IIespañol
II
2do Grado Volumen I
SUSTITUIR
2doGrado
VolumenIespañol
ESP2 LA Vol1 portada.indd 1 6/6/07 5:22:01 PM
Espanol2 vol1 1314
español II
2do Grado Volumen I
ESPANOL II B1 S00.indd 1 6/12/07 3:36:38 PM
Español II. Volumen I fue elaborado en la Coordinación de Informática Educativa del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
(ILCE), de acuerdo con el convenio de colaboración entre la Subsecretaría de Educación Básica y el ILCE.
Autores
Ana Rosa Díaz Aguilar, Judith Kalman Landman,
Eduardo Augusto Canto Salinas, Luz Amelia Carús Treviño,
María del Socorro de la O Pecina, Enrique Estrada Mendoza,
María de Lourdes González Islas, Héctor Luis Grada Martínez,
Mariela Grimaldo Medina, Gregorio Hernández Zamora,
María Teresa Ruiz Ramírez, María Esther Pérez Feria,
Rosa Icela Juárez Pérez
Asesoría académica
Judith Kalman Landman (DIE-Cinvestav)
María Teresa Rojano Ceballos (DME-Cinvestav)
(Convenio ILCE-Cinvestav, 2005)
Revisión académica
José G. Moreno de Alba, Rebeca Barriga Villanueva,
Arnulfo Cuevas Benítez, Alma Carrasco Altamirano
Apoyo técnico y pedagógico
Julieta Fernández Morales, Laura Macrina Gómez Espinosa,
Ofelia González Sánchez
Coordinación editorial
Sandra Hussein Domínguez
Edición
Víctor Palomo Flores, María Teresa Ruiz Ramírez
Primera edición, 2007
Sexta reimpresión, 2012 (ciclo escolar 2013-2014)
D.R. ©	 Secretaría de Educación Pública, 2007
	 Argentina 28, Centro,
	 06020, México, D.F.
ISBN 978-970-790-962-5 (obra completa)
ISBN 978-970-790-963-2 (volumen I)
Impreso en México
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Servicios editoriales
Dirección de arte
Rocío Mireles Gavito
Diseño
TBB Producciones
Diagramación
Gabriel González Meza, Cynthia Valdespino,
Erandi Alvarado
Iconografía
Cynthia Valdespino
Ilustración
Curro Gómez, Gabriela Podestá, Ángel Campos,
Felipe Ugalde
Fotografía
Salatiel Barragán, Pablo González de Alba,
Kurt Hollander, Fernando Villafán, Pável Ramírez,
César Octavio Larrañaga, Héctor Velasco
LPA-ESPAÑOL-2-V1-LEGAL-13-14.indd 2 15/05/12 13:36
Índice
Mapa-índice
Clave de logos
secuencia 0	 La jugada
Bloque 1	 Ciencia, realidad y fantasía
secuencia 1	 Tras la pista de Tonatiuh
secuencia 2	 Hechos y derechos
secuencia 3	 Cuentos centroamericanos
	 Evaluación bloque 1
Bloque 2	 Todos por la diversidad
secuencia 4		Con las ideas sobre la mesa
secuencia 5	 Diversidad de palabras
secuencia 6	 Cuentos breves latinoamericanos
	 Evaluación bloque 2
Bloque 3	 Caminos y trayectorias
secuencia 7	 Las caras de la noticia
secuencia 8	 Poderoso caballero es don Dinero
secuencia 9	 Leonardo, hermoso soñador
	 Evaluación bloque 3
anexo 1	 Actividades permanentes
anexo 2	 Convención sobre los Derechos del Niño
anexo 3	 Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
anexo 4	 Declaración de los Derechos del Niño
anexo 3	 Declaración Universal de los Derechos Humanos
Índice de textos
Recursos en Enciclomedia
Créditos Editoriales
4
9
10
20
22
44
66
86
100
102
122
146
168
182
184
206
232
250
264
270
283
289
291
295
297
302
ESPANOL II B1 S00.indd 3 6/12/07 3:36:40 PM
Bloque 1  Ciencia, realidad y fantasía
PRÁCTICA SOCIAL PROYECTO/ PRODUCTO PARA LEER PARA ESCRIBIR RECURSOS TECNOLÓGICOS
SECUENCIA DIDÁCTICA
ESPECÍFICA
SECUENCIA 0 LA JUGADA
Acercamiento a algunos de los
proyectos y actividades de la
asignatura durante el año
escolar
Producto:
Discusión grupal
• Texto de introducción:
A todas horas y en cualquier
lugar
• Fragmento de novela:
Hasta no verte Jesús mío, de
Elena Poniatowska.
• Fragmento de obra de teatro:
Carta de amor, de Rodolfo Usigli
• Biografía de personaje
ficticio.
• Parlamentos de diálogos
• Programa de introducción
• GAT:
Uso del corrector de ortografía y
sinónimos del procesador de
textos para escribir y editar
producciones propias.
• Interactivos:
Crucigramas
Personajes e historias
SECUENCIA 1 TRAS LA PISTA DE TONATIUH
Seleccionar, comparar y
registrar información de
distintos textos
Proyecto:
Elaborar en equipo un artículo
de divulgación, para exponerlo
frente a grupo
Producto:
Artículo de divulgación sobre
el tema investigado para la
biblioteca del salón
• Texto de introducción:
Investigar para compartir
• Artículos de divulgación:
El día de Tonatiuh, de Sergio de
Régules
 Astronomía en la antigüedad, de
José de la Herrán / Juan Tonda
Mazón
 La Piedra del Sol, de Felipe Solís
• Artículo de divulgación • Programas:
De introducción
Integrador
• Audiotexto:
Astronomía en la antigüedad
• Herramientas:
Anota
Redactarte
• Interactivo:
Crucigramas
• GAT:
Uso del programa de
presentaciones para elaborar la
presentación de un artículo de
divulgación.
• Video de consulta:
Palabras y frases de enlace
• Función de las
referencias cruzadas y
recursos gráficos que
sirven para indicarlas
• Recursos que se utilizan
para desarrollar ideas en
los párrafos de un
artículo de divulgación
SECUENCIA 2 HECHOS Y DERECHOS
Analizar el papel que
desempeñan diversos
documentos nacionales e
internacionales para
garantizar los derechos y las
obligaciones de los
ciudadanos
Proyecto:
Presentar una exposición de
carteles elaborados en
equipos, para difundir un
derecho ciudadano
Producto:
Cartel referente a algún
derecho
• Texto de introducción:
¿Hay derecho o no hay derecho?
• Cuento:
Donde los derechos del niño
Pirulo chocan con los de la rana
Aurelia, de Ema Wolf.
• Artículos de documentos
legales:
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos
 “Convención sobre los Derechos
del Niño
 Declaración Universal de los
Derechos Humanos
 Ley General de los Derechos
Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas
• Cartel para difundir un
Derecho en una exposición
colectiva.
• Programas:
De introducción
Integrador
• Audiotexto:
Cuento Donde los derechos del
niño Pirulo chocan con los de la
rana Aurelia
• Interactivo:
Crucigramas
• GAT:
Uso del programa de
presentaciones para diseñar un
cartel
• Textos electrónicos:
Convención sobre los Derechos
del Niño
 Ley General de Derechos
Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas
 Declaración de los Derechos del
Niño
 Declaración Universal de los
Derechos Humanos
• Video de consulta:
Modos verbales
• Tiempos verbales y
función del infinitivo
• Funciones semánticas de
los modos verbales:
imperativo, indicativo y
subjuntivo.
SECUENCIA 3 CUENTOS CENTROAMERICANOS
Leer cuentos de la narrativa
latinoamericana de los siglos
XIX y XX
Proyecto:
Organizar con el grupo un
Encuentro con los libros para
compartir los comentarios
literarios
Producto: Artículos o
comentarios literarios
• Texto de introducción:
Cuentos centroamericanos
• Cuentos:
El eterno transparente, de Linda
Berrón
 El miedo a los telegramas, de
Samuel Rovinsky
 Bocado de viento, de Arturo
Arias
 ¿Quién inventó el mambo?, de
Rosa María Britton
• Artículo literario del cuento:
El miedo a los telegramas, de
Samuel Rovinsky
• Comentario literario • Programas:
De introducción
Integrador
• Audios:
Canción Locas por el mambo,
interpretada por Benny Moré
Preludio Opus 32 núm. 3, de
Rachmaninoff
• Interactivos:
Personajes e historias
Crucigramas
• Herramienta:
Redactarte
• GAT:
Uso del procesador de textos para
elaborar una antología de
cuentos. Video de consulta:
Cohesión
EVALUACIÓN BLOQUE 1
Sesión 1
Mesa de evaluación
Sesión 2
Invitación a la lectura
Sesión 3
Mesa de redacción
Sesión 4
Examen escrito
Sesión 5
Resultados finales
Ámbito:EstudioÁmbito:ParticipaciónciudadanaÁmbito:Literatura

ESPANOL II B1 S00.indd 4 6/12/07 3:36:40 PM
Bloque 2   Todos por la diversidad
PRÁCTICA SOCIAL PROYECTO/ PRODUCTO PARA LEER PARA ESCRIBIR RECURSOS TECNOLÓGICOS
SECUENCIA DIDÁCTICA
ESPECÍFICA
SECUENCIA 4 CON LAS IDEAS SOBRE LA MESA
Organizar mesas redondas
sobre temas investigados
previamente
Proyecto:
Organizar y participar en una
mesa redonda sobre el tema
Grupos juveniles en la
comunidad
Producto:
Mesa redonda
• Texto de introducción:
Tomar la palabra
• Reportaje:
Mixteco punk. El rock de la
Montaña, de Jaime García
Leyva
• Recursos para apoyar la
participación en la mesa
redonda
• Programas:
 De introducción
 Integrador
• Audiotexto:
Mixteco punk. El rock de la
Montaña
• Interactivo:
Crucigramas
• GAT:
Uso del programa de
presentaciones para diseñar
un mapa conceptual con
autoformas y conectores
• Video de consulta:
Estrategias discursivas
SECUENCIA 5 DIVERSIDAD DE PALABRAS
Investigar y debatir sobre la
diversidad lingüística y cultural
de los pueblos hispanohablan-
tes
Proyecto:
Investigar y discutir sobre la
diversidad lingüística y cultural
de los pueblos hispanohablan-
tes para elaborar un reporte de
investigación y carteles para
difundir esta información en la
comunidad escolar
Producto:
Reporte de investigación y
carteles académicos
• Texto de introducción:
La lengua española, ¿es una,
o muchas?
• Artículo informativo:
En México se dice..., de José
Moreno de Alba
• Cápsula radiofónica:
El castila, de Mardonio
Carballo
• Artículo de opinión:
La lengua debe de ser de
quien la habla, de Ernesto
Bartolucci Blanco
• Reporte de investigación:
El español que se habla en
Cuba
• Reporte de investigación
sobre la diversidad
lingüística y cultural del
mundo hispanohablante
• Programas:
 De introducción
 Integrador
• Audiotexto:
La lengua española, ¿es una,
o muchas?
• Audios:
 Hispanohablantes
 Narración oral
• Cápsula radiofónica:
El Castilla
• Herramientas:
 Anota
 Redactarte
• Interactivos:
 ¿Se escribe como se
escucha?
 Crucigramas
• GAT:
Uso del programa de
presentaciones para insertar
tablas en un póster
académico
• Video de consulta:
Una lengua unida
• Reflexiónar sobre el papel
del español escrito y su
importancia como lengua de
comunicación internacional
SECUENCIA 6 CUENTOS BREVES LATINOAMERICANOS
Escribir cuentos Proyecto:
Integrar una antología de
cuentos escritos individual-
mente para la biblioteca del
salón o de la escuela
Producto:
Cuento
• Texto de introducción:
Cuentos breves
latinoamericanos
• Cuentos:
 La tejedora, de Marina
Colasanti
 La noche, de Manuel Rueda
 Pequeño mío, de Triunfo
Arciniegas
 Amenazaba tormenta, de
Martha Cerda
 Alma en pena, de José María
López Baldizón
 El pequeño rey
zaparrastroso, de Eduardo
Galeano
 Punto final, de Cristina Peri
Rossi
 El eclipse, de Augusto
Monterroso
 La migala, de Juan José
Arreola
 Mariposas nocturnas, de
Víctor García
 Broma póstuma, de Virgilio
Díaz Grullón
 Enano, de Gley Ayherabide
• Cuento • Programas:
 De introducción
 Integrador
• Audiotextos:
 La noche
 Pequeño mío y Amenazaba
Tormenta
 Alma en pena, El pequeño
rey zaparrastroso y Punto
final
 La migala
• Interactivos:
 Personajes e historias
 Crucigramas
• Herramienta:
Redactarte
• GAT:
Uso del programa de
presentaciones para insertar
efectos de animación
• Textos electrónicos:
 La tejedora
 El eclipse
 Broma póstuma
 Enano
• Video de consulta:
Tipos de trama
• Recursos que sirven para
asegurar la cohesión. La
importancia de variar el
vocabulario para describir y
nombrar personajes, objetos
y situaciones
• Tipos de narradores.
• Recursos para final
inesperado en un cuento
EVALUACIÓN BLOQUE 2
Sesión 1
Mesa de evaluación
Sesión 2
Invitación a la lectura
Sesión 3
Mesa de redacción
Sesión 4
Examen escrito
Sesión 5
Resultados finales
Ámbito:EstudioÁmbito:ParticipaciónciudadanaÁmbito:Literatura

ESPANOL II B1 S00.indd 5 6/12/07 3:36:41 PM
Bloque 3   Caminos y trayectorias
PRÁCTICA SOCIAL PROYECTO/ PRODUCTO PARA LEER PARA ESCRIBIR RECURSOS TECNOLÓGICOS
SECUENCIA DIDÁCTICA
ESPECÍFICA
SECUENCIA 7 LAS CARAS DE LA NOTICIA
Realizar el seguimiento de
noticias en los medios de
comunicación y hacer un
análisis comparativo
Proyecto:
Analizar de manera
comparativa cómo se presentan
las noticias en diferentes
medios a través del
seguimiento de una noticia en
un medio de comunicación;
elaborar un comentario escrito
del seguimiento
Producto:
Comentario de seguimiento de
noticia
• Texto de introducción:
Dime quién lo dice y te diré
cómo fue
• Noticias:
 Disputan en Nevado de
Toluca tierras para proyecto
 ‘Enfrían’ en el Edomex un
centro para esquiar
 Denuncian intentos de
desalojo en el Nevado de
Toluca
 Desarraigados dieron nueva
fisonomía a Montes Azules
 Disputan grupos
empresariales recursos de la
selva Lacandona
 Se efectuarán los desalojos
en Montes Azules
• Seguimiento de noticia:
Propuesta para la constucción
del Internacional Esquí Nevado
de Toluca
• Comentario de
seguimiento de
noticias
• Programas:- De introducción
 Integrador
• Audio:
Noticiario radiofónico
• Interactivo:
Crucigramas
• Herramienta:
Anota
• GAT:
Uso del procesador de textos para
escribir el comentario de seguimiento
de noticias a una y dos columnas.
• Video de consulta:
El lenguaje de las noticias
SECUENCIA 8 PODEROSO CABALLERO es don Dinero
Hacer el seguimiento de una
temática en textos literarios
Proyecto:
Organizar un Café literario para
compartir los comentarios que
escribirán los alumnos acerca
de la temática a la que darán
seguimiento en diversos textos
Producto:
Comentario literario
• Texto de introducción:
Temas para todos los gustos
• Mito:
El rey Midas
• Soneto:
Quéjase de la suerte, insinúa
su aversión a los vicios, y
justifica su divertimiento a
las musas, de sor Juana Inés
de la Cruz
• Fragmento de la novela
Matilda:
El señor Wormwood, experto
vendedor de coches, de
Roald Dahl
• Cuento:
Canastitas en serie, de Bruno
Traven
• Poema:
Poderoso caballero es don
Dinero, de Francisco de
Quevedo
• Comentario literario:
Querer ser algo que no se es
• Comentario literario • Programas:
 De introducción
 Integrador
• Audiotextos:
 El señor Wormwood, experto vendedor
de coches
 Poderoso caballero es don Dinero
• Herramientas:
 Anota
 Redactarte
• Interactivo:
Crucigramas
• GAT:
Uso del programa de presentaciones
para imprimir las diapositivas como
documento
• Textos electrónicos:
 El collar
• Video de consulta:
Valores culturales y temas en la
literatura
SECUENCIA 9 LEONARDO, HERMOSO SOÑADOR
Escribir la biografía de un
personaje
Proyecto:
Leer y escribir una biografía, y
montaje de biografías en el
Muro de notables
Producto:
Biografía de un personaje de la
comunidad
• Texto de introducción:
Cada vida es una historia
• Libro Leonardo, hermoso
soñador, de Robert Byrd
• Biografía:
Francisco Toledo
• Biografía de un
personaje de la
comunidad o entidad
• Programas:
 De introducción
 Integrador
• Audiotextos:
 Capítulos del libro Leonardo, hermoso
soñador: En la corte de Ludovico,
Paradiso y el gran caballo, El refectorio
de los monjes y Extraños animales,
míticas bestias
 Capítulos del libro Leonardo, hermoso
soñador: Grandes planes y proyectos, La
composición de la vida, Lo que el ojo
puede ver y El músculo y las máquinas
maravillosas
• Herramientas:
 Anota
 Redactarte
• Interactivos:
 Personajes e historias
 Crucigramas
• GAT:
Uso del procesador de texto para
insertar comentarios al revisar las
biografías de otros autores
• Video de consulta:
El tiempo presente en las narraciones
• Uso de conectores que
indican causalidad
• Recursos gramaticales
pertinentes en la
narración de sucesos
históricos. Tiempos
verbales
• Uso de expresiones
sinónimas, adjetivos y
aposiciones
• Estructura y funciones
del complemento
circunstancial
EVALUACIÓN BLOQUE 3
Sesión 1
Mesa de evaluación
Sesión 2
Invitación a la lectura
Sesión 3
Mesa de redacción
Sesión 4
Examen escrito
Sesión 5
Resultados finales
Ámbito:ParticipaciónCiudadanaÁmbito:literaturaÁmbito:estudio
ESPANOL II B1 S00.indd 6 6/12/07 3:36:42 PM
Bloque 4 La aventura de narrar la realidad
Práctica social Proyecto/ producto Para leer Para escribir Recursos tecnológicos Secuencia didáctica
específica
Secuencia 10 Si de preguntar se trata
Utilizar la entrevista como
medio para obtener
información
Proyecto:
Realizar una entrevista en
parejas para obtener
información sobre algún tema
que les interese; después
escribirán el informe
correspondiente. Al final
comentarán con el grupo la
experiencia de cada uno en la
realización de la entrevista
Producto:
Informe de entrevista
• Texto de introducción:
Tones para los preguntones
• Entrevistas:
 Estoy casada con el balón,
con Maribel Domínguez,
’Marigol‘
 ¿Cómo discriminamos los
mexicanos?, realizada por
José Cárdenas a Miguel
Székely, Subsecretario de
Desarrollo Social en registro
formal
• Informe de entrevista:
La experiencia de un piloto
amateur
• Informe de entrevista para
dar a conocer los resultados
obtenidos en la realización
de la entrevista
• Programas:
 De introducción
 Integrador
• Audiotextos:
 Estoy casada con el balón
 ¿Cómo discriminamos los
mexicanos?
• Interactivos:
Crucigramas
• Herramienta:
Redactarte
• GAT
• Video de consulta:
Cómo adaptar a la identidad
del entrevistado
• Uso de recursos gráficos en
los informes de entrevista
Secuencia 11 La aventura de narrar la realidad
Leer y escribir reportajes Proyecto:
Escribir un reportaje y
publicarlo en periódico escolar
o periódico mural
Producto:
Reportaje
• Texto de introducción:
Cazadores de historias
• Reportajes:
 Nuevas formas de vivir en
sociedad, de Belén Merino.
 Una Navidad binacional,
Alberto Nájar y Marco
Vinicio González
 La abuela es la que organiza
todo: Celebrar en familia de
Lucía Galván y Rosa Moreno
• Noticia:
Composición de las familias
mexicanas
• Reportaje sobre algún
aspecto periodístico en
torno a la familia
• Programas:
 De introducción
 Integrador
• Audiotexto:
Una Navidad binacional
• Interactivo:
Crucigramas.
• Herramienta:
Redactarte
• GAT
• Video de consulta:
Formas de incluir los
testimonios en reportajes.
Secuencia 12 La perla
Reseñar una novela Proyecto:
Escribir la reseña de la novela
La perla para presentarla en un
collage
Producto:
Reseña de novela
• Novela:
La perla, de John Steinbeck
• Reseña de libro:
Nunca seré un superhéroe,
de Antonio Santa Ana
• Reseña de novela • Programas:
 De introducción
 Integrador
• Audiotexto:
Fragmentos del capítulo 3,
La perla.
• Interactivos:
 Personajes e historias
 Crucigramas
• Herramientas:
 Anota
 Redactarte
• GAT
• Video de consulta:
Tipos de narrador y voces
narrativas
• Tipos de narradores y voces
narrativas dentro de la
novela
• Relación entre tiempo y
acción en la novela
Evaluación Bloque 4
Sesión 1
Mesa de evaluación
Sesión 2
Invitación a la lectura
Sesión 3
Mesa de redacción
Sesión 4
Examen escrito
Sesión 5
Resultados finales
Ámbito:EstudioÁmbito:ParticipaciónciudadanaÁmbito:Literatura
ESPANOL II B1 S00.indd 7 6/12/07 3:36:43 PM
Bloque 5   Del relato al escenario
Práctica social Proyecto/ producto Para leer Para escribir Recursos tecnológicos
Secuencia didáctica
específica
Secuencia 13 Del relato al escenario
Escribir un guión de teatro a
partir de un texto narrativo
Proyecto:
Presentar a la comunidad
escolar la representación de un
guión de teatro escrito a partir
de una narración breve
Producto:
Guión de teatro
• Texto de introducción:
El teatro, relatos que
adquieren vida
• Textos dramáticos:
 El buen hombre y su hijo, del
Infante Don Juan Manuel
 Romeo y Julieta, Acto I,
Escena V (fragmento), de
William Shakespeare
• Cuento:
El hombre de la arena
(fragmento), de Ernst
Theodor Amadeus Hoffmann
• Libreto de ópera:
Los cuentos de Hoffman,
Acto II Olimpia (fragmento),
Jacques Offenbach.
• Guión de teatro:
Un día de estos (versión
adaptada del cuento de
Gabriel García Márquez)
• Guión de teatro para ser
representado
• Programas:
 De introducción
 Integrador
• Audiotextos:
 Romeo y Julieta, Acto I,
Escena V (fragmento)
 El hombre de la arena
(fragmento)
 Los cuentos de Hoffman,
Acto II Olimpia (fragmento)
• Interactivos:
 Crucigramas
 Personajes e historias
• GAT
• Textos electrónicos:
 La mochila, fábula de Jean
de la Fontaine
 Setas en la ciudad, cuento
de Italo Calvino
 Los puercos de Nicolás
Mangana, cuento de Jorge
Ibargüengoitia
 La parábola del joven tuerto,
Cuento de Francisco Rojas
González
 Un té de locos, en Alicia en
el país de las maravillas,
novela de Lewis Carroll
 Glosario de términos
teatrales
• Video de consulta:
Sincronía de sonido e
imágenes
• Uso de los signos de
puntuación en los textos
dramáticos
Secuencia 14 Papelito habla
A. Explorar los documentos que
acreditan la propiedad de
bienes o la validez de
transacciones comerciales
B. Grabar un programa en
audio o video
Proyecto:
Grabar un programa en audio o
video para informar a la
comunidad sobre las
características y uso de diversos
documentos legales y
administrativos que se utilizan
para realizar una transacción
comercial y acreditar una
propiedad
Producto:
Programa en audio o video
• Texto de introducción:
Radio y televisión para la
comunidad
• Guiones de radio y televisión
del programa Papelito habla
• Diversos documentos legales
y administrativos
• Carta poder
• Características de los
recursos que se emplean en
radio y televisión
Llenado de una carta poder.
Escaleta para elaborar el guión
del programa
Guión de programa en audio o
video
• Programas:
 De introducción
 Integrador
• Audiotexto:
Cápsula radiofónica del
programa Papelito habla
• Audios:
Opciones de música y
efectos sonoros para
programa radiofónico
• Interactivo:
Crucigramas
• GAT
Video de consulta:
Los documentos
administrativos
Escritura ortográfica de
números
Lo que se necesita decir cuando
hay el apoyo de imágenes, y
cuando no se tiene éste
Secuencia 15 24 poetas latinoamericanos
Hacer el seguimiento de una
temática en textos literarios
Proyecto:
Elaborar una antología en
equipos con textos e
ilustraciones sobre una misma
temática
Producto:
Comentario literario
• Texto de introducción.
• Poemas:
 El paisaje, de Mario
Benedetti
 Trópico verde, de Isaac Felipe
Azofeifa
 Responde tú… de Nicolás
Guillén
 Insomnio, de Jorge Luis
Borges
 Recuerdos de Iza, de Carlos
Pellicer
 Un patio, de Jorge Luis
Borges
 Islandia, de Eugenio Montejo
 Manoa, de Eugenio Montejo
 Estados de ánimo, de Mario
Benedetti
 Se oye venir la lluvia, de
Isaac Felipe Azofeifa
• Comentario literario
colectivo
• Programas
 De introducción
 Integrador
• Herramientas
Redactate
• Interactivos:
 Agente interactivo
 Crucigramas
• Audiotextos:
 Insomnio
 Recuerdos de Iza
 Se oye venir la lluvia
• GAT
• Video de consulta:
Revisión de textos
• Conectores
Evaluación Bloque 5
Sesión 1
Mesa de evaluación
Sesión 2
Invitación a la lectura
Sesión 3
Mesa de redacción
Sesión 4
Examen escrito
Sesión 5
Resultados finales
Actividades permanentes
•  Club de lectores	 •  Taller de periodismo	 •  La voz de la radio
Ámbito:LITeRATURAÁmbito:ParticipaciónciudadanaÁmbito:ESTUDIO
ESPANOL II B1 S00.indd 8 6/12/07 3:36:43 PM
Clave de logos
Trabajo individual
En parejas
En equipos
Todo el grupo
Conexión con otras asignaturas
Glosario
Consulta otros materiales
CD de recursos
Sitios de Internet
Bibliotecas Escolares y de Aula
Video
Programa integrador Edusat
Interactivo
Audiotexto
Aula de Medios
Otros Textos
ESPANOL II B1 S00.indd 9 6/12/07 3:36:44 PM
10
secuencia 0
La jugada
En esta secuencia te acercarás con todo el grupo, a través de juegos
con las palabras, a algunos de los proyectos y actividades que
desarrollarás en la asignatura de Español, durante el presente año
escolar. Conocerás también los materiales a tu disposición y
descubrirás las distintas formas de participar en equipo y con todo
el grupo. Para finalizar, organizarás con tu maestro un diálogo grupal
acerca de cómo jugamos, usamos y conocemos el idioma español.
En esta sesión conocerás los materiales de Español II y participarás en actividades
de integración con tu grupo.
Para empezar
1.	 Observen el programa acerca de los Juegos que podemos jugar con el lenguaje.
2.	 Comenten con sus compañeros acerca de algunos juegos con palabras que conozcan.
3.	 Lean “A todas horas y en cualquier lugar”, que presenta una reflexión sobre lo valioso
de aprender español en la Telesecundaria.
sesión 1
A todas horas
y en cualquier lugar
La lengua está presente en todos los momentos
de nuestra vida, es nuestra fiel compañera,
cómplice y testigo de nuestros sentimientos, actos
y emociones. Aún si te encontraras en soledad, sin
alguien con quien platicar, sin qué ver o leer, las
palabras estarían allí, contigo: las utilizarías para
imaginar y pensar, para recordar e inventar.
Mientras más conocemos del mundo, más se
amplían nuestras posibilidades de usar el lenguaje,
y viceversa; mientras más recursos de la lengua
conocemos y usamos, tenemos mayores posibili-
dades de conocer y pensar acerca del mundo.
ESPANOL II B1 S00.indd 10 6/12/07 3:36:48 PM
11
IIESPAÑOLESPAÑOL
La escuela Telesecundaria es el lugar, y tu
maestro y compañeros, las personas con quienes
estás aprendiendo más acerca de la lengua, de su
uso y sus recursos; lo haces a través de las conver-
saciones que sostienes en equipo o en grupo,
también cuando lees y escribes, o cuando comen-
tas con tus compañeros y maestro, acerca de
aquello que leyeron o escribieron.
Seguramente te darás cuenta que estas mismas
actividades las realizas en otras asignaturas, pues
es por medio de las palabras y la comunicación
que aprendes temas, conceptos y hasta fórmulas.
Reflexiona y te darás cuenta que las actividades
que más te gustan, como los juegos en los que partici-
pas, las canciones que escuchas o cantas, las películas
que ves, o las pláticas con tus amigos, se basan en la
comprensión y el manejo que haces del lenguaje.
En esta secuencia verás a través de los juegos y las
actividades que te proponemos, cómo el trabajo que
hagas con el español en segundo grado, te ayudará a
avanzar y profundizar en el conocimiento de ti mismo
y de tu mundo.
¡Diviértete!
4.	 Resuelvan los siguientes acertijos:
	 a)	¿Qué palabra de siete letras contiene la misma vocal?
	 b)	Encuentren dos nombres propios en la siguiente oración:
		 “—Sé valiente —dijo el padre a su hijo.
	 c)	¿Qué tienen en común las siguientes palabras: estudio, himno, deflación, estúpido,
hijuela?
5.	 Exploren su libro de español. Identifiquen lo siguiente en el índice:
	 •	 Mapa general de contenidos
	 •	 Clave de logos
	 •	 Entrada de bloques
	 •	 Títulos de las secuencias
	 •	 Secuencias de evaluación
Comenten las semejanzas con su libro Español I.
Mapa del libro Español II
6.	 Jueguen a “Definiciones chistosas”:
	 •	 Lean las definiciones que se presentan a continuación y traten de descubrir cómo
se logró que tuvieran un efecto chistoso.
ASFALTADO:   Expresión que dicen las maestras al niño que no va diario a la escuela.
NOGALES:   …que descobigas. // Ciudad antagónica de Gales.
ONDEANDO:   Sinónimo de “¿Ontoy?”
REMATES:   Lo que hicites ‘ora que fuites a Xochimilco.
ESPANOL II B1 S00.indd 11 6/12/07 3:36:50 PM
12
secuencia 0
ALABANZA:   Lugar al que se va la comida árabe al ingerirse.
CAMARÓN:   Aparato de gran tamaño para tomar fotos.
BECERRO:   Expresión para observar una loma o colina.
BERRO:   Perro árabe.
TOTOPO:   Mamamífero ciciego de pepelo nenegro que cocome frifrijoles.
Víctor Hugo Sánchez Valdez. “Fan propone su propio chilangoñol” en Revista Chilango. México: marzo
2007, p. 8.
7.	 Comenten cómo piensan que se logró que estas definiciones fueran chistosas.
Interactivo Crucigramas
8.	 Intenten ahora dar sus propias definiciones.
	 •	 Cada equipo inventa una o varias definiciones humorísticas.
	 •	 Un representante las lee frente al grupo.
	 •	 Todos votan por la mejor: la que más los haga reír.
El propósito de esta sesión es mostrarte de una manera divertida algunas
actividades del ámbito de estudio de la asignatura.
Manos a la obra
Para escribir
Escribirán preguntas para obtener información sobre la vida de su maestro. De acuerdo
con las respuestas, escribirán una biografía ficticia.
1.	 Escriban tres preguntas sobre la infancia y juventud de su maestro. Por ejemplo:
	 a)	¿A qué le gustaba jugar cuando era niño?
	 b)	¿Cuál fue la peor travesura que realizó entonces?
	 c)	¿Cómo le decían en su casa o sus amigos y por qué?
2.	 Cada equipo formula una o dos preguntas al maestro. El maestro responde. Por
ejemplo:
	 a)	Yo jugaba a “las escondidillas” con mis primos, en el rancho de mis tíos.
	 b)	Una vez nos robamos la leche del establo y la vendimos para comprar un montón
de cohetes para quemar el 15 de septiembre.
	 c)	Me decían “Memín”, porque me parecía mucho a mi papá, que se llama Guillermo.
sesión 2
ESPANOL II B1 S00.indd 12 6/12/07 3:36:50 PM
13
IIESPAÑOL
Texto modelo: Biografía de un personaje ficticio
3.	 Cada equipo escribe una biografía inventada, tomando en cuenta la información que
obtuvieron del maestro. Inventen un personaje de la misma edad de ustedes. Tomen
en cuenta las siguientes sugerencias:
	 •	 Inicien explicando un origen, real o ficticio del personaje. Nómbrenlo como le de-
cían a su maestro de niño.
	 •	 Incluyan una o varias de las anécdotas que haya relatado el maestro.
	 •	 Inventen un final como si sucediera en la actualidad.
Los cohetes de Memín
Memín nació en el pueblo de Santa María
Nativitas, cerca de Tulancingo, en Hidalgo, en
1966. Sus padres eran campesinos buenos y
honrados, pero él siempre fue un muchacho
travieso y alocado. Cuando Memín estaba en
segundo, en la Telesecundaria, empezó a
pensar que tenía que hacer algo importante
para quedar por siempre en la memoria de
todos los habitantes del pueblo.
Probó varias cosas: ser acólito del padre
Román, pero se comía las hostias y el padre
ya no lo quiso ahí. Después empezó a ayudar
a Gume, el locutor de la estación de radio,
pero cuando lo sorprendieron cambiando la
música, lo pusieron en la calle. En fin, hizo
varios intentos, hasta que un día decidió dar
al pueblo la mejor Noche Mexicana que
hubieran visto. Sin dinero, se le ocurrió ven-
der parte de la leche del establo de Regino,
el presidente municipal, para conseguir lo que
quería. La noche del 14 de septiembre de
1979, Memín entró al establo de Regino, y fue
llenando las dos cubetas que llevaba con un
poco de leche que había en los tambos;
después, les echó la misma cantidad de agua,
y se fue a vender la leche a la tienda de don
Agustín. Con el dinero que consiguió, compró
un montón de cohetes y palomas.
Así, la noche del grito, Memín reunió a sus compañeros de la escuela
y los invitó a tronar los cohetes. Todos se divirtieron muchísimo y, desde
entonces, cada 15 de septiembre, a la hora del grito, todos queman “los
cohetes de Memín”, en recuerdo de aquella ocasión.
4.	 Lean su texto en voz alta y escuchen si se comprende lo que están narrando: quién es
el personaje, qué lo hace singular y cómo termina la biografía. Modifiquen lo que
consideren necesario.
ESPANOL II B1 S00.indd 13 6/12/07 3:36:57 PM
14
secuencia 0
5.	 Elijan a un representante del equipo para leer ante el grupo la biografía que escribie-
ron.
6.	 Comenten cuáles textos fueron más claros, cuáles los más ingeniosos y por qué creen
eso.
El propósito de esta sesión es mostrarte de una manera divertida algunas
actividades del ámbito de participación ciudadana.
Para leer
1.	 Escuchen el audiotexto de un fragmento del relato de Jesusa Palancares, quien cuen-
ta su vida a la escritora mexicana Elena Poniatowska (1932) en la novela Hasta no
verte Jesús mío.
sesión 3
Otra vez mi papá se quedó solo con sus hijos. Se levantaba a repar-
tirnos el almuerzo y se iba a trabajar. Aunque ya estaba acostum-
brado a que la fulanita viniera a hacerle el quehacer, ahora él mis-
mo tenía que moler en el metate para darnos de comer porque
nosotros estábamos chiquitos. Mi hermano Emiliano me llevaría
dos años, pero nos dejaba amarrados a los dos, para que no fuéra-
mos a salir, escuincles de porra, porque yo era figurosa en eso de
las maldades. Mi papá echaba unos trozos grandes de leña en la
lumbre y allí hervía la olla muy calmada, zumbe y zumbe, calcu-
lando que a las doce, a la hora que él viniera, todavía tendría agua
la carne o los frijoles o lo que había puesto de comer. Dejaba tam-
bién la masa molida y nos hacía las tortillas gordas, por-
que era hombre y no sabía tortear.
Elena Poniatowska, Hasta no verte Jesús mío. México: Era, 1969, pág. 22.
El texto dice...
2.	 Jueguen a “Las pistas”. A partir de lo que leyeron, cada uno escribirá en su cuaderno
todas las características que puedan reconocer de los personajes a partir de lo que
presenta la autora, en este fragmento del texto.
	 Sigan las indicaciones:
	 •	 Tomen 5 minutos para releer el texto. Anoten el nombre del personaje y una lista
de sus características.
	 •	 Den 5 minutos para escribir su lista.
Relato
ESPANOL II B1 S00.indd 14 6/12/07 3:37:11 PM
15
IIESPAÑOL
	 •	 Al concluir el tiempo, cada uno leerá al equipo lo que escribió, señalando en cada
característica cómo pudo saber eso del personaje.
	 •	 Ganará quien logre descubrir el mayor número de características de cada per-
sonaje.
PISTA: Para caracterizar a Jesusa pueden guiarse por las siguientes preguntas:
	 a)	¿A qué época de su vida se refiere el relato? ¿Qué edad aproximada tendría en esa
época este personaje?
	 b)	¿Cuál es su situación económica?
	 c)	¿Cómo es el lugar en dónde vive?
3.	 Comenten con el grupo qué impresión les causó descubrir la relación que pueden
tener las palabras con la vida de las personas.
4.	 Jueguen a “Los medios en medio”. Sigan las indicaciones:
	 •	 Elijan un programa de televisión de concurso o reality show.
	 •	 Identifiquen sus características: estructura, contenido, conductores, participantes.
Incluyan el tema del programa y lo que se dice que llame su atención.
	 •	 Organicen una representación de dos a tres minutos, exagerando las características
que identificaron.
	 •	 Preséntelo al grupo.
	 •	 El resto del grupo hará comentarios críticos sobre los aspectos positivos y negati-
vos del programa que se representó.
Interactivo Personajes e historias
El propósito de esta sesión es mostrarte de una manera divertida algunas
actividades del ámbito de literatura.
1.	 Elijan uno de los siguientes juegos para representarlo frente al grupo:
A. Botita – Zapato
Pasa una pareja al frente a representar un diálogo en una situación conocida. Uno sólo
puede decir la palabra “botita” y el otro sólo puede decir la palabra “zapato”, dando
intención y actuando lo que se dice. Por ejemplo:
Médico: 	¿Qué le pasa? ¿Cómo se siente?  [¿Botita botita? ¿Botita
botita?]
Enfermo:	¡Ay, doctor! ¡Me duele mucho la panza! Creo que tengo
calentura. [¡Ay! ¡Zapato zapato zapato! Zapato zapato.]
Sesión 4
ESPANOL II B1 S00.indd 15 6/12/07 3:37:13 PM
16
secuencia 0
Obra de teatro (fragmento)
Inventen otros diálogos y situaciones:
	 •	 Una mamá regañona y un(a) hijo(a) perezoso(a)
	 •	 Un reportero y un artista famoso.
	 •	 Entre un vendedor y un posible comprador.
B. Bueno… ¿a qué número hablo?
Por parejas fingen una conversación en el teléfono, pero en lugar de palabras dicen nú-
meros, por ejemplo:
Alumno 1:	 Bueno… ¿está María? [Uno… ¿Siete ocho?]
Alumno 2:	 Aquí no vive María. ¡Está equivocado! [veinticinco treinta y tres cuatro. ¡Se-
tenta noventa y cinco!
Adaptado de: Larry Silberman, Paula Markovitch, Cómo hacer teatro sin ser descubierto.
México: SEP, Libros del Rincón, 1997. pp. 21-22.
Para leer
Leerás para reconstruir el diálogo entre dos personajes de una obra de teatro.
2.	 Escuchen la lectura que hará el maestro del fragmento de la obra de teatro Carta de
amor, del dramaturgo mexicano Rodolfo Usigli (1905-1979). Al leer, imaginen los
parlamentos del personaje la mujer a quien no se ve:
Carta de amor
(…Se oye llamar, una, varias veces, con creciente insistencia el timbre de la entrada. El hombre se guarda la pis-
tola en un bolsillo del saco de estar y va a abrir la puerta, a la derecha.)
Post Scriptum
(Abre la puerta.) ¿Sí?
La mujer a quien no se ve: …
El hombre: ¿La señorita Heredia?
La mujer a quien no se ve: …
El hombre: Pues si usted no es la señorita Heredia,
yo tampoco soy el señor Suárez. Estamos a mano. Es
una grata sorpresa de todos modos. ¿No quiere usted
Perdóname,mi amor.Temo que esto sea el fin.Alguien
llama a la puerta y quizás eres tú, mi vida. Voy a abrir.
No sé si podré matarme o no. Pero sé que cuando se
llega a donde tú me has hecho llegar, no hay sino una
solución: matar o morir. Morir para no matar. Matar
para no morir. No sé qué pasará. Te adoro siempre,
contra mí mismo, amor mío.
ESPANOL II B1 S00.indd 16 6/12/07 3:37:24 PM
17
IIESPAÑOL
pasar? Podremos presentarnos.
La mujer a quien no se ve: …
El hombre: ¡Ah! ¿Viene usted de muy lejos y
ha cambiado mucho para ver al señor Suárez? Lo
siento.
La mujer a quien no se ve: …
El hombre: Me doy cuenta de que hay un error,
pero no entiendo por qué esperaba usted encontrar-
lo precisamente en mi casa. Perdone, parece una co-
incidencia…excepcional. ¿Por qué no pasa usted? Ya
que llegó hasta aquí. Descanse un poco. (Maquinal-
mente acaricia la pistola que guardó en la bolsa del
saco y sonríe.)
La mujer a quien no se ve: …
El hombre: No, no ninguna molestia, se lo ase-
guro.
La mujer a quien no se ve: …
El hombre: Tengo teléfono también. Y directo-
rio. De aquí podrá usted llamar, no se preocupe. Se
sentará tranquilamente, tomará lo que guste, telefo-
neará…
La mujer a quien no se ve: …
El hombre: No, no, le aseguro que no me inte-
rrumpe.Y si me interrumpiera, quizá yo pueda inte-
rrumpirla también a usted de algún modo. Pase.
(Maquinalmente se arregla la corbata y sonríe con su
“mejor sonrisa”.) ¡Así me gusta!
Telón
Fuente: Rodolfo Usigli. “Carta de amor”, en Carta de amor y otros
textos. México: Asociación Nacional del Libro, A.C., 2005, pág. 28 y 29.
Para escribir
Escribirás los parlamentos para crear el diálogo entre dos personajes de una obra de
teatro.
3.	 Relean el fragmento anterior y comenten en qué situación creen que se encuentra El
hombre antes de que suene el timbre y qué sucede a partir de que abre la puerta.
	 •	 De acuerdo con la reconstrucción que hicieron, escriban los parlamentos corres-
pondientes a La mujer a quien no se ve:
	 •	 Revisen su texto, verificando que el diálogo entre El hombre y La mujer a quien no
se ve resulte claro y lógico.
	 •	 Elija cada quien un personaje. Ensayen cómo presentar su diálogo frente al grupo.
ESPANOL II B1 S00.indd 17 6/12/07 3:37:38 PM
18
secuencia 0
4.	 Lean su diálogo ante el grupo, cuidando el volumen y claridad de la voz, la expresividad
y la intención del diálogo.
Para terminar
Al finalizar cada secuencia, tendrás oportunidad de dar a conocer tu
trabajo, de acuerdo con el propósito específico de cada proyecto.
En esta ocasión cada equipo hará un recuento de sus experiencias
y reflexiones a lo largo de la semana de inicio.
1.	 Preparen una exposición oral para el grupo. Sigan estas indicaciones:
	 •	 Relean la secuencia 0 y las notas que realizaron durante la semana.
	 •	 Elijan dos actividades que hayan realizado en equipo e identifiquen cuál fue su
aprendizaje sobre la lengua en esas actividades. Anoten en su cuaderno.
	 •	 Escriban una conclusión sobre la importancia de estudiar la lengua hablada y
escrita. Pueden recurrir a su propia experiencia y a las conclusiones que obtuvieron
durante esta semana.
	 •	 Escojan un representante del equipo para exponer al grupo sus comentarios.
Interactivo Personajes e historias
sesión 5
ESPANOL II B1 S00.indd 18 6/12/07 3:37:39 PM
19
IIESPAÑOL
Actividad permanente
Localicen al final de su libro el Anexo 1 las Actividades permanentes (página 264).
Comenten con el grupo cuál o cuáles de estas actividades les gustaría realizar durante
el año escolar: Club de lectores, Taller de periodismo, La voz de la radio. Pueden
organizarse para llevar a cabo una diferente en cada bimestre; o bien, de acuerdo con
sus intereses, reunirse por equipos para realizar una sola durante el año escolar.
Para saber más…
ENCICLOMEDIA
•	 Audiotexto: Hasta no verte, Jesús mío (fragmento)
•	 Mapa electrónico de Español II
•	 Aula de medios: GAT
•	 Interactivos:
	  Crucigramas
	  Personajes e historias
INTERNET
Juego de palabras:
http://www.elhuevodechocolate.com/palabras.htm
http://www.educared.cl/educared/hojas/articulos/detallearticulo.jsp?articulo=10526
repositorio=56pagina=1idapr=27_243_esp_4__
Recursos para resolver tareas en casa:
http://ciberhabitat.gob.mx/escuela/alumnos/resenas/internet/index.html
http://www.facilita.ilce.edu.mx/papeleria_escolar/index.htm
BIBLIOTECAS ESCOLARES Y DE AULA
Aprende a aprender
Este libro es ampliamente recomendado por estudiantes de secundaria que han
encontrado en sus páginas respuestas a interrogantes sobre qué hacer para
mejorar su forma de aprender: ¿pierdes el tiempo o lo
encuentras?, ¿te da miedo hablar en público?, ¿controlas
tus nervios? Son algunas de las preguntas que se plan-
tean y responden en las páginas de Aprende a aprender.
Además, una variedad de juegos y retos a la inteligencia,
datos curiosos y algunos chistes permitirán al lector
ejercitar no sólo la inteligencia y el ingenio, sino también
el sentido del humor, que nunca sobra a la hora del
examen.
Rosa Romeral y Ana Moreno. Aprender a aprender. México: SEP/
Ediciones SM, Libros del Rincón, 2003.
ESPANOL II B1 S00.indd 19 6/12/07 3:37:40 PM
ESPANOL II B1 S01.indd 20 6/12/07 10:00:36 AM
Ciencia, realidad
y fantasía
BLOQUE   1
ESPANOL II B1 S01.indd 21 6/12/07 10:00:40 AM
22
secuencia 1
Conexión con Física
Secuencia 0: ¿Qué estudia la física?
Proyecto 5: Al infinito y más allá.
Tras la pista de
Tonatiuh
El proyecto de esta secuencia es elaborar en equipo un artículo
de divulgación, para exponerlo frente a grupo. Para ello, selec-
cionarás, compararás y registrarás información de distintos
tipos de textos acerca de un tema de tu elección, relacionado
con alguna asignatura de Telesecundaria.
Para empezar
Verás un video sobre la manera en que los científicos eligen sus temas de
investigación y buscan información acerca de éstos. Además leerás una invitación
para compartir tus intereses de investigación y jugarás con tu grupo a plantear y
responder preguntas de temas conocidos.
1.	 Vean el programa acerca de cómo elegir un tema de interés personal para inves-
tigar.
2.	 Comenten con sus compañeros en qué lugares cercanos a ustedes podrían encontrar
información científica o cultural.
3.	 Lean en voz alta el texto “Investigar para compartir”, que los invita a reflexionar sobre
los temas que les agradan más. Pongan atención, pues será importante para la inves-
tigación que los llevará tras la pista… de tu tema.
sesión 1
Investigar para compartir
Siempre hay algún tema que nos gusta más
que otros. A ti, ¿qué materia o asignatura te
agrada más? ¿La literatura y los idiomas?
¿La geografía, la historia? ¿Las matemáticas?
¿La ciencia y la tecnología? ¿Las artes, los
deportes?
En cada área del conocimiento se tratan
temas sobre los que se puede obtener más
información en libros, revistas, programas de
televisión, museos, conferencias, entre otros.
A ti, ¿qué temas te gustan más?
ESPANOL II B1 S01.indd 22 6/12/07 10:00:44 AM
23
IIESPAÑOL
Si piensas que mucha más gente debería conocer el tema que te atrapa, por
medio del proyecto que realizarás durante esta secuencia podrás lograrlo. En éste,
aprenderás a seleccionar, comparar y registrar información de diversas fuentes para
ampliar tus conocimientos acerca de ese tema que tanto te interesa.
Además, organizarás la información para escribir tu propio artículo de
divulgación. De esta manera, lo compartirás con tu grupo por medio de una exposi-
ción oral y, con más personas, cuando pase a formar parte del acervo de la biblioteca
escolar.
Por último, esta forma de trabajo te servirá para investigar y exponer temas de
cualquier asignatura.
4.	 Organicen y participen en el siguiente juego:
	 •	 Divídanse en dos equipos. Cada equipo formulará cinco preguntas sobre temas que
estudiaron en primero de secundaria, y cuya respuesta ya conocen.
	 •	 Pongan sus preguntas por separado en una bolsa o cajita.
	 •	 Por turnos, el maestro leerá una pregunta al equipo contrario y algún integrante
tendrá que contestarla.
	 •	 En caso de no poder contestarla, deberá hacerlo el equipo que planteó la pre-
gunta.
	 •	 Gana el equipo que tenga más respuestas acertadas.
5.	 Al terminar el juego, comenten: ¿Por qué creen que se les ocurrió plantear esas pre-
guntas y no otras?
ESPANOL II B1 S01.indd 23 6/12/07 10:00:51 AM
24
secuencia 1
Manos a la obra
Para leer
Leerás un artículo de divulgación para comentarlo y familiarizarte con el lenguaje
que utiliza.
1.	 Escuchen la lectura que realizará su maestro del artículo “El día de Tonatiuh”. Sigan la
lectura y comentarios que hace; recuerden sus propias observaciones sobre la posi-
ción del Sol a lo largo del año.
Sesión 2
Artículo de divulgación
El día de Tonatiuh
Sergio de Régules
Descubre en qué fecha tu ciudad recibe la máxima
energía del Sol. (Pista: no es el 21 de marzo)
El equinoccio de primavera no siempre ocurre exacta-
mente el 21 de marzo. En 1999, por ejemplo, fue el día
20 y como de costumbre una multitud de adoradores
del Sol vestidos de blanco se dio cita en las zonas ar-
queológicas de Teotihuacan y Cuicuilco para recibir
su energía. Subieron a lo alto de las pirámides y exten-
dieron los brazos hacia el cielo en señal de alabanza a
Tonatiuh. Es un hermoso ritual, pero si de lo que se
trata es de absorber la máxima energía del Sol, el
equinoccio de primavera no es el mejor día para ce-
lebrarlo.
Cuando te asoleas recibes más energía del Sol
mientras menos inclinados incidan sus rayos sobre ti
(y menos nublado esté, claro). La máxima energía
posible la recibes cuando el Sol se encuentra justo
por encima de tu cabeza, es decir, cuando está en el
punto más alto del cielo, que se llama cenit. Pero
el Sol no pasa por el cenit todos los días. De hecho, al
norte del trópico de Cáncer y al sur del de Capricor-
nio el Sol nunca alcanza el
cenit, por lo que en este
artículo sólo nos ocupa-
remos de lo que sucede
en latitudes tropicales,
en el hemisferio norte.
La danza de Tonatiuh
Si te pusieras a observar la salida y la puesta del Sol
durante el año —como hicieron los astrónomos azte-
cas y mayas—, notarías que Tonatiuh, como llamaban
los aztecas al disco solar, no sale ni se pone siempre
por los mismos puntos del horizonte. El 21 de marzo,
más o menos, lo verías salir exactamente por el este y
ponerse exactamente por el oeste. Los días siguientes
verías que el orto y el ocaso (los puntos del horizonte
por los que sale y se pone el Sol, respectivamente) se
van desplazando hacia el norte hasta llegar a una posi-
ción extrema, alrededor del 21 de junio. Allí Tonatiuh
parece detenerse por espacio de unos días. La palabra
latitudes: distancia desde
un punto de la superficie
terrestre
ESPANOL II B1 S01.indd 24 6/12/07 10:01:04 AM
25
IIESPAÑOL
El día de Tonatiuh
Además de estas tres posiciones importantes desde el
punto de vista astronómico, existe otra muy intere-
sante y que también fue observada por los astróno-
mos precolombinos: el punto de salida del Sol el día
en que, a mediodía, pasa exactamente por el cenit. El
orto del Sol cenital se encuentra entre el este, posi-
ción de salida del Sol en los equinoccios, y el solsticio
de verano. ¿Dónde? Su posición exacta depende de la
latitud en la que te encuentres. Esto quiere decir
que la fecha del paso del Sol por el cenit depende de qué
tan al norte (o al sur en el hemisferio sur) estés situa-
do. No es la misma en la Ciudad de México que en las
montañas de Chiapas, o en Guadalajara. Y recor-
demos que al norte del trópico de Cáncer (por
ejemplo, en Monterrey, Chihuahua o Tijuana) el Sol
nunca alcanza el cenit.
Puesto que la posición del orto el día en que el Sol
pasa por el cenit está entre el punto medio de la tra-
yectoria anual del Sol y su extre-
mo norte, hay en realidad dos
días de Sol cenital: el primero
cuando el astro va hacia el norte,
en la primavera; y el segundo
cuando va de regreso hacia el sur,
después del solsticio de verano.
Éstas serían las fechas en que
tendría más sentido hacer un ho-
menaje a la energía del Sol, pues
son los días en que sus rayos in-
ciden más directamente sobre
nosotros, y por lo tanto, en que
más energía solar recibimos.
solsticio quiere decir “el Sol se detiene”, por lo que el
21 de junio se llama solsticio de verano. Pasado el sols-
ticio, el Sol empieza a regresar hacia el sur. Vuelve a
salir por el este (y ponerse por el oeste) alrededor del
23 de septiembre y luego se va desplazando hasta al-
canzar su máxima posición sur, el 22 de diciembre,
día del solsticio de invierno. Después, Tonatiuh vuel-
ve a emprender la marcha hacia el norte y la danza se
re­pite.
Si fueras un astrónomo antiguo, luego de observar
el recorrido del Sol varias veces, quizá te fijarías espe-
cialmente en tres posiciones de salida del Sol (o puesta
del Sol, pero para simplificar nos concentraremos en
el Sol naciente): el punto más tendido hacia el norte
(el solsticio de verano), el más tendido hacia el sur (el
solsticio de invierno) y el punto intermedio (corres-
pondiente a los dos equinoccios). Los antiguos obser-
vadores del cielo de nuestro continente identificaron
estos puntos y los usaron para orientar algunas de sus
construcciones.
La cantidad de luz que recibe
una superficie depende de la
inclinación con que inciden
los rayos en ella.
1. La luz se distribuye sobre
un área grande: menos
energía por cm2
.
2. La misma cantidad de luz
se reparte sobre un área
menor: mayor energía por
cm2
.
3. La luz se concentra en el
área más pequeña posible:
máxima energía por cm2
.
Solsticio
de verano Equinoccios
Solsticio
de invierno
Salida del Sol cuando pasa por
el cenit. Las fechas cambian
según la latitud
21 de junio 21 de marzo y
26 de septiembre
22 de diciembre
ecuador
celeste
1 2 3
ESPANOL II B1 S01.indd 25 6/12/07 10:01:14 AM
26
secuencia 1
Una ventana al cielo
Y aquí es donde entra mi anécdota personal. La venta-
na del estudio donde escribo da al poniente y tengo
una vista muy limpia del horizonte porque vivo en la
margen occidental de la Ciudad de México. Hace unos
años marqué en el antepecho de la ventana las posi-
ciones por las que se metía el Sol en distintas fechas
(observándolas siempre desde el mismo lugar, con la
espalda pegada al clóset). El 22 de diciembre el Sol se
ponía en el extremo izquierdo de mi ventana, detrás
de unos árboles. El centro de la ventana correspondía,
creo, a un día de febrero y otro de octubre. Los equi-
noccios ocurrían cerca del
extremo derecho y el sols-
ticio de verano se salía
completamente del cam-
po visual de mi ventana.
Lo mismo hacían los astrónomos de la antigüedad,
pero en vez de ventanas usaban alguna característica
del horizonte (una montaña, un árbol lejano) para
identificar los puntos de importancia astronómica.
Los arqueólogos han descubierto muchas construc-
ciones antiguas orientadas con base en mediciones
astronómicas. Lástima que, cuando pintamos la casa
hace dos años, se me olvido pedir que no pintaran el
antepecho y mis marcas no perduraron para impre-
sionar a los arqueólogos del futuro.
Con el experimento de la ventana (que recomien-
do fervientemente a quien tenga la oportunidad de
hacerlo), entendí los mo-
vimientos anuales del Sol
y también que debía ha-
ber dos días al año en
que el Sol, saliendo por
cierto punto del hori-
zonte, a mediodía pasara
por el cenit. Pero, ¿en qué
fechas ocurría? Me pare-
ció evidente que las fe-
chas tendrían que depen-
der de la latitud donde
uno se encontrara. Algu-
nos libros modernos de
astronomía no mencio-
nan el paso cenital del
Sol. La mayoría fueron
escritos en países situa-
dos al norte del trópico
de Cáncer, donde el Sol
nunca llega al cenit. El único remedio, me dije, era
buscar yo mismo una fórmula para calcu-
lar estas fechas.
Que Kepler me
perdone
De modo que, una mañana
de ocio, me puse a hacer di-
bujos en un cuaderno. Di-
bujé la bóveda celeste, los
trópicos, el ecuador celeste,
la eclíptica (que es el camino aparente del Sol en la
bóveda celeste a lo largo del año) y me puse a hacer
cálculos. Después de un rato largo pero muy entrete-
nido, di con la fórmula para el número de días (al que
llamé D) que hay entre el equinoccio de primavera y la
primera fecha del Sol cenital para una latitud dada
(que denoté por L). Para calcular la segunda fecha bas-
ta contar el mismo número de días hacia atrás a partir
del equinoccio de otoño.
La fórmula da las fechas con una precisión de tres
o cuatro días porque, para hacerla más simple, supuse
que la órbita de la Tierra
es circular y que el pla-
neta la recorre con rapi-
dez constante: que Ke-
pler me perdone. Dado
que la fórmula no es
exacta, puedes salir al
Sol tres o cuatro días an-
tes o después de la fecha
indicada en la tabla con
el mismo efecto (o casi).
Aquí están, pues, las
fechas correctas para
salir a celebrar la máxi-
ma energía del Sol en
Johannes Kepler
(1571-1630):
astrónomo alemán,
descubrió que la órbita de
los planetas es elíptica y
no circular.
antepecho: baranda.
horizonte
nadir
Norte
Sur
cenit
Este
Oeste
polo norte
celeste
polo sur
celeste
ecuador
celeste
horizonte
La bóveda celeste
Salida del sol:
1) solsticio de verano;
2) equinoccios;
3) solsticio de invierno
1
2
3
D =
    
arcsen
T
360°
L
∝°
T:
	
duración del año solar en días = 365.24 días
∝°
:
	
