FRANCISCO AZPIRI
GOMEZ
4°D
ESPAÑA
-TABULADORES
-VIÑETAS
-CUADROS DE
TEXTO
-FORMATOS DE
IMAGEN
-COMANDOS DE
BUSQUEDA
-SANGRIAS
-COLUMNAS
-SERVICIOS DE
INTERNET
-BUSCADORES Y
NAVEGADORES
España
La cultura española tiene sus raíces en las influencias que los diferentes pueblos han
dejado tras su paso por la península a lo largo de los siglos. Además la historia, el
relieve montañoso y los mares que la circundan han contribuido significativamente en
la formación de la cultura actual.
Aunque hay un patrimonio cultural común a todos los españoles, la marcada
singularidad de sus regiones ha dado lugar a diversas manifestaciones culturales a lo
largo de su geografía. Esas manifestaciones han tenido reflejo en todos los campos: el
arte, las tradiciones, la literatura, las lenguas y dialectos, la música, la gastronomía, etc.
El castellano o español es el idioma hablado por la mayoría de los españoles, aunque
no todos lo hacen como lengua materna. De hecho, hay también otras lenguas de gran
importancia regional: principalmente el catalán, el gallego, y el euskera. Otras lenguas
son el aranés, el aragonés y el asturleonés o bable.
Algunas de estas lenguas, especialmente el catalán y el vasco, gozan de una industria
editorial bien desarrollada, que produce diarios y otras publicaciones periódicas. En las
últimas décadas, las administraciones locales intentan potenciar el aprendizaje y el uso
de las lenguas minoritarias.
Hay que decir que, asociado a estas diferencias lingüísticas, hay un marcado sentido de
identidad propia en varias regiones, especialmente en el País Vasco, Galicia y Cataluña,
con importantes sectores nacionalistas. Puede decirse que siempre ha existido una
tensión entre el centralismo y el regionalismo, optándose en la actualidad por una
organización en comunidades autónomas.
Influencia del clima y la geografía
Los accidentes naturales que conforman España han ayudado a configurar la cultura
del país. En el norte del país, la geografía montañosa ha facilitado la conservación de
su lengua y costumbres características en esas regiones. Hay una fuerte tradición
marítima, por el hecho de ser una península y, consecuentemente, estar rodeada de
agua. Incluso en ciudades en el interior con puerto fluvial, como es el caso de Sevilla,
se aprecia tal tradición. El transporte aéreo ha facilitado que las playas del mar
Mediterráneo, especialmente las de la Costa del Sol, alberguen a millones de turistas
todos los años.
Exceptuando la franja subtropical (Islas Canarias), se pueden distinguir los siguientes
tipos de climas: mediterráneo, atlántico y, en el interior peninsular, un clima
continental moderado caracterizado por veranos muy calurosos e inviernos fríos. En la
costa, el clima es más moderado. Los templados y secos veranos han dado como
resultado una cultura que pasa gran parte del tiempo al aire libre. Son típicos los patios
en los edificios o las plazas públicas, donde la gente se concentra para charlar y pasar
el rato. En muchas ciudades, el alterne y la diversión se caracterizan por tener lugar en
las terrazas al aire libre. Las tradicionales verbenas son otra manifestación cultural y
social que, con la llegada de la primavera y el verano, se celebran al aire libre en
muchas localidades de todo el país.
Desarrollo histórico
La presencia de fuentes en el diseño urbano y en los patios de las casas, la cerámica en
las tejas de los tejados y el uso decorativo de los azulejos son tradiciones heredadas de
los musulmanes.
Con la decadencia española, el país adquiere ante los observadores extranjeros una
aureola romántica, convirtiéndose en una tierra de terratenientes aristocráticos,
campesinos iletrados, gitanos coloristas, toreros e intensa religiosidad al estilo
medieval, en gran contraste con los países europeos circundantes, industrializados y
modernos.
