SlideShare una empresa de Scribd logo
Micorrización del café en vivero y metabolismo del
        nitrógeno en café en producción:
                       impacto en la productividad




              Tecnologías con Servicio Incorporado
( 750 μmol fotones/m2/s)



I A F ( 8m2 hoja/m2 suelo)

       25°C
Temperatura         Radiación        Suelo –(volumen radicular)           Agua
                    Fotosíntesis
                                                                        N P K Ca Mg S

                                                               Vivero-Micorrizas

                     AMBIENTE
                                                              Nutrición integrada
                                                                                         Tecnología
                                                                       Poda
    Sanidad cultivo                   Densidad

                                                                                        Variedad
                                                       # Frutos/nudo                    Híbrido
# Bandolas/año

                                   BIOMASA
# Nudos/bandola                                        Peso de fruto
                                                                                        Potencial
# hojas/árbol/año
                                                                                        genético
                              MATERIA SECA



                                      Partición
                                      de M S




                                        # FRUTOS/ÁRBOL
Los factores mas influyentes sobre la
   capacidad productiva del café

      1. Variedad o híbrido
      2. Nivel de sombra
      3.Densidad de siembra
      4. Nutrición fisiológica
      5. Crecimiento
      6. Envejecimiento
Agro-ecología del café
            Factor             Rango             Indicaciones
Altura               900 – 1500 msnm A < 900 msnm café
                                           baja calidad
Precipitación         1200 – 1800 mm        < 1200 problemas
                                                  desarrollo, >
                                                enfermedades
Humedad                     65 – 85 %       > 85% problemas
relativa                                        fitosanitarios
Temperatura                 16 – 24°C        Fuera de rango
                                             producción cae.
Radiación solar           12,54 – 18.81          > Radiación
                             MJ/m2/día        fotorespiración
Viento                  < 20 -30 Km/h           > Vientos daño
                                          fisiológico a planta.
MANEJO ECOFISIOLÓGICO DEL CAFÉ
1. La productividad del café, está determinada por la
   cantidad de materia seca ( biomasa: # bandolas, # nudos y #
   frutos/árbol) acumulada en un período, en relación directa a
   una determinada área foliar, (IAF 8 m2 de área foliar/m2
   de suelo)
2. Depende fundamentalmente de la fotosíntesis y por
   ende, requiere un suministro óptimo de radiación solar,
   agua, temperatura y sales minerales (N),
3. “un cafetal podado cada 4 - 5 años, será perpetuamente
   nuevo”


                  Densidad   Edad (años)   No.
                                           Hojas/árbol
                  3500       1             440
                             2             1760
                             3             4120
                             4             5800
                             5             6400
Las hojas son el órgano más importante para la
  productividad del café, en el cual se realizan los 3
  procesos más importantes de la planta:
                    1. Fotosíntesis
                    2. Respiración
                    3. transpiración




Para obtener altas cosechas en café se debe buscar:
  1. La mayor cantidad de nudos productivos por área
  2. La mayor cantidad de frutos por nudo
  3. El mayor peso de granos por fruto
Exceso de sombra reduce
la productividad hasta 75%
Etapas fenológicas de la planta de café arábiga




ETAPA         ENE   FEB   MAR   ABR   MAY   JUN   JUL   AGO   SEP   OCT   NOV   DIC
COSECHA

INDUCCIÓN
FLORAL
FLORACIÓN

CRECIM
FRUTO
Crecimiento
bandola
MADURACIÓN
UN BUEN VIVERO ES EL PRIMER PASO
    DE UN CAFICULTOR EXITOSO
RENDIMIENTO



                                             Variedad /Híbrido
Clima


    Manejo cultivo
                      Volumen radicular


                                                          Ce
   Nutrientes
                            SUELO
  Almacenamiento
       agua
                                                     Ph
                Espacio poroso   Densidad aparente
La etapa de vivero, es una
fase adecuada para efectuar
  la micorrización logrando
    una alta infección, con
  esporas eficientes, a bajo
   costo y fácil aplicación
¿COMO PRODUCIR PLANTAS DE ÓPTIMA CALIDAD?