Inclinación del eje de rotación de la Tierra = 23.5°
L:
	
latitud del observador
D:
	
número de días que faltan para el sol cenital a partir del equinoccio de primavera
ESPANOL II B1 S01.indd 26 6/12/07 10:01:20 AM
27
IIESPAÑOL
Palabras indispensables
Muchas de las palabras que se usan en la ciencia y la tecnología provienen del griego, el
latín o el árabe. Cuando hablamos del origen de las palabras nos estamos refiriendo a su
etimología. Esta clase de información la puedes encontrar en algunos diccionarios y
enciclopedias.
2.	 Localicen en el artículo las palabras de la siguiente lista y la definición que nos ofre-
ce el autor. Escríbanlas en el cuadro; agreguen otras definiciones que encuentren en
diccionarios o enciclopedias. Observen el ejemplo.
Sergio de Régules es físico,
autor de los libros El Sol
muerto de risa y El renovador
involuntario. Escribe la colum-
na de divulgación de la ciencia
“Space-Time Chronicles”, en el
periódico The News.
distintas ciudades de México, sin
necesidad de subirse a una pirámi-
de. El Sol es generoso y democrático
y nos baña de energía a todos por
igual sin hacer distinciones de raza,
de sexo o de posición piramidal. Y,
por cierto, si de veras quieres absor-
ber la máxima energía del Sol, no
vayas de blanco, sino de negro. El
blanco refleja la mayor parte de la
luz que incide sobre él; el negro
la absorbe.
Sergio de Régules. “El día de Tonatiuh”, en Una mi-
rada a la ciencia. Antología de la revista ¿Cómo
ves?, México: SEP/ UNAM, Biblioteca para la actua-
lización del maestro, 2004, pp. 20-23.
Palabras
utilizadas en el
texto
Definición del autor Definición de diccionario enciclopédico
orto y ocaso “el orto y el ocaso (los
puntos del horizonte
por los que sale y se
pone el Sol, respectiva-
mente)”
Orto: (del latín, ortus) s.m. 1. aparición del Sol o de otro astro
por el horizonte.
2. Por extensión: este, oriente.
Ocaso: (del latín, ocassus, de occidere, caer muerto)
s.m. 1. puesta del Sol u otro astro y momento en que sucede.
solsticio
equinoccio
cenit
eclíptica
Fechas aproximadas de Sol cenital calculadas con la fórmula del autor
Ciudad* Latitud norte D
(redondeado)
Fechas aproximadas de Sol
cenital
base 60 decimal primera segunda
Aguascalientes 21°53’ 21.88° 70 días 29 may 15 jul
Campeche 19°51’ 19.85° 58 días 17 may 27 jul
Chetumal 18°30’ 18.50° 53 días 16 abr 1 ago
Guadalajara 20°40’ 20.67° 62 días 22 may 13 jul
León 21°07’ 21.12° 65 días 24 may 20 jul
Mazatlán 23°13’ 23.22° 82 días 10 jun 3 jul
Mérida 20°58’ 20.98° 64 días 23 may 21 jul
México, D.F. 19°24’ 19.40° 56 días 15 may 29 jul
Oaxaca 17°03’ 17.05° 47 días 6 may 7 ago
Puebla 19°03’ 19.05° 55 días 14 may 30 jul
Querétaro 20°36’ 20.60° 62 días 22 may 23 jul
San Luis Potosí 22°09’ 22.15° 71 días 30 may 14 jul
Tampico 22°13’ 22.22° 72 días 31 may 13 jul
Tapachula 14°54’ 14.90° 40 días 29 abr 14 ago
Veracruz 19°12’ 19.20° 56 días 15 may 29 jul
Villahermosa 17°59’ 17.98° 51 días 10 may 3 ago
Zacatecas 22°47’ 22.78° 77 días 5 jun 8 jul
*Al norte del trópico de Cáncer el Sol nunca pasa por el cenit
ESPANOL II B1 S01.indd 27 6/12/07 10:01:31 AM
28
secuencia 1
3. Subrayen en el ejemplo la etimología de las palabras orto y ocaso. Busquen la etimo-
logía del resto de las palabras del cuadro anterior, en diccionarios o enciclopedias.
4. Consulten las palabras artículo, observar, experimento, fórmula, divulgación.
	 •	 Escriban en su cuaderno la definición que mejor corresponda al uso que el autor
de “El día de Tonatiuh” les da en el artículo.
	 •	 Comenten en qué actividades se emplean estas palabras en un sentido similar al
del artículo.
5. Compartan sus respuestas con el resto del grupo.
Para leer
Leerás para identificar el tema y los subtemas en un artículo de
divulgación. Elegirás con tu equipo un tema de investigación.
El texto dice…
1.	 Revisen con su maestro nuevamente el artículo “El día de Tonatiuh” y completen el
cuadro siguiente:
	 •	 Subrayen las ideas principales de cada párrafo y escríbanlas en la columna res-
pectiva.
	 •	 Elaboren una pregunta que se conteste con lo expresado en la idea principal.
	 •	 Anoten el tema o asunto central de cada párrafo. Observen los ejemplos:
Sesión 3
ESPANOL II B1 S01.indd 28 6/12/07 10:01:32 AM
29
IIESPAÑOL
Párrafos Ideas principales Preguntas Temas
1 “si de lo que se trata es de
absorber la máxima energía
del Sol, el equinoccio de
primavera no es el mejor
día para celebrarlo”
¿Por qué el equinoccio de
primavera no es el mejor
día para absorber la máxi-
ma energía del sol?
La energía del Sol durante
el equinoccio de primavera
2 “La máxima energía posible
la recibes cuando el Sol…
está en el punto más alto del
cielo, que se llama cenit.”
¿En qué momento se recibe
la máxima energía del Sol?
El cenit
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Interactivo Crucigramas
Y tú qué dices...
2.	 Comenten cuál fue el propósito del autor al escribir este texto. (Pueden elegir más de
una opción). Argumenten su respuesta.
	 A. Comunicar una teoría nueva.
	 B. Responder una pregunta de investigación.
	 C. Transmitir a los lectores ciertos conceptos.
	 D. Interesar a los lectores en un tema novedoso.
	 Otra:
3.	 Elijan un tema del cuadro que llenaron, o propongan otro que les sugiera el conteni-
do del artículo, para conocer y escribir acerca de éste. Procuren que el tema a elegir
tenga relación con alguna materia que les agrade.
ESPANOL II B1 S01.indd 29 6/12/07 10:01:32 AM
30
secuencia 1
Para investigar
Investigarás para encontrar información sobre el tema elegido para escribir el
artículo de divulgación.
1.	 Compartan sus ideas sobre cómo realizar una investigación. Comenten:
	 •	 ¿Cómo iniciarían su investigación?
	 •	 Identifiquen las posibles fuentes de consulta sobre el tema elegido.
	 •	 Decidan en qué lugares pueden encontrar sus fuentes de consulta.
	 •	 Usen las siguientes estrategias para localizar la información:
2.	 Identifiquen las palabras o términos clave para buscar en las diversas fuentes. Pueden
utilizar sinónimos o temas relacionados con lo que desean encontrar. Por ejemplo:
Algunas palabras o términos clave para buscar información sobre el tema La astronomía
en el México prehispánico podrían ser: Tonatiuh, astronomía, descubrimientos astro-
nómicos, observación del cenit, México prehispánico, civilización mexica, entre mu-
chos otros.
3.	 Busquen en índices de catálogos, libros, revistas, o enciclopedias las palabras por or-
den alfabético o términos clave. Esto los llevará a la información necesaria para su
investigación.
4.	 Lean los títulos y subtítulos, ilustraciones, tablas y notas en el texto para saber rápi-
damente de qué se trata el material de consulta.
Sesión 4
ESPANOL II B1 S01.indd 30 6/12/07 10:01:35 AM
31
IIESPAÑOL
Artículo de divulgación
5.	 Inicien la selección de información y búsqueda.
	 •	 ¿Qué desean saber sobre el tema elegido? Formulen algunas preguntas que les
gustaría responder a través de su investigación. Por ejemplo, sobre los aspectos
relacionados con el Sol y la observación de otros astros podrían preguntar:
	 	 a)	¿Cuáles son algunas teorías sobre el movimiento de los astros?
	 	 b)	¿Cuáles eran los mitos acerca del Sol en los pueblos prehispánicos?
	 	 c)	¿Cómo localizaban y marcaban los astrónomos prehispánicos las fechas de sols-
ticios, equinoccios y paso cenital?
	 •	 Tomen en cuenta las ideas acerca de cómo realizar una investigación y desarrollen
un plan de trabajo que incluya la búsqueda y selección de información para la
escritura de un artículo de divulgación que presentarán ante el grupo.
Para leer
Leerás y analizarás un texto expositivo para conocer algunas estrategias de
selección de textos para una investigación. También conocerás una nueva forma
de ampliar la información que necesitas para escribir tu propio artículo.
1.	 Escuchen el audiotexto del artículo “Astronomía en la antigüedad”. Durante la lectu-
ra, identifiquen el tema y los subtemas del mismo.
Sesión 5
Astronomía en la antigüedad
José de la Herrán/ Juan Tonda Mazón
Hagamos un recorrido astronómico-filosófico a lo
largo de la historia. Los ojos del ser humano, de cual-
quier época, quedan fascinados ante el espectáculo de
una puesta de Sol o ante el magno esplendor de una
hermosa noche estrellada. Asombrado, el observador
se pregunta: ¿Qué son esos puntos luminosos que bri-
llan titilantes? ¿A qué distancia estarán de nosotros?
¿Qué será ese fulgor blanquecino al que llamamos Vía
Láctea? ¿Habrá cosas que no se vean a simple vista?
Con esas preguntas cristaliza en su mente la filosofía
astronómica, literalmente, el amor a la astronomía.
Filosofía, en su acepción más general, significa ca-
riño por el saber.Viene de dos palabras griegas: filia, la
amistad y sofía, el saber. La palabra astronomía tam-
ESPANOL II B1 S01.indd 31 6/12/07 10:01:46 AM
32
secuencia 1
bién viene de dos palabras griegas: aster, astro, y no-
mos, ley o tratado.
Resulta que los griegos, hace unos 2500 años, fue-
ron los primeros en pensar sobre los objetos del cielo,
esto es, en tratar de saber qué son realmente esos obje-
tos, haciendo a un lado lo que parecen ser o lo que se
dice de ellos por creencias o mitos, que son pensa-
mientos sin base científica.
Aparte de los griegos, los estudiosos del cielo perte-
necientes a otras culturas y a otros tiempos habían
imaginado multitud de fantasías, todas apegadas al in-
terés humano; por ejemplo, los aztecas creían en una
serie de dioses como Tezcatlipoca, el espejo humeante,
o Tonatiuh, el dios del Sol, quienes, al ser adorados,
intervenían en el destino de los humanos.
Esa adoración la definían los sacerdotes, dictando
acciones, a veces de sacrificio, para agradar a aquellos
dioses, algunos de ellos terribles.
Otros pueblos, como los olmecas, los mayas o los
mismos griegos antiguos, relacionaban a los planetas
con los dioses y les asignaban poderes limitados según
su campo de acción; por ejemplo, Saturno era podero-
so en las cosas del tiempo, Venus en el amor, etcétera,
y los sacerdotes estudiaban, con afán y durante dece-
nas de años, sus movimientos, anotando cada día sus
posiciones.
Así fue como nació la estadística, tal vez la primera
actividad científica; ésta, además de generar el calen-
dario, permitió predecir la ocurrencia de los sucesos
astronómicos; como ejemplo, citemos a los babilonios
quienes, gracias a la estadística, descubrieron el ciclo
Saros, que nos dice cómo cada 18 años y 10 días los
eclipses se vuelven a repetir exactamente en el mismo
orden que en el ciclo anterior...
Los griegos de la época de Tales de Mileto comen-
zaron a estudiar objetivamente los fenómenos natura-
les y así surgió la filosofía en general, dentro de la cual
Pitágoras estudió los números, Platón escribió sus fa-
mosos Diálogos, Aristóteles la Lógica y la Ética, y todos
ellos contribuyeron a que la astronomía ocupara un
lugar central en su cultura.
La astronomía fue la primera ciencia derivada de la
observación, ciencia que, Ptolomeo, al principio de la
era cristiana, resumiera en su extraordinario libro El
almagesto.
José De la Herrán; Juan Tonda Mazón. “Astronomía en la antigüedad”, en
Fronteras de la astronomía. Biblioteca Juvenil Ilustrada. México: SEP/ San-
tillana, Libros del Rincón, 2003, pp. 38 y 39.
Bibliografía del libro Fronteras de la astronomía.
•	 Fierro, Julieta. El Universo. Colección Tercer Milenio.
CONACULTA, México, 1997.
•	 Herrán, José De la, et al. México y la astronomía, Colec-
ción de divulgación de la ciencia en México, ADN Edito-
res, México, 1996.
•	 Herrán, José De la. Mosaico Astronómico, Colección La
Ciencia desde México, núm. 187, FCE/ SEP/ CONACYT,
2002.
•	 Herrera Andrade, Miguel Ángel. El origen del Universo,
Colección Viaje al Centro de la Ciencia, núm. 14, ADN
Editores/ CONACULTA, México, 1999.
•	 Fierro, Julieta y Miguel Ángel Herrera. La familia del Sol,
Colección la ciencia para todos, núm. 62, FCE/ SEP/ Co-
nacyt, México, 1998.
•	 Poveda, Arcadio y Miguel Ángel Herrera. Materia oscura
en el Universo, Sirius-Conacyt, México, 1994.
•	 Rodríguez, Luis Felipe. Un Universo en expansión, Colec-
ción la ciencia para todos, núm. 1, FCE/ SEP/ Conacyt,
México, 1998.
•	 Sagan, Carl. Cosmos, Editorial Planeta, México, 1982.
•	 Sección Descubriendo el Universo, revista Ciencia y De-
sarrollo, Conacyt.
Busca en el
diccionario otras
palabras que
desconozcas y
escribe tus propias
definiciones.
BIBLIOTECA
ESPANOL II B1 S01.indd 32 6/12/07 10:01:51 AM
33
IIESPAÑOL
El texto dice...
2.	 Respondan las siguientes preguntas:
	 a)	De acuerdo con los autores, ¿qué preguntas se puede plantear un observador al
mirar el cielo?
	 b)	Compara las definiciones de filosofía y de astronomía. ¿Qué información nos ofre-
ce cada una?
3.	 Observen cómo se utilizan las siguientes palabras o expresiones: además, pero, resul-
ta que, resulta que, aparte de, así fue como, por ejemplo, en el artículo “Astronomía
en la antigüedad”. Completen el párrafo siguiente según corresponda:
El autor utiliza estas palabras o frases para ideas u
oraciones dentro del texto. y ,
se usan para dar a entender que lo que se va a decir es consecuencia o efecto de lo que
expresó en la idea anterior; , para señalar que lo que se
dice ocurre también en otro lugar, y , para introducir una
muestra o ejemplo de lo que está exponiendo.
Y tú qué dices...
4.	 ¿De qué manera podrían comprobar si los griegos “fueron los primeros en pensar
acerca de los objetos del cielo” (antes que los pueblos prehispánicos)?
5.	 Decidan si la información proporcionada en los artículos “Astronomía en la antigüe-
dad” y “El día de Tonatiuh” puede ser útil y relevante o no, para desarrollar alguno de
los siguientes temas. Si es el caso, escriban en el cuadro cuál o cuáles textos son los
adecuados. Argumenten sus respuestas.
Temas Información útil y relevante de los artículos
a) La observación del Sol en el México
prehispánico.
b) Influencia de la astronomía en el
surgimiento de la estadística.
c) La observación de los eclipses en el
mundo antiguo.
d) Creencias acerca del Sol u otros cuerpos
celestes en la antigüedad.
e) Comparación entre la astronomía prehis-
pánica y la de otros pueblos del mundo.
f) Las zonas arqueológicas prehispánicas y
la observación del cielo.
g) Relación entre la filosofía y la astronomía
en la antigüedad.
ESPANOL II B1 S01.indd 33 6/12/07 10:01:51 AM
34
secuencia 1
6.	 Lean la bibliografía del libro Fronteras de la astronomía, del cual se tomó el artículo
“Astronomía en la antigüedad”. Elijan una referencia que consideren pueda ampliar la
información tratada en dicho artículo. Comenten el por qué de su elección.
7.	 Revisen los materiales que encontraron para su investigación. Anoten tres referencias
para ampliar la información de su tema.
Para investigar
Investigarás para concluir la selección de los textos sobre el tema que eligieron.
Revisarás y redefinirás el tema, las preguntas que formularon y registrarás en
fichas la información necesaria para escribir el artículo de divulgación.
1.	 Vean el programa sobre la manera en que los especialistas exponen al público en
general los resultados de sus investigaciones.
2.	 Sigan estas recomendaciones para decidir de dónde obtendrán la información para
elaborar su artículo de divulgación:
	 •	 Lean cuidadosamente cada texto hasta comprenderlo. Relean los pasajes más com-
plicados y apóyense con sus compañeros de equipo o maestro para resolver sus
dudas.
	 •	 Revisen los temas y subtemas que se tratan en el texto para determinar si son per-
tinentes al tema de su elección.
	 •	 Identifiquen las ideas principales de las que se utilizan para explicar o ejemplificar.
Para hacerlo, observen las expresiones y nexos que se utilizan en los párrafos para
ampliar, enfatizar o separar las ideas principales de las explicaciones, ejemplifica-
ciones y definiciones.
	 •	 Comparen en equipo los materiales para valorar el tratamiento, desarrollo, claridad
y, si es el caso, actualidad de la información.
3.	 Revisen las preguntas que se plantearon originalmente y reelabórenlas para que sean
más precisas, de acuerdo con la información que hayan encontrado en los materiales
que revisaron.
4.	 Completen la siguiente ficha de trabajo a partir del texto “Astronomía en la anti-
güedad”.
Sesión 6
ESPANOL II B1 S01.indd 34 6/12/07 10:01:51 AM
35
IIESPAÑOL
Ficha de trabajo
TEMA:
SUBTEMAS:
Título:
Autor:
INFORMACIÓN RELEVANTE
Fuente: Herrán, José de la; Tonda Mazón, Juan. “Astronomía en la antigüe-
dad”, en Fronteras de la astronomía. Biblioteca Juvenil Ilustrada. México:
Santillana/ SEP, Libros del Rincón , 2003.
5.	 Elijan tres textos donde puedan encontrar la información para responder a sus pre-
guntas de investigación.
	 •	 Hagan un listado con las primeras fuentes posibles. Tengan siempre listas sus fi-
chas, es muy probable que estas primeras fuentes los conduzcan a otras.
	 •	 Observen el siguiente ejemplo y busquen otros en la bibliografía al final del libro.
	 	 Fierro, Julieta. La Tierra y el Universo. Biblioteca Juvenil Ilustrada. México: Santi-
llana/ SEP, Libros del Rincón, 2002.
Herramienta Anota
Para escribir
En esta sesión escribirás un artículo de divulgación sobre el tema investigado,
utilizando la información que seleccionaste, para participar en una exposición
frente a grupo. Consulta la información del cuadro y úsala para escribir tu texto.
INFORMACIÓN RELEVANTE:
Aquí responde a preguntascomo: ¿De qué trata?
¿Cuáles son sus caracterís-ticas o cómo sucede?¿Cuándo ocurre? ¿Por quérazones sucede? ¿Quién lorealiza? ¿Cuáles son losefectos o consecuencias?
Anota la infor-
mación de tus
fuentes, según
este ejemplo.
Sesión 7
ESPANOL II B1 S01.indd 35 6/12/07 10:01:51 AM
36
secuencia 1
Artículo de divulgación
El artículo de divulgación es un texto expositivo escrito por especialistas divulgado-
res de la ciencia, interesados en dar a conocer al público en general los temas de su área
o disciplina, con un lenguaje y términos más cercanos a éste. Dichos artículos se publican
en libros, revistas, periódicos, sitios de Internet, entre otras.
El tema es el asunto principal que interesa comunicar o dar a conocer. Responde a pre-
guntas que podrían formularse personas que no tiene conocimiento detallado sobre el
problema o situación tratada.
El contenido es la explicación de hechos, procedimientos de investigación, conceptos,
ideas y descubrimientos relacionados con la investigación científica o tecnológica de
una determinada área del conocimiento. Se expone en un lenguaje sencillo, con vocabu-
lario propio de la ciencia o disciplina y de un modo accesible y ameno.
La organización es la estructura lógica del escrito, por medio de la cual se plantea un
tema, se desarrollan las ideas y se llega a una conclusión o cierre.
¿Qué tengo que hacer?
1.	 Escriban su artículo de divulgación con base en la información que previamente se-
leccionaron y registraron en fichas. Revisen estas sugerencias:
	 •	 Cada miembro del equipo selecciona un punto de vista diverso o un aspecto del
tema (subtema) que desea exponer y escribe los hallazgos principales de su inves-
tigación.
	 •	 Organicen los subtemas por medio de párrafos. En cada uno, escriban una idea
principal; amplíenla mediante recursos como repeticiones, explicaciones, paráfra-
sis y ejemplificaciones. Escriban subtítulos para identificar los subtemas.
	 •	 Lean lo escrito por cada uno; ordenen los contenidos y redacten una presentación
que explique por qué realizaron la investigación sobre ese tema.
	 •	 Elaboren gráficas, tablas o esquemas para apoyar las explicaciones en la exposición
al grupo.
	 •	 Planteen una conclusión. Al final de su artículo incluyan las referencias bibliográ-
ficas de los materiales que utilizaron.
	 •	 Piensen en un título que sea atractivo o ingenioso para su artículo, o bien, en al-
guno que resuma con claridad el tema o asunto central.
2.	 Lean y revisen la estructura del texto modelo para guiarse en la escritura de su ar-
tículo.
ESPANOL II B1 S01.indd 36 6/12/07 10:01:52 AM
37
IIESPAÑOL
Texto modelo (Texto expositivo)
El título resume el
contenido.
El autor inicia su
exposición de manera
sencilla.
En los primeros
párrafos se proporcio-
na información básica
para interesar al
lector. En este caso, se
abordan antecedentes
históricos.
El autor explica el
simbolismo de cada
componente de la
Piedra del Sol: los
relieves tallados en
sus círculos y el
significado de los
colores.
Las ilustraciones son
necesarias para
comprender la
explicación, es decir,
las imágenes apoyan
al texto.
Título
Autor
Introducción o
planteamiento
Desarrollo 	
de subtemas 	
en párrafos
La Piedra del Sol
Felipe Solís
La Piedra del Sol, también
conocida como Calendario
Azteca, pertenece a la cultura
mexica, del pasado prehispáni-
co mesoamericano.
Este enorme monumento pudo
haber funcionado como base
de los sistemas calendáricos
solar y ritual, y como punto de
partida de complicadas observaciones astronómicas.
No se ha determinado la ubicación original exacta de
este monumento pero se sabe que se encontraba en
algún sitio de la plaza principal de Tenochtitlan, donde
se encontraban el Templo Mayor y los principales
edificios de culto y poder político.
Hallazgo
La Piedra del Sol fue descubierta el 17 de diciembre
de 1790 en el costado sur de la Plaza Mayor de la
ciudad de México, en un área cercana a la acequia
que corría por el costado meridional del Palacio
Nacional. Durante los trabajos de nivelación de la
plaza, en 1790, se descubrieron las dos “piedras” más
famosas de la antigüedad indígena: la Coatlicue
Máxima y la Piedra del Sol o Calendario Azteca. La
Coatlicue quedó arrumbada en el patio de la Real
Universidad y después se volvió a enterrar, y el Calen-
dario fue adosado a un muro de la Catedral. […]
Simbolismo de la Piedra del Sol
La Piedra del Sol es un monumento de carácter solar
que muestra elementos relacionados con el transcu-
rrir del tiempo. El diseño de esta enorme escultura se
compone de una imagen central rodeada de cinco
círculos concéntricos. En cada una de estas bandas
circulares aparecen elementos que conforman el
sentido simbólico de connotación calendárica de este
relieve.
La imagen central
La deidad que se encuentra al
centro de su diseño ha provoca-
do muchas polémicas: hay quie-
nes dicen que se trata del dios
Tonatiuh, el dios del Sol, Xiuhte-
ESPANOL II B1 S01.indd 37 6/12/07 10:01:55 AM
38
secuencia 1
cuhtli, la deidad del centro del Universo, e incluso Hui-
tzilopochtli. Hace unos años se planteó que esta ima-
gen tiene que ver con el inframundo, con la tierra, o
que es el Sol nocturno. Recientemente, se dijo que
representa una versión peculiar de Tonatiuh.
Primer círculo
Alrededor de la imagen central de la
Piedra del Sol, en el primer círculo,
aparecen la representación de los
cinco soles generadores del mundo: 4
jaguar (nahui océlotl), el primer Sol;
4 viento (nahui ehécatl), el segundo
Sol; 4 lluvia de fuego (nahui quiáhuitl)
el tercer Sol; 4 agua (nahui atl), el
cuarto Sol.
Segundo círculo
A continuación de los soles cosmogónicos,
en la siguiente banda circular, aparecen
los 20 signos del calendario indígena:
lagarto (cipactli), viento (ehécatl), casa
(calli), lagartija (cuetzpalin), serpiente
(cóatl), muerte (miquiztli), venado (má-
zatl), conejo (tochtli), agua (atl), perro
(itzcuintli), mono (ozomatli), hierba
divina (malinalli), caña (ácatl), jaguar
(océlotl), águila (cuauhtli), buitre o
zopilote (cozacacuacuhtli), movimiento
(ollin), cuchillo de pedernal (técpatl),
lluvia (quiáhuitl) y flor (xóchitl). En
conjunto, estos elementos vinculan el movimiento del
Sol con la conformación del ciclo calendárico.
Tercer y cuarto círculos
Sobre el círculo de los glifos calendáricos se
apoyan cuatro rayos solares en forma de
ángulo y conforman otra banda circular,
que incluye elementos que simbolizan el
universo y el calor del Sol que se extiende
por todos los rumbos. En la siguiente banda
circular se aprecian las puntas de cuatro
púas sagradas en medio de sus ocho rema-
tes, con un quincunce, tres plumas y un jade
cada uno. Complementan el
diseño circular hileras de
plumas cortas de águila,
corrientes de sangre, bandas
de chalchíhuitl y remates
que simbolizan la sangre.
ESPANOL II B1 S01.indd 38 6/12/07 10:02:04 AM
39
IIESPAÑOL
Cierre o conclusión
Referencia o
fuente
Quinto círculo
El disco solar está
limitado por dos ser-
pientes de fuego o
xiuhcóatl que abren sus
fauces, de las cuales
emergen los perfiles de dos deidades contrapuestas,
que se ha propuesto que serían Tonatiuh, el dios
solar, y Xiuhtecuhtli, el dios del fuego, que aquí
simbolizarían el cielo nocturno estrellado y el lugar
de la tierra-noche, donde se hunde el Sol al ponerse.
Los cuerpos de las serpientes mitológicas se confor-
man por una secuencia de elementos flamígeros
encerrados en cuadros (versión estilizada de las
mariposas). En medio del remate de las colas de las
serpientes se encuentra una fecha calendárica: 13
caña, que de acuerdo con los principales cronistas
fue el año en que nació el quinto Sol, Ollin Tona-
tiuh.
Los colores
Tras el análisis de muestras
microscópicas de rastros
de pintura de Piedra del Sol
se sabe que este monolito
estuvo cubierto (y no en
toda la superficie) por los
colores rojo y ocre, tonali-
dades que concuerdan con
su simbolismo.
Actualmente, la Piedra del Sol puede visitarse en la
sala Mexica del Museo Nacional de Antropología,
en la ciudad de México.
La conclusión es
breve. El autor invita
a los lectores a
visitar el lugar donde
se encuentra la
Piedra del Sol.
3.	 Escriban un primer borrador de su artículo.
Solís, Felipe. “La Piedra del Sol”, en Arqueología Mexicana, Vol. VII, Núm. 41, enero-
febrero 2000.
Página:
http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/
histdeltiempo/mexicana/prehispa/p_calemx.htm
(recuperado el 14 de abril de 2006)
ESPANOL II B1 S01.indd 39 6/12/07 10:02:09 AM
40
secuencia 1
En esta sesión revisarás y reescribirás tu artículo de divulgación y organizarás la
exposición oral de tu tema.
1.	 Intercambien el borrador de su artículo con otro equipo para revisarlo de acuerdo con
las pautas siguientes:
Revisión y presentación
Sesión 8
Aspectos Revisa si:
Contenido • El texto expresa claramente las ideas principales del tema que se expone
• Incluye explicaciones o ejemplos claros y precisos.
• El título y subtítulos corresponden al contenido.
• Los conceptos están explicados con precisión.
• Las ilustraciones (gráficas, tablas, etc.) facilitan la exposición de lo que se quiere
exponer.
Organización • Es posible identificar en el texto el tema principal y los subtemas.
• Hay marcas gráficas que permiten diferenciar el planteamiento del tema, el de-
sarrollo de las ideas principales y de apoyo, y el cierre o conclusión.
• No existe información que pueda confundir a los lectores.
• La exposición del tema fluye lógicamente de principio a fin.
• Las referencias o fuentes se incluyen correctamente según el caso, ya sea a pie
de página o al final del escrito.
Oraciones • Para enlazar oraciones se emplean expresiones o nexos como: además, pero, sin
embargo, entonces, después, por lo tanto, etcétera.
Ortografía y puntuación • Consultaron en diccionarios la escritura de palabras desconocidas o de difícil
ortografía.
Vocabulario • Se explican y utilizan de manera adecuada los términos relacionados con el área
y tema de investigación.
Herramienta Redactarte
2.	 Regresen a sus compañeros los textos revisados.
3.	 Incorporen las observaciones de sus compañeros a la versión final de su artículo.
4.	 Organicen, junto con su maestro, la exposición oral de su investigación.
5.	 Tomen en cuenta estas sugerencias:
	 •	 Ensayen su exposición oral; así la realizarán con más confianza. Corrijan posibles
errores y tomen el tiempo de su exposición. Recuerden que tienen 10 minutos para
presentarla.
	 •	 Pueden elaborar un breve guión que marque los tiempos de participación y el or-
den en que usarán los recursos de apoyo.
ESPANOL II B1 S01.indd 40 6/12/07 10:02:10 AM
41
IIESPAÑOL
	 •	 Cada integrante del equipo expondrá un aspecto o punto de vista utilizando imá-
genes, gráficas o tablas estadísticas para ampliar la información.
	 •	 Definan el orden de participación de cada equipo.
	 •	 Nombren a un compañero para presentar a los equipos y los temas que expon-
drán.
	 •	 Como complemento de la actividad, pueden mostrar los artículos (junto con el
material gráfico y de apoyo) en los muros de su aula o la misma escuela.
GAT
Para terminar
Exposición y lectura del artículo de
divulgación
En esta sesión realizarás con tu equipo una exposición oral del tema
tratado en el artículo de divulgación. Cada equipo contará con 10
minutos para su exposición.
Actividad permanente
Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi-
mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una
lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo.
Sesión 9
Sesión 10
ESPANOL II B1 S01.indd 41 6/12/07 10:02:16 AM
42
secuencia 1
Para saber más…
ENCICLOMEDIA
•	 Interactivo
	  Crucigramas
•	 Audiotexto
	  “Astronomía en la antigüedad”
•	 Herramientas
	  Anota
	  Redactarte
INTERNET
Páginas de artículos de divulgación científica:
http://www.cienciateca.com/articulos.html
http://www.ceride.gov.ar/divulgacion/
Sol cenital: cuándo recibes la máxima energía del sol:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/geografia/cenit/cenital.html
BIBLIOTECAS ESCOLARES Y DE AULA
Fronteras de la astronomía
En este libro se cubre un amplio rango de temas: los
orígenes del Universo, los planetas del Sistema Solar
y otros cuerpos celestes, las enormes distancias entre
estrellas y galaxias y la forma en que se miden.
También encontrarás minibiografías de los principa-
les astrónomos de México y el mundo, así como un
listado de los observatorios y planetarios que existen
en nuestro país. Los artículos de este libro constitu-
yen un buen ejemplo de material de divulgación que
resolverá tus dudas, a la vez que despertará tu interés en los fenómenos astro-
nómicos.
José de la Herrán y Juan Tonda Mazón. Eduardo Serrano (ilus.) Fronteras de la astronomía.
México: SEP/ Santillana/ Libros del Rincón, 2004.
ESPANOL II B1 S01.indd 42 6/12/07 10:02:18 AM
43
IIESPAÑOL
El proyecto de esta secuencia fue elaborar en equipo un artículo de divulgación, para
exponerlo al grupo. Para ello, seleccionaste, comparaste y registraste información de
distintos textos acerca de un tema de tu elección, relacionado con alguna asignatura
de Telesecundaria.
Autoevaluación
Investigación
La siguiente vez que realice una
investigación lo que haría diferente
o cambiaría:
Después de escribir mi artículo de
divulgación, considero que he mejo-
rado como investigador en los si-
guientes aspectos:
Durante la lectura
Al leer en equipo e investigar textos en diversas fuentes:
Nunca A veces Frecuente-
mente
Identifiqué y comparé los conceptos
y términos importantes para com-
prender el texto.
Utilicé referencias cruzadas y biblio-
gráficas para obtener información
específica.
Logré identificar y comparar dife-
rentes puntos de vista sobre el tema
que investigué.
Participación en el trabajo de equipo
Durante el trabajo en equipo:
Hice preguntas para precisar el tema
de investigación.
Contesté preguntas a lo largo del
proyecto.
Compartí mis ideas y conocimientos
con los demás.
Escuché atentamente las ideas y
conocimientos de los demás.
ESPANOL II B1 S01.indd 43 6/12/07 10:02:19 AM
44
secuencia 2
Hechos y derechos
El proyecto de esta secuencia es presentar una exposición de
carteles elaborados en equipos, para difundir un derecho
ciudadano. Para ello analizarán el papel que desempeñan
diversos documentos nacionales e internacionales que
establecen los derechos y obligaciones de las personas.
Para empezar
1.	 Vean el programa sobre documentos que establecen los derechos y las obligaciones
de los ciudadanos.
2.	 Después de ver el video, comenten:
	 a)	¿Por qué creen que el proceso de aprobar o reformular una ley requiere la inter-
vención de diferentes personas?
	 b)	¿Cuál creen que sea la finalidad de que las leyes estén escritas?
3.	 Lean junto con su maestro el siguiente texto. Identifiquen los derechos y obligaciones
de los ciudadanos.
sesión 1
¿Hay derecho o no hay derecho?
Todos estamos de acuerdo en que tenemos dere-
chos y que tienen que ser respetados: los niños
tienen derecho a la educación y al bienestar; los
adultos (hombres y mujeres) tienen derecho a votar
y a elegir a sus gobernantes; las mujeres tienen
derecho a la igualdad en todos los ámbitos sociales,
sin discriminación alguna; todos tenemos derecho
a la libertad de expresión y a vivir con dignidad.
Aunque estos derechos están escritos, en los
hechos puede ocurrir que no siempre se respeten.
Por ejemplo, cuando se le niega empleo a una
persona por ser mujer o cuando se quiere obligar
a los ciudadanos para que voten por un partido en
particular.
Conexión con F C y E
Secuencia 10: Los derechos humanos.
Criterios compartidos a los que
aspira la humanidad.
ESPANOL II B1 S02.indd 44 6/12/07 10:12:20 AM
45
IIESPAÑOL
¿Qué podemos hacer para que se respeten nuestros derechos?
En esta secuencia conocerás y analizarás docu-
mentos nacionales e internacionales en los que se
establecen derechos y obligaciones para los ciuda-
danos; dialogarás con tus compañeros acerca de
algunos de los derechos garantizados por estos
documentos; después, elaborarás un cartel para
difundir entre la comunidad escolar el contenido y
significado de algunos de ellos.
Manos a la obra
4.	 Formen cuatro equipos para identificar y analizar las situaciones en las que se aplican
algunos derechos u obligaciones establecidos en las leyes. Cada equipo elija uno de
los siguientes enunciados y comenten si:
	 •	 Se trata de un derecho, de una obligación, o de ambos.
	 •	 En México se cumple ese derecho u obligación.
	 •	 En su escuela se cumple ese derecho u obligación.
Lo primero que debemos hacer como ciudadanos
es conocer los documentos donde podemos
encontrarlos. Al conocer el contenido de estos
documentos y cómo están escritos (dónde fueron
propuestos, por quién, para qué), podremos
entender cuáles son nuestras obligaciones y
cuándo se está violando alguno de nuestros
derechos.
Todo hombre es libre para profesar la creencia re-
ligiosa que más le agrade y para practicar las cere-
monias, devociones o actos del culto respectivo,
siempre que no constituyan un delito o falta pena-
dos por la ley.
ARTÍCULO 24 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están de ra-
zón y conciencia, deben comportarse fraternal-
mente los unos con los otros.
ARTÍCULO 1 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
ESPANOL II B1 S02.indd 45 6/12/07 10:12:41 AM
46
secuencia 2
Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamien-
to, de conciencia y de religión.
ARTÍCULO 14 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablan-
te, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita,
en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas
y cualesquiera otras.
ARTÍCULO 9 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas.
ESPANOL II B1 S02.indd 46 6/12/07 10:13:04 AM
47
IIESPAÑOL
Audiotexto: Cuento
5.	 Escriban en su cuaderno por lo menos tres razones y ejemplos que apoyen sus res-
puestas.
6.	 Cada equipo informará al grupo:
	 •	 Cuál derecho analizó y en qué documento se establece.
	 •	 Sus conclusiones sobre cada punto de la actividad 4.
Para leer
Leerás para conocer algunos derechos de los niños, identificar algunas situaciones
en las que se aplican y las diferentes formas de enunciarlos.
1.	 Escuchen y sigan la lectura del cuento “Donde los derechos del niño Pirulo chocan con
los de la rana Aurelia”, de la escritora argentina Ema Wolf. Durante la lectura, subrayen
los derechos que se mencionan, así como los documentos que los contienen.
Sesión 2
Donde los derechos del niño Pirulo
chocan con los de la rana Aurelia
Ema Wolf
A Pirulo le gusta ir a la casa de su abuela porque en el jardín hay un estanque y el
estanque está lleno de ranas.
Además le gusta ir por otras razones:
Porque su abuela nunca le pone pasas de uva a la comida. Y para él, que lo
obliguen a comer pasas de uva es una violación al artículo 37 de los Derechos
del Niño que prohíbe los tratos inhumanos.
Porque su abuela no le impide juntarse con los chicos de la ferretería para
reventar petardos, de modo que goza de libertad para celebrar reuniones pa-
cíficas como estipula el artículo 15.
Porque su abuela no le hace cortar el pasto del jardín, lo que sería una forma
de explotación, prohibida por el artículo 32.
Porque su abuela jamás lo lleva de visita a la casa de su prima. Según Pirulo,
que lo lleven de prepo a la casa de su prima viola el artículo 11 que prohíbe la
retención ilícita de un niño fuera de su domicilio.
Porque su abuela nunca limpia la pieza donde él duerme, así que no invade
ilegalmente su vida privada. Artículo 16.
Porque su abuela jamás atenta contra su libertad de expresión oral o escrita
—artículo 13— de manera que puede decir todo lo que piensa sobre su maes-
tra sin que su abuela se enoje.
Para hacerla corta: en casa de su abuela él es una persona respetada.
Pero lo que más le gusta es el estanque de ranas del jardín.
reventar petardos: tronar
cuetes.
de prepo: a la fuerza.
ilícita: ilegal.
ESPANOL II B1 S02.indd 47 6/12/07 10:13:14 AM
48
secuencia 2
Ahora mismo, amparado en el artículo 31, se dis-
pone a gozar de una actividad recreativa apropiada
para su edad: va a cazar ranas.
Prepara la carnada de salchicha, agarra la linterna y
la bolsa de arpillera. Es de noche. En verano las ranas
se cazan de noche. Su abuela duerme.
Con mucha mala suerte, la primera rana que saca
del estanque es Aurelia.
—¡Un momento! —le dice Aurelia—¿Qué estás
haciendo?
—Cazo ranas.
—Lo siento, pero los animales tenemos derecho a
la existencia.
—¿Eso quién lo dice?
—El artículo 1 de la Declaración Universal de los
Derechos del Animal proclamada en París en 1978.
—¿Eso vale en la Argentina?
—Sí, vale.
—Pero yo tengo derecho a las actividades recreati-
vas apropiadas para mi edad, y en este instante mi ac-
tividad recreativa consiste en cazar ranas.
Aurelia se impacienta.
—Y yo te recuerdo que tenés que respetar nuestra
longevidad natural. Así que te vas a quedar sin comer
ranas.
Pirulo levanta la voz:
—¡Yo no las como! ¡No me gustan! ¡Se las come mi
abuela!
—¡Entonces peor! ¡Vos las cazás solamente para di-
vertirte! ¿Con qué derecho? ¿Te gustaría que te cazaran
por diversión?
—¡No es lo mismo: yo soy una persona!
—¡Vos sos un animal de otra especie, y punto!
En el estanque se armó un alboroto padre. Todas
las ranas croaban y saltaban. Pirulo reculó un poco,
pero su indignación era grande.
—¡Yo no me voy de acá sin ranas!
—¡Antes pasarás sobre mi cadáver!
En ese momento se abrió la ventana del dormitorio
de la abuela. Era ella, asomada, con los pelos parados y
una batería de chancletas en la mano.
—¿Se van a dejar de romper de una buena vez? ¿Sa-
ben qué hora es? ¿Conocen el artículo 11 de los prin-
cipios en favor de las
personas de edad? ¿Sa-
ben que tengo derecho al
bienestar físico, mental y
emocional? ¿Y que para
eso necesito dormir? ¿Les
entra en la cabeza? ¡Dor-
miiiir! ¡Dormiiiiiiir!
Con la primera chancleta no acertó. Con las otras
sí.
Pirulo estaba muy confundido.Aurelia también. Se
miraron.
—Eso fue una agresión por parte de la abuela.
—Injusta, me parece a mí.
—Pará, ¿dónde podemos aclarar todo esto?
—En las Naciones Unidas.
—Vamos.
Ema Wolf. “Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana
Aurelia”, en Nabuco, etc. México: SEP/Norma Editores, Libros del Rincón,
2003. pp. 53-58.
Busca en el
diccionario las
palabras que
desconozcas y
escribe tus propias
definiciones.
BIBLIOTECA
arpillera: tejido de cuerda.
proclamada: acordada y
publicada.
longevidad: prolongación de
la vida hasta una edad muy
avanzada.
reculó: retrocedió.
ESPANOL II B1 S02.indd 48 6/12/07 10:13:19 AM
49
IIESPAÑOL
El texto dice…
2.	 A partir del cuento que leyeron, realicen las siguientes actividades.
	 a)	Indiquen cuáles documentos de los mencionados en el cuento conocían.
En el cuento se explica que a Pirulo le gusta ir a casa de su abuelita porque ahí se respe-
tan sus derechos.
	 b)	Localicen en la Convención sobre los Derechos de los Niños (Anexo 2 página 270.
) los artículos de los que se habla en los siguientes fragmentos del cuento.
	 c)	Escriban en la línea el derecho tal y como se enuncia en la Convención.
	 d)	Subrayen en ambos textos las palabras o ideas que sean iguales. Observen el ejem-
plo.
	 •	 “Porque su abuela nunca limpia la pieza donde él duerme, así que no invade ilegal-
mente su vida privada. Artículo 16.”
Derecho que establece el artículo 16: Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias
o ilegales en su vida privada…
	 •	 “Porque su abuela no le hace cortar el pasto del jardín, lo que sería una
, prohibida por el artículo 32.”
Derecho que establece el artículo 32
“Ahora mismo, amparado en el artículo 31, se dispone a gozar
de una actividad recreativa apropiada para su edad: va a cazar
ranas.”
Derecho que establece el artículo 31
	 e)	¿En qué se parecen y en qué son diferentes los artículos de la Convención sobre los
Derechos de los niños y los fragmentos del cuento que acabas de revisar?
	 f)	¿Qué implicaciones tiene el hecho de no recuperar el artículo completo en la inter-
pretación que hace Pirulo?
ESPANOL II B1 S02.indd 49 6/12/07 10:13:20 AM
50
secuencia 2
Y tú qué dices…
3.	 Comenten lo siguiente:
	 •	 Compartan con sus compañeros una situación en la que se respeta alguno de los
derechos que se mencionan en el texto.
	 •	 Analicen algunos casos en los que no se respetan y las consecuencias de que no se
cumpla algún derecho.
	 •	 ¿Hasta dónde llegan los derechos de una persona sin “chocar” con los de otra?
Para leer
Leerás para analizar la organización gráfica de los textos que establecen derechos
y obligaciones y para comprender cómo se jerarquizan los contenidos; revisarás la
forma en que se usan los tiempos verbales en este tipo de textos. Al leer,
considera un derecho que te gustaría difundir a través de un cartel.
1.	 Elijan en equipo uno de los documentos sobre derechos incluidos en el Anexo de la	
p. 270.
2.	 Identifiquen cómo está organizado el contenido en el documento que seleccio-
naron.
	 a)	¿De qué elementos se conforman estos textos?
	 b)	¿Cómo se usan los tipos de letra, números y otras marcas gráficas para ordenar los
artículos, apartados e incisos?
	 c)	¿Cómo se destacan los títulos y subtítulos? Subráyenlos en el documento que le-
yeron.
3.	 Lean los siguientes Artículos extraídos de los documentos que leyeron.
4.	 Revisen los verbos subrayados y contesten en el cuadro la información que se solicita.
Observen el ejemplo:
sesión 3
Artículos Uso y función de los verbos
Artículo 4o.
El varón y la mujer son iguales ante la ley. Ésta pro-
tegerá la organización y el desarrollo de la familia.
Son, verbo en presente, se usa para establecer un dere-
cho que poseen el varón y la mujer en todo momento.
Protegerá, verbo en futuro, se usa para establecer un
compromiso que el estado garantiza en el futuro
ESPANOL II B1 S02.indd 50 6/12/07 10:13:20 AM
51
IIESPAÑOL
Artículo 11
Las autoridades educativas federales y de las enti-
dades federativas, garantizarán que la población
indígena tenga acceso a la educación obligatoria,
bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas
necesarias para que en el sistema educativo se ase-
gure el respeto a la dignidad e identidad de las per-
sonas, independientemente de su lengua.
Artículo 29
1. Los Estados Partes convienen en que la educa-
ción del niño deberá estar encaminada a:
  a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la
capacidad mental y física del niño hasta el
máximo de sus posibilidades;
Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
elección de su trabajo, a condiciones equitativas
y satisfactorias de trabajo y a la protección con-
tra el desempleo.
	 	 ¿Por qué creen que los documentos que garantizan	
derechos y obligaciones no contienen verbos en tiempo
pasado?
Reflexionarás sobre el lenguaje utilizado en los documentos en que se establecen
derechos y obligaciones.
Palabras indispensables
En los documentos que establecen derechos y obligaciones hay palabras que tienen más
de un significado o acepción; sin embargo, en estos documentos sólo se pueden referir a
uno de esos significados y es indispensable conocerlo para comprender con exactitud a
lo que se refieren.
En el área jurídica y administrativa a estas palabras se les denomina terminología espe-
cializada.
Sesión 4
Consulta manuales de gramática para leer acerca
de cómo se conjugan los verbos en distintos modos
y tiempos. También puedes consultar la página de
Internet http://gedlc.ulpgc.es/investigacion/
scogeme02/flexver.htm en la que puedes conjugar
verbos automáticamente.
BIBLIOTECA
ESPANOL II B1 S02.indd 51 6/12/07 10:13:21 AM
52
secuencia 2
Convención sobre los Derechos del Niño
1.	 Lean la siguiente definición de artículo tomado de un diccionario.
artículo. (Del lat. articulus). 1. Cualquier objeto que se compra o que se vende; mercan-
cía. 2. Escrito que expone, comenta o critica algo y que se hace generalmente para un
periódico o una revista. 3. Cada una de las partes o secciones, más o menos independien-
tes, en que se divide una ley, un código, un reglamento, etc. y que, por lo general, va
marcada o numerada.
2.	 ¿Por qué está subrayada la acepción número 3? ¿Con qué se relaciona este signifi-
cado?
3.	 Busquen en un diccionario las definiciones de las palabras que se presentan a conti-
nuación. Elijan la acepción que mejor exprese el significado que se les da en los do-
cumentos que establecen derechos y obligaciones.
	 a)	derecho
	 b)	declaración
	 c)	proclamar
	 d)	publicar
	 e)	capítulo
Además de palabras que adquieren significados específicos en estos documentos, tam-
bién hay términos legales y frases cuyos significados es necesario entender.
Interactivo Crucigramas
4.	 Comenten cuál es el significado de los términos y frases subrayadas. Después escriban
una acepción o significado pertinente a lo que los artículos significan para el com-
portamiento de las personas. Observen el ejemplo.
Artículo 28
Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda
ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho…
Se refiere a los países que participaron en la Convención y firmaron
dando su aceptación.
ESPANOL II B1 S02.indd 52 6/12/07 10:13:28 AM
53
IIESPAÑOL
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 1o
En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta
Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las
condiciones que ella misma establece.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad
jurídica.
Artículo 6
El Estado adoptará e instrumentará las medidas necesarias para asegurar que los medios
de comunicación masiva difundan la realidad y la diversidad lingüística y cultural de la
Nación Mexicana.
5.	 Lean al grupo los significados que escribieron y comenten las semejanzas y diferen-
cias en sus respuestas.
6. De acuerdo a la intención de la acción de los artículos que leyeron, identifiquen el modo
verbal que corresponde a cada uno de los verbos subrayados. Observa el ejemplo.
	