En la posguerra, los tebeos se convierten en el medio artístico y cultural más popular
del país.1 En 1954, V.s. Pritchett escribió sobre las pequeñas ciudades
"El alojamiento, si hay uno, no será un hotel, ni tan siquiera una fonda — la palabra
árabe —, sino quizás una posada: un lugar al que uno puede llegar con una mula o un
burro, y donde se puede guardar al animal, y ponerse a dormir bajo un saco de paja.2
Ya en los sesenta, la televisión se vuelve omnipresente, aunque sólo se contará con un
par de canales.
La muerte de Franco acabó con la censura, y dio lugar a un crecimiento cultural
explosivo en un amplio número de áreas, en especial el cómic, la música popular y el
diseño. Se asiste así al fenómeno de la movida madrileña, subcultura joven de finales
de los 70 y primeros de los 80 afines al punk y new wave, que tuvo su epicentro en
Madrid. También permitió el boom del cine erótico nacional en un fenómeno conocido
como el destape.
La instauración de las Comunidades Autónomas dio vigor a muchos aspectos de la
cultura local, al mismo tiempo que España se unía a la Unión Europea en 1986. Se
imponen nuevas formas de ocio, como los videojuegos, mientras el número de libros
presentes en los hogares españoles aumenta poco a poco. Así, si en 1985, tenían de
media 108 libros; en 1991, el número había ascendido a 143.3
Costumbres
La siesta es una tradición que está retrocediendo, especialmente en las ciudades. El
ritmo normal del día en España suele continuar divido en dos periodos, mañana y
tarde, con una pausa de dos o tres horas durante la comida. Un paseo al final de la
tarde es una costumbre extendida en muchos lugares.
La hora de la cena, como en unas regiones del sur de Italia, es la más tardía en Europa,
habitualmente alrededor de las 10 p.m.
La diversión se caracteriza por tener lugar en la noche, incluso hasta altas horas de la
madrugada. En el centro y sur de la península, el calor estival ha potenciado ese
fenómeno. La vida nocturna comienza tarde. Muchos clubes, incluso en ciudades
relativamente pequeñas, abren a la medianoche y no cierran hasta el amanecer. En
Madrid en verano y en otras grandes capitales, empieza a ser habitual que actuaciones
culturales se extiendan hasta las dos de la madrugada.
Gastronomía
Véase también: Gastronomía de España
Véase también: Historia de la gastronomía de España
Es difícil resumir toda la riqueza de la gastronomía española en unas líneas. La
geografía, la cultura y el clima han creado una cocina muy variada en recetas y estilos
culinarios. Las distintas civilizaciones que han pasado por la península también han
dejado su impronta, que ha llegado hasta nuestros días. Gran parte de esa influencia
se debe a la tradición judía y morisca.
El pescado es parte importante en la dieta de los españoles. La costumbre es adquirirlo
fresco. Muchas zonas distantes de la costa también tienen un aprovisionamiento
diario, lo que hace posible preparar platos de gran sabor. La carne, no obstante, suele
ser más habitual en el interior. No puede faltar
una mención al aceite de oliva, cuya tradición
es milenaria en la cocina mediterránea.
Noticia
Buenos Aires, 23 oct (EFE).- La cultura española
y argentina se funden en Buenos Aires en un
espacio con una larga historia, el teatro Centro
Asturiano, que lleva treinta años cerrado al público y abre sus puertas para recuperar
las raíces culturales de las representaciones en español.
La directora del proyecto de reapertura, la española María José Poblador, explicó, en
una entrevista con Efe, que el centro acaba de reabrir sus puertas con presentaciones
y conciertos, para calentar motores hasta enero, cuando comenzará la temporada con
una programación de obras hispanas.
Productora teatral y cinematográfica catalana, Poblador recordó que el teatro, activo
hasta 1984 bajo el nombre de La Casona de Solís, fue inaugurado en 1927 por
españoles cuyos descendientes son argentinos, por lo que la parrilla priorizará las
piezas de ambos paises.
Además, aspira a convertirse en el centro argentino al que acudan la mayoría de
compañías españolas cuando se encuentren de gira por Latinoamérica.
