SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
FUNDAMENTOS DE CUIDADOS PALIATIVOS
LUIS CHAMORRO
PATRICIA CARVAJAL
DIANA CONDOR
ÍNDICE FRÁGIL-VIG:
ÍNDICE DE FRAGILIDAD BASADO EN LA
VALORACIÓN INTEGRAL GERIÁTRICA
Ante la necesidad de nuevos instrumentos que puedan resultar más factibles y eficientes, se
elaboró un nuevo IF basado en la VIG , mediante un estudio observacional longitudinal
prospectivo de una cohorte de pacientes que ingresaron en la Unidad Geriátrica de Agudos
del Hospital Universitari de Vic a lo largo del ano˜ 2014.
• Basado en solo 22 preguntas sencillas y dicotómicas, para valorar 25 déficits, en un tiempo de
administración inferior a 10min.
• Las variables binarias, se puntúan de forma que «0» indica la ausencia y «1» la presencia del
déficit. Se evalúan: manejo de dinero, teléfono y medicación como actividades instrumentales de la
vida diaria comunes y no condicionadas por diferencias culturales por género; pérdida de≥5% de
peso en los últimos 6 meses como marcador de progresión nutricional; presencia de síndrome
depresivo e insomnio/ansiedad como marcadores emocionales; percepción subjetiva de
vulnerabilidad social por parte del equipo asistencial como indicador del dominio social
ESCALAS.pptx
ESCALAS.pptx
J. Amblàs-Novellas et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2017;52(3):119–127
• Con un IF-VIG de 0,3 (fragilidad leve) –en los que constatamos
una mortalidad a los 12 meses < 8%– será pertinente proponer
medidas destinadas a mejorar su autonomía y supervivencia.
• Un paciente con un IF-VIG de 0,64 – con una mortalidad a los 12
meses del 100%–, probablemente se beneficiará de un abordaje
más conservador.
• En medio de estas 2 situaciones paradigmáticas, se propone
combinar en las proporciones necesarias el abordaje «activo» con
medidas conservadoras, resultando el IF-VIG una buena
herramienta para monitorizar el resultado del plan de
intervención individualizado del paciente.
INDICE DE BARTHEL
• Diseñada por los doctores Mahoney y Barthel en un hospital para enfermos crónicos
Estados Unidos (1955).
• Su propósito era medir la evolución de pacientes con procesos neuromusculares y
musculoesqueléticos.
• Instrumento para medir la discapacidad física de una persona y sus capacidades de
realizar las actividades básicas de la vida diaria.
• Estima si el paciente necesita mínima ayuda física, incluso la ayuda domiciliaria.
Mit Centro De día, E. M. de M. C. (2021, febrero 3). Índice de Barthel - MIT Centro de día Madrid. MIT Centro de día Madrid;
MIT Centro de día. https://mitcentrodedia.es/indice-de-barthel/
Mit Centro De día, E. M. de M. C. (2021, febrero 3). Índice de Barthel - MIT Centro de día Madrid. MIT Centro de
día Madrid; MIT Centro de día. https://mitcentrodedia.es/indice-de-barthel/
Mit Centro De día, E. M. de M. C. (2021, febrero 3). Índice de Barthel - MIT Centro de día Madrid. MIT Centro de día Madrid;
MIT Centro de día. https://mitcentrodedia.es/indice-de-barthel/
Mit Centro De día, E. M. de M. C. (2021, febrero 3). Índice de Barthel - MIT Centro de día Madrid. MIT Centro de día Madrid;
MIT Centro de día. https://mitcentrodedia.es/indice-de-barthel/
Mit Centro De día, E. M. de M. C. (2021, febrero 3). Índice de Barthel - MIT Centro de día Madrid. MIT Centro de día Madrid;
MIT Centro de día. https://mitcentrodedia.es/indice-de-barthel/
ESCALA DE DETERIORO
GLOBAL (GDS-FAST)
Reisberg,
Ferris, De
León y
Crook.
