SlideShare una empresa de Scribd logo
            LA MARACUYALA  PLANTA:El maracuyá es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, perenne, con ramas hasta de 20 metros de largo, tallos verdes, acanalados en la parte superior y glabros, zarcillos axilares más largos que las hojas enrolladas en forma espiral. Las hojas son de color verde lustroso con pecíolos glabros acanalados en la parte superior; posee dos nectarios redondos en la base del folíolo, la lámina foliar es palmeada y generalmente con tres lóbulos.
Esta fruta es originaria de la región amazónica del Brasil, de donde fue difundida a Australia pasando luego a Hawái  en 1923,En Colombia fue introducida en 1936LA FLOREL FRUTOLas flores son solitarias y axilares, fragantes y vistosas. Están provistas de 5 pétalos y una corona de filamentos radiante de color púrpura en la base y blanca en el ápice, posee 5 estambres y 3 estigmas.El fruto es una baya globosa u ovoide de color entre rojo intenso a amarillo cuando está maduro, semillas con arilo carnoso muy aromático, mide de 6 a 7 cm de diámetro y entre 6 y 12 cm de longitud. El fruto consta de 3 partes.Exocarpio: es la cáscara o corteza del fruto, es liso y está recubierto de cera natural que le da brillo. El color varía desde el verde, al amarillo cuando está maduro.Mesocarpio: es la parte blanda porosa y blanca, formada principalmente por pectina, tiene grosor aproximadamente de 6mm que, al contacto con el agua, se reblandece con facilidad.Endocarpio: es la envoltura (saco o arilo) que cubre las semillas de color pardo oscuro. Contiene el jugo de color amarillo opaco, bastante ácido, muy aromático y de sabor agradable.
        factores que influyen en el cultivo de maracuyáel sueloEl maracuyá se adapta a diferentes suelos siempre que sean profundos y fértiles, sin embargo los mejores son los sueltos, bien drenados, sin problemas de salinidad. Suelos muy pesados y poco permeables susceptibles a encharcamientos no son los indicados, ya que facilita la aparición de enfermedades como la fusariosis o la pudrición seca del cuello de la raíz. En casos extremos sembrar con ligera pendiente del 10% y previa adecuación de los mismos. Los mejores suelos para este cultivo son los francos, con buena capacidad de retención de humedad y un pH entre 5,5 y 7,0. La textura del suelo puede llegar a influir en el tamaño y peso del fruto.
HUMEDAD RELATIVAEntre más elevada esté la humedad relativa del ambiente, mejor calidad se obtendrá en el maracuyá ya que va a aumentar el peso y el volumen del jugo dándole un buen sabor.EL CLIMARADIACION SOLAREl maracuyá tiene un amplio intervalo de adaptación, tanto de pisos térmicos que van de 0 a 1300 m.s.n.m, como de temperaturas que van entre 24° y 28° C.La calidad del fruto está relacionada directamente con la exposición lumínica del área foliar de las plantas. Frutos expuestos al sol disminuyen de peso pero tienen mayor porcentaje de jugo, mayor cantidad de ácido ascórbico, corteza más delgada, y los sólidos solubles también aumentan a mayor radiación solar. Se recomienda cinco horas de luz por día.
 VIENTOSPRECIPITACION PLUVIALEl viento a grandes velocidades (más de 50 km/hr) puede causar raspaduras en los frutos. Es uno de los factores en la disminución de peso del producto. En zonas de vientos fuertes, constantes, se dificultan y encarecen el sistema de conducción de las plantas en los soportes o tutores, y causan deshidratación del área foliar de la planta.El maracuyá es una planta de clima tropical, que exige un suministro de agua en cantidades de 800 a 1500 mm de lluvia anuales bien distribuidos durante los 12 meses del año. En caso contrario requiere riego durante tiempo seco.
SELECCIÓN DEL MATERIAL DE SIEMBRALa buena selección del material de propagación es tan importante como las labores de post-siembra y post-cosecha. La variedad a propagar determina notorias diferencias en la velocidad e intensidad respiratoria del producto; el tamaño unitario de los frutos está relacionado con la intensidad respiratoria. Cuanto menor sea el tamaño del fruto, mayor será su respiración. Frutos ovoides presentan cerca del 10% más jugo que los frutos redondos, por lo que aquellos se prefieren comercialmente.
SELECION DE SEMILLASFRUTOS SANOS  Y  VIGOROSOS
FERMENTACION DE SEMILLAS
TRATAMIENTO DE SEMILLA
PLANTAS SANAS, LONGEVAS Y PRODUCTIVASPROPAGACIÓN Y FENOLOGÍA DEL CULTIVOComercialmente la propagación del maracuyá se hace por semilla, la cual se debe tratar con fungicidas protectantes. Igualmente se debe hacer tratamiento al suelo y embolsado para garantizar un material sano que asegure un desarrollo vegetativo normal y una estabilidad durante el período de producción. Se deben utilizar bolsas de buen tamaño, colocar el vivero en sitios donde se pueda evitar la humedad, ojalá levantando el suelo o en caso contrario aislar con tela plástica el suelo de la bolsa para evitar presencia de malezas y retención de humedad.Algunos expertos consideran que muchos de los problemas ocasionados por muerte de la planta debido a pudrición seca del cuello de la raíz ocurran por prácticas inadecuadas de propagación de la semilla: profundidad excesiva de siembra de la semilla en germinadores o transplante de la plántula pasada de siembra, lo que ocasiona daños mecánicos a los tejidos del tallo, convirtiéndose en foco de ataque de patógenos.
Cabe anotar que muchos cultivadores no instalan sus propios semilleros, sino que las plántulas son compradas a personas que no tienen en cuenta los mínimos requerimientos de prevención y desinfección de este material. Esta etapa en el cultivo de maracuyá es fundamental para garantizar un material sano. Por tal razón es aconsejable orientar al productor para que propague su material en la finca siguiendo las anteriores recomendaciones.Algunos centros de experimentación proyectan la obtención de clones de alto potencial genético, con el objetivo de mejorar las características productivas y aumentar la calidad de la producción y estandarizarla.

