SlideShare una empresa de Scribd logo
Palma datilera
(Phoenix dactylifera)
Recopilación hecha por: Tania
Russián
I. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
Clase: Angiosperma
Subclase: Monocotiledónea
Orden: Liliales
Familia: Arecaceae
Género: Phoenix
Nombre Científico: Phoenix dactylifera
II. ORIGEN
La palma datilera probablemente es nativa del norte de África o Arabia, la
pusieron bajo cultivo por primera vez las poblaciones antiguas del Irak actual,
hace alrededor de unos 3000 a.C .
Palma Datilera
Los centros de producción comercial se restringen a áreas ubicadas entre los
15º y 30º de latitud Norte.
Los frutos de mejor calidad se producen en climas muy calientes y secos.
Prefieren suelos alcalinos los cuales causarían problemas nutricionales con
elementos tales como Zn, Fe, Mn y Mg para la mayoría de los cultivos. Además
se adaptan muy bien a suelos salinos una vez salidos del vivero.
Con relación a los requerimientos de temperatura se ha aceptado y confirmado
que:
•La palma datilera sólo florecerá si la temperatura a la sombra está a más de
18 C;
•Podría fructificar si la temperatura es mayor de 25 C y
•El crecimiento vegetativo se detendrá por debajo de 10 C.
•Existen otros factores climatológicos que afectan la producción de dátiles
cualitativa y cuantitativamente. Ellos son la humedad del aire, lluvias y viento.
El tercer factor climatológico que tiene un impacto en la calidad final de la fruto
es el viento que, desde que la polinización se hace a mano, tiene sólo efectos
negativos, aunque no severos, en la producción de dátil.
III. ASPECTOS ECOFISIOLÓGICOS QUE PERMITEN SU
ADAPTABILIDAD EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS
High salt tolerance
(ECe x 10³ = 18*)
Medium salt tolerance
(ECe x 10³ = 10)
Low salt tolerance
(ECe x 10³ = 5)
Date Palm Pomergranate Pear Almond
Fig Apple Apricot
Olive Orange Peach
Grape Grapefruit Strawberry
Cantaloupe Prune Lemon
Avocado
Table 1
Relative salt tolerance of fruit crops
*The numbers following ECe x 103 are the electrical conductivity values of the sat-uration
extracts in millimhos per cm at 25 C associated with a 50% decrease in yield.
Puede resistir inundaciones por periodos prolongados explicado por la
presencia de numerosos y grandes espacios aéreos en su tejido de la raíz.
Con respecto a los requerimientos de suelo se citan a menudo suelos arenosos
profundos como el tipo más conveniente de tierra para la palma datilera.
IV. IMPORTANCIA
VI. USOS
6.1. Alimentación
Valor nutricional del dátil seco en 100 g de sustancia
Agua (%) 22.5
Proteínas (g) 2.2
Lípidos (g) 0.5
Carbohidratos
Fibras (g) 2.3
Total (g) 72.9
Calorías (kcal) 274
Vitaminas
A (U.I.) 50
B1 (mg) 0.09
B2 (mg) 0.1
B6 (mg) 0.1
Ácido nicotínico (mg) 2.2
Ácido pantoténico (mg) 0.8
Sales minerales
Sodio (mg) 1
Potasio (mg) 790
Calcio (mg) 59
Magnesio (mg) 65
Manganeso (mg) 0.15
Hierro (mg) 3
Cobre (mg) 0.21
Fósforo (mg) 63
Azufre (mg) 65
Cloro (mg) 290
Artesanía
VII. MORFOLOGÍA
7.1. Árbol: dioico, esbelto que
puede alcanzar 25-30 m de
altura y 2 m de diámetro en la
base del tallo (Figura 4).
7.2. Tallo: robusto, recto,
inerme, sin ramificar, cubierto
por las bases de las hojas
muertas, coronado en el vértice
por un penacho de hojas vivas.
En su parte baja suele llevar
numerosas raíces adventicias,
que dan lugar a hijuelos,
particularmente cuando la palma
aún es joven, por tanto, se
puede desarrollar plantas
múltiples si no se les poda.
VII. MORFOLOGÍA
7.3. Sistema radical:
En la palma datilera se pueden
distinguir 4 zonas en el sistema radical.
Zona 1: Raíces que crecen desde la
parte más baja de la base del tallo. Ellas
tienen parcialmente un geotropismo
negativo y no profundizan más de 25
cm, aparentemente juegan un papel en
el sistema respiratorio, evidenciado por
las largas cavidades de aire en el tejido.
Zona 2: Ésta es la zona radical más
intensa con numerosos pelos radicales
extendiéndose en el suelo con el
propósito principal de colectar las
substancias nutritivas y humedad por
una larga zona que se ensancha desde
no más abajo de 1 m debajo del nivel
de tierra.
VII. MORFOLOGÍA
7.3. Sistema radical (continuación):
Zona 3: El desarrollo de raíces en la
tercera zona (aproximadamente de 1-2
m en el subsuelo) depende en gran
medida de la disponibilidad de
substancias nutritivas en la zona más
alta; en suelos pobres las raíces de la
segunda zona pudieran extenderse
también hasta la tercera zona.
Zona 4: Finalmente en la cuarta zona,
unos 2 m por debajo del nivel del suelo,
las raíces pueden desarrollar con un
fuerte geotropismo, en busca de agua,
cuando ésta no está disponible en
cantidades suficientes en las zonas más
altas.
7.4. Hojas: Las hojas son pinnadas, ya
que llevan a cada lado de su grueso eje
numerosísimos segmentos plegados
longitudinalmente, hacia el haz
(induplicados), los inferiores más cortos,
rígidos y punzantes; los intermedios suelen
medir 30-40 cm, aunque a veces son más
largos; el eje de la hoja está ligeramente
comprimido lateralmente, y se ensancha
mucho en la base (Figura 5a).
7.5. Flores: Las partes florales
constan de un cáliz trilobado,
tres pétalos distintos, las flores
masculinas con 6 estambres, la
pistilada con 3 ovarios. Las
flores masculinas son de color
crema y las femeninas son
amarillas.
Las flores masculinas son
considerablemente más
pequeñas que las femeninas y
son portadas en profusión en
raquis largos, delgados,
erectos y ramificados.
El raquis de la inflorescencia
femenina es más fuerte con
más varas laterales que se
vuelven colgantes por el peso
del fruto en ellas. Como regla
general, solo se desarrolla uno
de los tres ovarios presentes
(Figura 5b).
Palma Datilera
7.8. Fruto: es un dátil oblongo-
ovoide, liso, con mesocarpo carnoso
y endocarpo membranoso, más o
menos de 3-9 cm de largo y 2.5 cm
de diámetro con una sola semilla,
larga profundamente ranurada; la
carne y la cáscara están coloreadas
en forma variada, de amarillo,
amarillo verdoso, anaranjado o rojo.
El periodo de germinación de las
semillas es de un mes o algo más.
Los racimos de fruta madura
frecuentemente llegan a pesar 25
kg.
VIII. FORMACIÓN Y
DESARROLLO DEL
FRUTO
Botánicamente el fruto
del dátil es una baya con
una sola semilla rodeada
por fibra, endocarpo
semejante a un
pergamino, mesocarpo
carnoso y la piel del
fruto (pericarpio). El
fruto está unido a la
espiga por un perianto
(cáliz o gorra).
VIII. Formación y desarrollo del fruto (continuación)
Toma alrededor de 200 días desde polinización hasta completa maduración
(estado tamr).
