SlideShare una empresa de Scribd logo
Espa equi1 1
CUIDADOS DE ENFERMERIA
    EN EL PUERPERIO
Integrantes
 García Blancas Griselda.
 García Uribe Leticia.
 Piña Villeda Martina.
 Portugués Jiménez Margarita.
 Silva Ortega María Laura.
 Villa Vázquez María del Refugio.
 PERIODO POSPARTO


 PERIODO DE AJUSTE
 POSTERIOR AL
 EMBARAZO Y PARTO,
 DURANTE EL CUAL
 LOS CAMBIOS
 ANATOMICOS Y
 FUNCIONALES
 RETORNAN A SU
 ESTADO NORMAL NO
 GESTACIONAL.
LAS PRIMERAS 24
 HORAS DESPUES DEL
 PARTO

PUEDEN OCURRIR
 COMPLICACIONES
 AGUDAS
 POSANESTÈSICAS O
 POSNACIMIENTO.
ABARCA
 HASTA LA
 PRIMER
 SEMANA
 DESPUES DEL
 PARTO.
 PERIODO NECESRIO PARA LA
 INVOLUCION DE LOS
 ORGANOS GENITALES

 REINICIO DE LA
 MENSTRUACION (6 SEMANAS
 EN LAS MUJERES QUE NO
 AMAMANTAN),

 NORMALIZACION DE LAS
 FUNCIONES
 CARDIOVASCULARES Y
 PSICOLOGICAS.
INVOLUCION
UTERINA
Regeneración del lecho placentario: Se
renueva el endometrio (la capa que recubre el
útero) más o menos hacia la tercera semana
posparto. La descamación de los restos
posparto resulta en una descarga vaginal
llamada loquios, pueden ser rojos (por la
sangre restante se presentan por 1 a 3 días),
serosos (se presentan a los tres o cuatro días) y
al final después de alrededor de 10 días se les
llama blancos.
El sitio de inserción placentaria presenta
una superficie irregular, los bordes están
levantados y los sinusoides se encuentran
trombosados.
· La capa superficial de la decidua se
necrosa en los primeros días y junto con los
leucocitos y el suero, forman los loquios.
· La otra parte de la decidua que está en
contacto con las glándulas endometriales,
es la responsable de la regeneración del
endometrio.
Espa equi1 1
El cérvix se sierra
  paulatinamente durante
  el puerperio; al final de la
  primera semana tiene
  una dilatación un poco
  mayor a 1 cm.
El orificio externo se
  trasforma en una
  hendidura transversa.
Después del parto puede
  exhibir ulceración
  equimosis y laceración.
La curación reepitelización
  completa ocurre de 6 a
  12 semanas después. El
  edema del estroma, la
  infiltración celular y la
  hiperplasia glandular
  endocervical pueden
  persistir hasta 3 meses.
Espa equi1 1
Espa equi1 1
 Después del parto vaginal la vagina sobre distendida y
 de pared lisa recupera poco a poco su estado anterior al
 parto alrededor de la 3ra semana el engrosamiento de
 la mucosa y la producción de moco cervical y otros
 cambios estrogénicos pueden retrasarse en la mujer
 que amamanta . El imen cicatriza en forma de nódulos
 fibrosos de mucosa, las carúnculas mirtiformes.
Espa equi1 1
 Se encuentran en un
 estado hipoestrógenico
 entre los días 5 – 15 del
 puerperio muestran
 cambios inflamatorios
 agudos no se relacionan
 con fiebre puerperal o
 salpingitis.
Espa equi1 1
 La ovulación ocurre desde
  los 27 días después del
  parto con un periodo
  promedio de 70 a 75 días en
  las mujeres que no están
  lactando y 6 meses en las
  que amamantan a sus hijos.
  En la mujeres que
  amamantan la duración de
  la anovulación depende de
  la frecuencia con la que
  amamante .
 La menstruación reinicia
  tan pronto como siete
  semanas después.
 Y las mujeres que amantan
  36 meses mas tarde.
Espa equi1 1
Espa equi1 1
 Los cambios normales en
 la pelvis, después de
 parto vaginal a termino
 no complicado, incluye
 ensanchamiento de las
 articulaciones y de la
 sínfisis sacroilíaca .
 PARED ABDOMINAL
Después del parto queda
 laxa, flácida, inclusive el
 abdomen se observa
 distendido; a veces da la
 impresión de que sigue
 embarazada, retorna a la
 normalidad hacia las
 semanas 6-8.
Espa equi1 1
 En el puerperio inmediato la mucosa de la vejiga se
    encuentra edematosa como resultado del trabajo de parto
    y parto. Además aumenta la capacidad de la vejiga.
   IVU aumenta cuando persiste dilatación. Puede persistir
    crecimiento renal importante durante semanas.
   El flujo plasmático renal y velocidad de filtración
    glomerular vuelven a la normalidad o menos de lo normal
    en la octava semana. Así como la depuración de creatinina
    endógena. Flujo plasmático disminuye a menos de lo
    normal hasta por 24 meses.
   A los normales con lentitud durante 50 o 60 semanas
   Glucosuria renal desaparece.
   Nitrogenoureico sanguíneo aumenta en el puerperio y al
    final de la primera semana alcanza valores de 20 mg/dl en
    comparación con 15mg/dl al concluir el tercer trimestre del
