SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EVALUACIÓN
PSICOEDUCATIVA
Arturo Alejos G., M. A.
EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN
 Recolectar información
 Diagnóstico
 Elaboración del reporte
 Intervenciones
 Seguimiento del caso
RECOLECTAR INFORMACIÓN
 Información acerca del
funcionamiento actual del
niño
 Información acerca del
desarrollo
 Información familiar
 Información escolar
 Datos socio-emocionales
 Evaluaciones previas
 Revisión de la
información
 Observaciones naturales
 Hipótesis de diagnósticos
ABORDANDO EL DIAGNÓSTICO
 Las evaluaciones psicoeducativas
 Globales
 Orientadas al niño y a la familia
 Orientada en las fortalezas
 Capaces de relacionar el diagnóstico a las
intervenciones y a los resultados funcionales
 Multidisciplinarias
ABORDANDO EL DIAGNÓSTICO
 Promover una orientación pro-activa
 Necesidad de encontrar fortalezas
 Acentuar lo que se ha hecho bien
 Usar las fortalezas para re-mediar las debilidades
 Ensamblar y elaborar la historia del niño
 Proveer una atmósfera tranquila y agradable
ABORDANDO EL DIAGNÓSTICO
TIPOS DE EVALUACIONES
 Neuropsicológicas
 Médicas (Neurológicas, Pediátricas de desarrollo)
 Psicoeducativas
 Psicológicas
 Habla y Lenguaje
 Otras
ABORDANDO EL DIAGNÓSTICO
“Los niños e individuos con trastornos de conducta o de
aprendizaje necesitan ser entendidos a la luz de
múltiples perspectivas, tomando en consideración la
relación cerebro-conducta. Éstas incluyen aspectos
educativos, sociales, emocionales, conductuales y
familiares.”
POSIBLES ÁREAS A EVALUAR
 Habilidad cognitiva, verbal, no verbal
 Destrezas verbales y lenguaje
 Procesamiento no verbal
 Aprendizaje y memoria
 Funciones ejecutivas
 Rendimiento académico
 Procesamiento cognitivo-social
 Funcionamiento conductual y emocional
 Explicar resultados en el reporte oral
EL ROL DEL DIAGNÓSTICO
 Es ayudar a identificar las fortalezas y debilidades del
niño y de esa manera responder a las incógnitas
planteadas en la referencia o en el motivo principal de la
evaluación
 Por medio del diagnóstico apropiado, su discusión y las
intervenciones precisas, cualquier niño puede ser
efectivamente identificado, valorado y ayudado tanto en
su hogar como en la escuela.
ELABORACIÓN DEL REPORTE
 La integración de la información obtenida se logra por
medio de la interpretación clínica de los datos
 Consultoría con otros miembros del equipo
INICIO DE LAS INTERVENCIONES
La primera etapa es elaborar el reporte para su
presentación al individuo, a la familia y al colegio,
pero……
DATOS ACERCA DEL REPORTE DE LA
EVALUACIÓN
 Se creía que los pacientes y sus familias podían mal
interpretar los datos psicológicos – y por lo tanto no se
deberían de dar. Algunos profesionales todavía
comparte esta ideología
 La Asociación de Psicólogos Americanos (APA)
recientemente incluyó una Recomendación Ética que
requiere que se compartan los resultados de la
evaluación
DATOS ACERCA DEL REPORTE
 De las recomendaciones hechas en un reporte
neuropsicológico o psicológico normal, solamente el
12% de las mismas son implementadas o atendidas
 Los maestros únicamente atienden el 8% de las
recomendaciones y en seguimiento del caso, solo el
12% se mantienen o se cumplieron
 La satisfacción del cliente y la integridad del servicio
reciben generalmente una baja calificación
PREOCUPACIONES Y ERRORES DEL
REPORTE ORAL
“Habían más nombre de tests que explicaciones”
“El reporte se lee como prosa, pero…”
“Es tan largo para ser efectivo”
“Puede incluir información inadecuado con respecto a la
relación cerebro-conducta”