Teatro, danza contemporánea, tango, flamenco, jazz, música clásica, zarzuela,
representaciones infantiles... La futura oferta de la sala apunta alto y, aunque confiesa
que "van a ser meses difíciles", en un año Poblador pretende diseñar una
programación "completa" que cubra todas las franjas horarias y formas de cultura.
En ese sentido, cree que uno de sus puntos fuertes para conseguirlo es el propio lugar
en el que se alza el teatro, un edificio "histórico y bellísimo" que se conserva
exactamente igual que hace 30 años gracias a que, pese a que ha estado cerrado al
público, durante ese periodo continuaron celebrándose eventos privados.
La productora catalana destacó las 350 butacas originales que todavía se conservan en
óptimas condiciones, así como la gran lámpara de araña que ilumina la sala.
Además, el local cuenta con un piso móvil, lo que le permite dejar de ser un teatro
para convertirse en un salón de baile o un espacio de conciertos en un abrir y cerrar de
ojos.
Todo ello tiene lugar en un edificio que respira cultura española por todas partes. Tan
solo hay que ver la puerta del mismo centro, inspirada en la Universidad de Salamanca,
o las escaleras del interior, que reproducen las de la catedral de Burgos.
"Lo más complicado ahora es que la gente se acostumbre a que existimos", admitió
Poblador, ya que todavía hay quien pasa por delante y piensa que se trata de una
iglesia. Por eso, "hay que conseguir que entren", añadió.
Para lograrlo, durante el último mes se ha concentrado en publicitar lo máximo posible
el teatro y, aunque todavía no abrió de forma oficial, ya se celebraron dos conciertos
de jazz este mes y hoy jueves tendrá lugar el tercero.
Treinta años después, el Centro Asturiano no lo tiene fácil, pero sí tiene claras las tres
claves para hacerse notar: acercarse al público mediante precios asequibles, atraparlos
con la belleza de un edificio histórico y conseguir que disfruten de una pieza de
auténtica cultura latinoamericana.
A comienzos del siglo XX, los inmigrantes asturianos en Argentina fundaron un centro
en el que poder reunirse y conservar sus costumbres.
Con ese objetivo, surgió en 1913 la entidad Centro Asturiano de Buenos Aires, a la que
seguirían un club deportivo y el teatro, que inauguraron en 1927.
La sala cultural fue construida por los arquitectos Pedro Berisso y Rosendo Martínez y
hasta que se cerró al púbico en los años 80, en ella se representaron obras y
espectáculos de danza y música representativos de las culturas argentina y española.
En 2013 la legislatura porteña lo declaró de interés cultural, y, un año más tarde, una
española busca rehabilitarlo para recuperar sus orígenes y los vínculos entre España y
Argentina.
Recordatorios
Nevegadores buscadores
Explorer google
Mozilla bing
Chrome yahoo
Opera terra
Safari lycos
Comandos de búsqueda
 Comando comillas (“ “)
Comando mas (+)
Comando menos (-)
Comando AND
 Comando OR
SERVICIOS INTERNET
Correo electrónico: por dirección de correo electrónico entendemos el
conjunto de palabras que identifican a una persona en posibilidad de
enviar y recibir mensajes electrónicos.
Requisitos: datos personales, contraseña y contrato
Elementos de un correo: redactar, recibidos, destacados, enviados,
borradores, spam e importante.
Grupos de discusión: se trata de comunidades de personas que realizan
comentarios sobre un tema específico, escribiéndolos en una página o
enviando correos electrónicos a una dirección la cual los reenvía a todos
los participantes del grupo
FOROS: los foros de internet son muy parecidos a los grupos ya que
también en ellos puedes escribir tus opiniones sobre algún tema en
particular.
REDES SOCIALES: se trata de redes de usuarios de internet que emplean
un sitio para cuestiones personales o sociales más que para otro fin. Como
son gratuitas muchos empresarios han aprovechado las redes sociales
para realizar negocios y ofrecer sus productos y servicios.
BLOG: existen sitios en los que puedes divulgar información que no
necesariamente sea de tipo personal, sino sobre algún tema en particular
o alguna tarea escolar.