Inoculando las raíces en el vivero con micorrizas eficientes




                    BIOESTIMULANTE RADICULAR
                ENDOMICORRÍZICO PARA TRANSPLANTES
30 días




SEMILLERO
            60 días
Seleccione plántulas con su raíz pivotante recta
Mida la longitud de la raíz para ver la profundidad del hoyo
Haga el hoyo al centro de la bolsa
Tome la dosis de Micofert con el dosificador
Suspenda el fosforito en el hoyo y aplique Micofert
Esagri
Aplique Mo-enzima en la etapa de 2 pares de hojas en dosis
              de 2 gr/10,000 bolsas o tubetes.



                   2 do par de hojas verdaderas
Aplique Mo-enzima en la etapa de 4 pares de hojas en
         dosis de 2 gr/10,000 bolsas o tubetes.
Mantenga la humedad óptima del sustrato,
  con riegos oportunos.

Trasplante al campo en la etapa de 5-6to
   par hojas verdaderas (antes de la primer
   cruz)
3. Uso de micorrizas en vivero: parámetros
  morfológicos de la plántula




                    A mayor peso seco (materia seca) de las
                    raíces, la planta forma más hojas.

                    Mayor volumen radicular, explora mayor
                    volumen de suelo, extrae más agua y
                    nutrientes.
Tratamiento      Altura tallo   P.f.t P.s.t. p.s.   A. foliar P.s.a.   P.s.r.
                  cm      mm   grs grs %         cm2            grs     grs
Testigo           27.4     4.2 21.0 4.08 19.42 576.9            3.08       1.0
Micofert         29.96     5.8 37.12 8.16 21.98 809.58            6.4    1.76




Parámetros morfológicos de la planta en vivero

                      PARÁMETROS DE CALIDAD:
                                                            RANGO
  RAD = altura parte aérea/diámetro tallo.                 (3,5-4.0)

  RPAR = p seco parte aérea/p seco raíz.                    (4,7-7,0)

  ICD = p seco total (1,0-1,8) / RAD + RPAR                  (>0,20)
Ecofisiología de la planta en etapa de vivero



       PAR (μmol /m2/s)            1302          616
       Fn (μmol CO2/m2/s)            7,6        12,08
       E (mmol H2O/m2/s)             3,9          7,8
       T hoja (°C)                  40,7         39,6
Nutrición mineral de la plántula en la etapa vivero


                                    Cantidad de nutrientes para
                                           etapa vivero

                                   Sin            Con
Contenido en base a materia seca   micorriza      micorriza

Nutriente Rango (%) PS 4,08 gr PS 8,16 gr
N         2,3          0,18 gr 0,31 gr
                     0,025 gr 0,034 gr
P         0,25
K               2,7                0,16      gr      0,30 gr
Ca              0,7                0,048 gr         0,082 gr
Mg              0,11               0,0075 gr         0,013 gr
S               0,2                0,014 gr          0,024 gr
Beneficios que se logran
con el uso de Micofert en
  la etapa de vivero?
1. Mayor volumen de raíces que exploran mayor
                 volumen de suelo


La planta absorbe más agua y nutrientes.
Aumenta la eficiencia de absorción de los nutrientes
                       N         70%
                       P         80%
                       K         70%
2. Mayor disponibilidad de nutrientes
  Las micorrizas aumentan la toma y
asimilación del ión fosfato por la planta
                 de café




   PO4, K, Ca, Mg, Fe, Zn    NO3, SO4, BO3


           Mayor absorción y asimilación del fósforo (P)
           Con bajos niveles de P en el suelo, las micorrizas son más eficientes en la
            colonización de las raíces del café en el vivero y el campo definitivo.
3. Plantación uniforme
4. Menor caída de hojas, lo que aumenta la superficie foliar
       fotosintética
5. Planta forma 1 par de bandolas/30días
6. Mayor formación de nudos/bandola
7. Primera floración ocurre a los 12 a 14 meses después del
       transplante




                                                 20 cm2 área foliar, para llenar
                                                           un fruto
8. Incremento de los componentes del rendimiento del café


       ESTIMACIÓN DE CANTIDAD DE NUDOS PRODUCTIVOS EN BASE A PARES
                               DE BANDOLAS



NUDOS/Planta = [(Pares de bandolas x 2) + 2]   X   [(Pares de bandolas   2) X 0,9] =