Más contenido relacionado

PDF
La Parchita O Maracuya Pdfnano
PPTX
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
PPTX
Cultivo de zapote
PPTX
Cultivo de carambolo (averroha carambola l)
PDF
El cultivo del papayo
PPTX
Sistema de reproduccion del platano
PPTX
El cultivo de papaya2
La Parchita O Maracuya Pdfnano
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
Cultivo de zapote
Cultivo de carambolo (averroha carambola l)
El cultivo del papayo
Sistema de reproduccion del platano
El cultivo de papaya2

La actualidad más candente (16)

PPTX
Guanabana
PPT
Guanabana
PPTX
Cultivo de cocona
PPTX
Zarzamora
PPTX
Instituto tecnico agropecuario
PPTX
Caricaceae
PDF
Manual de cultivo de maracuya
PPTX
Trabajo final poscosecha.......
DOCX
La annona muricata
PDF
El cultivo de la pitahaya
PPTX
Trabajo final poscosecha
DOCX
Melón
PDF
Cultivo aguacate
PPT
Presentación guanabana mc raul castañeda ceja
PPTX
Sebastian zapata arenas la mora
Guanabana
Guanabana
Cultivo de cocona
Zarzamora
Instituto tecnico agropecuario
Caricaceae
Manual de cultivo de maracuya
Trabajo final poscosecha.......
La annona muricata
El cultivo de la pitahaya
Trabajo final poscosecha
Melón
Cultivo aguacate
Presentación guanabana mc raul castañeda ceja
Sebastian zapata arenas la mora
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PPTX
Tendencias wiki #MartesDeMarcas 217
DOCX
Por qué educación infantil
DOCX
Taxonomia procesos interculturales y bilingues
PPT
Fotos Desde El Cielo
PPT
Presentación 2 marzo-2012
PPT
Nuevas tecnologías power point 2
DOCX
Francisca y la muerte
PPTX
El Mejor JabóN Final 002
PPT
Planeacion nata
PPT
PPTX
COMO CREAR UN BLOG
PDF
competencias básicas:elaboramos una receta
PPTX
Charla universitaria2
PPS
¿Qué te parecería?
PPTX
Practica 2 secion b
PPS
Goyas 2007
PPTX
Presentación1 tesis 190111 2222222222
DOCX
Trabajo de guia general
PPTX
Deber de computacion 3
Tendencias wiki #MartesDeMarcas 217
Por qué educación infantil
Taxonomia procesos interculturales y bilingues
Fotos Desde El Cielo
Presentación 2 marzo-2012
Nuevas tecnologías power point 2
Francisca y la muerte
El Mejor JabóN Final 002
Planeacion nata
COMO CREAR UN BLOG
competencias básicas:elaboramos una receta
Charla universitaria2
¿Qué te parecería?
Practica 2 secion b
Goyas 2007
Presentación1 tesis 190111 2222222222
Trabajo de guia general
Deber de computacion 3
Publicidad