WEBQUEST: método eficaz para atender este tipo de situaciones. El
mismo define las webquest como una actividad de investigación en la que
la información con la que interactúan los alumnos proviene total o
parcialmente de recursos del internet.
1. inicio: se coloca el título del trabajo.
2. introducción: se escribe un texto que motive al estudiante a realizar la
tarea y que despierte su interés.
3. tarea: se definen las actividades, los problemas a resolver y los
productos a obtener.
4. proceso: es la descripción paso a paso de lo que se tiene que hacer
para realizar la tarea.
5. evaluación: se describela forma como se medirán los logros alcanzados.
6. conclusión: una síntesis de los aprendizajes obtenidos y comentarios
adicionales.
7. créditos y referencias: es la descripción paso a paso de lo que se tiene
que hacer para realizar la tarea.
España

Más contenido relacionado

PDF
Boletin Informativa Num. 2 ( Abril, Mayo, Junio ) - Porcuna -Jaen
PDF
Guia turistica-porcuna-2015
PDF
Revista 90 dias en Porcuna
DOC
01. programación
PPTX
PPT
Patrimonio Cultural De Brasil
PPTX
ESPAÑA
Boletin Informativa Num. 2 ( Abril, Mayo, Junio ) - Porcuna -Jaen
Guia turistica-porcuna-2015
Revista 90 dias en Porcuna
01. programación
Patrimonio Cultural De Brasil
ESPAÑA

La actualidad más candente (20)

PDF
Documento 1 info
PDF
El Hinojal. Nº 0. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2013.
PDF
20 mayo santiago de compostela
PDF
paella
PPT
Barcelona presentacion
PPT
Recursos turisticos comarca sierra suroeste, tentudia,
PDF
Logroño, Renfe
PPT
Centros turísticos de Buenos Aires: Bahía blanca
Documento 1 info
El Hinojal. Nº 0. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2013.
20 mayo santiago de compostela
paella
Barcelona presentacion
Recursos turisticos comarca sierra suroeste, tentudia,
Logroño, Renfe
Centros turísticos de Buenos Aires: Bahía blanca
Publicidad

Similar a España (20)

PPTX
Perfil cultural
PDF
Miguel ángel almansa garcía
PDF
Legado cultural de españa
DOC
ESPAÑA / capitales - folklore - compras
PDF
Brochure about Spain in Spanish
PPTX
PPTX
Trabajo2
PPTX
Exposición España - Presentacion de PowerPoint
PPTX
Exposición de España
PPTX
cultura española
PPT
España fin
PPTX
Lugares turísticos
PDF
Legado cultural de españa
PPT
España pais de acogida
PPTX
España cultura
PDF
Examen
PPTX
Turismo cultural
PDF
Power point blog m.m
PPT
Diversidad cultural de España
PDF
El Legado Cultural de España
Perfil cultural
Miguel ángel almansa garcía
Legado cultural de españa
ESPAÑA / capitales - folklore - compras
Brochure about Spain in Spanish
Trabajo2
Exposición España - Presentacion de PowerPoint
Exposición de España
cultura española
España fin
Lugares turísticos
Legado cultural de españa
España pais de acogida
España cultura
Examen
Turismo cultural
Power point blog m.m
Diversidad cultural de España
El Legado Cultural de España
Publicidad

Más de franazpiri (6)

PDF
Folleto
PDF
España
DOCX
virus informatico
DOCX
Malware
DOCX
Redes tercera parte
DOCX
La firma digita1
Folleto
España
virus informatico
Malware
Redes tercera parte
La firma digita1

España

  • 1. FRANCISCO AZPIRI GOMEZ 4°D ESPAÑA -TABULADORES -VIÑETAS -CUADROS DE TEXTO -FORMATOS DE IMAGEN -COMANDOS DE BUSQUEDA -SANGRIAS -COLUMNAS -SERVICIOS DE INTERNET -BUSCADORES Y NAVEGADORES
  • 2. España La cultura española tiene sus raíces en las influencias que los diferentes pueblos han dejado tras su paso por la península a lo largo de los siglos. Además la historia, el relieve montañoso y los mares que la circundan han contribuido significativamente en la formación de la cultura actual. Aunque hay un patrimonio cultural común a todos los españoles, la marcada singularidad de sus regiones ha dado lugar a diversas manifestaciones culturales a lo largo de su geografía. Esas manifestaciones han tenido reflejo en todos los campos: el arte, las tradiciones, la literatura, las lenguas y dialectos, la música, la gastronomía, etc. El castellano o español es el idioma hablado por la mayoría de los españoles, aunque