SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
22
Lo más leído
30
Lo más leído
ESCALAS CONNERS-
REVISADAS (CRS-R)
ARTURO ALEJOS G., M. A.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA I
UNIVERSIDAD DEL VALLE
RASGOS PRINCIPALES
 Son una integración única de conocimiento
teórico, experiencia clínica, y sofisticación
empírica. Presenta las siguientes ventajas:
 Muestra grande de normalización.
 Escalas multidimensionales que evalúan el
TAD/H y trastornos asociados.
 Relacionado al DSM-IV.
 Ofrecen un Índice Global (antes “Índice
Hiperactividad”.)
 Relevancia tanto clínica como diagnóstica.
RASGOS PRINCIPALES
 Escalas para maestros, padres y auto-reporte
en formato largo y corto.
 Ítems conductas externalizadas e
internalizadas.
 Facilidad de administrar, calificar, y perfilar los
resultados.
 Se pueden graficar el desarrollo del progreso.
 Formas para dar retroalimentación y
presentación de resultados.
 Excelente confiabilidad y validez.
POBLACIÓN NORMATIVA
 Más de 8.000 casos.
 Normas separadas para niños y niñas en las
versiones de maestro y padre, con intervalos
de 3 años, para las edades de 3 a 17 años.
 Para la forma de auto-reporte, hay normas
separadas para niños y niñas, en intervalos de
3 años, para las edades de 12 a 17 años.
EVALUACIÓN AMPLIA
 Las sub escalas incluidas en la Escala ayudan
a evaluar al niño en varias áreas y no solo a
evaluar TDA/H, sino problemas de conducta,
problemas cognitivos, problemas familiares,
emocionales, problemas con el control de la
cólera y problemas de ansiedad.
FORMAS PADRE Y MAESTRO
 Se disponen de versión larga y corta. La Escala
del Maestro ofrece la forma más económica y
efectiva de obtener información relevante para
la evaluación debido a que ofrece un medio
ideal de describir conductas académicas,
sociales, y emocionales en el salón de clase.
 El maestro tiene un marco referencial para
juzgar la conducta típica dentro del salón de
clase.
FORMAS PADRE Y MAESTRO
 La Escala del Padre complementa la escala del
Maestro. El padre registra la conducta del niño
en el hogar y en otros ambientes donde pueden
observar la conducta del niño.
 Los padres pueden observar la conducta del
niño en muchas situaciones y circunstancias.
ESCALA DE AUTO-REPORTE
-CASS
 Esta ofrece una tercera fuente de información
que puede usarse con la escala anteriores.
 Son fáciles de usar y entender para cualquier
adolescente. Tienen un nivel lector de 5 grado.
 Fueron desarrolladas en colaboración con
Karen Wells, Ph.D.
TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN
 FORMAS LARGAS
 CPRS-R: L
 15-20 minutos
 CTRS-R: L
 15 minutos
 CASS: L
 15-20 minutos
 FORMAS CORTAS
 CPRS-R: S
 5-10 minutos
 CTRS-R: S
 5-10 minutos
 CASS: S
 5-10 minutos
SUBESCALAS DE SÍNTOMAS
 Cada versión contiene sub escalas
relacionadas directamente con criterios del
DSM-IV.
 La dualidad permitida al evaluar de esta forma
ofrece un balance entre la evaluación
categórica (focalizada en colocar individuos en
categorías diagnósticas), y la evaluación
dimensional (focaliza en el grado o severidad
de los problemas, reportados en punteos de
una escala continua.)
RELEVANCIA CLÍNICA Y
DIAGNÓSTICA
 Si bien es cierto que ninguna escala por sí
misma no puede ser usada par hacer un
diagnóstico, la inclusión de sub escalas que se
relacionan directamente con el DSM-IV y ponen
énfasis sobre la evaluación multimodal hacen a
estas escalas relevantes para la evaluación y el
diagnóstico clínico.
ÍTEMES EXTERNALIZADOS E
INTERNALIZADOS
 Los “externalizados” se refieren a aspectos del
funcionamiento obvio (problemas de conducta,
agresión.)
 Los “internalizados” se refieren a
sentimientos/emociones, no fácilmente
observables, (ansiedad, depresión.)