“Si es impreciso, puede resultar en una falta de
entendimiento y/o de aceptación”
“Los individuos pueden sentirse incapaces de
comentarlo con familiares o amigos”
“La presentación/datos pueden impedir informar y/o
promover acciones positivas para el individuo”
PREOCUPACIONES…
 “Mi cerebro no pudo procesar toda esa información”
 “Excesivo uso de tecnicismos psicológicos: o Él dijo que
mi hijo no tenía funciones ejecutivas y algo como de
Metacognitiva, ¿qué es eso?”
 “Todo lo que el psicólogo hizo fue hablar y hablar y no
tengo idea de lo que dijo”
 “Todo lo que me dijeron fue muy impactante, pero no se
qué se va a hacer y quién lo va a hacer – No se que
hacer¡”
PERSPECTIVA DEL PADRE:
“La sesión sobre mi hija muy corta y el Doctor me dijo
demasiadas cosas. Es difícil para mi entender lo que
está escrito en el reporte. Le pasaron muchas pruebas.
Mi hija debe de estar realmente mal. El Dr. me dijo que
ella tiene problema con sus habilidades metacognitivas y
un trastorno no verbal de aprendizaje. No entiendo lo
que se supone que eso significa, ni se qué hacer o quién
me puede ayudar. Estoy tan confundida como al
principio.”
UTILIDAD DEL REPORTE ORAL Y
ESCRITO
 Familia, niño y/o adolescente
 Colegio y otros profesionales
 Guía para hacer decisiones
 Ayuda para el planeamiento del tratamiento
 Proveer apoyo a la familia
 Base para acciones futuras
INICIO DE LAS INTERVENCIONES
 Presentar el reporte oral de la evaluación a los padres
de familia
 Usar un modelo específico
 Enfoque multidisciplinario
 Reducir los vocablos psicológicos, alentar el estilo de
una conversación
 Enlazar la evaluación a la intervención
 Crear un plan de acción
CONTINUAR LA INTERVENCIÓN
 Proveer información al niño y al adolescente
 Ponerse a su nivel de desarrollo
 Método multisensorial
 Estilo conversacional
 Necesidad de darle poder e involucrarlo como un
elemento crítico para que el cambio ocurra
CONTINUAR INTERVENCIÓN
 INFORME DEL REPORTE EN EL COLEGIO
 Reconocer lo que se ha hecho anteriormente
 Buscar la colaboración para lograr el cambio
 Utilizar una presentación amigable hacia el maestro
 Preparar reportes seccionados
 Reconocer fortalezas y debilidades
 Entonces focalizar sobre el diagnóstico
 Crear un plan de acción para el cambio
 Proveer consultoría adicional o adiestramiento
INTERVENCIONES
CON LOS PADRES
 Reporte oral de la evaluación
 Consejería educativa, técnicas de paternidad
 Terapia familiar
 Grupos de apoyo y educativos
 Consultoría desarrollo social
 Manejo del caso
INTERVENCIONES
CON EL NIÑO
 Terapia del Habla y Terapia Ocupacional
 Comentar resultados evaluación
 Tutoría académica, organización
 Consejería, psicoterapia, terapia familiar
 Grupo de destrezas sociales
 Otras
INTERVENCIONES
ESCOLARES
 Reporte oral de la evaluación
 Elaboración de acomodaciones y modificaciones
educativas
 Tutoría académica y social
 Organización y hábitos de estudio
 Grupo de destrezas sociales
 Otros
SEGUIMIENTO DEL CASO
 Dar seguimiento a las intervenciones derivadas de la
evaluación
 Continuar el seguimiento por medio de sesiones
periódicas y re evaluaciones
 Focalizar en el manejo del caso y supervisar los
servicios sugeridos
 Mantener sesiones periódicas con los otros miembros
del equipo multidisciplinario
COMENTARIOS FINALES
 El proceso: diseñado en forma individual para
las necesidades del niño, la familia y el colegio
 Fortalezas: evaluaciones profundas orientadas a
las fortalezas, método sistematizado, progreso
del niño, manejo del caso, genera ideas para el
cambio
 Limitaciones: requiere tiempo- eleva costos,
recursos humanos limitados