no todos lo hacen como lengua materna. De hecho, hay también otras lenguas de gran importancia regional: principalmente el catalán, el gallego, y el euskera. Otras lenguas son el aranés, el aragonés y el asturleonés o bable. Algunas de estas lenguas, especialmente el catalán y el vasco, gozan de una industria editorial bien desarrollada, que produce diarios y otras publicaciones periódicas. En las últimas décadas, las administraciones locales intentan potenciar el aprendizaje y el uso de las lenguas minoritarias. Hay que decir que, asociado a estas diferencias lingüísticas, hay un marcado sentido de identidad propia en varias regiones, especialmente en el País Vasco, Galicia y Cataluña, con importantes sectores nacionalistas. Puede decirse que siempre ha existido una tensión entre el centralismo y el regionalismo, optándose en la actualidad por una organización en comunidades autónomas. Influencia del clima y la geografía Los accidentes naturales que conforman España han ayudado a configurar la cultura del país. En el norte del país, la geografía montañosa ha facilitado la conservación de su lengua y costumbres características en esas regiones. Hay una fuerte tradición marítima, por el hecho de ser una península y, consecuentemente, estar rodeada de agua. Incluso en ciudades en el interior con puerto fluvial, como es el caso de Sevilla, se aprecia tal tradición. El transporte aéreo ha facilitado que las playas del mar Mediterráneo, especialmente las de la Costa del Sol, alberguen a millones de turistas todos los años. Exceptuando la franja subtropical (Islas Canarias), se pueden distinguir los siguientes tipos de climas: mediterráneo, atlántico y, en el interior peninsular, un clima continental moderado caracterizado por veranos muy calurosos e inviernos fríos. En la
  • 3. costa, el clima es más moderado. Los templados y secos veranos han dado como resultado una cultura que pasa gran parte del tiempo al aire libre. Son típicos los patios en los edificios o las plazas públicas, donde la gente se concentra para charlar y pasar el rato. En muchas ciudades, el alterne y la diversión se caracterizan por tener lugar en las terrazas al aire libre. Las tradicionales verbenas son otra manifestación cultural y social que, con la llegada de la primavera y el verano, se celebran al aire libre en muchas localidades de todo el país. Desarrollo histórico La presencia de fuentes en el diseño urbano y en los patios de las casas, la cerámica en las tejas de los tejados y el uso decorativo de los azulejos son tradiciones heredadas de los musulmanes. Con la decadencia española, el país adquiere ante los observadores extranjeros una aureola romántica, convirtiéndose en una tierra de terratenientes aristocráticos, campesinos iletrados, gitanos coloristas, toreros e intensa religiosidad al estilo medieval, en gran contraste con los países europeos circundantes, industrializados y modernos. En la posguerra, los tebeos se convierten en el medio artístico y cultural más popular del país.1 En 1954, V.s. Pritchett escribió sobre las pequeñas ciudades "El alojamiento, si hay uno, no será un hotel, ni tan siquiera una fonda — la palabra árabe —, sino quizás una posada: un lugar al que uno puede llegar con una mula o un burro, y donde se puede guardar al animal, y ponerse a dormir bajo un saco de paja.2 Ya en los sesenta, la televisión se vuelve omnipresente, aunque sólo se contará con un par de canales. La muerte de Franco acabó con la censura, y dio lugar a un crecimiento cultural explosivo en un amplio número de áreas, en especial el cómic, la música popular y el diseño. Se asiste así al fenómeno de la movida madrileña, subcultura joven de finales de los 70 y primeros de los 80 afines al punk y new wave, que tuvo su epicentro en Madrid. También permitió el boom del cine erótico nacional en un fenómeno conocido como el destape. La instauración de las Comunidades Autónomas dio vigor a muchos aspectos de la cultura local, al mismo tiempo que España se unía a la Unión Europea en 1986. Se imponen nuevas formas de ocio, como los videojuegos, mientras el número de libros presentes en los hogares españoles aumenta poco a poco. Así, si en 1985, tenían de media 108 libros; en 1991, el número había ascendido a 143.3 Costumbres