    embarazo.
Espa equi1 1
 Ácidos grasos totales y ácidos grasos no esterificados
    retornan a concentraciones no gestacionales (segundo día
    del puerperio).
   Colesterol y triglicéridos disminuye 24 hrs. Después del
    parto significativamente.
   Triglicéridos plasmáticos regresan a cifras normales sexta y
    séptima semana.
   Colesterol plasmático disminuye lentamente .
   Colesterol LDL se mantiene elevado por al menos 7
    semanas
   La lactancia no afecta la concentración de los lípidos
   Glucosa concentración sanguínea (ayuno ó postprandial
    baja. Intenso de segundo y tercer día postparto.)
   Aminoácidos plasmáticos aumenta después del parto.
    Recuperación segundo y tercer día postparto.
Espa equi1 1
Espa equi1 1
 Coagulación sanguínea:
 Producción de prostaciclina (PGI2) idividor de la
  agregación plaquetaría. Troboxano A2 y PGI2 se
  desvían hacia el lado del primero durante el puerperio.
  Puesto que la reactividad plaquetaría se incrementa.
 Coagulación y fibrinólisis: ocurren cambios rápidos y
  drásticos.
 Plaquetas: después de desprendimiento de la placenta
  disminuye el numero de plaquetas. Incrementa
  elevación secundaria siguientes días, incrementa
  adhesividad .
Tiempo posparto
                          1h   1día   3 a 5 días   1ª sem.   2ª sem.
Cuenta plaquetaría
Adhesividad plaquetaría                                        0
Fibrinógeno                                          0
Factor V                                                       0
Factor VIII
Factores II, VII, X
Plasminógeno                              0
Activador                                 0
Plasminógeno
Actividad fibrinolitica
Productos de
degradación de la
fibrina
 Proteína C inhibidor importante de la coagulación y
  que requiere del factor no enzimático de proteína S
  que se incrementa en el primer día PP. Y disminuye
  primera semana pp.
 Actividad fibrinolitica: ocurre reanudación súbita
  como mecanismo protector y así evitar complicaciones
  (trombo embolia, trombosis)
Espa equi1 1
 Los ajustes
 hemodinamicos en el
 puerperio en gran parte
 de la conducta que se
 realiza en el trabajo de
 parto y parto
 El incremento del gasto
  cardiaco alcanza su pico
  más alto
  inmediatamente después
  del parto.
 Durante una contracción
  uterina hay aumento de
  presión venosa central,
  presión arterial y
  volumen sistólico y
  ausencia de color y
  ansiedad reducido reflejo
  del pulso.
 La anestesia epidural
  modifica el aumento
  progresivo del gasto
  cardiaco.
 Los reajustes
  hemodinamicos ocurre
  en el periodo inmediato
  después del parto .
 El hecho de que la
 presión arterial en
 mujeres normales
 tienden a incrementar
 ligeramente durante los
 primeros 5 días
 posparto, refleja mayor
 resistencia vascular
 uterina y un exceso
 temporal de volumen
 plasmático.
 Un pequeño porcentaje
 tendrá presión arterial
 diastólica de 100mm/hg
 durante las dos semanas
 postparto a partir del
 valor máximo observado
 a las 38 semanas de
 gestación
Espa equi1 1
 Las funciones
 pulmonares que cambian
 con mayor rapidez son
 los influidos por
 alteraciones en el
 contenido abdominal y la
 capacidad del tórax el
 aumento de peso
 contribuye a un efecto de
 descenso generalizado de
 4 a 6 semanas posparto.
 En un inicio se observan hipocapnia importante
  30mm/hg aumento de lactado sanguíneo y
  disminución del PH al final de la primera etapa del
  trabajo de parto que dura hasta el puerperio. En pocos
  días aumenta hasta alcanzar la concentración
  nogestacional (normal de Pco, 35 a 40 mm/hg )
 La progesterona influye en la frecuencia de
  ventilación esta hormona es en gran parte la causa del
  incremento de Pco. Se observa en la primera semana
  posparto.
 Un aumento en el exceso
 de base y bicarbonato
 plasmático acompañado
 de la hipercamía, a las
 tres semanas postparto
 ocurre un aumento
 gradual del PH y del
 exceso de base hasta que
 alcanza su
 concentración. La PO2
 arterial en reposo y la
 saturación de oxigeno
 durante el embarazo.
 En el primer día
  postparto la saturación
  de oxigeno arterial
  aumenta hasta un 95%
 La tasa del metabolismo
  basal continua por 7 a 14
  días después del parto el
  aumento de oxigeno en
  reposo durante el
  puerperio mediato se
  atribuye a una anemia
  leve lactancia y factores
  psicológicos.
Espa equi1 1
   El cuerpo lúteo gravídico desaparece.