10 pares de bandolas = 0,8 pares/mes = ((10 pares X 2) +2) X 10 2 X 0,9 =
                                   = 22 X 4,5 = 99 nudos/planta

08 pares de bandolas = 0,6 pares/mes = (8paresx2+2) X (8 2 X 0,9)
                               = 18 x 3.6 = 64 nudos/planta
PRODUCTIVIDAD ( P ) ALTA/mz
                             (frutos x lb oro = 1600)

           Nudos/Planta = 99;         Frutos/Nudo = 20;     Plantas/mz = 4000
P = 99 X 20 x 4000 plantas x 1,5 = 11,880,000 frutos (# frutos/lb oro) = lbs oro/100
    = 74.25 QQ/mz
                            PRODUCTIVIDAD ( P ) BAJA /mz
             Nudos/planta = 64; Frutos/Nudo = 12;         Plantas/mz = 4000
P = 64 X 12 x 4000 plantas x 1,5 = 4,608,000 frutos (1600 frutos/lb oro) = 2880 lbs/100
    = 28.8 QQ oro
9. Protege el suelo contra la degradación (ver foto)

                                         Las hifas (micelio) del hongo,
                                         segregan una glicoproteína,
                                         llamada glomalina, que ayuda
                                         a agrupar las partículas del
                                         suelo y mejora la estructura.




10. La protección fitosanitaria de los
cultivos
4. Metabolismo del
    Nitrógeno
Fotosíntesis




                            Glutamina




            NH3                  Glutamato    Aminoácidos




                                              Proteínas



      NRa
NO3                   NO2
                                             Enzimas vegetales
Variación estacional de la biomasa y extracción de
  nitrógeno en el cultivo de café durante un ciclo anual de
  alta producción.

       Variedad Catuaí, pleno sol, 7123plantas/mz que al inicio del ensayo
     contaba con dos años de edad y se preparaba para su primera cosecha
                                     fuerte.


   Etapa     Peso seco    Peso seco hojas     Peso seco    Gr N en    Gr N en hoja   Gr N en fruto
               planta                           frutos      planta
Floración         1375,0 577,5 (42%)                      25,06      15,03 (60%)
Maduración       2358,0 518,7 (22%)         990,4 (42%)   40,8                       19,1   (47%)
Se acumularon en 2000 dds (5 años, 5
meses) en promedio: gr/planta
N : 140g
P2O5 : 29.77gr
K2O : 156 gr,
CaO :84 gr
MgO : 35 gr
•   mineralización del N de hojas de la sombra.
Mo-enzima   •   N depositado por las lluvias.
            •   fertilización mineral .
            •   aplicación en mayo, reduce los NO3 de
                              1400 ppm a 600 ppm.
Variación estacional de Nitrógeno.
CURVA DE VARIACION ESTACIONAL DE MANTENIMIENTO Y DESARROLLO



             3.5
                                                                 N                 K        Ca
                                                                                             (3.3)
                                                                                                      a                     (3.2)
                       2ª diferenciación             Floración
                                                                               (3.3)
                                                                                                     1 diferenciación
                                                                                                          (2.95)
              3
                                    (2.95)                                                                                          (2.8)
                   (2.8)   (2.8)                                                                                   (2.8)
                                                                        Crecimiento y Llenado

             2.5
                                              (2.45)
                                                                                                                   Maduración
PORCENTAJE




              2




             1.5




              1




             0.5
              1-Ene        1-Feb     1-Mar   1-Abr      1-May        1-Jun         1-Jul   1-Ago      1-Sep        1-Oct   1-Nov            1-Dic
                                                                             MES
Inducción floral
                                Inducción floral


Floración   Crecimiento fruto
Mes                                       Gramos
                      NO3 NH4            N total    Fosfato     K          Ca          Mg
          Enero         9,8        7,5       17,3         2,3        9,7           0     0,6
          febrero       -2,2       3,1        0,9         0,2        1,7         0,7     0,1
          Marzo        13,9        5,0       18,9         4,8        2,6         3,3     0,6
          Abril         2,3        3,8        6,1         1,5        7,3         3,9     1,9
          Mayo          9,9        5,3       15,2         3,8        6,1         2,5     3,7
          Junio         3,6        5,2        8,8         1,5        3,3         4,0    -0,2
          Julio         3,5        3,8        7,3         1,3        3,4         3,5     0,2
          Agosto        2,5        1,4        3,9         2,4        4,8        -0,7     0,6
          Sept          3,2        2,2        5,4         1,1        3,0         1,2    -0,1
          Oct           2,3        5,4        7,7         1,6        7,4         1,9     0,2
          Nov          10,2        6,4       16,6         1,2        2,7         2,0     0,5
          Dic           2,0        4,8        6,8         2,3       14,1         2,8     0,1
           Total       61,0       53,9    114,9            24       66,1        25,1     8,2