Durante su formación y maduración el fruto atraviesa varias fases distintas,
cada una de ellas distinguida por una o más características fisonómicas y
químicamente particulares, que se representan en forma generalizada en las
Figuras 6 y 7.
Estos modelos ayudan entender el desarrollo del dátil a través de,
básicamente, 4 fases nombradas por sus denominaciones árabes; kimri,
khalaal, rutab y tamr. Hababauk es el término usado para la flor femenina
justo después de la polinización
VIII. Formación y desarrollo del fruto (continuación)
Palma Datilera
IX. MANEJO AGRONÓMICO
9.1. Propagación
9.1.1 Por semilla
9.1.2. Por vástagos:
9.1.3. Propagación in vitro:
Mediante el cultivo de meristemos, cuyas ventajas respecto a otros tipos
de multiplicación son los siguientes:
• Las plantas obtenidas están libre de virus y enfermedades.
• Son idénticas a la planta madre.
• El 100% de las plantas son hembras.
• Entrada rápida en producción.
IX. Manejo agronómico… continuación
9.2. Siembra
9.3. Labores Culturales
9.3.1. Riego
9.3.2. Fertilización
Los dátiles como la mayoría de las palmas responden bien a la
fertilización nitrogenada. En la India recomiendan 1,8 – 2,7 Kg de
N/planta /año. Este debe ser aplicado durante los períodos de activo
crecimiento y cuando exista disponibilidad de agua para que el
aprovechamiento sea óptimo.
IX. Manejo agronómico… continuación
Poda
La poda de la palma es manual y consiste en la eliminación de hojas y
restos de poda del año anterior.
Tabla 2. Plagas y enfermedades más comunes que atacan la palma datilera
Nombre
común
Nombre científico Daño Control
Cochinilla roja
de la palmera
Phonicoccus
marlatti
Se localiza en la base de las hojas tanto
tiernas como adultas, siempre en zonas
profundas al resguardo de la luz. No
ocasiona la muerte de la planta, aunque
puede debilitarla o secar algunas de sus
hojas.
Enemigos naturales como Pharoscymnus
anchorago en el norte de África.
Tratamientos químicos a base de Clorpirifos
o Propoxur en pulverizaciones o Metil
Paration en espolvoreo
Picudo de la
palmera
Diocalandra
frumenti
Ocasiona secado de las hojas interiores y
la formación de pequeñas galerías en el
raquis de la hoja que pueden afectar a los
haces vasculares, provocando en este caso
graves daños a la palmera. En el corte de
la poda se aprecia la superficie cribada por
los orificios de las galerías. En seis u ocho
meses, una palmera infectada se seca y
muere.
Realizar tratamientos a base de Carbaril,
presentado como polvo mojable.
Curculiónido
ferruginoso
Rhynchophorus
ferrugineus
Se localiza en el interior de la
palmera y puede producir la muerte de la
palma afectada. Los síntomas se
manifiestan con retorcimientos de las hojas
más externas sobre el nervio central que
adquieren un color pajizo o se caen.
Realizar seguimientos de vuelo de adultos
y confirmar su presencia mediante trampas
cebadas con atrayentes sintéticos
(feromonas de agregación y sinérgicos
vegetales o cairomonas).
-Destruir los pies afectados para evitar la
salida de adultos y su dispersión.
Tabla 2. Plagas y enfermedades más comunes que atacan la palma datilera
Nombre
común
Nombre científico Daño Control
Apate monachus
Es un coleóptero que causa enormes
daños en las palmeras del norte de África.
Las larvas perforan galerías en los nervios
principales de las hojas dando lugar a un
progresivo amarillamiento hasta que
finalmente acaban secándose. Estas
galerías son de dimensiones considerables,
y en cada una de ellas puede haber varias
larvas. Frente a estos daños la palmera se
defiende emitiendo una sustancia espesa y
gomosa.
Eliminación y quema del material
infectado.
Coccotrypes
dactyliperda.
Se trata de un escolítido con una amplia
distribución en la zona mediterránea. Este
insecto por un lado daña al fruto y también
a las semillas, siendo entonces fuente de
inóculo. El individuo adulto perfora el fruto y
el hueso donde hace la puesta, y la larva
daña el hueso y la plántula recién
germinada. Se pueden observar orificios en
los dátiles afectados y provocar la caída de
los frutos inmaduros.
Efectuar tratamientos al suelo con Lindano,
Malation, Clorpirifos, de forma controlada
para evitar fitotoxicidades y aparición de
resistencias.
Tratar las semillas con Fosfuro de aluminio
antes de su siembra.
Se deben eliminar las partes infectadas.
Tabla 2. Plagas y enfermedades más comunes que atacan la palma datilera
Nombre
común
Nombre científico Daño Control
Mythimna joannisi.
Es un lepidóptero originario del continente
africano y distribuido en el territorio
español. Se trata de una plaga
especialmente importante en los viveros.
En las plantas de maceta la oruga taladra la
parte central y consume el cogollo de la
palma. La planta sufre un importante
retraso en su desarrollo y al crecer. Las
hojas afectadas manifiestan los orificios de
la oruga al taladrarlos. Aunque esta plaga
no llegue a provocar la muerte de las
palmeras, produce daños estéticos que
ocasionan fuertes perjuicios en el vivero.
Se trata de una plaga difícil de controlar,
por tanto los medios de lucha se basan en
la eliminación del material vegetal
infectado.
Enfermedades
Botryodiplodia
theobromae.
Se trata de un hongo que bajo condiciones
apropiadas de humedad resulta patógeno a
P. dactylifera. Los síntomas que produce
son hojas con puntas y zonas secas,
manchas necróticas elípticas en el raquis,
en los foliolos y en la zona de inserción de
los mismos y formación de pequeñas
pústulas, de color oscuro sobre el tejido
muerto. Es una enfermedad que aunque
habitualmente no llegue a causar daños
graves, en determinadas situaciones
puede llegar a producir la muerte de la
planta.
En el vivero habrá que evitar las
humedades excesivas.
En las plantas adultas se recomienda
eliminar las hojas viejas mediante una poda
sanitaria que favorezca la aireación de la
corona.
Se recomienda el manejo cuidadoso de las
plantas para reducir las heridas que
favorecen la infección de este hongo.
Eliminar los restos vegetales infectados ya
que en ellos se forman con mucha facilidad
conidios que pueden dispersar la
enfermedad.
La lucha química se centra en tratamientos
a la parte aérea a base de: Benomilo,
Carbendazima o Propiconazol.
Polinización
Las flores femeninas están receptivas solo a partir del segundo o tercer día de
su apertura y se mantienen así entre ocho y doce días a la espera del polen.
Como no todas las flores femeninas son producidas al mismo tiempo, el
estado de madurez de los dátiles también es diferente en el racimo.
Esto significa que el cosechador deberá subir la palma más de una vez para
en cada cosecha.
El polen de una flor masculina puede ser suficiente para más o menos de 50 a
100 palmas femeninas.
Los granos de polen pueden conservarse entre dos y tres meses en ambiente
seco, a plena oscuridad y entre 8 y 10 C de temperatura.
Durante mucho tiempo, ha sido frecuente, entre los productores árabes, el
utilizar el polen de ciertas plantas masculinas. Ellos han aprendido, por
experiencia, que el polen de ciertas palmas ofrecen mejor resultado en cuanto
a la cantidad y calidad de los frutos en comparación con el polen de otras.