ESPANOL II B1 S02.indd 53 6/12/07 10:13:50 AM
54
secuencia 2
Verbo Significado o intención de la acción Modo verbal
Tiene Es una acción real. Afirma el hecho que todo individuo tiene derecho a la
educación.
Impartirá Es una acción que será real. Afirma que el estado mexicano tendrá la
obligación de impartir,  cuando la educación básica.  
conforman Es una acción real. Afirma que la educación preescolar, primaria y la secun-
daria conforman la educación básica obligatoria.
se entiende Es una acción real. Afirma que un niño es todo ser humano menor de 18
años.
haya 	
alcanzado
Es una acción posible. De acuerdo a ciertas leyes, algunos niños puede ser  
considerados mayores de edad antes de tener 18 años
	
7. Comenten:
	 a) ¿Cuál es el modo verbal más frecuente que identificaron en los documentos que
garantizan derechos y obligaciones? ¿Por qué creen que esto sucede?
	 b) ¿Por qué creen que en los documentos que garantizan derechos y obligaciones se
utiliza poco el modo subjuntivo?
8.	 Realicen las siguientes actividades.
	 a)	Identifiquen en el documento que escogieron en la sesión 3, un verbo en el modo
indicativo y otro en el imperativo.
	 b)	Revisen si hay verbos en modo subjuntivo y en infinitivo con función de mandato.
Anoten en su cuaderno la frase en la que aparecen. Observen los ejemplos.
Modo indicativo: Este modo verbal se utiliza para expresar hechos o acciones como
reales.
El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho des-
de que nace a un nombre...
Modo subjuntivo: Este modo verbal se utiliza para expresar hechos y acciones que son
posibles, dudosas o deseables.
Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente Ley y el español
son lenguas nacionales por su origen histórico.
Modo imperativo: Este modo verbal se utiliza para expresar órdenes.
Los Estados Partes reconocen la importante función que desempeñan los medios de
comunicación y velarán por que el niño tenga acceso a información y material proce-
dentes de diversas fuentes nacionales e internacionales.
El infinitivo con función de mandato: Los documentos en los que se establecen dere-
chos y obligaciones utilizan con frecuencia verbos en infinitivo con valor de mandato
para ordenar o dar indicaciones sobre algo que debe hacerse.
Difundir a través de los medios de comunicación las lenguas indígenas nacionales de la
región.
	 c)	Expliquen en su cuaderno cómo se usan y cuál es la intención de estos modos ver-
bales. Utilicen frases de los documentos para ejemplificar sus respuestas.
ESPANOL II B1 S02.indd 54 6/12/07 10:13:50 AM
55
IIESPAÑOL
Para leer
Leerás un documento distinto al que analizó tu equipo en la sesión anterior para
conocer y comparar en qué espacios y situaciones se utiliza cada uno.
1.	 Lean la siguiente ficha de registro e identifiquen la información que se requiere para
completarla.
Contenido o principios
•	Nombre del documento: Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pue-
blos Indígenas.
•	Quién lo establece o declara: Congreso General de los Estados Unidos Mexi-
canos.
•	Propósitos: Establecer igualdad de derechos a los hablantes de lenguas in-
dígenas.
•	Fecha y lugar en que se crea o proclama: En México, D.F., el 15 de diciembre
de 2002.
•	Ejemplos de derechos que establece o garantiza: derechos lingüísticos, di-
fusión de la diversidad lingüística, uso de lenguas indígenas en trámites pú-
blicos, no discriminación por la lengua que hable.
•	A quiénes protegen estos derechos: hablantes de lenguas indígenas.
•	Quién debe hacer que se respeten estos derechos: a) Los tres órdenes de
gobierno, Federación, Entidades Federativas y municipios; b) Las autorida-
des, instituciones, servidores y funcionarios públicos.
•	Situaciones en que se aplican: cualquier asunto o trámite de carácter pú-
blico.
2.	 Elijan un documento distinto al que trabajaron en la sesión 3 y escriban en su cuadro
una ficha de registro de datos como la anterior.
3.	 De los documentos que han leído y analizado hasta ahora, comparen los siguientes
aspectos:
	 •	 propósitos
	 •	 situaciones en los que se aplican
	 •	 lugares en donde son válidos los derechos y obligaciones que enuncian
Sesión 5
ESPANOL II B1 S02.indd 55 6/12/07 10:13:50 AM
56
secuencia 2
Convención sobre los Derechos del Niño
1.	 Vean el programa sobre documentos nacionales e internacionales que establecen los
derechos y las obligaciones de los ciudadanos.
2.	 Después de ver el video, comenten:
	 a)	¿Creen que los jóvenes están bien informados acerca de sus derechos y obligacio-
nes?
	 b)	¿Por qué medios han conocido sus derechos?
	 c)	Sugieran otros medios que podrían ayudar a que los jóvenes conozcan sus dere-
chos y obligaciones.
3.	 Lean los siguientes artículos seleccionados de la Convención sobre los Derechos del
Niño en la que se incluyen los derechos que la Organización de las Naciones Unidas
establece para los menores.
Artículo 6
1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.
2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el
desarrollo del niño.
sesión 6
ESPANOL II B1 S02.indd 56 6/12/07 10:13:59 AM
57
IIESPAÑOL
Artículo 7
1. El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho
desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible,
a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.
Artículo 13
1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fron-
teras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro
medio elegido por el niño.
Artículo 19
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y
educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físi-
co o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso
sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante
legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.
Artículo 20
1. Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo supe-
rior interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y
asistencia especiales del Estado.
2. Los Estados Partes garantizarán, de conformidad con sus leyes nacionales, otros tipos
de cuidado para esos niños.
Artículo 30
En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de
origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea indí-
gena el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a
tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su
propio idioma.
Artículo 37
Los Estados Partes velarán por que:
  d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asistencia
jurídica y otra asistencia adecuada, así como derecho a impugnar la legalidad de la
privación de su libertad ante un tribunal u otra autoridad competente, indepen-
diente e imparcial y a una pronta decisión sobre dicha acción.
Convención sobre los Derechos del Niño (fragmento). Proclamada por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20
de noviembre de 1989. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990.
4.	 Revisen los artículos anteriores y subrayen tres derechos de los niños y tres obligacio-
nes que la sociedad y el Estado tienen hacia los niños. ¿Cuáles son los verbos que
marcan los derechos, y cuáles son los que señalan las obligaciones?
ESPANOL II B1 S02.indd 57 6/12/07 10:14:03 AM
58
secuencia 2
5.	 El uso de la conjunción “que” modifica el sentido de los verbos “tener y “haber”. Ob-
serven los ejemplos:
Verbo “tener”
Tengo derecho a ser escuchado.
Verbo “tener” + conjunción “que”
Tenemos que redactar una Declaración de
Derechos para la clase.
Verbo “haber”
El desconocimiento […] de los derechos  
de los jóvenes ha propiciado que haya 	
actos de injusticia.
Verbo “haber” + conjunción “que”
Hay que brindarle a los jóvenes un
ambiente de felicidad, libertad, amor,
comprensión, etc.
Respondan en su cuaderno:
a) ¿En qué casos el verbo “tener” expresa posesión? ¿En qué casos obligación?
b) ¿En qué casos el verbo “haber” expresa existencia? ¿En qué casos obligación?
6.	 Escriban tres frases que contengan la forma “tener + que” y/o “haber + que”. Estas
frases podrían servirles para elaborar su cartel.
En esta actividad vas a reconocer algunos recursos que pueden ser de utilidad para la
elaboración del cartel.
7.	 Observa las siguientes imágenes y relaciona con una línea al derecho que les
corresponda.
ESPANOL II B1 S02.indd 58 6/12/07 10:14:03 AM
59
IIESPAÑOL
Artículo 4°
Nadie estará sometido a esclavitud ni a
servidumbre, la esclavitud y la trata de
esclavos están prohibidas en todas sus
formas.
Declaración Universal
de los Derechos Humanos.
Artículo 4°
El varón y la mujer son iguales ante la ley.
Ésta protegerá la organización y el desarrollo
de la familia.
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 9°
Es derecho de todo mexicano comunicarse 	
en la lengua de la que sea hablante, sin
restricciones en el ámbito público o privado,
en forma oral o escrita, en todas sus
actividades sociales, económicas, políticas,
culturales, religiosas y cualesquiera otras.
Ley General de Derechos
Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas.
ESPANOL II B1 S02.indd 59 6/12/07 10:14:10 AM
60
secuencia 2
Para escribir
En esta sesión escribirás los contenidos y elegirás las imágenes para diseñar un
cartel en el que se difunda un Derecho para presentarlo en una exposición
colectiva.
El cartel
Un cartel es un pliego de papel o cartulina que se coloca sobre un muro u otro lugar
visible para el público. Los carteles sirven como propaganda y pueden proporcionar in-
formación de interés colectivo. Un cartel contiene imágenes y textos breves que impac-
tan y llaman la atención.
El propósito. Cada cartel debe tener un propósito bien definido. Puede usarse para
promocionar conferencias, cursos, reuniones sociales, y espectáculos, entre otros. El uso
y función de un cartel es muy amplio: puede promover desde hábitos de higiene, hasta
la participación ciudadana en algún evento masivo.
La imagen. La imagen es de gran importancia en un
cartel, pues representa la mitad del mensaje que se
quiere transmitir. La imagen busca llamar la atención,
despertar el interés e incluso provocar emociones en las
personas que lo ven.
El lenguaje. Generalmente, los carteles incluyen un
texto breve y llamativo, escrito para motivar al público
a tomar alguna decisión o emprender una acción.
Usualmente se trata de una frase ingeniosa y significa-
tiva que el público pueda recordar fácilmente. Estos son
algunos ejemplos:
sesión 7
Además de esta frase breve, algunos carteles pueden incluir un texto adicional con in-
formación detallada y precisa, escrita en letra más pequeña.
ESPANOL II B1 S02.indd 60 6/12/07 10:14:12 AM
61
IIESPAÑOL
¿Qué tengo que hacer?
1.	 Organícense en equipos para elaborar un cartel y difundir el derecho que hayan ele-
gido de los documentos consultados.
2.	 Para diseñar un cartel:
	 •	 Seleccionen, de los documentos revisados, un Artículo (derecho u obligación) que
ustedes consideren deben conocer las demás personas y que es importante difun-
dir por medio de un cartel.
	 •	 Escriban una frase breve y fácil de recordar que resuma el Derecho seleccionado o
que describa la situación representada por la imagen (este texto puede ir en letras
grandes).
	 •	 Seleccionen o elaboren una imagen (dibujo, fotografía, collage) para ilustrar la
situación en que ese derecho es respetado o no.
	 •	 Escriban información acerca del documento donde se encuentra el Derecho y la
importancia de conocerlo (este texto irá en letras más pequeñas).
	 •	 Decidan el diseño del cartel: la imagen, los textos y el color de los distintos ele-
mentos (fondo, letras, ilustración).
	 •	 Recuerden que entre menos elementos haya en un cartel, mayor impacto visual
tiene en el espectador.
3.	 Intercambien su boceto de cartel con otro equipo. Para revisarlo sigan las siguientes
pautas.
Texto modelo: Cartel
ESPANOL II B1 S02.indd 61 6/12/07 10:14:13 AM
62
secuencia 2
Revisión y presentación
Aspectos Revisa si:
Contenido • Llama la atención sobre el derecho que se quiere difun-
dir.
• Proporciona información acerca del documento que es-
tablece ese derecho.
• La imagen alude al derecho que se refiere ya sea para
ilustrar su cumplimiento o incumplimiento.
Organización • Los elementos que lo integran (texto e imágenes) tienen
una buena distribución en el espacio del cartel.
Oraciones • Se usan frases u oraciones cortas y precisas.
Ortografía y puntuación • Las grafías y los signos de puntuación se usan adecuada-
mente.
Consideren las sugerencias de sus compañeros para realizar el diseño final de su cartel en
la siguiente sesión.
1.	 Revisen nuevamente el diseño del cartel que elaboraron y hagan los ajustes y modi-
ficaciones que consideren convenientes según las observaciones de sus compañeros.
2.	 Al finalizar la elaboración del cartel, cada equipo mostrará el suyo al resto del grupo
y explicará las razones por las que eligieron ese derecho en particular, y cómo deci-
dieron el contenido y diseño del cartel (imagen, frases, información adicional).
3.	 Elaboren una cédula o ficha de información, que colocarán junto a cada cartel.
	 Incluyan los siguientes datos:
	 •	 Título del cartel
	 •	 Nombre de los autores
	 •	 Derecho que promueve y documento que lo establece.
Tú tienes derecho a ser escuchado
Pedro Jiménez, Juan Pérez
y Rosa Sánchez. 2008
Todos tenemos derecho
a la libertad de expresión
Alicia Barrera, Mario Gutiérrez
y Lucía Rojas. 2007
sesión 8
ESPANOL II B1 S02.indd 62 6/12/07 10:14:14 AM
63
IIESPAÑOL
4.	 Elijan con su maestro un lugar de la escuela donde pueda realizarse la exposición de
los carteles, dentro o fuera de la escuela, de manera que pueda ser apreciada por el
mayor número de personas. El lugar debe tener el espacio suficiente para colocar los
carteles y contar con una iluminación adecuada.
5.	 Inviten a la comunidad escolar a la exposición. Pueden hacer invitaciones personales,
distribuir volantes o pegar anuncios con los datos del lugar y horario de la exposi-
ción.
6.	 Decidan en grupo un buen título para la exposición colectiva de sus carteles.
GAT
Para terminar Sesión 9
Exposición de carteles
En esta sesión realizarás una exposición
colectiva de carteles sobre los derechos
humanos, para promover entre tu comuni-
dad el respeto y la igualdad entre los
individuos. Si lo deseas, puedes realizar
una ceremonia de inauguración, junto con
tus compañeros de grupo.
Actividad permanente
Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi-
mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una
lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo.
sesión 10
ESPANOL II B1 S02.indd 63 6/12/07 10:14:21 AM
64
secuencia 2
Para saber más…
ENCICLOMEDIA
•	 Audiotexto
	   “Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia”
•	 Aula de medios
	   GAT
•	 Textos electrónicos:
	   Convención sobre los Derechos del Niño
	   Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
	   Declaración de los Derechos del Niño
	   Declaración Universal de los Derechos Humanos
INTERNET
• Colección de leyes federales de México
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
• Información para niños y jóvenes sobre acciones y proyectos de la ONU
http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/index.asp
• Página del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
http://www.unicef.org/spanish
BIBLIOTECAS ESCOLARES Y DE AULA
Defiende tus derechos
Un libro sobre los derechos humanos escrito, ilustrado y editado por niños y
jóvenes de todo el mundo. Contiene relatos reales, poemas y testimonios de
los más grandes luchadores de derechos humanos; además podrás encontrar
fotografías e ilustraciones a todo color.
Alejandro Casona. Defiende tus derechos. México: Correo del maestro/ Ediciones La Vasija/
SEP (Espejo de Urania), 2004 (Ilus: Rocío Barabará).
Leyes e instituciones en México
Un libro que ofrece explicaciones claras de las disposiciones legales, obliga-
ciones y derechos que rigen y amparan a todos los ciudadanos de la Repúbli-
ca Mexicana.
Juan Carvajal Huerta. Leyes e instituciones en México. México: Correo del maestro/ Edicio-
nes La Vasija/ SEP (Espejo de Urania), 2004 (Ilus: Rocío Barabará).
ESPANOL II B1 S02.indd 64 6/12/07 10:14:23 AM
65
IIESPAÑOL
El proyecto de esta secuencia fue presentar una exposición de
carteles elaborados en equipos, para difundir un derecho ciudadano.
Para ello analizaste el papel que desempeñan diversos documentos
nacionales e internacionales para garantizar los derechos y
obligaciones de las personas.
Autoevaluación
Durante la lectura:
Nunca A veces Frecuentemente
Utilicé títulos, subtítulos y marcas gráficas
para identificar la organización de los
documentos y el contenido de sus artículos.
Utilicé algunos artículos de los documentos
para ejemplificar su aplicación en situa-
ciones diversas y argumentar su importan-
cia.
Identifiqué los conceptos y términos im-
portantes para comprender los documen-
tos.
Durante la elaboración del cartel con mi equipo:
Nunca A veces Frecuentemente
Pude resumir un derecho o artículo y
asociarlo con una frase de uso común o
hecho cotidiano.
Hice una planeación para elaborar el
cartel.
Pedí comentarios a nuestros compañeros
para elaborar el cartel.
Ayudé a nuestros compañeros a compren-
der la importancia de los documentos
mediante el cartel que elaboramos.
Colaboré en la organización y montaje de
la exposición de carteles.
Del cartel que elaboramos opino que...
ESPANOL II B1 S02.indd 65 6/12/07 10:14:24 AM
66
secuencia 3
Cuentos
centroamericanos
El proyecto de esta secuencia es organizar con tu grupo un
Encuentro con los libros para compartir los comentarios litera-
rios que escribirás del cuento que más te guste. Para ello, leerás
algunos relatos del libro Cuentos centroamericanos e identifica-
rás el ambiente social en que se desarrollan, diversos recursos
literarios utilizados por los autores, así como las distintas formas
en que se habla el español en los países de Centroamérica.
Para empezar
1.	 Vean el programa en el cual se muestran algunos aspectos de la vida en Centroamé-
rica, así como semblanzas de escritores de esa región.
2.	 Comenten qué nueva información les proporcionó el contenido del programa. Ense-
guida, lean con su maestro la presentación del proyecto de esta secuencia.
sesión 1
Cuentos centroamericanos
La literatura te permite tener un acercamiento a la
cultura de otras regiones o países. A través de la
lengua escrita, los autores plasman mucho más que
historias, pues presentan la visión del mundo que
los rodea: los diversos aspectos de su sociedad, sus
costumbres y tradiciones; los personajes que habitan
y los paisajes que enmarcan sus relatos, nos pueden
llevar muy fácilmente a conocer esos lugares que
imaginamos a veces extraños, a veces lejanos.
En esta secuencia te invitamos a descubrir la
cultura de algunos pueblos de Centroamérica a
través de la lectura de una pequeña muestra de
su producción literaria. En el libro Cuentos centro-
americanos descubrirás costumbres, paisajes y
personajes de países que, siendo diferentes, com-
parten con México un origen y una historia que los
acerca e identifica.
Las narraciones que leerás, presentan situaciones
e historias que van de lo cotidiano y familiar, a lo
insólito y sorprendente: los miedos de infancia, la
visita de un músico popular a la casa de una familia
acomodada, la selvática aventura de una refrigera-
Conexión con Historia
Secuencia 7: Cambia... ¿todo
cambia?
ESPANOL II B1 S03.indd 66 6/11/07 8:48:33 PM
IIESPAÑOL
67
dora y la sorprendente transformación de un personaje que no sabe si sueña o
vive una extraña fantasía.
Para compartir las interpretaciones sobre los cuentos que leerás, te integrarás
en un equipo con el fin de comentar los pasajes que más te llamen la atención:
los personajes y el ambiente social en el que se desenvuelven y las diferentes
formas de utilizar el español en esta región de América.
Para finalizar, escribirás un comentario literario que presentarás ante el grupo
para compartir las impresiones personales que te dejaron los cuentos que hayas
leído, analizando cómo se relacionan estas impresiones con los recursos literarios
que utilizó el autor y las características que hacen único cada relato.
Poli Délano (comp.). Cuentos centroamericanos. Barcelona: SEP/ Andrés Bello, Rincones de Lectura, 2000.
Manos a la obra
Para leer
Leerás el cuento “El eterno transparente” de Linda Berrón, para
reconocer los sentimientos de desconcierto de la protagonista.
3.	 Escuchen la lectura del cuento “El eterno transparente” 	
que realizará el maestro. Mientras siguen la lectura, 	
identifiquen los sentimientos de Deyanira, 	
el personaje principal.
Cuento: “El eterno
transparente”
de Linda Berrón (Costa Rica) (págs.185-190).
Sinopsis: Cuando Deyanira no puede abrir la
puerta de su casa, sospecha que algo extraño
está ocurriendo; al ponerse sus zapatos y notar
que le quedan muy grandes, no encuentra ex-
plicación. De pronto, una serie de desencuen-
tros le harán sentir que nadie la reconoce, que
otras mujeres ocupan su lugar. ¿Acaso es una
broma?, ¿es un sueño o una fantasía?
Temas: temor a perder lo que se tiene.
ESPANOL II B1 S03.indd 67 6/11/07 8:48:41 PM
68
secuencia 3
El texto dice…
4.	 Completen, con base en la lectura, el esquema que aparece a continuación.
5.	 Escriban los acontecimientos que le ocurren a Deyanira, a partir de los objetos, en-
cuentros y lugares presentados en el esquema. Observen el ejemplo.
6.	 Analicen los acontecimientos del cuento y expliquen cómo se relaciona el título con
la transformación que vive Deyanira, la protagonista.
7.	 Respondan las siguientes preguntas:
	 a)	¿Cómo se siente Deyanira ante los acontecimientos que se le presentan en cada
una de las situaciones?
	 	
	 	
La llave
Los zapatos azules
La oficina
Deyanira se da cuenta que
su oficina está abierta.
El microbús escolar
La secretaria
El encuentro con Vera
de Martínez
La secretaria
El encuentro con don
­Julián
ESPANOL II B1 S03.indd 68 6/11/07 8:48:41 PM
IIESPAÑOL
69
	 b)	Elijan una de las siguientes opciones o formulen otra distinta que defina lo que le
sucedió a Deyanira. Expliquen su respuesta.
	 	 •	 Tuvo un sueño
	 	 •	 Imaginó todo lo sucedido
	 	 •	 Se equivocó de casa, oficina, familia…
	 	 •	 Ella era un fantasma
	 	 •	 Le jugaron una broma
	 	 •	 Otra opción:
	 	 ¿Cómo lo saben?
	 	
	 	
	 c)	¿En qué ambiente social se desarrolla la acción del cuento? Elijan alguna de las
siguientes opciones.
	 	 A. Clase baja urbana
	 	 B. Clase alta rural
	 	 C. Clase media urbana
	 	 D. Clase media rural
	 d)	¿Qué elementos del cuento les permiten saberlo?
	 	
	 	
ambiente social
El ambiento social en una narración es
el entorno en el cual el autor decidesituar su historia. Incluye aspectos declase social, de modos de vida, decostumbres y tradiciones, y de caracte-
rísticas en la manera de hablar de lospersonajes.
ESPANOL II B1 S03.indd 69 6/11/07 8:48:43 PM
70
secuencia 3
Para leer
Leerás cuentos de otros escritores centroamericanos para identificar las
características de los personajes, así como algunos lugares de Centroamérica
donde se desarrollan las historias.
1.	 Lean en voz alta el cuento “El miedo a los telegramas”, del costarricense Samuel Ro-
vinsky. Mientras leen, pongan atención en las características de los personajes y en los
lugares que se mencionan.
Cuento: “El miedo a los telegramas”
de Samuel Rovinsky (Costa Rica)
(págs. 203-211).
Sinopsis: Las malas noticias lle-
gan en telegramas: ésta es la ima-
gen que se queda en la memoria
de un niño que a los seis años de
edad no alcanza a comprender
todo lo que ocurre a su alrededor,
aunque sí percibe con claridad los
apuros de su madre y hermanas,
la enfermedad de su padre y las
noticias que llegan desde Polonia,
lugar de origen de su familia.
Temas: miedos de infancia, rela-
ción familiar.
El texto dice...
2.	 Lean la siguiente descripción del protagonista de “El miedo a los telegramas”. Luego,
elijan otro personaje del cuento (uno por equipo) y escriban sus características.
sesión 2
Durante la lectura,
busca en el
diccionario las
palabras que
desconozcas y
escribe tus propias
definiciones.
BIBLIOTECA
ESPANOL II B1 S03.indd 70 6/11/07 8:48:45 PM
IIESPAÑOL
71
	 Descripción
	 El personaje principal es un niño de seis años, atento a lo que
pasa a su alrededor y sensible a las actitudes y sentimientos
de las personas, que hace rabietas para conseguir lo que
quiere.
	 La mamá es
	 El papá es
	 Rosa es
	 Gina es
3.	 Completen el siguiente cuadro escribiendo qué recuerdos asocia el protagonista con
cada lugar y cómo cambian éstos al final del cuento. Oriéntense con la información
incluida.
Le recuerda la protagonista… Cómo cambia al final del cuento
El tranvía
El llano de la Sabana Quitaron el laguito y construyeron una
nueva terminal aérea
El hangar del aeropuerto Fue usado para guardar el anticuado
avión del señor Macaya.
En ocasiones, los lugares que conocemos cambian con el paso del tiempo debido a que
se modifica la sociedad en que vivimos.
Personajes del cuento
El autor de un cuento nos involucra en la
historia a través de las características de
los personajes, que nos permiten apreciar
cómo son, piensan, sienten y actúan.
ESPANOL II B1 S03.indd 71 6/11/07 8:48:46 PM
72
secuencia 3
4.	 Comenten por qué creen que cambian los lugares donde el protagonista creció. Con-
sideren los siguientes aspectos:
	 •	 Aumento de la población
	 •	 Avances tecnológicos
	 •	 Cambios en el ritmo de vida de los habitantes de la ciudad
	 •	 Cambios en el nivel económico de los habitantes de la ciudad
Y tú qué dices...
5.	 Comenten si existe algún lugar que les recuerde un acontecimiento significativo de
su vida. Describan ese lugar y los sentimientos que les provoca.
Para leer
Leerás otra narración de Cuentos centroamericanos, en la que reconocerás los
ambientes sociales que se presentan.
1.	 Lean el cuento “Bocado de viento”, que se desarrolla en una aldea en medio de la
selva guatemalteca.
sesión 3
Cuento: “Bocado
de viento”
de Arturo Arias (Guatemala)
(págs.15-47).
Sinopsis: Petronio y Romualda
se establecen en Nuevo Amane-
cer, una aldea en medio de la
selva. Un día, Petronio tiene una
gran ocurrencia que los lleva a
vivir todo tipo de sobresaltos:
poner un puesto de refrescos en
la selva, para lo que es necesario
llevar una refrigeradora en una
balsa.
Temas: ilusión y sobrevivencia.
ESPANOL II B1 S03.indd 72 6/11/07 8:48:48 PM
IIESPAÑOL
73
2.	 Lean en episodios el cuento “Bocado de viento”, de Arturo Arias.
Inicien la lectura de la página15 a la 24 y centren su atención en
cómo es el lugar donde transcurre el relato.
	 a)	A partir del episodio leído, describan oralmente el lugar donde
viven Petronio y Romualda.
3.	 Ahora, lean de la página 24 a la 29 y pongan atención en cómo
viven los personajes del cuento.
	 a)	Escriban en un párrafo cómo es el ambiente social en el que
viven Petronio y Romualda. Incluyan los siguientes aspectos:
	 	 •	 Grupos sociales: habitantes de Nuevo Amanecer, guerri-
lleros, soldados.
	 	 •	 Conflictos que se viven en la comunidad.
4.	 Compartan lo que escribieron con el resto del grupo.
1.	 Lean de la página 29 a la 39 y pongan atención en las dificultades que provoca la
refrigeradora a la comunidad.
2.	 Comenten: ¿Qué creen que sucederá al subir la refrigeradora a la balsa? ¿Cómo pien-
san que terminará el cuento?
3.	 Lee en silencio de la página 39 a la 42. Al terminar la lectura, compara el final que
habías imaginado con el que escribió el autor. Comenta al grupo si el final del autor
se sostiene con el resto de la historia.
El texto dice…
4.	 Numeren las acciones de la narración en el orden en que transcurren. Oriéntense con
las que ya están enumeradas.
Sesión 4 
   7    Petronio paga la fianza con el dinero que había reunido para surtir los refrescos y el gas.
 En un mitin deciden irse a México y llevarse la refri porque los soldados van arrasando con las poblacio-
nes vecinas.
 Petronio va por la refri, los tanques de gas y los refrescos; y es así como pone su puesto de refrescos.
 Cuando el peso de la refri está a punto de vencer la balsa, Petronio y Romualda se lanzan al río.
   4    Los soldados amenazan a Petronio con romper la refri si continúa vendiendo refrescos a los guerrilleros.
 Se forma una comisión para ir a Ciudad Flores a investigar qué sucede, pero el retén de soldados detiene
a la comisión y pide una fianza para dejarlos regresar.
 A Petronio se le ocurre poner un puesto de refrescos y parte a Ciudad Flores con todos sus ahorros para
encargar la refri por correo.
 Construyen una balsa para cruzar la refri por el río Usumacinta.
 El puesto de refrescos se convierte en el centro social de la aldea.
   5    Los guerrilleros regresan a comprar refrescos y se quedan a acampar muy cerca de la aldea; corren los
rumores de que Nuevo Amanecer es un pueblo subversivo.
ambiente social
En las narraciones, los acontecimientos
suceden entre personas o grupos depersonas que mantienen cierto tipo derelaciones: de conflicto (intereses oformas de pensar opuestas), de poder(opresores y oprimidos), de jerarquía(los que mandan y los que obedecen),los que mantienen o padecen el ordenestablecido y los que se rebelan.
ESPANOL II B1 S03.indd 73 6/11/07 8:48:49 PM
74
secuencia 3
Regionalismos e indigenismos
En el español que se habla a lo largo de toda Latinoamérica existen variaciones
en su uso. En distintos países y regiones, las personas nombran de manera
diferente objetos de la vida cotidiana, animales, situaciones o sentimientos.
Estas variantes lingüísticas, llamadas regionalismos, dan cuenta de la flexibili-
dad y riqueza del español y no tienen que ver con un uso “apropiado” o “inapro-
piado” del lenguaje.
Hay otras variantes llamadas indigenismos que son palabras provenientes de las
lenguas que se hablaban en América antes de la Conquista, como el náhuatl y el
maya de México o Guatemala; el arauco del Caribe, el quechua del Perú y el
guaraní del Paraguay.
Los indigenismos generalmente son sustantivos, como chile, o verbos derivados
de un sustantivo, como enchilarse.
5.	 Identifiquen los regionalismos e indigenismos en los siguientes fragmentos del cuen-
to y relaciónenlos con sus significados. Anoten en el paréntesis la letra de la opción
que corresponda.
	 •  Ni tiempo tuvo de ver, pero si no hay con qué, no está uno para darse los lujos de
quedarse guanaqueando por allí.  (  )
	 •  Pero con una cara de malos que no podían con ella les estuvieron apuntando,
mientras se pasaban el octavito de guaro.  (  )
	 •  Además me deben más de mil quetzales que son todos mis ahorros de mi vida —re-
cordó Petronio entre gimoteos.  (  )
	 •  Claro, no previó igualmente que el retén de soldados también le pidiera mordida.
Como ya no le alcanzaba porque se lo había gastado todo, no tuvo más que dejar-
les varias cajas de refrescos aunque estuvieran al tiempo.  (  )
	 •  El sargento tenía cara de pocos amigos, toda picoteada y empurrada…  (  )
	 A.	(De la misma base que guarapo) m. Am. Cen. Aguardiente de caña.
	 B.	(Del quechua wanaku). m. Am. Persona tonta, simple.
	 C.	Adj. Se dice de una persona que tiene el semblante de enojo.
	 D.	Am. Provecho o dinero obtenido de un particular por un funcionario o empleado,
con abuso de las atribuciones de su cargo.
	 E.	(Del nahua quetzalli, hermosa pluma) m. Ave trepadora de América tropical. Mo-
neda guatemalteca.
6.	 Investiguen otros regionalismos de México o de otros países, sinónimos de estas pa-
labras y escríbanlos en su cuaderno.
ESPANOL II B1 S03.indd 74 6/11/07 8:48:49 PM
IIESPAÑOL
75
Para leer
Leerás otros cuentos de escritores latinoamericanos para elegir uno, del que
escribirás un comentario literario, mismo que compartirás con tus compañeros en
un Encuentro con los libros.
1.	 Escuchen la canción “Locas por el mambo” y el preludio Opus 32 núm. 3, de Rachma-
ninoff, piezas musicales a las que se refiere el cuento que leerán. Comparen las piezas
musicales y piensen en algunos adjetivos que pudieran describirlas.
Y tú qué dices…
2.	 Completen la tabla con los adjetivos que consideren más acertados para describir las
piezas musicales que escucharon. Observen el ejemplo.
Locas por el mambo Preludio de Rachmaninoff
alegre reservada
3.	 Escuchen la sinopsis del cuento “¿Quién inventó el mambo?”, de la panameña Rosa
María Britton que leerá su maestro.
Sesión 5 
ESPANOL II B1 S03.indd 75 6/11/07 8:48:52 PM
76
secuencia 3
Cuento: “¿Quién inventó el mambo?”
de Rosa María Britton (Panamá) (págs. 227-234).
Sinopsis: un famoso músico popular toca a la puerta de una casa en Panamá y pide que
le renten el piano para ensayar unos arreglos para su show. La mujer, dueña del piano, se
lo presta con mucha dificultad y, aunque no lo reconoce, queda fascinada con la música
que toca el personaje.
Temas: en gustos se rompen géneros.
4.	 Lean en voz alta el cuento. Sigan las indicaciones de su maestro sobre cómo hacer
una lectura dramatizada. Presten atención a las características de los personajes y a
la relación que tienen con la música.
El texto dice…
La historia que se narra en este cuento transcurre durante un fin de semana.
5.	 Completen el siguiente esquema, escribiendo tres de los acontecimientos más rele-
vantes que suceden en cada uno de los días.
	 	 1.
sábado	
{	 2.
		 	 3.	
	 	 1.
domingo	
{	 2.
		 	 3.
ESPANOL II B1 S03.indd 76 6/11/07 8:48:59 PM
IIESPAÑOL
77
6.	 Relean el párrafo de la página 232 que inicia con el siguiente diálogo:
	 “—La postura correcta para tocar el piano [...] listos para atacar las teclas.”
Luego respondan oralmente las preguntas:
	 a)	¿Cuál personaje recuerda las palabras?
	 b)	¿Quién da las instrucciones para tocar el piano?
	 c)	¿Quién narra el recuerdo y las instrucciones?
7.	 Listen a los personajes del cuento e identifiquen alguno de los diálogos que dice cada
uno. Posteriormente respondan estas preguntas:
	 a)	¿Hay algún personaje que no tenga diálogos?
	 b)	¿Por qué piensan que estos personajes no expresan sus opiniones en el cuento?
Y tú que dices…
8.	 Relean en silencio la última oración del cuento:
“Los ojos de la niña se humedecen de tristeza y sentada al piano le dice adiós al rey del
mambo con una temblorosa sonatina.”
9.	 Respondan las siguientes preguntas.
	 a)	¿Por qué está triste la niña?
	 b)	¿Creen que doña Isabel y su hija tenían ganas de ir al show de Pérez Pradoff? ¿Qué
se los impide?
	 c)	¿Creen que el destino de la niña sea convertirse en una gran pianista como quieren
sus padres? ¿Por qué?
1.	 Observen el video acerca del llamado “Rey del mambo”, a quien se hace referencia en
el cuento que leyeron en la sesión anterior.
Para leer
Leerás para caracterizar a los personajes del cuento e identificar su manera
de hablar. Puedes incluir estos aspectos en el comentario literario que escri-
birás para la actividad final de esta secuencia.
El texto dice…
2.	 Describan al músico Pérez Pradoff y a la dueña de la casa. Incluyan características
como: qué ropa visten, a qué se dedican, qué actitudes muestran, qué música les
gusta. Relean algunas partes del cuento para poder identificar las características de
los personajes.
Dámaso Pérez Pradoff
Doña Isabel
Sesión 6 
ESPANOL II B1 S03.indd 77 6/11/07 8:48:59 PM
78
secuencia 3
Extranjerismos
El español, como todas las lenguas, ha
incorporado palabras que provienen de
otros idiomas. A estas palabras se les
conoce como extranjerismos; por su
uso frecuente, muchas de ellas, han
pasado a formar parte del español. Si
provienen del inglés son anglicismos, y
si derivan del francés, galicismos.
3.	 A partir de las características que escribieron, contesten:
	 •	 ¿Cuáles son las diferencias de actitud frente a la música entre Pérez Pradoff y doña
Isabel?
Interactivo Personajes e historias
4.	 ¿En qué ambiente social se desarrolla la acción del cuento? Elijan de entre las siguien-
tes opciones.
	 A. Clase baja urbana
	 B. Clase alta urbana
	 C. Clase alta rural
	 D. Clase media rural
5.	 Completen el cuadro con la información que se pide.
La casa de doña Isabel es: Partes del texto que me lo sugieren:
	 a)	¿Cómo es el ambiente social en que vive doña Isabel?
	 b)	¿Crees que Pérez Pradoff pertenezca al mismo ambiente que ella?
En este cuento el autor incorpora algunas palabras extranjeras.
6.	 Lee el siguiente diálogo tomado del cuento y subraya las palabras en inglés que en-
cuentres.
“Quiero verla con su familia en mi show. Si se identifica en la puerta,
tendré el placer de ofrecerle una mesa en ringside el martes, día del
estreno.”
7.	 Lee los siguientes fragmentos del cuento y subraya los ex-
tranjerismos que encuentres.
“un radio en el vecindario toca a todo volumen [...] en la aveni-
da los buses pasan a gran velocidad.”
“en el apartamento de los Bermúdez la gente se cuela por todas
las ventanas, ansiosa de conocer a los artistas que se menean
casi tanto como los bailarines.”
ESPANOL II B1 S03.indd 78 6/11/07 8:48:59 PM
IIESPAÑOL
79
“los ojos de la niña se humedecen de tristeza y sentada al piano, le dice adiós al rey del
mambo con una temblorosa sonatina.”
8.	 Indaguen el significado de los extranjerismos que encontraron e indiquen lo que sig-
nifican y de qué lengua provienen. Comparen los términos y el significado con la
forma de hablar en su comunidad.
9.	 Mencionen algunos de los extranjerismos que utilizan ustedes u otras personas que
conozcan. Comenten: ¿Saben de qué idioma provienen? ¿Por qué razones se utilizan
palabras extranjeras o extranjerismos y no palabras en español?
Interactivo Crucigramas
Para escribir
En esta sesión escribirás un comentario literario acerca de un cuento o
narración que te guste o conozcas, para compartirlo con tus compañeros en
un Encuentro con los libros.
El comentario literario
El comentario literario es un texto que se escribe con la finalidad de expresar las
impresiones que causó la lectura de un cuento, narración u otra obra literaria, a partir de
la historia, los personajes, la recreación de los ambientes u otros recursos que emplea el
autor. El comentario literario incluye impresiones, las explica y justifica con el análisis de
algunos detalles específicos del cuento o con la forma en que éstos pueden ser interpre-
tados como un conjunto.
El comentarista presenta a sus lectores algunos aspectos del texto y pone de manifies-
to su punto de vista sobre los valores literarios que descubrió al leer esa obra. Va más allá
de la anécdota (la historia) y pretende profundizar en aspectos de contenido (los aspec-
tos sociales que aborda), de estilo (cómo está escrito, el lenguaje utilizado).
Al escribir un comentario literario de un cuento, toma en cuenta lo siguiente:
Destinatarios. Con quién vas a compartir tu análisis y reflexiones respecto al texto
leído.
Organización del contenido
Sinopsis del cuento. Presentas información de lo que trata el cuento o la narración. La
sinopsis debe ser breve, pues su función no es volver a contar la historia, sino presentar
sólo la información necesaria para entender el sentido de tus comentarios.
Opiniones y reflexiones. Das información acerca de lo que piensas y opinas del texto,
tomando en cuenta todos los aspectos que te hayan parecido más interesantes o impor-
tantes, ya sea del tema, o el tratamiento literario.
Ejemplos o explicaciones. Puntualizas y sustentas tus opiniones y reflexiones con
ejemplos.
Conclusiones. Llegas a conclusiones que pueden ser una invitación a que otras perso-
nas lean el cuento o para que tú u otros lo relean desde un nuevo punto de vista.
Sesión 7
ESPANOL II B1 S03.indd 79 6/11/07 8:48:59 PM
80
secuencia 3
Texto modelo: Comentario literario
¿Qué tengo que hacer?
1.	 Escribe un comentario literario de alguno de los cuentos que leíste en esta secuen-
cia o selecciona algún otro que te haya gustado y sobre el que desees escribir. Obser-
va las sugerencias que se presentan enseguida:
	 •	 Elige un cuento del libro y escribe su título, el nombre del autor y su país de ori-
gen.
	 •	 Escribe la sinopsis del cuento. Menciona la historia, la situación de vida que en-
frentan los personajes; describe el ambiente social en que se desarrolla el relato.
	 •	 Incluye comentarios sobre las formas en que el autor presenta y describe a los
personajes a partir de su forma de hablar, según su origen geográfico o social.
	 •	 Escribe un comentario final en el que expreses tu opinión acerca del cuento.
2.	 Lee el texto modelo. Analiza cómo está organizado y qué aspectos se eligieron para
escribir un comentario literario.
El miedo a los telegramas
Por Elizabeth de 2º B	
“El miedo a los telegramas”, del costarricense Samuel
Rovinsky, incluido en el libro Cuentos centroamerica-
nos, narra la experiencia de un niño y su familia a
partir de la llegada de un telegrama con la noticia de
que el padre está enfermo. La situación familiar y
económica se vuelve difícil: la madre es costurera y
tiene que trabajar mucho para mantener a la familia,
mientras el padre está hospitalizado en la montaña.
Después de un tiempo, el padre se cura, pero no consi-
gue un buen trabajo. Cuando por fin la situación
mejora, reciben un nuevo telegrama con otras noti-
cias tristes.
La historia transcurre en una ciudad pequeña y den-
tro de una familia de inmigrantes polacos. A partir de
la enfermedad del padre la situación económica
cambia, y la actitud de las personas del pueblo se
transforma. Esto muestra que en esta sociedad el
dinero importa mucho y la opinión que los demás
tienen de la familia se basa en esto, pues aunque sean
personas honradas y trabajadoras la gente los despre-
cia y son pocos quienes los ayudan. Por ejemplo, cuan-
do la mamá no tiene la costura de sus clientas a
tiempo, se enojan con ella y la tratan mal. Después de
que el padre vende su finca tiene que buscar trabajo
y cuando finalmente encuentra uno que le gusta, su
socio lo traiciona.
Título del
comentario y
nombre del
alumno(a)
(AUTOR)
Datos del cuento
(sinopsis)
Descripción del
ambiente social
en el que
transcurre la
narración
Argumento
referente al
ambiente social
Busquen en
diccionarios de
regionalismos e indi-
genismos las
palabras que
desconozcan y
escriban sus propias
definiciones.
BIBLIOTECA
ESPANOL II B1 S03.indd 80 6/11/07 8:49:00 PM
IIESPAÑOL
81
Al principio del cuento el niño narra los paseos que
hace con su papá al parque de la Sabana y describe lo
mucho que le gusta ir a ver el laguito y comer deli-
ciosos mazamorros que son tostadas de harina de
maíz con azúcar y los granizados que son como raspa-
dos. Estos paseos se hacen cada vez menos frecuentes
y, al pasar el tiempo, los lugares que más le gustan al
niño, cambian.
Al final lo único que queda de ellos es lo que él re-
cuerda.
Elegí este cuento porque el personaje principal es un
niño observador y sensible que narra las acciones
desde su punto de vista. También se nota en el texto la
manera distinta en que ve lo que pasa al ir creciendo
y cómo va cambiando su mundo desde que era un
niño consentido que tiene todo lo que quiere hasta
que va perdiendo la inocencia y se da cuenta que los
adultos tienen que trabajar mucho y enfrentar pro-
blemas diariamente.	
Personajes y su
relación con el
ambiente
Comentario
final (conclu-
sión)
Revisarás el comentario literario de algún compañero y sugerirás cambios.
Escribirás la versión final de tu comentario con base en la revisión que te hizo
alguno de tus compañeros.
1.	 Intercambien con un compañero el comentario literario que escribieron; léanlo y
hagan preguntas al autor sobre lo que quiso expresar, pero que no queda claro en su
borrador. Sugieran cambios para corregir o mejorar los textos. Tomen en cuenta los
siguientes aspectos:
Revisión y presentación
Aspectos Revisa si:
Contenido
• Incluye una sinopsis y opiniones acerca de la lectura, acompañadas
de ejemplos tomados de ésta.
Organización
• Presenta al principio los datos del cuento, una sinopsis de la histo-
ria, una descripción del ambiente social y de la forma en que usan
el español los personajes, tus comentarios y un cierre al final.
Oraciones
• Se entiende claramente qué comentarios se refieren al autor, cuá-
les al texto, y cuáles a los personajes. Cada aspecto se organiza en
párrafos.
Ortografía y
puntuación
• Están escritas correctamente las palabras de dudosa ortografía y
las de origen distinto al español.
• Utiliza adecuadamente las comas, el punto y seguido, y el punto y
aparte.
Vocabulario
• Incluiste indigenismos, regionalismos o extranjerismos y verificaste
su significado en diccionarios.
Variantes sociales o
dialectales
Sesión 8
Para resolver dudas,
consulta manuales
de gramática,
puntuación y
ortografía.
BIBLIOTECA
ESPANOL II B1 S03.indd 81 6/11/07 8:49:00 PM
82
secuencia 3
2.	 Rescriban sus comentarios literarios con base en las observaciones y sugerencias de
sus compañeros.
Herramienta Redactarte
3.	 Organizarán el Encuentro con los libros, que consiste en compartir con el grupo los
comentarios literarios que cada quien elaboró.
	 a)	Cada alumno prepara su comentario literario. Procuren escoger diferentes cuentos
para sus comentarios.
	 b)	Entre todos, definan cómo se va a llevar a cabo el Encuentro, por ejemplo, cómo
iniciará, cuánto tiempo se asignará a cada comentarista, orden de presentación de
los mismos, entre otros.
	 c)	Propongan a un alumno como maestro de ceremonias para que coordine la activi-
dad y cuide que se cumplan los tiempos acordados para cada participante.
GAT
Para terminar
Encuentro con los libros
En esta sesión participarás junto con tu grupo en un Encuentro con
los libros.
1. Para la buena realización de su Encuentro con los
libros, tomen en cuenta lo siguiente:
	 •	 El maestro de ceremonias anuncia el Encuentro
y presenta a cada participante en el orden pre-
viamente acordado.
	 •	 Cada alumno pasa al frente y lee su comentario
literario.
	 •	 El público puede hacer comentarios o preguntas
después de cada participación o hasta el final.
	 •	 Al terminar la presentación, el maestro de cere-
monias agradece la participación de los alumnos
y del público.
Sesión 9
ESPANOL II B1 S03.indd 82 6/11/07 8:49:02 PM
IIESPAÑOL
Actividad permanente
Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi-
mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una
lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo.
Sesión 10
83
ESPANOL II B1 S03.indd 83 6/11/07 8:49:14 PM
84
secuencia 3
Para saber más…
ENCICLOMEDIA
•	 Audios
	   Canción “Locas por el mambo”, interpretada por Benny Moré
	   Preludio “Opus 32 núm. 3”, de Rachmaninoff
•	 Interactivo
	   Personajes
	   Crucigramas
•	 Herramienta
	   Redactarte
•	 Aula de medios
	   GAT
INTERNET
•  Cuentos y leyendas publicados por Colibrí 
http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/colibri/
•  Cuentos de autores españoles y latinoamericanos 
http://www.elcuento.com/
BIBLIOTECAS ESCOLARES Y DE AULA
Traer a cuento
En Traer a cuento, Beatriz Espejo ofrece un panorama sobre el surgimiento del
cuento y las características del mismo. Presenta además a una gran variedad de
cuentistas mexicanos modernos entre los que se encuentran: Juan Rulfo, Inés
Arredondo, Alfonso Reyes, Juan José Arreola, Elena Garro, José Revueltas, Julio
Torri y Eraclio Zepeda, entre otros. Espejo hace una semblanza de la vida de
todos estos autores, una reflexión sobre su obra en general e incluye
fragmentos de alguno de los cuentos representativos de cada autor.
Beatriz Espejo (comp.). Traer a cuento. México: SEP/ Santillana, Libros del Rincón, 1998.
El proyecto de esta secuencia fue organizar con tu grupo un
Encuentro con los libros para compartir el comentario literario que
escribiste. Para ello, leíste algunos cuentos del libro Cuentos
centroamericanos e identificaste diversos elementos literarios, así
como la forma en que se habla en los países de Centroamérica.
ESPANOL II B1 S03.indd 84 6/11/07 8:49:14 PM
IIESPAÑOL
85
Autoevaluación
Durante la lectura:
Nunca A veces Frecuen-
temente
Utilicé mis experiencias y conocimientos para anti-
cipar el significado del cuento.
Me di cuenta cuando no entendía lo que leía.
Identifiqué variantes sociales y dialectales del
español para comprender el texto.
Busqué información específ ica.
Pude recordar información (partes de los cuentos)
importante.
Identifiqué los elementos centrales de los cuentos:
secuencia de acontecimientos, personajes, ambiente
físico y ambiente social.
Comparé (personajes e ideas) con mis propias expe-
riencias.
1.  Al leer una palabra que no entendiste:
❏ Preguntaste su significado a otra persona.
❏ Intentaste comprenderla a partir del contexto de la lectura.
❏ La buscaste en el diccionario.
❏ La ignoraste y seguiste leyendo.
❏ La marcaste para investigar su significado después.
2. Después de leer el libro Cuentos centroamericanos pienso que he mejorado
como lector porque:
 
3. Señala con una cada una de las estrategias que usaste para revisar tu comen-
tario literario.
❏ Lo volví a leer (en silencio, en voz alta, con otro).
❏ Señalé las partes que quiero mejorar para revisarlas con cuidado.
❏ Reelaboré las frases que me parecieron confusas.
❏ Introduje ideas nuevas.
❏ Eliminé frases (partes, ideas) que no aportaban a lo que quería decir.
4. En el comentario literario que escribiste para esta secuencia:
  ¿Qué partes resolviste mejor?
 
 
  ¿Qué te gustaría mejorar?
 
 
  ¿Cómo lo mejorarías?
 