Absorción de nutrientes durante un ciclo anual por una planta de 3 años, de C. arabica var Bourbon
Mo - enzima
Absorción relativa del fruto de café Caturra



                            % incremento               N (mg)
    100%                                                           6

     80%                           Mo - enzima
                                                                   5
                     Mo - enzima
                             45%                                   4
     60%
                                                                   3
     40%
                                                                   2
                                                             15%
     20%               8%             8%                           1
               2%                            7%   7%    7%
       0%                                                          0
                30     60     90     120 150 180 210 240
                 días después del pico de floración
Desarrollo del grano de café (semanas)
Inducción yemas florales
                                      Nutrición foliar fisiológica del cultivo de
                  Febrero
                                                    café, ESAGRI
                   Zn + B 1

                 Foskal + Mo-enzima                               Agosto

                                                  Mo-enzima   120 ddfp
                            Pre- Floración
                             (2 sem antes)
                                                              Zn + B 5
                           Abril - Mayo

                           Zn + B 2

                                                    Inducción yemas
                      Post- floración                   florales
                    (2-3 sem después)

                     Mayo                            Sept – Octubre

                    Zn + B 3                             Foskal

                      Junio - Julio

                       60 ddfp Mo-enzima                 Maduración
                      Zn + B 4
                                                          Nov - Dic
Beneficios obtenidos con el uso de Mo-enzima en el cultivo de café:

1.   Regula el metabolismo del N en la planta.
2.   Planta hace uso fisiológico más eficiente del N (14,5 mg N/ gr de ms)
3.   Se incrementa la tasa fotosintética de la planta
4.   Se incrementa el peso seco de la raíz
5.   Aumenta la vida útil de las hojas (< caída)
6.   Mayor # de bandolas/año y más nudos/bandola
7.   Se incrementa el índice de Área Foliar (productividad)
8.   Aumenta el tamaño del fruto :
     8.1 [ mayor peso de grano (gramos/fruto)]
     8.2 [menor densidad (# granos/lt)]
Esagri

Más contenido relacionado

PDF
Plagas y enfermedades del aguacate
PDF
Morfología de la Vid
PDF
Plagas y enfermedades en palto 2014
PDF
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
PPTX
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
PDF
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
PPT
4 enfermedades granadilla
PDF
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas y enfermedades del aguacate
Morfología de la Vid
Plagas y enfermedades en palto 2014
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
4 enfermedades granadilla
Plagas en el Cultivo de Palto

La actualidad más candente (20)

PDF
Analisis de yema en vid
PDF
Como se desarrolla la planta de Maíz
PDF
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
PPT
PRODUCCION DE PIÑA- MANUAL
PPTX
Fenología del café
PDF
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
PDF
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
PPT
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
PDF
Ojo de gallo y su manejo integrado
PPTX
Plagas y enfermedades del café
PPT
cultivo de maiz
PDF
Palma Datilera
PDF
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
PPTX
Agrotecnia 3 propagacion sexual
PDF
Manejo integrado de enfermedades de cacao
PDF
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
PDF
Mejoramiento Genético del Cacao en el Perú
PPT
BioplaguicidasAlternativas Biológicas para el Control de Plagas y Enfermedades
PDF
Poda de la vid
PPTX
Mip de-cultivo-de-papa
Analisis de yema en vid
Como se desarrolla la planta de Maíz
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
PRODUCCION DE PIÑA- MANUAL
Fenología del café
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
Ojo de gallo y su manejo integrado
Plagas y enfermedades del café
cultivo de maiz
Palma Datilera
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Agrotecnia 3 propagacion sexual
Manejo integrado de enfermedades de cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Mejoramiento Genético del Cacao en el Perú
BioplaguicidasAlternativas Biológicas para el Control de Plagas y Enfermedades
Poda de la vid
Mip de-cultivo-de-papa