Figure 10: Mechanized date plantation with dusting
operation in progress (California)
Raleo:
El volumen anual de la producción y el tamaño individual del fruto pueden
estar influenciados por el raleo de frutos y la escasez de frutos cuajados, lo
cual se hace para mejorar el tamaño y la calidad del fruto practicándose el
raleo tanto de los frutos como de los racimos.
El raleo del racimo usualmente al principio y al final del período de
crecimiento está dirigido a evitar el sobrepeso de la planta con la
consecuente disminución de la producción el siguiente año.
La cantidad de raleo necesario para obtener los mejores resultados, depende
tanto de la variedad como de las condiciones climáticas.
En el caso de la variedad Deglet Noor el raleo se realiza dejando entre 25 y
35 dátiles por vara y más o menos 40 varas por racimo. El resultado de este
raleo es menos rendimiento pero frutos más grandes desarrolladas en
racimos bien ventilados.
Figure 11: Bunch of Thyinned Deglet Noor (California)
Cosecha
La cosecha debe iniciarse cuando el 75% de los frutos ha alcanzado la
madurez. Debe evitarse la sobremadurez y el secamiento de los frutos
La separación de los frutos, sea individualmente o en pequeños racimos, que
es lo que conoce como "en rama" en el comercio, se debe hacer en un lugar
sombreado y sobre una superficie limpia, para que no se adhiera tierra o
arena a los dátiles.
Conviene que luego de esta operación se haga la separación de los frutos
que presenten daños o no reúnan cualidades comerciales y se proceda a la
selección por calibres.
Se cosecha una pequeña cantidad de dátiles en la etapa "Khalal" (madurez
parcial) que son amarillos o rojos (dependiendo del cultivar), pero hay muchos
consumidores quienes los consideran astringentes (alto contenido de taninos).
La mayoría de los dátiles se cosechan en las etapas de madurez completa
"Rutab" y "Tamar", en las que tienen mayores contenidos de azúcares, una
menor humedad, un menor contenido de taninos y son más blandas que en la
etapa "Khalal" (Figuras 12, 13 y 14).
Figure 12: Harvesting whole
bunches of sweet Khalaal
Figure 13: Harvesting Rutab -
selective picking of rutab
collected in baskets.
Figure 14: Harvesting Tamr
(California)
Se estima que una planta adulta puede llegar a producir hasta 200 kg de
dátiles si se dan las condiciones adecuadas de temperatura, riego y
fertilización.
Existe un único registro hecho por un productor privado para un dátil
Californiano quién, en un periodo de más de veinte años (1934-1956).
Las observaciones adicionales durante este periodo eran lo siguiente:
• La formación de vástagos (alrededor de 8 por árbol) no parece tener un
efecto en la capacidad productiva de la palma en comparación a palmas
que no forman a los vástagos.
• La completa maduración de la palma no se alcanza antes de 12-13 años
• Las palmas fuera de la hilera, expuestas a mayor luz solar producen más
frutos que aquellas plantadas dentro de la hilera.
En promedio la producción mundial de dátil no alcanza más de 20-30
kgs/palm/año, porque las entradas también son menos (fertilizantes,
pesticidas) y generalmente el espacio entre palmas es menor.
Aunque siempre que las plantaciones estén bien organizadas en ambientes
favorable, en el Viejo Mundo, los rendimientos pueden alcanzar los 100
kgs/palm/año y más.
En el ciclo de vida de la palma pueden distinguirse cinco fases
principales:
Crecimiento del vástago unido a la palma de la madre (5-8 años);
Crecimiento del vástago separado de la planta madre y trasplantado (4-
6 años);
Inicio e incremento de la producción de frutos y formación de vástagos
(14-20 años);
Total productividad pero sin formación de vástagos (30-35 años);
Declinio de la producción.
POSCOSECHA
Calidad.
Tamaño de fruta, color, textura, limpieza y ausencia de defectos (como las
quemaduras de sol, daños por insectos, el movimiento de azúcar hasta la
superficie de la fruta y la fermentación) y patógenos de pudrición.
El azúcar principal en algunos cultivares es la sucrosa, mientras que en
otros predominan los azúcares reductores; el total de azúcares constituye un
50% (en base a peso fresco) o 75% (en base a peso seco).
Figure 15: Date Grading on Moving Belts (Iraq, Oman)
lavado
Figure 16: Mechanical Date
Washer
Figure 17: Washed Dates Loaded
on Trays (Libya)
Secado
Tradicionalmente se hace tendiendo los frutos al sol directo, pero este
método no proporciona deshidratación uniforme y los expone al polvo, que
en las zonas desérticas es frecuente.
Es mejor hacerlo en un ambiente protegido por paredes que corten los
vientos y bajo una malla ligera que reduzca un tanto la radiación solar.
El secado debe hacerse extendiendo los frutos en una sola capa y sobre una
malla de alambre suspendida a cierta altura del suelo, para que la
deshidratación sea uniforme por todos los lados.
El tiempo varía según el contenido de humedad de los frutos, la temperatura
y horas de sol de cada zona, pero lo importante es hacerlo controlando el
porcentaje de humedad
Figure 19. Vacuum packaging of dates
Figure 20. Semi-automatic bag filling (Iraq)
Figure 21. Hand picked
bulk box of layered dates
Empaques comerciales
Gran parte del comercio mundial
se realiza al granel
Cajas de cartón 5 y 10 Kg de
diversa forma y tamaño son
comunes para restaurantes,
pastelerías e instituciones
diversas, siendo más atractivas
las planas de 5 cm de alto, con
separadores del mismo material.
Gran parte de la producción
californiana e israelí se
comercializa en cajas planas,
incluyendo las variedades para
consumo fresco, que normalmente
se venden "en rama", que es una
manera sutil de vender lo que
normalmente se descarta.
Figure 22: Glove Boxes
Figure 23: Natural Dates on Spikelets
Empaques comerciales
Para supermercados y tiendas al detal son
comunes las "barquetas" y las cajas plásticas.
Es usual colocar en estos envases varitas
plásticas imitando pedúnculos, que sirven
para coger los dátiles sin enmelarse los
dedos.
También se venden los dátiles en envases de
lujo.
Hay que tener presente que la variedad
Medjool, solamente se vende al detal, debe
ser siempre conservarse en refrigeración para
evitar su fermentación, salvo períodos muy
cortos para su comercialización. En cambio la
Deglet Noor y similares pueden conservarse
hasta una año sin cuidados especiales.
Palma Datilera
Temperatura
La temperatura óptima es de 0 C por 6-12 meses, dependiendo del
cultivar.
Dátiles medianamente blandos, como el "Deglet Noor" y Halawy", tienen
una vida de almacenamiento más prolongada que los blandos, tales
como el "Medjool" y "Barhi".
-18 C para un almacenamiento más prolongado. La temperatura de
congelamiento es -15.7 C.
Humedad relativa
La humedad relativa óptima está en torno a 70-75%;
a una humedad relativa más alta, los dátiles absorben humedad desde el
aire de la cámara a menos de que se empaquen en recipientes a prueba
de humedad.
Efectos del etileno
Los dátiles maduros no son afectados por el etileno pero pueden
absorber con facilidad el aroma de otros productos
Efectos de atmósferas controladas
El empacado en nitrógeno (para excluir el oxígeno) disminuye el
oscurecimiento de los dátiles y evita la infección de insectos.