 El      sistema    hormonal     vuelven
    gradualmente a las condiciones que
    permiten una nueva ovulación.

 El momento de la primera ovulación es
    es variable pero se retrasa cuando hay
    lactancia.

 Mujeres    que no amamantan ocurre
    después de unos 40 días.

 Mujeres que amamantan entre las 6 - 8
    semanas o puede durar toda la lactancia
    y en raras ocasiones hasta después del
    destete, a causa de una híper involución
    del útero.

 Lo más temprano es de 33 días y pos
    aborto 14 días.
 La progesterona vuelve a niveles normales después de 5 a 6 días


 La gonadotropina coriónica desaparece de la sangre y la orina después
  de 6 días.

 La concentración plasmática de hormonas placentarias disminuye.


 El lactógeno placentario es indetectable al segundo día.


 Las que amamantan se encuentran hipo estrogenicas.


 Después del parto, la hipófisis     secreta una notable cantidad de
  prolactina que estimula la producción de leche.
 El      inicio  dela     congestión
    mamaria a los 3 o 4 días coincide
    con una disminución importante
    de los estrógenos urinarios y
    apoya el concepto de las
    concentraciones     elevadas de
    estrógeno inhiben la lactancia.

    Mujeres que no amamantan la
    prolactina disminuye de forma
    irregular.

 Mujeres      que amamantan las
    concentraciones            basales
    permanecen en cifras mayores y
    aumentan espectacularmente en
    la respuesta a la succión.
 Si lactancia materna se realiza 3 veces al día , las
  concentraciones de prolactina retornan a valores
  basales normales a los 6 meses.

 Si la succión se produce más de 6 veces al día persisten
  concentraciones basales altas durante más de un año.
    Durante el embarazo se produce crecimiento progresivo de la hipófisis con un
    aumento de 30 a 100%, y en la primera semana posparto se produce un aumento
    adicional, sin embargo después de esta semana la hipófisis recupera su tamaño
    normal .

 Cuando sucede la hipertrofia fisiológica de la hipófisis existe un incremento de
    los lactotrofos hipofisiarios a expensas de células somatotrópicas por este
    motivo se reduce la secreción de la hormona del crecimiento durante la segunda
    mitad del embarazo e inicios del puerperio.


 La desaparición rápida del lactógeno placentario       y los valores bajos de la
    hormona del crecimiento después del parto, ocasionan una deficiencia relativa
    de factores anti insulina en el puerperio temprano. Por lo tanto se pueden
    encontrar concentraciones bajas de glucosa plasmáticas en ayunas y que los
    requerimientos de insulina de las pacientes diabéticas suelen disminuir después
    del parto.