Destacado (16)

PDF
Fertlizacion en cafe
PPTX
Trabajo colaborativo 1 grupo 288 horticultura unad
PPT
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
PPTX
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
PPT
Biofertilizantes
PPT
Manejo integrado de plagas en palma de aceite 2
PPT
Ica frutales ciat- 2011
PDF
Bp de beneficio para cafés de calidad español
PDF
4. biofertilizante
PDF
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
PDF
Cultivo del coco
PDF
Etapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
PPT
Curso de tilapia
PPTX
Cultivo de café
PPT
Uso de los Biofertilizantes en la Agricultura Sustentable
PPT
enfermedades en Palma aceitera
Fertlizacion en cafe
Trabajo colaborativo 1 grupo 288 horticultura unad
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Biofertilizantes
Manejo integrado de plagas en palma de aceite 2
Ica frutales ciat- 2011
Bp de beneficio para cafés de calidad español
4. biofertilizante
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
Cultivo del coco
Etapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
Curso de tilapia
Cultivo de café
Uso de los Biofertilizantes en la Agricultura Sustentable
enfermedades en Palma aceitera

Similar a Esagri (20)

PDF
Ciclo vegetativo
PPSX
Frutilla Limitantes
PPT
Luiscalidadplantula
PDF
LA FISIOLOGIA DEL AGUACATE Y SU NUTRICION.pdf
PPTX
General Agrofacto
PDF
09402414
PDF
22971 Lucas Cano presenteacion fede aguacate.pdf
PDF
22971 Lucas Cano presenteacion fede aguacate.pdf
PDF
PDF
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
PDF
1 fertilización en cultivos frutales
PDF
Manejo Nutricional en el Cultivo de Palto
PDF
Fertirrigacion de cultivos (MISTI).pdf
PDF
Valeria portada final
PPT
Efecto cc en maíz
PDF
MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2
PDF
4 rosa ag-dic07-prep-su-traz-cam-plantacion-riego-4
PDF
PLAGAS DEL PALTO.pdf
Ciclo vegetativo
Frutilla Limitantes
Luiscalidadplantula
LA FISIOLOGIA DEL AGUACATE Y SU NUTRICION.pdf
General Agrofacto
09402414
22971 Lucas Cano presenteacion fede aguacate.pdf
22971 Lucas Cano presenteacion fede aguacate.pdf
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
1 fertilización en cultivos frutales
Manejo Nutricional en el Cultivo de Palto
Fertirrigacion de cultivos (MISTI).pdf
Valeria portada final
Efecto cc en maíz
MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2
4 rosa ag-dic07-prep-su-traz-cam-plantacion-riego-4
PLAGAS DEL PALTO.pdf

Más de Alba Corrales (9)

PPTX
Seminario I
PPTX
Investigación
PPT
PPT
PPTX
PPSX
Semilla digitales 1
PPT
Conf funica, innov tecnol y servic en café, i cong cafetalero del norte 15.05...
PPT
PPT
Seminario I
Investigación
Semilla digitales 1
Conf funica, innov tecnol y servic en café, i cong cafetalero del norte 15.05...