Fisiopatías y desórdenes físicos
Oscurecimiento: Tanto el pardeamiento enzimático como el no-enzimático
aumentan con un contenido mayor de humedad y con temperaturas más
altas. El pardeamiento enzimático puede prevenirse mediante
concentraciones bajas de oxígeno.
Acidez: Una fermentación como de levadura conlleva a una acidez en dátiles
que tengan un contenido de humedad por sobre el 25%.
Manchado de azúcares: Consiste en la cristalización de azúcares bajo la piel
y en el tejido de cultivares de dátiles blandos. Aunque no influye en el sabor,
sí altera la textura y la apariencia de la fruta. Ocurre principalmente en
cultivares en los que predominan la glucosa y la fructosa.
Plagas
Los dátiles pueden ser infestados con insectos de productos almacenados y
se deben fumigar con un producto autorizado, seguido por un empacado en
recipientes a prueba de insectos.
Los dátiles "orgánicos" se pueden tratar con 100% de dióxido de carbono
por 1-2 días.
El almacenamiento a 13 C evita el daño por consumo de insectos y su
reproducción. El almacenamiento a 5 C o menos son efectivas en el control
de plagas.
Enfermedades
Las pérdidas microbiales pueden ser causadas por levaduras (las más
importantes), mohos y bacterias.
Las especies de Zygosaccharomyces son más tolerantes en cuanto al
elevado contenido de azúcar que las otras que se encuentran en los dátiles.
Los dátiles infectados con levaduras desarrollan un olor a alcohol (se
fermentan).
La bacteria Acetobacter puede convertir el alcohol a ácido acético (vinagre).
Pueden crecer hongos (Aspergillus, Alternaria y Penicillium spp) en dátiles de
alta humedad, especialmente cuando se cosechan después de una lluvia o
en un período de alta humedad.
Estrategias de control:
Secar los dátiles hasta un humedad de 20% o menos para reducir
significativamente la presencia de mohos y levaduras.
Mantenerse dentro de los intervalos de temperaturas y humedades
relativas recomendadas en todo el sistema de manejo.
Evitar fluctuaciones de temperaturas para evitar la condensación de
humedad en los dátiles, que puede promover el crecimiento de
microorganismos que causan pudriciones.
Implementar prácticas de sanidad adecuadas.
Subproductos y usos diversos
Luego de la selección y empaque quedan variables porcentajes de dátiles de
menor calidad, de los que se preparan diversos subproductos.
Los dátiles secos se cortan en trozos pequeños para uso pastelería y panes
especiales. También se prepara pasta para la elaboración de bebidas,
helados, yogurt, pasteles y jarabes para acompañar postres diversos o
usarse sobre helados (fudge).
Una forma más reciente es la extrusión para hacer hojuelas (flakes) para
mezclas con cereales de desayuno.
También se prepara harina para helados y se elabora licores y vinagre
Figure 24: Breakfast foods incorporating dates
Figure 25: Ready-made mix
Figure 26: Date bar mix for
date bread
Figure 28: Date-muesli Bar
Figure 29: Date Jam
Figure 30: Dried Fruit and
Nuts Mixtures including Dates
Figure 31: Date-Banana Chutney
Figure 32: Steak Sauce
Figure 34: English Sweet Pickle
Pickle incorporating Dates
Figure 33: Different Types of
Figura 35. Área cosechada de dátiles para el año 2014.
Fuente: FAOSTAT, 2017.
Arabia Saudita;
107.281,00; 10%
Argelia;
165.378,00; 15%
Chad; 10.257,00;
1%
China; 12.764,00;
1%
Egipto; 44.037,00;
4%
Emiratos Árabes
Unidos; 28.485,00;
3%
Iraq; 242.632,00;
22%
Irán
13%
Libia; 32.107,00;
3%
Marruecos;
57.744,00; 5%
Mauritania;
10.240,00; 1%
Omán; 36.255,00;
3%
Pakistán;
91.145,00; 8%
Sudán; 36.600,00;
3%
Túnez; 48.700,00;
4%
Yemen; 14.381,00;
1%
Otros (21 paises)
3%
Arabia Saudita;
766.800,00; 10%
Argelia;
934.377,00; 12%
Chad;
20.257,00;
0%
China;
156.649,00;
2%
Egipto; 1.465.030,00;
19%
Emiratos Árabes
Unidos; 255.182,00;
3%
Iraq;
662.447,00;
9%
Irán; 1.156.996,00;
15%
Kuwait;
115.213,00; 2%
Libia;
172.258,00;
2%
Marruecos;
102.201,00; 1%
Omán; 328.392,00;
4%
Pakistán; 537.204,00;
7%
Sudán; 439.000,00;
6%
Túnez; 199.000,00; 3% Otros(22 países);
289.198,00; 4%
Figura 36. Producción de dátiles para el año 2014.
Fuente: FAOSTAT, 2017.
Figura 37. Rendimiento de dátiles. Año 2014.
Fuente: FAOSTAT, 2017.
Albania; 261.935,00;
11%
Arabia Saudita;
71.476,00; 3% Argelia; 56.499,00;
2%
China; 122.726,00;
5%
Egipto; 30.000,00;
1%
Emiratos Árabes
Unidos; 89.586,00;
4%
Irán
3%
Israel;
103.779,00; 4%
Kuwait; 129.004,00;
5%
Libia; 53.651,00; 2%
Omán;
90.578,00;
4%
Pakistán;
58.939,00; 2%
Qatar;
120.009,00; 5%
República Árabe
Siria; 80.598,00; 3%
Sudán; 119.945,00;
5%
Turquía; 162.318,00;
7%
Otros (21 países)
31%
Figura 38. Producción mundial de dátiles, año 2014
Fuente: FAOSTAT, 2017.