ÍTEMES EXTERNALIZADOS E
INTERNALIZADOS
 Los niños TDA/H manifiestan variedad de
rasgos externalizados: desobediencia o
desafío, desorden en actividades, berrinches,
hostilidad verbal y agresión física.
 Estas conductas son suficientes para garantizar
un diagnóstico de Trastorno Oposicional
Desafiante o, en casos más serios, Trastorno
de Conducta.
ÍTEMES EXTERNALIZADOS E
INTERNALIZADOS
 Los rasgos internalizados, especialmente
ansiedad, son con frecuencia comórbidos del
TDA/H.
 También se incluyen escalas de problemas
emocionales, psicosomáticos y perfeccionismo.
 Esto es particularmente útil en la versión de
auto reporte debido a la naturaleza “no
observable” de los componentes internalizados
en adolescencia.
ÍNDICE GLOBAL CONNERS,
PREVIAMENTE “ÍNDICE
HIPERACTIVIDAD”
 Es una de las medidas cortas mejores para
evaluar psicopatología y para monitorizar la
efectividad del tratamiento y el cambio a lo
largo del tiempo.
 Contiene 10 ítems de naturaleza global que son
sensibles al cambio debido al tratamiento y
son útiles para mediciones repetidas.
 El IGC consistente en los mejores (mayor peso)
ítems del CRS original.
ÍNDICE TDA/H
 Este Índice contiene el mejor conjunto de ítems
para distinguir niños TDA/H de niños no
clínicos.
 Es útil al tamizar niños y adolescentes que
podrían ser objeto de un diagnóstico clínico
asociado al TDA/H.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
 En términos de confiabilidad, los coeficientes
de consistencia interna oscilan entre .75 a .90.
 La validez convergente y divergente fue
apoyada al examinar la relación entre los
punteos de la Escala con otros instrumentos de
medición.
USOS
 Tamizaje
 Control del tratamiento
 Trabajos de investigación
 Diagnóstico clínico
COMPONENTES DE LA ESCALA
PARA PADRES - L
 Oposicional (10 ítems)
 Problemas cognitivos (12 ítems)
 Hiperactividad (9 ítems)
 Ansiedad-Timidez (8 ítems)
 Perfeccionismo (7 ítems)
 Problemas Sociales (5 ítems)
 Psicosomáticos (6 ítems)
 Índice Global Conners (10 ítems)
 Índice TDA/H (12 ítems)
 Síntomas DSM IV (18 ítems)
CONTENIDO ESCALA PARA
MAESTROS - L
 Oposicional (6 ítems)
 Problemas cognitivos (7 ítems)
 Hiperactividad (7 ítems)
 Ansiedad-Timidez (6 ítems)
 Perfeccionismo (6 ítems)
 Problemas Sociales (5 ítems)
 Índice Global Conners (10 ítems)
 Índice TDA/H (12 ítems)
 Síntomas DSM IV (9 ítems)
CONTENIDO ESCALA PARA
ADOLESCENTES - L
 Problemas familiares (12 ítems)
 Problemas emocionales (12 ítems)
 Problemas de conducta (12 ítems)
 Problemas cognitivos (12 ítems)
 Problemas manejo de la cólera (8 ítems)
 Hiperactividad (8 ítems)
 Índice TDA/H (12 ítems)
 Síntomas DSM IV (18 ítems)
GUÍAS INTERPRETATIVAS PARA
PUNTEOS T Y PERCENTILES
DESCRIPCIÓN SUBESCALAS CASS/
CPRS-R Y CTRS-R
 VER MATERIAL ADJUNTO
SIEMPRE RECORDAR
 A pesar de las limitaciones de las escalas, éstas
son útiles para definir el problema, obtener mayor
información tanto de padres como maestros,
adecuar el tratamiento, y medir la efectividad del
mismo.
 El uso simplista de cualquier escala para un
diagnóstico automático debe de ser fuertemente
desalentado.
 Es uso de la Escala Conners no debería ser
mecánica a tal punto que sustituya la experiencia
global de un profesional entrenado y con la debida
experiencia con relación al proceso de evaluación.
INTERPRETACIÓN
PUNTEOS T
 Los punteos T son punteos estándar que se
calculan de los punteos burdos de cada escala
y tendrán la misma media (50) y la misma
desviación estándar (10).
 Permiten que cada punteo obtenido pueda ser
comparado con el mismo valor de referencia.