Estudiaron
la
Enfermedad
de
Alzheimer
Desarrolla
n dos
escalas
1982 – Escala
de Deterioro
Global (Global
Deterioration
Scale - GDS)
1988 –
Evaluación del
Estado
Funcional
(Functional
Assessment
Staging - FAST)
Deterioro
Cognitivo
Deterioro
Funcional
ESCALA DE DETERIORO GLOBAL (GDS-FAST)
GDS FAST
ESCALA DE DETERIORO GLOBAL (GDS-FAST)
Elige el nivel de
deterioro que
mejor describe
la condición
del paciente.
Describir la
Evolución de la
Enfermedad de
Alzheimer
Sirve para
Determinar la
Severidad de
otros tipos de
Demencia.
¿Para qué sirve?
¿Cómo se
evalúa?
ESCALAS.pptx
Estadio Características FAST Comentarios
GDS 1. Ausencia de déficit
cognitivo
Ausencia de déficit funcionales objetivos o subjetivos. No hay deterioro cognitivo subjetivo ni objetivo
GDS 2. Déficit cognitivo muy
leve
Déficit funcional subjetivo
Quejas de perdida de memoria en ubicación de objetos, nombres de
personas, citas, etc.
No se objetiva déficit en el examen clínico ni en su medio laboral o
situaciones sociales.
Hay pleno conocimiento y valoración de la sintomatología.
GDS 3. Déficit cognitivo leve
Déficit en tareas ocupacionales y sociales complejas y que
generalmente lo observan familiares y amigos
Primeros defectos claros. Manifestación en una o más de estas
áreas:
• Haberse perdido en un lugar no familiar
• Evidencia de rendimiento laboral pobre
• Dificultad para recordar palabras y nombres
• tras la lectura retiene escaso material
• olvida la ubicación, pierde o coloca erróneamente objetos de
valor
• escasa capacidad para recordar a personas nuevas que ha conocido
El déficit de concentración es evidente para el clínico en una
entrevista exhaustiva.
La negación como mecanismo de defensa ,o el desconocimiento de
los defectos, empieza a manifestarse.
Los síntomas se acompañan de ansiedad leve moderada
GDS 4. Déficit cognitivo
moderado
Déficits observables en tareas complejas como el control de los
aspectos económicos personales o planificación de comidas cuando
hay invitados
Defectos manifiestos en:
• olvido de hechos cotidianos o recientes
• déficit en el recuerdo de su historia personal
• dificultad de concentración evidente en operaciones de resta de 7
en 7.
• incapacidad para planificar viajes, finanzas o actividades
complejas
Frecuentemente no hay defectos en:
• orientación en tiempo y persona
• reconocimiento de caras y personas familiares
• capacidad de viajar a lugares conocidos
Labilidad afectiva
Mecanismo de negación domina el cuadro
GDS 5. Déficit cognitivo
moderadamente grave
Decremento de la habilidad en escoger la ropa adecuada en cada
estación del año o según las ocasiones
Necesita asistencia en determinadas tareas, no en el aseo ni en la
comida, pero sí para elegir su ropa
Es incapaz de recordar aspectos importantes de su vida cotidiana
(dirección, teléfono, nombres de familiares)
Es frecuente cierta desorientación en tiempo o en lugar
Dificultad para contar en orden inverso desde 40 de 4 en 4, o desde
20 de 2 en 2
Sabe su nombre y generalmente el de su esposa e hijos
GDS 6. Déficit cognitivo grave
Decremento en la habilidad para vestirse, bañarse y lavarse;
específicamente, pueden identificarse 5 subestadios siguientes:
a) disminución de la habilidad de vestirse solo
b) disminución de la habilidad para bañarse solo
c) disminución de la habilidad para lavarse y arreglarse solo
d) disminución de la continencia urinaria
e) disminución de la continencia fecal
Olvida a veces el nombre de su esposa de quien depende para vivir
Retiene algunos datos del pasado
Desorientación temporo espacial