América; 36.652,00;
0%
Asia; 4.160.582,00;
55%
Europa; 16.180,00;
0%
África; 3.386.900,00;
45%

Más contenido relacionado

PPTX
Fenologia cafe
PPTX
Producción del cultivo de la maracuya
PDF
Plagas y enfermedades del aguacate
PDF
Planificacion de cultivos hortícolas
PDF
Guia para la identificacion de malezas
PPTX
Fenología del café
PPTX
MIP DEL PALTO.pptx
Fenologia cafe
Producción del cultivo de la maracuya
Plagas y enfermedades del aguacate
Planificacion de cultivos hortícolas
Guia para la identificacion de malezas
Fenología del café
MIP DEL PALTO.pptx

La actualidad más candente (20)

DOCX
Taller 1 fenologia san martin copia
PDF
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
PDF
Plagas y enfermedades de los Cultivos
PPTX
Renovación y poda de los Cafetales
PPTX
Mip de-cultivo-de-papa
PPTX
FERTILIZACION CULTIVO DE PAPA
PDF
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
PPTX
Emasculacion en-frijol
PPTX
Unidad iv-metodos-de-fitomejoramiento-2009
PPT
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
PDF
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
PPTX
GUÍA DEL CAFÉ ECUADOR
PDF
Enfermedades del palto
PDF
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
PDF
Plagas y enfermedades en palto 2014
PDF
Plagas de cacao
PPTX
Plagas y Enfermedades de la Papa
PPTX
PDF
Sustratos para viveros
DOCX
Dardo,brindilla y lamburda
Taller 1 fenologia san martin copia
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Plagas y enfermedades de los Cultivos
Renovación y poda de los Cafetales
Mip de-cultivo-de-papa
FERTILIZACION CULTIVO DE PAPA
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Emasculacion en-frijol
Unidad iv-metodos-de-fitomejoramiento-2009
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
GUÍA DEL CAFÉ ECUADOR
Enfermedades del palto
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas de cacao
Plagas y Enfermedades de la Papa
Sustratos para viveros
Dardo,brindilla y lamburda
Publicidad

Similar a Palma Datilera (20)

PPTX
CULTIVO DE FRESAS PRODUCCION AGROPECUARIO
PPTX
Cultivos de horta coliflor
DOCX
Germinación de las semillas de palma
PDF
ODT
Cultivo Sandía
PPTX
L A M A R A C U Y A
PPTX
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
PPTX
La Maracuya
PPTX
La Maracuya
PPTX
La Maracuya
PPTX
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
PPTX
PRODUCION DE LA SEMILLAS CERTIFICADAS DE PALLAR
PPTX
LA PRODUCCION Y CERTIFICACION DE SEMILLAS DE PALLAR
PPTX
147900352-Presentacion-de-La-Sandia.pptx
DOCX
Cultivo de la Papa
DOCX
Ciruelo , cultivo
PPTX
Cultivo de proteas migel
DOCX
Ciclo de la maracuya
PPTX
HIGUERILLA
PDF
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO DE FRESAS PRODUCCION AGROPECUARIO
Cultivos de horta coliflor
Germinación de las semillas de palma
Cultivo Sandía
L A M A R A C U Y A
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
La Maracuya
La Maracuya
La Maracuya
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
PRODUCION DE LA SEMILLAS CERTIFICADAS DE PALLAR
LA PRODUCCION Y CERTIFICACION DE SEMILLAS DE PALLAR
147900352-Presentacion-de-La-Sandia.pptx
Cultivo de la Papa
Ciruelo , cultivo
Cultivo de proteas migel
Ciclo de la maracuya
HIGUERILLA
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
Publicidad

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

PDF
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
PDF
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
PDF
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
PDF
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
PDF
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
PPT
Clase 3 Correlación.ppt
PPT
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
PPTX
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
PDF
nociones básicas de la comunicación.pdf
PDF
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
PDF
Unidad 1 Planificación Docente
PPTX
hablemos_pp2_inf.pptx
PPTX
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
PPT
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
PPT
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
PDF
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
PDF
unidad quirurgica.pdf
PDF
Cuidados preoperatorios.pdf
PDF
Cirugía..pdf
PDF
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
nociones básicas de la comunicación.pdf
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
Unidad 1 Planificación Docente
hablemos_pp2_inf.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
unidad quirurgica.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
Cirugía..pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf

Último (20)

PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Electronica II, material basico de electronica II
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx

Palma Datilera

  • 2. I. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA Clase: Angiosperma Subclase: Monocotiledónea Orden: Liliales Familia: Arecaceae Género: Phoenix Nombre Científico: Phoenix dactylifera II. ORIGEN La palma datilera probablemente es nativa del norte de África o Arabia, la pusieron bajo cultivo por primera vez las poblaciones antiguas del Irak actual, hace alrededor de unos 3000 a.C .
  • 4. Los centros de producción comercial se restringen a áreas ubicadas entre los 15º y 30º de latitud Norte. Los frutos de mejor calidad se producen en climas muy calientes y secos. Prefieren suelos alcalinos los cuales causarían problemas nutricionales con elementos tales como Zn, Fe, Mn y Mg para la mayoría de los cultivos. Además se adaptan muy bien a suelos salinos una vez salidos del vivero. Con relación a los requerimientos de temperatura se ha aceptado y confirmado que: •La palma datilera sólo florecerá si la temperatura a la sombra está a más de 18 C; •Podría fructificar si la temperatura es mayor de 25 C y •El crecimiento vegetativo se detendrá por debajo de 10 C. •Existen otros factores climatológicos que afectan la producción de dátiles cualitativa y cuantitativamente. Ellos son la humedad del aire, lluvias y viento. El tercer factor climatológico que tiene un impacto en la calidad final de la fruto es el viento que, desde que la polinización se hace a mano, tiene sólo efectos negativos, aunque no severos, en la producción de dátil. III. ASPECTOS ECOFISIOLÓGICOS QUE PERMITEN SU ADAPTABILIDAD EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS
  • 5. High salt tolerance (ECe x 10³ = 18*) Medium salt tolerance (ECe x 10³ = 10) Low salt tolerance (ECe x 10³ = 5) Date Palm Pomergranate Pear Almond Fig Apple Apricot Olive Orange Peach Grape Grapefruit Strawberry Cantaloupe Prune Lemon Avocado Table 1 Relative salt tolerance of fruit crops *The numbers following ECe x 103 are the electrical conductivity values of the sat-uration extracts in millimhos per cm at 25 C associated with a 50% decrease in yield. Puede resistir inundaciones por periodos prolongados explicado por la presencia de numerosos y grandes espacios aéreos en su tejido de la raíz. Con respecto a los requerimientos de suelo se citan a menudo suelos arenosos profundos como el tipo más conveniente de tierra para la palma datilera.
  • 7. VI. USOS 6.1. Alimentación Valor nutricional del dátil seco en 100 g de sustancia Agua (%) 22.5 Proteínas (g) 2.2 Lípidos (g) 0.5 Carbohidratos Fibras (g) 2.3 Total (g) 72.9 Calorías (kcal) 274 Vitaminas A (U.I.) 50 B1 (mg) 0.09 B2 (mg) 0.1 B6 (mg) 0.1 Ácido nicotínico (mg) 2.2 Ácido pantoténico (mg) 0.8 Sales minerales Sodio (mg) 1 Potasio (mg) 790 Calcio (mg) 59 Magnesio (mg) 65 Manganeso (mg) 0.15 Hierro (mg) 3 Cobre (mg) 0.21 Fósforo (mg) 63 Azufre (mg) 65 Cloro (mg) 290
  • 9. VII. MORFOLOGÍA 7.1. Árbol: dioico, esbelto que puede alcanzar 25-30 m de altura y 2 m de diámetro en la base del tallo (Figura 4). 7.2. Tallo: robusto, recto, inerme, sin ramificar, cubierto por las bases de las hojas muertas, coronado en el vértice por un penacho de hojas vivas. En su parte baja suele llevar numerosas raíces adventicias, que dan lugar a hijuelos, particularmente cuando la palma aún es joven, por tanto, se puede desarrollar plantas múltiples si no se les poda.
  • 10. VII. MORFOLOGÍA 7.3. Sistema radical: En la palma datilera se pueden distinguir 4 zonas en el sistema radical. Zona 1: Raíces que crecen desde la parte más baja de la base del tallo. Ellas tienen parcialmente un geotropismo negativo y no profundizan más de 25 cm, aparentemente juegan un papel en el sistema respiratorio, evidenciado por las largas cavidades de aire en el tejido. Zona 2: Ésta es la zona radical más intensa con numerosos pelos radicales extendiéndose en el suelo con el propósito principal de colectar las substancias nutritivas y humedad por una larga zona que se ensancha desde no más abajo de 1 m debajo del nivel de tierra.
  • 11. VII. MORFOLOGÍA 7.3. Sistema radical (continuación): Zona 3: El desarrollo de raíces en la tercera zona (aproximadamente de 1-2 m en el subsuelo) depende en gran medida de la disponibilidad de substancias nutritivas en la zona más alta; en suelos pobres las raíces de la segunda zona pudieran extenderse también hasta la tercera zona. Zona 4: Finalmente en la cuarta zona, unos 2 m por debajo del nivel del suelo, las raíces pueden desarrollar con un fuerte geotropismo, en busca de agua, cuando ésta no está disponible en cantidades suficientes en las zonas más altas.