 Permiten comparar los punteos de sub escalas
y ayudan a identificar áreas de fortaleza y de
preocupación.
 Pueden compararse a través de todas las
versiones de las CRS-R.
RANGOS PERCENTILES
 Un percentil expresa el porcentaje de individuos
en el grupo normativo que puntearon menos
que el examinando.
 Si se obtuvo un R.P. de 90 en cualquier escala,
esto significa que su punteo fue mayor que el
90% de individuos de su misma edad.
 Esto lo coloca con más problemas que un gran
porcentaje de otros niños de su edad,
posiblemente con una significación clínica.
GUIAS DE INTERPRETACIÓN
 Integre la información de múltiples fuentes.
 Integre la información de múltiples informantes
y de múltiples dominios.
 Acuerdo entre informantes.
 Desacuerdo entre informantes.
 Análisis Funcional y Sugerencias de
Tratamiento.
SECUENCIA DE INTERPRETACIÓN
1. Evalúe la validez de los resultados de la escala.
Respuestas al azar.
Respuesta prejuiciadas.
Respuestas inconsistentes.
2. Analice los punteos de los índices.
Índice TDAH.
Índice Global Conners (previamente
“Índice de Hiperactividad”.)
SECUENCIA DE INTERPRETACIÓN
3. Examine el perfil total y en términos de los
punteos de las sub escalas.
- Perfil típico: Punteos T 50 o menos.
- Perfil levemente elevado: no punteos T arriba
de 65 y no más de uno arriba de 60.
- Perfil elevado, Tipo G: 3 o más escalas por
arriba de 60 o 65.
- Perfil elevado, Tipo P: una o dos escalas muy
elevadas.
SECUENCIA…
4. Examine los punteos de las sub escalas.
5. Analice los Síntomas DSM-IV de las escalas.
6. Examine individualmente las respuestas de
los ítems.
7. Integre los resultados con toda la información
recolectada.
8. A partir de todas las fuentes de información,
determine las intervenciones apropiadas o las
estrategias de remediación.

Más contenido relacionado

PPT
XLS
EDAH
PDF
Cuestionario de conducta de CONNERS para PROFESORES
PDF
363694142-Manual-Del-Test-de-Raven-Escala-Coloreada.pdf
PDF
CARAS-R-Manual-2019 (1).pdf
PPT
TEST DE BENTON 15.ppt
PPTX
Inventario de depresión infantil
PDF
Escalas de Conners
EDAH
Cuestionario de conducta de CONNERS para PROFESORES
363694142-Manual-Del-Test-de-Raven-Escala-Coloreada.pdf
CARAS-R-Manual-2019 (1).pdf
TEST DE BENTON 15.ppt
Inventario de depresión infantil
Escalas de Conners

La actualidad más candente (20)

PPT
Clase magistral de stroop
PPT
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
PDF
Manual test de bender koppitz
PPT
Test Gestaltico Visomotor Bender Ii
PDF
Manual escala conner
PDF
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
PDF
Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
DOC
Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
DOC
Protocolo bender
PDF
Escala madurez social vineland
DOCX
Informe psicológico RAVEN
PDF
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
PPTX
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
PDF
MANUAL DE ESCALAS CONNER
PDF
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
DOC
Fichatecnica vineland
PDF
Manual test token
PDF
Test de Corman (Test de la familia)
Clase magistral de stroop
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Manual test de bender koppitz
Test Gestaltico Visomotor Bender Ii
Manual escala conner
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
Protocolo bender
Escala madurez social vineland
Informe psicológico RAVEN
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
MANUAL DE ESCALAS CONNER
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Fichatecnica vineland
Manual test token
Test de Corman (Test de la familia)
Publicidad

Similar a Escalas conners revisadas (20)

PPTX
CONNERS.pptx
PDF
Utilidad de las escalas de Conners para discriminar entre sujetos con y sin TDAH
PPSX
Análisis Funcional de los Resultados de las Escalas Conners R
PDF
manual conners manual completo para interpretacion
PDF
Manual_conners_2_pdf_free.pdf manual conners
PDF
Escala de evaluacion LIBRO TDAH 5 niños y adolescentes
PDF
Analisis psicometrico de pruebas para el tdah
PPTX
Evaluacion tda hr
PDF
Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.