 La valoración de función tiroidea(tiroxina plasmática y índices)
Espa equi1 1

Más contenido relacionado

PPT
Puerperio Normal Y Patologico
PPTX
Puerperio normal
PPTX
Puerperio Normal y Patologico
PPT
Puerperio normal-y-patologico
PPTX
Puerperio normal y puerperio patológico
PPTX
Puerperio normal y patologico
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio normal
Puerperio Normal y Patologico
Puerperio normal-y-patologico
Puerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y patologico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Preuperio fisiologico y patologico
PPTX
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
PPTX
Puerperio normal y patológico
PPTX
PPTX
Puerperio patologico
PPTX
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
PPTX
Puerperio normal y patológico
PPTX
Puerperio normal
PPT
Puerperio Normal Y PatolóGico
PDF
Puerperio
PPTX
Puerperio fisiologico
PPTX
Puerperio y lactancia
PPT
Puerperio marbeth
ODP
Puerperio Fisiologico Y Patologico
PPT
Puerperio normal
PPTX
Hemorragia del puerperio inmediato
DOCX
Puerperio fisiológico y puerperio patológico
PDF
Complicaciones post parto
Preuperio fisiologico y patologico
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
Puerperio normal y patológico
Puerperio patologico
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y patológico
Puerperio normal
Puerperio Normal Y PatolóGico
Puerperio
Puerperio fisiologico
Puerperio y lactancia
Puerperio marbeth
Puerperio Fisiologico Y Patologico
Puerperio normal
Hemorragia del puerperio inmediato
Puerperio fisiológico y puerperio patológico
Complicaciones post parto

Destacado (20)

PPTX
Hemorragia Tercera etapa del parto
PPT
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
PPT
El Parto Mary Avalos
PPTX
Espa equ 1 2
PPTX
Class one
PPT
Concepto de calidad_upv(1)
PPTX
Class one
PPT
Clase2bus333
PDF
Una sabia decisión
PPT
Class three
PDF
Clase1 transacciones internacionales
PPTX
Ceib 2012
PPT
Class four
PDF
Clase3 a ul_liderazgo_sep_2011_nueva
PDF
Clientes de enfewrmeria
PDF
Clase 4 bus 223
PDF
PDF
Clase3bus333
PPT
Class two
PPTX
Liderezgo autocrata
Hemorragia Tercera etapa del parto
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
El Parto Mary Avalos
Espa equ 1 2
Class one
Concepto de calidad_upv(1)
Class one
Clase2bus333
Una sabia decisión
Class three
Clase1 transacciones internacionales
Ceib 2012
Class four
Clase3 a ul_liderazgo_sep_2011_nueva
Clientes de enfewrmeria
Clase 4 bus 223
Clase3bus333
Class two
Liderezgo autocrata

Similar a Espa equi1 1 (20)

PDF
puerperio_octavio.pdf
PDF
3. PUERPERIO.pdf ginecologia y obstetricia
PPTX
Puerperio normal desiree velasquez
PPTX
Tarea43 puerperio
PPTX
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
PPTX
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PPT
4. puerperio normal
PPTX
DOC-20240412-WA0015..pptxndkdosksodnsosnsks
PPTX
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
PPTX
puerperio_normal_y_patologico_lissell-tarqui.pptx
PPTX
puerperio fisiologico y patologico
DOCX
Introducción trabajo de eder
PPTX
cambios fisiológicos en el puerperio ...
PPTX
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
PPTX
Atencion del puerperio fisiológico.pptx
 
PPTX
puerperio451.pptx
PPTX
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
DOCX
puerperio
PPTX
Puerperio normal y patologico
puerperio_octavio.pdf
3. PUERPERIO.pdf ginecologia y obstetricia
Puerperio normal desiree velasquez
Tarea43 puerperio
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
4. puerperio normal
DOC-20240412-WA0015..pptxndkdosksodnsosnsks
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
puerperio_normal_y_patologico_lissell-tarqui.pptx
puerperio fisiologico y patologico
Introducción trabajo de eder
cambios fisiológicos en el puerperio ...
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Atencion del puerperio fisiológico.pptx
 
puerperio451.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
puerperio
Puerperio normal y patologico

Más de chelo (20)