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion Add
PDF
Guia tdah jimena luzuriaga
DOCX
Deficit de atencion prof liliana
PDF
Procedimiento intervencion psicologica
PPT
Deficit Atencional 1
DOCX
Trastorno
PPTX
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
PPTX
Tdah en el aula. Estrategias metodológicas en el aula en Educación Secundaria
Presentacion Add
Guia tdah jimena luzuriaga
Deficit de atencion prof liliana
Procedimiento intervencion psicologica
Deficit Atencional 1
Trastorno
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Tdah en el aula. Estrategias metodológicas en el aula en Educación Secundaria

La actualidad más candente (15)

PPTX
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
PPTX
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
PPTX
Entrevista familiar med. de familia
PPTX
Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano
DOCX
Autismo dafne
PDF
DOCX
Ensayo déficit atencional
DOCX
Psicologia
PDF
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH
PPTX
Power point tdah
PPTX
Orientación educativa en los adolescentes con TDAH
PPTX
Claves para el tratamiento exitoso del TDAH
PPT
DéFicit De AtencióN
PDF
Protocolo tdah 2012
DOC
Ensayo sobre deficit atencional e hiperactividad
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Entrevista familiar med. de familia
Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano
Autismo dafne
Ensayo déficit atencional
Psicologia
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH
Power point tdah
Orientación educativa en los adolescentes con TDAH
Claves para el tratamiento exitoso del TDAH
DéFicit De AtencióN
Protocolo tdah 2012
Ensayo sobre deficit atencional e hiperactividad
Publicidad

Similar a Eval psicoedu (20)

PPT
PPTX
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
PPTX
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
DOCX
Articulo.docx
PPT
Hiperactividad a
PDF
guia_infantil.pdf
DOC
Actuaciones con la familia
PPTX
TIPOS DE ENTREVISTA LABORAL, EDUCATIVA E INFANTIL
PPT
Desafíos de la evaluación infantil
DOCX
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
PPTX
Autismo y Educacion
PPTX
Presentacion Autismo y Educacion
PDF
Guia TDAH
PDF
Guia tdah padres
PDF
Guia para-padres
PDF
Gua tdah padres
PDF
TDAH Guía para padres
PDF
Guiafeaadh para-padres1
PDF
Yaguiafeaadh para-padres1
PDF
Yaguiafeaadh para-padres1
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
Articulo.docx
Hiperactividad a
guia_infantil.pdf
Actuaciones con la familia
TIPOS DE ENTREVISTA LABORAL, EDUCATIVA E INFANTIL
Desafíos de la evaluación infantil
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Autismo y Educacion
Presentacion Autismo y Educacion
Guia TDAH
Guia tdah padres
Guia para-padres
Gua tdah padres
TDAH Guía para padres
Guiafeaadh para-padres1
Yaguiafeaadh para-padres1
Yaguiafeaadh para-padres1
Publicidad

Más de Arturo Alejos (20)

PDF
Trastorno de la comunicación social2
PDF
Guia acoso (1)
PDF
Guia acoso
PPS
Intimidacion bic
PDF
La implementación de las recomendaciones de la evaluacion
PDF
Recomendaciones reporte
PDF
Resultados de los tests
PDF
Observaciones conductuales
PDF
Motivo de referencia
PDF
Escribiendo el reporte de la evaluación psicológica
PPTX
Como manejar el estrés en niños y adolescentes
PDF
Adultos Emergentes
PDF
La Evaluación Psicológica: Motivo de referencia
PDF
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
PPSX
Análisis Funcional de los Resultados de las Escalas Conners R
PPT
Escalas conners revisadas
PDF
La entrevista clínica
PDF
La evaluación psicológica
PDF
La escritura del reporte psicológico
PPT
El proceso de la evaluacion infantil
Trastorno de la comunicación social2
Guia acoso (1)
Guia acoso
Intimidacion bic
La implementación de las recomendaciones de la evaluacion
Recomendaciones reporte
Resultados de los tests
Observaciones conductuales
Motivo de referencia
Escribiendo el reporte de la evaluación psicológica
Como manejar el estrés en niños y adolescentes
Adultos Emergentes
La Evaluación Psicológica: Motivo de referencia
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Análisis Funcional de los Resultados de las Escalas Conners R
Escalas conners revisadas
La entrevista clínica
La evaluación psicológica
La escritura del reporte psicológico
El proceso de la evaluacion infantil