ESPANOL II B1 S03.indd 85 6/11/07 8:49:15 PM
evaluacion b1
86
sesión 1
Evaluación Bloque 1
Mesa de evaluación
En esta sesión valorarás cuáles fueron las actividades que más te gustaron
durante el bimestre y cuáles las que menos. También reflexionarás sobre las
respuestas que escribiste en las hojas de autoevaluación incluidas al final de
cada secuencia del bloque 1 y le pedirás a algún compañero o compañera su
opinión sobre tu desempeño. Finalmente analizarás el desempeño del grupo
y harás sugerencias para mejorarlo.
Tarea I: Valoración de las actividades del bloque 1
Tiempo 15 minutos
1.	 Revisa las actividades que realizaste durante el bloque 1 y registra las que más y las
que menos te hayan gustado en cada secuencia. Explica brevemente las razones de tu
apreciación.
Secuencia 0 La jugada
•	 La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron
	
	 porque
	
•	 La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron
	
	 porque
	
Secuencia 1 Tras la pista de Tonatiuh
•	 La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron
	
Secuencia 0 La jugada
Secuencia 1 Tras la pista de Tonatiuh
Secuencia 2 Hechos y derechos
Secuencia 3 Cuentos centroamericanos
ESPANOL II B1 SEVA.indd 86 6/11/07 9:09:29 PM
IIESPAÑOL
87
	 porque
	
•	 La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron
	
	 porque
	
Secuencia 2 Hechos y derechos
•	 La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron
	
	 porque
	
•	 La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron
	
	 porque
	
Secuencia 3 Cuentos centroamericanos
•	 La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron
	
	 porque
	
•	 La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron
	
	 porque
	
2.	 Lean al grupo las respuestas que escribieron. Observen qué actividades fueron más
atractivas o interesantes para el grupo, y cuáles no lo fueron.
ESPANOL II B1 SEVA.indd 87 6/11/07 9:09:29 PM
evaluacion b1
88
Tarea II: Revisión hojas de autoevaluación
Tiempo 20 minutos
3.	 Completa la tabla de cada secuencia con las conclusiones acerca de tu desempeño y
el de un compañero o compañera. Es importante que observes las respuestas de las
hojas de autoevaluación de las secuencias 1, 2 y 3 para basarte en la información
registrada y la manera en que está escrita, para tomarla como modelo.
Secuencia 1 Tras la pista de Tonatiuh
Al seleccionar, comparar y registrar información en distintos textos acerca de un tema
relacionado con alguna asignatura de Telesecundaria…
me desempeñé mejor en: puedo mejorar en:
se desempeñó mejor en: puede mejorar en:
Secuencia 2 Hechos y derechos
Al analizar el papel de algunos documentos nacionales e internacionales para garantizar
los derechos y obligaciones de los ciudadanos…
me desempeñé mejor en: puedo mejorar en:
se desempeñó mejor en: puede mejorar en:
ESPANOL II B1 SEVA.indd 88 6/11/07 9:09:30 PM
IIESPAÑOL
89
Secuencia 3 Cuentos centroamericanos
Al leer cuentos de la narrativa latinoamericana de los siglos XIX y XX…
me desempeñé mejor en: puedo mejorar en:
se desempeñó mejor en: puede mejorar en:
4.	 Intercambien sus libros y comenten las coincidencias y los desacuerdos que hubo a
partir de lo que cada quien escribió de sí mismo y de su compañero o compañera.
Consideren los siguientes aspectos:
	 •	 Los puntos fuertes que yo creí haber tenido durante mi trabajo en las secuencias,
¿fueron los mismos que mi compañero(a) observó?
	 •	 Los puntos débiles que yo creí haber tenido durante mi trabajo en las secuencias,
¿fueron los mismos que mi compañero(a) observó?
Tarea III: Evaluación del grupo
Tiempo 15 minutos
5.	 Soliciten a su maestro un balance del desempeño general del grupo.
	 •	 A partir de sus comentarios completen la siguiente tabla. Señalen con una las
sugerencias que podrían hacer para mejorar el desempeño del grupo. Pueden in-
cluir algunas otras.
Sugerencias para mejorar el desempeño del grupo
Trabajar con más empeño:
Dedicar más tiempo a las tareas dentro y fuera del aula.
Corregir los trabajos escritos cuantas veces sea necesario.
Estudiar los temas que requieran mayor atención.
Buscar información de calidad en suficientes fuentes para sustentar las propias ideas.
Participar activamente en las discusiones del grupo.
ESPANOL II B1 SEVA.indd 89 6/11/07 9:09:30 PM
evaluacion b1
90
Mejorar la comunicación con los compañeros:
Escuchar las opiniones de los demás.
Hacer críticas constructivas
Reconocer que todos pueden contribuir al trabajo en común.
Aplaudir los méritos y logros de los demás.
Animar a los compañeros(as) a seguir mejorando.
Organizar mejor el trabajo:
Asignar equitativamente las responsabilidades para evitar que sólo algunos hagan el trabajo.
Apoyar a quienes tengan dificultades para cumplir con las tareas.
Entregar puntualmente el trabajo, en especial cuando afecta el desempeño de otros.
Replantear la modalidad de organización (individual, parejas, equipo, grupo).
Otras sugerencias:
6.	 Presenten sus sugerencias y encuentren las coincidencias para mejor el desempeño
del grupo.
Invitación a la lectura
En esta sesión harás un recuento de los textos y libros que leíste durante el
bimestre, asignarás un valor y elegirás uno para escribir tu invitación a la
lectura.
Tarea I: Registro de textos leídos
Tiempo: 20 minutos
1.	 Revisa la lista de textos leídos durante el bloque 1 y agrega otros títulos que hayas
leído durante el bimestre, por tu cuenta: en tu casa, en la calle, en la biblioteca; de
otras asignaturas; con tu familia, tus compañeros; textos que alguien haya leído para
ti; puedes incluir hasta cinco títulos más.
2.	 Valora cada texto con una escala de calificación. Puedes utilizar la que se presenta a
continuación como ejemplo o crear tu propia escala bajo los rubros que decidas, en
la columna derecha de la tabla de escala de calificación. Por ejemplo, en lugar de
tener en el rubro más bajo de evaluación ( ) ¡No en la telesecundaria!, podrías escri-
bir: ¡Nunca en la vida!
sesión 2
ESPANOL II B1 SEVA.indd 90 6/11/07 9:09:30 PM
IIESPAÑOL
91
3.	 Registra tu valoración en la primera columna de la tabla, escribiendo la cantidad de
asteriscos que corresponda.
Escala de calificación de textos leídos
Ejemplo de escala de calificación: Mi sugerencia de escala de calificación:
	 ¡No en la Telesecundaria!
	 ¡Qué aburrido!
	 Regular
	 Recomendable
	¡Mi favorito!
Registro de textos leídos
Nombre: Grupo:
Valoración Tipo de texto Título
Texto informativo (introducción
al proyecto)
A todas horas y en cualquier lugar
Texto modelo Biografía de un personaje ficticio
Novela (fragmento) Hasta no verte Jesús mío
Obra de teatro (fragmento) Carta de amor
Texto informativo (introducción
al proyecto)
Investigar para compartir
Artículo de divulgación    El día de Tonatiuh
Artículo de divulgación    Astronomía en la antigüedad
Artículo de divulgación (texto
modelo)
La piedra del Sol
Texto informativo (introducción
al proyecto)
¿Hay derecho o no hay derecho?
Cuento Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia
Textos que tratan sobre los
derechos y obligaciones de los
ciudadanos
Declaración de los Derechos del Niño
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Cartel (texto modelo) No te calles
Texto informativo (introducción
al proyecto)
Cuentos Centroamericanos
Cuento El eterno transparente
Cuento Miedo a los telegramas
Cuento Bocado de viento
Cuento ¿Quién inventó el mambo?
Articulo literario (texto modelo) Artículo literario del cuento “Miedo a los telegramas”
ESPANOL II B1 SEVA.indd 91 6/11/07 9:09:30 PM
evaluacion b1
92
Tarea II: Recomendación escrita de un texto leído
Tiempo: 20 minutos
4.	 Escribe en tu cuaderno una recomendación sobre el texto o libro que más te gustó o
impactó en este bimestre, siguiendo las indicaciones a continuación.
	 •	 Escribe el título del texto o libro y luego continúa con la frase “es un texto/ libro
que todas las personas deberían leer porque...”.
	 •	 Escribe las razones más importantes para recomendarlo: las ideas nuevas que te
aportó, lo que te hizo sentir, si cambió la manera de ver tu vida o tus problemas, o
tus deseos; las cosas que te hizo imaginar, sentir o entender, o cualquier razón por
la que consideres valiosa o indispensable la lectura de ese libro.
Registro con puntaje
Tiempo: 10 minutos
5.	 Revisen el Registro de textos leídos y la recomendación que cada quien escribió.
Asignen puntos de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación.
Criterios de evaluación:
Tarea I  Registro de textos leídos:
Asignación de valor a todos los textos registrados en la tabla del bloque 1 = Bien = 1 punto.
Asignación de valor a los textos registrados en la tabla del bloque 1 y hasta 3 textos leídos
por cuenta propia = Muy Bien = 2 puntos.
Asignación de valor a los textos registrados en la tabla del bloque 1 y más de 3 textos
leídos por cuenta propia = Excelente = 3 puntos.
Tarea II  Recomendación escrita de un texto leído:
La recomendación sólo señala cómo es el texto en general; se caracteriza por expresiones
tales como “es divertido”, “muy bueno” = Bien = 1 punto.
La recomendación señala cómo es el texto y desarrolla ideas que explican o fundamen-
tan la opinión del autor = Muy Bien = 2 puntos.
La recomendación señala cómo es el texto y desarrolla ideas que explican o fundamen-
tan la opinión del autor.  Además, éste comenta sobre aspectos específicos del texto,
ofrece razones y ejemplos que apoyan su apreciación = Excelente = 3 puntos.
6.	 De acuerdo con los puntos que resulten en cada tarea, anoten en la casilla correspon-
diente en el Registro de sesión 2.
7.	 Sumen los puntos y registren el total en la casilla amarilla, para terminar.
ESPANOL II B1 SEVA.indd 92 6/11/07 9:09:31 PM
IIESPAÑOL
93
REGISTRO DE SESIÓN 2
Nombre:   Grupo:
SESIÓN 2
Invitación a la lectura
1 punto
Bien
2 puntos
Muy bien
3 puntos
Excelente
  
PUNTAJE
Tarea 1 Registro de textos leídos
Tarea 2 Recomendación escrita
TOTAL de la sesión
Mesa de redacción
En esta sesión revisarás, corregirás y escribirás una nueva versión del artícu-
lo literario que escribiste en la secuencia 3, Cuentos centroamericanos.
Tarea I: Reescritura de un texto
Tiempo: 25 minutos
Revisión
1.	 Intercambien con una pareja el artículo literario que escribieron en la secuencia 3,
Cuentos centroamericanos.
2.	 Revisa el texto de tu compañero o compañera de acuerdo con las siguientes pautas
de revisión, para sugerir cómo podría mejorarlo.
PAUTAS DE REVISIÓN DE ESCRITURA
IDEAS / CONTENIDO
¿Qué podría hacer para desarrollar mejor las ideas, enfocarlas en el tema y
hacerlas más comprensibles para el lector?
¿Qué información podría agregar para darle más información al lector?
ORGANIZACIÓN
¿Qué podría hacer para organizar la información de manera lógica de  princi-
pio a fin?
¿Qué división de párrafos podría ordenar mejor la información en el texto?
ORACIONES
¿Qué podría hacer para que sus oraciones expresen una idea completa?
¿Qué cambios podría hacer para que las oraciones estén ordenadas de manera
lógica?
ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN
¿Qué palabras que presentan errores en su ortografía necesita corregir?
¿Qué signos de puntuación puede utilizar para hacer más comprensible su
escrito para el lector?
Sesión 3
ESPANOL II B1 SEVA.indd 93 6/11/07 9:09:31 PM
evaluacion b1
94
3.	 Con un lápiz o tinta de otro color anoten las sugerencias que puede incorporar su
compañero a su versión final y devuélvanle su artículo literario.
Corrección
4.	 Lee las sugerencias de tu revisor e incorpora las correcciones que consideres pertinen-
tes para mejorarlo.
5.	 Escribe la versión final de tu texto.
Primer registro con puntaje
Tiempo: 15 minutos
Evaluación de la versión final
6.	 Intercambien la versión final de su artículo literario y realicen la evaluación del texto
de su compañero con base en la tabla que se presenta a continuación. Para ello, mar-
quen con una las casillas que correspondan a las mejoras que tuvo el artículo lite-
rario de su compañero.
EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA
Texto: Grupo:
Autor(a):
Revisor(a):
Aspecto:
1 Punto	
El texto no
mejoró
2 Puntos	
El texto mejoró
un poco
3 Puntos	
El texto mejoró
mucho
IDEAS/CONTENIDO
ORGANIZACIÓN
ORACIONES
ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN
ESPANOL II B1 SEVA.indd 94 6/11/07 9:09:31 PM
IIESPAÑOL
95
7.	 Anoten en el siguiente cuadro el valor que asignaron a cada aspecto y escriban, en la
última fila correspondiente al VALOR TOTAL, el resultado de la suma de los puntos de	
su compañero.
Aspecto Valor asignado
Ideas / Contenido
Organización
Oraciones
Ortografía y puntuación
VALOR TOTAL
Segundo registro con puntaje
Tiempo: 10 minutos
8.	 A partir del VALOR TOTAL que obtuvo tu compañero, revisen los siguientes Criterios
de evaluación y asígnenle una calificación.
Criterios de evaluación:
VALOR TOTAL de 4 a 6 = Bien = 1 punto
VALOR TOTAL de 7 a 9 = Muy Bien = 2 puntos
VALOR TOTAL de 10 a 12 = Excelente = 3 puntos
ESPANOL II B1 SEVA.indd 95 6/11/07 9:09:32 PM
evaluacion b1
96
Registro de escritura
9.	 Para finalizar esta sesión, pregunta a tu compañero qué puntaje te asignó y marca
con una la casilla que corresponda.
10.	Registra en la casilla amarilla los puntos que obtuviste.
REGISTRO DE SESIÓN 3
Nombre:   Grupo:
SESIÓN 3
Mesa de redacción
1 punto
Bien
2 puntos
Muy bien
3 puntos
Excelente
  
PUNTAJE
TOTAL de la sesión
Tarea: Revisen y estudien el temario del bloque 1, para preparar el examen que les
aplicará su maestro en la siguiente sesión.
Temario Bloque 1
11.	Lee el temario y subraya los temas según los vayas estudiando.
	 •	 Reconstruir la estructura temática de un artículo de divulgación en temas y sub-
temas.
	 •	 Identificar información pertinente para seguir un tema de investigación.
	 •	 Identificar procedimientos para verificar o comprobar la confiabilidad de la infor-
mación de un texto.
	 •	 Identificar el vocabulario especializado en un artículo de divulgación.
	 •	 Interpretar los derechos contenidos en un documento que los establece.
	 •	 Relacionar un derecho con situaciones en las que se aplica.
	 •	 Interpretar el propósito o intención implicado en un derecho.
	 •	 Interpretar el significado del lenguaje que se utiliza en documentos que establecen
los derechos y obligaciones de los ciudadanos.
	 •	 Identificar el ambiente social en el que transcurre un cuento.
	 •	 Caracterizar a un personaje de cuento a partir de la manera en como usa las palabras.
	 •	 Interpretar el significado de regionalismos en un cuento.
ESPANOL II B1 SEVA.indd 96 6/11/07 9:09:32 PM
IIESPAÑOL
97
Examen escrito
Tiempo: 40 minutos
En esta sesión realizarás el examen escrito. Se evaluarán los siguientes as-
pectos: comprensión de lectura, contenidos que estudiaste en el temario
correspondientes a las secuencias 1, 2 y 3, y preguntas de habilidad verbal
(sinónimos, antónimos y analogías). También formularás dos preguntas con
sus respuestas para obtener puntos extras en el examen.
1.	 Responde el examen que te entregará tu maestra o maestro.
Resultados finales
En esta sesión revisarás el examen y obtendrás la calificación correspon-
diente al bloque 1. También analizarás la manera en que puedes aplicar lo
que has aprendido en la materia de español en otras materias y en tu vida
fuera de la escuela.
Para calificar el examen  Tiempo: 15 minutos
1.	 Analicen y califiquen las respuestas 1 a 10 del examen, de acuerdo con las indicacio-
nes de su maestro.
Registro con puntaje  Tiempo: 10 minutos
2.	 Cuenta el número de aciertos y suma los extras obtenidos en las preguntas 11 y 12
(un acierto por pregunta).
3.	 Asigna un puntaje al examen de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación.
Criterios de evaluación:
1 – 5 aciertos = Bien  = 1 punto
6 – 8 aciertos = Muy Bien  = 2 puntos
9 – 12 aciertos = Excelente = 3 puntos
4.	 De acuerdo con tu puntaje en el examen, marca la casilla correspondiente en el	
Registro de Examen y anótalo en la casilla amarilla.
REGISTRO DE EXAMEN
Nombre:   Grupo:
SESIÓN 4
Examen escrito
1 punto
Bien
2 puntos
Muy bien
3 puntos
Excelente
  
