SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
8
Lo más leído
19
Lo más leído
ERVING GOFFMAN(1922 -1982). Sociólogo y psicólogocanadiense.Su obra:Asilos  (1961).La presentación del yo en la vida cotidiana (1957).Estigmas (1963).Ritual de la interacción (1967) y Relaciones en público (1971).
Su obra está enteramente consagrada a analizar las interacciones en situación de copresencia, es decir, lo que ocurre cuando al menos dos individuos se encuentran uno en presencia del otro.
En su obra The presentation of self in everyday Life o sutraducción, La presentación de la persona en la vida cotidiana, nos muestra las relaciones entre los individuos como si fuera una puesta en escena en la que la persona trata consciente o inconscientemente de manipular la impresión que los demás reciben de ella.
El estudio, realizado en Isla de Unst, en Escocia, se construye estableciendo una analogía de la escenificación teatral.  Goffman, desde un enfoque dramatúrgico, utilizando el lenguaje teatral, describe el comportamiento de las personas en situaciones de copresencia.
Observando las interacciones como representaciones teatrales, Goffman nos hace prestar atención al «medio»en el que se mueven los actuantes, a la «máscara» que llevan puesta, al «rol» que desempeñan; con estos elementos, los actuantes tratan de controlar las impresiones de su público.
En realidad, la traducción más precisa del título de esta obra, sería la presentación de «sí mismo», que es el significado de la palabra self.  Recuerda Goffman en la obra que no es casual que la palabra persona provenga del latín personare, cuyo significado es «máscara».
Y dice al respecto, que nuestro ser más “verdadero”, es en verdad una máscara que construimos: “nuestro self es finalmente esa construcción que hacemos para los otros.”
Permanentemente, jugamos (actuamos) un rol, un personaje, y nuestros roles varían según el tiempo, el lugar social, la situación (según marcos (frames) o contextos de interacción.  Ese rol o “máscara” representa el concepto que nos hemos formado de nosotros mismos, y es nuestro «sí mismo» más verdadero, el «yo» que quisiéramos ser.
En las situaciones de interacción de copresencia, los individuos se ejercen unos a otros una influencia recíproca de sus acciones.
La actuación es la actividad que realiza el individuo en una ocasión dada y que sirve para influir sobre los otros participantes.
El papel o rutina es la pauta o forma de acción.  El rol social son los derechos y deberes atribuidos a un estatus dado.  El rol implica uno o más papeles o rutinas.
La fachadasocial es la parte de la actuación del individuo que funciona regularmente de manera inencional o reglada.La fachada personalson los elementos que identifican íntimamente al actuante (insignias de cargo, clase social, vestimenta, sexo, edad, raza, aspecto, estatura, expresiones faciales, pautas del lenguaje), que hacen a sus modales y apariencia.
A menudo esperamos una coherencia entre la apariencia, los modales y el medio  que constituiría el llamado “tipo ideal”.  Cada uno de estos elementos no son específicos de una determinada ocasión o contexto (un abogado, por ejemplo, puede atender a un cliente e ir con la misma ropa a cenar)
Una actuación adecuada, que nos permita definir la situación de modo favorable a nuestros intereses, exige según Goffman, una serie de condiciones.  Estas son:
 Confianza en el papel desempeñado (convicción)
Una fachada adecuada (decorado, apariencia, modales).  El medio o seeting es el escenario en donde tiene lugar la actuación.
Buena realización dramática (nuestra capacidad como actores en cuanto a dar el “rol”).  Esto implica la idealización, que es mostrar a los otros un aspecto mejor o idealizado del que en realidad tenemos.  Se trata de mostrar estereotipos.Un individuo que implícita o explícitamente pretende tener ciertas características social, deberá ser en realidad lo que alega ser.  Esto implica, la utilización de prácticas llamadas:preventivas, que evitan perturbaciones en cuanto al descubrimiento de que el individuo aparentó ser lo que no es, y las correctivas que compensan esos casos de descrédito que no se han podido evitar.