Similar a L A M A R A C U Y A (20)

DOCX
Ciclo de la maracuya
DOCX
Ciclo de la maracuya
PPTX
Producción del cultivo de la maracuya
PDF
2005,-El-cultivo-del-maracuya-parainiciar.pdf
DOCX
Introducción maracuya
PPTX
Passiflora.pptx
PDF
Manual-de-siembra-maracuy%C3%A1.pdf
DOC
M A R A C U Y A++
PPTX
MARACUYA exposicion.pptx
PDF
Guia maracuya 2011 (1)
DOCX
DOCX
PDF
Cultivo de maracuya 2012
PDF
Evolucion de la madurez de maracuyá
PDF
Maracuya amarillo
PDF
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá
PPTX
Métodos productivos en el campo: Maracuyá
PPTX
Cultivo de Maracuya
PPT
El cultivo del mango
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
Producción del cultivo de la maracuya
2005,-El-cultivo-del-maracuya-parainiciar.pdf
Introducción maracuya
Passiflora.pptx
Manual-de-siembra-maracuy%C3%A1.pdf
M A R A C U Y A++
MARACUYA exposicion.pptx
Guia maracuya 2011 (1)
Cultivo de maracuya 2012
Evolucion de la madurez de maracuyá
Maracuya amarillo
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá
Métodos productivos en el campo: Maracuyá
Cultivo de Maracuya
El cultivo del mango

Último (20)

PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Control de calidad en productos de frutas
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande

L A M A R A C U Y A

  • 1. LA MARACUYALA PLANTA:El maracuyá es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, perenne, con ramas hasta de 20 metros de largo, tallos verdes, acanalados en la parte superior y glabros, zarcillos axilares más largos que las hojas enrolladas en forma espiral. Las hojas son de color verde lustroso con pecíolos glabros acanalados en la parte superior; posee dos nectarios redondos en la base del folíolo, la lámina foliar es palmeada y generalmente con tres lóbulos.
  • 2. Esta fruta es originaria de la región amazónica del Brasil, de donde fue difundida a Australia pasando luego a Hawái en 1923,En Colombia fue introducida en 1936LA FLOREL FRUTOLas flores son solitarias y axilares, fragantes y vistosas. Están provistas de 5 pétalos y una corona de filamentos radiante de color púrpura en la base y blanca en el ápice, posee 5 estambres y 3 estigmas.El fruto es una baya globosa u ovoide de color entre rojo intenso a amarillo cuando está maduro, semillas con arilo carnoso muy aromático, mide de 6 a 7 cm de diámetro y entre 6 y 12 cm de longitud. El fruto consta de 3 partes.Exocarpio: es la cáscara o corteza del fruto, es liso y está recubierto de cera natural que le da brillo. El color varía desde el verde, al amarillo cuando está maduro.Mesocarpio: es la parte blanda porosa y blanca, formada principalmente por pectina, tiene grosor aproximadamente de 6mm que, al contacto con el agua, se reblandece con facilidad.Endocarpio: es la envoltura (saco o arilo) que cubre las semillas de color pardo oscuro. Contiene el jugo de color amarillo opaco, bastante ácido, muy aromático y de sabor agradable.
  • 3. factores que influyen en el cultivo de maracuyáel sueloEl maracuyá se adapta a diferentes suelos siempre que sean profundos y fértiles, sin embargo los mejores son los sueltos, bien drenados, sin problemas de salinidad. Suelos muy pesados y poco permeables susceptibles a encharcamientos no son los indicados, ya que facilita la aparición de enfermedades como la fusariosis o la pudrición seca del cuello de la raíz. En casos extremos sembrar con ligera pendiente del 10% y previa adecuación de los mismos. Los mejores suelos para este cultivo son los francos, con buena capacidad de retención de humedad y un pH entre 5,5 y 7,0. La textura del suelo puede llegar a influir en el tamaño y peso del fruto.
  • 4. HUMEDAD RELATIVAEntre más elevada esté la humedad relativa del ambiente, mejor calidad se obtendrá en el maracuyá ya que va a aumentar el peso y el volumen del jugo dándole un buen sabor.EL CLIMARADIACION SOLAREl maracuyá tiene un amplio intervalo de adaptación, tanto de pisos térmicos que van de 0 a 1300 m.s.n.m, como de temperaturas que van entre 24° y 28° C.La calidad del fruto está relacionada directamente con la exposición lumínica del área foliar de las plantas. Frutos expuestos al sol disminuyen de peso pero tienen mayor porcentaje de jugo, mayor cantidad de ácido ascórbico, corteza más delgada, y los sólidos solubles también aumentan a mayor radiación solar. Se recomienda cinco horas de luz por día.
  • 5. VIENTOSPRECIPITACION PLUVIALEl viento a grandes velocidades (más de 50 km/hr) puede causar raspaduras en los frutos. Es uno de los factores en la disminución de peso del producto. En zonas de vientos fuertes, constantes, se dificultan y encarecen el sistema de conducción de las plantas en los soportes o tutores, y causan deshidratación del área foliar de la planta.El maracuyá es una planta de clima tropical, que exige un suministro de agua en cantidades de 800 a 1500 mm de lluvia anuales bien distribuidos durante los 12 meses del año. En caso contrario requiere riego durante tiempo seco.
  • 6. SELECCIÓN DEL MATERIAL DE SIEMBRALa buena selección del material de propagación es tan importante como las labores de post-siembra y post-cosecha. La variedad a propagar determina notorias diferencias en la velocidad e intensidad respiratoria del producto; el tamaño unitario de los frutos está relacionado con la intensidad respiratoria. Cuanto menor sea el tamaño del fruto, mayor será su respiración. Frutos ovoides presentan cerca del 10% más jugo que los frutos redondos, por lo que aquellos se prefieren comercialmente.
  • 7. SELECION DE SEMILLASFRUTOS SANOS Y VIGOROSOS
  • 10. PLANTAS SANAS, LONGEVAS Y PRODUCTIVASPROPAGACIÓN Y FENOLOGÍA DEL CULTIVOComercialmente la propagación del maracuyá se hace por semilla, la cual se debe tratar con fungicidas protectantes. Igualmente se debe hacer tratamiento al suelo y embolsado para garantizar un material sano que asegure un desarrollo vegetativo normal y una estabilidad durante el período de producción. Se deben utilizar bolsas de buen tamaño, colocar el vivero en sitios donde se pueda evitar la humedad, ojalá levantando el suelo o en caso contrario aislar con tela plástica el suelo de la bolsa para evitar presencia de malezas y retención de humedad.Algunos expertos consideran que muchos de los problemas ocasionados por muerte de la planta debido a pudrición seca del cuello de la raíz ocurran por prácticas inadecuadas de propagación de la semilla: profundidad excesiva de siembra de la semilla en germinadores o transplante de la plántula pasada de siembra, lo que ocasiona daños mecánicos a los tejidos del tallo, convirtiéndose en foco de ataque de patógenos.
  • 11. Cabe anotar que muchos cultivadores no instalan sus propios semilleros, sino que las plántulas son compradas a personas que no tienen en cuenta los mínimos requerimientos de prevención y desinfección de este material. Esta etapa en el cultivo de maracuyá es fundamental para garantizar un material sano. Por tal razón es aconsejable orientar al productor para que propague su material en la finca siguiendo las anteriores recomendaciones.Algunos centros de experimentación proyectan la obtención de clones de alto potencial genético, con el objetivo de mejorar las características productivas y aumentar la calidad de la producción y estandarizarla.
  • 12. Para la propagación, la semilla no se debe escoger de frutos que hayan sido almacenados en la bodega o el suelo por el hecho de que tengan buen tamaño y peso. Para un buen desarrollo de la planta se debe tomar la fruta directamente del cultivo teniendo en cuenta algunas características que se deben determinar en el campo y en el laboratorio(Buen desarrollo de la planta, resistencia a enfermedades, fructificación, producción, sólidos solubles, porcentaje de jugo, etc).Se tiene como ciclo vegetativo en condiciones normales de cultivo, un período de 20 meses, de los cuales los primeros 6 corresponden al desarrollo y formación de la planta en la infraestructura de soporte.
  • 13. Los siguientes 14 meses están repartidos en tres cosechas grandes, cada una de 2 meses aproximadamente, intercalados con 2 mitacas de 4 meses cada uno aproximadamente. Las cosechas coinciden con los períodos de verano, los períodos lluviosos inducen floraciones.El transplante a sitio definitivo se realiza a los 60 días, en hoyos previamente preparados de 30x30x30 cm, con un fondo de materia orgánica y a distancia de 4x3m