  • 12. 7.4. Hojas: Las hojas son pinnadas, ya que llevan a cada lado de su grueso eje numerosísimos segmentos plegados longitudinalmente, hacia el haz (induplicados), los inferiores más cortos, rígidos y punzantes; los intermedios suelen medir 30-40 cm, aunque a veces son más largos; el eje de la hoja está ligeramente comprimido lateralmente, y se ensancha mucho en la base (Figura 5a).
  • 13. 7.5. Flores: Las partes florales constan de un cáliz trilobado, tres pétalos distintos, las flores masculinas con 6 estambres, la pistilada con 3 ovarios. Las flores masculinas son de color crema y las femeninas son amarillas. Las flores masculinas son considerablemente más pequeñas que las femeninas y son portadas en profusión en raquis largos, delgados, erectos y ramificados. El raquis de la inflorescencia femenina es más fuerte con más varas laterales que se vuelven colgantes por el peso del fruto en ellas. Como regla general, solo se desarrolla uno de los tres ovarios presentes (Figura 5b).
  • 15. 7.8. Fruto: es un dátil oblongo- ovoide, liso, con mesocarpo carnoso y endocarpo membranoso, más o menos de 3-9 cm de largo y 2.5 cm de diámetro con una sola semilla, larga profundamente ranurada; la carne y la cáscara están coloreadas en forma variada, de amarillo, amarillo verdoso, anaranjado o rojo. El periodo de germinación de las semillas es de un mes o algo más. Los racimos de fruta madura frecuentemente llegan a pesar 25 kg.
  • 16. VIII. FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL FRUTO Botánicamente el fruto del dátil es una baya con una sola semilla rodeada por fibra, endocarpo semejante a un pergamino, mesocarpo carnoso y la piel del fruto (pericarpio). El fruto está unido a la espiga por un perianto (cáliz o gorra).
  • 17. VIII. Formación y desarrollo del fruto (continuación) Toma alrededor de 200 días desde polinización hasta completa maduración (estado tamr). Durante su formación y maduración el fruto atraviesa varias fases distintas, cada una de ellas distinguida por una o más características fisonómicas y químicamente particulares, que se representan en forma generalizada en las Figuras 6 y 7. Estos modelos ayudan entender el desarrollo del dátil a través de, básicamente, 4 fases nombradas por sus denominaciones árabes; kimri, khalaal, rutab y tamr. Hababauk es el término usado para la flor femenina justo después de la polinización
  • 18. VIII. Formación y desarrollo del fruto (continuación)
  • 20. IX. MANEJO AGRONÓMICO 9.1. Propagación 9.1.1 Por semilla 9.1.2. Por vástagos: 9.1.3. Propagación in vitro: Mediante el cultivo de meristemos, cuyas ventajas respecto a otros tipos de multiplicación son los siguientes: • Las plantas obtenidas están libre de virus y enfermedades. • Son idénticas a la planta madre. • El 100% de las plantas son hembras. • Entrada rápida en producción.
  • 21. IX. Manejo agronómico… continuación 9.2. Siembra 9.3. Labores Culturales 9.3.1. Riego
  • 22. 9.3.2. Fertilización Los dátiles como la mayoría de las palmas responden bien a la fertilización nitrogenada. En la India recomiendan 1,8 – 2,7 Kg de N/planta /año. Este debe ser aplicado durante los períodos de activo crecimiento y cuando exista disponibilidad de agua para que el aprovechamiento sea óptimo. IX. Manejo agronómico… continuación
  • 23. Poda La poda de la palma es manual y consiste en la eliminación de hojas y restos de poda del año anterior.
  • 24. Tabla 2. Plagas y enfermedades más comunes que atacan la palma datilera Nombre común Nombre científico Daño Control Cochinilla roja de la palmera Phonicoccus marlatti Se localiza en la base de las hojas tanto tiernas como adultas, siempre en zonas profundas al resguardo de la luz. No ocasiona la muerte de la planta, aunque puede debilitarla o secar algunas de sus hojas. Enemigos naturales como Pharoscymnus anchorago en el norte de África. Tratamientos químicos a base de Clorpirifos o Propoxur en pulverizaciones o Metil Paration en espolvoreo Picudo de la palmera Diocalandra frumenti Ocasiona secado de las hojas interiores y la formación de pequeñas galerías en el raquis de la hoja que pueden afectar a los haces vasculares, provocando en este caso graves daños a la palmera. En el corte de la poda se aprecia la superficie cribada por los orificios de las galerías. En seis u ocho meses, una palmera infectada se seca y muere. Realizar tratamientos a base de Carbaril, presentado como polvo mojable. Curculiónido ferruginoso Rhynchophorus ferrugineus Se localiza en el interior de la palmera y puede producir la muerte de la palma afectada. Los síntomas se manifiestan con retorcimientos de las hojas más externas sobre el nervio central que adquieren un color pajizo o se caen. Realizar seguimientos de vuelo de adultos y confirmar su presencia mediante trampas cebadas con atrayentes sintéticos (feromonas de agregación y sinérgicos vegetales o cairomonas). -Destruir los pies afectados para evitar la salida de adultos y su dispersión.
  • 25. Tabla 2. Plagas y enfermedades más comunes que atacan la palma datilera Nombre común Nombre científico Daño Control Apate monachus Es un coleóptero que causa enormes daños en las palmeras del norte de África. Las larvas perforan galerías en los nervios principales de las hojas dando lugar a un progresivo amarillamiento hasta que finalmente acaban secándose. Estas galerías son de dimensiones considerables, y en cada una de ellas puede haber varias larvas. Frente a estos daños la palmera se defiende emitiendo una sustancia espesa y gomosa. Eliminación y quema del material infectado. Coccotrypes dactyliperda. Se trata de un escolítido con una amplia distribución en la zona mediterránea. Este insecto por un lado daña al fruto y también a las semillas, siendo entonces fuente de inóculo. El individuo adulto perfora el fruto y el hueso donde hace la puesta, y la larva daña el hueso y la plántula recién germinada. Se pueden observar orificios en los dátiles afectados y provocar la caída de los frutos inmaduros. Efectuar tratamientos al suelo con Lindano, Malation, Clorpirifos, de forma controlada para evitar fitotoxicidades y aparición de resistencias. Tratar las semillas con Fosfuro de aluminio antes de su siembra. Se deben eliminar las partes infectadas.