PPT
Inventario De Comportamiento Escolar
PPT
Inventario De Comportamiento Escolar
PPT
Inventario De Comportamiento Escolar
PDF
2 manejo en atención primaria tdha
PPTX
Tdah irma reyes
PPTX
CONNERS PRESENTACION Teoría y aplicación.pptx
PPTX
Clasificacion y evaluacion del tdah 2
PDF
CASO PRACTICO.pdf
PDF
Caso practico
PDF
instrumentos-para-la-evaluacion-autismo
CONNERS.pptx
Utilidad de las escalas de Conners para discriminar entre sujetos con y sin TDAH
Análisis Funcional de los Resultados de las Escalas Conners R
manual conners manual completo para interpretacion
Manual_conners_2_pdf_free.pdf manual conners
Escala de evaluacion LIBRO TDAH 5 niños y adolescentes
Analisis psicometrico de pruebas para el tdah
Evaluacion tda hr
Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.
Inventario De Comportamiento Escolar
Inventario De Comportamiento Escolar
Inventario De Comportamiento Escolar
2 manejo en atención primaria tdha
Tdah irma reyes
CONNERS PRESENTACION Teoría y aplicación.pptx
Clasificacion y evaluacion del tdah 2
CASO PRACTICO.pdf
Caso practico
instrumentos-para-la-evaluacion-autismo
Publicidad

Más de Arturo Alejos (20)

PDF
Trastorno de la comunicación social2
PDF
Guia acoso (1)
PDF
Guia acoso
PPS
Intimidacion bic
PDF
La implementación de las recomendaciones de la evaluacion
PDF
Recomendaciones reporte
PDF
Resultados de los tests
PDF
Observaciones conductuales
PDF
Motivo de referencia
PDF
Escribiendo el reporte de la evaluación psicológica
PPTX
Como manejar el estrés en niños y adolescentes
PDF
Adultos Emergentes
PDF
La Evaluación Psicológica: Motivo de referencia
PDF
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
PDF
La entrevista clínica
PDF
La evaluación psicológica
PDF
La escritura del reporte psicológico
PPT
El proceso de la evaluacion infantil
PPT
Desafíos de la evaluación infantil
PPT
Eval psicoedu
Trastorno de la comunicación social2
Guia acoso (1)
Guia acoso
Intimidacion bic
La implementación de las recomendaciones de la evaluacion
Recomendaciones reporte
Resultados de los tests
Observaciones conductuales
Motivo de referencia
Escribiendo el reporte de la evaluación psicológica
Como manejar el estrés en niños y adolescentes
Adultos Emergentes
La Evaluación Psicológica: Motivo de referencia
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
La entrevista clínica
La evaluación psicológica
La escritura del reporte psicológico
El proceso de la evaluacion infantil
Desafíos de la evaluación infantil
Eval psicoedu

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Escalas conners revisadas

  • 1. ESCALAS CONNERS- REVISADAS (CRS-R) ARTURO ALEJOS G., M. A. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA I UNIVERSIDAD DEL VALLE
  • 2. RASGOS PRINCIPALES  Son una integración única de conocimiento teórico, experiencia clínica, y sofisticación empírica. Presenta las siguientes ventajas:  Muestra grande de normalización.  Escalas multidimensionales que evalúan el TAD/H y trastornos asociados.  Relacionado al DSM-IV.  Ofrecen un Índice Global (antes “Índice Hiperactividad”.)  Relevancia tanto clínica como diagnóstica.
  • 3. RASGOS PRINCIPALES  Escalas para maestros, padres y auto-reporte en formato largo y corto.  Ítems conductas externalizadas e internalizadas.  Facilidad de administrar, calificar, y perfilar los resultados.  Se pueden graficar el desarrollo del progreso.  Formas para dar retroalimentación y presentación de resultados.  Excelente confiabilidad y validez.
  • 4. POBLACIÓN NORMATIVA  Más de 8.000 casos.  Normas separadas para niños y niñas en las versiones de maestro y padre, con intervalos de 3 años, para las edades de 3 a 17 años.  Para la forma de auto-reporte, hay normas separadas para niños y niñas, en intervalos de 3 años, para las edades de 12 a 17 años.
  • 5. EVALUACIÓN AMPLIA  Las sub escalas incluidas en la Escala ayudan a evaluar al niño en varias áreas y no solo a evaluar TDA/H, sino problemas de conducta, problemas cognitivos, problemas familiares, emocionales, problemas con el control de la cólera y problemas de ansiedad.