PPTX
Tecnicas de comunicacion
PPTX
Cuidado espiritual.
PPTX
66 necesidad de movilidad
PPTX
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
PPTX
Cuidado a la necesidad de movimiento 2019 2
PPT
Muertes y definiciones tanatologia
PPTX
El personal como unidad biopsico social
PPTX
Perdidas necesarias en la vida
PPTX
El personal como unidad biopsico social
PPTX
Conceptos de muerte y eutanasia,
PPTX
Autocomiento 2020
PPTX
Vida apego vinculos
PPTX
Muerte perdida y enfermedad
PPTX
Perdida y enfermedad
PDF
El cuidado en la comunicacion 2018 2
PDF
El cliente de nuestro cuidado
PDF
Clientes de enfermeria
PDF
Gestion de hospitales unidad i 2018 2
PDF
Accidentes, violencia y desanstres 2015 2
PDF
Servicio de urgencias 2014-2-2
Tecnicas de comunicacion
Cuidado espiritual.
66 necesidad de movilidad
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
Cuidado a la necesidad de movimiento 2019 2
Muertes y definiciones tanatologia
El personal como unidad biopsico social
Perdidas necesarias en la vida
El personal como unidad biopsico social
Conceptos de muerte y eutanasia,
Autocomiento 2020
Vida apego vinculos
Muerte perdida y enfermedad
Perdida y enfermedad
El cuidado en la comunicacion 2018 2
El cliente de nuestro cuidado
Clientes de enfermeria
Gestion de hospitales unidad i 2018 2
Accidentes, violencia y desanstres 2015 2
Servicio de urgencias 2014-2-2