Esagri

  • 1. Micorrización del café en vivero y metabolismo del nitrógeno en café en producción: impacto en la productividad Tecnologías con Servicio Incorporado
  • 2. ( 750 μmol fotones/m2/s) I A F ( 8m2 hoja/m2 suelo) 25°C
  • 3. Temperatura Radiación Suelo –(volumen radicular) Agua Fotosíntesis N P K Ca Mg S Vivero-Micorrizas AMBIENTE Nutrición integrada Tecnología Poda Sanidad cultivo Densidad Variedad # Frutos/nudo Híbrido # Bandolas/año BIOMASA # Nudos/bandola Peso de fruto Potencial # hojas/árbol/año genético MATERIA SECA Partición de M S # FRUTOS/ÁRBOL
  • 4. Los factores mas influyentes sobre la capacidad productiva del café 1. Variedad o híbrido 2. Nivel de sombra 3.Densidad de siembra 4. Nutrición fisiológica 5. Crecimiento 6. Envejecimiento
  • 5. Agro-ecología del café Factor Rango Indicaciones Altura 900 – 1500 msnm A < 900 msnm café baja calidad Precipitación 1200 – 1800 mm < 1200 problemas desarrollo, > enfermedades Humedad 65 – 85 % > 85% problemas relativa fitosanitarios Temperatura 16 – 24°C Fuera de rango producción cae. Radiación solar 12,54 – 18.81 > Radiación MJ/m2/día fotorespiración Viento < 20 -30 Km/h > Vientos daño fisiológico a planta.
  • 6. MANEJO ECOFISIOLÓGICO DEL CAFÉ 1. La productividad del café, está determinada por la cantidad de materia seca ( biomasa: # bandolas, # nudos y # frutos/árbol) acumulada en un período, en relación directa a una determinada área foliar, (IAF 8 m2 de área foliar/m2 de suelo) 2. Depende fundamentalmente de la fotosíntesis y por ende, requiere un suministro óptimo de radiación solar, agua, temperatura y sales minerales (N), 3. “un cafetal podado cada 4 - 5 años, será perpetuamente nuevo” Densidad Edad (años) No. Hojas/árbol 3500 1 440 2 1760 3 4120 4 5800 5 6400
  • 7. Las hojas son el órgano más importante para la productividad del café, en el cual se realizan los 3 procesos más importantes de la planta: 1. Fotosíntesis 2. Respiración 3. transpiración Para obtener altas cosechas en café se debe buscar: 1. La mayor cantidad de nudos productivos por área 2. La mayor cantidad de frutos por nudo 3. El mayor peso de granos por fruto
  • 8. Exceso de sombra reduce la productividad hasta 75%
  • 9. Etapas fenológicas de la planta de café arábiga ETAPA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC COSECHA INDUCCIÓN FLORAL FLORACIÓN CRECIM FRUTO Crecimiento bandola MADURACIÓN
  • 10. UN BUEN VIVERO ES EL PRIMER PASO DE UN CAFICULTOR EXITOSO
  • 11. RENDIMIENTO Variedad /Híbrido Clima Manejo cultivo Volumen radicular Ce Nutrientes SUELO Almacenamiento agua Ph Espacio poroso Densidad aparente
  • 12. La etapa de vivero, es una fase adecuada para efectuar la micorrización logrando una alta infección, con esporas eficientes, a bajo costo y fácil aplicación
  • 13. ¿COMO PRODUCIR PLANTAS DE ÓPTIMA CALIDAD? Inoculando las raíces en el vivero con micorrizas eficientes BIOESTIMULANTE RADICULAR ENDOMICORRÍZICO PARA TRANSPLANTES
  • 14. 30 días SEMILLERO 60 días
  • 15. Seleccione plántulas con su raíz pivotante recta
  • 16. Mida la longitud de la raíz para ver la profundidad del hoyo
  • 17. Haga el hoyo al centro de la bolsa
  • 18. Tome la dosis de Micofert con el dosificador
  • 19. Suspenda el fosforito en el hoyo y aplique Micofert