PUNTAJE
TOTAL de la sesión
Sesión 4
Sesión 5
ESPANOL II B1 SEVA.indd 97 6/11/07 9:09:32 PM
evaluacion b1
98
Para obtener la calificación del bloque
Tiempo: 10 minutos
5.	 A partir de los resultados que obtuviste en la evaluación de las sesiones Invitación a
la lectura, Reescritura de un texto y la del examen (ver las casillas amarillas de
cada registro), anota el puntaje que obtuviste en cada una de las tareas, en la tabla
de Registro de evaluación del bloque 1.
6.	 Suma los puntajes y anota el resultado en la fila de TOTAL.
REGISTRO DE EVALUACIÓN DEL BLOQUE 1
Nombre:   Grupo:
Sesiones Puntaje
Sesión 2 Invitación a la lectura
Sesión 3 Mesa de redacción
Sesión 4 Examen escrito
PUNTAJE TOTAL
7.	 A partir del PUNTAJE TOTAL que obtuviste, identifica y registra tu Calificación del
bimestre de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación del bloque.
Criterios de evaluación del bloque:
PUNTAJE TOTAL = 4 = 6 de calificación
PUNTAJE TOTAL = 5 = 7 de calificación
PUNTAJE TOTAL = 6 – 7 = 8 de calificación
PUNTAJE TOTAL = 8 – 9 = 9 de calificación
PUNTAJE TOTAL = 10 –12 = 10 de calificación
CALIFICACIÓN DEL BIMESTRE
Comentarios finales sobre la evaluación
8.	 Comenten y resuelvan con su maestro las dudas sobre la forma en que evaluaron las
distintas tareas o la calificación que obtuvieron, así como alguna inquietud que haya
surgido durante el proceso de evaluación.
ESPANOL II B1 SEVA.indd 98 6/11/07 9:09:32 PM
IIESPAÑOL
99
Reflexión sobre la asignatura de español
Tiempo: 15 minutos
9.	 Finalmente comenten qué aplicación ha tenido o consideran que podría tener, lo que
aprendieron en el bloque 1:
	 •	 Para el desempeño en sus estudios (por ejemplo: en tareas de otras materias, en la
escritura de distintos textos, en los trabajos de investigación que tienen que desa-
rrollar, para profundizar en los temas que les interesan, etcétera).
	 •	 Para conocer y disfrutar diversas obras literarias (por ejemplo: conocer la vida de
otros pueblos, compartir tus lecturas favoritas, aprender más de ti mismo a través
de la lectura, conocer historias parecidas a las que has vivido, etcétera).
	 •	 Para participar como ciudadano(a) en la construcción de la sociedad (por ejemplo:
expresar y defender tu opinión, conocer tus derechos y los de los demás, proponer
soluciones a problemas de la sociedad, etcétera).
ESPANOL II B1 SEVA.indd 99 6/11/07 9:09:33 PM
ESPANOL II B2 S04.indd 100 6/11/07 8:51:45 PM
Todos por
la diversidad
BLOQUE   2
ESPANOL II B2 S04.indd 101 6/11/07 8:51:49 PM
102
secuencia 4
El proyecto de esta secuencia es organizar y participar en una
mesa redonda como expositor, moderador o audiencia. Para ello,
investigarás en equipo sobre los grupos juveniles que existen en
tu comunidad.Al final analizarás en grupo el desarrollo de la
mesa redonda.
Para empezar
Verás un video acerca de los espacios donde los jóvenes pueden expresar
sus ideas. Además leerás una invitación para aprender a comunicar y dar
a conocer tu punto de vista en una mesa redonda, y jugarás a convencer a
un compañero de comprar un objeto absurdo o inútil.
1.	 Observen el programa acerca de los espacios y formas de participación de los jóvenes
en distintos grupos.
2.	 Comenten con sus compañeros:
	 a)	¿En qué otros lugares han visto el desarrollo de una mesa redonda?
	 b)	¿Qué diferencias observan entre una exposición y una mesa redonda?
	 c)	¿Cuál creen que sea el propósito de una mesa redonda?
Para leer
3.	 Lean en voz alta el texto “Tomar la palabra” que los invita a conocer una manera
especial de comunicar sus puntos de vista y escuchar los de los demás.
sesión 1
Con las ideas sobre
la mesa
Tomar la palabra
Comunicar nuestras ideas y dar a conocer nuestra
opinión puede ser todo un reto. No se trata sólo de
hablar por hablar, ni de hacer como que escuchamos.
Para tomar decisiones importantes nos dicen que
debemos escuchar otras ideas y formas de ver el
mundo. Pero, ¿quién escucha lo que decimos?,
¿cómo hacer para hablar y escuchar lo que nos
dicen?
Tal vez cuando estamos con algunas personas
nos sentimos escuchados, pero, ¿qué pasa cuando
Conexión con F C y E
Secuencia 7: Enfrento los
conflictos pacíficamente.
ESPANOL II B2 S04.indd 102 6/11/07 8:51:52 PM
103
IIESPAÑOL
queremos comunicar a más gente algo que nos
interesa? ¿Cómo podemos tomar la palabra?
¿Dónde podemos escuchar otros puntos de vista
para formarnos una opinión propia?
En este proyecto podrás expresar tu punto de
vista y escuchar el de otros en una mesa
redonda acerca de los grupos juveniles que
conozcas. Para ello, investigarás sobre la
participación de estos grupos, los motivos por
los que se formaron, y las ventajas y desventajas
de pertenecer a ellos. Además, verás por
televisión ejemplos de mesas redondas en los
cuales analizarás la forma en que los
participantes sostienen sus puntos de vista.
Finalmente, organizarás y participarás en una
mesa redonda, en donde todos hablan…
pero también, todos escuchan.
4.	 Organicen y participen en el siguiente juego:
	 •	 Piensen en un objeto que sea inútil o absurdo (ejemplo: clips para pasar las
hojas, guantes para perros, toallas para peces) y hagan un dibujo de éste en su
cuaderno.
	 •	 Intenten vender ese objeto a un compañero(a) mediante argumentos sobre las
ventajas de comprar ese producto. Tienen un minuto para venderlo.
5.	 Al terminar el juego, comenten lo que observaron a partir de las siguientes	
preguntas:
	 a)	¿Qué objetos se “vendieron”?
	 b)	¿Por qué creen que pudieron venderse? ¿Por qué creen que otros no se	
vendieron?
	 c)	¿Cuáles argumentos fueron más convincentes y por qué?
Manos a la obra
Para investigar
Seleccionarás información e iniciarás una investigación sobre el tema con
el que participarás con tu equipo en la mesa redonda.
1.	 Observen las siguientes imágenes en las que aparecen diversos grupos de jóvenes.
Identifiquen qué actividades realizan y cuáles pueden ser los gustos o intereses por
los que se reúnen dichos grupos.
Sesión 2
ESPANOL II B2 S04.indd 103 6/11/07 8:51:55 PM
104
secuencia 4
2.	 Respondan las siguientes preguntas:
	 a)	¿Qué actividades, gustos o intereses reúnen a los jóvenes de cada una de las imá-
genes?
	 b)	¿Se identifican ustedes con alguno de esos grupos? ¿Por qué?
	 c)	¿Pertenecen a algún grupo como los que se muestran en las imágenes o de otro
tipo? Comenten a sus compañeros cómo se llama el grupo y qué hacen en él. Es-
criban esta información en una ficha de trabajo.
3.	 Busquen información sobre los grupos juveniles que hay en su comunidad o sobre
otros que conozcan. Realicen una lluvia de ideas acerca de cómo obtener esa infor-
mación, consideren lo siguiente:
	 a)	¿Qué aspectos desean conocer? Elaboren preguntas que les sirvan de guía para
recuperar la información que les interesa. Por ejemplo, ¿qué eventos o situaciones
organizadas por el grupo han beneficiado o perjudicado a la comunidad?
	 b)	¿Cómo pueden obtener esta información?
4.	 Escriban un plan de trabajo para investigar el tema que eligieron y con el que parti-
ciparán en la mesa redonda de la sesión 8.
Tarea: Para la siguiente sesión traigan notas con la información que encontraron
sobre los grupos que existen en su comunidad u otros que conozcan.
ESPANOL II B2 S04.indd 104 6/11/07 8:52:04 PM
105
IIESPAÑOL
Reportaje
Para leer
Leerás para comparar y ampliar la información sobre grupos juveniles,
la cual te ayudará a adoptar un punto de vista sobre el tema de la mesa
redonda.
1.	 Escuchen el audiotexto del reportaje “Mixteco punk. El rock de la Montaña” que
retrata la participación de diversos grupos de jóvenes en Tlapa,
Guerrero. Al leer identifiquen qué actividades realizan estos grupos y
los espacios que han conseguido para expresarse.
Sesión 3
Mixteco Punk
El rock de la Montaña
Jaime García Leyva
Caminan silenciosos con la mezclilla raída, con mira-
da retadora y audaz. Se apropian de espacios y territo-
rios simbólicos para manifestar sus inquietudes. Son
los chavos banda, los roqueros y punks de Tlapa, en la
Montaña de Guerrero. Practican la autogestión, utili-
zan el rock como forma de manifestación y rebeldía.
Su lenguaje los identifica como parte de un grupo, una
comunidad, una banda, una palomilla. Vinculan pro-
puestas indígenas y roqueras, se solidarizan con las
causas sociales, promueven derechos y cultura indíge-
na en sus fanzines, y anuncian con carteles un rocan-
rol por la dignidad del indio.
Promueven la formación de colectivos, tocadas,
encuentros, exposiciones de rock, audiciones. Elabo-
ran revistas y folletos que llaman fanzines, realizan
programas de radio, organizan presentaciones de li-
bros, elaboran periódicos murales, apoyan a ONGs en
las consultas ciudadanas y por los derechos indígenas.
Generan un movimiento roquero local con caracterís-
ticas muy singulares, pues los jóvenes y adolescentes
que integran los colectivos roqueros y punks provie-
nen de familias indígenas llegadas a esta ciudad mer-
cado regional: Tlapa.
Las otras bandas es un programa de rock creado en
1989. Transmite todos los sábados de 2 a 3 de la tarde
en la radiodifusora indigenista
XEZV La voz de la
Montaña. Fue llamado
Las otras bandas por-
que transmite música
diferente a la de las ban-
das de viento de las co-
munidades indígenas de
raída: gastada, rota
autogestión: acciones de
gobierno llevadas a cabo
por los propios pobladores.
ONGs: Organizaciones No
Gubernamentales.
Tlapa de Comonfort: la región de la
Montaña se ubica al este del estado de
Guerrero y es una de las siete que lo
conforman. La Montaña está formada
por 17 municipios. La ciudad de Tlapa
es el centro económico y comercial de
la región.
ESPANOL II B2 S04.indd 105 6/11/07 8:52:15 PM
106
secuencia 4
la región. El espacio radial es punto de reunión de los
jóvenes roqueros de la ciudad y el pregonero de la mú-
sica de rock en la región de la Montaña. El primer lo-
cutor de este programa fue Amílcar Serrano, quien
después emigró a los Estados Unidos y allá fundó la
banda de punk hard core Huasipungo, banda de culto
en el círculo roquero punk de los suburbios de Nueva
York.
Las otras bandas tiene la más larga trayectoria en la
entidad y es el único a nivel nacional en una radio in-
dígena. Transmite rock mexicano, aborda temas sobre
juventud, drogadicción, sexualidad, literatura, poesía,
ecología, derechos humanos, cultura indígena, y otros.
Los propios jóvenes se encargan de la producción y
realización, se trabaja en forma abierta, plural e inclu-
yente. Es un espacio de participación autónoma en la
radio indígena.
Los territorios
de la banda en
Tlapa
El primer territorio
del que se apropió la
banda de Tlapa fue el
cuerpo mismo, que
llevan tatuado, y vis-
ten playeras negras
con estampados
alusivos a grupos de
rock e imágenes de Alejandro Lora, del Tri, el Che
Guevara, Marcos, los zapatistas, Emiliano Zapata,
Francisco Villa y otros íconos, mezclilla, chamarras
negras, pulseras y collares. Por mostrar su rebeldía se
dejan crecer el cabello, se rapan, se paran los pelos y se
reivindican punks. Su actitud rebelde también está en
la facha y el discurso: somos banda, somos la ley, somos
el cambio.
Otro territorio de la banda son las calles y las es-
quinas de los barrios donde los chavos se sientan a
compartir las noticias del día, de la chamba o de la
escuela; donde cotorrean, platican, la rolan, planean
cuando irse para el otro lado: pal norte. En la calle se
echan una cascarita de fútbol, ligan, intercambian
música, revistas y la pasan chido. La calle es el lugar
que les permite intercambiar situaciones personales,
broncas y, también, donde se sienten en grupo, machi-
nes, valientes.
De la misma manera las bardas y las paredes son
espacio, medio y territorio para comunicar sus ideas
con “pintas”, dibujos, graffiti, símbolos de anarquía,
amor y paz y signos en un lenguaje entendido sólo por
ellos.
En las tocadas se lanzan al slam (bailando, brincan-
do y empujándose al ritmo). La tocada es punto de
encuentro, liberación y desahogo. En Tlapa desde hace
unos años se realizan tocadas esporádicas con bandas
que viajan hasta la Montaña por viáticos y la coopera-
ción voluntaria de la banda local. […]
Bandas de rock de Tlapa
En Tlapa se han formado Euforia, en 1992, grupo que
se fusilaba rolas de Metallica, Sepultura y otras agru-
paciones. Su estancia en la escena roquera local
duró un año. En 1994 surgió la banda punk Resis-
tencia Total. Sus integrantes intentaron cantar
en lengua tu´un savi (mixteco) para reivindicar
a los indígenas de la región. Tuvo un año de
vida. Realizaron una grabación casera (un
“demo”) al que titularon Despierta y actúa, que
incluía once canciones contestatarias a favor de
los indígenas, contra la religión y la tortura ani-
mal. […]
Colectivos y fanzines
En la ciudad de Tlapa, la vinculación de los jóve-
nes con promotores del rock de la ciudad de
México, principalmente del Tianguis del Chopo,
el Foro Alicia, grupos de rock, colectivos punk
anarquistas y organizaciones sociales, ha influido
punk: expresión musical y
cultural que proviene del rock.
hard core: rock pesado.
íconos: imágenes con signifi-
cado cultural, histórico o
ideológico.
viáticos: dinero que se da
para un viaje de trabajo.
demo: grabación con fines de
promoción.
ESPANOL II B2 S04.indd 106 6/11/07 8:52:21 PM
107
IIESPAÑOL
en la formación de estas organizaciones juveniles.
[…]
En 1995, se integró el Colectivo Cultural Montaña
Sur. Realizaba un periódico mural en el zócalo de Tla-
pa donde abordaban temas sociales, derechos huma-
nos y el respeto a los derechos indígenas. Vale agregar
que el 10 de abril de 1995 el periódico fue censurado
por el Ayuntamiento porque hablaba sobre el zapatis-
mo en la historia de México. Editaron el fanzine El
Caracol y convocaron al Primer Encuentro de Chavos
Banda en 1996, en el auditorio del Instituto Nacional
Indigenista. También organizaron la “Tocada por la
unidad de la banda y contra la represión”, el 28 de ju-
nio de 1996, y dos exposiciones de rock en el zócalo de
Tlapa, en agosto de 1998 y agosto de 1999.
Otros colectivos roqueros han sido el Colectivo Re-
flexionista Fórmula Positiva y el Colectivo Pacuzi, que
realizaban audiciones de rock. En los últimos dos años
se constituyó el Colectivo Estudiantil Vientos del Sur
(CEVS), integrado por estudiantes de la escuela Pre-
paratoria No. 11. Son rockeros, pero sus actividades
son más en el ámbito estudiantil. Editan la revista
Abril. Abordan la sexualidad, los derechos estudianti-
les, los movimientos sociales, zapatismo, poesía y en-
trevistas con sus profesores. El colectivo La Komarka
Anarka, comulga con las ideas anarquistas, punk y la
autogestión libertaria. Su órgano oficial de comunica-
ción es el fanzine Conciencia y Libertad que circula, de
vez en cuando, entre los chavos de Tlapa, en Tixtla,
Chilpancingo y el Tianguis
del Chopo en el DF. Han
organizado tocadas y asisti-
do a encuentros punks. En
su fanzine hablan del movi-
miento punk, el vegetaria-
nismo, la autogestión, dere-
chos indígenas, solidaridad
con el movimiento anti glo-
balización, contra el imperia-
lismo, reseñas de eventos
“globalifóbicos”, resistir al sis-
tema y otros.
La más reciente formación
juvenil es el colectivo Resisten-
cia Anarquista Punk Guerrero (RAPGro). Entre sus
actividades asistieron, en marzo del 2002, a un en-
cuentro punk realizado en la ciudad de Oaxaca. Lo
interesante y singular de la postura de estos chavos
que comulgan con las ideas punks anarquistas, es que
son jóvenes indígenas. Casi todos hablan una lengua
náhuatl o tu´un savi (mixteco). Aunque no reivindi-
can la lengua como parte de su movimiento sí se soli-
darizan con los movimientos de corte indígena. Es
muy peculiar su fanzine, denominado Lee y Lucha, en
el que publican artículos sobre anarquismo, vegetaria-
nismo, transgénicos, anti imperialismo, algunos tex-
tos obtenidos por medio del internet y temas sobre el
movimiento punk. El fanzine circula en el Tianguis
anarquistas: defienden
la libertad absoluta
suprimiendo toda
autoridad.
globalización: extensión
de las políticas y
relaciones económicas a
nivel mundial.
globalifóbicos: personas
en contra de la globali-
zación económica.
transgénicos: alimentos
modificados genética-
mente.
ESPANOL II B2 S04.indd 107 6/11/07 8:52:27 PM
108
secuencia 4
del Chopo, en el DF, ciudades de Guerrero y en otras latitudes del país.
La Montaña de Guerrero, en particular en la ciudad de Tlapa, es entonces un
espacio dinámico donde los jóvenes se apropian de nuevos lenguajes, música y
formas de expresión que les llegan de la migración, el contacto con las urbes del
país y el extranjero. Ahí adoptan nuevas formas de expresión en el reclamo de
derechos y espacios, lenguajes y actitud de rebeldía.
Jaime García Leyva. “Mixteco Punk. El rock de la Montaña”, en La Jornada, 18 de noviembre de 2002	
(suplemento Ojarasca, No. 67) (texto editado).
Página: http://www.jornada.unam.mx/2002/11/18/oja67-mixtecopunk.html
(recuperado 19 de septiembre 2006).
Palabras indispensables
2.	 Completen el siguiente mapa conceptual con base en la información del reportaje
“Mixteco Punk. El rock de la Montaña”. Lo anterior les ayudará a identificar y relacio-
nar algunas palabras o términos clave del reportaje y ampliar la información sobre el
tema de la mesa redonda.
Jaime García Leyva es
historiador nacido en 1976.
Ha colaborado en la radiodi-
fusora XEZV La voz de la
Montaña como locutor del
programa de rock de Las otras
bandas, miembro de Ve´e
Tu´un Savi (Academia de la
Lengua Mixteca). Actualmente
prepara un ensayo sobre el
rock en Guerrero.
Busca en el
diccionario otras
palabras que
desconozcas y
escribe tus propias
definiciones.
BIBLIOTECA
Grupos en Tlapa
Palabras con que se
nombra a los grupos
Música
Actividades
que realizan
Objetivos o
causas que desean
alcanzar
Formas
de expresión
Espacios o
“territorios”
Cuerpo
Fanzines periódicos
Por los derechos y
cultura indígena
Tocadas Encuentros Colectivo Cultural
Montaña Sur
Rock
Palomillas
Nombres de
grupos y colectivos
ESPANOL II B2 S04.indd 108 6/11/07 8:52:36 PM
109
IIESPAÑOL
3.	 Elaboren un mapa como el anterior con la información recabada acerca de los grupos
juveniles que existen en su comunidad o sobre otros que conozcan.
Interactivo Personajes e historias
4.	 Continúen investigando sobre el tema para la mesa redonda.
GAT
Para leer
Leerás para comparar la información del reportaje que leíste con la que
recabaron en su investigación, para adoptar un punto de vista sobre
el tema que se tratará en la mesa redonda.
El texto dice...
1.	 Revisen nuevamente el reportaje “Mixteco Punk. El rock de la Montaña” y realicen las
siguientes actividades:
2.	 Escriban tres semejanzas y tres diferencias entre los grupos o colectivos de la región
de la Montaña que se mencionan en el reportaje.
3.	 Lean las afirmaciones que hace el autor en relación con los grupos de Tlapa y anoten
un hecho mencionado en el texto que respalde a cada una. Observen el ejemplo:
Sesión 4
ESPANOL II B2 S04.indd 109 6/11/07 8:52:43 PM
110
secuencia 4
Afirmaciones en el reportaje Hechos
“utilizan el rock como forma de manifes-
tación y rebeldía.”
El Colectivo Cultural Montaña Sur
organizó la “Tocada por la unidad
de la banda y contra la represión”
“Se apropian de espacios y territorios
simbólicos para manifestar sus
­inquietudes”
“Vinculan propuestas indígenas y
­roqueras”
“se solidarizan con las causas sociales”
Y tú qué dices...
4.	 Compara las experiencias de los grupos juveniles del reportaje con las de los grupos
juveniles de tu comunidad. Completa el cuadro con la información que se te pide.
¿Qué es lo que pienso
acerca de…
Grupo en Tlapa
Grupo de mi
comunidad
…las actividades que
realiza?
…la manera de comunicar
sus ideas?
…los motivos que tienen
sus integrantes para
pertenecer al grupo?
…las aportaciones a su
comunidad?
…las actitudes que tiene
hacia otras personas que
no son del grupo?
ESPANOL II B2 S04.indd 110 6/11/07 8:52:43 PM
111
IIESPAÑOL
5.	 Compartan sus respuestas con el resto del equipo. Después, elijan la temática, situa-
ción o problemática respecto al tema que investigaron, que les gustaría exponer en
la mesa redonda. Ejemplos:
	 •	 La libertad de expresión en los grupos juveniles
	 •	 La participación de los grupos juveniles en mi comunidad
	 •	 La búsqueda de identidad de los jóvenes en los grupos juveniles
6.	 Establezcan la postura o punto de vista que presentarán en la mesa redonda en rela-
ción con la temática o situación que eligieron. Escriban una oración o párrafo que
sintetice esa postura. Ejemplos:
	 •	 Los grupos juveniles son espacios adecuados para la expresión de ideas siempre y
cuando no afecten negativamente a su comunidad
	 •	 Los grupos juveniles pueden realizar actividades útiles para su comunidad
	 •	 Los jóvenes entran a un grupo para encontrarse a sí mismos
Para leer
Leerás sobre las características de una mesa redonda para así poder planear
y participar en una junto con tu grupo.
Sesión 5
ESPANOL II B2 S04.indd 111 6/11/07 8:52:46 PM
112
secuencia 4
1.	 Lean la descripción de los elementos a tomar en cuenta para organizar una mesa
redonda.
Mesa redonda
Una mesa redonda es un evento de comunicación formal en el que varios parti-
cipantes exponen, por turnos, diferentes puntos de vista acerca de un mismo tema. Se
organiza para dar a conocer a una audiencia posturas diversas, incluso contradictorias, y
ampliar así la comprensión del tema abordado.
El tema puede ser de cualquier tipo: social, cultural o científico y de interés para la
audiencia. El tema que se discute en una mesa redonda se acuerda de manera previa
entre los organizadores, el moderador y los participantes.
El moderador es quien presenta a los ponentes y conduce sus participaciones. Indica
los turnos y tiempos para tomar la palabra y resume lo expuesto. Inicia y concluye la
sesión de preguntas y respuestas entre el público, y hace el recuento final.
Los participantes o ponentes son quienes exponen, desde diversas perspectivas, el
tema que se trata, ya sea por su especialidad o por la experiencia que tienen en éste. Esta
diversidad le da un sentido de pluralidad a la mesa.
Las posturas son los puntos de vista que los participantes exponen acerca del tema. Se
apoyan en argumentos basados en hechos y en valoraciones personales.
La audiencia es el público que acude y participa en una mesa redonda. Tras la discu-
sión, en la mayoría de los casos, los asistentes tienen la posibilidad de plantear dudas y
comentarios.
ESPANOL II B2 S04.indd 112 6/11/07 8:52:48 PM
113
IIESPAÑOL
2.	 Lean las acciones que se llevan a cabo para organizar una mesa redonda.
3.	 Escriban la letra que corresponda según el momento en que se realiza cada acción.
	 A= Si es antes de la mesa redonda
	 B= Si es durante el desarrollo
El moderador proporciona una breve introducción al tema.
Los participantes preparan los puntos más importantes del tema a discutir.
La audiencia escucha diferentes puntos de vista sobre un mismo tema.
El moderador resume las ideas, destaca los puntos en común y las diferencias.
Se elige el lugar donde se va a realizar la mesa redonda.
Los participantes toman la palabra por turnos.
El moderador presenta a los participantes.
Se designa al moderador y a los participantes.
El moderador da la palabra y verifica el tiempo de participación.
Los participantes aclaran dudas del público.
El moderador invita a formular preguntas y comentarios.
Se decide el orden y duración de las participaciones.
El moderador y los participantes se reúnen para planear la mesa.
4.	 Con base en la actividad anterior y el apoyo de su maestro, comiencen la planeación
de su mesa redonda.
	 •	 Elijan y preparen los recursos que necesitarán para realizar la mesa redonda.
	 •	 Seleccionen a un moderador y a los participantes (un representante por cada
equipo).
	 •	 Decidan los tiempos estimados para efectuar las siguientes actividades: presenta-
ción de la mesa y de los participantes.
	 	 •	 exposición de cada participante
	 	 •	 comentarios a la exposición de otros participantes
	 	 •	 dudas y comentarios de la audiencia
	 	 •	 conclusiones
	 •	 Pónganse de acuerdo sobre el título que llevará la mesa redonda. Consideren estos
criterios, y sus ejemplos:
	 	 •	 que refleje las perspectivas sobre el tema: Grupos juveniles: Libertad o liberti-
naje, Entre una banda y el coro de la iglesia.
	 	 •	 que plantee una pregunta que invite a la reflexión o a adoptar una postura: “Los
grupos juveniles: ¿tenemos suficientes opciones?”
a
f
k
m
ESPANOL II B2 S04.indd 113 6/11/07 8:52:50 PM
114
secuencia 4
	 •	 que sintetice el tema de la mesa redonda: Grupos juveniles en nuestra comunidad.
Identidad y propuestas de los grupos de jóvenes.
Observarás el desarrollo de una mesa redonda en un programa de televisión
con el propósito de analizar las intervenciones de los participantes.
1.	 Vean el programa en el que se muestra el desarrollo de una mesa redonda. Pongan
atención en la información que mencionan los ponentes, así como el modo de sus-
tentar sus puntos de vista.
2.	 Comenten lo siguiente:
	 a)	¿Qué diferencias observan entre las posturas expuestas por los participantes de la
mesa redonda mostrada en el video?
	 b)	¿Qué reacciones les provocaron las intervenciones y puntos de vista de los partici-
pantes? ¿Por qué creen que fue así?
3.	 Identifiquen si detectaron alguno de los siguientes aspectos en las intervenciones de
los participantes del programa:
	 •	 Los argumentos u opiniones expresadas por los participantes se basaron en datos
y hechos veraces o comprobados.
	 •	 Algún participante presentó argumentos sustentados en valoraciones personales o
rumores.
	 •	 Alguien presentó información incompleta o distorsionada.
	 •	 Un mismo participante emitió argumentos contradictorios.
sesión 6
ESPANOL II B2 S04.indd 114 6/11/07 8:52:54 PM
115
IIESPAÑOL
4.	 Comenten su opinión acerca de las diferentes formas que emplearon los participantes
para sostener su postura durante la mesa redonda. ¿Qué recursos les parecen válidos
o útiles, y cuáles no?
Establecerás con tu grupo las pautas para observar el desarrollo de la mesa
redonda que realizarán. Asimismo, elaborarás con tu equipo notas u otro
recurso para apoyar la exposición de quien hayan elegido como ponente.
1.	 Elaboren, con apoyo de su profesor, pautas de observación para valorar la organiza-
ción y participación en la mesa redonda. A continuación se presentan algunos aspec-
tos a manera de ejemplo. Si lo consideran necesario, añadan otros:
	 •	 Organización y desarrollo de la mesa redonda.
	 •	 Desempeño de los participantes, moderador y audiencia.
	 •	 Calidad de la información.
	 •	 Argumentación empleada para sostener opiniones y puntos de vista.
Ficha 1
Tema de la mesa redonda:
Resumen de los puntos de vista de cada participante (en una oración).
Equipo 1:
Equipo 2:
Equipo 3:
Equipo 4:
Aspecto analizado Equipos
El ponente: 1 2 3 4
¿Se apegó al tema?
¿Mencionó datos y hechos para apoyar sus puntos de vista?
¿Presentó contradicciones en su exposición?
El moderador: Sí No A veces
¿Cuidó que se respetaran los tiempos y turnos de participación?
¿Hizo comentarios objetivos e imparciales?
La audiencia:
¿Participó con preguntas relacionadas con lo que se dijo en la mesa?
¿Permaneció atenta a las intervenciones de los participantes?
Sesión 7
ESPANOL II B2 S04.indd 115 6/11/07 8:52:54 PM
116
secuencia 4
Ficha 2
Aspectos Escuchen y
­observen si
Comentarios
Calidad de la
información
a) Las posturas se
expusieron
claramente.
a)
b) Los ponentes
mencionaron
información que
apoyó sus
puntos de vista.
b)
c) Los argumentos
y opiniones se
basaron en
hechos y datos
objetivos o
comprobables.
c)
Desarrollo y
­organización
d) La mesa se
realizó en los
tiempos y turnos
previstos.
d)
e) Participantes,
moderador y
audiencia
cumplieron sus
funciones.
e)
2.	 Escriban la información que consideren necesaria para apoyar su exposición. Pueden
hacerlo en notas, u otros recursos que les faciliten recordarla durante su exposición.
Anoten información como:
	 •	 La oración que sintetiza su postura (la que escribieron en la sesión 4).
	 •	 Los argumentos y opiniones que la respaldan.
	 •	 Los datos y hechos que ejemplifican o apoyan estos argumentos.
	 •	 Una oración que exprese su conclusión.
ESPANOL II B2 S04.indd 116 6/11/07 8:52:54 PM
117
IIESPAÑOL
3.	 Revisen un ejemplo de notas para orientarse en la manera de escribir las suyas en el
recurso elegido.
Notas para mesa redonda
Mesa redonda: Tribus urbanas: ¿qué aportan?
Tema del equipo: El movimiento Dark. Algo más que
vestir de negro
Tiempo de participación por ponente: 5 minutos.
• El movimiento Dark ha beneficiado a muchos de sus
integrantes por las influencias artísticas y culturales que
incorpora.
• Muchos jóvenes que se integran a este movimiento se
interesan por escribir sus reflexiones, leer literatura y
participar en medios impresos como periódicos escolares o
en sitios de Internet.
• Algunos jóvenes Dark se interesan por las artes gráficas, el
diseño, confección de ropa y por el teatro.
• Otros grupos como los rockeros o los punks, se diferencian de
los Dark por su música y su actitud ante la sociedad.
• El Dark surge a principios de los años ochenta del siglo XX.
• Algunos integrantes del movimiento se identifican con la
corriente gótica.
• El gótico es un estilo artístico medieval que inspiró a los
escritores románticos del siglo XIX, en obras como
Frankenstein de Mary Shelley, Drácula de Bram Stoker.
• El Dark, se alimenta de otras corrientes artísticas, como el
surrealismo.
• Conclusión: La forma de vestir de sus seguidores y sus ideas
han generado prejuicios acerca del movimiento. En la
actualidad se ha contaminado con ciertas modas e ideas que
no tienen relación con el movimiento original. Debería
conocerse mejor para entender sus aportes y no verlo con
prejuicios.
Oración que
sintetiza la postura
Argumentos y
opiniones
Datos y hechos
para argumentar
Mensaje final que
se desea dejar a la
audiencia
4.	 Verifiquen, por medio de una práctica, si los puntos a tratar y su desarrollo se pueden
exponer en el tiempo asignado a cada participante.
ESPANOL II B2 S04.indd 117 6/11/07 8:52:54 PM
118
secuencia 4
Mesa redonda
Realizarás con tus compañeros la mesa redonda que prepararon a lo largo
del proyecto.
1.	 Realicen la mesa redonda de acuerdo con la planeación acordada.
	 •	 Cada ponente contará con un tiempo asignado previamente para su participa-
ción.
	 •	 El moderador hará un resumen de las posturas presentadas y los puntos de acuerdo
o desacuerdo.
	 •	 Los ponentes podrán ampliar y aclarar sus participaciones.
	 •	 La audiencia podrá plantear sus dudas y comentarios.
	 •	 Quienes participen como audiencia registrarán sus impresiones en las pautas de
observación.
Para terminar
Análisis de la mesa redonda
Realizarás con tu grupo el análisis de la mesa redonda con base en las pautas
elaboradas en la sesión 7 y comentarás los resultados del evento.
sesión 8
sesión 9
ESPANOL II B2 S04.indd 118 6/11/07 8:52:58 PM
119
IIESPAÑOL
1.	 Compartan la información registrada en sus pautas de observación acerca del desa-
rrollo de la mesa redonda.
2.	 Comenten sus conclusiones a partir de las siguientes preguntas:
	 a)	¿El moderador, la audiencia y los participantes cumplieron sus funciones y se ape-
garon a las reglas?
	 b)	¿El tiempo fue suficiente para escuchar la participación de todos e intercambiar
puntos de vista?
	 c)	¿La mesa redonda respondió algunas preguntas que tenían sobre del tema?
	 d)	¿Qué aspectos podrían mejorar en una futura mesa redonda?
Actividad permanente
Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi-
mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una
lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo.
sesión 10
ESPANOL II B2 S04.indd 119 6/11/07 8:53:09 PM
120
secuencia 4
Para saber más…
ENCICLOMEDIA
• Audiotexto
  “Mixteco Punk. El rock de la Montaña”
• Interactivo
   Crucigramas
• Aula de medios
   GAT
INTERNET
• Artículos breves sobre movimientos juveniles o tribus urbanas y entrevistas con
algunos miembros de estos grupos
http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/s_contrac/contrac1.htm
• Canal Once TV. Primer plano, programa en el cual editorialistas confrontan
opiniones de manera amistosa
http://oncetv-ipn.net/primerplano/index.htm
• Sitio del Instituto Mexicano de la Juventud. Programas y apoyos para proyectos
juveniles
http://www.imjuventud.gob.mx/
• Sitio del programa “Poder Joven”
http://poderjoven.gob.mx
BIBLIOTECAS ESCOLARES Y DE AULA
Pequeña ala
Sebastián, un estudiante de secundaria, adora la música; toca la guitarra y
forma un grupo de rock. Ricardo es el vocalista, Nico toca el bajo y Eliana la
batería. Todos ellos forman la banda llamada “La misma
basura”. Los sábados por la tarde se reúnen para ensayar
porque su mayor deseo es tocar en público. En los ensa-
yos de los sábados entrelazan la diversión, el amor y la
amistad.
En esta novela, Sebastián, un joven con inquietudes y
emociones de adolescente, muestra que puede seguir con
sus sueños y no renunciar a ellos, como lo hicieron sus
padres. Al salir de su barrio se da cuenta de las desigual-
dades sociales que existen en su país; eso lo motiva a no
renunciar a lo que más ama: la música.
Roy Berocay. Pequeña ala. México: SEP/ Ediciones Era, Libros del Rincón, 2003.
ESPANOL II B2 S04.indd 120 6/11/07 8:53:10 PM
121
IIESPAÑOL
El proyecto de esta secuencia fue organizar y participar en una mesa
redonda como expositor, moderador o audiencia. Para ello,
investigaste en equipo sobre los grupos juveniles que hay en tu
comunidad y las actividades que realizan. Al final se analizó en grupo
el desarrollo de la mesa redonda.
Autoevaluación
Participación en la mesa redonda y en otros diálogos con todo el grupo
Durante los diálogos con el grupo: Nunca A veces Frecuente-
mente
Al participar o comentar funda-
menté mis puntos de vista o argu-
mentos con datos y hechos.
Tomé notas de los puntos de vista y
argumentos de mis compañeros.
Escuché atentamente a los demás.
Hice y contesté preguntas.
Participación en el trabajo de equipo
Escribe dos ideas que aprendiste de tus compañeros durante alguna actividad en
equipo:
Escribe una idea que aportaste a tu equipo:
La actividad en equipo que más me gustó fue:
Organización de la mesa redonda
Anota dos ideas nuevas que aprendiste durante la exposición de tus compañeros.
Formula dos preguntas nuevas acerca del tema debatido.
Para organizar una mesa redonda en el futuro, ¿qué cambiarías de la planeación
y de la organización?
ESPANOL II B2 S04.indd 121 6/11/07 8:53:11 PM
122
secuencia 5
En esta secuencia investigarás y debatirás sobre la diversidad
lingüística y cultural del mundo hispanohablante. Para ello,
investigarás en equipo algunas formas del español que se habla
en México y otros países. Escribirás un texto informativo para
compartir los resultados de tu investigación con el grupo. Para
difundir estos resultados en la comunidad escolar, elaborarán un
cartel académico. Finalmente discutirás con el grupo las
reflexiones que llevaron a cabo durante la secuencia y los
resultados de su investigación.
Para empezar
1.	 Vean el programa sobre las distintas maneras de hablar el español.
2.	 Comenten sus impresiones sobre el video:
	 a)	¿Qué palabras o expresiones usan cuando están con sus amigos?
	 b)	¿Consideran que las formas de hablar en diferentes regiones son correctas o inco-
rrectas? Explica tu respuesta.
3.	 Escuchen y sigan la lectura del siguiente texto. Traten de reconocer las diferencias en
la manera de hablar el español.
Sesión 1sesión 1
Diversidad de
palabras
Comparemos la lengua española con un juego de
ajedrez. Tanto el ajedrez como la lengua constan de
un código formado por elementos y reglas. En el
ajedrez los elementos son las piezas y el tablero; en
la lengua esos elementos son los sonidos y las
palabras.
Cada juego de ajedrez es diferente, como cada
situación comunicativa distinta. Así como en el
ajedrez hay infinidad de jugadas y posibles combina-
ciones, al hablar hay una gran variedad de formas
de usar el idioma, la palabra, dependiendo del país,
región o grupo social.
Entre los hispanohablantes hay diversas formas de
pronunciación. La gente de España dice sábado,
cacería, zapato; mientras que los mexicanos deci-
Conexión con Historia
Secuencia 8: La gloria, el poder
y el prestigio.
Conexión con FCyE
Secuencia 6: Aprendo a respetar las
diferencias.
La lengua española, ¿es una, o muchas?
ESPANOL II B2 S05.indd 122 6/12/07 3:46:44 PM
123
IIESPAÑOL
mos sábado, cacería, zapato. En el estado de
Hidalgo dicen comiste; mientras que en Tabasco la
misma palabra se pronuncia como si la “s” fuera
una “j” suave “comijte”. Pero también hay diferen-
cias en el léxico o vocabulario. En distintos países al
renacuajo se le dice ajolote, tepocate, pejesapo o
gusarapo. Otras diferencias en la forma de hablar
español tienen que ver con la conforma-
ción de las palabras (morfología);
por ejemplo, hay países donde
las personas se hablan de
tú, mientras que en otros
se hablan de vos (¿tú
quieres?, ¿vos que-
rés?). También hay
diferencias en la
forma en que se
organizan las
palabras en las
oraciones
(sintaxis), por
ejemplo en Cuba
dicen ¿Qué tú
quieres?, ¿Cómo
usted se llama?,
mientras que en
muchas regiones de
México se dice ¿Tú qué
quieres? ¿Cómo se llama
usted?
Sin embargo, la lengua españo-
la no sólo es diferente de una región
a otra. También el habla de los diferentes
grupos sociales en una misma comunidad tiene
características específicas que los identifica con el
origen social de los hablantes. Cuando los hablan-
tes usan formas como haiga o haya, trabajaste,
trabajates o trabasjates o bien puede o pudiese,
están utilizando variedades lingüísticas vinculadas a
su grupo social de origen.
Hay formas de hablar que se consideran la norma
o estándar, que corresponden a los usos formales
de la lengua. Es el caso de las formas de hablar de
profesionistas, académicos, y comunicadores
sociales. También es el español que se escribe en
los libros de texto, los periódicos y en documentos
oficiales.
Las personas escuchan estas diferencias y a veces
forman juicios acerca de quien habla, su clase social,
su nivel educativo, su actividad económica. Algunas
de las variantes sociales del español, también
llamados sociolectos, a veces son calificadas
como incorrectas o “vulgares”, pero
de hecho corresponden a usos
cotidianos del español de
miles de hablantes, en
otros tantos miles de
lugares. Todos los
sociolectos permiten
la comunicación
fluida entre sus
hablantes,
aunque unos son
socialmente más
prestigiados que
otros.
Para comprender
las diferencias
que se escuchan
entre las personas
que hablan español,
buscarás información
acerca de las formas de
hablar en diferentes
regiones y grupos sociales
para valorar la riqueza de la
diversidad lingüística.
Al conocer y reflexionar acerca de la diversidad y
riqueza de la lengua española, contarás con más
herramientas para crear, como en el ajedrez, innu-
merables jugadas para participar en diferentes
situaciones sociales, valorar la
riqueza de las distin-
tas maneras de hablar
español y combatir la
discriminación asocia-
da a ciertas formas de
habla.
Raúl Ávila. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1990. (Adaptación)
Francisco Segovia. Orillas del español. México: Biblioteca Juvenil Ilustrada, SEP/ Santillana, Libros del Rincón, 2002. (Adaptación)
Bussmann, H. Routledge Dictionary of Language and Linguistics. London: Routledge, 1996.
hispanohablantes: personas
que hablan español.
sociolectos: formas de habla
con características que
identifican el origen social
del hablante.
ESPANOL II B2 S05.indd 123 6/12/07 3:46:47 PM
124
secuencia 5
4.	 Escuchen a cuatro personas que cuentan aspectos de su vida. Con base en su manera
de hablar, traten de describir a cada una. Copien el siguiente cuadro en su cuaderno
y escriban como se imaginan a cada persona.
Persona 1 Persona 2 Persona 3 Persona 4
5.	 Comenten con el grupo:
	 a)	¿Qué les dio la clave para imaginar como son las personas que escucharon?
	 b)	Expliquen en cada caso en qué aspecto de su manera de hablar se basan sus	
apreciaciones.
6.	 Entre todos, elaboren una lista de términos o palabras, incluidos algunos regionalis-
mos que muestren distintas formas de hablar en nuestro país.
Manos a la obra
Para leer
Leerás en equipo para conocer algunas palabras y expresiones que se
utilizan en distintos países hispanohablantes. Esta información puede ser
incluida en tu reporte de investigación o en el cartel académico que
elaborarás en las sesiones 7 y 8.
1.	 Lean el siguiente artículo informativo sobre las diferencias en el léxico o vocabulario
de distintos países hispanohablantes. Identifiquen las diferencias y semejanzas entre
México y otros países.
sesión 2
ESPANOL II B2 S05.indd 124 6/12/07 3:46:47 PM
125
IIESPAÑOL
Artículo informativo
En México se dice…
José G. Moreno de Alba
El color de pelo que en casi todo el mundo hispánico
se llama rubio (canche en Guatemala, chele en San Sal-
vador y Tegucigalpa, catire en Caracas, gringo en Qui-
to) es güero en México. El pelo de los negros (rizado en
Madrid, murusho en Guatemala, musuco, murruco o
colocho en Tegucigalpa y Managua, crespo en Panamá,
Bogotá, La Paz, Santiago, pasa en La Habana y Santo
Domingo, grifo en San Juan, zambo en Quito, mota en
Montevideo, de rulitos en Buenos Aires) se llama chino
entre los mexicanos. […]
A quién le falta un diente le llaman mellado en Ma-
drid y San Juan [Puerto Rico], sholco en Guatemala y
San Salvador, bichino en Tegucigalpa, chintano en Ma-
nagua, mueleta en San José [Costa Rica], bocacho o ga-
cho en Panamá, desdentado en La Habana y Montevi-
deo, mueco en Bogotá, paquiventano en Quito,
ca­sadiente en La Paz; en México le decimos chimuelo.
[…]
En Madrid, Santo Domingo y Caracas los zapatos
se limpian; en Guatemala, San Salvador, Managua, Pa-
namá,La Habana,Quito,Lima,La Paz,Santiago,Mon-
tevideo y Buenos Aires se lustran; en Tegucigalpa se
chainean; en Bogotá se embola; en México se bolean. Al
que hace este trabajo se le llama limpiabotas (Madrid,
San José, Panamá, La Habana, Santo Domingo, San
Juan, Caracas), lustrabotas (Tegucigalpa, Bogotá, Qui-
to, Lima, La Paz, Santiago, Montevideo y Buenos Ai-
res), lustrador (Guatemala, San Salvador, Managua);
sólo en México es bolero.
Los zapatos se amarran (o se atan) con cordones (la
voz más extendida) o con correas (Guatemala), cintas
(San Salvador), gavetes (San Juan), trenzas (Caracas),
pasadores (Quito), guatos (La Paz); en México predo-
mina para este concepto la voz agujetas.
José G. Moreno de Alba. “Mexicanismos léxicos”, en La lengua española en Méxi-
co. México: Fondo de Cultura Económica, 2003, pp. 432-433. (Título adaptado)
Bolear
México: lustrar calzado. Deberías bolear todos tus
zapatos, siempre los traes sucios.
Colombia: repartir, haber en abundancia. Dejaron de
discutir y empezaron a bolear patadas. / No te pier-
das la fiesta de esta noche. Van a bolear refrescos.
Paraguay: mentir, decir embustes. No le creas a ese
tipo, te está boleando.
Bolero/ Bolera
México: persona que bolea o lustra el calzado. Conoz-
co a un bolero que deja los zapatos como nuevos.
España: 1. Música cantable y bailable. Cuando escu-
cho el bolero no puedo evitar bailar. 2. Persona que
baila el bolero o cualquier otro baile nacional. Lo
mejor de la presentación fue ver a la bolera.
Cuba: Canción popular de ritmo lento y letras me-
lancólicas. Cuba es la cuna de los boleros.
Costa Rica: Juguete de madera o de hueso. Para ju-
gar con el bolero se necesita tener puntería.
ESPANOL II B2 S05.indd 125 6/12/07 3:46:58 PM
126
secuencia 5
2.	 De acuerdo con la información del texto, completen la siguiente tabla del léxico uti-
lizado en algunos países hispanohablantes.
Ciudad País
Cuando los
zapatos están
sucios
Su trabajo
consiste en
limpiar
los zapatos
Buenos Aires Argentina se lustran
La Paz Bolivia
Santiago Chile lustrabotas
Bogotá Colombia
La Habana Cuba se lustran
Quito Ecuador
San Salvador El Salvador
Madrid España se limpian
Guatemala Guatemala lustrador
Tegucigalpa Honduras
México México se bolea bolero
Managua Nicaragua
Panamá Panamá se lustran
Lima Perú lustrabotas
Santo Domingo República Dominicana limpiabotas
Montevideo Uruguay se lustran
Caracas Venezuela limpiabotas
3.	 Localicen y señalen en el mapa los países en donde se habla el español. Podrán copiar
este mapa e incluirlo en el reporte de investigación o en el cartel académico que
elaborarán en las secuencias 7 y 8.
Para investigar
Investigarás para conocer algunas de las formas del español que se habla
en diferentes países y escribirás un diálogo para incluirlo en tu cartel
académico.
Para escribir
Escribirás un diálogo entre personas de diferente vocabulario; lo podrás
incluir en el cartel académico que presentarán al finalizar esta secuencia
para difundir en la comunidad escolar la variedad lingüística del idioma
español.
Consulta un atlas
de mapas impreso
o electrónico
para localizar
las ciudades
y países.
BIBLIOTECA
ESPANOL II B2 S05.indd 126 6/12/07 3:46:58 PM
127
IIESPAÑOL
Alaska
Argentina
Bahamas
PuertoRico
Brasil
Canadá
Colombia
Chile
Cuba
Haití
República
Dominicana
Ecuador
EstadosUnidosdeAmérica
México
Panamá
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela
Rusia
Uzbekistán
Japón
Taiwan
Kazakstán
Brunei
Mongolia
ChinaRep.deCorea
Rep.Pop.
deCorea
Nepal
India
SriLanka
Bangladesh
Tailandia
Viet Nam
Laos
Camboya
Filipinas
TimorOriental
Malasia
Singapur
Nueva
Guinea
Indonesia
Myanmar
Bhután
Tayikistán
KirguistánTurkmenistán
Pakistán
Afganistán
Irán
Turquía
Siria
Iraq
Azerbaiyán
Armenia
Georgia
Arabia
Saudita
Emiratos
ArabesUnidos
Omán
Yemen
Jordania
Chipre
Libano
Israel
Australia
NuevaZelanda
Alemania
Suiza
Austria
EsloveniaCroacia
Hungría
Eslovaquia
República
Checa
Lithuania
Letonia
Estonia
SueciaFinlandia
Países
Bajos
Bélgica
Belorusia
Bulgaria
Macedonia
Serbia
Albania
España
Francia
Grecia
Irlanda
Islandia
Italia
Noruega
Polonia
Portugal
Reino
Unido
Rumania
Bosnia
Herz
Ucrania
Groenlandia
Guatemala
Bolivia
ElSalvador
Honduras
CostaRica
Belize
Jamaica
Nicaragua
Guyana
Suriname
Antillas
Menores
GuayanaFrancesa
Dinamarca
Gambia
Guinea-bissau
SierraLeona
Benin
Swazilandia
MoldovaTogo
Djibouti
Liberia
Ghana
Costa
de
Marfil
BurkinaFaso
GuineaNigeria
Senegal
Angola
Argelia
Botswana
Cabo
Verde
Camerún
Congo
Chad
Egipto
Eritrea
Etiopía
Gabón
GuíneaEcuatorialKenya
Burundi
Rwanda
Madagascar
Malawi
Mauritania
Sáhara
Occidental
Mozambique
Namibia
Níger
República
Centroafricana
República
Democrática
delCongo
SantoToméYPrincipe
Somalia
Sudáfrica
Sudán
Tanzania
Túnez
Uganda
Zambia
Zimbabwe
Libia
Marruecos
Malí
Kuwait
Lesotho
Planisferiopolítico
50˚
30˚
10˚
10˚
0˚
30˚
50˚
70˚
70˚
180˚160˚140˚120˚100˚80˚60˚40˚20˚0˚180˚160˚140˚120˚100˚80˚60˚40˚20˚
30˚20˚10˚
40˚
50˚
70˚
ESPANOL II B2 S05.indd 127 6/12/07 3:47:04 PM
128
secuencia 5
Diálogo
4.	 Escriban una conversación divertida entre hablantes de diferentes regiones de habla
hispana. Utilicen las palabras y expresiones que investigaron; también pueden utilizar
el léxico de los textos que han leído en esta u otras secuencias.
5.	 Lean el siguiente ejemplo de un diálogo real entre un guatemalteco y un mexicano:
Personajes: Christian, un guatemalteco, y un vendedor mexicano.
Lugar: En una tienda de abarrotes en México.
Anécdotas, historias y relatos: Los mexicanos no hablan buen español.
Página: http://www.anecdotario.net/index.php?p=26 (recuperado el 8 de noviembre 2006).
6.	 Realicen un ensayo en el que dos miembros de cada equipo lean y representen a los
dos personajes del diálogo. Durante el ensayo, el resto del equipo escuche con aten-
ción para que al terminar, si es necesario, hagan sugerencias de cómo mejorar la re-
presentación.
7.	 Junto con su maestro organicen la representación de los diálogos que escribieron en
equipo.
Para leer
Leerás y escucharás una cápsula radiofónica para reflexionar sobre la
influencia de las lenguas indígenas en la forma que los hablantes de
lenguas indígenas hablan español, y la influencia del español en el habla
de los indígenas de México. Puedes usar estas reflexiones para incluirlas en
el reporte de investigación o cartel académico que elaborarás en las
secuencias 7 y 8.
sesión 3
Regáleme un agua
con pajilla.
Aquí no se
regala nada.
Digo, véndame
un refresco, pues.
Pero no había
dicho que quería
un agua.
No, me refería a
un agua gaseosa.
¿ Y qué es eso
de pajilla?
Disculpe, me
refería a un
popote.
ESPANOL II B2 S05.indd 128 6/12/07 3:47:17 PM
129
IIESPAÑOL
Cápsula radiofónica
1.	 Lean y escuchen la siguiente cápsula radiofónica que explica por qué algunos enun-
ciados que parecen “mal dichos”, son en realidad expresiones de alguna lengua indí-
gena traducidas al español.	
El castilla
Macedonio Carballo
“Dos flor”, “bien bonito”, “no
muy se entiende”, “se va trasdi-
ciendo”, “el que va a topar”, “el
costumbre”, “a saber”, “me gana
la vista”, “más mejor”, “por qué
me burlas”,“no muy quiere”,“no
muy me quiere”.
“Pareciera a veces que los in-
dígenas, no muy sabemos hablar
español. A veces, algunas perso-
nas se burla de nuestra manera
de cómo hablamos el castilla, o
castellano, lo único que pasa es
que una lengua te da una forma
distinta de entender el mundo y
hablar es sólo la manera de
nombrarlo.”
—Dos flor te doy.
—¿Por qué me das dos flor?
—Dos flor te doy, porque te
quiero.
—Yo no muy, todavía.
El color de las lenguas indígenas dota de un sabor
distinto al español de todos los días, y muchos no he-
mos reparado en ello, decimos palabras en español
que tienen sintaxis de lengua indígena, en ocasiones
hasta en las variantes dialectales del español hay dife-
rencias notables entre una y otra.
“Lo busco, lo busco y no lo busco”, esta expresión
quiere decir: “lo busco, lo busco y no lo encuentro”. Se
utiliza así en el sur de nuestro país, en la ciudad blanca,
en la blanca Mérida.
Para la mayoría de los hablantes de náhuatl, la pro-
nunciación de la u y la o, se dificulta por una sencilla
razón, no existe diferencia tan marcada en náhuatl en-
tre la u y la o, diferencia que sí existe en español.
—Tengo mi mamá. Mi mamá no está conmigo. Ya qie
Estados Onidos. Lava coches, como mi abuelita nixtamal.
La lengua dominante en nuestro país es el español
y la mayoría de los indígenas mexicanos la hablamos,
algunos con más fluidez que otros. A otros se nos difi-
culta más, pues para la mayoría de los indígenas mexi-
canos, el español no es nuestra lengua materna; es de-
cir, tenemos que aprenderla.
Muchas veces el ser humano quiere explicar for-
mas culturales ajenas a sí mismo, lo que lo hace sus-
ceptible de caer en graves errores. Una formación cul-
tural da ojos, oídos y formas de explicar el mundo.
Antes de emitir un juicio, quitémonos la venda que la
cultura ha tejido en nuestros ojos; la paja del ojo ajeno
puede no ser paja. El castilla también es de nosotros, el
castilla también es nuestro.
Mardonio Carballo. “El castilla”, en La lengua del Papán. Cápsula radiofónica de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Se-
cretaría de Educación Pública (fragmento: 00:26-3:30).
ESPANOL II B2 S05.indd 129 6/12/07 3:47:22 PM
130
secuencia 5
Y tú qué dices…
2.	 De acuerdo con el contenido del texto que acaban de leer, respondan:
	 ¿Qué le dirían a quienes afirman que los indígenas “no saben hablar español” o a
quienes se burlan de las personas por su forma de hablar?
Tomen en cuenta los comentarios a la pregunta para el texto que incluirán en su repor-
te de investigación o cartel que elaborarán en las sesiones 7 y 8.
Para investigar
Investigarás palabras y expresiones de origen indígena para incluirlas en el
reporte de investigación o cartel que realizarás en las sesiones 7 y 8.
3.	 Revisen la secuencia 03, Cuentos centroamericanos (págs. XX), e identifiquen cómo
se llaman las expresiones que tienen influencia de alguna lengua indígena o extran-
jera que se usan en el español.
4.	 Averigua qué palabras o expresiones de origen indígena o extranjero se usan en el
español que se habla en tu comunidad.
	 a)	¿Cuáles lenguas indígenas has escuchado hablar? ¿A quiénes y en dónde?
	 b)	Menciona algunas palabras de origen indígena que se utilizan en el español de
México.
5.	 Selecciona una de las opciones de búsqueda de información. Prepara los recursos que
necesitarás y realiza tu indagación.
Para leer
Leerás un artículo de opinión para reflexionar sobre los prejuicios y
estereotipos asociados a la manera de hablar de las personas; además,
reconocerás diversos conceptos relacionados con la diversidad lingüística.
Esta información puede servirte para tu reporte de investigación o tu
cartel académico.
1.	 Lean el artículo e identifiquen a quiénes critica el autor y con qué argumentos lo
hace.
sesión 4
ESPANOL II B2 S05.indd 130 6/12/07 3:47:22 PM
131
IIESPAÑOL
Artículo de opinión
La lengua debe de ser
de quien la habla
Ernesto Bartolucci Blanco
“Sí, así es, es de que estoy motivado por la idea de que
lo que es la lengua debe de ser de quien la habla, inspi-
rado por la causa de las víctimas de los que siempre
andan corrigiendo la forma de hablar y de escribir de
los demás, y, por lo mismo de su problema de ellos, he
decidido escribir esta defensa del uso al que tenemos
derecho de hacer los hablantes de nuestra lengua espa-
ñola.
Estamos hartos de los polecías lingüísticos que cul-
pabilizan a las gentes que supuestamente no saben ha-
blar bastante y critican demasiado a los locutores y a
los artistas que influencían con sus vocablos de ellos a
los mismos escuchas, desde la primera vez que los es-
cuchan.
Estas gentes no han aperturado sus mentes para
poder accesar a un verdadero conocimiento del len-
guaje. No soy su fans, porque creen que saben dema-
siado de lo que es la lengua, no entienden todo lo que
es la manera de hablar de las propias gentes. Pero la
suya es una victoria parcial en estas competiciones de
la cotidianidad, porque la belleza del lenguaje está
donde debe estar y no en otro lado, y si sus ideas no
machean con el uso real de la lengua, pues que lo ha-
gan con su propio riesgo, eso es muy su problema de
ellos. Yo en lo personal me quedo con lo que creo que
debe ser, porque como digo una cosa digo la otra.
Mas sin embargo, les prometo, de verdad les pro-
meto, que lo que sería la lengua no es así, no es como
los que han estudiado demasiado de ella dicen que es.
Quizá el día de mañana la Academia va a tener que
aceptar más o menos expresiones como lo que serían
“mas sin en cambio”o“cuantimás”o“cercioradamen-
te” o “sospechosismo”, que suenan muy elegantes y
realmente y de verdad enfatizan mucho más mejor la
idea que se quiere decir; o tendrá que admitir que
eruptar también puede ser correcto, porque deriva de
erupción, o sea, lo que hacen los volcanes, eruptar lava,
aunque digan ellos que es eructar.
De esta manera, espero que después de que lean lo
que es este artículo de fondo, los defensores del len-
guaje dejen de fijarse en la viga ajena o en el azadón
de palo propio, porque, de lo que no cabe duda, es de
que la lengua es de quien la habla, no de ellos.”
Ernesto Bartolucci Blanco. “¡Por los fueros! ¡Por los fueros! Que habemos
muchos.” Algarabía, marzo-abril, Núm. 24, Año IX. México: Aljamía, 2006,
pp.24-25 (Título adaptado).
machean: concuerdan, coinciden.
Academia: Real Academia Española,
institución ubicada en España que
vela por mantener el Español como
una lengua única en todo el mundo
hispánico.
viga ajena: proviene del refrán: No
mires la paja en el ojo ajeno sino la
viga en el tuyo propio. Significa que
es muy fácil criticar y ver los defectos
ajenos pero no los propios.
azadón de palo: proviene del refrán:
En casa del herrero, azadón de palo.
Se dice de alguien que no tiene las
herramientas adecuadas a la profe-
sión u oficio al que se dedica.
ESPANOL II B2 S05.indd 131 6/12/07 3:47:31 PM
132
secuencia 5
El texto dice…
2.	 Respondan y comenten:
	 a)	Según el autor ¿quiénes son y qué hacen los “polecías lingüísticos”?
	 b)	¿Qué opina el autor sobre las personas que corrigen la forma de hablar y escribir
de los demás?
Y tú qué dices…
3.	 A partir del mismo texto, contesten:
	 a)	¿Creen que el artículo está mal escrito? ¿Por qué?
	 b)	¿Cuál es la opinión del autor sobre las personas que utilizan expresiones como
“más sin en cambio” o “cuantimás”?
4.	 Organicen una discusión. Tomen notas sobre sus comentarios para incluirlos en el
texto informativo que escribirán en la sesión 7.
	 a)	Si el autor es un especialista de la lengua, ¿por qué piensan que escribió como si
fuera una persona “que no sabe hablar”?
	 b)	¿Cómo le explicarían al autor que al igual que él, es importante que todos conoz-
can y usen distintas formas de hablar y escribir, y no sólo la que se aprende en el
círculo de personas más cercano? Den tres razones o argumentos.
	 c)	¿Qué tan dispuestos están a escuchar y respetar lo que otra persona tiene que
decir aún cuando se exprese de manera diferente a la de ustedes?
	 d)	¿Creen que es necesario dejar de hablar como aprendieron en su familia para ser
aceptado y no ser criticado o discriminado?
Palabras indispensables
Leerás los conceptos sobre la diversidad de una lengua para conocer
algunas ideas sobre este tema. Posteriormente reflexionarás acerca de lo
que se dice sobre los modos de hablar de la gente y las actitudes que se
adoptan ante esta diversidad.
5.	 Escriban un ejemplo de una situación que hayan vivido o que conozcan que ilustre lo
que se define. Observen el ejemplo.
Palabras indispensables Ejemplo / Situación
Diversidad lingüística. En el mundo se habla una gran
diversidad de lenguas. Pero dentro de una misma len-
gua, como el español, hay muchas variantes o formas
de hablar, ya sea por las palabras, por la forma de
combinarlas o de pronunciar. Estas variantes de la len-
gua la enriquecen y le dan vitalidad.
Aquí en Chihuahua vienen a trabajar
personas de todos los estados de la Repú-
blica, y aquí es fácil escuchar sus diferen-
tes acentos y palabras chistosas. Nosotros
nos damos cuenta que son de otros estados,
pero sus hijos que vienen a la escuela ya
hablan como nosotros los del norte.
ESPANOL II B2 S05.indd 132 6/12/07 3:47:31 PM
133
IIESPAÑOL
Variantes dialectales. Las variantes dentro de una
misma lengua se llaman dialectos. El español en Méxi-
co se habla diferente en el norte, en el centro y en el
sur; lo mismo que hay diferencias del Pacífico al Golfo.
Cada forma distinta es un dialecto del español.
Discriminación lingüística. Las formas de habla de
los grupos dominantes se vuelven modelos de habla
para la exclusión o integración de las personas a dis-
tintos ámbitos sociales. Como resultado, quienes usan
formas distintas a las dominantes para expresarse,
pueden ver reducidas sus oportunidades sociales, pues
son rechazados o tratados como inferiores por su for-
ma de hablar.
Prejuicios lingüísticos. Los prejuicios son ideas y va-
loraciones previas que tiene una persona sobre otras
que hablan distinto, por lo que las acepta o rechaza.
“No sabe ni hablar”, “Es un naco” “Se cree mucho”, son
algunos ejemplos de prejuicios lingüísticos que tienen
algunas personas.
Identidad lingüística. La lengua y la forma particular
en que la hablamos nos hacen pertenecer a diferentes
grupos: de edad, educación, lugar de origen, género o
nacionalidad.
Interactivo Crucigramas
6.	 Lean en voz alta lo que escribieron en el cuadro sobre los conceptos y las situaciones
que conocen o han vivido.
7.	 Para concluir la sesión, comenten la siguiente pregunta.
	 ¿Cuáles son los prejuicios y estereotipos asociados a las diferentes maneras de
hablar?
8.	 Pueden elegir algunas de las preguntas y la respuesta que se comentó en la sesión
grupal para incluirlas en el reporte de investigación o cartel académico que elabora-
rán en las sesiones 7 y 8.
Escucharás una narración para transcribirla y reflexionar sobre el papel
del español escrito y su importancia como lengua de comunicación
internacional.
Sesión 5
ESPANOL II B2 S05.indd 133 6/12/07 3:47:31 PM
134
secuencia 5
1.	 Realicen las actividades propuestas en el interactivo “¿Se escribe como se escucha?”.
Interactivo ¿Se escribe como se escucha?
2.	 Elijan algunos textos para compararlos:
	 a)	¿Qué letras o grafías usaron para representar algunos sonidos de la pronuncia-
ción?
	 b)	¿Qué letras o grafías se usan en el español estándar para representar esos soni-
dos?
	 c)	¿Qué ventajas puede tener el contar con un código para representar por escrito lo
que se habla?
Para investigar
Completarás tu investigación para profundizar en el conocimiento de
varios aspectos de la diversidad lingüística y cultural del mundo
hispanohablante.
ESPANOL II B2 S05.indd 134 6/12/07 3:47:32 PM
135
IIESPAÑOL
3.	 Elijan uno de los siguientes temas para completar o profundizar su investigación;
formulen algunas preguntas que deseen responder sobre la diversidad lingüística.
Tema 1. Forma del español de un país hispanohablante: palabras o expresiones diferen-
tes a las que se usan en México (semejanzas y diferencias en la pronunciación, léxico o
vocabulario, el significado, morfología o sintaxis); contacto con otras lenguas y cómo se
ha conformando históricamente, influencias de otras lenguas, etcétera.
Preguntas:
Tema 2. Formas del español que se habla en México: diferencias entre regiones o grupos
sociales, personas que las hablan (jóvenes o adultos, hombres o mujeres, indígenas, etcé-
tera).
Preguntas:
Tema 3. Influencia de las lenguas indígenas y extranjeras en el español que se habla en
México: indigenismos y extranjerismos.
Preguntas:
4.	 Dialoguen con su maestro sobre las fuentes de información que pueden consultar
para responder a las preguntas que formularon. Inicien su indagación.
Si lo consideran necesario, consulten las formas de llevar a cabo una investigación sobre
algún tema en la secuencia 1 Tras la pista de Tonatiuh (págs. 30 y 34).
ESPANOL II B2 S05.indd 135 6/12/07 3:47:32 PM
136
secuencia 5
Verás un programa acerca de la historia del español a través del tiempo,
además podrás observar una de las formas de buscar, seleccionar y
registrar información para realizar una investigación.
1.	 Vean el video sobre los cambios en el idioma y la diversidad del español a lo largo de
la historia. También verán cómo localizar información para su investigación.
2.	 Comenten con el grupo algunos datos o textos interesantes o curiosos de la informa-
ción que conocieron a través del video. También pueden comentar algunos hallazgos
de su búsqueda. Si obtuvieron una grabación, reproduzcan algunos fragmentos del
audio.
Escribirás el esquema y primer borrador de tu reporte de investigación
para compartir los resultados de tu investigación sobre la diversidad
lingüística y cultural del mundo hispanohablante.
3.	 Reúnanse con su equipo y seleccionen la información que incluirán en su reporte de
investigación.
	 a)	Revisen la información que obtuvieron para responder las preguntas que plantea-
ron. También recuperen las notas que han hecho a lo largo de las sesiones y que se
relacionen con el tema.
	 b)	Organicen la información en temas y subtemas, y decidan qué parte o subtema
escribirá cada miembro del equipo.
	 c)	Elaboren el esquema del reporte de investigación.
4.	 Inicien la escritura del reporte de investigación. Escriban un borrador o primera ver-
sión de su texto.
Para escribir
Escribirás el reporte de investigación que iniciaste en la sesión anterior
para compartir con el grupo los resultados de tu investigación sobre
la diversidad lingüística y cultural del mundo hispanohablante.
1.	 Lean la información sobre las características de un reporte de investigación.
sesión 6
sesión 7
ESPANOL II B2 S05.indd 136 6/12/07 3:47:33 PM
137
IIESPAÑOL
Reporte de investigación
El reporte de investigación es un medio para comunicar de manera organizada los
resultados de diverso tipo de investigaciones a un público determinado.
Preguntas. Definen el tema a tratar. El contenido de tu reporte debe dar respuesta a
esas preguntas.
Organización. Depende de la extensión y el tema. Pueden ser algunos párrafos con
oraciones temáticas (afirmaciones sobre un tema) seguidas de otras oraciones que las
complementen. Si el artículo es extenso debe estar dividido en temas y subtemas. Nor-
malmente se comienza con una introducción; se presentan algunos resultados o datos
precisos y se cierra con las conclusiones.
Lenguaje. Se usan palabras y frases claras que dan idea del objetivo a tratar (realizamos
una investigación en la que… por lo que concluimos que…); uso de términos específicos
de la disciplina correspondiente (en este caso, diversidad lingüística, variante del espa-
ñol, países hispanohablantes, formas de habla, seseo, indigenismos, extranjerismos,
pronunciación, léxico, etc.), al incluir estos términos en un reporte de investigación con-
sidera si es necesario explicar a qué se refieren. Puedes incluir explicaciones, ejemplos y
definiciones.
2.	 Lean el texto modelo “El español que se habla en Cuba” y observen cómo se encuen-
tra organizado: cómo se utilizaron los diferentes recursos para dar a conocer la infor-
mación.
Texto modelo Reporte de investigación
El español que se habla en Cuba
(Tema 1. Forma del español de un país hispanohablante)
Autores: Marcos Hernández
Yazmín Juárez
Miguel López
Adrián Salazar
Karina Pérez
Con la intención de mostrar un ejemplo de las diferencias del español
entre los países hispanoamericanos, investigamos en libros y en
Internet sobre el español que se habla en Cuba. Elegimos este país
porque en Cuba se usa un vocabulario o léxico diferente al de otros
países hispanohablantes, y la gente tiene una forma muy particular
de pronunciar el español. A continuación se presentan algunas
características del español que se habla en Cuba.
Título
Tema
Autores
Introducción
ESPANOL II B2 S05.indd 137 6/12/07 3:47:33 PM
138
secuencia 5
La influencia del español de Andalucía en Cuba
El español que se habla en Cuba, al igual que otros países de Hispa-
noamérica, tiene una pronunciación similar a la de Andalucía, en
el sur de España. Esto se debe a que muchos conquistadores espa-
ñoles que llegaron a América eran andaluces.
En el español de Cuba, como en el de Andalucía, se omiten conso-
nantes: cansao (cansado), caminao (caminado), proesora (profe-
sora); no se pronuncia la d en palabras como verdá, (verdad)
ciudá (ciudad). Otra característica del español de Andalucía es
el seseo que consiste en pronunciar de la misma manera la s, c, y z.
Estas características también las encontramos en el español de
Cuba y de México.
El contacto con las lenguas indígenas
En el español que se habla en Cuba se utilizan indigenismos o
palabras provenientes de las lenguas indígenas de Cuba. Cuando
los conquistadores españoles llegaron a América, encontraron
una flora y fauna y algunos instrumentos desconocidos, por esta
razón tuvieron que nombrarlas con palabras indígenas que luego
se incorporaron al español. Algunas palabras provenientes de las
lenguas indígenas de Cuba son: ají, barbacoa, bejuco, bohío,
cabuya, cazabe, jaba, macana.
La influencia de las lenguas africanas
Al igual que en muchas otras colonias españolas, a Cuba también
llegaron esclavos procedentes de África, por lo que el español de
este país incluye palabras y formas de pronunciación del continen-
te africano. Algunos ejemplos de palabras que provienen de Áfri-
ca son: conga, bongó, marimba, banana, bemba, cachimba.
La influencia de otras lenguas
Además de las palabras que provienen de lenguas indígenas y
africanas, en el español de Cuba también encontramos la influen-
cia de lenguas como el inglés y el francés; por ejemplo: del inglés
beisbol, jonrón, show; y del francés: chofer, menú, carné.
Diferencias con el español de México
Aunque en la actualidad los cubanos y los mexicanos nos podemos
entender bien, el español que se habla en Cuba incluye muchas
palabras y formas de pronunciar distintas a las de México. A
continuación se presentan algunos ejemplos de estas diferencias.
Diferencias en vocabulario y expresiones
Español de Cuba Español de México
Guagua Camión (transporte)
Máquina Automóvil
Frigorífico Refrigerador
Resultados:
Subtema 1
Subtema 2
Subtema 3
Subtema 4
Subtema 5
ESPANOL II B2 S05.indd 138 6/12/07 3:47:33 PM
139
IIESPAÑOL
Conclusiones
Fuentes
consultadas
Bachata Broma
¡No tiene desperdicio! Está buenísimo
Se formó tremendo arroz con
mango
Se armó un gran problema
Ese huevo quiere sal Quiere que le des algo
¿Qué tú quieres? ¿Tú qué quieres?
¿Cómo usted se llama? ¿Cómo se llama usted?
Diferencias en pronunciación
Español de Cuba Español de México
Comé Comer
Usá Usada
Compañerijmo Compañerismo
Puelta Puerta
Po dónde Por dónde
¡Qué babaridá! ¡Qué barbaridad!
Conclusiones
El español se habla distinto en cada país hispanohablante. El espa-
ñol de Cuba es una variante del español, que al igual que la de
otros países hispanohablantes, está en constante cambio y evolu-
ción, y que enriquecen y hacen más expresivo al español.
Fuentes de consulta
• Alatorre, Antonio. Los 1001 años de la lengua española. México:
FCE, 2002.
• Ávila, Raúl. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1990.
• Blanco, Nilda. Algunas características del español en Cuba.
Antes y después de 1959. Universidad de La Habana / Universidad
de Waikato (Hamilton). Consultado el 11 de febrero de 2007, en
http://redgeomatica.rediris.es/elenza/magazine/
pdf/nilda.pdf
• Segovia, Francisco. Orillas del español. México:
Biblioteca Juvenil Ilustrada. SEP/Santillana, 2002.
Busca más ejemplos
de reportes de
investigación en los
libros de las
Bibliotecas Escolares
y de Aula.
BIBLIOTECA
¿Qué tengo que hacer?
3.	 Den respuesta a las preguntas que se formularon en torno a la diversidad lingüística
de México y los países hispanohablantes.
	 •	 En un párrafo expliquen cuál fue el tema de investigación, su importancia y
qué actividades llevaron a cabo (entrevistas, observaciones, libros, periódicos,
etcétera).
ESPANOL II B2 S05.indd 139 6/12/07 3:47:34 PM
140
secuencia 5
	 •	 Escriban cuál fue la respuesta que obtuvieron a las preguntas que se formularon al
principio. Si es el caso, ofrezcan ejemplos.
	 •	 Definan las conclusiones a las que los llevó la información recabada.
	 •	 Escriban un título atractivo para su reporte.
4.	 Al final de su reporte, escriban la bibliografía o listado de fuentes consultadas.
Pueden revisar cómo se elabora en la secuencia 1 Tras la pista de Tonatiuh (pág.
35).
GAT Herramienta Anota
Para escribir
Revisarás tu reporte de investigación y posteriormente elaborarás en
equipo un cartel académico para difundir en la comunidad escolar algunos
de los aspectos más interesantes de lo que aprendiste en esta secuencia.
1.	 Intercambien los textos que escribieron entre los integrantes del equipo. Consideren
las siguientes pautas de revisión.
Revisión y presentación
sesión 8
Aspectos Revisa si:
Ideas/ Contenido
• Presenta el origen de la indagación e incluye las respuestas a las preguntas
planteadas inicialmente.
Organización
• Presenta un título que informa sobre el tema de investigación; se incluye el
nombre de los autores.
• La introducción plantea el tema, argumenta su elección y ofrece un panorama
general de las actividades que llevaron a cabo para investigar.
• El texto está organizado en subtemas y subtítulos, datos y/o ejemplos que apo-
yen el desarrollo lógico de la idea.
• Las conclusiones presentan respuestas a las preguntas que formularon y una
reflexión sustentada con los datos expuestos en los resultados.
• Incluye una lista de las fuentes consultadas organizadas alfabéticamente.
Oraciones
• Las oraciones presentan ideas completas y claras.
• Se explican y desarrollan los términos específicos del tema.
Ortografía y puntuación
• Se usan comillas o cursivas para diferenciar las variantes del lenguaje o formas
de pronunciación.
• Las palabras de dudosa ortografía están escritas correctamente.
• La coma, el punto y aparte, y punto y seguido se utilizan adecuadamente.
ESPANOL II B2 S05.indd 140 6/12/07 3:47:34 PM
141
IIESPAÑOL
2.	 Hagan los ajustes y modificaciones que consideren convenientes según las observa-
ciones de sus compañeros.
3.	 Diseñen un cartel académico en el que incluyan la información de su texto.
Herramienta Redactarte
Cartel o póster académico
Un cartel o póster académico o científico es un documento que generalmente se
presenta en congresos para comunicar los resultados de una investigación. La función
principal de este tipo de texto académico es permitir la interacción individual con otros
investigadores y del público en general, interesados en la investigación. Este tipo de
cartel se organiza en secciones: título; introducción; breve descripción del desarrollo y
las fuentes de consulta utilizadas; así como los resultados de la investigación.
4.	 Para elaborar el cartel, consideren lo siguiente:
	 •	 Usen recursos gráficos como mapas, ilustraciones, gráficas, etcétera. Anoten deba-
jo de los recursos una breve explicación de su contenido.
	 •	 Organicen las secciones del cartel; título, introducción, breve descripción del desa-
rrollo, fuentes de consulta utilizadas y los resultados de la investigación.
	 •	 Seleccionen la información más relevante del reporte de investigación para pre-
sentarla en el cartel. Intercambien opiniones. Diseñen el cartel en su cuaderno para
que sea atractivo para el lector (consideren el tamaño adecuado para que sea visi-
ble y fácil de leer; usen distintos tipos y colores de letra, etc.); escriban la versión
final en una cartulina o cartoncillo.
El siguiente cartel pueden servir como ejemplos para diseñar el suyo.
• El proceso bi-direccional mediante el cual se
transmiten conocimientos, valores, costumbres
y formas de actuar. La educación no sólo se
produce a través de la palabra, está presente en
todas nuestras acciones, sentimientos y acti-
tudes.
• El proceso de vinculación y concentización
cultural, moral y conductual. Así, a través de la
educación las nuevas generaciones asimilan y
aprenden los conocimientos, normas de con-
ducta, modos de ser y formas de ver el mundo
de generaciones anteriores, creando además
otros nuevos.
• Proceso de socialización formal de los individu-
os de una sociedad.
También se llama educación al resultado de este
proceso, que se materializa en la serie de habili-
dades, conocimientos, actitudes y valores ad-
quiridos, produciendo cambios de carácter social,
intelectual, emocional, etc. en la persona que,
dependiendo del grado de concienciación, será
para toda su vida o por un periodo determinado,
pasando a formar parte del recuerdo en el último
de los casos.
El objetivo de la educación inicial es:
• Incentivar el proceso de estructuración del
pensamiento, de la imaginación creadora, las
formas de expresión personal y de comuni-
cación verbal y gráfica.
• Favorecer el proceso de maduración de los
niños en lo sensorio-motor, la manifestación
lúdica y estética, la iniciación deportiva y
artística, el crecimiento socio afectivo, y los
valores éticos.
• Fortalecer la vinculación entre la institución
educativa y la familia.
Educación e instrucción
Hace referencia a los conocimientos que se
pueden adquirir por cualquier medio y sobre
cualquier tipo de materias. Una persona se
puede instruir sin la necesidad de un educador.
Por ejemplo, la lectura o las conversaciones
mantenidas nos instruyen aunque puedan o no
educarnos. Por el contrario, la educación se sirve
de preceptos, ejercicios y ejemplos con los que
desarrollar las facultades intelectuales, culturales,
físicas y morales de las personas. Acción y efecto
de educar, formar, instruir.
Una vez concretados los conceptos las diferencias
son evidentes. La educación requiere plazos más
largos y difíciles de precisar que los de la mera
instrucción, que supone la acumulación de cono-
cimientos. La educación abarca toda la personali-
dad del individuo.
Para no caer en la mera instrucción, la educación
tiene que superar los obstáculos que suponen
tener un tiempo asignado a cada materia, los
plazos que marcan las planificaciones y la can-
tidad y heterogeneidad de alumnos y alumnas
que se dan en los centros educativos actuales. El
objetivo debe ser el desarrollo de todas las capa-
cidades humanas teniendo en cuenta la individu-
alidad de la que somos portadores cada uno de
nosotros. Haciéndonos dueños de nuestras ideas
y conductas y por lo tanto de nuestra vida.
Si educar es el camino que nos otorga libertad, la
instrucción se convierte en el aprendizaje de los
conocimientos que necesitamos para cumplir una
función social. Esto sí que lo hemos comprendido
en nuestro tiempo.
• Bazán, D. Preparando Maestros para la Escuela Dominical.
San Antonio Texas: Casa Evangélica de Publicaciones, 1948.
• Benson, Clarence H. Guía de Pedagogía, Libro V. San José,
Costa Rica: Editorial Caribe.
educaciónLa Educación puede definirse como:
ESPANOL II B2 S05.indd 141 6/12/07 3:47:36 PM
142
secuencia 5
5.	 Elaboren una ficha técnica con los datos de los autores para que acompañe su cartel
en la exposición que montarán al finalizar la secuencia.
Tema:
Título:
	Autores
	 Grado y grupo:
	 Maestro del grupo:
	 Fecha:
6.	 Decidan el lugar o lugares de la escuela donde colocarán y publicarán sus carteles
académicos. Consideren dónde colocar las fichas técnicas que acompañarán a cada
cartel, así como un cuaderno para que sus lectores escriban sugerencias o comenta-
rios sobre el trabajo que realizaron o la información que les haya parecido más inte-
resante.
Para terminar
Discusión y publicación de los resultados
de investigación
En esta sesión realizarás una discusión sobre el respeto a las diversas
formas de hablar español y las propuestas para combatir la discriminación.
Al final, colocarás tus carteles académicos en un espacio visible para
divulgar a la comunidad escolar los resultados de tu investigación sobre
diversidad lingüística y cultural del mundo hispanohablante.
1.	 Coloquen los carteles y fichas técnicas en el lugar que acordaron.
	 •	 Inviten a la comunidad escolar a conocer y leer los carteles que elaboraron y a
participar en la discusión sobre diversidad lingüística y en contra de la discrimina-
ción por las formas de hablar.
	 •	 Comenten que en la inauguración estarán presentes los autores para intercambiar
ideas con los visitantes y que también habrá un espacio para que los invitados
escriban sus sugerencias o comentarios.
sesión 9
ESPANOL II B2 S05.indd 142 6/12/07 3:47:36 PM
143
IIESPAÑOL
2.	 Realicen la discusión a partir de las preguntas que se presentan a continuación. Den
argumentos y ejemplos basados en las reflexiones que llevaron a cabo durante la se-
cuencia y en los resultados de su investigación.
	 a)	¿Cómo podemos promover el respeto a las diferentes maneras de hablar el español?
	 b)	¿Serían las mismas propuestas para las formas de escribirlo? ¿Por qué?
	 c)	¿Creen que se puede evitar actuar con prejuicio hacia las personas que hablan di-
ferente? ¿Cómo?
Actividad permanente
Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi-
mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una
lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo.
sesión 10
ESPANOL II B2 S05.indd 143 6/12/07 3:47:42 PM
144
secuencia 5
Para saber más…
ENCICLOMEDIA
• Audiotextos:
  “La lengua española, ¿es una, o muchas?”
  Cápsula radiofónica “El castilla”
• Audios:
  Variantes del español
  Narración oral
  Canciones
  Chilanga Banda, interpretada por Café Tacaba
  Chorra, interpretada por Carlos Gardel
  De camino a la vereda, interpretada por Buenavista Social Club
• Interactivos
  ¿Se escribe como se escucha?
  Crucigramas
• Aula de medios
   GAT
• Herramientas
  Anota
  Redactarte