  • 26. Tabla 2. Plagas y enfermedades más comunes que atacan la palma datilera Nombre común Nombre científico Daño Control Mythimna joannisi. Es un lepidóptero originario del continente africano y distribuido en el territorio español. Se trata de una plaga especialmente importante en los viveros. En las plantas de maceta la oruga taladra la parte central y consume el cogollo de la palma. La planta sufre un importante retraso en su desarrollo y al crecer. Las hojas afectadas manifiestan los orificios de la oruga al taladrarlos. Aunque esta plaga no llegue a provocar la muerte de las palmeras, produce daños estéticos que ocasionan fuertes perjuicios en el vivero. Se trata de una plaga difícil de controlar, por tanto los medios de lucha se basan en la eliminación del material vegetal infectado. Enfermedades Botryodiplodia theobromae. Se trata de un hongo que bajo condiciones apropiadas de humedad resulta patógeno a P. dactylifera. Los síntomas que produce son hojas con puntas y zonas secas, manchas necróticas elípticas en el raquis, en los foliolos y en la zona de inserción de los mismos y formación de pequeñas pústulas, de color oscuro sobre el tejido muerto. Es una enfermedad que aunque habitualmente no llegue a causar daños graves, en determinadas situaciones puede llegar a producir la muerte de la planta. En el vivero habrá que evitar las humedades excesivas. En las plantas adultas se recomienda eliminar las hojas viejas mediante una poda sanitaria que favorezca la aireación de la corona. Se recomienda el manejo cuidadoso de las plantas para reducir las heridas que favorecen la infección de este hongo. Eliminar los restos vegetales infectados ya que en ellos se forman con mucha facilidad conidios que pueden dispersar la enfermedad. La lucha química se centra en tratamientos a la parte aérea a base de: Benomilo, Carbendazima o Propiconazol.
  • 27. Polinización Las flores femeninas están receptivas solo a partir del segundo o tercer día de su apertura y se mantienen así entre ocho y doce días a la espera del polen. Como no todas las flores femeninas son producidas al mismo tiempo, el estado de madurez de los dátiles también es diferente en el racimo. Esto significa que el cosechador deberá subir la palma más de una vez para en cada cosecha. El polen de una flor masculina puede ser suficiente para más o menos de 50 a 100 palmas femeninas. Los granos de polen pueden conservarse entre dos y tres meses en ambiente seco, a plena oscuridad y entre 8 y 10 C de temperatura. Durante mucho tiempo, ha sido frecuente, entre los productores árabes, el utilizar el polen de ciertas plantas masculinas. Ellos han aprendido, por experiencia, que el polen de ciertas palmas ofrecen mejor resultado en cuanto a la cantidad y calidad de los frutos en comparación con el polen de otras.
  • 28. Figure 10: Mechanized date plantation with dusting operation in progress (California)
  • 29. Raleo: El volumen anual de la producción y el tamaño individual del fruto pueden estar influenciados por el raleo de frutos y la escasez de frutos cuajados, lo cual se hace para mejorar el tamaño y la calidad del fruto practicándose el raleo tanto de los frutos como de los racimos. El raleo del racimo usualmente al principio y al final del período de crecimiento está dirigido a evitar el sobrepeso de la planta con la consecuente disminución de la producción el siguiente año. La cantidad de raleo necesario para obtener los mejores resultados, depende tanto de la variedad como de las condiciones climáticas. En el caso de la variedad Deglet Noor el raleo se realiza dejando entre 25 y 35 dátiles por vara y más o menos 40 varas por racimo. El resultado de este raleo es menos rendimiento pero frutos más grandes desarrolladas en racimos bien ventilados.
  • 30. Figure 11: Bunch of Thyinned Deglet Noor (California)
  • 31. Cosecha La cosecha debe iniciarse cuando el 75% de los frutos ha alcanzado la madurez. Debe evitarse la sobremadurez y el secamiento de los frutos La separación de los frutos, sea individualmente o en pequeños racimos, que es lo que conoce como "en rama" en el comercio, se debe hacer en un lugar sombreado y sobre una superficie limpia, para que no se adhiera tierra o arena a los dátiles. Conviene que luego de esta operación se haga la separación de los frutos que presenten daños o no reúnan cualidades comerciales y se proceda a la selección por calibres. Se cosecha una pequeña cantidad de dátiles en la etapa "Khalal" (madurez parcial) que son amarillos o rojos (dependiendo del cultivar), pero hay muchos consumidores quienes los consideran astringentes (alto contenido de taninos). La mayoría de los dátiles se cosechan en las etapas de madurez completa "Rutab" y "Tamar", en las que tienen mayores contenidos de azúcares, una menor humedad, un menor contenido de taninos y son más blandas que en la etapa "Khalal" (Figuras 12, 13 y 14).
  • 32. Figure 12: Harvesting whole bunches of sweet Khalaal Figure 13: Harvesting Rutab - selective picking of rutab collected in baskets. Figure 14: Harvesting Tamr (California)
  • 33. Se estima que una planta adulta puede llegar a producir hasta 200 kg de dátiles si se dan las condiciones adecuadas de temperatura, riego y fertilización. Existe un único registro hecho por un productor privado para un dátil Californiano quién, en un periodo de más de veinte años (1934-1956). Las observaciones adicionales durante este periodo eran lo siguiente: • La formación de vástagos (alrededor de 8 por árbol) no parece tener un efecto en la capacidad productiva de la palma en comparación a palmas que no forman a los vástagos. • La completa maduración de la palma no se alcanza antes de 12-13 años • Las palmas fuera de la hilera, expuestas a mayor luz solar producen más frutos que aquellas plantadas dentro de la hilera. En promedio la producción mundial de dátil no alcanza más de 20-30 kgs/palm/año, porque las entradas también son menos (fertilizantes, pesticidas) y generalmente el espacio entre palmas es menor. Aunque siempre que las plantaciones estén bien organizadas en ambientes favorable, en el Viejo Mundo, los rendimientos pueden alcanzar los 100 kgs/palm/año y más.
  • 34. En el ciclo de vida de la palma pueden distinguirse cinco fases principales: Crecimiento del vástago unido a la palma de la madre (5-8 años); Crecimiento del vástago separado de la planta madre y trasplantado (4- 6 años); Inicio e incremento de la producción de frutos y formación de vástagos (14-20 años); Total productividad pero sin formación de vástagos (30-35 años); Declinio de la producción.
  • 35. POSCOSECHA Calidad. Tamaño de fruta, color, textura, limpieza y ausencia de defectos (como las quemaduras de sol, daños por insectos, el movimiento de azúcar hasta la superficie de la fruta y la fermentación) y patógenos de pudrición. El azúcar principal en algunos cultivares es la sucrosa, mientras que en otros predominan los azúcares reductores; el total de azúcares constituye un 50% (en base a peso fresco) o 75% (en base a peso seco).
  • 36. Figure 15: Date Grading on Moving Belts (Iraq, Oman)
  • 37. lavado Figure 16: Mechanical Date Washer Figure 17: Washed Dates Loaded on Trays (Libya)
  • 38. Secado Tradicionalmente se hace tendiendo los frutos al sol directo, pero este método no proporciona deshidratación uniforme y los expone al polvo, que en las zonas desérticas es frecuente. Es mejor hacerlo en un ambiente protegido por paredes que corten los vientos y bajo una malla ligera que reduzca un tanto la radiación solar. El secado debe hacerse extendiendo los frutos en una sola capa y sobre una malla de alambre suspendida a cierta altura del suelo, para que la deshidratación sea uniforme por todos los lados. El tiempo varía según el contenido de humedad de los frutos, la temperatura y horas de sol de cada zona, pero lo importante es hacerlo controlando el porcentaje de humedad
  • 39. Figure 19. Vacuum packaging of dates Figure 20. Semi-automatic bag filling (Iraq) Figure 21. Hand picked bulk box of layered dates
  • 40. Empaques comerciales Gran parte del comercio mundial se realiza al granel Cajas de cartón 5 y 10 Kg de diversa forma y tamaño son comunes para restaurantes, pastelerías e instituciones diversas, siendo más atractivas las planas de 5 cm de alto, con separadores del mismo material. Gran parte de la producción californiana e israelí se comercializa en cajas planas, incluyendo las variedades para consumo fresco, que normalmente se venden "en rama", que es una manera sutil de vender lo que normalmente se descarta. Figure 22: Glove Boxes
  • 41. Figure 23: Natural Dates on Spikelets
  • 42. Empaques comerciales Para supermercados y tiendas al detal son comunes las "barquetas" y las cajas plásticas. Es usual colocar en estos envases varitas plásticas imitando pedúnculos, que sirven para coger los dátiles sin enmelarse los dedos. También se venden los dátiles en envases de lujo. Hay que tener presente que la variedad Medjool, solamente se vende al detal, debe ser siempre conservarse en refrigeración para evitar su fermentación, salvo períodos muy cortos para su comercialización. En cambio la Deglet Noor y similares pueden conservarse hasta una año sin cuidados especiales.
