SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
ÍNDICE DEFINICIÓN DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE CAUSAS SÍNTOMAS DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO REHABILITACIÓN
¿QUÉ ES? Es una enfermedad del sistema nervioso central que afecta al cerebro, tronco del encéfalo y a la médula espinal. La mielina, (sustancia que recubre las fibras nerviosas), resulta dañada y la habilidad de los nervios para conducir las órdenes del cerebro se ve interrumpida.
CAUSAS Se desconoce la causa de este trastorno, aunque los científicos sospechan que se trata de un problema multifactorial al que podrían contribuir a su desarrollo factores genéticos o ambientales.  Algunas hipótesis han señalado que la EM podría tener un origen viral, aunque por el momento no se dispone de pruebas científicas fiables indicativas de que un virus específico cause el proceso.
SÍNTOMAS Los síntomas dependen de las áreas del Sistema Nervioso Central lesionadas No solamente varían entre diferentes personas sino también en una misma persona y según el momento. Los síntomas frecuentes son los siguientes: Fatiga:   -  Las personas con EM suelen manifestar un tipo de fatiga general y debilitante que no se puede prever o es excesiva con respecto a la actividad
Trastornos visuales   -  Visión borrosa -   Visión doble -   Neuritis óptica -   Movimientos oculares rápidos o involuntarios Problemas de equilibrio y coordinación   - Pérdida de equilibrio - Temblores - Ataxia (inestabilidad al caminar) - Vértigos y mareos - Torpeza en una de las extremidades - Falta de coordinación - Debilidad, que puede afectar, a las piernas y el caminar.
Espasticidad   -  Contracciones involuntarias y rigidez Alteraciones de sensibilidad   - Cosquilleo, entumecimiento (parestesia), o sensación de quemazón en zonas corporales. - Dolor muscular y otros dolores asociados con la EM, como dolor facial. - Sensibilidad al calor: ante un  incremento de la temperatura, se produce un empeoramiento pasajero de los síntomas. -  Otras sensaciones no definibles
Trastornos del habla   -   Habla lenta -   Palabras arrastradas -   Cambios en el ritmo del habla Problemas de vejiga e intestinales   -  Micciones frecuentes o urgentes -  Vaciamiento incompleto o en momentos inadecuados -  Estreñimiento -  Falta de control de esfínteres (poco frecuentes)
Problemas de sexualidad e intimidad   -  Impotencia -  Disminución de la excitación -  Pérdida de sensación Trastornos cognitivos y emocionales   -  Problemas de memoria a corto plazo - Trastornos de la concentración, discernimiento o razonamiento.  
DIAGNÓSTICO El diagnóstico se realiza mediante el estudio de  la resonancia magnética y del líquido cefalorraquídeo.
TRATAMIENTO El tratamiento del brote es la corticoterapia.  En las formas remitentes-recurrentes, la utilización del interferón beta reduce el número y la intensidad de los brotes, además de aumentar el intervalo de tiempo hasta las siguientes exacerbaciones y parece que frena la carga lesional. También retrasa la progresión en las formas secundariamente progresivas.
Existe el tratamiento con fármacos inmunosupresores como la ciclofosfamida, ciclosporina, mitoxantrona y azatiopirina, los cuales no han demostrado una efectividad clara También existen Tratamientos Sintomáticos: (medicamentos y  terapias capaces de mejorar muchos de los síntomas de la EM).Como por ejemplo: la espasticidad que puede tratarse con miorrelajantes, baclofeno , tizanidina, toxina botulínica, además de la rehabilitación y la cirugía.
El dolor se tratará dependiendo de su causa. Así pues, la carbamacepina es el tratamiento de elección de las disestesias dolorosas y otras manifestaciones paroxísticas. El signo de Lhermitte y la neuralgia del trigémino también pueden responder a la carbamacepina.       La fatiga puede mejorar con amantadina y derivados de la aminopiridina.       La ataxia y temblor con isoniacida, propanolol, primidona y benzodiacepinas.
REHABILITACIÓN Está demostrado por diversos estudios que la realización de ejercicios fisioterapéuticos retrasa la evolución de la enfermedad, así como la mejora objetiva de las condiciones de los afectados
Trabajo realizado por: Martina Pozuelo Castro