INTERNET
• Directorio de páginas sobre variantes hispanoamericanas
http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/dicci/007.htm
• Diccionarios de regionalismos, organizados por palabras, léxico y temas
http://www.hispanicus.com/drle/
• Diccionario popular de regionalismo del mundo hispanohablante
http://www.jergasdehablahispana.org/
• Geografía sonora del español
http://www.elpais.com/articulo/semana/Geografia/sonora/español/elpepuculbab/20070324elpbabese_3/Tes
BIBLIOTECAS ESCOLARES Y DE AULA
Orillas del español
Si actualmente en México hay más de sesenta lenguas indígenas, ¿por qué
la mayoría de los mexicanos hablamos español? ¿Cómo llegó el español a
ser la lengua predominante? ¿De dónde vino? ¿Cómo ha cambiado a lo
largo de cinco siglos en nuestro país?
Orillas del español tiene las respuestas a éstas y muchas otras preguntas.
Este libro ofrece un fascinante recorrido por el mundo de nuestra lengua,
su desarrollo a lo largo de mil años, sus hablantes y sus escritores, las
influencias que ha recibido –sobre todo de las lenguas indígenas america-
ESPANOL II B2 S05.indd 144 6/12/07 3:47:43 PM
145
IIESPAÑOL
El proyecto de esta secuencia fue investigar y discutir sobre la diversidad lingüística y
cultural de los pueblos hispanohablantes para elaborar un reporte de investigación y
carteles para difundir esta información en la comunidad escolar. Para ello, investigaste
sobre alguno de los siguientes temas: las variantes regionales o dialectales de algunos
países hispanohablantes y del interior de México; las variantes sociolingüísticas del
español, y las actitudes y los prejuicios que llevan a la discriminación hacia los hablan-
tes de ciertos grupos socioeconómicos.
Autoevaluación
Durante los diálogos con todo el grupo: Nunca A veces
Frecuente-
mente
Compartí mis ideas, experiencias y conoci-
mientos con los demás.
Escuché atentamente a los demás.
Durante los diálogos con todo mi equipo:
Tomé notas de las ideas novedosas y de las
propuestas de mis compañeros.
Hice preguntas.
Contesté las preguntas de los demás.
Localicé fuentes para resolver las actividades.
En la revisión del texto:
1. Intercambié ideas acerca de cómo
mejorar la redacción del texto.
2. Utilicé títulos, subtítulos, enumeraciones,
ilustraciones, mapas, esquemas, cuadros
(según el caso).
3. Incluí las referencias correctamente.
4. Revisé el texto para:
•  Precisar las ideas
•  Utilizar términos especializados.
5. Revisé (la ortografía, términos, división en
párrafos, oraciones) para mejorar mi texto.
nas–, sus cambios permanentes y revitalizadores, es decir, todo aquello que la distingue y la ha
convertido en una de las lenguas más ricas y hermosas del mundo.
Francisco Segovia. Orillas del español. México: SEP/ Santillana, Libros del Rincón, 2002.
Fuentes foros de discusión:
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index;_ylt=AllzvGhAOkfNe1v6Fcbj7oEBEgx.?qid=20060915174121AAIsoS5
ESPANOL II B2 S05.indd 145 6/12/07 3:47:44 PM
146
secuencia 6
El proyecto de esta secuencia es integrar una antología de cuentos
escritos individualmente para la biblioteca del salón o de la escuela.
Para ello, leerás varios relatos del libro Cuentos breves latinoamerica-
nos que te servirán como modelo y punto de partida para escribir tu
propio cuento.
Para empezar
1.	 Vean el programa sobre el cuento breve o minificción.
2.	 Al terminar, comenten:
	 a)	¿Qué opinan del cuento que vieron en el video?
	 b)	¿En qué se parece y en qué se diferencia de otros cuentos que conocen?
3.	 Lean con su maestro el proyecto de esta secuencia.
sesión 1
Cuentos breves
latinoamericanos
Cuentos breves latinoamericanos
En esta secuencia te invitamos a ser autor de historias que podrás
compartir con tus compañeros y otros lectores. Para conocer
cómo construyen sus historias algunos escritores, leerás y
comentarás algunos relatos que se incluyen en la antología
Cuentos breves latinoamericanos.
Este libro reúne historias imaginadas y escritas por narradores
provenientes de 20 países. Los cuentos breves o minificciones se
leen en un abrir y cerrar de ojos, y cada uno te deja una impresión
perdurable. En ellos encontrarás sucesos y personajes como los
que tú podrías imaginar: el coleccionista de lágrimas, el viaje en
tren que duró toda la vida, el pez imposible de comerse, la
chaqueta de cuero que nadie debe usar, o el famoso rimador que
llegó al país donde se prohibía hacer rimas.
La lectura de estos cuentos breves te invitará a contar tus
propias historias, para llenar las hojas en blanco con tu imagina-
ción, y el silencio con tu voz.
Cecilia Pisos (ed.). Cuentos breves latinoamericanos. Antología para jóvenes. México: SEP/ CIDCLI, Libros del Rincón, 2002.
ESPANOL II B2 S06.indd 146 6/11/07 9:10:13 PM
147
IIESPAÑOL
Manos a la obra
4.	 Inventen un cuento breve en un equipo de cinco integrantes. Sigan los siguientes
pasos.
	 •	 Siéntense formando un círculo. Cada quien tome una hoja de papel y un lápiz o
pluma.
	 •	 Lean la primera pregunta de la tabla que se presenta a continuación. Cada quien
escribirá la respuesta, sin ver lo que escriben sus compañeros, iniciando sus res-
puestas con las frases de la columna derecha de la tabla.
	 •	 Doblen su hoja de tal manera que nadie pueda leer lo que escribieron y pásenle la
hoja al compañero sentado a la derecha de ustedes.
	 •	 En la hoja que recibieron escriban la respuesta a la segunda pregunta. Luego, pasen
la hoja nuevamente a su derecha.
	 •	 Sigan este procedimiento hasta contestar todas las preguntas y al final obtendrán
cinco cuentos distintos.
Las preguntas son Comiencen su respuesta así
¿Quién era? Era un/ una…
¿Dónde estaba? Estaba en…
¿Qué hacía? En ese preciso momento…
¿Qué dijo? Entonces dijo:—
¿Qué le contestaron? Le contestaron:—
¿Qué acontecimiento lo/ la metió en problemas? De repente…
¿Qué sintió frente a su nueva situación? Sentía que…
¿Cómo terminó la historia? Todo terminó cuando...
ESPANOL II B2 S06.indd 147 6/11/07 9:10:14 PM
148
secuencia 6
5.	 Desdoblen las hojas de papel y cada quien lea una de las historias que escribieron
colectivamente. Luego comenten:
	 a)	¿Cuál de los cuentos resultó más lógico?, ¿cuál fue el más absurdo?, ¿cuál el más
divertido?
	 b)	¿Qué cuento les gustó más y por qué?
Para leer
Leerás algunos cuentos cortos latinoamericanos para conocer la forma
en que la trama causa un impacto en el lector. Pensarás en alguna para
escribir tu propio cuento.
1.	 Por turnos, lean en voz alta el cuento “La tejedora” e identifiquen el momento de la
trama en que la protagonista empieza a cambiar, y la situación que la hace tomar de
nuevo las riendas de su vida.
Cuento: “La tejedora” de Marina Colasanti (Brasil), págs. 34 y 35.
Sinopsis: “La tejedora” es una mujer joven que pasa el día frente a su telar, el cual tiene
la virtud de convertir todo lo que ella teje en realidad. Su vida cambia de manera ines-
perada, a partir del día en que se siente sola y teje al hombre que será su esposo.
Temas: sensibilidad, avaricia, miedo, represión.
sesión 2
Durante la lectura,
identifica las
palabras que
desconozcas, para
que las busques en
el diccionario y
escribas tus propias
definiciones.
BIBLIOTECA
ESPANOL II B2 S06.indd 148 6/11/07 9:10:16 PM
149
IIESPAÑOL
La trama de los cuentos
La trama de una narración es el orden en que se presentan los sucesos de la historia que
se cuenta. Generalmente consta de un inicio que introduce personajes, lugar y circuns-
tancias que dan origen a un conflicto; el desarrollo, que muestra una serie de acciones
que cuentan la historia; el clímax, donde culmina el desarrollo y un final o desenlace,
que es la solución del conflicto. Muchos cuentos actuales se despegan de un orden lineal
en la trama, es decir, pueden contarse sin seguir un orden cronológico.
El texto dice…
2.	 Identifiquen a qué parte de la trama corresponden las acciones del listado y escriban
una I a las acciones de la situación inicial; una D a las del desarrollo, una C a las del
clímax y una F a las correspondientes al final o desenlace.
	 La tejedora desteje la imagen del marido y teje de nuevo el horizonte.
	 La tejedora se da cuenta que no es feliz.
	 La tejedora teje a un joven apuesto que entra en su vida.
	 La tejedora teje sin descanso los caprichos de su marido.
	 La tejedora pasa sus días tejiendo sin que le falte nada.
3.	 Identifiquen en el cuento las palabras que usa la autora para variar la forma de nom-
brar los mismos personajes u objetos. Completen las siguientes listas.
A la tejedora Al material que teje Al acompañante de la tejedora
muchacha hebra joven
Y tú qué dices…
4.	 Si tuvieran la cualidad de la tejedora, ¿qué tapiz tejerían ustedes y por qué? Escriban
en su cuaderno un párrafo sobre un personaje con un poder mágico. Puedes desarro-
llar esta historia en el cuento que escribirás.
ESPANOL II B2 S06.indd 149 6/11/07 9:10:16 PM
150
secuencia 6
Tipos de trama en los cuentos
La trama de un cuento puede organizarse de diversas maneras.
Trama lineal o cronológica. Los sucesos se relatan de inicio a fin tal y como suceden.
Esta es la trama que se presenta en los cuentos clásicos y tradicionales, como los cuentos
de hadas, los cuentos infantiles y populares o maravillosos.
Trama circular. Los sucesos o la situación regresan al mismo punto de donde partieron.
Uno de los intereses de los escritores contemporáneos es encontrar nuevas formas de
narrar. En el cuento breve o minificción podemos notar la innovación que hacen los
autores para jugar con los momentos de la trama y sorprender al lector.
5.	 Escuchen y sigan la lectura del cuento “La noche” de Manuel Rueda. Al leer, traten de
identificar los momentos de la trama.
Cuento: “La noche” de Manuel Rueda (República Dominicana) pág. 139.
Sinopsis: Un disparo y un grito delatan un crimen del que nadie se atreve a ser testigo.
Temas: miedo, represión.
El texto dice…	
6.	 Analicen la manera como se enlazan los acontecimientos que hacen avanzar la narra-
ción en los dos cuentos que leyeron. Identifiquen si corresponde a un tipo de trama,
y anoten a continuación por qué piensan así.
ESPANOL II B2 S06.indd 150 6/11/07 9:10:20 PM
151
IIESPAÑOL
“La tejedora” tiene una trama porque
“La noche” tiene una trama porque
Y tú qué dices…
7.	 ¿Han estado en una situación similar a la de “La noche”?, ¿cómo actuaron o qué ha-
rían en ese caso?
Para leer
En esta sesión leerás para conocer personajes que se
ven envueltos en situaciones insólitas. Elige cómo serán
y qué podría acontecerle a los personajes del cuento
que escribirás.
1.	 Escuchen los cuentos “Pequeño mío” y “Amenazaba tormenta”.
Presten atención a los cambios físicos o psicológicos que les ocu-
rren a los personajes.
Cuentos: “Pequeño mío” de Triunfo Arciniegas (Colombia), pág. 47 y
“Amenazaba tormenta” de Martha Cerda (México), págs. 95 y 96.
Sinopsis: En “Pequeño mío”, un personaje que se mira al espejo descu-
bre en su rostro rasgos de gato. En “Amenazaba tormenta”, una pequeña
nube cubre los ojos del protagonista como si fueran lentes para el sol.
Temas: metamorfosis, absurdo, fantasía.
En la trama de un cuento, el personaje principal pasa por un cambio
ya sea físico o en su manera de ser o actuar. Este cambio puede de-
berse a un suceso, o un descubrimiento al que se enfrenta el perso-
naje. Estas transformaciones conforman el desarrollo del personaje.
Sesión 3
ESPANOL II B2 S06.indd 151 6/11/07 9:10:21 PM
152
secuencia 6
El texto dice…
2.	 Los protagonistas de ambos cuentos experimentan una metamorfosis fantástica. Es-
cribe en tu cuaderno.
	 a)	¿Qué metamorfosis vive el personaje de “Pequeño mío”?
	 b)	¿Qué metamorfosis vive el personaje de “Amenazaba tormenta”?
	 c)	¿En qué se parece lo que piensan y sienten los personajes de ambos cuentos duran-
te sus respectivas metamorfosis?
Y tú qué dices…
3.	 Comenten las siguientes preguntas.
	 a)	¿Les gustaría cambiar alguno de sus rasgos físicos o
algo en su manera de ser?
	 b)	Si pudieran vivir una metamorfosis fantástica, ¿en qué objeto o animal les gustaría
transformarse?
Personajes de un cuento
Los personajes son las personas, animales u objetos que intervienen en una narración,
ya sea una novela, una obra de teatro o un cuento.
Según sea la extensión de un cuento, el autor profundiza o no en la descripción de sus
personajes. Si lo hace, busca que éstos tengan un desarrollo o cambio durante el cuen-
to.
En el caso del libro Cuentos breves latinoamericanos, debido a la corta extensión de los
cuentos, la descripción de los personajes se hace con pocos elementos lo suficientemen-
te significativos como para captar la atención del lector. Se puede describir un rasgo fí-
sico: “Había una vez un hombre de hierro...”, o un rasgo de personalidad: “Es verdad que
amo mis monedas de oro...”. También se puede describir a los personajes por medio de
una frase o una prenda de vestir que lo identifique.
4.	 Completen el esquema siguiendo las indicaciones. Observen el ejemplo tomado a
partir del cuento “Hermano lobo” (pág. 50).
	 •	 Describan a un personaje por medio de un rasgo físico o de personalidad.
	 •	 Describan un acontecimiento que lleva al personaje a vivir un cambio.
	 •	 Describan la situación final del personaje.	
metamorfosis: transfor-
mación, cambio de un
estado a otro.
ESPANOL II B2 S06.indd 152 6/11/07 9:10:21 PM
153
IIESPAÑOL
5. Como tarea escribe un texto de dos o tres párrafos presentando el desarrollo de un
personaje. A lo largo  de la secuencia decidirás si lo incorporas o no en la versión
final del cuento que escribirás. Puedes imaginar una metamorfosis (“se convirtió en
un ave”, “se volvió estatua de sal”) o simplemente un acontecimiento que lo lleva a
vivir un cambio en su situación inicial.
Interactivo Personajes e historias
Para leer
Leerás para identificar diversos tipos de narradores y
decidir cuál usarás para tu cuento.
1.	 Escuchen los audiotextos “Alma en pena”, “El
pequeño rey zaparrastroso” y “Punto final”;
sigan la lectura en su libro. Traten de identificar
si el narrador participa o no en la historia que
relata.
	 Para realizar las actividades de esta sesión re-
lean los cuentos cuantas veces lo consideren
necesario.
Cuentos: “Alma en pena” de José María López
Baldizón (Guatemala), págs. 80 y 81; “El pequeño
rey zaparrastroso” de Eduardo Galeano (Uruguay)
págs. 147; “Punto final” de Cristina Peri Rossi
(Uruguay), págs. 148 y 149.
Sinopsis: El cuento “Alma en pena” relata el in-
sólito encuentro entre un grupo de hombres y un
desconocido.
En “El pequeño rey zaparrastroso”, el personaje
central recibe una agradable sorpresa.
“Punto final”, es una historia donde el narrador
reflexiona sobre la terminación de su relación
amorosa.
Temas: lo sobrenatural, imaginación, desamor.
Un lobo se dio
cuenta de que los
hombres lo creían
malo.
Se encontró a un
ermitaño que le
habló del bien y
del mal.
A partir de
entonces el lobo se
esforzó por ser
bueno.
Sesión 4
ESPANOL II B2 S06.indd 153 6/11/07 9:10:28 PM
154
secuencia 6
El texto dice…
2.	 Lee los siguientes fragmentos de “Alma en pena”, “El pequeño rey zaparrastroso”, y
“Punto final”.
“Vestía luto riguroso, por lo cual era de suponerle seminarista o viudo, muerto o recién
llegado de provincia [...]. Mas no puede negarse que su semblante enigmático nos pare-
ció raro al extremo de sobrecogernos tremebunda la duda de que fuera un alma en pena”.
(Alma en pena)
“Un día le regalaron, los demás, una guitarra. El gurí acarició la madera de la caja, lus-
trosa y linda de tocar, y las seis cuerdas a lo largo del diapasón. La probó, la guita-
rra sonaba bien. Y él pensó: qué suerte”. (El pequeño rey zaparrastroso)
“Con la felicidad, olvidé el estuche, o lo perdí, inadvertidamente. No puedo sa-
berlo. Ahora que la dicha terminó, no encuentro el punto final por ningún lado”.
(Punto final)
3.	 Marca con una X la información que indique la participación que tiene cada uno de
los narradores en la historia que relata.
El narrador del
cuento
Protagonista
Participa como
personaje principal
de la historia.
Testigo
Participa como
personaje que
observa la historia
desde fuera.
Ominisciente
No participa en la
historia.
Alma en pena
El pequeño rey
zaparrastroso
Punto final
4.	 Explica cómo identificaste la voz narrativa en cada uno de los cuentos. Coméntalo
con tu grupo.
5.	 Transformen el siguiente fragmento de “El pequeño rey zaparrastroso” para que la
historia sea relatada por un narrador protagonista. Seleccionen la persona gramatical
adecuada.
zaparrastroso (o zarra-
pastroso): harapiento,
andrajoso
gurí: niño, chico.
ESPANOL II B2 S06.indd 154 6/11/07 9:10:28 PM
155
IIESPAÑOL
Narrador en la versión original Narrador protagonista
Un día le regalaron, los demás, una
guitarra. El gurí acarició la madera de la
caja, lustrosa y linda de tocar, y las seis
cuerdas a lo largo del diapasón. La probó,
la guitarra sonaba bien. Y él pensó: qué
suerte. Pensó: ahora tengo dos.”
6.	 Expliquen qué efecto tiene la selección de uno u otro tipo de narrador en la forma de
construir un cuento. Coméntenlo con base en los siguientes puntos:
	 a)	¿Qué tipo de narrador escogerían para narrar un suceso íntimo de sus vidas? ¿Por
qué?
	 b)	¿Qué tipo de narrador escogerían para narrar una historia que les contaron? ¿Por
qué?
Y tú qué dices…
El cuento “Punto final” expone las dificultades para terminar una relación amorosa que
se ha deteriorado. ¿Alguna vez han sentido la necesidad de poner “punto final” a una
etapa de sus vidas? ¿Fue difícil dejar atrás el pasado?
7. Como tarea escribe una breve historia o anécdota utilizando distintos tipos de na-
rrador para contarla dos veces. Puedes elegir entre un narrador omnisciente, uno
protagonista o uno testigo, pero lo importante es que cuentes la misma historia
usando un narrador distinto en cada ocasión.
Para escribir
Planearás la escritura de tu cuento y comenzarás a redactarlo.
Recuerda que cuando lo hayas terminado, formará parte de la antología
que elaborarás con tu grupo.	
1.	 Lean la información del recuadro. Podrán utilizarla para decidir algunos elementos
para escribir su cuento.
Sesión 5
ESPANOL II B2 S06.indd 155 6/11/07 9:10:29 PM
156
secuencia 6
El cuento
Un cuento es una narración breve que relata una secuencia de hechos ficticios a partir
de un acontecimiento específico. En el cuento se presentan pocos personajes y sus des-
cripciones muestran lo esencial de éstos. El personaje principal vive un cambio a lo largo
de la trama y el desenlace puede ser sorprendente o invertir la cronología de los aconte-
cimientos.
En un cuento pueden combinase diferentes recursos narrativos dependiendo de la inten-
ción y estilo del escritor. En los cuentos es fundamental la participación del lector para
concluir la historia.
Entre los diversos recursos narrativos para escribir un cuento pueden mencionarse los
siguientes.
Diálogo. Reproducción directa de lo que dicen los personajes mediante el uso de guio-
nes largos.
Por ejemplo:
“—¿Dónde está ese santo?
—En el cielo—
—¿En el cielo hay lobos?”
(“Hermano lobo”, pág. 50).
Secuencias de acción. Fragmentos que enumeran acciones realizadas por los perso-
najes a lo largo del tiempo.
Por ejemplo:
“Cuando el carro ése pasó, agitando la bandera del Sport Cartaginés, uno de los que es-
taba ahí le encajó tamaño banderazo en el techo. [...] rapidito se corrió la voz: que los del
Sport Cartaginés estaban peleando contra nosotros”.
(“Microcosmos III”, pág. 57).
Descripción. Enumeración de las características de los personajes, objetos y situaciones
del cuento por medio de adjetivos. También las acciones llevadas a cabo por los persona-
jes contribuyen a mostrar las características de los personajes.
Por ejemplo:
“Sombrero con plumas, rostro barbado, cuerpo armonioso, zapatos lustrados.”
(“La tejedora”, pág. 35).
ESPANOL II B2 S06.indd 156 6/11/07 9:10:29 PM
157
IIESPAÑOL
2.	 Piensen en la trama de un cuento, en el lugar donde se va a desarrollar, en algún
personaje y sus características (puede ser el que describiste en la sesión pasada). Co-
menten sus ideas con base en las siguientes preguntas:
	 a)	¿Todas las acciones del cuento cumplen con un propósito en la historia?
	 b)	¿La descripción de los personajes logra que te los imagines?
	 c)	¿La forma de actuar de los personajes corresponde con la forma en que son des-
critos?
3.	 Escribe en el cuadro siguiente las decisiones que has tomado para escribir tu cuento.
Puedes releer las actividades anteriores de esta secuencia para ayudarte a decidir.
Quiénes van a ser los lectores de tu
cuento y qué efecto buscas provocar en
ellos
Cuál es el tema, situación o metamorfosis
que seleccionaste
Protagonista
Descripción del protagonista
Personaje o personajes secundarios 	
(si los hay)
Descripción de los personajes secundarios
Tipo de trama
Tipo de narrador
Posible título del cuento
4.	 A partir de tu planeación, escribe una primera versión o borrador de tu cuento que
intercambiarás con algún compañero. Toma en cuenta los comentarios que recibiste
y el cuadro que completaste en la actividad anterior.
5.	 Como tarea puedes continuar con la escritura del borrador de tu cuento.
ESPANOL II B2 S06.indd 157 6/11/07 9:10:29 PM
158
secuencia 6
Para leer
Los cuentos que leerás a continuación se desarrollan en ambientes que
hacen más grande el impacto que provoca el desenlace en el lector.
Conocerás recursos que podrás utilizar al momento de describir los
ambientes de tu cuento.
1. Observen el video que muestra algunas actividades útiles para propiciar la escritura de
un cuento.
2.	 Lean en silencio el cuento “El eclipse”. Mientras leen, pongan atención a las palabras
o frases que indiquen dónde y cuándo ocurre la acción del cuento.
Cuentos: “El eclipse”, de Augusto Monterroso (Guatemala), págs. 82 y 83, y “La migala”
de Juan José Arreola (México), págs.93 y 94.
Sinopsis: En “El eclipse”, un misionero está a punto de ser sacrificado por los mayas e
intenta impresionarlos con sus conocimientos científicos. En “La migala”, la constante
convivencia con un animal mortífero es el camino que un hombre elige para olvidar una
pasión sin esperanza.
Temas: ironía, muerte, suspenso.
3.	 Escuchen el cuento “La migala”. Sigan la lectura en su libro.
El texto dice…
4.	 Completen la siguiente tabla con la descripción del ambiente social del cuento. Si lo
desean, pueden consultar la pág. 69 de la secuencia 3, Cuentos centroamericanos,
para recordar los elementos que conforman el ambiente social.
sesión 6
ESPANOL II B2 S06.indd 158 6/11/07 9:10:30 PM
159
IIESPAÑOL
Lugar
¿Dónde se desarrolla la
acción?
Tiempo
¿En qué época ocurre el
suceso?
Estructura (jerarquía) de la
sociedad
¿Cómo se organiza la
sociedad? ¿Quiénes la
gobiernan? ¿Quiénes son
los gobernados?
Avances y conocimientos
de la sociedad
¿Qué conocimientos
comparte la sociedad?
5.	 ¿Qué relación tiene la descripción de la casa del protagonista de “La migala” con sus
sentimientos?
Interactivo Crucigramas
6.	 Escribe un párrafo para tu cuento en el que describas algún sentimiento de descon-
cierto de un personaje o un ambiente desconcertante. Si es pertinente, inclúyelo en
la trama del cuento que estás desarrollando.
Para escribir
1.	 Lean el cuento que escribió Víctor García, quien eligió incluir un personaje con una
afición extraña, al que le ocurre una metamorfosis y con un final inesperado. Anali-
cen los recursos que utilizó para escribirlo.
Texto modelo Cuento
Mariposas nocturnas
Víctor García	
Existen muchos coleccionistas de mariposas en el
mundo, pero muy pocos dedicados a coleccionar
polillas o mariposas nocturnas. Ramiro es uno de ellos.
Jubilado hace mucho tiempo y amante de la soledad,
una noche de verano estaba en su jardín cuando
observó cómo gran cantidad de mariposas volaban
alrededor del farol, atraídas por la luz. Él se acercó a
mirarlas, cazó algunas y las llevó a su cuarto para
poder verlas de cerca.
Título
Autor/ es
Inicio Voz narrativa
en tercera
persona
Descripción del
personaje
Sesión 7
ESPANOL II B2 S06.indd 159 6/11/07 9:10:31 PM
160
secuencia 6
	
Encerradas en un gran frasco tapado con una malla
de alambre, las mariposas murieron pocas horas
después y Ramiro las colocó con gran cuidado entre
dos placas de vidrio. Estaba fascinado por la variedad
increíble de los insectos, por el maravilloso diseño de
sus alas. Desde entonces se dedicó a estudiarlas con
pasión. En el jardín montó una trampa de luces desti-
nada a atraer las mariposas de la noche y preparó un
taller en el garaje de la casa para guardar las colec-
ciones.
Cada día estaba más ocupado en su oficio. La em-
pleada que hacía la limpieza una vez por semana,
comenzó a notar con preocupación grandes cambios
en sus costumbres. Con la cara tensa y pálida, ya casi
no se movía de la casa, rechazaba la luz del día,
apenas se alimentaba y su carácter se volvió más
áspero.
La colección aumentó durante los meses siguientes.
Había mariposas en toda la casa, fotos de mariposas
en las paredes y restos de mariposas: alas, patas,
antenas, en cada rincón.
Un día la empleada tocó el timbre y nadie le respon-
dió. Le pareció extraño pero pensó que Ramiro había
salido sin avisarle. Trató de comunicarse por teléfono,
pero nadie contestó sus llamadas.
Regresó a la semana siguiente y como tampoco obtu-
vo respuesta, decidió dar aviso a un sobrino de Rami-
ro el único familiar que tenía.
Llegaron juntos a la casa que tenía las persianas bajas
y las luces apagadas. Como la puerta estaba cerrada,
se dirigieron al garaje. Al entrar oyeron un raro mur-
mullo y cuando sus ojos se acostumbraron a la oscuri-
dad, pudieron ver una gigantesca mariposa con el
rostro de Ramiro que movía suavemente sus alas…
Desarrollo
Clímax
Final
sorprendente: 	
el personaje
experimenta
una
metamorfosis
El desarrollo de
las acciones
contribuye a
construir mejor
al personaje
Descripción del
ambiente
Para leer
Leerás cuentos con finales inesperados. Analiza el efecto que te causan y
piensa en un final para tu cuento.
ESPANOL II B2 S06.indd 160 6/11/07 9:10:31 PM
161
IIESPAÑOL
2.	 Lean por turnos los cuentos “Broma póstuma” y “Enano”. Identifiquen si lo que ocurre
con los personajes puede suceder en la realidad o no.
Cuentos: “Broma póstuma” de Virgilio Díaz Grullón (República Domini-
cana), págs. 137 y 138; “Enano” de Gley Eyherabide (Uruguay), pág. 145 y
146.
Sinopsis: En el cuento “Broma póstuma”, el personaje planea una broma
que se vuelve en su contra. “Enano” presenta las distintas versiones de
dos personajes acerca de su futuro matrimonio.
Temas: escarmiento, autoestima, idealización.
El texto dice…
3.	 ¿Por qué el protagonista de “Broma póstuma” no puede moverse al final del cuento?
4.	 Comparen lo que dicen los personajes de “Enano” sobre sí mismos y sobre su pareja.
Personaje
Cómo se describe a sí
mismo(a)
Cómo describe
a su novia(o)
Hernán
María Elena
5.	 ¿Cuál de los dos cuentos que leíste tiene un final fantástico? ¿Cuál modifica el senti-
do inicial del cuento?
ESPANOL II B2 S06.indd 161 6/11/07 9:10:32 PM
162
secuencia 6
Para escribir
Releerás el cuento que escribiste y lo revisarás para incluir las observaciones
de tus compañeros. Comentarás los cuentos que ellos escribieron.
6.	 Intercambien su cuento con otra pareja para revisarlo, utilizando las siguientes pau-
tas.
7.	 Después de escuchar los comentarios de tu compañero, haz las modificaciones que
consideres adecuadas para mejorar tu cuento.
Revisión y presentación
Aspectos Revisa si:
Contenido
• La información en el desarrollo de las acciones es suficiente.
• Se puede hacer un seguimiento de los personajes a lo largo
de la trama.
• El final del cuento tiene las características del tipo de final
que seleccionaste.
• Incluiste descripciones que muestran el ambiente social en
que se desarrolla, y físico o psicológico del personaje
principal.
Organización
• Escribiste un título sugerente para tu cuento.
• Presentas los sucesos del cuento de acuerdo con el tipo de
trama que seleccionaste. Por ejemplo, si optaste por una
trama lineal deberá contar con los siguientes momentos:
inicio, desarrollo, clímax y desenlace.
• Incluiste secuencias de acción para enriquecer el desarrollo
de los personajes.
• Las relaciones entre las palabras, las frases y los párrafos es
lógica.
Oraciones
• La voz narrativa corresponde a la participación del narrador
dentro de la historia y si se mantiene en la persona corres-
pondiente al tipo de narrador. Por ejemplo, si el narrador
participa en la historia debes narrar el cuento en primera
persona.
• La narración tiene cohesión y variedad de vocabulario. Por
ejemplo, si utilizas sinónimos y pronombres.
• Utilizaste adjetivos para la descripción de los personajes, los
objetos y el ambiente.
• No hay redundancias o expresiones ambiguas que afecten el
sentido de la historia.
ESPANOL II B2 S06.indd 162 6/11/07 9:10:32 PM
163
IIESPAÑOL
Ortografía 	
y puntuación
• Empleaste guiones largos para los diálogos.
• Escribiste comas en las descripciones o al enumerar sucesos
en las secuencias de acción.
Herramienta Redactarte
¿Qué tengo que hacer?
1.	 Entre todos, elaboren la antología con los mejores cuentos del grupo. Si tienen duda
sobre cómo hacerlo, consulten a su maestro. Pueden usar las sugerencias que se dan
a continuación:
	 •	 Organización de los cuentos. Decidan cómo ordenarán sus cuentos: puede ser por
temas, por tipos de narrador, o siguiendo el orden alfabético de los títulos o ape-
llido de los autores.
	 •	 Índice. Elaboren un índice de los cuentos con el nombre del autor y la página en
donde estará ubicado su cuento.
	 •	 Diseño del libro. Seleccionen el formato de su antología, es decir el tamaño de las
hojas, si incluirán ilustraciones o no, entre otras cosas a tomar en cuenta.
	 •	 Diseño de la portada. Elaboren la portada de su antología, incluyendo tí-
tulo, el nombre o identificación del grupo que participó en la creación
de la antología y una imagen para ilustrarla.
	 •	 Encuadernación. Unan los cuentos y la portada con un broche, un
listón, o engargolen la antología.
Sesión 8
ESPANOL II B2 S06.indd 163 6/11/07 9:10:34 PM
164
secuencia 6
2.	 Organicen el evento de presentación de la antología. A continuación se presentan
algunas ideas que les pueden servir de guía.
	 •	 Elijan un maestro de ceremonias.
	 •	 En la presentación pueden mencionar la intención que tuvieron para hacer una
antología y la manera en que fueron eligiendo los contenidos para escribir su
cuento. Al final incluyan una recomendación para consultar éste y otros libros de
la Biblioteca del aula.
	 •	 Determinen cuántos y cuáles cuentos se leerán en voz alta como parte de la pre-
sentación.
	 •	 Inviten a otros grupos de la escuela y a familiares.
GAT
Para terminar
Presentación de la Antología de cuentos
Se realizará una presentación pública de la Antología
de cuentos escritos en esta secuencia. Se reunirán para
compartir la lectura en voz alta de algunos cuentos que
la conforman. Realicen el evento de acuerdo a la
planeación que hicieron. En este acto podrán
incorporar su antología en la biblioteca de su
salón o de la escuela.
Sesión 9
ESPANOL II B2 S06.indd 164 6/11/07 9:10:37 PM
165
IIESPAÑOL
Actividad permanente
Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi-
mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una
lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo.
Sesión 9
ESPANOL II B2 S06.indd 165 6/11/07 9:10:46 PM
166
secuencia 6
Para saber más…
ENCICLOMEDIA
• Audiotextos
  “La noche”
  “Pequeño mío”
  “Amenazaba tormenta”
  “Alma en pena”
  “El pequeño rey zaparrastroso”
  “La Migala”
  “Punto final”
• Interactivos
  Personajes e historias
  Crucigramas
• Herramienta
   Redactarte
• Aula de medios
   GAT
• Textos electrónicos:
  “La tejedora”, de Marina Colasanti
  “El eclipse” de Augusto Monterroso
  “Broma póstuma” de Virgilio Días Grullón
  “Enano” de Gley Eyherabide
INTERNET
• Cuentos y leyendas publicados por Colibrí
http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/colibri/
• Cuentos de autores españoles y latinoamericanos
http://www.elcuento.com/
BIBLIOTECAS ESCOLARES Y DE AULA
Cuentos breves. Narrativa de humor
En Cuentos breves. Narrativa de humor, Abelardo Hernández Millán aborda lo
cotidiano con humor y fantasía en el género de microtexto de ficción.
Abelardo Hernández Millán. Cuentos breves. Narrativa de humor. México: SEP/ Centro Toluque-
ño de Escritores, Libros del Rincón, 2006.
ESPANOL II B2 S06.indd 166 6/11/07 9:10:47 PM
167
IIESPAÑOL
El proyecto de esta secuencia fue integrar una antología de cuentos escritos
individualmente para la biblioteca del salón o de la escuela. Para ello, leíste varios
relatos del libro Cuentos breves latinoamericanos que te sirvieron como modelo y punto
de partida para escribir tu propio cuento.
Autoevaluación
Al leer en grupo: Nunca A veces Frecuente-
mente
Utilicé mis experiencias y conocimientos para
anticipar el contenido de los cuentos.
Pude recordar información importante de los
cuentos.
Identifiqué la trama, los personajes, el ambiente,
el narrador, los diálogos y las descripciones en los
cuentos.
Comparé los personajes, ideas o incidentes con mis
propias experiencias.
Al escribir el cuento:
Hice una planeación de lo que iba a escribir.
Primero hice anotaciones y luego redacté el
cuento.
Utilicé información de la secuencia para escribir
mi cuento.
Para revisar mi texto:
Señala con una cada una de las estrategias que usaste para revisar tu cuento.
Coloca una flecha junto a la estrategia que más utilizaste y una equis junto a
la que menos usaste:
Lo volví a leer (en silencio, en voz alta con otro).
Señalé las partes que quería mejorar para revisarlas con cuidado.
Precisé las palabras que seleccioné.
Reelaboré las frases que me parecieron confusas.
Introduje ideas nuevas.
Revisé la ortografía.
Revisé que las oraciones fueran gramaticalmente correctas.
En el cuento que escribiste para esta secuencia:
¿Qué partes resolviste mejor?
¿Qué te gustaría mejorar?
¿Cómo lo mejorarías?
ESPANOL II B2 S06.indd 167 6/11/07 9:10:48 PM
168
evaluacion b2
sesión 1
Evaluación Bloque 2
Mesa de evaluación
En esta sesión valorarás cuáles fueron las actividades que más te gustaron y
cuáles las que menos, durante el bimestre. También reflexionarás sobre las
respuestas que escribiste en las hojas de autoevaluación incluidas al final de
cada secuencia del bloque 2 y le pedirás a algún compañero o compañera su
opinión sobre tu desempeño. Finalmente analizarás el desempeño del grupo
y harás sugerencias para mejorarlo.
Tarea I: Valoración de las actividades del bloque 2
Tiempo: 15 minutos
1.	 Revisa las actividades que realizaste durante el bloque 2 y registra las que más y las
que menos te hayan gustado en cada secuencia. Explica brevemente las razones de tu
apreciación.
Secuencia 4 Ideas sobre la mesa
•	 La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron
	
	 porque
	
•	 La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron
	
	 porque
	
Secuencia 4 Ideas sobre la mesa
Secuencia 5 Diversidad de palabras
Secuencia 6 Cuentos breves latinoamericanos
ESPANOL II B2 SEVA.indd 168 6/11/07 9:11:52 PM
IIESPAÑOL
169
Secuencia 5 Diversidad de palabras
•	 La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron
	
	 porque
	
•	 La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron
	
	 porque
	
Secuencia 6 Cuentos breves latinoamericanos
•	 La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron
	
	 porque
	
•	 La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron
	
	 porque
	
2.	 Lean al grupo las respuestas que escribieron. Observen qué actividades fueron más
atractivas o interesantes para el grupo, y cuáles no lo fueron.
ESPANOL II B2 SEVA.indd 169 6/11/07 9:11:53 PM
170
evaluacion b2
Tarea II: Revisión hojas de autoevaluación
Tiempo: 20 minutos
3.	 Completa la tabla de cada secuencia con las conclusiones acerca de tu desempeño y
el de un compañero o compañera. Es importante que observes las respuestas de las
hojas de autoevaluación de las secuencias 4, 5 y 6 para basarte en la información
registrada y la manera en que está escrita, para tomarla como modelo.
Secuencia 4 Con las ideas sobre la mesa
Al organizar mesas redondas sobre temas investigados previamente…
me desempeñé mejor en: puedo mejorar en:
se desempeñó mejor en: puede mejorar en:
Secuencia 5 Diversidad de palabras
Al investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes…
me desempeñé mejor en: puedo mejorar en:
se desempeñó mejor en: puede mejorar en:
ESPANOL II B2 SEVA.indd 170 6/11/07 9:11:53 PM
IIESPAÑOL
171
Secuencia 6 Cuentos breves latinoamericanos
Al escribir cuentos…
me desempeñé mejor en: puedo mejorar en:
se desempeñó mejor en: puede mejorar en:
4.	 Intercambien sus libros y comenten las coincidencias y los desacuerdos que hubo a
partir de lo que cada quien escribió de sí mismo y de su compañero o compañera.
Consideren los siguientes aspectos:
	 •	 Los puntos fuertes que yo creí haber tenido durante mi trabajo en las secuencias,
¿fueron los mismos que mi compañero(a) observó?
	 •	 Los puntos débiles que yo creí haber tenido durante mi trabajo en las secuencias,
¿fueron los mismos que mi compañero(a) observó?
Tarea III: Evaluación del grupo
Tiempo: 15 minutos
5.	 Soliciten a su maestro un balance del desempeño general del grupo y coméntenlo.
6. A partir de sus comentarios completen la siguiente tabla. Señalen con una las su-
gerencias que podrían hacer para mejorar el desempeño del grupo. Pueden incluir
algunas otras sugerencias.
Sugerencias para mejorar el desempeño del grupo
Trabajar con más empeño:
Dedicar más tiempo a las tareas dentro y fuera del aula.
Corregir los trabajos escritos cuantas veces sea necesario.
Estudiar los temas que requieran mayor atención.
Buscar información de calidad en suficientes fuentes para sustentar las propias ideas.
Participar activamente en las discusiones del grupo.
ESPANOL II B2 SEVA.indd 171 6/11/07 9:11:53 PM
172
evaluacion b2
Mejorar la comunicación con los compañeros:
Escuchar las opiniones de los demás.
Hacer críticas constructivas
Reconocer que todos pueden contribuir al trabajo en común.
Aplaudir los méritos y logros de los demás.
Animar a los compañeros(as) a seguir mejorando.
Organizar mejor el trabajo:
Asignar equitativamente las responsabilidades para evitar que sólo algunos hagan el trabajo.
Apoyar a quienes tengan dificultades para cumplir con las tareas.
Entregar puntualmente el trabajo, en especial cuando afecta el desempeño de otros.
Replantear la modalidad de organización (individual, parejas, equipo, grupo).
Otras sugerencias:
7.	 Presenten sus sugerencias y encuentren las coincidencias para mejor el desempeño
del grupo.
Invitación a la lectura
En esta sesión harás un recuento de los textos y libros que leíste durante el
bimestre, asignarás un valor y elegirás uno para escribir tu invitación a la
lectura.
Tarea I: Registro de textos leídos
Tiempo: 20 minutos
1.	 Revisa la lista de textos leídos durante el bloque 2 y agrega otros títulos que hayas
leído durante el bimestre, por tu cuenta: en tu casa, en la calle, en la biblioteca; de
otras asignaturas; con tu familia, tus compañeros; textos que alguien haya leído para
ti; puedes incluir hasta cinco títulos más.
2.	 Valora cada texto con una escala de calificación. Puedes utilizar la que se presenta a
continuación como ejemplo o crear tu propia escala bajo los rubros que decidas, en
la columna derecha de la tabla de escala de calificación. Por ejemplo, en lugar de
tener en el rubro más bajo de evaluación ( ) ¡No en la telesecundaria!, podrías escri-
bir: ¡Nunca en la vida!
sesión 2
ESPANOL II B2 SEVA.indd 172 6/11/07 9:11:53 PM
IIESPAÑOL
173
3.	 Registra tu valoración en la primera columna de la tabla, escribiendo la cantidad de
asteriscos que corresponda.
Escala de calificación de textos leídos
Ejemplo de escala de calificación: Mi sugerencia de escala de calificación:
	 ¡No en la Telesecundaria!
	 ¡Qué aburrido!
	 Regular
	 Recomendable
	¡Mi favorito!
Registro de textos leídos
Nombre: Grupo:
Valoración Tipo de texto Título
Texto informativo (introducción
al proyecto)
Tomar la palabra
Reportaje Mixteco punk: El rock de la montaña
Texto informativo (introduc-
ción al proyecto)
La lengua española, ¿es una o muchas?
Artículo informativo En México se dice…
Diálogo Diálogo entre: un guatemalteco y un mexicano.
Cápsula radiofónica El castilla
Artículo de opinión La lengua es de quien la habla
Reporte de investigación
(texto modelo)
El español que se habla en Cuba
Texto informativo	
(introducción al proyecto)
Cuentos breves latinoamericanos
Cuento El eterno transparente
Cuento Miedo a los telegramas
Cuento Bocado de viento
Cuento ¿Quién inventó el mambo?
Cuento	
(texto modelo)
Mariposas nocturnas
ESPANOL II B2 SEVA.indd 173 6/11/07 9:11:53 PM
174
evaluacion b2
Tarea II: Recomendación escrita de un texto leído
Tiempo: 20 minutos
4.	 Escribe en tu cuaderno una recomendación sobre el texto o libro que más te gustó o
impactó en este bimestre, siguiendo las indicaciones a continuación.
	 •	 Escribe el título del texto o libro y luego continúa con la frase “es un texto/ libro
que todas las personas deberían leer porque...”.
	 •	 Escribe las razones más importantes para recomendarlo: las ideas nuevas que te
aportó, lo que te hizo sentir, si cambió la manera de ver tu vida o tus problemas, o
tus deseos; las cosas que te hizo imaginar, sentir o entender, o cualquier razón por
la que consideres valiosa o indispensable la lectura de ese libro.
Registro con puntaje
Tiempo: 10 minutos
5.	 Revisen el Registro de textos leídos y la recomendación que cada quien escribió.
Asignen puntos de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación.
Criterios de evaluación:
Tarea I  Registro de textos leídos:
Asignación de valor a todos los textos registrados en la tabla del bloque 2 = Bien = 1 punto.
Asignación de valor a los textos registrados en la tabla del bloque 2 y hasta 3 textos leídos
por cuenta propia = Muy Bien = 2 puntos.
Asignación de valor a los textos registrados en la tabla del bloque 2 y más de 3 textos
leídos por cuenta propia = Excelente = 3 puntos.
Tarea II  Recomendación escrita de un texto leído:
La recomendación sólo señala cómo es el texto en general; se caracteriza por expresiones
tales como “es divertido”, “muy bueno” = Bien = 1 punto.
La recomendación señala cómo es el texto y desarrolla ideas que explican o fundamen-
tan la opinión del autor = Muy Bien = 2 puntos.
La recomendación señala cómo es el texto y desarrolla ideas que explican o fundamen-
tan la opinión del autor.  Además, éste comenta sobre aspectos específicos del texto,
ofrece razones y ejemplos que apoyan su apreciación = Excelente = 3 puntos.
6.	 De acuerdo con los puntos que resulten en cada tarea, anoten en la casilla correspon-
diente en el Registro de sesión 2.
7.	 Sumen los puntos y registren el total en la casilla amarilla, para terminar.
ESPANOL II B2 SEVA.indd 174 6/11/07 9:11:54 PM
IIESPAÑOL
175
REGISTRO DE SESIÓN 2
Nombre:   Grupo:
SESIÓN 2
Invitación a la lectura
1 punto
Bien
2 puntos
Muy bien
3 puntos
Excelente
  
PUNTAJE
Tarea 1 Registro de textos leídos
Tarea 2 Recomendación escrita
TOTAL de la sesión
Mesa de redacción
En esta sesión revisarán, corregirán y escribirán una nueva versión del cuen-
to que escribieron en la secuencia 6, Cuentos breves latinoamericanos.
Tarea I: Reescritura de un texto
Tiempo: 25 minutos
Revisión
1.	 Intercambien con una pareja el artículo literario que escribieron en la secuencia 3,
Cuentos centroamericanos.
2.	 Revisa el texto de tu compañero o compañera de acuerdo con las siguientes pautas
de revisión, para sugerir cómo podría mejorarlo.
PAUTAS DE REVISIÓN DE ESCRITURA
IDEAS / CONTENIDO
¿Qué podría hacer para desarrollar mejor las ideas, enfocarlas en el tema y
hacerlas más comprensibles para el lector?
¿Qué información podría agregar para darle más información al lector?
ORGANIZACIÓN
¿Qué podría hacer para organizar la información de manera lógica de  princi-
pio a fin?
¿Qué división de párrafos podría ordenar mejor la información en el texto?
ORACIONES
¿Qué podría hacer para que sus oraciones expresen una idea completa?
¿Qué cambios podría hacer para que las oraciones estén ordenadas de manera
lógica?
ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN
¿Qué palabras que presentan errores en su ortografía necesita corregir?
¿Qué signos de puntuación puede utilizar para hacer más comprensible su
escrito para el lector?
Sesión 3
ESPANOL II B2 SEVA.indd 175 6/11/07 9:11:54 PM
176
evaluacion b2
3.	 Con un lápiz o tinta de otro color anoten las sugerencias que puede incorporar su
compañero a su versión final y devuélvanle su artículo literario.
Corrección
4.	 Lee las sugerencias de tu revisor e incorpora las correcciones que consideres pertinen-
tes para mejorarlo.
5.	 Escribe la versión final de tu texto.
Primer registro con puntaje
Tiempo: 15 minutos
Evaluación de la versión final
6.	 Intercambien la versión final de su artículo literario y realicen la evaluación del texto
de su compañero con base en la tabla que se presenta a continuación. Para ello, mar-
quen con una las casillas que correspondan a las mejoras que tuvo el artículo lite-
rario de su compañero.
EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA
Texto: Grupo:
Autor(a):
Revisor(a):
Aspecto:
1 Punto	
El texto no
mejoró
2 Puntos	
El texto mejoró
un poco
3 Puntos	
El texto mejoró
mucho
IDEAS/CONTENIDO
ORGANIZACIÓN
ORACIONES
ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN
ESPANOL II B2 SEVA.indd 176 6/11/07 9:11:54 PM
IIESPAÑOL
177
7.	 Anoten en el siguiente cuadro el valor que asignaron a cada aspecto y escriban, en la
última fila correspondiente al VALOR TOTAL, el resultado de la suma de los puntos de	
su compañero.
Aspecto Valor asignado
Ideas / Contenido
Organización
Oraciones
Ortografía y puntuación
VALOR TOTAL
Segundo registro con puntaje
Tiempo: 10 minutos
8.	 A partir del VALOR TOTAL que obtuvo tu compañero, revisen los siguientes Criterios
de evaluación y asígnenle una calificación.
Criterios de evaluación:
VALOR TOTAL de 4 a 6 = Bien = 1 punto
VALOR TOTAL de 7 a 9 = Muy Bien = 2 puntos
VALOR TOTAL de 10 a 12 = Excelente = 3 puntos
ESPANOL II B2 SEVA.indd 177 6/11/07 9:11:55 PM
178
evaluacion b2
Registro de escritura
9.	 Para finalizar esta sesión, pregunta a tu compañero qué puntaje te asignó y marca
con una la casilla que corresponda.
10.	Registra en la casilla amarilla los puntos que obtuviste.
REGISTRO DE SESIÓN 3
Nombre:   Grupo:
SESIÓN 3
Mesa de redacción
1 punto
Bien
2 puntos
Muy bien
3 puntos
Excelente
  
PUNTAJE
TOTAL de la sesión
Tarea: Revisen y estudien el temario del bloque 2, para preparar el examen que les
aplicará su maestro en la siguiente sesión.
Temario Bloque 2
11.	Lee el temario y subraya los temas según los vayas estudiando.
	 •	 Identificar los argumentos que sustentan una opinión.
	 •	 Diferenciar argumentaciones basados en hechos y en opiniones.
	 •	 Sustentar una opinión personal con argumentos apropiados.
	 •	 Identificar palabras de origen indígena en el idioma español.
	 •	 Identificar diferencias y semejanzas en el léxico o vocabulario de distintos países
hispanohablantes.
	 •	 Usar una expresión de la variante que se habla en México para transmitir un signi-
ficado.
	 •	 Argumentar una opinión sobre los prejuicios y estereotipos asociados a las diferen-
tes maneras de hablar español.
	 •	 Organizar la progresión de un cuento.
	 •	 Reescribir para mejorar el párrafo de un cuento eliminando las repeticiones inne-
cesarias.
	 •	 Transformar el tipo de narrador en un cuento.
	 •	 Verificar que el desarrollo de la trama de un cuento sea coherente.
ESPANOL II B2 SEVA.indd 178 6/11/07 9:11:55 PM
IIESPAÑOL
179
Examen escrito
Tiempo: 40 minutos
En esta sesión realizarás el examen escrito. Se evaluarán los siguientes as-
pectos: comprensión de lectura, contenidos que estudiaste en el temario
correspondientes a las secuencias 4, 5 y 6, y preguntas de habilidad verbal
(sinónimos, antónimos y analogías). También formularás dos preguntas con
sus respuestas para obtener puntos extras en el examen.
1.	 Responde el examen que te entregará tu maestra o maestro.
Resultados finales
En esta sesión revisarás el examen y obtendrás tu calificación calificación
correspondiente al bloque 2. También analizarás la manera en que puedes
aplicar lo que has aprendido en la materia de español en otras materias y en
tu vida fuera de la escuela.
Para calificar el examen  Tiempo: 15 minutos
1.	 Analicen y califiquen las respuestas 1 a 10 del examen, de acuerdo con las indicacio-
nes de su maestro.
Registro con puntaje  Tiempo: 10 minutos
2.	 Cuenta el número de aciertos y suma los extras obtenidos en las preguntas 11 y 12
(un acierto por pregunta).
3.	 Asigna un puntaje al examen de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación.
Criterios de evaluación:
1 – 5 aciertos = Bien  = 1 punto
6 – 8 aciertos = Muy Bien  = 2 puntos
9 – 12 aciertos = Excelente = 3 puntos
4.	 De acuerdo con tu puntaje en el examen, marca la casilla correspondiente en el	
Registro de Examen y anótalo en la casilla amarilla.
REGISTRO DE EXAMEN
Nombre:   Grupo:
SESIÓN 4
Examen escrito
1 punto
Bien
2 puntos
Muy bien
3 puntos
Excelente
  