Cuando el sujeto emplea estas estrategias y tácticas para proteger sus propias acciones, emplea prácticas defensivas; cuando un participante las emplea para salvar la definición de la situación proyectada por otro, hablamos de prácticas protectivas.
El mantenimiento del control expresivo.La impresión de realidad fomentada por una actuación es algo delicado, frágil, que puede ser destruido por accidentes pequeños.
La tergiversación. Es una mentira “manifiesta” que provoca un desprestigio durante la interacción.  La mistificación.  Es atribuir al actuante un halo de misterio en su persona, como algo sagrado. Es un modo de idealización.Realidad o artificio (apariencia o realidad). Los actuantes pueden ser sinceros o no serlo.  En este último caso, no están convencidos de su actuación, y son llamados por Goffman, actuantes cínicos.
Equipos. Es el conjunto de individuos que cooperan para representar una rutina determinada.Existe confianza entre sus miembros acerca de su buen  comportamiento, que implica cierta dependencia entre ellos.
El desacuerdo abierto ante el auditorio crea una “nota falsa”que desmorona la cohesión que debe tener el equipo ante el mismo.  Esta cohesión  debe ponerse  de manifiesto también en el ocultamiento de algún tipo de error de alguno de sus miembros.
Las regiones y la conducta.  Una región es un lugar limitado por barreras antepuestas a la percepción.  Goffman distingue en una actuación, dos regiones:Una anterior  o front región. Es en la que tiene lugar la actuación.
Una posterior  o back región. Lugar en el cual la impresión fomentada por la actuación se contradice en alguna medida.  Aquí el actuante se “relaja” y puede quitarse la “máscara”, dejando a un lado su personaje.Goffman se sitúa en el agenciamiento  de la microsociología, cuyo campo privilegiado es el de la interacción en copresencia.Su metodología de estudio se incribe dentro del campo de la llamada Etnometodología.
El término Etnometodología fue utilizado por primera vez por Harold Garfinkel(Nueva Jersey, 1917) . La Etnometodología pretende describir el mundo social tal y como se está continuamente construyendo, emergiendo como realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar.
La etnometodología es, entonces, el estudio  (logía)o investigación empiríca de los métodos (método) que utiliza la gente (etno) para dar sentido y  producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana, es decir, el estudio de los procedimientos constitutivos de la inteligibilidad social
Los etnometodólogos comenzaron haciendo investigaciones sobre las "desviaciones sociales". Estos estudios se desarrollaron en medios educativos, médicos o judiciales a partir de la idea de "normalidad percibida" de Garfinkel según la cual, la "normalidad" de los acontecimientos sociales es el producto de una labor activa mediante la que los actores "normalizan" las discrepancias entre los acontecimientos esperados y los que se dan de hecho.
Garfinkel comenzó sus trabajos a fines de los años ´40, aunque su obra apareció sistematizada por primera vez en una publicación de 1967 en un libro que llamó Studies in Ethnomethodology.Los primeros estudios etnometodológicos que realizó este autor (llamados experimentos de ruptura) se centraron en ambientes no institucionalizados y corrientes tales como el hogar.
Más tarde se comenzaron a estudiar prácticas cotidianas en una amplia variedad de ambientes institucionales (juzgados, clínicas médicas, etc.) para comprender el modo en que las personas realizan sus tareas en estos lugares y cómo, al realizarlas crean la institución a la que pertenecen.
La segunda variante importante de la etnometodología es el análisis conversacional, cuyo objetivo es el análisis minucioso y la comprensión de las estructuras fundamentales de la interacción conversacional.
Garfinkel dará mucha importancia al lenguaje natural no se compone de elementos lingüísticos sino más bien del conjunto de elementos no lingüísticos de la comunicación interpersonal: la necesidad de turnarnos para conversar, superar las interrupciones en una conversación, etc. El lenguaje natural supone la estructura básica de la interacción entre el hablante y el oyente.