  • 6. FORMAS PADRE Y MAESTRO  Se disponen de versión larga y corta. La Escala del Maestro ofrece la forma más económica y efectiva de obtener información relevante para la evaluación debido a que ofrece un medio ideal de describir conductas académicas, sociales, y emocionales en el salón de clase.  El maestro tiene un marco referencial para juzgar la conducta típica dentro del salón de clase.
  • 7. FORMAS PADRE Y MAESTRO  La Escala del Padre complementa la escala del Maestro. El padre registra la conducta del niño en el hogar y en otros ambientes donde pueden observar la conducta del niño.  Los padres pueden observar la conducta del niño en muchas situaciones y circunstancias.
  • 8. ESCALA DE AUTO-REPORTE -CASS  Esta ofrece una tercera fuente de información que puede usarse con la escala anteriores.  Son fáciles de usar y entender para cualquier adolescente. Tienen un nivel lector de 5 grado.  Fueron desarrolladas en colaboración con Karen Wells, Ph.D.
  • 9. TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN  FORMAS LARGAS  CPRS-R: L  15-20 minutos  CTRS-R: L  15 minutos  CASS: L  15-20 minutos  FORMAS CORTAS  CPRS-R: S  5-10 minutos  CTRS-R: S  5-10 minutos  CASS: S  5-10 minutos
  • 10. SUBESCALAS DE SÍNTOMAS  Cada versión contiene sub escalas relacionadas directamente con criterios del DSM-IV.  La dualidad permitida al evaluar de esta forma ofrece un balance entre la evaluación categórica (focalizada en colocar individuos en categorías diagnósticas), y la evaluación dimensional (focaliza en el grado o severidad de los problemas, reportados en punteos de una escala continua.)
  • 11. RELEVANCIA CLÍNICA Y DIAGNÓSTICA  Si bien es cierto que ninguna escala por sí misma no puede ser usada par hacer un diagnóstico, la inclusión de sub escalas que se relacionan directamente con el DSM-IV y ponen énfasis sobre la evaluación multimodal hacen a estas escalas relevantes para la evaluación y el diagnóstico clínico.
  • 12. ÍTEMES EXTERNALIZADOS E INTERNALIZADOS  Los “externalizados” se refieren a aspectos del funcionamiento obvio (problemas de conducta, agresión.)  Los “internalizados” se refieren a sentimientos/emociones, no fácilmente observables, (ansiedad, depresión.)
  • 13. ÍTEMES EXTERNALIZADOS E INTERNALIZADOS  Los niños TDA/H manifiestan variedad de rasgos externalizados: desobediencia o desafío, desorden en actividades, berrinches, hostilidad verbal y agresión física.  Estas conductas son suficientes para garantizar un diagnóstico de Trastorno Oposicional Desafiante o, en casos más serios, Trastorno de Conducta.
  • 14. ÍTEMES EXTERNALIZADOS E INTERNALIZADOS  Los rasgos internalizados, especialmente ansiedad, son con frecuencia comórbidos del TDA/H.  También se incluyen escalas de problemas emocionales, psicosomáticos y perfeccionismo.  Esto es particularmente útil en la versión de auto reporte debido a la naturaleza “no observable” de los componentes internalizados en adolescencia.
  • 15. ÍNDICE GLOBAL CONNERS, PREVIAMENTE “ÍNDICE HIPERACTIVIDAD”  Es una de las medidas cortas mejores para evaluar psicopatología y para monitorizar la efectividad del tratamiento y el cambio a lo largo del tiempo.  Contiene 10 ítems de naturaleza global que son sensibles al cambio debido al tratamiento y son útiles para mediciones repetidas.  El IGC consistente en los mejores (mayor peso) ítems del CRS original.
  • 16. ÍNDICE TDA/H  Este Índice contiene el mejor conjunto de ítems para distinguir niños TDA/H de niños no clínicos.  Es útil al tamizar niños y adolescentes que podrían ser objeto de un diagnóstico clínico asociado al TDA/H.
  • 17. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ  En términos de confiabilidad, los coeficientes de consistencia interna oscilan entre .75 a .90.  La validez convergente y divergente fue apoyada al examinar la relación entre los punteos de la Escala con otros instrumentos de medición.