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

Eval psicoedu

  • 2. EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN  Recolectar información  Diagnóstico  Elaboración del reporte  Intervenciones  Seguimiento del caso
  • 3. RECOLECTAR INFORMACIÓN  Información acerca del funcionamiento actual del niño  Información acerca del desarrollo  Información familiar  Información escolar  Datos socio-emocionales  Evaluaciones previas  Revisión de la información  Observaciones naturales  Hipótesis de diagnósticos
  • 4. ABORDANDO EL DIAGNÓSTICO  Las evaluaciones psicoeducativas  Globales  Orientadas al niño y a la familia  Orientada en las fortalezas  Capaces de relacionar el diagnóstico a las intervenciones y a los resultados funcionales  Multidisciplinarias
  • 5. ABORDANDO EL DIAGNÓSTICO  Promover una orientación pro-activa  Necesidad de encontrar fortalezas  Acentuar lo que se ha hecho bien  Usar las fortalezas para re-mediar las debilidades  Ensamblar y elaborar la historia del niño  Proveer una atmósfera tranquila y agradable
  • 6. ABORDANDO EL DIAGNÓSTICO TIPOS DE EVALUACIONES  Neuropsicológicas  Médicas (Neurológicas, Pediátricas de desarrollo)  Psicoeducativas  Psicológicas  Habla y Lenguaje  Otras
  • 7. ABORDANDO EL DIAGNÓSTICO “Los niños e individuos con trastornos de conducta o de aprendizaje necesitan ser entendidos a la luz de múltiples perspectivas, tomando en consideración la relación cerebro-conducta. Éstas incluyen aspectos educativos, sociales, emocionales, conductuales y familiares.”
  • 8. POSIBLES ÁREAS A EVALUAR  Habilidad cognitiva, verbal, no verbal  Destrezas verbales y lenguaje  Procesamiento no verbal  Aprendizaje y memoria  Funciones ejecutivas  Rendimiento académico  Procesamiento cognitivo-social  Funcionamiento conductual y emocional  Explicar resultados en el reporte oral
  • 9. EL ROL DEL DIAGNÓSTICO  Es ayudar a identificar las fortalezas y debilidades del niño y de esa manera responder a las incógnitas planteadas en la referencia o en el motivo principal de la evaluación  Por medio del diagnóstico apropiado, su discusión y las intervenciones precisas, cualquier niño puede ser efectivamente identificado, valorado y ayudado tanto en su hogar como en la escuela.
  • 10. ELABORACIÓN DEL REPORTE  La integración de la información obtenida se logra por medio de la interpretación clínica de los datos  Consultoría con otros miembros del equipo
  • 11. INICIO DE LAS INTERVENCIONES La primera etapa es elaborar el reporte para su presentación al individuo, a la familia y al colegio, pero……
  • 12. DATOS ACERCA DEL REPORTE DE LA EVALUACIÓN  Se creía que los pacientes y sus familias podían mal interpretar los datos psicológicos – y por lo tanto no se deberían de dar. Algunos profesionales todavía comparte esta ideología  La Asociación de Psicólogos Americanos (APA) recientemente incluyó una Recomendación Ética que requiere que se compartan los resultados de la evaluación
  • 13. DATOS ACERCA DEL REPORTE  De las recomendaciones hechas en un reporte neuropsicológico o psicológico normal, solamente el 12% de las mismas son implementadas o atendidas  Los maestros únicamente atienden el 8% de las recomendaciones y en seguimiento del caso, solo el 12% se mantienen o se cumplieron  La satisfacción del cliente y la integridad del servicio reciben generalmente una baja calificación
  • 14. PREOCUPACIONES Y ERRORES DEL REPORTE ORAL “Habían más nombre de tests que explicaciones” “El reporte se lee como prosa, pero…” “Es tan largo para ser efectivo” “Puede incluir información inadecuado con respecto a la relación cerebro-conducta” “Si es impreciso, puede resultar en una falta de entendimiento y/o de aceptación” “Los individuos pueden sentirse incapaces de comentarlo con familiares o amigos” “La presentación/datos pueden impedir informar y/o promover acciones positivas para el individuo”