PUNTAJE
TOTAL de la sesión
Sesión 4
Sesión 5
ESPANOL II B2 SEVA.indd 179 6/11/07 9:11:55 PM
180
evaluacion b2
Para obtener la calificación del bloque
Tiempo: 10 minutos
5.	 A partir de los resultados que obtuviste en la evaluación de las sesiones Invitación a
la lectura, Reescritura de un texto y la del examen (ver las casillas amarillas de
cada registro), anota los puntos que obtuviste en cada un de las tareas, en la tabla de
Registro de evaluación del bloque 2.
6.	 Suma los puntajes y anota el resultado en la fila de TOTAL.
REGISTRO DE EVALUACIÓN DEL BLOQUE 1
Nombre:   Grupo:
Sesiones Puntaje
Sesión 2 Invitación a la lectura
Sesión 3 Mesa de redacción
Sesión 4 Examen escrito
PUNTAJE TOTAL
7.	 A partir del PUNTAJE TOTAL que obtuviste, identifica y registra tu Calificación del
bimestre de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación del bloque.
Criterios de evaluación del bloque:
PUNTAJE TOTAL = 4 = 6 de calificación
PUNTAJE TOTAL = 5 = 7 de calificación
PUNTAJE TOTAL = 6 – 7 = 8 de calificación
PUNTAJE TOTAL = 8 – 9 = 9 de calificación
PUNTAJE TOTAL = 10 –12 = 10 de calificación
CALIFICACIÓN DEL BIMESTRE
Comentarios finales sobre la evaluación
8.	 Comenten y resuelvan con su maestro las dudas sobre la forma en que evaluaron las
distintas tareas o la calificación que obtuvieron, así como alguna inquietud que haya
surgido durante el proceso de evaluación.
ESPANOL II B2 SEVA.indd 180 6/11/07 9:11:56 PM
IIESPAÑOL
181
Reflexión sobre la asignatura de español
Tiempo: 15 minutos
9.	 Finalmente comenten qué aplicación ha tenido para ustedes lo que aprendieron en el
bloque 2:
	 •	 Para el desempeño en sus estudios (por ejemplo: participar en situaciones debates
y mesas redondas siguiendo reglas de participación, hacer preguntas pertinentes,
sustentar opiniones, dar argumentos, etcétera).
	 •	 Para conocer y disfrutar diversas obras literarias (por ejemplo: conocer la vida de
otros pueblos o épocas, identificar textos de su interés, compartir tus lecturas fa-
voritas, invitar a leer a otras personas, escribir cuentos atractivos para el lector,
aprender más de ti mismo a través de la lectura y la escritura, conocer historias
parecidas a las que has vivido, etcétera).
	 •	 Para participar como ciudadano(a) en la construcción de la sociedad (por ejem-
plo: valorar y respetar distintas formas de hablar, evitar la discriminación por la
forma de hablar, expresarse adecuadamente de acuerdo a la situación comuni-
cativa, expresar y defender tu opinión, proponer soluciones a problemas de la
sociedad, etcétera).
ESPANOL II B2 SEVA.indd 181 6/11/07 9:11:56 PM
ESPANOL II B3 S07.indd 182 6/7/07 10:58:17 AM
Caminos y
trayectorias
BLOQUE   3
ESPANOL II B3 S07.indd 183 6/7/07 10:58:21 AM
184
secuencia 7
Las caras de la noticia
El proyecto de esta secuencia es analizar y comparar cómo los diferentes medios
informan sobre un mismo hecho. Para ello, leerás, verás y escucharás noticias en los
distintos medios de comunicación, para hacer un análisis comparativo. Al terminar,
discutirás con tus compañeros cómo la prensa escrita, la radio, televisión y los diversos
medios electrónicos, pueden presentar información distinta de un mismo hecho.
Para empezar
1.	 Observen el video sobre el fascinante mundo
del periodismo y sus oficios: camarógrafos, fo-
tógrafos, locutores, reporteros, periodistas,
cuyo principal objetivo es “atrapar la noticia”.
2.	 Comenten acerca del trabajo que realizan los periodistas para buscar la información
que ha de convertirse en noticia.
3.	 Lean el siguiente texto sobre la información que se difunde a través de los distintos
medios de comunicación.
sesión 1
Dime quién lo dice… y te diré cómo fue
Todos los días recibimos gran cantidad de noticias
por diferentes medios: prensa, radio o televisión,
incluso de forma oral por parte de algún amigo o
vecino. Pero cada periódico, estación radial o canal
de televisión, aunque coincidan en los hechos que
informan, puede dar diferente importancia o
enfoque a una u otra noticia.
Por ejemplo, es muy distinto decir Pavoroso
incendio en una fábrica, a Bomberos evitan
desastre en una fábrica. Ambas declaraciones
podrían estar comunicando un suceso ocurrido,
pero desde diferentes puntos de vista (enfoques),
pues tal vez, mientras uno exagera la magnitud del
incendio, el otro subraya la oportuna intervención
de los bomberos, quienes evitaron que el fuego se
propagara a las viviendas aledañas.
Muchas veces, ocurre que nos enteramos que los
hechos fueron distintos a como se había informado
antes, o descubrimos que hay contradicciones. Nos
Conexión con Historia
Secuencia 14: Globalización
ESPANOL II B3 S07.indd 184 6/7/07 10:58:26 AM
IIESPAÑOL
185
El presidente inaugura
escuela técnica
Incendio en una fábrica
Aumentan robos
de autos
enteramos que el
incendio fue importan-
te pero no “pavoroso”
y que los bomberos
apagaron el fuego pero que no
pudieron impedir que se consumiera la fábrica; o
que la fábrica estaba vacía y abandonada desde
hacía mucho tiempo.
¿Por qué crees que algunos medios dan más impor-
tancia a un hecho violento que a otro agradable?,
¿sabías que hay diferentes formas de dar la misma
noticia?, ¿sabes de dónde obtienen la información
los periodistas? ¿Cómo crees que un lector de
noticias pueda formarse una opinión clara de los
hechos?
Muchas veces, sólo nos hacemos estas preguntas
cuando, en alguna reunión familiar, escuchamos
que discuten sobre si las cosas ocurrieron así o asá;
uno dice que así porque “lo dijeron en el programa
(de radio) de las diez, que es el mejor”. Aunque
alguien más opine que no, porque “el periódico La
mañana es más veraz
que el programa de las
diez, y dijo que había
sido asá”. Pero la tía, a
quien nadie puede
contradecir, asegura que en el noticiero de la tele,
están completamente seguros que nunca hubo tal
incendio, y que todo se trató de una falsa noticia.
En el proyecto de esta secuencia aprenderás a
analizar y comparar la manera en que los distintos
medios de comunicación dan a conocer la informa-
ción, de acuerdo a lo que quieren resaltar del hecho
acontecido: si las personas entrevistadas dicen la
verdad, si la noticia es tan importante o si sólo
tratan que más personas se interesen por ese medio.
Para ello, harás el seguimiento de una noticia dada
por algún medio de comunicación de tu preferencia
para identificar de dónde proceden los datos, las
interpretaciones que se hacen de la misma noticia y
la forma en que los medios nos comunican los
hechos.
4.	 Lean los titulares de periódicos e identifiquen algu-
nos aspectos que influyen en la forma en que se
presenta la información en las noticias.
5.	 Comparen las siguientes imágenes. Son las prime-
ras planas de dos periódicos distintos. Comenten
los siguientes puntos:
	 a)	¿Qué noticias se presentan?
	 b)	¿Cuál es la noticia más importante en cada uno?
¿Cómo lo saben?
Da inicio campaña de
vacunación antirrábica
ESPANOL II B3 S07.indd 185 6/7/07 10:58:54 AM
186
secuencia 7
	 c)	¿Qué semejanzas existen en la manera de presentar las noticias? ¿Cuáles son las
diferencias?
	 d)	¿Qué noticia llama más la atención? ¿Por qué?
6.	 Comenten las respuestas de la actividad con sus compañeros.
7.	 Identifiquen los elementos de la primera plana en las imágenes anteriores; sigan el  
ejemplo.
Para leer
En esta sesión leerás una noticia publicada en dos periódicos para
identificar algunos elementos que te permitirán analizar las distintas
formas de difundir la información. Estos elementos te ayudarán en
el seguimiento y análisis que harás de una noticia.
1.	 Lean las siguientes notas periodísticas. Identifiquen a los principales participantes del
hecho noticioso.
Nombre el
periódico
Pie de fotoEncabezado de
otras noticias
destacadas
Fecha y lugar	
de la edición
Encabezado, cabeza
o título de la noticia
principal
Columnas
sesión 2
Foto
ESPANOL II B3 S07.indd 186 6/7/07 10:58:55 AM
IIESPAÑOL
187
Noticia 1
Negocia alcalde el centro de esquí
Disputan en Nevado de Toluca tierras para proyecto
Lourdes Martínez/ Corresponsal
Toluca, Méx. El alcalde de Toluca, […] inició pláti-
cas con los habitantes de la zona del Xinantécatl
para establecer los consensos necesarios que permi-
tan llevar a cabo la construcción del Internacional
Esquí Nevado de Toluca.
A cambio de que permitan la obra, cuya inver-
sión privada asciende a mil millones de dólares, el
edil prometió a la población el desarrollo total, así
como becas al extranjero para los hijos de los due-
ños de los terrenos, además de la entrega de conce-
siones de taxis.
De manera inicial, los habitantes del municipio
de Temascaltepec, que también habitan en la zona
del Nevado de Toluca, advirtieron que no permiti-
rán la deforestación de 600 hectáreas a cambio de
una obra municipal que sólo será benéfica para la
iniciativa privada.
[…] el edil […] aseguró que en su administra-
ción no se iniciará ninguna obra si no hay los con-
sensos necesarios con la población.“Les ratifico mi
compromiso de que no habrá ningún proyecto que
no cuente con el consenso social”, destacó.
El presidente municipal
aseguró que la intención del
proyectoInternacionalEsquí
obedece a impulsar el desa-
rrollo en la región; para ello, prometió: “Existe un
cúmulo de beneficios en cascada, como la oferta de
las principales fuentes de empleo para los habitantes
de la zona, becas para estudiar en el extranjero […],
la concesión de líneas de taxis y de algunas otras ac-
tividades que tienen que ver con las labores de una
plaza comercial”. Aseguró que aun cuando existe el
temor de la población de que serán devastadas miles
de hectáreas del Nevado de Toluca, el proyecto turís-
tico garantiza el cuidado de la flora y la fauna, pues
según el munícipe existen obras similares en Europa
que generan desarrollo a la región sin destruir abso-
lutamente nada del medio ambiente.
[El alcalde] dijo que no buscan quitar la tierra a
los ejidatarios e incluso existe la posibilidad de que
empresarios extranjeros, interesados en el proyecto
acepten rentar el terreno donde se pretende cons-
truir el Internacional Esquí “Nevado de Toluca”.
cúmulo: acumulación.
devastadas: taladas.
El Universal, martes 26 de agosto de 2003, (estados, C6) (texto editado).
ESPANOL II B3 S07.indd 187 6/7/07 10:58:57 AM
188
secuencia 7
Noticia 2
‘Enfrían’ en el Edomex un centro para esquiar
Protestan 100 campesinos contra proyecto; tiene edil su primer tropiezo político
TOLUCA/ Estado de México.- Un grupo de 100
ejidatarios de los municipios de Temascaltepec y
Zinacantepec realizaron ayer una protesta en el
Palacio municipal de esta ciudad para manifestar
su rechazo al proyecto presentado por el edil […],
de construir un Centro Internacional de Esquí en
el Nevado de Toluca.
Los campesinos inconformes, agrupados en el
Comité de Defensa del Alto Xinantécatl, rociaron
con hielo seco parte de las jardineras que se ubi-
can en la Plaza de los Mártires de la capital mexi-
quense y portaron matas de maíz para exigir que
el centro de esquí no acabe con sus cultivos.
“Hace ocho años este fue el proyecto de los go-
biernos mediocres que no veían las razones hu-
manas […], pero la política ha cambiado y esos
dinosaurios ya no queremos revivirlos”, esgrimió
[…] [un] integrante del Comité.
La movilización ocasionó que, a ocho días de
iniciar la administración municipal, el alcalde
[…] cambiara el anuncio que hizo el 17 de agosto
[…] de ofrecer a los labriegos que el proyecto no
se hará si no existen los consensos para la cons-
trucción […].
“Tienen mi garantía de que tanto el Centro In-
ternacional de Esquí como otros proyectos no se
van a realizar si antes no existe
el consenso y aprobación de
quienes habitan la tierra”, ex-
presó el alcalde, al comentar
que dicho proyecto se reali-
zaría únicamente en territo-
rio de Toluca.
[…] En entrevista pos-
terior, […] aclaró que su
administración seguirá buscan-
do el aval ciudadano para proyectos como el Cen-
tro Internacional de Esquí; sin embargo, no deta-
lló cuánto tardará su gobierno en realizar este
ejercicio.
“En el proyecto están interesados con cartas de
intención bancos canadienses, se habla de una in-
versión de mil 100 millones de dólares; tenemos
la alternativa de ocupar diferentes cantidades de
terreno, pero serían 350 hectáreas y todo tendría
que ser aprobado por el Gobierno federal y esta-
tal”, abundó.
[…] Los campesinos que ayer se reunieron
con el alcalde de Toluca, le advirtieron que si con-
tinúa insistiendo en la construcción del Centro
Internacional de Esquí, repetirá la historia de los
gobiernos mediocres y ciegos.
De igual forma, los campesinos Luis González
y Antonio Mejía, señalaron que no cambiarán sus
tierras por un proyecto que supuestamente traerá
dividendos económicos para la región.
Pertenecientes a los municipios de Toluca, Ca-
limaya, Zinacantepec y Temascaltepec, la mayor
parte de quienes viven a los pies del Xinantécatl se
dedican a la siembra de papa o haba.
Sus argumentos para rechazar el centro es que
con su creación modificaría el clima en la región,
lo que impediría que puedan seguir trabajando
sus tierras.
“Cuando hay nieve allá arriba (en el volcán)
aquí es un frío que uno no se aguanta. Si le ponen
nieve todo el año no podríamos hacer nada”, co-
menta Eusebio Alvarez, vecino de Raíces, la co-
munidad más cercana al Nevado.
“Enfrían en el Edomex un centro para esquiar”. Reforma, ago. 26, 2003 (texto editado).
Página: http://busquedas.gruporeforma.com/utilerias/imdservicios3W.DLL?JSearchformatSfile=MEX/REFORM01/00413/00413170.htm
palabra=nevado%20de%20toluca%20sitereforma. (recuperado el 29 de noviembre de 2006).
centro de esquí: lugar
para practicar el
deporte de desliza-
miento sobre nieve.
dividendos económi-
cos: ganancias.
ESPANOL II B3 S07.indd 188 6/7/07 10:58:59 AM
IIESPAÑOL
189
El texto dice…
2.	 Identifiquen, en equipo, la información que responde a cada pregunta:
	 a)	¿Quiénes son los participantes de cada noticia?
	 b)	En el primer párrafo de las noticias se enuncia el hecho, ¿a qué protagonista da
mayor importancia cada uno de los periódicos?
3.	 Anoten dos expresiones que se utilizan para nombrar a los protagonistas del en-
cuentro.
4.	 Subrayen con algún color las partes del texto en las que se presentan las posturas de
los participantes.
5.	 Identifiquen en los siguientes fragmentos, los que presentan información basada en
hechos y los que refieren opiniones.
6.	 Marquen con una la opción que identificaron.
“Hace ocho años este fue el proyecto de
los gobiernos mediocres que no veían las
razones humanas, […], pero la política ha
cambiado y esos dinosaurios ya no quere-
mos revivirlos”
Información         Opinión
“Existe un cúmulo de beneficios en casca-
da, como la oferta de las principales fuen-
tes de empleo para los habitantes de la
zona, becas para estudiar en el extranjero
a los habitantes de la zona, la concesión
de líneas de taxis y de algunas otras acti-
vidades que tienen que ver con las labores
de una plaza comercial”
Información         Opinión
“…tenemos la alternativa de ocupar dife-
rentes cantidades de terreno, pero serían
350 hectáreas y todo tendría que ser apro-
bado por el Gobierno federal y estatal”
Información         Opinión
“Cuando hay nieve allá arriba (en el vol-
cán) aquí es un frío que uno no se aguan-
ta. Si le ponen nieve todo el año no po-
dríamos hacer nada”, comenta Eusebio
Álvarez, vecino de Raíces, la comunidad
más cercana al Nevado.
Información         Opinión
Y tú qué dices…
7.	 Comenten:
	 ¿Qué elementos hacen que la información sea distinta en cada noticia? ¿Por qué?
ESPANOL II B3 S07.indd 189 6/7/07 10:58:59 AM
190
secuencia 7
Noticia 3
Para leer
Leerás para conocer cómo las noticias pueden tener un desarrollo a través
del tiempo, e identificar los aspectos que hay que tomar en cuenta para
realizar un seguimiento de noticias.
1.	 Lean y comenten alguna noticia sobre el proyecto del centro de esquí en el nevado
de Toluca, publicada en fecha posterior. Identifiquen el desarrollo de los aconteci-
mientos y los cambios que sucedieron.
sesión 3
Se buscaría levantar un Centro Internacional de Esquí
Denuncian intentos de desalojo
en el Nevado de Toluca
México, DF.- El Comité para la Defensa de los Re-
cursos Naturales del Xinantécatl y Río Temascalte-
pec se manifestó contra cualquier nuevo intento de
desalojo de sus tierras para levantar en ellas un
Centro Internacional de Esquí.
Los habitantes del Xinantécatl, mejor conocido
como Nevado de Toluca, señalaron en un comuni-
cado de prensa que no es la primera vez que se rea-
liza este intento. La primera vez ocurrió […] en la
década de los 70’s.
Entonces, señalaron los representantes del Co-
mité […], el gobierno“pretendió sacarnos de nues-
tra tierra con el argumento de entregarnos casas de
interés social y empleo en la zona industrial de la
ciudad de Toluca”.
“Ante nuestro rechazo, la postura del gobierno
se endureció y su argumento fue de carácter legal;
sostenía que por ser Parque Nacional bajo el decre-
to de 1936 formulado por el Presidente Lázaro Cár-
denas, debíamos desalojar las tierras.
“Cuando descubrimos que la intención del go-
bierno […] era la de construir un Desarrollo Inmo-
biliario tipo Alpes Suizos, los campesinos del lugar
nos organizamos y como argumentos de defensa
señalamos el valor cultural que tiene la tierra para
nuestra forma de vida y... las resoluciones presiden-
ciales que nos dotan de tierras, montes y aguas”.
En mayo de 1995, continúa el comunicado de
prensa,“sufrimos grandes perdidas a nuestros cul-
tivos producto de las heladas que indudablemente
eran ocasionadas por los experimentos de genera-
ción de nieve que se realizaban en el Nevado de
Toluca”.
Dicha situación se repitió
en diciembre de ese mismo
año, pero en esta ocasión,
puntualizan, “los experimen- tos de generación de
nieve, eran financiados por un grupo de empresa-
rios […], quienes tenían como intención construir
un Centro Internacional de Esquí que contaría con
los siguientes servicios:
—Club de Golf en 400 hectáreas
—Centro Corporativo en 40 hectáreas
—Vías Alpinas en 50 hectáreas
—Áreas de Pista de Esquí en 105 hectáreas”
A casi ocho años de aquellos hechos, señalan
por último, los empresarios“no acaban de entender
que nuestras tierras no están en venta y que nueva-
mente su proyecto está condenado al fracaso”.
“Denuncian intentos de desalojo en el Nevado de Toluca”. Cimac, México D.F., miércoles 10 de septiembre 2003 (texto editado).
Página: http://www.cimacnoticias.com/noticias/03sep/03091014.html (recuperado el 29 de noviembre de 2006)
financiados: pagados.
ESPANOL II B3 S07.indd 190 6/7/07 10:59:00 AM
IIESPAÑOL
191
Interactivo Crucigramas
El texto dice…
2.	 Comparen la información presentada anteriormente y respondan las siguientes pre-
guntas:
	 a)	¿Identifican algún cambio de postura en los protagonistas?
	 b)	¿Qué información nueva se presenta sobre el contexto del conflicto?
	 c)	¿Cuáles fueron los argumentos principales que dieron los participantes de la noti-
cia en las dos ocasiones en que se pretendió construir un centro de esquí?
Y tú qué dices…
3.	 Con las noticias que han leído en esta secuencia, organicen una discusión tomando
los lugares de los protagonistas del hecho que se menciona.
	 •	 Dividan el equipo en dos grupos (un integrante debe quedar fuera de ambos): uno
representará al alcalde de Toluca y al grupo de empresarios que quieren construir
el Centro de Esquí; el otro a los campesinos habitantes de los municipios afectados
(el alumno que no se integró a ningún grupo, será el periodista).
	 •	 Cada equipo se reunirá para localizar en el texto la información que le sirva
para argumentar sus posturas. Recuperen testimonios, declaraciones, opinio-
nes y datos.
	 •	 Realicen la representación. Cada integrante tomará su papel según el caso. Para
que pueda llevarse a cabo la discusión es importante respetar los turnos de parti-
cipación y escuchar al otro. El periodista, sin intervenir, anota en su cuaderno el
desarrollo de la situación.
	 •	 Con sus argumentos, traten de convencer al grupo contrario que modifique su
postura.
4.	 Al terminar la representación, comenten con sus compañeros:
	 a)	¿Alguno de los grupos logró convencer al otro de modificar su postura?
	 b)	¿Cuáles fueron los argumentos de más peso en la discusión (testimonios, declara-
ciones, datos u opiniones)?
	 c)	Escuchen el texto que escribió el “periodista” del grupo.
Tarea: Inicien el seguimiento de una noticia en algún medio de información.
•	 Organicen con su maestro los medios de información que monitoreará cada equi-
po. Puede ser noticiario de radio o televisión, periódico o Internet.
•	 Sobre el tema que más les agrade, elijan una noticia reciente.
•	 Registren en una ficha como la que se presenta a continuación, el resultado de sus
observaciones.
ESPANOL II B3 S07.indd 191 6/7/07 10:59:00 AM
192
secuencia 7
FICHA DE SEGUIMIENTO
DATOS DE LAS NOTICIAS Y DEL MEDIO
Nombre del medio de comunicación:
Periódico impreso: Periódico en Internet: Noticiero de radio:
Noticiario de TV: otro:
Noticia 1
Encabezado o tema de la noticia:
Resumen o comentarios generales:
Noticia 2
Encabezado o tema de la noticia:
Resumen o comentarios generales:
Noticia 3
Encabezado o tema de la noticia:
Resumen o comentarios generales:
Para leer
En esta sesión escucharás un noticiario radiofónico y leerás distintas
noticias para comparar cómo se presenta la información sobre un mismo
tema en diferentes medios.
1.	 Escuchen el noticiario ecológico y las noticias que se presentan.
2.	 Comenten sus impresiones sobre el noticiario: ¿Cuáles fueron las noticias de las que
se hablaron? ¿Qué noticia llamó más su atención? ¿Por qué?
sesión 4
ESPANOL II B3 S07.indd 192 6/7/07 10:59:00 AM
IIESPAÑOL
193
Noticia 1
Leerás distintas noticias de un mismo tema para analizar en cada una de
éstas lo que se dice y lo que no se dice sobre los hechos o las personas.
3.	 Formen tres equipos. Cada uno leerá una noticia diferente. Después de la lectura, un
representante de cada equipo presentará al grupo una reseña oral de la noticia.
Desarraigados dieron nueva fisonomía a Montes Azules
Mestizos desplazados, indígenas expulsados y pro zapatistas se asentaron en la zona
Mientras unos grupos se pliegan a la reubicación, otros se organizan y planean “resistir”
Selva Lacandona, Chis., 31 de
octubre. En la selva Lacando-
na más de un millar de fami-
lias de diversas etnias están
en posesión de la tierra, pero
sin derecho legal a ella. Des-
de principio de siglo pasado,
y más profusamente en las
últimas cuatro décadas, cho-
les, tzotziles, tzeltales, zoques
y tojolabales, entre otros,
fueron llegando en busca de
una oportunidad de subsis-
tencia.
[…]
Diego Gómez Hernández, de 31 años […], fun-
dador del poblado Sol Paraíso, dice que llegó a la
selva junto con su padre y un hermano cuando te-
nía nueve años, en compañía de otros tzotziles que
buscaban un lugar para habitar.
“No teníamos allá [en su comunidad de origen]
nada de terrenos pa’ trabajar; es así como empeza-
mos a buscar por varias partes hasta que nos dijeron
que aquí había pura tierra buena”.
Pero la gente llegaba y no aguantaba mucho
tiempo, se iba. Luego venían otros, no aguantan tra-
bajando”, explica.
Inclusive él se fue un tiempo al norte del país
para trabajar de peón, juntar recursos y regresar a la
selva.
Ahora advierte:“si nos van a reubicar, si nos dan
un buen lugar, si nos pagan el trabajo que tenemos,
si hay forma de llevar nuestros animales, está bien,
nos salimos, no queremos problema”. “A mi mujer
de por sí no le gusta estar acá porque hay mucha
lluvia, mucho trabajo. Una vez la tuve que sacar car-
gando porque ya se me estaba muriendo. Ella sí se
quiere ir”, puntualiza.
Ángeles Mariscal.“Desarraigados dieron nueva fisonomía a Montes Azules” (texto editado).
Página: http://www.chiapas.ch/info3.php?start=80j=10artikel_ID=393. (recuperado el 14 de mayo de 2006)
ESPANOL II B3 S07.indd 193 6/7/07 10:59:03 AM
194
secuencia 7
Noticia 2
Buscan el control de agua,
biodiversidad y crudo
Disputan grupos empresariales recursos
de la selva Lacandona Chiapas,
interesante campo experimental en
biogenética: BM
Matilde Pérez U. € En la selva Lacandona se gesta
una nueva disputa. Grandes grupos empresariales
nacionales y extranjeros buscan controlar y ser los
propietarios del agua, la biodiversidad y el petró-
leo. El Banco Mundial (BM) y organizaciones eco-
logistas internacionales confirman: “Chiapas es un
interesante campo experimental para empresarios
interesados en biogenética y en las investigaciones
sobre la biodiversidad”.
[…] Fuertes grupos empresariales vinculados
con capitales extranjeros y de ONG ambientalistas.
[…] Están interesados en esos nuevos espacios
potencialmente explotables y para los cuales re-
quieren del agua, la biodiversidad y el petróleo,
menciona.
[…] Y es que en el paraíso selvático se registra
una abundante lluvia que escurre con gran fuerza
por las pendientes de las Cañadas, que puede ser
utilizada para presas hidroeléctricas.
“Después de años de producción, depredación,
exploración e investigación científica, los grandes
inversionistas reconocen que las numerosas cade-
nas montañosas de la selva Lacandona son el punto
estratégico donde se encuentran grandes brotes
biológicos del subcontinente norteamericano”, y es
uno de los sitios que, por la abundancia de agua, es
idóneo para el nuevo patrón técnico de produc-
ción: el de la biogenética y de las plantaciones fo-
restales comerciales.
Matilde Pérez.“Disputan grupos empresariales recursos de la selva Lacandona” (texto editado).
Página: http://www.laneta.apc.org/biodiversidad/documentos/lacandona2.html (recuperado el 14 de mayo de 2006).
Noticia 3
Esta semana se efectuarán los desalojos en Montes Azules, confirma la Semarnat
Participará el Ejército en el operativo contra asentamientos irregulares en la reserva
Angélica Enciso, Matilde Pérez y Alonso Urrutia.
La Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) confirmó que se efectuará el desalojo de asentamientos irre-
gulares de la reserva de la biosfera Montes Azules. Señala que esta acción “está orientada a proteger esa
zona ecológica”. Se aseguró que se trata de proteger un bien de la nación.
Montes Azules es una reserva importante, ya que es uno de los dos pulmones del continente americano.
Sin embargo en esta región se han registrado invasiones crecientes que la afectan, motivo por lo cual son
necesarias las reubicaciones, y advirtió que no se permitirá que la ley se infrinja ni que haya impunidad.
Angélica Enciso, et. al. “Esta semana se efectuarán los desalojos en Montes Azules, confirma la Semarnat”, en La Jornada, 17 de diciembre del
2002.
Página: http://www.jornada.unam.mx/2002/12/17/009n1pol.php?origen=index.html (Recuperado el 16 de mayo de 2007).
ESPANOL II B3 S07.indd 194 6/7/07 10:59:05 AM
IIESPAÑOL
195
El texto dice…
4.	 Identifiquen los siguientes aspectos de cada noticia y regístrenlos en su cuaderno:
	 •	 De qué noticia se trata.
	 •	 Sobre qué informa.
	 •	 Cuál es la imagen que se presenta de los hechos y las personas.
Y tú qué dices…
5.	 Comenten el contenido de las noticias que leyeron:
	 a)	¿Qué información se dice en la noticia que leyeron que no se dijo en el noticiario
radiofónico?
	 b)	¿Qué información consideran relevante, y que no se dijo, para profundizar en la
problemática de la reserva de Montes Azules?
	 c)	¿Por qué suponen que en los distintos medios no se expone toda la información
sobre lo que acontece?
	 d)	¿Qué postura presenta la noticia que leyeron; es parcial o imparcial?
Tarea: Continúen con el seguimiento de una noticia en el medio de información que
eligieron en la sesión anterior, como tarea.
•	 Utilicen una ficha de seguimiento como la que completaron en la sesión anterior,
para registrar las noticias que se presenten.
•	 Señalen si hubo una noticia o noticias relacionadas o alguna que le diera continui-
dad a las que registraron el día anterior.
Herramienta Anota
Para leer
Leerás encabezados de noticias críticamente, para analizar la perspectiva y
postura del periódico que la publica.
1.	 Lean los siguientes encabezados de noticias sobre el tema de Montes Azules que apa-
recieron en distintos periódicos (sesión anterior), y clasifíquenlos según corresponda.
Observen el ejemplo.
	 •	 Montes Azules, mosaico cultural en peligro de desintegrarse
	 •	 Indígenas de Montes Azules causantes del deterioro ambiental
	 •	 Trasnacionales pugnan por limpiar de etnias la reserva de Montes Azules
	 •	 Dueños de la tierra, serán despojados
Sesión 5
ESPANOL II B3 S07.indd 195 6/7/07 10:59:05 AM
196
secuencia 7
Noticia 1 (síntesis)
	 •	 Declaran ilegales seis poblados de la reserva de Montes Azules
	 •	 Necesaria la inversión privada en Montes Azules
Postura a favor de los
indígenas
Postura a favor de
grupos empresariales
Postura oficial
Montes Azules, mosaico
cultural en peligro de des-
integrarse
2.	 Compartan sus respuestas con el grupo. Expliquen cómo identificaron la postura de
cada medio de comunicación.
3.	 Identifiquen en las siguientes noticias cuál es la postura que se expresa. Escriban un
encabezado para cada una.
La problemática de la comunidad Lacandona y Reserva de la Biósfera de Montes Azules es uno de los
focos rojos con mayor grado de complejidad, ya que existen campesinos sin tierra, invasiones, incendios,
tala inmoderada, tráfico de maderas preciosas, erosión del suelo, exterminio de especies vegetales y ani-
males, destrucción de la selva que, si no se detiene, en 10 o 15 años los daños para el país y el planeta
serán irreparables.
Página: http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/59/2005/ene/20050127.html
Noticia 2 (síntesis)
Los pobladores de unos 40 asentamientos ubicados en la Reserva de la Biósfera Montes Azules, uno de los
últimos reductos de bosque tropical, comenzaron este año acorralados y amenazados por unas 20 denun-
cias judiciales. Los acusan de despojo y delitos ambientales.
Página: http://www.jornada.unam.mx/2003/01/06/012n1pol.php?origen=politica.html
ESPANOL II B3 S07.indd 196 6/7/07 10:59:11 AM
IIESPAÑOL
197
Noticia 2 (síntesis)
Académicos, indígenas y organismos internacionales involucrados en la situación de la reserva de los
Montes Azules, demandaron al gobierno que debe sentarse a la mesa a negociar con todos los actores, para
buscar soluciones reales a la pérdida de la selva, problema en el que se entretejen intereses políticos, eco-
nómicos, sociales y biológicos.
Página: http://www.laneta.apc.org/biodiversidad/documentos/lacandona2.html
4.	 Lean al grupo sus encabezados de noticia; digan si responde a la postura del medio.
Tarea:
•	 Utilicen sus fichas de seguimiento (como la que han utilizado en las sesiones an-
teriores) para registrar las noticias que se presenten este día en el medio que eli-
gieron.
•	 Señalen si hubo una noticia o noticias relacionadas que dieran continuidad a las
registradas los días anteriores.
Para investigar
Realizarás el análisis de la información que han recabado durante los días
anteriores, para después escribir un comentario del seguimiento que
realizaron.
1.	 Vean el programa sobre el funcionamiento de las agencias noticiosas. Verán algunas
sugerencias para buscar noticias en la hemeroteca o Internet.
2.	 Comenten sobre el video:
	 a)	¿Cuál es la diferencia entre una noticia proporcionada por una agencia noticiosa y
otra donde el reportero acude al lugar de los hechos, realiza entrevistas y recupera
testimonios?
	 b)	¿Por qué es importante saber cuál es la fuente de la que procede la información?
3.	 Reúnan los datos que obtuvieron cada día del seguimiento.
Sesión 6
ESPANOL II B3 S07.indd 197 6/7/07 10:59:11 AM
198
secuencia 7
DATOS DE LA NOTICIA Y MEDIO:
Periodo del seguimiento (fecha):
Nombre del medio de comunicación:
Periódico impreso:   Periódico en Internet:        otro:
Noticiero de radio:   Noticiero de TV:
Día 1
Espacio (medio impreso)
Tiempo (medio electrónico)
Ubicación (página del periódico y sección)
Lugar del noticiario (al principio, en la segunda parte)
Datos relevantes:
Testimonios    Declaraciones    Opiniones
De protagonistas:
De testigos:
Postura del medio:
Observaciones:
ESPANOL II B3 S07.indd 198 6/7/07 10:59:12 AM
IIESPAÑOL
199
Día 2
Espacio (medio impreso)
Tiempo (medio electrónico)
Ubicación (página del periódico y sección)
Lugar del noticiario (al principio, en la segunda parte)
Nuevos datos relevantes:
Testimonios    Declaraciones    Opiniones
De protagonistas:
De testigos:
Postura del medio:
Observaciones:
Día 3
Espacio (medio impreso)
Tiempo (medio electrónico)
Ubicación (página del periódico y sección)
Lugar del noticiario (al principio, en la segunda parte)
Nuevos datos relevantes:
Testimonios    Declaraciones    Opiniones
De protagonistas:
De testigos:
Postura del medio:
Observaciones:
ESPANOL II B3 S07.indd 199 6/7/07 10:59:12 AM
200
secuencia 7
Para escribir
Escribirás un comentario del seguimiento de noticias para comunicar
a tus compañeros los aspectos que te parecieron más interesantes
de este seguimiento.
Seguimiento de noticias
El comentario del seguimiento de noticias es un texto que sirve para expresar
opiniones fundamentadas sobre otro texto; en este caso, será útil para comunicar los
aspectos que analizaron en las noticias a las que dieron seguimiento. Para escribir un
comentario, además de leer se requiere de un análisis más profundo del texto para des-
cubrir el fondo de los planteamientos. Las partes que integran el comentario pueden
variar de acuerdo con lo que el autor quiere comunicar. Les sugerimos pensar en lo si-
guiente:
Tema. Una explicación breve de lo que trata la noticia a la que dieron seguimiento.
Organización. Cómo se presenta la información. Se puede comenzar con un resumen
breve de la información proporcionada en cada noticia; que incluya los datos más rele-
vantes de cada día. Después se incluye la parte del análisis con los elementos específicos
que se revisaron. Para terminar, se desarrollan las conclusiones.
Lenguaje. Recursos para explicar las relaciones entre lo que aconteció y la interpreta-
ción que se desprende de la manera como lo informan los medios. Es importante incor-
porar las características sociales de actores (datos que ayuden a comprender su relación
con el hecho), lugares y fechas de otros acontecimientos relacionados.
¿Qué tengo que hacer?
1.	 Con la información de tus fichas, escribirás un comentario para comunicar a tus com-
pañeros los aspectos que te parecieron más importantes sobre el tratamiento que
dieron los medios a la noticia a la que diste seguimiento:
	 •	 Tema de la noticia y autores. Escribe en una frase el tema que se aborda en las
noticias y el nombre del autor del comentario.
	 •	 Resumen de la noticia. Recupera los datos más relevantes de la noticia, publica-
dos cada uno de los días del seguimiento; el objetivo es que, en estas primeras lí-
neas, el lector sepa de qué trata el seguimiento, por ejemplo:
	 Durante tres días dimos seguimiento a la noticia sobre el proyecto para instalar un
centro internacional de esquí en el Nevado de Toluca; conocimos los argumentos a
favor defendidos por las autoridades del Estado de México y la contraparte, los ha-
bitantes de las comunidades cercanas que se oponían a esta construcción.
	 •	 Análisis. Incluye los datos que registraste en los diferentes rubros de tus fichas: las
fuentes de información que aparecen en la noticia, la inclusión de opiniones de
algunos de los actores, el uso de determinadas frases para referirte a los protago-
nistas o para calificar el hecho, etc. Puedes organizar esta información por día.
sesión 7
ESPANOL II B3 S07.indd 200 6/7/07 10:59:12 AM
IIESPAÑOL
201
Texto modelo: Comentario de seguimiento de noticias
	 •	 Conclusiones. Puedes abordar dos aspectos: una opinión argumentada sobre el tema
que tratan las noticias y, a partir de los elementos del análisis, tu conclusión sobre la
postura del medio de información.
	 •	 Referencias. Al final del texto se incluyen los datos del medio por el cual se obtu-
vo la información de la noticia: nombre del medio (periódico, programa de radio o
televisión, sitio de Internet), el horario de transmisión o sección del periódico en
que se publica la noticia y las fechas en que apareció.
Seguimiento a la noticia: Propuesta para la
construcción del Internacional Esquí Nevado de
Toluca
Autora: Julieta Mendoza
Durante tres días le dimos seguimiento a la noticia sobre el proyecto
para instalar un centro de esquí en el Nevado de Toluca; conocimos
los argumentos a favor defendidos por las autoridades del Estado de
México y la contraparte, los habitantes de las comunidades cercanas
que se oponían a esta construcción.
Negocia alcalde el centro de esquí: Se presenta fundamentalmente
la postura del alcalde de Toluca de defender la realización del pro-
yecto, argumentando con los beneficios que tendrá la población.
“Enfrían” en el Edomex un centro para esquiar: Se informa sobre una
protesta realizada por los campesinos pobladores de los municipios de
Temascaltepec y Zinacantepec; la postura de los campesinos se
informa con testimonios de los manifestantes
Denuncian intentos de desalojo en el Nevado de Toluca: Presenta la
postura de los campesinos: el valor que la tierra tiene para ellos y la
resistencia a vender sus tierras.
Conclusiones
El proyecto para la construcción de un centro de esquí en el nevado
de Toluca, ha causado inconformidad en los campesinos de la región,
pues argumentan que este centro turístico afectaría sus siembras y
los despojaría de la tierra a la que tienen derecho.
Por otra parte las autoridades argumentan que la construcción del
centro de esquí traería beneficios económicos a la región, y para
convencer a los campesinos le ofrece casas de interés social y becas
para sus hijos.
Título
Autora
Tema
Análisis:
Día 1
Día 2
Día 3
Conclusiones
ESPANOL II B3 S07.indd 201 6/7/07 10:59:12 AM
202
secuencia 7
En este conflicto se oponen dos puntos de vista: uno que da prioridad
al beneficio económico de inversionistas y empresarios a costa de los
campesinos; y otra que valora la importancia de la tierra y los dere-
chos de sus pobladores.
El Universal, martes 26 de agosto de 2003, (estados, C6).
(Recuperado el 29 de noviembre de 2006).
Reforma, 26 Agosto 2003. Recuperado el 29 de noviembre de 2006.
Cimac, México D.F., miércoles 10 de septiembre 2003.
http://www.cimacnoticias.com/noticias/03sep/03091014.html
(Recuperado el 29 de noviembre de 2006).
Referencias
GAT
Para escribir
En esta sesión revisarás tu comentario del seguimiento de noticias. Recibirás
e integrarás observaciones de tus compañeros para mejorar tu texto.
1.	 Intercambien su texto con un compañero. Hagan las observaciones necesarias si-
guiendo las pautas.
Revisión y presentación
Aspectos Revisa si:
Ideas/ Contenido • Menciona el tema que se aborda en las noticias a las que dieron
seguimiento.
• Presenta un resumen que recupera los datos más relevantes de
las tres noticias.
• Presenta las reflexiones sobre el manejo de información en los
medios.
• Expresa un punto de vista crítico sobre el tratamiento de la
información en cada uno de los medios.
Organización • Presenta un título que refleja el tema de la noticia.
• Se incluye el nombre de los autores.
• El texto se estructura en título, tema de la noticia, resumen de
cada día, análisis y conclusiones.
• En la referencia se incluyen los datos completos del medio por
el cual se obtuvo la información de la noticia.
Oraciones • Las oraciones presentan ideas completas y claras.
• Se incluyen, en los casos necesarios, datos sobre los protagonis-
tas, lugares y fechas.
Ortografía y
puntuación
• Se usan comillas para señalar frases o palabras que se recuperan
textualmente de las noticias.
• Están escritas correctamente las palabras de dudosa ortografía.
sesión 8
ESPANOL II B3 S07.indd 202 6/7/07 10:59:13 AM
IIESPAÑOL
203
	 •	 Regresen el texto a su compañero y comenten las observaciones.
	 •	 Modifiquen su texto con los cambios que consideren pertinentes.
2.	 Lean en equipo los comentarios que escribieron. Comenten
sobre los siguientes puntos respecto al medio del que obtu-
vieron las noticias.
3.	 Escriban sus conclusiones, que presentarán al grupo en la si-
guiente sesión:
	 •	 Objetividad del medio en el tratamiento de las noticias:
espacio y tiempo en el que se transmitieron; presentación
de las diferentes posturas de los involucrados.
	 •	 Otros aspectos del medio: el espacio que concede a los distintos
tipos de información (cultura, deportes, política, sociales); la for-
ma de presentar las noticias (en radio o televisión).
4.	 Escriban en su cuaderno las conclusiones a las que llegaron sobre el medio. Elijan a
uno o varios representantes por equipo. En la siguiente sesión, muestren al resto del
grupo su reporte de seguimiento de noticias.
Presentación de los reportes
1.	 Abran una discusión para responder a las preguntas, junto con su maestro.
	 a)	¿Consideras que es importante leer, ver o escuchar noticias? ¿Por qué?
	 b)	En las noticias ¿qué tipo de datos relevantes cambian o se modifican de un día al
otro?
	 c)	¿Por qué la información cambia tan rápidamente en las noticias?
	 d)	La postura de un medio durante un periodo de seguimiento ¿cambia o se mantie-
ne? ¿Por qué?
	 e)	¿Por qué los medios de comunicación presentan de distintas maneras la misma
información?
2.	 Den argumentos y ejemplos basados en su reporte y en las reflexiones que llevaron a
cabo durante esta secuencia.
Actividad permanente
Sesión 9
sesión 10
Elijan junto con su maestro, la actividad per-
manente que deseen realizar durante el bi-
mestre o durante todo el ciclo escolar. En el
Anexo 1, en la página 264 encontrarán una
lista de actividades permanentes y sugeren-
cias para llevarlas a cabo.
ESPANOL II B3 S07.indd 203 6/7/07 10:59:19 AM
204
secuencia 7
Para saber más…
Enciclomedia
• Audiotexto
   Noticiario radiofónico
• Interactivo
   Crucigramas
• Herramienta
   Anota
• Aula de medios
   GAT
Internet
• Cómo hacer un periódico
http://www.eduteka.org/PeriodicoEscolar.php
• Descripción de un periódico
http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Prensa/Musica2001/Periodico.html
• Portal de acceso a más de 200 diarios del mundo
http://www.pressdisplay.com/
Bibliotecas Escolares y de Aula
Periodismo escrito
Un recorrido por los secretos y técnicas del oficio de periodista, con un repaso
íntegro a los diversos géneros que lo componen, profusamente ejemplificado
con muestras de los maestros contemporáneos. El arte de escribir los diferentes
géneros periodísticos.
Federico Campbell. Periodismo escrito. México: SEP/ Alfaguara juvenil, Libros del Rincón, 2004.
El proyecto de esta secuencia fue analizar de manera comparativa
cómo se presentan las noticias en diferentes medios. Para ello, inter-
pretaste noticias de diferentes fuentes (periódico, radio, televisión); y
realizaste el seguimiento de una noticia en un medio de comunicación
y un comentario escrito del seguimiento. Al final, participaste en una
discusión grupal a partir de las reflexiones realizadas durante el
proyecto sobre la forma en que los medios de comunicación difunden
la información.
ESPANOL II B3 S07.indd 204 6/7/07 10:59:19 AM
IIESPAÑOL
205
Autoevaluación
Durante los diálogos con
todo el grupo:
Nunca A veces Frecuentemente
Compartí mis ideas, expe-
riencias y conocimientos
con los demás.
Escuché atentamente a los
demás.
Tomé notas de las ideas
novedosas y de las propues-
tas de mis compañeros y mi
maestro.
Escribe una idea importante que aportaste a tu grupo.
De la sesión de diálogo grupal lo que más me gustó fue:
Durante la investigación:
Al hacer el seguimiento de noticias, ¿en qué momento te sentiste seguro de lo que
hacías y en qué momentos no?
¿Cuáles aspectos del registro de las fichas de seguimiento de noticias y del
comentario del seguimiento consideras bien logrados? Explica tus respuestas.
ESPANOL II B3 S07.indd 205 6/7/07 10:59:20 AM
secuencia 8
206
Poderoso caballero
es don Dinero…
El proyecto de esta secuencia es organizar un Café literario en el que presentarás un
comentario por escrito sobre aquellos textos que más te gustan. Para ello, harás el
seguimiento de un tema y compararás su tratamiento en diversos tipos de textos.
Para empezar
1.	 Vean el video que muestra las preferencias de algunos adolescentes sobre lo que de-
sean ser en su vida. También conocerán algunos personajes de la literatura y sus de-
cisiones al respecto.
2.	 Después de ver el video respondan:
	 a)	¿De qué tratan los libros, películas o series televisivas que más te gustan? ¿Tienen
algo en común?
	 b)	¿Qué temas tratan los personajes literarios que vieron en el video?
	 c)	¿Identificas algún tema que te gustaría leer en otros textos? ¿Cuál es ese tema?
sesión 1
Para todos los gustos
En esta secuencia te invitamos a leer diversos textos literarios para darle segui-
miento a una temática. Esto te permitirá comparar la manera en que distintos
autores y creadores de diversas épocas, tratan inquietudes que han estado presen-
tes a lo largo de la historia de la humanidad. Durante esta secuencia encontrarás
fácilmente que el tema de los textos que leerás sigue siendo tratado en obras
literarias de actualidad.
ESPANOL II B3 S08.indd 206 6/4/07 4:37:08 PM
IIESPAÑOL
207
Mito
El seguimiento de un tema en diversos tipos de textos nos permite, como lectores o
espectadores, profundizar en el conocimiento y comprensión de algún aspecto del
mundo y de la vida humana, a través de la preocupación que han tenido creadores
de varias partes del mundo a lo largo de la historia.
La reflexión que puedes hacer al respecto, te mostrará cómo un mismo tema puede
motivar ideas únicas, así como favorecer la creación de nuevas obras. Además,
comentarás por escrito los textos que seleccionarás, leerás y compartirás con tus
compañeros en el Café literario que organizarán al final de esta secuencia.
Los textos seleccionados para las siguientes sesiones abordan el tema de la elección
entre las riquezas materiales o la honestidad y la sabiduría, y tú podrás seleccionar
otras lecturas para expresar tu punto de vista en un comentario literario.
3.	 Elijan a un compañero del grupo para leer en voz alta. Conocerán lo que le pasó a
Midas, rey de Macedonia, personaje de la mitología griega.
El rey Midas
Midas era rey de Macedonia. Una ma-
ñana, en los jardines de su palacio,
apareció bastante ebrio, un viejo
sátiro. Midas pidió que lo lleva-
ran ante su presencia para dar-
le un escarmiento, pero resultó
que el sátiro era Sileno, tutor
del dios Dionisio. Sileno
entonces, narró al rey his-
torias fantásticas de sus
viajes por la India y
el fin del mun-
do (África).
Fue así que Midas lo hos-
pedó en su palacio. Trans-
curridos cinco días, Midas
envió a Sileno con Dioni-
sio. Éste, como muestra de
gratitud, ofreció a Midas
cumplir cualquier deseo que le pidiera. Midas, que era
ambicioso, pidió tener el don de transformar en oro
todo lo que tocara. Dionisio cumplió la petición. Midas
convertía en oro todo lo que tocaba: las plantas, los ani-
males, las piedras.
Pero pronto lamentó su elección porque antes si-
quiera de llegar a su boca, la comida y el agua se trans-
formaban en oro al contacto con sus manos, de mane-
ra que casi muere de inanición. Midas imploró a
Dionisio que lo librara de aquel don. El dios, al ver la
lamentable situación del rey, aceptó, indicándole que
debía sumergirse en las aguas del río Pactolo.
Así lo hizo Midas,quien al salir de las aguas dejó tras
de sí una estela de arenas auríferas. Fue entonces que
Midas volvió a la normalidad y abandonó sus riquezas
para vivir en la pobreza.
sátiro: criatura de la
mitología griega, mitad
hombre mitad cabra.
Dioniso: dios griego del
vino; también conocido
entre los romanos como
Baco.
don: poder especial.
inanición: hambre.
auríferas: de oro.
El texto dice...
4.	 Comenten la siguiente pregunta:
	 ¿Por qué se arrepintió Midas del deseo que pidió?
ESPANOL II B3 S08.indd 207 6/4/07 4:37:28 PM
secuencia 8
208
Soneto
Y tú qué dices...
	 a)	Si al pedir un deseo estuvieran seguros que se les cumpliría, ¿se atreverían a pedir
el mismo que Midas? ¿Por qué?
	 b)	¿Conocen a alguien que se parezca a Midas? ¿En qué es parecido y en qué es dife-
rente?
5.	 Escribe en un párrafo tu opinión acerca de por qué cambió la actitud de Midas des-
pués que Dionisio le concede su deseo, y de su transformación al final de la historia.
El soneto que se presenta a continuación fue escrito por sor Juana Inés de la Cruz.
1.	 Sigan la lectura en voz alta que hará su maestro.
sesión 2
QUÉJASE DE LA SUERTE,
INSINÚA SU AVERSIÓN A LOS VICIOS,
Y JUSTIFICA SU DIVERTIMIENTO A LAS MUSAS
Sor Juana Inés de la Cruz
En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?
Yo no estimo tesoros ni riquezas;
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi pensamiento
que no mi pensamiento en las riquezas.
Y no estimo hermosura que, vencida,
es despojo civil de las edades,
ni riqueza me agrada fementida,
teniendo por mejor, en mis verdades,
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.
Sor Juan Inés de la Cruz. Décimas, glo-
sas, sonetos, liras. México: Joaquín Mor-
tiz (Colección Ronda de Clásicos Mexi-
canos), 2002, p. 31.
Juana Inés de Asbaje y Ramírez (1651–1695),
nació en San Miguel de Nepantla. Poeta mexi-
cana. Fue la mayor figura de las letras hispano-
americanas del siglo xvii y una de las mujeres
mexicanas más brillantes de todos los tiempos.
Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los
tres años, y a los ocho escribió su primera loa.
“Y no estimo hermosura
que, vencida, es despojo
civil de las edades”: la
belleza termina al enveje-
cer, por eso no la estimo.
fementida: traicionera.
Busca en el
diccionario otras
palabras que
desconozcas y
escribe tus propias
definiciones.
BIBLIOTECA
ESPANOL II B3 S08.indd 208 6/4/07 4:37:39 PM
IIESPAÑOL
209
El texto dice...
2.	 De manera oral, respondan las siguientes preguntas.
	 a)	En el título del soneto, sor Juana menciona “su aversión a los vicios”, ¿a qué se
refiere?
	 b)	¿A quién se dirige en este soneto?
	 c)	¿Qué significado tiene la palabra “vanidades”, en el último verso del poema?
3.	 Completen la tabla escribiendo cómo interpretan ustedes los versos del soneto de sor
Juana.
poner bellezas en mi entendimiento	
y no mi entendimiento en las bellezas
poner riquezas en el pensamiento	
que no mi pensamiento en las riquezas
consumir vanidades de la vida	
que consumir la vida en vanidades
4.	 Comparen sus interpretaciones e indiquen en qué son parecidas y cómo se relacionan
con el tema de la riqueza.
	 ¿A que “riquezas” les da mayor importancia sor Juana?
5.	 A partir del video de la sesión anterior, las lecturas del rey Midas y el soneto de sor
Juana, comparen los siguientes aspectos:
	 a)	¿Qué actitud tienen sor Juana y el rey Midas frente a la riqueza?
	 b)	¿Cuál de los personajes defendería el dicho “tanto tienes, tanto vales”? Explica tu
respuesta.
Y tú qué dices...
6.	 Selecciona alguno de los dos aspectos anteriores y escribe un comentario de un pá-
rrafo en el que indiques cuál de los dos textos te gustó más y por qué. Puedes men-
cionar algunos de los siguientes aspectos:
	 •	 El lenguaje que se utiliza en cada uno.
	 •	 Los sentimientos y actitudes que se muestran en torno a la riqueza.
7.	 Lean en voz alta algunos de los comentarios que escribieron.
Tarea 1 Además del tema de la riqueza, en estos textos se pueden encontrar otros
temas, como la ambición, el arrepentimiento, la posibilidad de que aquello que más
deseas se vuelva en tu contra. ¿Qué otros encuentras tú? ¿Conoces algún texto litera-
rio, película o programa de televisión que aborde alguno de estos temas?
Como tarea puedes preguntarles a tus amigos y familiares.
ESPANOL II B3 S08.indd 209 6/4/07 4:37:40 PM
secuencia 8
210
Novela (fragmento)
1. Lean y escuchen el capítulo de la novela Matilda, en el que el padre de ésta explica a
sus hijos cómo gana dinero en su negocio de venta de autos usados. Mientras leen,
pongan atención a la forma en que la pequeña Matilda cuestiona la honradez del
negocio de su padre.
sesión 3
El señor Wormwood, experto
vendedor de coches
Los padres de Matilda poseían una casa bastante boni-
ta, con tres dormitorios en la planta superior, mientras
que la inferior constaba de comedor, sala y cocina. Su