Más contenido relacionado

PPT
Percepción social
PPTX
Estigma la identidad deteriorada
PPT
Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell
PPTX
Teoría de la estructuración de anthony giddens
PPTX
El sujeto en trabajo social
PPTX
el funcionalismo-emilio durkheim
PDF
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Percepción social
Estigma la identidad deteriorada
Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell
Teoría de la estructuración de anthony giddens
El sujeto en trabajo social
el funcionalismo-emilio durkheim
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte

La actualidad más candente (20)

PPTX
10 paradigmas de la comunicación
PDF
PPTX
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
PPTX
La construcción social de la realidad
PPT
Estructuralismo
PPTX
Los coristas
PPT
interaccionismo simbolico
PPT
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
DOCX
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
PPTX
Exposición el funcionalismo
PPTX
Psicología de la conducta bleger-sintesis
PPT
Mass communication research
PPTX
Iamamoto Servicio Social y división del trabajo
PPTX
Juan Jacobo Rousseau - Presentación
PPT
Charles wright mills (1916 1962) exposicion
PDF
9 escuela de frankfurt
PPTX
Interaccionismo simbolico pp
PPTX
"El medios esel mensaje" de MCLUHAN
PPTX
Goffman
PPTX
Talcott Parsons
10 paradigmas de la comunicación
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
La construcción social de la realidad
Estructuralismo
Los coristas
interaccionismo simbolico
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
Exposición el funcionalismo
Psicología de la conducta bleger-sintesis
Mass communication research
Iamamoto Servicio Social y división del trabajo
Juan Jacobo Rousseau - Presentación
Charles wright mills (1916 1962) exposicion
9 escuela de frankfurt
Interaccionismo simbolico pp
"El medios esel mensaje" de MCLUHAN
Goffman
Talcott Parsons
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentation goffman
PPT
Presentation of Self in Everyday Life
PDF
Goffman Summary - EXCELLENT - detailed
PPT
PPTX
Goffman Stigma (1963)
PPT
Dramaturgy and Goffman's Presentation of Self
PPTX
Erving Goffman
PPTX
Erving Goffman - Dramaturgical Approach Presentation
PDF
Goffman Stigma (1963)
PPTX
Estigma, la identidad deteriorada
PPTX
Stigma and social identity
KEY
Dramaturgy
PPTX
Erving goffman
PPTX
Manicômios, prisões e conventos ( Erving Goffman)
PPTX
Sociologist Erving Goffman
PPTX
Estigma
PPT
(2) estigma y discriminación clp
PDF
Esquemes estimulació cognitiva mòdul 1
PPTX
STIGMA: Sex, Drugs, and Everything Else
PPTX
Stigma as a Social Problem
Presentation goffman
Presentation of Self in Everyday Life
Goffman Summary - EXCELLENT - detailed
Goffman Stigma (1963)
Dramaturgy and Goffman's Presentation of Self
Erving Goffman
Erving Goffman - Dramaturgical Approach Presentation
Goffman Stigma (1963)
Estigma, la identidad deteriorada
Stigma and social identity
Dramaturgy
Erving goffman
Manicômios, prisões e conventos ( Erving Goffman)
Sociologist Erving Goffman
Estigma
(2) estigma y discriminación clp
Esquemes estimulació cognitiva mòdul 1
STIGMA: Sex, Drugs, and Everything Else
Stigma as a Social Problem
Publicidad

Similar a Erving gofman (20)

PPSX
La situación de interacción. el modelo dramatúrgico de la accion. erving goffman
PDF
PPTX
Enfoque Dramatúrgico-2023 (1).pptx
PPT
Interaccionismo Simbolico
PPTX
TEORIA SOCIOLOGICA II HECTOR ROMERO ALVA U.N.J.F.S.C
PPT
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
PPT
Grupo ESIM.ppt
PPTX
Diapositivas perspectiva interpretativa de la comunicación
PDF
Percepcion interpersonal
DOCX
Personalidad
PPTX
interaccionismo
PPTX