Dificultad para contar de 10 en 10 en orden inverso o directo
Puede necesitar asistencia para actividades de la vida diaria
Puede presentar incontinencia
Recuerda su nombre y diferencia los familiares de los desconocidos
Ritmo diurno frecuentemente alterado
Presenta cambios de la personalidad y la afectividad (delirio,
síntomas obsesivos, ansiedad, agitación o agresividad y abulia
cognoscitiva)
GDS 7. Déficit cognitivo muy
grave
Pérdida del habla y la capacidad motora
Se especifican 6 subestadios:
a) capacidad de habla limitadaaproximadamente a 6 palabras
b) capacidad de habla limitada a una única palabra
c) pérdida de la capacidad para caminar solo sin ayuda
d) pérdida de la capacidad para sentarse y levantarse sin ayuda
e) pérdida de la capacidad para sonreir
f) pérdida de la capacidad para mantener la cabeza erguida
Perdida progresiva de todas las capacidades verbales
Incontinencia urinaria
Necesidad de asistencia a la higiene personal y alimentación
Pérdida de funciones psicomotoras como la deambulación
Con frecuencia se observan signos neurológicos

Más contenido relacionado

PPTX
ESCALA DE DETERIORO GLOBAL (GDS-FAST).pptx
PPTX
Escalas Geriátricas
PPTX
escalas geritricas para la atencion del adulto mayor
PPTX
escalas para la vida de los adultos mayores
DOCX
((2013-01-16) DEMENCIAS (DOC)
DOCX
Geriatría.docx
PPTX
VGI-GERIA 2.pptxhffr tu joyrreehh tu jjjgff
PPTX
Escalas de valoracion
ESCALA DE DETERIORO GLOBAL (GDS-FAST).pptx
Escalas Geriátricas
escalas geritricas para la atencion del adulto mayor
escalas para la vida de los adultos mayores
((2013-01-16) DEMENCIAS (DOC)
Geriatría.docx
VGI-GERIA 2.pptxhffr tu joyrreehh tu jjjgff
Escalas de valoracion

Similar a ESCALAS.pptx (20)

PDF
geriatria-151207052059-lva1-app6892.pdf
PPTX
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
PPTX
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
PPTX
Valoracion Geriatria Integral del adulto mayor
PPTX
Valoracion Geriatria Integral en el adulto mayor.pptx
PPTX
Valoracion geriatrica integral
PPTX
PROCESO DE EVALUACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
PPTX
Valoracion geriatrica
PDF
Vgi blog
PPTX
VGI-GERIA.pptxggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PDF
Gds y fast
PDF
GERIATRÍA, TRASTORNOS DE DESARROLLO COGNITIVO. DEMENCIA
PPTX
Instrumentos De Valoración Geriátrica Integral (VGI).pptx
PDF
Dificultades En El DiagnóStico De Las Demencias
PPTX
Valoreación geriátrica integral
PPTX
Abordaje del paciente con pérdida de memoria en ap
PDF
DEMENCIA.pdf
PPTX
VGI EXPOSICIÓN EN EL ADULTO MAYOR.......
DOCX
Que son las baterias neurocognitivas
geriatria-151207052059-lva1-app6892.pdf
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
Valoracion Geriatria Integral del adulto mayor
Valoracion Geriatria Integral en el adulto mayor.pptx
Valoracion geriatrica integral
PROCESO DE EVALUACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
Valoracion geriatrica
Vgi blog
VGI-GERIA.pptxggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Gds y fast
GERIATRÍA, TRASTORNOS DE DESARROLLO COGNITIVO. DEMENCIA
Instrumentos De Valoración Geriátrica Integral (VGI).pptx
Dificultades En El DiagnóStico De Las Demencias
Valoreación geriátrica integral
Abordaje del paciente con pérdida de memoria en ap
DEMENCIA.pdf
VGI EXPOSICIÓN EN EL ADULTO MAYOR.......
Que son las baterias neurocognitivas
Publicidad

Más de DianaCondor08 (20)

PPTX
Cirugía paliativa_ objetivos, indicaciones, contraindicacion.pptx
PPTX
Biografía de Jorge Icaza Bustamante.pptxBiografía de Jorge Icaza Bustamante.p...