Espa equi1 1

  • 2. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
  • 3. Integrantes  García Blancas Griselda.  García Uribe Leticia.  Piña Villeda Martina.  Portugués Jiménez Margarita.  Silva Ortega María Laura.  Villa Vázquez María del Refugio.
  • 4.  PERIODO POSPARTO  PERIODO DE AJUSTE POSTERIOR AL EMBARAZO Y PARTO, DURANTE EL CUAL LOS CAMBIOS ANATOMICOS Y FUNCIONALES RETORNAN A SU ESTADO NORMAL NO GESTACIONAL.
  • 5. LAS PRIMERAS 24 HORAS DESPUES DEL PARTO PUEDEN OCURRIR COMPLICACIONES AGUDAS POSANESTÈSICAS O POSNACIMIENTO.
  • 6. ABARCA HASTA LA PRIMER SEMANA DESPUES DEL PARTO.
  • 7.  PERIODO NECESRIO PARA LA INVOLUCION DE LOS ORGANOS GENITALES  REINICIO DE LA MENSTRUACION (6 SEMANAS EN LAS MUJERES QUE NO AMAMANTAN),  NORMALIZACION DE LAS FUNCIONES CARDIOVASCULARES Y PSICOLOGICAS.
  • 9. Regeneración del lecho placentario: Se renueva el endometrio (la capa que recubre el útero) más o menos hacia la tercera semana posparto. La descamación de los restos posparto resulta en una descarga vaginal llamada loquios, pueden ser rojos (por la sangre restante se presentan por 1 a 3 días), serosos (se presentan a los tres o cuatro días) y al final después de alrededor de 10 días se les llama blancos.
  • 10. El sitio de inserción placentaria presenta una superficie irregular, los bordes están levantados y los sinusoides se encuentran trombosados. · La capa superficial de la decidua se necrosa en los primeros días y junto con los leucocitos y el suero, forman los loquios. · La otra parte de la decidua que está en contacto con las glándulas endometriales, es la responsable de la regeneración del endometrio.
  • 12. El cérvix se sierra paulatinamente durante el puerperio; al final de la primera semana tiene una dilatación un poco mayor a 1 cm. El orificio externo se trasforma en una hendidura transversa.
  • 13. Después del parto puede exhibir ulceración equimosis y laceración. La curación reepitelización completa ocurre de 6 a 12 semanas después. El edema del estroma, la infiltración celular y la hiperplasia glandular endocervical pueden persistir hasta 3 meses.
  • 16.  Después del parto vaginal la vagina sobre distendida y de pared lisa recupera poco a poco su estado anterior al parto alrededor de la 3ra semana el engrosamiento de la mucosa y la producción de moco cervical y otros cambios estrogénicos pueden retrasarse en la mujer que amamanta . El imen cicatriza en forma de nódulos fibrosos de mucosa, las carúnculas mirtiformes.
  • 18.  Se encuentran en un estado hipoestrógenico entre los días 5 – 15 del puerperio muestran cambios inflamatorios agudos no se relacionan con fiebre puerperal o salpingitis.
  • 20.  La ovulación ocurre desde los 27 días después del parto con un periodo promedio de 70 a 75 días en las mujeres que no están lactando y 6 meses en las que amamantan a sus hijos. En la mujeres que amamantan la duración de la anovulación depende de la frecuencia con la que amamante .  La menstruación reinicia tan pronto como siete semanas después.  Y las mujeres que amantan 36 meses mas tarde.
  • 23.  Los cambios normales en la pelvis, después de parto vaginal a termino no complicado, incluye ensanchamiento de las articulaciones y de la sínfisis sacroilíaca .
  • 24.  PARED ABDOMINAL Después del parto queda laxa, flácida, inclusive el abdomen se observa distendido; a veces da la impresión de que sigue embarazada, retorna a la normalidad hacia las semanas 6-8.
  • 26.  En el puerperio inmediato la mucosa de la vejiga se encuentra edematosa como resultado del trabajo de parto y parto. Además aumenta la capacidad de la vejiga.  IVU aumenta cuando persiste dilatación. Puede persistir crecimiento renal importante durante semanas.  El flujo plasmático renal y velocidad de filtración glomerular vuelven a la normalidad o menos de lo normal en la octava semana. Así como la depuración de creatinina endógena. Flujo plasmático disminuye a menos de lo normal hasta por 24 meses.  A los normales con lentitud durante 50 o 60 semanas  Glucosuria renal desaparece.  Nitrogenoureico sanguíneo aumenta en el puerperio y al final de la primera semana alcanza valores de 20 mg/dl en comparación con 15mg/dl al concluir el tercer trimestre del embarazo.
  • 28.  Ácidos grasos totales y ácidos grasos no esterificados retornan a concentraciones no gestacionales (segundo día del puerperio).  Colesterol y triglicéridos disminuye 24 hrs. Después del parto significativamente.  Triglicéridos plasmáticos regresan a cifras normales sexta y séptima semana.  Colesterol plasmático disminuye lentamente .  Colesterol LDL se mantiene elevado por al menos 7 semanas  La lactancia no afecta la concentración de los lípidos  Glucosa concentración sanguínea (ayuno ó postprandial baja. Intenso de segundo y tercer día postparto.)  Aminoácidos plasmáticos aumenta después del parto. Recuperación segundo y tercer día postparto.
  • 31.  Coagulación sanguínea:  Producción de prostaciclina (PGI2) idividor de la agregación plaquetaría. Troboxano A2 y PGI2 se desvían hacia el lado del primero durante el puerperio. Puesto que la reactividad plaquetaría se incrementa.  Coagulación y fibrinólisis: ocurren cambios rápidos y drásticos.  Plaquetas: después de desprendimiento de la placenta disminuye el numero de plaquetas. Incrementa elevación secundaria siguientes días, incrementa adhesividad .