EL PROCESO SOCIAL.pptx
PPTX
El rol e interaccionismo simbólico.pptx
PPTX
fenomenologia y el interaccionismo simbolico
PPTX
SOCIOLOGIA.pptx
PPTX
Lenguaje y Sociedad - Teoría de Gofmman
PPTX
ANALISIS DE LA REALIDAD SOCIAL......pptx
PPTX
[Apoyo a texto] Mead. Espíritu, persona y sociedad 2.pptx
PPT
Profesor: Miguel Angel Ferraro
PPT
La identidad en la vida cotidiana
La situación de interacción. el modelo dramatúrgico de la accion. erving goffman
Enfoque Dramatúrgico-2023 (1).pptx
Interaccionismo Simbolico
TEORIA SOCIOLOGICA II HECTOR ROMERO ALVA U.N.J.F.S.C
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
Grupo ESIM.ppt
Diapositivas perspectiva interpretativa de la comunicación
Percepcion interpersonal
Personalidad
interaccionismo
EL PROCESO SOCIAL.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptx
fenomenologia y el interaccionismo simbolico
SOCIOLOGIA.pptx
Lenguaje y Sociedad - Teoría de Gofmman
ANALISIS DE LA REALIDAD SOCIAL......pptx
[Apoyo a texto] Mead. Espíritu, persona y sociedad 2.pptx
Profesor: Miguel Angel Ferraro
La identidad en la vida cotidiana

Más de Laura Elizabeth Contreras (20)

PPTX
Origen democracia representativa
PPSX
Los territorios del yo
PPTX
La conversación
PPTX
Austin y searle. actos de habla
PPTX
La Construcción de la Realidad Social. Hechos institucionales. John R. Searle
PPTX
Comunicación no verbal
PPSX
Nuevo paradigma en educación
PPSX
De la sociedad de la información a las
PPSX
Datos comparativos de acceso a internet desde 1995
PPTX
Presentación1 del modelo centrado en la enseñanza al modelo centrado en el al...
PPSX
Presentación1.poder y visibilidad. habermas. thompson
PPSX
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
PPSX
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
PPTX
Presentación Modelo comunicativo de Palo Alto
PPSX
La Tecnología como uso social. Los medios digitales como "ensamblajes socioté...
PPSX
Convergencia cultural
PPSX
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
PPSX
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
PPSX
Las Potencialidades Del Blog En EducacióN
PPSX
Las Potencialidades Del Blog En EducacióN
Origen democracia representativa
Los territorios del yo
La conversación
Austin y searle. actos de habla
La Construcción de la Realidad Social. Hechos institucionales. John R. Searle
Comunicación no verbal
Nuevo paradigma en educación
De la sociedad de la información a las
Datos comparativos de acceso a internet desde 1995
Presentación1 del modelo centrado en la enseñanza al modelo centrado en el al...
Presentación1.poder y visibilidad. habermas. thompson
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
Presentación Modelo comunicativo de Palo Alto
La Tecnología como uso social. Los medios digitales como "ensamblajes socioté...
Convergencia cultural
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
Las Potencialidades Del Blog En EducacióN
Las Potencialidades Del Blog En EducacióN

Erving gofman

  • 1. ERVING GOFFMAN(1922 -1982). Sociólogo y psicólogocanadiense.Su obra:Asilos (1961).La presentación del yo en la vida cotidiana (1957).Estigmas (1963).Ritual de la interacción (1967) y Relaciones en público (1971).
  • 2. Su obra está enteramente consagrada a analizar las interacciones en situación de copresencia, es decir, lo que ocurre cuando al menos dos individuos se encuentran uno en presencia del otro.
  • 3. En su obra The presentation of self in everyday Life o sutraducción, La presentación de la persona en la vida cotidiana, nos muestra las relaciones entre los individuos como si fuera una puesta en escena en la que la persona trata consciente o inconscientemente de manipular la impresión que los demás reciben de ella.