  • 4. La siesta es una tradición que está retrocediendo, especialmente en las ciudades. El ritmo normal del día en España suele continuar divido en dos periodos, mañana y tarde, con una pausa de dos o tres horas durante la comida. Un paseo al final de la tarde es una costumbre extendida en muchos lugares. La hora de la cena, como en unas regiones del sur de Italia, es la más tardía en Europa, habitualmente alrededor de las 10 p.m. La diversión se caracteriza por tener lugar en la noche, incluso hasta altas horas de la madrugada. En el centro y sur de la península, el calor estival ha potenciado ese fenómeno. La vida nocturna comienza tarde. Muchos clubes, incluso en ciudades relativamente pequeñas, abren a la medianoche y no cierran hasta el amanecer. En Madrid en verano y en otras grandes capitales, empieza a ser habitual que actuaciones culturales se extiendan hasta las dos de la madrugada. Gastronomía Véase también: Gastronomía de España Véase también: Historia de la gastronomía de España Es difícil resumir toda la riqueza de la gastronomía española en unas líneas. La geografía, la cultura y el clima han creado una cocina muy variada en recetas y estilos culinarios. Las distintas civilizaciones que han pasado por la península también han dejado su impronta, que ha llegado hasta nuestros días. Gran parte de esa influencia se debe a la tradición judía y morisca.
  • 5. El pescado es parte importante en la dieta de los españoles. La costumbre es adquirirlo fresco. Muchas zonas distantes de la costa también tienen un aprovisionamiento diario, lo que hace posible preparar platos de gran sabor. La carne, no obstante, suele ser más habitual en el interior. No puede faltar una mención al aceite de oliva, cuya tradición es milenaria en la cocina mediterránea. Noticia Buenos Aires, 23 oct (EFE).- La cultura española y argentina se funden en Buenos Aires en un espacio con una larga historia, el teatro Centro Asturiano, que lleva treinta años cerrado al público y abre sus puertas para recuperar las raíces culturales de las representaciones en español. La directora del proyecto de reapertura, la española María José Poblador, explicó, en una entrevista con Efe, que el centro acaba de reabrir sus puertas con presentaciones y conciertos, para calentar motores hasta enero, cuando comenzará la temporada con una programación de obras hispanas. Productora teatral y cinematográfica catalana, Poblador recordó que el teatro, activo hasta 1984 bajo el nombre de La Casona de Solís, fue inaugurado en 1927 por españoles cuyos descendientes son argentinos, por lo que la parrilla priorizará las piezas de ambos paises. Además, aspira a convertirse en el centro argentino al que acudan la mayoría de compañías españolas cuando se encuentren de gira por Latinoamérica. Teatro, danza contemporánea, tango, flamenco, jazz, música clásica, zarzuela, representaciones infantiles... La futura oferta de la sala apunta alto y, aunque confiesa que "van a ser meses difíciles", en un año Poblador pretende diseñar una programación "completa" que cubra todas las franjas horarias y formas de cultura. En ese sentido, cree que uno de sus puntos fuertes para conseguirlo es el propio lugar en el que se alza el teatro, un edificio "histórico y bellísimo" que se conserva exactamente igual que hace 30 años gracias a que, pese a que ha estado cerrado al público, durante ese periodo continuaron celebrándose eventos privados. La productora catalana destacó las 350 butacas originales que todavía se conservan en óptimas condiciones, así como la gran lámpara de araña que ilumina la sala. Además, el local cuenta con un piso móvil, lo que le permite dejar de ser un teatro para convertirse en un salón de baile o un espacio de conciertos en un abrir y cerrar de ojos.