  • 21. Aplique Mo-enzima en la etapa de 2 pares de hojas en dosis de 2 gr/10,000 bolsas o tubetes. 2 do par de hojas verdaderas
  • 22. Aplique Mo-enzima en la etapa de 4 pares de hojas en dosis de 2 gr/10,000 bolsas o tubetes.
  • 23. Mantenga la humedad óptima del sustrato, con riegos oportunos. Trasplante al campo en la etapa de 5-6to par hojas verdaderas (antes de la primer cruz)
  • 24. 3. Uso de micorrizas en vivero: parámetros morfológicos de la plántula A mayor peso seco (materia seca) de las raíces, la planta forma más hojas. Mayor volumen radicular, explora mayor volumen de suelo, extrae más agua y nutrientes.
  • 25. Tratamiento Altura tallo P.f.t P.s.t. p.s. A. foliar P.s.a. P.s.r. cm mm grs grs % cm2 grs grs Testigo 27.4 4.2 21.0 4.08 19.42 576.9 3.08 1.0 Micofert 29.96 5.8 37.12 8.16 21.98 809.58 6.4 1.76 Parámetros morfológicos de la planta en vivero PARÁMETROS DE CALIDAD: RANGO RAD = altura parte aérea/diámetro tallo. (3,5-4.0) RPAR = p seco parte aérea/p seco raíz. (4,7-7,0) ICD = p seco total (1,0-1,8) / RAD + RPAR (>0,20)
  • 26. Ecofisiología de la planta en etapa de vivero PAR (μmol /m2/s) 1302 616 Fn (μmol CO2/m2/s) 7,6 12,08 E (mmol H2O/m2/s) 3,9 7,8 T hoja (°C) 40,7 39,6
  • 27. Nutrición mineral de la plántula en la etapa vivero Cantidad de nutrientes para etapa vivero Sin Con Contenido en base a materia seca micorriza micorriza Nutriente Rango (%) PS 4,08 gr PS 8,16 gr N 2,3 0,18 gr 0,31 gr 0,025 gr 0,034 gr P 0,25 K 2,7 0,16 gr 0,30 gr Ca 0,7 0,048 gr 0,082 gr Mg 0,11 0,0075 gr 0,013 gr S 0,2 0,014 gr 0,024 gr
  • 28. Beneficios que se logran con el uso de Micofert en la etapa de vivero?
  • 29. 1. Mayor volumen de raíces que exploran mayor volumen de suelo La planta absorbe más agua y nutrientes. Aumenta la eficiencia de absorción de los nutrientes N 70% P 80% K 70%
  • 30. 2. Mayor disponibilidad de nutrientes Las micorrizas aumentan la toma y asimilación del ión fosfato por la planta de café PO4, K, Ca, Mg, Fe, Zn NO3, SO4, BO3 Mayor absorción y asimilación del fósforo (P) Con bajos niveles de P en el suelo, las micorrizas son más eficientes en la colonización de las raíces del café en el vivero y el campo definitivo.
  • 31. 3. Plantación uniforme 4. Menor caída de hojas, lo que aumenta la superficie foliar fotosintética 5. Planta forma 1 par de bandolas/30días 6. Mayor formación de nudos/bandola 7. Primera floración ocurre a los 12 a 14 meses después del transplante 20 cm2 área foliar, para llenar un fruto
  • 32. 8. Incremento de los componentes del rendimiento del café ESTIMACIÓN DE CANTIDAD DE NUDOS PRODUCTIVOS EN BASE A PARES DE BANDOLAS NUDOS/Planta = [(Pares de bandolas x 2) + 2] X [(Pares de bandolas 2) X 0,9] = 10 pares de bandolas = 0,8 pares/mes = ((10 pares X 2) +2) X 10 2 X 0,9 = = 22 X 4,5 = 99 nudos/planta 08 pares de bandolas = 0,6 pares/mes = (8paresx2+2) X (8 2 X 0,9) = 18 x 3.6 = 64 nudos/planta
  • 33. PRODUCTIVIDAD ( P ) ALTA/mz (frutos x lb oro = 1600) Nudos/Planta = 99; Frutos/Nudo = 20; Plantas/mz = 4000 P = 99 X 20 x 4000 plantas x 1,5 = 11,880,000 frutos (# frutos/lb oro) = lbs oro/100 = 74.25 QQ/mz PRODUCTIVIDAD ( P ) BAJA /mz Nudos/planta = 64; Frutos/Nudo = 12; Plantas/mz = 4000 P = 64 X 12 x 4000 plantas x 1,5 = 4,608,000 frutos (1600 frutos/lb oro) = 2880 lbs/100 = 28.8 QQ oro