  • 4. El estudio, realizado en Isla de Unst, en Escocia, se construye estableciendo una analogía de la escenificación teatral. Goffman, desde un enfoque dramatúrgico, utilizando el lenguaje teatral, describe el comportamiento de las personas en situaciones de copresencia.
  • 5. Observando las interacciones como representaciones teatrales, Goffman nos hace prestar atención al «medio»en el que se mueven los actuantes, a la «máscara» que llevan puesta, al «rol» que desempeñan; con estos elementos, los actuantes tratan de controlar las impresiones de su público.
  • 6. En realidad, la traducción más precisa del título de esta obra, sería la presentación de «sí mismo», que es el significado de la palabra self. Recuerda Goffman en la obra que no es casual que la palabra persona provenga del latín personare, cuyo significado es «máscara».
  • 7. Y dice al respecto, que nuestro ser más “verdadero”, es en verdad una máscara que construimos: “nuestro self es finalmente esa construcción que hacemos para los otros.”
  • 8. Permanentemente, jugamos (actuamos) un rol, un personaje, y nuestros roles varían según el tiempo, el lugar social, la situación (según marcos (frames) o contextos de interacción. Ese rol o “máscara” representa el concepto que nos hemos formado de nosotros mismos, y es nuestro «sí mismo» más verdadero, el «yo» que quisiéramos ser.
  • 9. En las situaciones de interacción de copresencia, los individuos se ejercen unos a otros una influencia recíproca de sus acciones.
  • 10. La actuación es la actividad que realiza el individuo en una ocasión dada y que sirve para influir sobre los otros participantes.
  • 11. El papel o rutina es la pauta o forma de acción. El rol social son los derechos y deberes atribuidos a un estatus dado. El rol implica uno o más papeles o rutinas.
  • 12. La fachadasocial es la parte de la actuación del individuo que funciona regularmente de manera inencional o reglada.La fachada personalson los elementos que identifican íntimamente al actuante (insignias de cargo, clase social, vestimenta, sexo, edad, raza, aspecto, estatura, expresiones faciales, pautas del lenguaje), que hacen a sus modales y apariencia.
  • 13. A menudo esperamos una coherencia entre la apariencia, los modales y el medio que constituiría el llamado “tipo ideal”. Cada uno de estos elementos no son específicos de una determinada ocasión o contexto (un abogado, por ejemplo, puede atender a un cliente e ir con la misma ropa a cenar)
  • 14. Una actuación adecuada, que nos permita definir la situación de modo favorable a nuestros intereses, exige según Goffman, una serie de condiciones. Estas son:
  • 15. Confianza en el papel desempeñado (convicción)
  • 16. Una fachada adecuada (decorado, apariencia, modales). El medio o seeting es el escenario en donde tiene lugar la actuación.
  • 17. Buena realización dramática (nuestra capacidad como actores en cuanto a dar el “rol”). Esto implica la idealización, que es mostrar a los otros un aspecto mejor o idealizado del que en realidad tenemos. Se trata de mostrar estereotipos.Un individuo que implícita o explícitamente pretende tener ciertas características social, deberá ser en realidad lo que alega ser. Esto implica, la utilización de prácticas llamadas:preventivas, que evitan perturbaciones en cuanto al descubrimiento de que el individuo aparentó ser lo que no es, y las correctivas que compensan esos casos de descrédito que no se han podido evitar.
  • 18. Cuando el sujeto emplea estas estrategias y tácticas para proteger sus propias acciones, emplea prácticas defensivas; cuando un participante las emplea para salvar la definición de la situación proyectada por otro, hablamos de prácticas protectivas.
  • 19. El mantenimiento del control expresivo.La impresión de realidad fomentada por una actuación es algo delicado, frágil, que puede ser destruido por accidentes pequeños.