  • 32. Tiempo posparto 1h 1día 3 a 5 días 1ª sem. 2ª sem. Cuenta plaquetaría Adhesividad plaquetaría 0 Fibrinógeno 0 Factor V 0 Factor VIII Factores II, VII, X Plasminógeno 0 Activador 0 Plasminógeno Actividad fibrinolitica Productos de degradación de la fibrina
  • 33.  Proteína C inhibidor importante de la coagulación y que requiere del factor no enzimático de proteína S que se incrementa en el primer día PP. Y disminuye primera semana pp.  Actividad fibrinolitica: ocurre reanudación súbita como mecanismo protector y así evitar complicaciones (trombo embolia, trombosis)
  • 35.  Los ajustes hemodinamicos en el puerperio en gran parte de la conducta que se realiza en el trabajo de parto y parto
  • 36.  El incremento del gasto cardiaco alcanza su pico más alto inmediatamente después del parto.  Durante una contracción uterina hay aumento de presión venosa central, presión arterial y volumen sistólico y ausencia de color y ansiedad reducido reflejo del pulso.
  • 37.  La anestesia epidural modifica el aumento progresivo del gasto cardiaco.  Los reajustes hemodinamicos ocurre en el periodo inmediato después del parto .
  • 38.  El hecho de que la presión arterial en mujeres normales tienden a incrementar ligeramente durante los primeros 5 días posparto, refleja mayor resistencia vascular uterina y un exceso temporal de volumen plasmático.
  • 39.  Un pequeño porcentaje tendrá presión arterial diastólica de 100mm/hg durante las dos semanas postparto a partir del valor máximo observado a las 38 semanas de gestación
  • 41.  Las funciones pulmonares que cambian con mayor rapidez son los influidos por alteraciones en el contenido abdominal y la capacidad del tórax el aumento de peso contribuye a un efecto de descenso generalizado de 4 a 6 semanas posparto.
  • 42.  En un inicio se observan hipocapnia importante 30mm/hg aumento de lactado sanguíneo y disminución del PH al final de la primera etapa del trabajo de parto que dura hasta el puerperio. En pocos días aumenta hasta alcanzar la concentración nogestacional (normal de Pco, 35 a 40 mm/hg )  La progesterona influye en la frecuencia de ventilación esta hormona es en gran parte la causa del incremento de Pco. Se observa en la primera semana posparto.
  • 43.  Un aumento en el exceso de base y bicarbonato plasmático acompañado de la hipercamía, a las tres semanas postparto ocurre un aumento gradual del PH y del exceso de base hasta que alcanza su concentración. La PO2 arterial en reposo y la saturación de oxigeno durante el embarazo.
  • 44.  En el primer día postparto la saturación de oxigeno arterial aumenta hasta un 95%  La tasa del metabolismo basal continua por 7 a 14 días después del parto el aumento de oxigeno en reposo durante el puerperio mediato se atribuye a una anemia leve lactancia y factores psicológicos.
  • 46. El cuerpo lúteo gravídico desaparece.  El sistema hormonal vuelven gradualmente a las condiciones que permiten una nueva ovulación.  El momento de la primera ovulación es es variable pero se retrasa cuando hay lactancia.  Mujeres que no amamantan ocurre después de unos 40 días.  Mujeres que amamantan entre las 6 - 8 semanas o puede durar toda la lactancia y en raras ocasiones hasta después del destete, a causa de una híper involución del útero.  Lo más temprano es de 33 días y pos aborto 14 días.
  • 47.  La progesterona vuelve a niveles normales después de 5 a 6 días  La gonadotropina coriónica desaparece de la sangre y la orina después de 6 días.  La concentración plasmática de hormonas placentarias disminuye.  El lactógeno placentario es indetectable al segundo día.  Las que amamantan se encuentran hipo estrogenicas.  Después del parto, la hipófisis secreta una notable cantidad de prolactina que estimula la producción de leche.
  • 48.  El inicio dela congestión mamaria a los 3 o 4 días coincide con una disminución importante de los estrógenos urinarios y apoya el concepto de las concentraciones elevadas de estrógeno inhiben la lactancia.  Mujeres que no amamantan la prolactina disminuye de forma irregular.  Mujeres que amamantan las concentraciones basales permanecen en cifras mayores y aumentan espectacularmente en la respuesta a la succión.
  • 49.  Si lactancia materna se realiza 3 veces al día , las concentraciones de prolactina retornan a valores basales normales a los 6 meses.  Si la succión se produce más de 6 veces al día persisten concentraciones basales altas durante más de un año.
  • 50. Durante el embarazo se produce crecimiento progresivo de la hipófisis con un aumento de 30 a 100%, y en la primera semana posparto se produce un aumento adicional, sin embargo después de esta semana la hipófisis recupera su tamaño normal .  Cuando sucede la hipertrofia fisiológica de la hipófisis existe un incremento de los lactotrofos hipofisiarios a expensas de células somatotrópicas por este motivo se reduce la secreción de la hormona del crecimiento durante la segunda mitad del embarazo e inicios del puerperio.  La desaparición rápida del lactógeno placentario y los valores bajos de la hormona del crecimiento después del parto, ocasionan una deficiencia relativa de factores anti insulina en el puerperio temprano. Por lo tanto se pueden encontrar concentraciones bajas de glucosa plasmáticas en ayunas y que los requerimientos de insulina de las pacientes diabéticas suelen disminuir después del parto.  La valoración de función tiroidea(tiroxina plasmática y índices)