PPTX
Anorexia, Caquexia y Gastroparesia.Anorexia, Caquexia y Gastroparesia.pptx
PPTX
TRIGEMINO.DOLOR DE PARES CRAN DOLOR DE TRIGEMINO EALESpptx
PPTX
Dolor DIABETES NEUROPATIA DIABETICA, PIE DIABETICO.pptx
PPTX
IDENTIFICACION DE NECESIDADES PALIATIVAS pptx
PPTX
caso dolor.pptx caso dolor.pptx caso dolor.pptx
PPTX
COLOCACIÓN CATETER 1.pptx COLOCACIÓN CATETE
PPTX
caso dolor.pptx caso dolor caso dolor caso
PPTX
PRESENTACION DE PS.pptx PRESENTACION DE PSC
PPTX
CANCER DE ANO, cancer de ano, cancer de ano
PPTX
PALIATIVOS, SEDACION CUIDADO PACIENTE .pptx
PPTX
Revisión Bibliográfica Provisión de Cuidados Paliativos a Personas.pptx
PPTX
MIEDO UN ENOFOQUE HOLISTICO DESDE VAR.pptx
PPTX
Exposicion Dolor oseo diagnostico y tratamiento
PPT
Diabetes.ppt
PPTX
CASO CLINICO GUARDIA.pptx
PPTX
NUTRICION E HIDRATACION ARTIFICIAL.pptx
PPTX
ASPECTOS LEGALES DE LAS VA EN EL ECUADOR.pptx
PPTX
Hipovolemia e hipervolemia.pptx
Cirugía paliativa_ objetivos, indicaciones, contraindicacion.pptx
Biografía de Jorge Icaza Bustamante.pptxBiografía de Jorge Icaza Bustamante.p...
Anorexia, Caquexia y Gastroparesia.Anorexia, Caquexia y Gastroparesia.pptx
TRIGEMINO.DOLOR DE PARES CRAN DOLOR DE TRIGEMINO EALESpptx
Dolor DIABETES NEUROPATIA DIABETICA, PIE DIABETICO.pptx
IDENTIFICACION DE NECESIDADES PALIATIVAS pptx
caso dolor.pptx caso dolor.pptx caso dolor.pptx
COLOCACIÓN CATETER 1.pptx COLOCACIÓN CATETE
caso dolor.pptx caso dolor caso dolor caso
PRESENTACION DE PS.pptx PRESENTACION DE PSC
CANCER DE ANO, cancer de ano, cancer de ano
PALIATIVOS, SEDACION CUIDADO PACIENTE .pptx
Revisión Bibliográfica Provisión de Cuidados Paliativos a Personas.pptx
MIEDO UN ENOFOQUE HOLISTICO DESDE VAR.pptx
Exposicion Dolor oseo diagnostico y tratamiento
Diabetes.ppt
CASO CLINICO GUARDIA.pptx
NUTRICION E HIDRATACION ARTIFICIAL.pptx
ASPECTOS LEGALES DE LAS VA EN EL ECUADOR.pptx
Hipovolemia e hipervolemia.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
PPTX
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPTX
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
Ciencia moderna. origen y características.
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Generalidades morfológicas de los Hongos
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx

ESCALAS.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FUNDAMENTOS DE CUIDADOS PALIATIVOS LUIS CHAMORRO PATRICIA CARVAJAL DIANA CONDOR
  • 2. ÍNDICE FRÁGIL-VIG: ÍNDICE DE FRAGILIDAD BASADO EN LA VALORACIÓN INTEGRAL GERIÁTRICA
  • 3. Ante la necesidad de nuevos instrumentos que puedan resultar más factibles y eficientes, se elaboró un nuevo IF basado en la VIG , mediante un estudio observacional longitudinal prospectivo de una cohorte de pacientes que ingresaron en la Unidad Geriátrica de Agudos del Hospital Universitari de Vic a lo largo del ano˜ 2014.