Más contenido relacionado

PDF
Con Vivir Con Esclerosis MúLtiple
PPTX
Esclerosis multiple (2014)
PPTX
Power point de esclerosis oficial
PPTX
Esclerosis multiple (1)
PPT
Esclerosis múltiple
PPTX
Qué es la esclerosis múltiple
PPTX
Esclerosis Múltiple
PPTX
Esclerosis multiple
Con Vivir Con Esclerosis MúLtiple
Esclerosis multiple (2014)
Power point de esclerosis oficial
Esclerosis multiple (1)
Esclerosis múltiple
Qué es la esclerosis múltiple
Esclerosis Múltiple
Esclerosis multiple

La actualidad más candente (20)

PPTX
Esclerosis Multiple: recorrido basico
PPTX
Esclerosis multiple
PPTX
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
PPTX
Esclerosis multiple
DOCX
Esclerosis
PPTX
Esclerosis multiple
PPT
Tipos y consecuencias de la esclerosis
PPT
Esclerosis multiple ok
PPTX
Esclerosis multiple
PPTX
Trabajo de la esclerosis multiple
PPT
Esclerosis multiple
PPTX
Esclerosis múltiple
PPTX
E S C L E R O S I S
PPT
Esclerosis multiple ufro ppt
PPTX
Esclerosis Multiple
PPTX
Esclerosis múltiple
PPTX
Esclerosis Múltiple
PPTX
Esclerosis múltiple
PPT
Esclerosis Multiple
PPTX
Esclerosis múltiple y otras
Esclerosis Multiple: recorrido basico
Esclerosis multiple
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
Esclerosis multiple
Esclerosis
Esclerosis multiple
Tipos y consecuencias de la esclerosis
Esclerosis multiple ok
Esclerosis multiple
Trabajo de la esclerosis multiple
Esclerosis multiple
Esclerosis múltiple
E S C L E R O S I S
Esclerosis multiple ufro ppt
Esclerosis Multiple
Esclerosis múltiple
Esclerosis Múltiple
Esclerosis múltiple
Esclerosis Multiple
Esclerosis múltiple y otras
Publicidad

Similar a Esclerosis MúLtiple (20)

PPT
Esclerosis múltiple
PPT
Esclerosis múltiple
PPTX
Esclerosis
PPT
Exposición síndromes motores mixtos (neurona motora) diapositivas de la dra...
PPTX
S13-fisiopatologia_del_sistema_nervioso_222.pptx
PPTX
Inmunologia
PPTX
enfermedades degenerativas parkinson ela
PPTX
Trastornos de la motoneurona superior
PPTX
Esclerosis
PPTX
PPTX
Tarea 11. yosmar fernández villegas
PPT
Patologías del Sistema Nervioso
PPTX
SINDROME DE GUILLAN -BARRE Y cuidados.pptx
PPTX
union NM 2
PPTX
Síndromes neurologicos
PDF
muscular.pdf
PPTX
POLINEUROPATÍAS EXPOSICIÓN grupo 2-2.pptx
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
Esclerosis
Exposición síndromes motores mixtos (neurona motora) diapositivas de la dra...
S13-fisiopatologia_del_sistema_nervioso_222.pptx
Inmunologia
enfermedades degenerativas parkinson ela
Trastornos de la motoneurona superior
Esclerosis
Tarea 11. yosmar fernández villegas
Patologías del Sistema Nervioso
SINDROME DE GUILLAN -BARRE Y cuidados.pptx
union NM 2
Síndromes neurologicos
muscular.pdf
POLINEUROPATÍAS EXPOSICIÓN grupo 2-2.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Enfermería comunitaria consideraciones g
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Historia clínica pediatrica diapositiva
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf

Esclerosis MúLtiple

  • 2. ÍNDICE DEFINICIÓN DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE CAUSAS SÍNTOMAS DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO REHABILITACIÓN
  • 3. ¿QUÉ ES? Es una enfermedad del sistema nervioso central que afecta al cerebro, tronco del encéfalo y a la médula espinal. La mielina, (sustancia que recubre las fibras nerviosas), resulta dañada y la habilidad de los nervios para conducir las órdenes del cerebro se ve interrumpida.
  • 4. CAUSAS Se desconoce la causa de este trastorno, aunque los científicos sospechan que se trata de un problema multifactorial al que podrían contribuir a su desarrollo factores genéticos o ambientales. Algunas hipótesis han señalado que la EM podría tener un origen viral, aunque por el momento no se dispone de pruebas científicas fiables indicativas de que un virus específico cause el proceso.
  • 5. SÍNTOMAS Los síntomas dependen de las áreas del Sistema Nervioso Central lesionadas No solamente varían entre diferentes personas sino también en una misma persona y según el momento. Los síntomas frecuentes son los siguientes: Fatiga: -  Las personas con EM suelen manifestar un tipo de fatiga general y debilitante que no se puede prever o es excesiva con respecto a la actividad
  • 6. Trastornos visuales -  Visión borrosa -   Visión doble -   Neuritis óptica -   Movimientos oculares rápidos o involuntarios Problemas de equilibrio y coordinación - Pérdida de equilibrio - Temblores - Ataxia (inestabilidad al caminar) - Vértigos y mareos - Torpeza en una de las extremidades - Falta de coordinación - Debilidad, que puede afectar, a las piernas y el caminar.
  • 7. Espasticidad -  Contracciones involuntarias y rigidez Alteraciones de sensibilidad - Cosquilleo, entumecimiento (parestesia), o sensación de quemazón en zonas corporales. - Dolor muscular y otros dolores asociados con la EM, como dolor facial. - Sensibilidad al calor: ante un  incremento de la temperatura, se produce un empeoramiento pasajero de los síntomas. -  Otras sensaciones no definibles
  • 8. Trastornos del habla -   Habla lenta -   Palabras arrastradas -   Cambios en el ritmo del habla Problemas de vejiga e intestinales -  Micciones frecuentes o urgentes -  Vaciamiento incompleto o en momentos inadecuados -  Estreñimiento -  Falta de control de esfínteres (poco frecuentes)
  • 9. Problemas de sexualidad e intimidad -  Impotencia -  Disminución de la excitación -  Pérdida de sensación Trastornos cognitivos y emocionales -  Problemas de memoria a corto plazo - Trastornos de la concentración, discernimiento o razonamiento.  
  • 10. DIAGNÓSTICO El diagnóstico se realiza mediante el estudio de la resonancia magnética y del líquido cefalorraquídeo.
  • 11. TRATAMIENTO El tratamiento del brote es la corticoterapia. En las formas remitentes-recurrentes, la utilización del interferón beta reduce el número y la intensidad de los brotes, además de aumentar el intervalo de tiempo hasta las siguientes exacerbaciones y parece que frena la carga lesional. También retrasa la progresión en las formas secundariamente progresivas.
  • 12. Existe el tratamiento con fármacos inmunosupresores como la ciclofosfamida, ciclosporina, mitoxantrona y azatiopirina, los cuales no han demostrado una efectividad clara También existen Tratamientos Sintomáticos: (medicamentos y terapias capaces de mejorar muchos de los síntomas de la EM).Como por ejemplo: la espasticidad que puede tratarse con miorrelajantes, baclofeno , tizanidina, toxina botulínica, además de la rehabilitación y la cirugía.
  • 13. El dolor se tratará dependiendo de su causa. Así pues, la carbamacepina es el tratamiento de elección de las disestesias dolorosas y otras manifestaciones paroxísticas. El signo de Lhermitte y la neuralgia del trigémino también pueden responder a la carbamacepina.     La fatiga puede mejorar con amantadina y derivados de la aminopiridina.     La ataxia y temblor con isoniacida, propanolol, primidona y benzodiacepinas.
  • 14. REHABILITACIÓN Está demostrado por diversos estudios que la realización de ejercicios fisioterapéuticos retrasa la evolución de la enfermedad, así como la mejora objetiva de las condiciones de los afectados
  • 15. Trabajo realizado por: Martina Pozuelo Castro