SlideShare una empresa de Scribd logo
Melón (cucumismelo l.)

Características botánicas: Familia cucurbitaceae, especie con alta variabilidad y con un gran
numero de formas, frutos ricos en beta-carotenos, precursores de la vitamina A. y fuente de
vitaminas B y C y minerales, en especial, K, Fe y Mn.

La planta es rastrera, vigorosa, con guías gruesas y pesadas, y numerosas ramificaciones. Las
hojas son grandes, de unos 15 cm de diámetro aprox, tono verde-amarillo. Flores son de color
amarillo y se presentan en racimos, raramente solitarias.

Requerimientos de clima:Especies de climas cálidos y secos. No prosperan adecuadamente en
climas húmedos con baja insolación, y se producen fallas en la maduración y calidad de los
frutos. La humedad relativa óptima para el desarrollo de las plantas es de 65 - 75%, para la
floración, 60 - 70% y la fructificación, 55 - 65%

Requerimientos de suelo: No es muy exigentes en suelo, aunque los mejores resultados en
cuanto a rendimiento y calidad se obtienen en suelos con alto contenido de M.O, profundo,
aireado y bien drenado.

Requieren un Ph entre 6 y 7.

Son plantas extremadamente sensibles a problemas de mal drenaje. y moderadamente
tolerantes a la presencia de sales tanto en el suelo como en el agua de riego.

EPOCA DE SIEMBR: La mejor época de siembra es de octubre a febrero, pudiendo extenderse
a los primeros días de mayo, en las zonas donde la temporada lluviosa no se establece
plenamente en el mes de mayo.

METODO DE SIEMBRA: se hará directamente, dejando distancias de 1.8 a 2.0 m entre surcos, y
sobre el surco se siembran 4 semillas a cada 60-90 cm. A una profundidad de 2.5 a 3.0 cm para
que al nacer se haga un raleo dejando la planta mejor desarrollada y eliminando el resto,
dejando una planta a cada 35 cm. se recomienda una población de 22,200 plantas por
hectárea.

VARIEDADES DE MELÓN

    •   Cucumismelo L. especie que incluye considerables variaciones en las características de
        las plantas y los frutos, y muy especialmente en su comportamiento de postcosecha.

    •   Cucumismelovar. Reticulatus: presentan una especie de red o retículo de tejido
        corchoso sobre la superficie de los frutos. Desarrollan una zona de abscisión del fruto
        con el pedúnculo, desprendiéndose espontáneamente al alcanzar la madurez
        fisiológica. La pulpa es de color naranja y aromática.

    •   Cucumismelovar. Inodorus: melones de piel lisa o muy rugosa, sin retículos,
        generalmente de producción tardía, una vez cosechados pueden ser almacenados por
        un tiempo mayor.
•   Cucumismelovar. Cantaloupensis: Este grupo engloba variedades comerciales con
        frutos globosos o ligeramente deprimidos, con la piel verrugosa, listada o acostillada.
        Los frutos se desprenden del pedúnculo al madurar.

Riego: El sistema de riego mas utilizado es por surco. Y el riego que mejor se adapta al cultivo
de melón es el tecnificado y riego por goteo, puesto que las cucurbitáceas en general son muy
sensibles a los encharcamientos, y además permite agregar fertiriego

Sistemas de poda: Esta operación se realiza con la finalidad de:

Favorecer la precocidad y el cuajado de las flores

Controlar el número y tamaño de los frutos

Acelerar la madurez y facilitar la ventilación y la aplicación de tratamientos fitosanitarios.

Existen dos tipos de poda: se tiene en cuenta que son los tallos de tercer y cuarto orden los
que producen mayor número de flores femeninas, mientras que en el tallo principal sólo
aparecen flores masculinas.

FERTILIZACIÒN: Requerimientos 50 Kg de Nitrógeno, 95 Kg de Fósforo, 125 Kg de Potasio

PLAGAS Y ENFERMEDADES

    •   Trips: actúan como vector para virosis

    •   Caída de plantines: complejo de hongos asociados

    •   Botrytis: asociada a las condiciones de humedad ambiental (hongos)

    •   Nematodos: dispersión por actividades de labranza y plantas contaminadas, además
        de desplazarse a través del agua de riego.