  • 4. • Basado en solo 22 preguntas sencillas y dicotómicas, para valorar 25 déficits, en un tiempo de administración inferior a 10min. • Las variables binarias, se puntúan de forma que «0» indica la ausencia y «1» la presencia del déficit. Se evalúan: manejo de dinero, teléfono y medicación como actividades instrumentales de la vida diaria comunes y no condicionadas por diferencias culturales por género; pérdida de≥5% de peso en los últimos 6 meses como marcador de progresión nutricional; presencia de síndrome depresivo e insomnio/ansiedad como marcadores emocionales; percepción subjetiva de vulnerabilidad social por parte del equipo asistencial como indicador del dominio social
  • 7. J. Amblàs-Novellas et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2017;52(3):119–127
  • 8. • Con un IF-VIG de 0,3 (fragilidad leve) –en los que constatamos una mortalidad a los 12 meses < 8%– será pertinente proponer medidas destinadas a mejorar su autonomía y supervivencia. • Un paciente con un IF-VIG de 0,64 – con una mortalidad a los 12 meses del 100%–, probablemente se beneficiará de un abordaje más conservador. • En medio de estas 2 situaciones paradigmáticas, se propone combinar en las proporciones necesarias el abordaje «activo» con medidas conservadoras, resultando el IF-VIG una buena herramienta para monitorizar el resultado del plan de intervención individualizado del paciente.
  • 10. • Diseñada por los doctores Mahoney y Barthel en un hospital para enfermos crónicos Estados Unidos (1955). • Su propósito era medir la evolución de pacientes con procesos neuromusculares y musculoesqueléticos. • Instrumento para medir la discapacidad física de una persona y sus capacidades de realizar las actividades básicas de la vida diaria. • Estima si el paciente necesita mínima ayuda física, incluso la ayuda domiciliaria.
  • 11. Mit Centro De día, E. M. de M. C. (2021, febrero 3). Índice de Barthel - MIT Centro de día Madrid. MIT Centro de día Madrid; MIT Centro de día. https://mitcentrodedia.es/indice-de-barthel/
  • 12. Mit Centro De día, E. M. de M. C. (2021, febrero 3). Índice de Barthel - MIT Centro de día Madrid. MIT Centro de día Madrid; MIT Centro de día. https://mitcentrodedia.es/indice-de-barthel/
  • 13. Mit Centro De día, E. M. de M. C. (2021, febrero 3). Índice de Barthel - MIT Centro de día Madrid. MIT Centro de día Madrid; MIT Centro de día. https://mitcentrodedia.es/indice-de-barthel/
  • 14. Mit Centro De día, E. M. de M. C. (2021, febrero 3). Índice de Barthel - MIT Centro de día Madrid. MIT Centro de día Madrid; MIT Centro de día. https://mitcentrodedia.es/indice-de-barthel/
  • 15. Mit Centro De día, E. M. de M. C. (2021, febrero 3). Índice de Barthel - MIT Centro de día Madrid. MIT Centro de día Madrid; MIT Centro de día. https://mitcentrodedia.es/indice-de-barthel/
  • 17. Reisberg, Ferris, De León y Crook. Estudiaron la Enfermedad de Alzheimer Desarrolla n dos escalas 1982 – Escala de Deterioro Global (Global Deterioration Scale - GDS) 1988 – Evaluación del Estado Funcional (Functional Assessment Staging - FAST) Deterioro Cognitivo Deterioro Funcional ESCALA DE DETERIORO GLOBAL (GDS-FAST)
  • 18. GDS FAST ESCALA DE DETERIORO GLOBAL (GDS-FAST) Elige el nivel de deterioro que mejor describe la condición del paciente. Describir la Evolución de la Enfermedad de Alzheimer Sirve para Determinar la Severidad de otros tipos de Demencia. ¿Para qué sirve? ¿Cómo se evalúa?
