión, corrige y comprueba si lo que has hecho es coherente o no. Notemos que tanto en el primer como en el último paso nosotros usamos la intuición tanto para identificar bien ciertos datos como para presentir que hemos cometido un error o que algo no anda bien con la solución de dicho problema. 2. ¿Qué hace un alumno frente a un problema de matemáticas? 1
  • 2. Ante un problema propuesto el alumno lo primero que hace es leerlo. En esta fase es importante que sepa lo que el problema quiere como respuesta y lo que significa cada uno de los signos que aparecen. Si traduce bien el problema, es decir, pasa de la expresión en lenguaje ordinario de ese problema, a su formulación en lenguaje matemático habrá empezado correctamente. Notemos que para poder leer o interpretar bien un problema la intuición ha de estar fuertemente desarrollada. Entonces, este sería como el primer paso de la evidencia. Luego de traducir y saber lo que quiere el problema, tenemos que buscar la respuesta. El alumno entonces tiene que pasar por un proceso interno de preguntas como por ejemplo ¿cómo llego a ese resultado? ¿qué datos se necesitan antes? ¿qué pasa si uno este punto con este otro? ¿se parece a un teorema? ¿qué datos son necesarios y suficientes? Esto es, lo hay que elaborar es una estrategia. Esta parte es tremendamente creativa puesto que aquí se deja relucir todo el genio y curiosidad del estudiante. Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin, es tratar de dirigir todas nuestras fuerzas pero de modo razonado. Cuando hacemos una estrategia dividimos el problema en partes eso precisamente se corresponde con el paso del análisis cartesiano. Enseguida, lo que se hace es pasar del plano de las ideas y del pensamiento al plano de las acciones concretas. Luego de planificar llevamos a cabo ese plan, lo realizamos. Para ello tendremos que hacer uso de teoremas. Para saber cómo cuando y por qué usar cierto teorema se necesita no solo de la experiencia (“Caminante no hay camino solo se hace camino al andar”) sino de saber explicar desde lo simple hasta lo complejo. Toda gran idea ha provenido de algo sencillo, nada complicado, simplificado. Pues bien, estamos ante el paso de la síntesis. Los profesores deben comprender que un teorema tiene diversas instanciaciones, ejemplificaciones, representaciones que el alumno por lo mismo de su proceso cognitivo no puede aún ver. Se trata de enseñarle a usar los teoremas de geometría haciendo variar las condiciones de presentación del teorema. La idea es que ellos reconstruyan el teorema usando su intuición espacio-temporal. Finalmente, habiendo dado una respuesta se trata ahora de ver si todo lo que hemos hecho ha estado bien. Este es el paso de la revisión. La idea es volver sobre nuestros pasos anteriores para corregir, y comprobar nuestra solución. Esto es importante para que el alumno vuelva a representar ese proceso y se entrene en el arte de resolver problemas o usar estrategias. Purificamos nuestro procedimiento y llegamos a internalizarlo y memorizarlo cuando disminuimos la cantidad de errores cometidos. Si hay un error de cálculo se recomienda que se elaboren nemotecnias o modos creativos-acrósticos de memorización. En álgebra 2
  • 3. lo aconsejable es enseñar a los alumnos a saber ir y venir de las fórmulas. Preguntándoles a qué es igual es primer miembro y luego a qué es igual el segundo miembro de una ecuación se logra que el alumno memorice con mayor fluidez. En términos generales, existe entre los alumnos una gran expectativa con respecto al curso de matemática. La idea es que este curso se relaciona con lo perfecto, lo bello, lo simétrico. Cuando un alumno resuelve un problema que no le está saliendo recurre a cierta estética, cierta belleza que presupone para resolver el problema. El principio en matemáticas es “Todo es bello”. Por ejemplo, se suele recurrir a triángulos notables de todo tipo, sobre todo el triángulo rectángulo isósceles de 45 y 45 y tan fuerte es el apego por esa forma ideal perfecta que a veces el alumno cuando forma un ángulo central con los radios en una circunferencia cree que dicho ángulo necesariamente es de 90 grados y por lo tanto se trata del triángulo de 45 y 45. Sin embargo, muy pocos problemas corroboran su ideal de belleza lo que termina alejando a muchos de esta ciencia. Se trata de partir de los conocimientos del alumno para aplicarlos a su realidad. Esto debería ejercitarse bastante en la parte teórica del curso tratando de juntar todo tipo de teoremas sencillos y agradables en un solo figura que le permita al alumno aplicar sus conocimientos previos. Además, hay que recalcar que no sólo existe un forma de solucionar un problema sino que existen varias: todo depende de lo lógico y coherente que pueda llegar a ser. “Todos los caminos llevan a Roma” 3