  • 20. La tergiversación. Es una mentira “manifiesta” que provoca un desprestigio durante la interacción. La mistificación. Es atribuir al actuante un halo de misterio en su persona, como algo sagrado. Es un modo de idealización.Realidad o artificio (apariencia o realidad). Los actuantes pueden ser sinceros o no serlo. En este último caso, no están convencidos de su actuación, y son llamados por Goffman, actuantes cínicos.
  • 21. Equipos. Es el conjunto de individuos que cooperan para representar una rutina determinada.Existe confianza entre sus miembros acerca de su buen comportamiento, que implica cierta dependencia entre ellos.
  • 22. El desacuerdo abierto ante el auditorio crea una “nota falsa”que desmorona la cohesión que debe tener el equipo ante el mismo. Esta cohesión debe ponerse de manifiesto también en el ocultamiento de algún tipo de error de alguno de sus miembros.
  • 23. Las regiones y la conducta. Una región es un lugar limitado por barreras antepuestas a la percepción. Goffman distingue en una actuación, dos regiones:Una anterior o front región. Es en la que tiene lugar la actuación.
  • 24. Una posterior o back región. Lugar en el cual la impresión fomentada por la actuación se contradice en alguna medida. Aquí el actuante se “relaja” y puede quitarse la “máscara”, dejando a un lado su personaje.Goffman se sitúa en el agenciamiento de la microsociología, cuyo campo privilegiado es el de la interacción en copresencia.Su metodología de estudio se incribe dentro del campo de la llamada Etnometodología.
  • 25. El término Etnometodología fue utilizado por primera vez por Harold Garfinkel(Nueva Jersey, 1917) . La Etnometodología pretende describir el mundo social tal y como se está continuamente construyendo, emergiendo como realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar.
  • 26. La etnometodología es, entonces, el estudio (logía)o investigación empiríca de los métodos (método) que utiliza la gente (etno) para dar sentido y producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana, es decir, el estudio de los procedimientos constitutivos de la inteligibilidad social
  • 27. Los etnometodólogos comenzaron haciendo investigaciones sobre las "desviaciones sociales". Estos estudios se desarrollaron en medios educativos, médicos o judiciales a partir de la idea de "normalidad percibida" de Garfinkel según la cual, la "normalidad" de los acontecimientos sociales es el producto de una labor activa mediante la que los actores "normalizan" las discrepancias entre los acontecimientos esperados y los que se dan de hecho.
  • 28. Garfinkel comenzó sus trabajos a fines de los años ´40, aunque su obra apareció sistematizada por primera vez en una publicación de 1967 en un libro que llamó Studies in Ethnomethodology.Los primeros estudios etnometodológicos que realizó este autor (llamados experimentos de ruptura) se centraron en ambientes no institucionalizados y corrientes tales como el hogar.
  • 29. Más tarde se comenzaron a estudiar prácticas cotidianas en una amplia variedad de ambientes institucionales (juzgados, clínicas médicas, etc.) para comprender el modo en que las personas realizan sus tareas en estos lugares y cómo, al realizarlas crean la institución a la que pertenecen.
  • 30. La segunda variante importante de la etnometodología es el análisis conversacional, cuyo objetivo es el análisis minucioso y la comprensión de las estructuras fundamentales de la interacción conversacional.
  • 31. Garfinkel dará mucha importancia al lenguaje natural no se compone de elementos lingüísticos sino más bien del conjunto de elementos no lingüísticos de la comunicación interpersonal: la necesidad de turnarnos para conversar, superar las interrupciones en una conversación, etc. El lenguaje natural supone la estructura básica de la interacción entre el hablante y el oyente.
  • 32. Otro concepto utilizado por Garfinkel es el Principio del Etcétera por el cual se entiende que todas las situaciones implican aspectos incompletos que los participantes deben rellenar para que la situación prosiga. Vivimos nuestra vida cotidiana a pesar de toparnos constantemente con ambigüedades y vacíos que admitimos esperando que más tarde se clarifiquen.