  • 20. Estadio Características FAST Comentarios GDS 1. Ausencia de déficit cognitivo Ausencia de déficit funcionales objetivos o subjetivos. No hay deterioro cognitivo subjetivo ni objetivo GDS 2. Déficit cognitivo muy leve Déficit funcional subjetivo Quejas de perdida de memoria en ubicación de objetos, nombres de personas, citas, etc. No se objetiva déficit en el examen clínico ni en su medio laboral o situaciones sociales. Hay pleno conocimiento y valoración de la sintomatología. GDS 3. Déficit cognitivo leve Déficit en tareas ocupacionales y sociales complejas y que generalmente lo observan familiares y amigos Primeros defectos claros. Manifestación en una o más de estas áreas: • Haberse perdido en un lugar no familiar • Evidencia de rendimiento laboral pobre • Dificultad para recordar palabras y nombres • tras la lectura retiene escaso material • olvida la ubicación, pierde o coloca erróneamente objetos de valor • escasa capacidad para recordar a personas nuevas que ha conocido El déficit de concentración es evidente para el clínico en una entrevista exhaustiva. La negación como mecanismo de defensa ,o el desconocimiento de los defectos, empieza a manifestarse. Los síntomas se acompañan de ansiedad leve moderada GDS 4. Déficit cognitivo moderado Déficits observables en tareas complejas como el control de los aspectos económicos personales o planificación de comidas cuando hay invitados Defectos manifiestos en: • olvido de hechos cotidianos o recientes • déficit en el recuerdo de su historia personal • dificultad de concentración evidente en operaciones de resta de 7 en 7. • incapacidad para planificar viajes, finanzas o actividades complejas Frecuentemente no hay defectos en: • orientación en tiempo y persona • reconocimiento de caras y personas familiares • capacidad de viajar a lugares conocidos Labilidad afectiva Mecanismo de negación domina el cuadro
  • 21. GDS 5. Déficit cognitivo moderadamente grave Decremento de la habilidad en escoger la ropa adecuada en cada estación del año o según las ocasiones Necesita asistencia en determinadas tareas, no en el aseo ni en la comida, pero sí para elegir su ropa Es incapaz de recordar aspectos importantes de su vida cotidiana (dirección, teléfono, nombres de familiares) Es frecuente cierta desorientación en tiempo o en lugar Dificultad para contar en orden inverso desde 40 de 4 en 4, o desde 20 de 2 en 2 Sabe su nombre y generalmente el de su esposa e hijos GDS 6. Déficit cognitivo grave Decremento en la habilidad para vestirse, bañarse y lavarse; específicamente, pueden identificarse 5 subestadios siguientes: a) disminución de la habilidad de vestirse solo b) disminución de la habilidad para bañarse solo c) disminución de la habilidad para lavarse y arreglarse solo d) disminución de la continencia urinaria e) disminución de la continencia fecal Olvida a veces el nombre de su esposa de quien depende para vivir Retiene algunos datos del pasado Desorientación temporo espacial Dificultad para contar de 10 en 10 en orden inverso o directo Puede necesitar asistencia para actividades de la vida diaria Puede presentar incontinencia Recuerda su nombre y diferencia los familiares de los desconocidos Ritmo diurno frecuentemente alterado Presenta cambios de la personalidad y la afectividad (delirio, síntomas obsesivos, ansiedad, agitación o agresividad y abulia cognoscitiva) GDS 7. Déficit cognitivo muy grave Pérdida del habla y la capacidad motora Se especifican 6 subestadios: a) capacidad de habla limitadaaproximadamente a 6 palabras b) capacidad de habla limitada a una única palabra c) pérdida de la capacidad para caminar solo sin ayuda d) pérdida de la capacidad para sentarse y levantarse sin ayuda e) pérdida de la capacidad para sonreir f) pérdida de la capacidad para mantener la cabeza erguida Perdida progresiva de todas las capacidades verbales Incontinencia urinaria Necesidad de asistencia a la higiene personal y alimentación Pérdida de funciones psicomotoras como la deambulación Con frecuencia se observan signos neurológicos