  • 44. Temperatura La temperatura óptima es de 0 C por 6-12 meses, dependiendo del cultivar. Dátiles medianamente blandos, como el "Deglet Noor" y Halawy", tienen una vida de almacenamiento más prolongada que los blandos, tales como el "Medjool" y "Barhi". -18 C para un almacenamiento más prolongado. La temperatura de congelamiento es -15.7 C. Humedad relativa La humedad relativa óptima está en torno a 70-75%; a una humedad relativa más alta, los dátiles absorben humedad desde el aire de la cámara a menos de que se empaquen en recipientes a prueba de humedad.
  • 45. Efectos del etileno Los dátiles maduros no son afectados por el etileno pero pueden absorber con facilidad el aroma de otros productos Efectos de atmósferas controladas El empacado en nitrógeno (para excluir el oxígeno) disminuye el oscurecimiento de los dátiles y evita la infección de insectos.
  • 46. Fisiopatías y desórdenes físicos Oscurecimiento: Tanto el pardeamiento enzimático como el no-enzimático aumentan con un contenido mayor de humedad y con temperaturas más altas. El pardeamiento enzimático puede prevenirse mediante concentraciones bajas de oxígeno. Acidez: Una fermentación como de levadura conlleva a una acidez en dátiles que tengan un contenido de humedad por sobre el 25%. Manchado de azúcares: Consiste en la cristalización de azúcares bajo la piel y en el tejido de cultivares de dátiles blandos. Aunque no influye en el sabor, sí altera la textura y la apariencia de la fruta. Ocurre principalmente en cultivares en los que predominan la glucosa y la fructosa.
  • 47. Plagas Los dátiles pueden ser infestados con insectos de productos almacenados y se deben fumigar con un producto autorizado, seguido por un empacado en recipientes a prueba de insectos. Los dátiles "orgánicos" se pueden tratar con 100% de dióxido de carbono por 1-2 días. El almacenamiento a 13 C evita el daño por consumo de insectos y su reproducción. El almacenamiento a 5 C o menos son efectivas en el control de plagas.
  • 48. Enfermedades Las pérdidas microbiales pueden ser causadas por levaduras (las más importantes), mohos y bacterias. Las especies de Zygosaccharomyces son más tolerantes en cuanto al elevado contenido de azúcar que las otras que se encuentran en los dátiles. Los dátiles infectados con levaduras desarrollan un olor a alcohol (se fermentan). La bacteria Acetobacter puede convertir el alcohol a ácido acético (vinagre). Pueden crecer hongos (Aspergillus, Alternaria y Penicillium spp) en dátiles de alta humedad, especialmente cuando se cosechan después de una lluvia o en un período de alta humedad.
  • 49. Estrategias de control: Secar los dátiles hasta un humedad de 20% o menos para reducir significativamente la presencia de mohos y levaduras. Mantenerse dentro de los intervalos de temperaturas y humedades relativas recomendadas en todo el sistema de manejo. Evitar fluctuaciones de temperaturas para evitar la condensación de humedad en los dátiles, que puede promover el crecimiento de microorganismos que causan pudriciones. Implementar prácticas de sanidad adecuadas.
  • 50. Subproductos y usos diversos Luego de la selección y empaque quedan variables porcentajes de dátiles de menor calidad, de los que se preparan diversos subproductos. Los dátiles secos se cortan en trozos pequeños para uso pastelería y panes especiales. También se prepara pasta para la elaboración de bebidas, helados, yogurt, pasteles y jarabes para acompañar postres diversos o usarse sobre helados (fudge). Una forma más reciente es la extrusión para hacer hojuelas (flakes) para mezclas con cereales de desayuno. También se prepara harina para helados y se elabora licores y vinagre
  • 51. Figure 24: Breakfast foods incorporating dates
  • 52. Figure 25: Ready-made mix Figure 26: Date bar mix for date bread Figure 28: Date-muesli Bar Figure 29: Date Jam Figure 30: Dried Fruit and Nuts Mixtures including Dates
  • 53. Figure 31: Date-Banana Chutney Figure 32: Steak Sauce Figure 34: English Sweet Pickle Pickle incorporating Dates Figure 33: Different Types of
  • 54. Figura 35. Área cosechada de dátiles para el año 2014. Fuente: FAOSTAT, 2017. Arabia Saudita; 107.281,00; 10% Argelia; 165.378,00; 15% Chad; 10.257,00; 1% China; 12.764,00; 1% Egipto; 44.037,00; 4% Emiratos Árabes Unidos; 28.485,00; 3% Iraq; 242.632,00; 22% Irán 13% Libia; 32.107,00; 3% Marruecos; 57.744,00; 5% Mauritania; 10.240,00; 1% Omán; 36.255,00; 3% Pakistán; 91.145,00; 8% Sudán; 36.600,00; 3% Túnez; 48.700,00; 4% Yemen; 14.381,00; 1% Otros (21 paises) 3%
  • 55. Arabia Saudita; 766.800,00; 10% Argelia; 934.377,00; 12% Chad; 20.257,00; 0% China; 156.649,00; 2% Egipto; 1.465.030,00; 19% Emiratos Árabes Unidos; 255.182,00; 3% Iraq; 662.447,00; 9% Irán; 1.156.996,00; 15% Kuwait; 115.213,00; 2% Libia; 172.258,00; 2% Marruecos; 102.201,00; 1% Omán; 328.392,00; 4% Pakistán; 537.204,00; 7% Sudán; 439.000,00; 6% Túnez; 199.000,00; 3% Otros(22 países); 289.198,00; 4% Figura 36. Producción de dátiles para el año 2014. Fuente: FAOSTAT, 2017.
  • 56. Figura 37. Rendimiento de dátiles. Año 2014. Fuente: FAOSTAT, 2017. Albania; 261.935,00; 11% Arabia Saudita; 71.476,00; 3% Argelia; 56.499,00; 2% China; 122.726,00; 5% Egipto; 30.000,00; 1% Emiratos Árabes Unidos; 89.586,00; 4% Irán 3% Israel; 103.779,00; 4% Kuwait; 129.004,00; 5% Libia; 53.651,00; 2% Omán; 90.578,00; 4% Pakistán; 58.939,00; 2% Qatar; 120.009,00; 5% República Árabe Siria; 80.598,00; 3% Sudán; 119.945,00; 5% Turquía; 162.318,00; 7% Otros (21 países) 31%
  • 57. Figura 38. Producción mundial de dátiles, año 2014 Fuente: FAOSTAT, 2017. América; 36.652,00; 0% Asia; 4.160.582,00; 55% Europa; 16.180,00; 0% África; 3.386.900,00; 45%