    •   Fusarium: de mayor relevancia, tanto por la severidad de su ataque, como también
        por la mayor incidencia que va teniendo en los lugares de cultivos de éstas especies.

Cosecha: Debe efectuarse antes de que alcance el punto climatérico, ya que los frutos que
maduran en el árbol son de un aroma inferior y poco resistente al transporte.

Existen algunos caracteres visuales que pueden ser empleados para determinar el punto de
corte en algunas variedades y tipos:

Inicio de la coloración amarilla en el extremo inferior de la fruta.

Formación de cavidad en la base del pedúnculo.

Más contenido relacionado

PDF
BID - Melon fresco
PPTX
Melón (cucumis melo presentacion
PPTX
El Melón
PPTX
LA SANDIA.pptx
PPTX
La naranja
DOCX
Manejo integrado de plagas en citricos
BID - Melon fresco
Melón (cucumis melo presentacion
El Melón
LA SANDIA.pptx
La naranja
Manejo integrado de plagas en citricos

La actualidad más candente (17)

PPTX
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
PPT
Presentacion musaceae
PPTX
seguimiento planta de lulo
PPSX
Enfermedades del Melón
PPTX
Cultivo del banano 1
PPTX
Trabajo final poscosecha
PPTX
Charly cultivo de aji
PDF
Folleto papaya
PPTX
Platano exposicion
PPTX
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
PDF
Plagas en citricos
PPTX
Cultivo de zapote
PPTX
Chinola y-granadillo
PPTX
Insectos plagas de importancia económica en mango
DOCX
Ramio u ortiga blanca como reproducirla
PDF
La vid. fisiología .
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
Presentacion musaceae
seguimiento planta de lulo
Enfermedades del Melón
Cultivo del banano 1
Trabajo final poscosecha
Charly cultivo de aji
Folleto papaya
Platano exposicion
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
Plagas en citricos
Cultivo de zapote
Chinola y-granadillo
Insectos plagas de importancia económica en mango
Ramio u ortiga blanca como reproducirla
La vid. fisiología .
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Sweet and sour tff
PDF
Convite evento aduezo
PPTX
Cacar
DOCX
Frases
PDF
Bridge to the Future II -- Keynote Summary
DOC
scala sdai
PDF
Metric Units Quiz Review
DOCX
11 2 camilo lopez arias docx
TXT
PDF
Corrocion
PDF
LVS Q4 2014
DOCX
Sweet and sour tff
Convite evento aduezo
Cacar
Frases
Bridge to the Future II -- Keynote Summary
scala sdai
Metric Units Quiz Review
11 2 camilo lopez arias docx
Corrocion
LVS Q4 2014
Publicidad

Similar a Melón (20)

PPTX
Trabajo tomate (1)
PPTX
147900352-Presentacion-de-La-Sandia.pptx
PPTX
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
DOCX
Ciclo de la maracuya
PPTX
Las cucurbitáceas
PPTX
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
PPTX
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
PPTX
CULTIVO DE FRESAS PRODUCCION AGROPECUARIO
PPTX
Exposicion cultivos de clima tropical
PPT
El cultivo de la batata
DOCX
El trigo
PPTX
Principales hortalizas en el Colombia.
PPTX
Ajies diapositiva
PDF
El Cultivo de Guayaba.pdf
PPTX
L A M A R A C U Y A
PPTX
La Maracuya
PPTX
La Maracuya
PPTX
La Maracuya
PDF
Banco de proteina, morera y otras.
Trabajo tomate (1)
147900352-Presentacion-de-La-Sandia.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
Ciclo de la maracuya
Las cucurbitáceas
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
CULTIVO DE FRESAS PRODUCCION AGROPECUARIO
Exposicion cultivos de clima tropical
El cultivo de la batata
El trigo
Principales hortalizas en el Colombia.
Ajies diapositiva
El Cultivo de Guayaba.pdf
L A M A R A C U Y A
La Maracuya
La Maracuya
La Maracuya
Banco de proteina, morera y otras.