  • 15. PREOCUPACIONES…  “Mi cerebro no pudo procesar toda esa información”  “Excesivo uso de tecnicismos psicológicos: o Él dijo que mi hijo no tenía funciones ejecutivas y algo como de Metacognitiva, ¿qué es eso?”  “Todo lo que el psicólogo hizo fue hablar y hablar y no tengo idea de lo que dijo”  “Todo lo que me dijeron fue muy impactante, pero no se qué se va a hacer y quién lo va a hacer – No se que hacer¡”
  • 16. PERSPECTIVA DEL PADRE: “La sesión sobre mi hija muy corta y el Doctor me dijo demasiadas cosas. Es difícil para mi entender lo que está escrito en el reporte. Le pasaron muchas pruebas. Mi hija debe de estar realmente mal. El Dr. me dijo que ella tiene problema con sus habilidades metacognitivas y un trastorno no verbal de aprendizaje. No entiendo lo que se supone que eso significa, ni se qué hacer o quién me puede ayudar. Estoy tan confundida como al principio.”
  • 17. UTILIDAD DEL REPORTE ORAL Y ESCRITO  Familia, niño y/o adolescente  Colegio y otros profesionales  Guía para hacer decisiones  Ayuda para el planeamiento del tratamiento  Proveer apoyo a la familia  Base para acciones futuras
  • 18. INICIO DE LAS INTERVENCIONES  Presentar el reporte oral de la evaluación a los padres de familia  Usar un modelo específico  Enfoque multidisciplinario  Reducir los vocablos psicológicos, alentar el estilo de una conversación  Enlazar la evaluación a la intervención  Crear un plan de acción
  • 19. CONTINUAR LA INTERVENCIÓN  Proveer información al niño y al adolescente  Ponerse a su nivel de desarrollo  Método multisensorial  Estilo conversacional  Necesidad de darle poder e involucrarlo como un elemento crítico para que el cambio ocurra
  • 20. CONTINUAR INTERVENCIÓN  INFORME DEL REPORTE EN EL COLEGIO  Reconocer lo que se ha hecho anteriormente  Buscar la colaboración para lograr el cambio  Utilizar una presentación amigable hacia el maestro  Preparar reportes seccionados  Reconocer fortalezas y debilidades  Entonces focalizar sobre el diagnóstico  Crear un plan de acción para el cambio  Proveer consultoría adicional o adiestramiento
  • 21. INTERVENCIONES CON LOS PADRES  Reporte oral de la evaluación  Consejería educativa, técnicas de paternidad  Terapia familiar  Grupos de apoyo y educativos  Consultoría desarrollo social  Manejo del caso
  • 22. INTERVENCIONES CON EL NIÑO  Terapia del Habla y Terapia Ocupacional  Comentar resultados evaluación  Tutoría académica, organización  Consejería, psicoterapia, terapia familiar  Grupo de destrezas sociales  Otras
  • 23. INTERVENCIONES ESCOLARES  Reporte oral de la evaluación  Elaboración de acomodaciones y modificaciones educativas  Tutoría académica y social  Organización y hábitos de estudio  Grupo de destrezas sociales  Otros
  • 24. SEGUIMIENTO DEL CASO  Dar seguimiento a las intervenciones derivadas de la evaluación  Continuar el seguimiento por medio de sesiones periódicas y re evaluaciones  Focalizar en el manejo del caso y supervisar los servicios sugeridos  Mantener sesiones periódicas con los otros miembros del equipo multidisciplinario
  • 25. COMENTARIOS FINALES  El proceso: diseñado en forma individual para las necesidades del niño, la familia y el colegio  Fortalezas: evaluaciones profundas orientadas a las fortalezas, método sistematizado, progreso del niño, manejo del caso, genera ideas para el cambio  Limitaciones: requiere tiempo- eleva costos, recursos humanos limitados