  • 34. 9. Protege el suelo contra la degradación (ver foto) Las hifas (micelio) del hongo, segregan una glicoproteína, llamada glomalina, que ayuda a agrupar las partículas del suelo y mejora la estructura. 10. La protección fitosanitaria de los cultivos
  • 35. 4. Metabolismo del Nitrógeno
  • 36. Fotosíntesis Glutamina NH3 Glutamato Aminoácidos Proteínas NRa NO3 NO2 Enzimas vegetales
  • 37. Variación estacional de la biomasa y extracción de nitrógeno en el cultivo de café durante un ciclo anual de alta producción. Variedad Catuaí, pleno sol, 7123plantas/mz que al inicio del ensayo contaba con dos años de edad y se preparaba para su primera cosecha fuerte. Etapa Peso seco Peso seco hojas Peso seco Gr N en Gr N en hoja Gr N en fruto planta frutos planta Floración 1375,0 577,5 (42%) 25,06 15,03 (60%) Maduración 2358,0 518,7 (22%) 990,4 (42%) 40,8 19,1 (47%)
  • 38. Se acumularon en 2000 dds (5 años, 5 meses) en promedio: gr/planta N : 140g P2O5 : 29.77gr K2O : 156 gr, CaO :84 gr MgO : 35 gr
  • 39. mineralización del N de hojas de la sombra. Mo-enzima • N depositado por las lluvias. • fertilización mineral . • aplicación en mayo, reduce los NO3 de 1400 ppm a 600 ppm.
  • 41. CURVA DE VARIACION ESTACIONAL DE MANTENIMIENTO Y DESARROLLO 3.5 N K Ca (3.3) a (3.2) 2ª diferenciación Floración (3.3) 1 diferenciación (2.95) 3 (2.95) (2.8) (2.8) (2.8) (2.8) Crecimiento y Llenado 2.5 (2.45) Maduración PORCENTAJE 2 1.5 1 0.5 1-Ene 1-Feb 1-Mar 1-Abr 1-May 1-Jun 1-Jul 1-Ago 1-Sep 1-Oct 1-Nov 1-Dic MES
  • 42. Inducción floral Inducción floral Floración Crecimiento fruto
  • 43. Mes Gramos NO3 NH4 N total Fosfato K Ca Mg Enero 9,8 7,5 17,3 2,3 9,7 0 0,6 febrero -2,2 3,1 0,9 0,2 1,7 0,7 0,1 Marzo 13,9 5,0 18,9 4,8 2,6 3,3 0,6 Abril 2,3 3,8 6,1 1,5 7,3 3,9 1,9 Mayo 9,9 5,3 15,2 3,8 6,1 2,5 3,7 Junio 3,6 5,2 8,8 1,5 3,3 4,0 -0,2 Julio 3,5 3,8 7,3 1,3 3,4 3,5 0,2 Agosto 2,5 1,4 3,9 2,4 4,8 -0,7 0,6 Sept 3,2 2,2 5,4 1,1 3,0 1,2 -0,1 Oct 2,3 5,4 7,7 1,6 7,4 1,9 0,2 Nov 10,2 6,4 16,6 1,2 2,7 2,0 0,5 Dic 2,0 4,8 6,8 2,3 14,1 2,8 0,1 Total 61,0 53,9 114,9 24 66,1 25,1 8,2 Absorción de nutrientes durante un ciclo anual por una planta de 3 años, de C. arabica var Bourbon
  • 44. Mo - enzima Absorción relativa del fruto de café Caturra % incremento N (mg) 100% 6 80% Mo - enzima 5 Mo - enzima 45% 4 60% 3 40% 2 15% 20% 8% 8% 1 2% 7% 7% 7% 0% 0 30 60 90 120 150 180 210 240 días después del pico de floración
  • 45. Desarrollo del grano de café (semanas)
  • 46. Inducción yemas florales Nutrición foliar fisiológica del cultivo de Febrero café, ESAGRI Zn + B 1 Foskal + Mo-enzima Agosto Mo-enzima 120 ddfp Pre- Floración (2 sem antes) Zn + B 5 Abril - Mayo Zn + B 2 Inducción yemas Post- floración florales (2-3 sem después) Mayo Sept – Octubre Zn + B 3 Foskal Junio - Julio 60 ddfp Mo-enzima Maduración Zn + B 4 Nov - Dic
  • 47. Beneficios obtenidos con el uso de Mo-enzima en el cultivo de café: 1. Regula el metabolismo del N en la planta. 2. Planta hace uso fisiológico más eficiente del N (14,5 mg N/ gr de ms) 3. Se incrementa la tasa fotosintética de la planta 4. Se incrementa el peso seco de la raíz 5. Aumenta la vida útil de las hojas (< caída) 6. Mayor # de bandolas/año y más nudos/bandola 7. Se incrementa el índice de Área Foliar (productividad) 8. Aumenta el tamaño del fruto : 8.1 [ mayor peso de grano (gramos/fruto)] 8.2 [menor densidad (# granos/lt)]