Melón

  • 1. Melón (cucumismelo l.) Características botánicas: Familia cucurbitaceae, especie con alta variabilidad y con un gran numero de formas, frutos ricos en beta-carotenos, precursores de la vitamina A. y fuente de vitaminas B y C y minerales, en especial, K, Fe y Mn. La planta es rastrera, vigorosa, con guías gruesas y pesadas, y numerosas ramificaciones. Las hojas son grandes, de unos 15 cm de diámetro aprox, tono verde-amarillo. Flores son de color amarillo y se presentan en racimos, raramente solitarias. Requerimientos de clima:Especies de climas cálidos y secos. No prosperan adecuadamente en climas húmedos con baja insolación, y se producen fallas en la maduración y calidad de los frutos. La humedad relativa óptima para el desarrollo de las plantas es de 65 - 75%, para la floración, 60 - 70% y la fructificación, 55 - 65% Requerimientos de suelo: No es muy exigentes en suelo, aunque los mejores resultados en cuanto a rendimiento y calidad se obtienen en suelos con alto contenido de M.O, profundo, aireado y bien drenado. Requieren un Ph entre 6 y 7. Son plantas extremadamente sensibles a problemas de mal drenaje. y moderadamente tolerantes a la presencia de sales tanto en el suelo como en el agua de riego. EPOCA DE SIEMBR: La mejor época de siembra es de octubre a febrero, pudiendo extenderse a los primeros días de mayo, en las zonas donde la temporada lluviosa no se establece plenamente en el mes de mayo. METODO DE SIEMBRA: se hará directamente, dejando distancias de 1.8 a 2.0 m entre surcos, y sobre el surco se siembran 4 semillas a cada 60-90 cm. A una profundidad de 2.5 a 3.0 cm para que al nacer se haga un raleo dejando la planta mejor desarrollada y eliminando el resto, dejando una planta a cada 35 cm. se recomienda una población de 22,200 plantas por hectárea. VARIEDADES DE MELÓN • Cucumismelo L. especie que incluye considerables variaciones en las características de las plantas y los frutos, y muy especialmente en su comportamiento de postcosecha. • Cucumismelovar. Reticulatus: presentan una especie de red o retículo de tejido corchoso sobre la superficie de los frutos. Desarrollan una zona de abscisión del fruto con el pedúnculo, desprendiéndose espontáneamente al alcanzar la madurez fisiológica. La pulpa es de color naranja y aromática. • Cucumismelovar. Inodorus: melones de piel lisa o muy rugosa, sin retículos, generalmente de producción tardía, una vez cosechados pueden ser almacenados por un tiempo mayor.
  • 2. Cucumismelovar. Cantaloupensis: Este grupo engloba variedades comerciales con frutos globosos o ligeramente deprimidos, con la piel verrugosa, listada o acostillada. Los frutos se desprenden del pedúnculo al madurar. Riego: El sistema de riego mas utilizado es por surco. Y el riego que mejor se adapta al cultivo de melón es el tecnificado y riego por goteo, puesto que las cucurbitáceas en general son muy sensibles a los encharcamientos, y además permite agregar fertiriego Sistemas de poda: Esta operación se realiza con la finalidad de: Favorecer la precocidad y el cuajado de las flores Controlar el número y tamaño de los frutos Acelerar la madurez y facilitar la ventilación y la aplicación de tratamientos fitosanitarios. Existen dos tipos de poda: se tiene en cuenta que son los tallos de tercer y cuarto orden los que producen mayor número de flores femeninas, mientras que en el tallo principal sólo aparecen flores masculinas. FERTILIZACIÒN: Requerimientos 50 Kg de Nitrógeno, 95 Kg de Fósforo, 125 Kg de Potasio PLAGAS Y ENFERMEDADES • Trips: actúan como vector para virosis • Caída de plantines: complejo de hongos asociados • Botrytis: asociada a las condiciones de humedad ambiental (hongos) • Nematodos: dispersión por actividades de labranza y plantas contaminadas, además de desplazarse a través del agua de riego. • Fusarium: de mayor relevancia, tanto por la severidad de su ataque, como también por la mayor incidencia que va teniendo en los lugares de cultivos de éstas especies. Cosecha: Debe efectuarse antes de que alcance el punto climatérico, ya que los frutos que maduran en el árbol son de un aroma inferior y poco resistente al transporte. Existen algunos caracteres visuales que pueden ser empleados para determinar el punto de corte en algunas variedades y tipos: Inicio de la coloración amarilla en el extremo inferior de la fruta. Formación de cavidad en la base del pedúnculo.