  • 18. USOS  Tamizaje  Control del tratamiento  Trabajos de investigación  Diagnóstico clínico
  • 19. COMPONENTES DE LA ESCALA PARA PADRES - L  Oposicional (10 ítems)  Problemas cognitivos (12 ítems)  Hiperactividad (9 ítems)  Ansiedad-Timidez (8 ítems)  Perfeccionismo (7 ítems)  Problemas Sociales (5 ítems)  Psicosomáticos (6 ítems)  Índice Global Conners (10 ítems)  Índice TDA/H (12 ítems)  Síntomas DSM IV (18 ítems)
  • 20. CONTENIDO ESCALA PARA MAESTROS - L  Oposicional (6 ítems)  Problemas cognitivos (7 ítems)  Hiperactividad (7 ítems)  Ansiedad-Timidez (6 ítems)  Perfeccionismo (6 ítems)  Problemas Sociales (5 ítems)  Índice Global Conners (10 ítems)  Índice TDA/H (12 ítems)  Síntomas DSM IV (9 ítems)
  • 21. CONTENIDO ESCALA PARA ADOLESCENTES - L  Problemas familiares (12 ítems)  Problemas emocionales (12 ítems)  Problemas de conducta (12 ítems)  Problemas cognitivos (12 ítems)  Problemas manejo de la cólera (8 ítems)  Hiperactividad (8 ítems)  Índice TDA/H (12 ítems)  Síntomas DSM IV (18 ítems)
  • 23. DESCRIPCIÓN SUBESCALAS CASS/ CPRS-R Y CTRS-R  VER MATERIAL ADJUNTO
  • 24. SIEMPRE RECORDAR  A pesar de las limitaciones de las escalas, éstas son útiles para definir el problema, obtener mayor información tanto de padres como maestros, adecuar el tratamiento, y medir la efectividad del mismo.  El uso simplista de cualquier escala para un diagnóstico automático debe de ser fuertemente desalentado.  Es uso de la Escala Conners no debería ser mecánica a tal punto que sustituya la experiencia global de un profesional entrenado y con la debida experiencia con relación al proceso de evaluación.
  • 26. PUNTEOS T  Los punteos T son punteos estándar que se calculan de los punteos burdos de cada escala y tendrán la misma media (50) y la misma desviación estándar (10).  Permiten que cada punteo obtenido pueda ser comparado con el mismo valor de referencia.  Permiten comparar los punteos de sub escalas y ayudan a identificar áreas de fortaleza y de preocupación.  Pueden compararse a través de todas las versiones de las CRS-R.
  • 27. RANGOS PERCENTILES  Un percentil expresa el porcentaje de individuos en el grupo normativo que puntearon menos que el examinando.  Si se obtuvo un R.P. de 90 en cualquier escala, esto significa que su punteo fue mayor que el 90% de individuos de su misma edad.  Esto lo coloca con más problemas que un gran porcentaje de otros niños de su edad, posiblemente con una significación clínica.
  • 28. GUIAS DE INTERPRETACIÓN  Integre la información de múltiples fuentes.  Integre la información de múltiples informantes y de múltiples dominios.  Acuerdo entre informantes.  Desacuerdo entre informantes.  Análisis Funcional y Sugerencias de Tratamiento.
  • 29. SECUENCIA DE INTERPRETACIÓN 1. Evalúe la validez de los resultados de la escala. Respuestas al azar. Respuesta prejuiciadas. Respuestas inconsistentes. 2. Analice los punteos de los índices. Índice TDAH. Índice Global Conners (previamente “Índice de Hiperactividad”.)
  • 30. SECUENCIA DE INTERPRETACIÓN 3. Examine el perfil total y en términos de los punteos de las sub escalas. - Perfil típico: Punteos T 50 o menos. - Perfil levemente elevado: no punteos T arriba de 65 y no más de uno arriba de 60. - Perfil elevado, Tipo G: 3 o más escalas por arriba de 60 o 65. - Perfil elevado, Tipo P: una o dos escalas muy elevadas.
  • 31. SECUENCIA… 4. Examine los punteos de las sub escalas. 5. Analice los Síntomas DSM-IV de las escalas. 6. Examine individualmente las respuestas de los ítems. 7. Integre los resultados con toda la información recolectada. 8. A partir de todas las fuentes de información, determine las intervenciones apropiadas o las estrategias de remediación.