  • 6. Todo ello tiene lugar en un edificio que respira cultura española por todas partes. Tan solo hay que ver la puerta del mismo centro, inspirada en la Universidad de Salamanca, o las escaleras del interior, que reproducen las de la catedral de Burgos. "Lo más complicado ahora es que la gente se acostumbre a que existimos", admitió Poblador, ya que todavía hay quien pasa por delante y piensa que se trata de una iglesia. Por eso, "hay que conseguir que entren", añadió. Para lograrlo, durante el último mes se ha concentrado en publicitar lo máximo posible el teatro y, aunque todavía no abrió de forma oficial, ya se celebraron dos conciertos de jazz este mes y hoy jueves tendrá lugar el tercero. Treinta años después, el Centro Asturiano no lo tiene fácil, pero sí tiene claras las tres claves para hacerse notar: acercarse al público mediante precios asequibles, atraparlos con la belleza de un edificio histórico y conseguir que disfruten de una pieza de auténtica cultura latinoamericana. A comienzos del siglo XX, los inmigrantes asturianos en Argentina fundaron un centro en el que poder reunirse y conservar sus costumbres. Con ese objetivo, surgió en 1913 la entidad Centro Asturiano de Buenos Aires, a la que seguirían un club deportivo y el teatro, que inauguraron en 1927. La sala cultural fue construida por los arquitectos Pedro Berisso y Rosendo Martínez y hasta que se cerró al púbico en los años 80, en ella se representaron obras y espectáculos de danza y música representativos de las culturas argentina y española. En 2013 la legislatura porteña lo declaró de interés cultural, y, un año más tarde, una española busca rehabilitarlo para recuperar sus orígenes y los vínculos entre España y Argentina.
  • 7. Recordatorios Nevegadores buscadores Explorer google Mozilla bing Chrome yahoo Opera terra Safari lycos Comandos de búsqueda  Comando comillas (“ “) Comando mas (+) Comando menos (-) Comando AND  Comando OR SERVICIOS INTERNET Correo electrónico: por dirección de correo electrónico entendemos el conjunto de palabras que identifican a una persona en posibilidad de enviar y recibir mensajes electrónicos. Requisitos: datos personales, contraseña y contrato Elementos de un correo: redactar, recibidos, destacados, enviados, borradores, spam e importante.
  • 8. Grupos de discusión: se trata de comunidades de personas que realizan comentarios sobre un tema específico, escribiéndolos en una página o enviando correos electrónicos a una dirección la cual los reenvía a todos los participantes del grupo FOROS: los foros de internet son muy parecidos a los grupos ya que también en ellos puedes escribir tus opiniones sobre algún tema en particular. REDES SOCIALES: se trata de redes de usuarios de internet que emplean un sitio para cuestiones personales o sociales más que para otro fin. Como son gratuitas muchos empresarios han aprovechado las redes sociales para realizar negocios y ofrecer sus productos y servicios. BLOG: existen sitios en los que puedes divulgar información que no necesariamente sea de tipo personal, sino sobre algún tema en particular o alguna tarea escolar. WEBQUEST: método eficaz para atender este tipo de situaciones. El mismo define las webquest como una actividad de investigación en la que la información con la que interactúan los alumnos proviene total o parcialmente de recursos del internet. 1. inicio: se coloca el título del trabajo. 2. introducción: se escribe un texto que motive al estudiante a realizar la tarea y que despierte su interés. 3. tarea: se definen las actividades, los problemas a resolver y los productos a obtener. 4. proceso: es la descripción paso a paso de lo que se tiene que hacer para realizar la tarea. 5. evaluación: se describela forma como se medirán los logros alcanzados. 6. conclusión: una síntesis de los aprendizajes obtenidos y comentarios adicionales. 7. créditos y referencias: es la descripción paso a paso de lo que se tiene que hacer para realizar la tarea.