padre era vendedor de coches usados y, al parecer, le
iba muy bien.
—El serrín es uno de los grandes secretos de mi
éxito —dijo un día, orgullosamente—.Y no me cuesta
nada. Lo consigo gratis en las serrerías.
—¿Y para qué lo usas? —le preguntó Matilda.
—Te gustaría saberlo, ¿eh? —dijo.
—No veo cómo te puede ayudar el serrín a vender
coches usados, papá.
—Eso es porque tú eres una majadera igno-
rante —afirmó su padre.
Su forma de expresarse no era muy de-
licada, pero Matilda ya estaba acostumbra-
da. Sabía también que a él le gustaba pre-
sumir y ella le incitaba descaradamente.
—Tienes que ser muy inteligente para en-
contrarle aplicación a algo que no vale nada
—comentó—. A mí me encantaría po-
der hacerlo.
Tú no podrías —replicó su
padre—. Eres demasiado estú-
pida. Pero no me importa
contárselo a Mike, ya que al-
gún día estará en el negocio
conmigo —despreciando a Ma-
tilda se volvió a su hijo y dijo—:
Procuro comprar un coche de algún
imbécil que ha utilizado tan mal la caja de
velocidades que las marchas están desgas-
tadas y suena como una carraca. Lo con-
sigo barato. Luego, todo lo que tengo que
hacer es mezclar una buena cantidad de
serrín con el aceite de la caja de velocida-
des y va tan suave
como la seda.
—¿Cuánto tar-
da en volver a em-
pezar a rechinar?
—preguntó Matil-
da.
—Lo suficiente
para que el compra-
dor esté bastante le-
jos —dijo su padre sonriendo—. Unas cien millas.
—Nadie se hace rico siendo honrado — dijo el
padre—. Los clientes están para que los enga-
ñen.
El señor Wormwood era un hombrecillo
de rostro malhumorado, cuyos dientes supe-
riores sobresalían por debajo de un bigotillo
de aspecto lastimoso. Le gustaba llevar sa-
cos de grandes cuadros, de alegre colori-
do y corbatas normalmente amarillas
o verde claro.
—Fíjate, por ejemplo, en el cuenta-
kilómetros —prosiguió—. El que com-
pra un coche de segunda mano lo primero
que hace es comprobar los kilómetros que
tiene. ¿No es cierto?
—Cierto —dijo el hijo.
—Pues bien, compro un cacharro
con ciento cincuenta mil kilómetros. Lo
compro barato. Pero con esos kilómetros
no lo va a comprar nadie, ¿no? Ahora no
puedes desmontar el cuentakilómetros,
como hace diez años, y hacer retroceder
los números.Los instalan
de forma que resulta
imposible amañarlos, a
Roald Dahl
Roald Dahl (1916–1990) nació
en Gales y murió en Inglaterra.
Tal vez sea el autor más popu-
lar de libros infantiles. Sus
libros están creados con
fantasía e imaginación; siempre
son un poquito crueles, pero
tienen mucho humor y una
mezcla entre lo cómico y lo
grotesco. Un tema frecuente en
sus libros es que la gente no es
lo que parece ser.
ESPANOL II B3 S08.indd 210 6/4/07 4:37:47 PM
IIESPAÑOL
211
menos que seas un buen relojero o algo así. ¿Qué hacer
entonces? Yo uso el cerebro, muchacho, eso es lo que
hago.
—¿Cómo? —preguntó el joven Michael, fascinado.
Parecía haber heredado la afición de su padre por los
engaños.
—Me pongo a pensar y me pregunto cómo podría
transformar un cuentakilómetros que marca ciento
cincuenta mil kilómetros en uno que sólo marque diez
mil, sin estropearlo. Bueno, lo conseguirías si haces
andar el coche en reversa durante mucho tiempo. Los
números irían hacía atrás, ¿no? Pero ¿quién va a con-
ducir un maldito coche en reversa durante miles y mi-
les de kilómetros? ¡No hay forma de hacerlo!
—¡Por supuesto que no! —dijo el joven Michael.
—Así que me estrujé el cerebro —siguió el pa-
dre—. Yo uso el cerebro. Cuando tienes un cerebro
brillante tienes que usarlo. Y, de repente, me llegó la
solución. Te aseguro que me sentí igual que debió sen-
tirse ese tipo tan famoso que descubrió la penicilina.
“¡Eureka!”, grité.“¡Lo conseguí!”
—¿Qué hiciste, papá?
—Del cuentakilómetros —explico el señor Worm-
wood— sale un cable que va conectado a una de las
ruedas delanteras. Primero, desconecté el cable en el
lugar donde se acopla la rueda. Luego, me compré un
taladrado eléctrico de gran velocidad, y lo conecté al
extremo del cable, de tal forma que, cuando gira, hace
girar el cable al revés. ¿Me sigues? ¿Lo comprendes?
—Sí, papá —dijo el joven Michael.
—Esos taladrados giran a una velocidad enorme
—dijo el padre—, así que cuando conecto el taladra-
do, los números del cuentakilómetros retroceden a
toda velocidad. En pocos minutos puedo rebajar cin-
cuenta mil kilómetros del cuentakilómetros con mi
taladrado eléctrico de gran velocidad. Y, cuando
termino, el coche sólo tiene diez mil kilómetros y
está listo para su venta.“Está casi nuevo”,le digo
al cliente. “Apenas ha hecho diez mil. Pertene-
cía a una señora mayor que sólo lo utilizaba
una vez a la semana para ir de compras.”
—¿De verdad puedes hacer que el cuenta-
kilómetros vaya hacia atrás con un taladro
eléctrico? —preguntó Michael.
—Te estoy contando secretos del
negocio —dijo el padre—, así que no
vayas a decírselo a nadie. No querrás
verme en la cárcel, ¿no?
—No se lo diré a nadie —dijo el
niño —.¿Le haces eso a muchos coches,
papá?	
—Todo coche que
pasa por mis manos reci-
be el tratamiento —dijo
el padre—. Antes de ofre-
cerlos a la venta, todos ven
reducido su kilometraje
por debajo de diez mil. ¡Y
pensar que lo he inventado
yo...! —añadió orgullosa-
mente—. Me ha hecho ganar una fortuna.
Matilda que había estado escuchando atentamen-
te, dijo:
—Pero, papá, eso es aún peor que lo del serrín. Es
repugnante. Estás engañando a gente que confía en ti.
—Si no te gusta,no comas entonces la comida de esta
casa —dijo el padre—. Se compra con las ganancias.
—Es dinero sucio —dijo Matilda—. Lo odio.
Dos manchas rojas aparecieron en las mejillas del
padre.
—¿Quién demonios te crees que eres? —gritó—.
¿El arzobispo de Canterbury o alguien así, echándome
un sermón sobre honradez? ¡Tú no eres más que una
ignorante mequetrefe que no tiene ni la más mínima
idea de lo que dice!
—Bien dicho, Harry —dijo la madre. Y a Matil-
da—: Eres una descarada por hablarle así a tu padre.
Ahora, mantén cerrada tu desagradable boca para que
podamos ver tranquilos este programa.
Estaban en la sala, frente a la televisión, con la ban-
deja de la cena sobre las rodillas. La cena consistía en
una de esas comidas preparadas que anuncian en tele-
visión, en bandejas de aluminio flexible, con compar-
timentos separados para la carne guisada, las papas
hervidas y los chícharos. La señora Wormwood comía
con los ojos pendientes la serie americana de la pe-
queña pantalla. Era una mujerona con el pelo te-
ñido de rubio platino, excepto en las raíces cer-
canas al cuero cabelludo, donde era de color
castaño parduzco. Iba muy maquillada y tenía
serrín: aserrín, polvo de
madera.
carraca: vejestorio,
cachivache.
mequetrefe: majadera,
entrometida.
ESPANOL II B3 S08.indd 211 6/4/07 4:37:54 PM
secuencia 8
212
uno de esos tipos abotargados y poco agraciados en los
que la carne parece estar atada alrededor del cuerpo
para evitar que se caiga.
—Mami —dijo Matilda—, ¿te importa que me
coma la cena en el comedor y así poder leer mi libro?
El padre levantó la vista bruscamente.
—¡Me importa a mí! —dijo acaloradamente—. ¡La
cena es una reunión familiar y nadie se levanta de la
mesa antes de terminar!
—Pero nosotros no estamos sentados a la mesa
—dijo Matilda—. No lo hacemos nunca. Siempre ce-
namos aquí, viendo la tele.
—¿Se puede saber qué hay de malo en ver la televi-
sión? —preguntó el padre. Su voz se había tornado de
repente tranquila y peligrosa.
Matilda no se atrevió a responderle y permaneció
callada. Sintió que le invadía la cólera. Sabía que no era
bueno aborrecer de aquella forma a sus padres, pero le
costaba trabajo no hacerlo. Lo que había leído le mos-
tró un aspecto de la vida que ellos ni siquiera vislum-
bran. Si por lo menos hubieran leído algo de Dickens
o de Kipling, sabrían que la vida era algo más que en-
gañar a la gente y ver la televisión.
Otra cosa. Le molestaba que la llamaran constante-
mente ignorante y estúpida, cuando sabía que no lo era.
La cólera que sentía fue creciendo más y más y esa no-
che, acostada en su cama, tomó una decisión. Cada vez
que sus padres se portaran mal con ella, se vengaría de
una forma u otra. Esas pequeñas victorias le ayudarían
a soportar sus idioteces y evitarían que se volviera loca.
Recuerden que aún no tenía cinco años y que, a esa
edad, no es fácil marcarle un tanto a un todopoderoso
adulto.Aun así, estaba decidida a intentarlo. Después de
lo que había sucedido esa noche frente a la televisión, su
padre fue el primero de la lista.
Roald Dahl. “El señor Wormwood, experto vendedor de coches”,
en Matilda. México: Alfaguara, 2006, pp. 23-30.
ESPANOL II B3 S08.indd 212 6/4/07 4:37:59 PM
IIESPAÑOL
213
El texto dice...
Con base en la lectura completen el cuadro, comparando lo que piensan Matilda y su
padre frente a lo que es válido o no para ganar dinero.
2.	 Escriban, según corresponda, algunas de las frases o expresiones que utilizan el Sr.
Wormwood y Matilda, las cuales muestran la actitud que tiene cada quien frente al
dinero.
3.	 Lean las frases o expresiones que escribieron y después, en la segunda fila del cuadro,
expresen su opinión de los personajes. Observen el ejemplo.
El Sr. Wormwood dice: Matilda dice:
“Nadie se hace rico siendo hon-
rado. Los clientes están para que
los engañen”.
“Esto no es honrado, papá. Eso es
un engaño”.
Por lo tanto yo creo que él es: Por lo tanto yo creo que ella es:
4.	 Lean al grupo lo que escribieron en la actividad anterior y comenten a qué le da más
valor Matilda y a qué su padre. Expliquen su respuesta.
Y tú qué dices...
5.	 Relean el soneto de sor Juana. Elijan y escriban uno o dos versos que Matilda podría
haber respondido a su padre.
6.	 Lean las palabras que dice el padre de Matilda:
	­ —Nadie se hace rico siendo honrado —dijo el padre—. Los clientes están para que
los engañen.
Explica la relación o semejanza que existe entre lo que dice el señor Wormwood y algu-
no de los siguientes refranes:
	 a)	“Más progresa el pillo que el hombre sencillo”.
	 b)	“Antes poco y honrado que mucho y robado”.
ESPANOL II B3 S08.indd 213 6/4/07 4:38:00 PM
secuencia 8
214
Cuento (fragmento)
sesión 4 Para leer
Leerás para conocer personajes que se enfrentan a la vida con diferentes
actitudes, y continuar con el seguimiento del tema sobre el valor de las
riquezas materiales.
1.	 Lean el cuento “Canastitas en serie” de Bruno Traven. Durante la lectura, identifiquen
las actitudes de los personajes frente al trabajo y los negocios.
Canastitas en serie
Bruno Traven
En calidad de turista en viaje de recreo y descanso, lle-
gó a estas tierras de México Mr. E. L. Winthrop.
Abandonó las conocidas y trilladas rutas anuncia-
das y recomendadas a los visitantes extranjeros por las
agencias de turismo y se aventuró a conocer otras re-
giones.
Como hacen tantos otros viajeros, a los pocos días
de permanecía en estos rumbos ya tenía bien forjada
su opinión y, en su concepto, este extraño país salvaje
no había sido todavía bien explorado, misión gloriosa
sobre la tierra reservada a gente como él.
Y así llegó un día a un pueblecito del estado de
Oaxaca. Caminando por la polvorienta calle principal
en que nada se sabía acerca de pavimentos y drenaje y
en que las gentes se alumbraban con velas y ocotes, se
encontró con un indio sentado en cuclillas a la entra-
da de su jacal.
El indio estaba ocupado haciendo canastitas de
paja y otras fibras recogidas en los campos tropicales
que rodean el pueblo. El material que empleaba no
sólo estaba bien preparado, sino ricamente coloreado
con tintes que el artesano extraía de diversas plantas e
insectos por procedimientos conocidos únicamente
por los miembros de su familia.
El producto de esta pequeña industria no le basta-
ba para sostenerse. En realidad vivía de lo que cose-
chaba en su milpita: tres y media hectáreas de suelo no
muy fértil, cuyos rendimientos se obtenían después de
mucho sudor, trabajo y constantes preocupaciones so-
bre la oportunidad
de las lluvias y los ra-
yos solares. Hacía ca-
nastas cuando termi-
naba su quehacer en
la milpa, para aumentar sus pequeños ingresos.
Era un humilde campesino, pero la belleza de sus
canastitas ponían de manifiesto las dotes artísticas que
poseen casi todos estos indios. En cada una se admira-
ban los más bellos diseños de flores, mariposas, pája-
ros, ardillas, antílopes, tigres y una veintena más de
animales habitantes de la selva. Lo admirable era que
aquella sinfonía de colores no estaba pintada sobre la
canasta, era parte de ella, pues las fibras teñidas de di-
ferentes tonalidades estaban entretejidas tan hábil y
artísticamente, que los dibujos podían admirarse igual
en el interior que en el exterior de la cesta. […]
Cada canasta representaba para él alrededor de
quince o veinte horas de trabajo constante, sin incluir
el tiempo que empleaba para recoger el bejuco y las
otras fibras, prepararlas, extraer los colorantes y teñir-
las.
El precio que pedía por ellas era ochenta centavos,
equivalente más o menos a diez centavos moneda
americana. Pero raramente ocurría que el comprador
pagara los ochenta centavos, o sea los seis reales y me-
dio como el indio decía. El comprador en ciernes re-
gateaba, diciendo al indio que era un pecado pedir
tanto. […]
Aquel indio había hecho en su vida varios cientos
Bruno Traven (1890- 1969),
nace en Chicago y muere en la
ciudad de México. Fue un
escritor que reflejó en sus obras
un realismo mexicano profundo
y dramático, con un gran
sentido social y humano.
ESPANOL II B3 S08.indd 214 6/4/07 4:38:04 PM
IIESPAÑOL
215
de estas hermosas cestas, sin que ni dos de ellas tuvie-
ran diseños iguales. Cada una era una pieza de arte
único, tan diferente de otra como puede serlo un
Murillo de un Reynolds.
Naturalmente, no podía darse el lujo de regresar a
su casa con las canastas no vendidas en el mercado, así
es que se dedicaba a ofrecerlas de puerta en puerta. Era
recibido como un mendigo y tenía que soportar insul-
tos y palabras desagradables. […]
Sentado en cuclillas a un lado de la puerta de su
jacal, el indio trabajaba sin prestar atención a la curio-
sidad de Mr. Winthrop; parecía no haberse percatado
de su presencia.
—¿Cuánto querer por esa canasta, amigo? —dijo
Mr. Winthrop en su mal español, sintiendo la necesi-
dad de hablar para no aparecer como un idiota.
—Ochenta centavitos, patroncito; seis reales y me-
dio, —contestó el indio cortésmente.
—Muy bien, yo comprar —dijo Mr. Winthrop en
un tono y con ademán semejante al que hubiera hecho
al comprar toda una empresa ferrocarrilera. Después,
examinando su adquisición, se dijo: “Yo sé a quién
complaceré con esta linda canastita, estoy seguro de
que me recompensará con un beso. Quisiera saber
cómo la utilizará.”
Había esperado que la pidiera por lo menos cuatro
o cinco pesos. Cuando se dio cuenta de que el precio
era tan bajo pensó inmediatamente en las grandes po-
sibilidades para hacer negocio que aquel miserable
pueblecito indígena ofrecía para un promotor diná-
mico como él.
—Amigo, si yo comprar diez canastas, ¿qué precio
usted dar a mí?
El indio vaciló durante algunos momentos, como
si calculara, y finalmente dijo:
—Si compra usted diez se las daré a setenta centa-
vos cada una, caballero.
—Muy bien, amigo. Ahora, si yo comprar un cien-
to, ¿cuánto costar?
El indio, sin mirar de lleno en ninguna ocasión al
americano, y desprendiendo la vista sólo de vez en
cuando de su trabajo, dijo cortésmente y sin menor
destello de entusiasmo:
—En tal caso se las vendería por sesenta y cinco
centavitos cada una.
Mr. Winthrop compró dieciséis canastitas, todas
las que el indio tenía en existencia.
Después de tres semanas de permanencia en la re-
pública, Mr. Winthrop no sólo estaba convencido de
conocer el país perfectamente, sino de haberlo visto
todo, de haber penetrado el carácter y costumbres de
sus habitantes y de haberlo explorado por completo.
Así, pues, regresó al moderno y bueno “Nuyorg” sa-
tisfecho de encontrarse nuevamente en un lugar civi-
lizado.
Cuando hubo despa-
chado todos los asuntos
que tenía pendientes,
acumulados durante su
ausencia, ocurrió que un
mediodía, cuando se en-
caminaba al restorán para
tomar un emparedado,
pasó por una dulcería y al
mirar lo que se exponía en
lo aparadores recordó las canastitas que había com-
prado en aquel lejano pueblecito indígena.
Apresuradamente fue a su casa, tomó todas las ces-
titas que le quedaban y se dirigió a una de las más afa-
madas confiterías.
—Vengo a ofrecerle —dijo Mr. Winthrop al confi-
tero— las más artísticas y originales cajitas, si así quie-
re llamarlas, y en las que podrá empacar los chocolates
finos y costosos para los regalos más elegantes. Véalas
y dígame qué opina. […]
—Bueno, en realidad no sé. Si me pregunta usted,
le diré que no es esto exactamente lo que busco. En
ocote: pino americano.
en ciernes: en potencia,
por convertirse en algo.
Murillo, Reynolds: obras
de pintores con estos
apellidos.
Nuyorg: Nueva York
ESPANOL II B3 S08.indd 215 6/4/07 4:38:11 PM
secuencia 8
216
cualquier forma podríamos probar; desde
luego, todo depende del precio. Debe usted saber que
en nuestra línea, la envoltura no debe costar más que
el contenido.
—Ofrezca usted —contestó Mr. Winthrop. […]
—Hablando francamente le diré que yo sé distin-
guir las obras de arte, y estas cestas son realmente ar-
tísticas. En cualquier forma, nosotros no vendemos
arte, usted lo sabe bien, sino dulces, por lo tanto, con-
siderando que sólo podremos utilizarla como envoltu-
ra de fantasía para nuestro mejor praliné francés, no
podemos pagar por ellas el precio de un objeto de arte.
Eso debe usted comprenderlo, señor... ¿Cómo dijo que
se llamaba? ¡Ah!, sí, Mr. Winthrop. Pues bien, Mr.
Winthrop, para mí solamente son una envoltura de
alta calidad, hecha a mano, pero envoltura al fin. Y
ahora le diré cuál es nuestra oferta, ya sabrá si acepta o
no. Lo más que pagaremos por ellas será un dólar y
cuarto por cada una y ni un centavo más. ¿Qué le pa-
rece?
Mr. Winthrop hizo un gesto como si le hubieran
golpeado la cabeza.
El confitero, interpretando mal el gesto de Mr.
Winthrop, dijo rápidamente:
—Bueno, bueno, no hay razón para disgustarse.
Tal vez podamos mejorarla un poco, digamos uno cin-
cuenta la pieza.
—Que sea uno setenta y cinco —dijo Mr. Win-
throp respirando profundamente y enjugándose el su-
dor de la frente.
—Vendidas. Uno setenta y cinco puestas en el
puerto de Nueva York. Yo pagaré los derechos al reci-
birlas y usted el embarque. ¿Aceptado?
—Aceptado —contestó Mr. Winthrop cerrando el
trato.
—Hay una condición —agregó el confitero cuan-
do Mr. Winthrop se disponía a salir—. Uno o dos
cientos no nos servirían de nada, ni siquiera pagaría el
anuncio. Lo menos que puede usted entregar son diez
mil, o mil docenas si le parece mejor.Y, además, deben
ser, por lo menos, en veinte dibujos diferentes.
—Puedo asegurarle que las puedo surtir en sesenta
dibujos diferentes.
—Perfectamente. Y ¿está seguro que podrá entre-
gar las diez mil en octubre?
—Absolutamente seguro —dijo Mr. Winthrop, y
firmó el contrato.
Mr. Winthrop emprendió el viaje de regreso al
pueblecito para obtener las doce mil canastas. Du-
rante todo el vuelo sostuvo una libreta en la mano
izquierda, un lápiz en la derecha y escribió cifras y
más cifras, largas columnas de números, para deter-
minar exactamente qué tan rico sería cuando realiza-
ra el negocio. Hablaba solo y se contestaba, tanto que
sus compañeros de viaje le creyeron trastornado.
[…]
“Aquel indio tonto que no sabe ni lo que tiene me
ofreció un ciento a sesenta y cinco centavos la pieza.
No le diré en seguida que quiero doce mil para que no
se avorace y conciba ideas raras y trate de elevar al pre-
cio. Bueno, ya veremos; un trato es un trato aún en
esta república dejada de la mano de Dios. ¡República!
¡hum!...y ni siquiera hay agua en los lavabos durante la
noche. República... Bueno, después de todo yo no soy
su presidente. Tal vez pueda lograr que rebaje cinco
centavos más en el precio y que éste quede en sesenta
centavos. De cualquier modo y para no calcular mal
diremos que el precio es de sesenta y cinco centavos,
esto es, sesenta y cinco centavos moneda mexicana.
Veamos... ¡Diablo! ¿Dónde está ese maldito lápiz?...
[…]. Continuará…
praliné: crema de
chocolate con avellana
o almendra.
ESPANOL II B3 S08.indd 216 6/4/07 4:38:15 PM
IIESPAÑOL
217
El texto dice...
2.	 Describan la actitud de los siguientes personajes frente al dinero.
	 •	 El artesano canastero
	 •	 Mr. Winthrop
	 •	 El confitero
3.	 ¿Cómo se imagina Mr. Winthrop que el artesano podría fabricar las doce mil canas-
tas? ¿Qué posibilidades o situaciones quedan fuera de sus cálculos?
4.	 ¿Creen que Mr. Winthrop ofrecerá al campesino un precio justo por su trabajo? ¿Por
qué?
Cuento (continuación de “Canastitas en serie”)
Con la cabeza llena de humo llegó por la tarde al
pueblecito de Oaxaca. Encontró a su amigo indio sen-
tado en el pórtico de su jacalito, en la misma postura
en que lo dejara. Tal parecía que no se había movido
de su lugar desde que Mr. Winthrop abandonara el
pueblo para volver a Nueva York.
—¿Cómo está usted, amigo? —saludó el america-
no con una amplia sonrisa en los labios.
El indio se levantó, se quitó el sombrero e inclinán-
dose cortésmente, dijo con voz suave:
—Bienvenido, patroncito, muy buenas tardes, ya
sabe que puede disponer de mí y de ésta su casa.
Volvió a inclinarse y se sentó, excusándose por ha-
cerlo:
—Perdóneme, patroncito, pero tengo que aprove-
char la luz del día y muy pronto caerá la noche.
—Yo ofrecer usted un grande negocio, amigo.
—Buena noticia, señor.
Mr. Winthrop dijo para sí:
—Ahora saltará de gusto cuando se entere de lo
que se trata. Este pobre mendigo vestido de harapos
jamás ha visto, ni siquiera ha oído, hablar de tanto di-
nero como el que le voy a ofrecer. —Y hablando en voz
alta dijo—: ¿Usted poder hacer mil de esas canastas?
—¿Por qué no, patroncito? Si puedo hacer veinte,
también podré hacer mil.
—Tiene razón, amigo. Y cinco mil, ¿poder hacer?
—Por supuesto. Si hago mil, podré hacer cinco
mil.
—¡Magnífico! ¡Wonderful! Si yo pedir usted hacer
doce mil, ¿cuál ser último precio? Usted poder hacer
doce mil, ¿verdad?
—Desde luego, señor. Podré hacer tantas como us-
ted quiera. Porque, verá usted, yo soy experto en este
trabajo, nadie en todo el estado puede hacerlas como
yo.
—Eso es exactamente que yo pensar. Por eso venir
proponerle gran negocio.
—Gracias por el honor, patroncito.
—¿Cuánto tiempo usted tardar?
El indio, sin interrumpir su trabajo, inclinó la ca-
beza para un lado, primero; después, para el otro, tal
como si calculara los días o semanas que tendría que
emplear para hacer las cestas. Después de algunos mi-
nutos dijo lentamente:
—Necesitaré bastante tiempo para hacer tantas ca-
nastas, patroncito. Verá usted, el petate y las otras fi-
bras necesitan estar bien secas antes de usarse. En tan-
to se secan hay que darles un tratamiento especial para
evitar que pierdan su suavidad, su flexibilidad y brillo.
Aun cuando estén secas, deben guardar sus cualidades
naturales, pues de otro modo parecerían muertas y
quebradizas. Mientras se secan, yo busco las plantas,
raíces, cortezas e insectos de los cuales saco los tintes.
Y para ello se necesita mucho tiempo también, créame
usted. Además, para recogerlas hay que esperar a que
la luna se encuentre en posición buena, pues en caso
contrario no darán el color deseado. También las co-
chinillas y demás insectos deben reunirse en tiempo
oportuno para evitar que en vez de tinte produzcan
polvo. Pero, desde luego, jefecito, que yo puedo hacer
tantas de estas canastas como usted quiera. Puedo ha-
cer hasta tres docenas si usted lo desea, nada más déme
usted el tiempo necesario.
–¿Tres docenas?... ¿Tres docenas? —exclamó Mr.
Winthrop gritando y levantando desesperado sus bra-
zos al cielo—. ¿Tres docenas? —repitió, como si para
comprender tuviera que decirlo varias veces, pues por
ESPANOL II B3 S08.indd 217 6/4/07 4:38:25 PM
secuencia 8
218
un momento creyó estar soñando.
Había esperado que le indio saltara de contento al
enterarse que podría vender doce mil canastas a un
solo cliente, sin tener necesidad de ir de puerta en
puerta y ser tratado como un perro roñoso. […]
Cuando Mr. Winthrop volvió al día siguiente, en-
contró al indio como de costumbre, sentado en cucli-
llas bajo el techo de palma del pórtico, trabajando en
sus canastas.
—¿Ya calcular usted precio por mil? —le preguntó
en cuanto llegó, sin tomarse el trabajo de dar los bue-
nos días.
—Sí, patroncito. Buenos días tenga su merced. Ya
tengo listo el precio, y créame que me ha costado mu-
cho trabajo, pues no deseo engañarlo ni hacerle perder
el dinero que usted gana honestamente...
—Sin rodeos, amigo. ¿Cuánto? ¿Cuál ser el precio?
—preguntó Mr. Winthrop nerviosamente.
—El precio, bien calculado y sin equivocaciones de
mi parte, es el siguiente: si tengo que hacer mil canas-
titas, cada una costará cuatro pesos; si tengo que hacer
cinco mil, cada una costará nueve pesos, y si tengo que
hacer diez mil, entonces no podrán valer menos de
quince pesos cada una. Y repito que no me he equivo-
cado.
Una vez dicho esto volvió a su trabajo, como si te-
miera perder demasiado tiempo hablando.
Mr.Winthrop pensó que, tal vez debido a sus pocos
conocimientos de aquel idioma extraño, comprendía
mal.
—¿Usted decir costar quince pesos cada canasta si
yo comprar diez mil?
—Eso es, exactamente, y sin lugar a equivocación,
lo que he dicho, patroncito —contestó el indio cortés
y suavemente.
—Usted no poder hacer eso, yo ser su amigo...
[…]
—Bueno, patroncito, ¿qué es lo que usted no com-
prende? La cosa es bien sencilla. Mil canastitas me
cuestan cien veces más trabajo que una docena y doce
mil toman tanto tiempo y trabajo que no podría ter-
minarlas ni en un siglo. Cualquier persona sensata y
honesta puede verlo claramente. Claro que, si la per-
sona no es ni sensata ni honesta, no podrá compren-
der las cosas en la misma forma en que nosotros aquí
las entendemos. Para mil canastitas se necesita mucho
ESPANOL II B3 S08.indd 218 6/4/07 4:38:30 PM
IIESPAÑOL
219
más petate que para cien, así como mayor cantidad de
plantas, raíces, cortezas y cochinillas para pintarlas.
No es nada más meterse en la maleza y recoger las co-
sas necesarias. Una raíz con el buen tinte violeta, pue-
de costarme cuatro o cinco días de búsqueda en la sel-
va. Y, posiblemente, usted no tiene idea del tiempo
necesario para preparar las fibras. Pero hay algo más
importante: si yo me dedico a hacer todas esas canas-
tas, ¿quién cuidará de la milpa y de mis cabras?, ¿quién
cazará los conejitos para tener carne en domingo? Si
no cosecho maíz, no tendré tortillas; si no cuido mis
tierritas, no tendré frijoles, y entonces ¿qué comere-
mos?
—Yo darle mucho dinero por sus canastas, usted
poder comprar todo el maíz y frijol y mucho, mucho
más.
—Eso es lo que usted cree, patroncito. Pero mire:
de la cosecha del maíz que yo siembro puedo estar se-
guro, pero del que cultivan otros es difícil. Suponga-
mos que todos los otros indios se dedican, como yo, a
hacer canastas; entonces ¿quién cuida el maíz y el fri-
jol? Entonces tendremos que morir por falta de ali-
mento. […]
Mr. Winthrop estaba a punto de estallar, pero no
quiso rendirse. Habló y regateó con el indio durante
horas enteras, tratando de hacerle comprender cuán
rico podría ser si aprovechaba la gran oportunidad de
su vida. […]
—Y ahora, ¿qué decir, amigo? ¿Ser buena mi pro-
posición, no? Diga sí, y yo darle un adelanto de qui-
nientos pesos, luego, luego.
—Como dije a usted antes, patroncito, el precio es
aún de quince pesos cada una.
—Pero hombre —dijo a gritos Mr. Winthrop—,
this is the same price..., quiero decir, ser mismo pre-
cio… have you been on the moon… en la luna... all the
time?
—Mire, jefecito —dijo el indio sin alterarse—, es el
mismo precio porque no puedo darle otro. Además,
señor, hay algo que usted ignora. Tengo que hacer esas
canastitas a mi manera, con canciones y trocitos de mi
propia alma. Si me veo obligado a hacerlas por milla-
res, no podré tener un pedazo del alma en cada una, ni
podré poner en ellas mis canciones. Resultarían todas
iguales, y eso acabaría por devorarme el corazón peda-
zo por pedazo. Cada una de ellas debe encerrar un tro-
zo distinto, un cantar único de los que escucho al ama-
necer, cuando los pájaros comienzan a gorjear y las
mariposas vienen a posarse en mis canastitas y a ense-
ñarme los lindos colores de su alitas para que yo me
inspire. Y ellas se acercan porque gustan también de
los bellos tonos que mis canastitas lucen.Y ahora, jefe-
cito perdóneme, pero he perdido ya mucho tiempo,
aun cuando ha sido un gran honor y he tenido mucho
placer al escuchar la plática de un caballero tan distin-
guido como usted, pero pasado mañana es día de pla-
za en el pueblo y tengo que acabar las cestas para lle-
varlas allá. Le agradezco mucho su visita. Adiosito.
[…]
Bruno Traven.“Canastitas en serie”, en Canasta de cuentos mexica-
nos. México: SEP/ Selector, 2002, pp. 9-28.
El texto dice...
5.	 ¿Por qué el campesino no acepta la propuesta de Mr. Winthrop?
Y tú qué dices…
6.	 ¿Por qué Mr. Winthrop insiste en que el precio de las canastas baje en la medida en
que pide una mayor cantidad?
7.	 ¿Conoces algún caso en el que un producto baje de precio en tanto que se produce
en mayor cantidad? ¿Cuál?
Para leer
Leerás fragmentos de un poema para conocer un ejemplo de la reflexión
del autor sobre los valores y los vicios de la sociedad de su época.
sesión 5
ESPANOL II B3 S08.indd 219 6/4/07 4:38:39 PM
secuencia 8
220
1.	 Lean y escuchen el siguiente poema de Francisco de Quevedo que trata el tema de la
riqueza. Fíjense en la manera en que nombra al dinero.
Poema (fragmento)
Poderoso caballero es don Dinero
Madre yo al oro me humillo;
él es mi amante y mi amado,
pues, de puro enamorado,
de continuo anda amarillo;
que pues, doblón o sencillo,
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
es don Dinero.
[…]
Es galán y es como un oro,
tiene quebrado el color,
persona de gran valor,
tan cristiano como moro.
Pues que da y quita el decoro
y quebranta fuero,
poderoso caballero
es don Dinero.
[…]
Nunca vi damas ingratas
a su gusto y afición;
que a las caras de un doblón
hacen sus caras baratas;
y pues las hace bravatas
desde una bolsa de cuero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Más valen en cualquier tierra
(¡mirad si es harto sagaz!)
sus escudos en la paz
que rodelas en la guerra.
Y pues al pobre le entierra
y hace propio al forastero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Francisco de Quevedo.“Poderoso caballero es don Dinero”, en An-
tología poética. Barcelona: RBA editores, 1964, pp. 161-164.
doblón: moneda antigua de oro.
sencillo: moneda de menor denomina-
ción que el doblón.
quebrado: gastado
moro: musulmán
decoro: respeto que se debe a una
persona por su origen familiar y social.
fuero: privilegio otorgado por ley a una
persona o a un territorio.
bravatas: amenaza.
rodela: escudo redondo para protección
en las batallas.
Francisco de Quevedo
y Villegas (1580-1645)
poeta español de la
época conocida como
Siglos de Oro.
ESPANOL II B3 S08.indd 220 6/4/07 4:38:44 PM
IIESPAÑOL
221
El texto dice…
A lo largo de su poema, Quevedo presenta al dinero como un bien que ocupa el lugar de
otros valores de la época.
2.	 Escribe los versos en los que la riqueza es colocada por encima de los siguientes va-
lores:
	 •	 el amor
	 •	 la belleza
	 •	 la dignidad de las personas
3.	 Escriban en el pizarrón una lista de palabras que utiliza el poeta para nombrar al di-
nero:
	 •
	 •	 oro
	 •	 amante y amado
	 •
Al realizar el seguimiento del tema acerca del valor que se da a la riqueza o al dinero, en
varios textos literarios, encontrarás semejanzas y diferencias en la forma en que lo tratan
diversos autores.
4.	 Comenten con sus compañeros. ¿En qué es parecido y en qué es diferente el trata-
miento del tema de la riqueza en este poema, si lo comparan con los otros textos que
leyeron en sesiones anteriores?
5.	 Identifiquen otros temas que se traten en el poema, además de la ambición y la ri-
queza. ¿Todos identificaron los mismos temas? ¿A qué creen que se debe la coinci-
dencia o la falta de coincidencia?
Y tú qué dices…
6.	 Improvisen un diálogo de 1 a 2 minutos para representarlo frente al grupo. Al crear
su diálogo, tomen en cuenta los siguientes aspectos.
	 •	 Defienda cada uno su postura basándose en las palabras y actitudes de los perso-
najes.
	 •	 Traten de pensar y hablar como si ustedes fueran el personaje que eligieron. Para
esto, usen cambios de voz, expresión facial y corporal.
Elijan una de las siguientes opciones para crear su diálogo.
	 •	 El rey Midas explica a Mr. Winthrop cómo se pueden convertir en oro las canastitas
de palma.
	 •	 Matilda explica a sor Juana la conducta deshonesta de su padre y le pide consejo.
	 •	 El artesano de canastitas y don Dinero discuten su forma de entender la vida. Nin-
guno da su brazo a torcer.
	 •	 El señor Wormwood y Mr. Winthrop comparten su forma de entender la vida.
ESPANOL II B3 S08.indd 221 6/4/07 4:38:45 PM
secuencia 8
222
	 •	 El autor de don Dinero (Francisco de Quevedo) y sor Juana defienden su postura
respecto a lo que es importante tener en la vida.
7.	 Al finalizar la actividad, comenten si los diálogos mostraron las características de los
personajes. Decidan con aplausos cuál fue el diálogo más original.
Tarea 2 Para hacer el seguimiento del tema de la importancia que se da al dinero y
a la riqueza, y de otros temas relacionados, busca y selecciona textos literarios en
diversas fuentes. Registra la referencia bibliográfica completa y escribe brevemente
de qué trata el texto. Consulta la Biblioteca de Aula o Escolar, o las páginas de Inter-
net de la sección Para saber más, al final de esta secuencia.
1.	 Vean el video que muestra las historias de personajes de la vida real: unos han te-
nido fama y dinero, otros han dedicado su vida a apoyar causas para el bien de la
humanidad.
2.	 Después de ver el video comenten con el grupo:
	 ¿Qué temas se tratan a través de las historias de los personajes del video?
Herramienta Anota
Palabras indispensables
Los textos que has leído a lo largo de esta secuencia presentan distintos
tratamientos del tema que se aborda. La siguiente actividad te ayudará
a reconocer las actitudes de los personajes ante el dinero.
Los siguientes son fragmentos de “El Sr. Wormwood, experto vendedor de coches” y
“Canastitas en serie”.
3.	 Elijan y comenten las palabras que mejor expresen la actitud que tiene cada persona-
je en el cuento. Puede haber más de una en cada caso.
	 a)	Lo que el señor Wormwood piensa y siente por los clientes y por su propio
trabajo:
	 	 •	 “Procuro comprar un coche de algún imbécil.”
	 	 •	 “Nadie se hace rico siendo honrado.”
	 	 •	 “Los clientes están para que los engañen.”
	 	 •	 “Cuando tienes un cerebro brillante tienes que usarlo.”
sesión 6
ESPANOL II B3 S08.indd 222 6/4/07 4:38:45 PM
IIESPAÑOL
223
La actitud del señor Wormwood podría llamarse:
inteligencia   descaro   astucia   franqueza   deshonestidad
o también:
	 b)	Lo que Matilda piensa de los trucos de su padre:
	 	 •	 “No veo cómo te puede ayudar el serrín a vender coches usados, papá.”
	 	 •	 “Tienes que ser muy inteligente para encontrarle aplicación a algo que no vale
nada.”
	 	 •	 “Pero eso no es honrado, papá.”
La actitud de Matilda podría llamarse:
prejuicio   honestidad   ingratitud    ingenuidad    sensatez
o también:
	 c)	Lo que piensa Mr. Winthrop del artesano oaxaqueño:
	 	 •	 “Aquel indio tonto que no sabe ni lo que tiene me ofreció un ciento a sesenta y
cinco centavos la pieza.”
	 	 •	 “Ahora saltará de gusto cuando se entere de lo que se trata.”
ESPANOL II B3 S08.indd 223 6/4/07 4:38:50 PM
secuencia 8
224
La actitud del Mr. Winthrop se llama:
generosidad   desprecio   inteligencia   ambición
o también:
	 d)	Lo que el artesano oaxaqueño siente por su trabajo:
	 	 •	 “Tengo que hacer esas canastitas a mi manera, con canciones y trocitos de mi
propia alma.”
Esta actitud puede llamarse:
orgullo   ingenuidad   presunción   amor propio   modestia
o también:
4.	 ¿Con qué temas se relacionan las actitudes que acaban de seleccionar?
5.	 Lee la información del recuadro para saber qué son y cómo identificar los temas en
textos literarios.
Los temas en los textos literarios
Prácticamente cualquier asunto de la vida humana puede ser un tema para la literatura.
Los temas en los textos literarios, es decir, aquello que se trata, suelen ser variantes de
las mismas preocupaciones que han tenido los seres humanos desde tiempos muy anti-
guos, adaptándose a las particularidades de la cultura en donde surgen y se difunden.
Por lo general podemos identificar el tema o asunto principal de un texto: el amor, la
vida, la muerte, la justicia, la libertad, preguntándonos cuál es la inquietud principal de
los protagonistas y el narrador. En algunos textos, podemos identificar el tema a partir
de lo que hacen, dicen o piensan el narrador o los personajes, a partir del conflicto que
enfrentan o la resolución que dan a éstos.
6.	 Escribe en dos o tres renglones el tema o asunto que te parezca el más importante en
los textos que has leído en esta secuencia. Puedes utilizar algunas de las palabras de
la actividad anterior.
El rey Midas
El relato sobre el rey Midas nos da a entender que hay cosas que no
se pueden conseguir con dinero y que el mayor poder puede volverse
en contra de quien lo posee.
ESPANOL II B3 S08.indd 224 6/4/07 4:38:50 PM
IIESPAÑOL
225
Soneto “Quéjase de la suerte…”
El señor Wormwood, experto vendedor de coches
Canastitas en serie
Poderoso caballero es don Dinero
	 a)	Desde tu punto de vista, ¿cuál es el tema común de estos textos?
	 b)	¿Qué diferencias encuentras en el tratamiento literario de este tema?
Interactivo Crucigramas
ESPANOL II B3 S08.indd 225 6/4/07 4:38:50 PM
secuencia 8
226
Texto modelo: Comentario literario
Para escribir
Escribirás un comentario sobre los textos literarios que leíste durante las
sesiones de esta secuencia.
Comentario literario
El comentario literario es un texto breve en el que el autor comenta sus impresiones
sobre un tema o aspecto que le parece importante a partir de la lectura de una o varias
obras literarias (cuento, novela, poema u obra de teatro). El comentarista describe y
analiza brevemente las obras y aporta su interpretación y valoración sobre tratamiento,
tema, autor y obras relacionadas. Las facetas que pueden abordarse en el comentario
pueden variar, dependiendo de la necesidad de comunicar algunos aspectos específicos
del texto; te sugerimos incluir los siguientes:
Contenido. Los temas relacionados con los textos que se comentan, la forma en que los
autores desarrollan las ideas, el lenguaje que utilizan, la interrelación entre los persona-
jes o las ideas expresadas.
Significado del texto. Esta es la parte que aporta el comentarista para profundizar en
el significado del texto, pues comparte su punto de vista y el impacto que le causó la
lectura, explicando sus propias razones.
1.	 Lean el comentario literario de Georgina Martínez, quien seleccionó una fábula y un
cuento para relacionar el tema de la vanidad.
sesión 7
Querer ser algo que no se es
Comentario literario de “La rana que quería ser una rana auténtica”,
de Augusto Monterroso y “El collar”, de Guy de Maupassant.
Por Georgina Martínez
2º B
La vanidad puede acabar con la posibilidad de disfrutar la vida
plenamente, como les sucedió a “La rana que quería ser una rana
auténtica”, de la fábula del escritor guatemalteco Augusto Monte-
rroso y a Matilde Loisel, del cuento “El collar”, del francés Guy de
Maupassant.
Título: contiene
el tema que
relaciona los
textos
Subtítulo: textos
que se comentan
Autora y grupo
Presentación del
tema
Información
sobre los autores
ESPANOL II B3 S08.indd 226 6/4/07 4:38:50 PM
IIESPAÑOL
227
2.	 Observen y comenten cómo construyó la autora su comentario, con base en las espe-
cificaciones incluidas en el margen izquierdo y en las actividades de la secuencia.
¿Qué tengo que hacer?
3.	 Escribe una primera versión de tu comentario literario. Compártelo con algún com-
pañero. Toma en cuenta las siguientes recomendaciones:
	 	 •	 Escribe un párrafo para presentar el tema seleccionado y cómo se relaciona en
los textos.
	 	 •	 Explica cómo se establece esta relación.
	 	 •	 Escribe tu comentario de manera personal y directa, dando tus opiniones y tra-
tando de establecer un contacto emotivo con tus lectores.
	 	 •	 Puedes comentar acerca de algunos de estos aspectos:
	 a)	Qué dicen los personajes, qué destaca el narrador, cuáles son las ideas, sentimien-
tos o actitudes que se relacionan o contraponen entre los textos que elegiste.
En estos textos encontramos dos personajes cuya ansiedad de ser lo
que no son, les hace sentir una constante insatisfacción. Así, la rana
que quería ser una auténtica rana solicitaba “la opinión de la gente, y
comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse”, todo con tal de “saber
si los demás la aprobaban y reconocían que era una rana auténtica.”
Por su parte, Matilde se sentía “nacida para todas las delicadezas y
todos los lujos”, pero no vive así y se siente siempre desdichada. “Sufría
al contemplar la pobreza de su hogar”, pues el modesto empleo de su
esposo, en el Ministerio de Instrucción, no le permite alcanzar los lujos
que desea.
En ambas historias, los personajes deciden realizar su ambición a toda
costa: la rana acepta dejarse arrancar las ancas que ha ejercitado
por mucho tiempo; mientras que Matilde consigue un collar bellísimo
para presentarse en el gran baile del Ministerio y lucir como una mujer
rica.
Finalmente ambas, la rana y Matilde, pierden lo más valioso que po-
seen: su propia vida. La rana muere y Matilde tiene que vivir sólo para
pagar el collar de brillantes que perdió la noche del baile. El final de
ambos textos pone en ridículo a los protagonistas: la rana está tan
sabrosa “que hasta parece pollo” y Matilde se entera que “el collar
que perdió ¡era de piedras falsas!”, por lo que no valía lo que tuvo que
pagar durante diez años.
Lo que más me impresionó de los dos textos es el final sorpresivo,
porque creo que la rana y Matilde vieron con mucha amargura que
fue inútil luchar por el capricho de ser lo que no eran. Yo creo que es
muy difícil saber lo que vale la pena en la vida, y creo que duele cuan-
do te das cuenta que cometiste un error al elegir lo que pensabas que
era lo más importante.
Semejanzas entre
los personajes
Citas de los
textos entre
comillas
Comparación 	
de los
argumentos
Comparación 	
de los finales de
cada texto
Comentario
personal
ESPANOL II B3 S08.indd 227 6/4/07 4:38:51 PM
secuencia 8
228
	 b)	Qué palabras, frases o expresiones se usan para nombrar, describir y discutir el
tema en los textos seleccionados.
	 c)	Qué otras obras se relacionan con las que tú comentas.
GAT
1.	 Intercambien su comentario literario por lo menos con dos compañeros para que
propongan y reciban sugerencias sobre cómo mejorar los textos; tomen en cuenta sus
sugerencias y corrijan su texto. Revisen los siguientes aspectos:
Revisión y presentación
Aspectos Revisa si:
Ideas/
Contenido
• Escribiste los títulos de los textos que comentas y el tema que los
relaciona.
• Incluiste información acerca de los autores de los textos.
• Se distingue cuando describes, citas y te refieres a los textos de
cuando das tu opinión.
Organización
• Incluiste un título sugerente a tu comentario.
• Escribiste un subtítulo con el nombre de los textos literarios y el
de sus autores.
• Escribiste un párrafo inicial en el que expones el tema
seleccionado.
• Escribiste una comparación del tratamiento del tema en ambos
textos (por medio de sus personajes o de la trama de cada uno o
su final, entre otros).
• Escribiste un párrafo final con tu comentario personal en el que
incluiste tus opiniones y conclusiones.
Oraciones
• Las oraciones se agrupan en párrafos en torno a una misma idea
o contenido.
• Las oraciones tienen una organización lógica por medio del uso
de nexos y signos de puntuación.
Ortografía y
redacción
• Colocaste entre comillas las citas textuales.
• Consultaste tus dudas ortográficas y de redacción en un
diccionario o en manuales.
Interactivo Redactarte
2.	 Después de escuchar los comentarios de los compañeros con quienes intercambiaron
su texto, hagan las modificaciones necesarias para mejorarlo.
3.	 Pasen en limpio su comentario. Al hacerlo, no olviden consultar un diccionario para
resolver dudas ortográficas.
4.	 Al final de esta secuencia leerán sus comentarios al grupo en un Café literario.
sesión 8
ESPANOL II B3 S08.indd 228 6/4/07 4:38:51 PM
IIESPAÑOL
229
Para terminar
Café literario
Un café literario es una reunión informal donde se platica e intercambian ideas y
comentarios sobre los textos (cuento, poema, novela, etc.) que hayan leído recientemen-
te. El ambiente se hace cordial y amable por la distribución del espacio, a la manera de
una cafetería, sin una tribuna principal o presidium y ofreciendo a los asistentes alguna
bebida como té, café, agua fresca o refresco.
1.	 Organicen un Café literario.
	 •	 Cada quien va leyendo su comentario de manera espontánea y voluntaria. No hay
un moderador.
	 •	 Al final, todos conversan sobre los textos que se compartieron y las diversas
opiniones que se expusieron.
	 •	 Los comentarios pueden reunirse en un
solo tomo para la biblioteca de
aula. Se puede formar una
colección completa a lo largo
del año, reuniendo los comen-
tarios de cada ocasión.
	 •	 Con aplausos, pueden
decidir cuál fue
el mejor comen-
tario.
Actividad permanente
Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi-
mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una
lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo.
sesión 9
sesión 10
ESPANOL II B3 S08.indd 229 6/4/07 4:38:56 PM
secuencia 8
230
Para saber más…
Enciclomedia
• Audiotextos:
 “El señor Wormwood, experto vendedor de coches”
  “Poderoso caballero es don Dinero”
• Herramientas
  Anota
  Redactarte
• Aula de medios
   GAT
• Interactivo
   Crucigramas
• Texto electrónico
   “El collar”
Internet
• Revista literaria para jóvenes
http://www.educared.org.ar/imaginaria/11/7/destacados.htm
• El poder de la palabra: biografías y textos de escritores de todo el mundo
http://www.epdlp.com/index.php
• Entrevistas de la sección El diván de El Periodista Digital
http://blogs.periodistadigital.com/eldivan.php/2006/07/22/entrevista_a_rita_levi_montalcini
• Reseñas de literatura y cine
http://www.lenguaensecundaria.com/resenas/index.shtml
Bibliotecas Escolares y de Aula
La historia interminable
Bastian Baltasar Bux inicia un viaje increíble en una librería de
viejo. No espera a que se lo den, simplemente roba el motivo de
su gran curiosidad: aquel libro color cobre, que brilla si se mueve
de un lado a otro, con dos serpientes dibujadas, una clara y otra
oscura, que se muerden la cola mutuamente. No lo sabe, pero
pronto se enterará, que será atrapado en la historia interminable,
de la que él mismo es lector, autor y protagonista.
Los personajes más entrañables, los más diversos peligros y
sorpresas, y el descubrimiento de sí mismo, son los hallazgos que van condu-
ciendo a Bastian por las rutas de Fantasia. En sus aventuras puede ganarlo o
perderlo todo, pero siempre contará con la fidelidad y amistad del pequeño piel
verde, Atreyu, y del dragón blanco de la suerte, Fújur. La transformación de
Bastian será total… pero ésa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.
Michael Ende. La historia interminable. México: Alfaguara / SEP, Libros del Rincón, 2004.
ESPANOL II B3 S08.indd 230 6/4/07 4:38:58 PM
IIESPAÑOL
231
El proyecto de esta secuencia fue organizar un Café literario en el que presentaste un
comentario por escrito sobre los textos que más te gustaron. Para ello, hiciste el segui-
miento de un tema y comparaste su tratamiento en diversos tipos de textos.
Autoevaluación
Durante la lectura en grupo: Nunca A veces
Frecuente-
mente
Hice preguntas a mis compañeros acerca del
texto que leíamos.
Releí algunas secciones para comprenderlas.
Utilicé el texto para ejemplificar mis ideas.
Comparé lo leído con otros textos dentro de la
misma secuencia.
Comparé los textos con mis propias experiencias.
Al escribir individualmente:
Primero hice anotaciones y luego redacté el texto.
Jerarquicé la información antes de escribirla.
Cité correctamente a los autores cuando tomé
fragmentos de otros.
Revisé la ortografía y la organización de los
párrafos para mejorar mi comentario literario.
Señala con una cada una de las estrategias que usaste para leer. Coloca una
flecha junto a la estrategia que más utilizaste y una equis junto a la que me-
nos usaste:
Al leer una palabra que no entendía:
Pregunté su significado a otra persona.
Intenté comprenderla a partir del contexto de la lectura.
La busqué en el diccionario.
La ignoré y seguí leyendo.
La marqué para investigar su significado después.
Después de leer, ¿piensas que mejoraste como lector? Explica tu respuesta.
En el comentario literario que escribiste para esta secuencia:
¿Qué te gustaría mejorar?
¿Cómo lo mejorarías?
ESPANOL II B3 S08.indd 231 6/4/07 4:38:58 PM
232
secuencia 9
Leonardo, hermoso
soñador
El proyecto de esta secuencia es leer y escribir una biografía en parejas, para ello leerás
Leonardo, hermoso soñador para conocer la vida e inquietudes de Leonardo da Vinci,
uno de los más importantes artistas e inventores de todos los tiempos. También
reconocerás algunas características y recursos que podrás utilizar para investigar y
escribir la biografía de un personaje de tu comunidad.
Para empezar
1.	 Observen el programa sobre las características
específicas de una biografía, así como la clase de
información que expone.
2.	 Comenten con sus compañeros sobre los testi-
monios y la información que se presentan en el
video. Después, respondan:
	 a)	¿Cómo contarían la vida de una persona que conocen?
	 b)	¿Cómo imaginan que un biógrafo investiga y relata la vida de los personajes histó-
ricos?
	 c)	Además de las biografías escritas por especialistas, ¿en qué otras formas o situa-
ciones podemos encontrar relatos sobre la vida de las personas?
sesión 1
Cada vida es una historia
En otras secuencias has aprendido a realizar una investigación
en diversas fuentes pero, ¿qué pasaría si tu tema fuera la vida
de una persona? ¿De qué manera conocerías cómo fue su
infancia, su convivencia con otras personas, las aventuras, las
metas que se propuso y las que logró alcanzar?
¿Has pensado que cada vida es una historia que puede ser
contada?
La vida de todas las personas, ya sean famosas o no, suele
estar salpicada de anécdotas sorprendentes o misteriosas,
experiencias asombrosas, hechos curiosos o amores inolvida-
bles.
Las historias de vida de una persona se llaman biografías. Esta
palabra proviene del griego bios, vida, y graphos, escritura...
¿adivinas? ¡Claro!, significa “escritura de una vida”.
Conexión con Historia
Secuencia 1: Las fronteras de
Europa se transforman.
Las ilustraciones para esta secuencia se
tomaron del libro Leonardo, hermoso soñador.
Robert Byrd. Barcelona: SEP/ Serres, Libros del
Rincón, 2005.
ESPANOL II B3 S09.indd 232 6/11/07 9:12:47 PM
IIESPAÑOL
233
Quienes investigan y escriben sobre la vida de otras personas reciben el nombre de
biógrafos. No importa si la persona es reconocida o no, pertenece a uno u otro ámbito,
si vive ahora, en tu comunidad, o vivió en un tiempo y lugar distantes. Lo importante es
la veracidad de los hechos narrados, el contexto histórico y social que influyó en su vida.
En el proyecto de esta secuencia aprenderás a escribir la biografía de una persona que
admiras, te causa curiosidad o deseas conocer profundamente, a partir de la lectura del
libro que nos cuenta la vida de un personaje extraordinario: Leonardo da Vinci.
3.	 Lean en voz alta la Introducción del libro Leonardo, hermoso soñador, de Robert
Byrd, y comenten lo siguiente con base en el texto.
	 •	 Características o rasgos de Leonardo da Vinci.
	 •	 Cómo fue la época en que vivió.
	 •	 Cuáles fueron algunas áreas del saber en las que trabajó.
Y tú qué dices…
4.	 A partir del texto que leyeron, respondan:
	 ¿Cuáles creen que fueron las razones de Robert Byrd para escribir la biografía de
Leonardo da Vinci?
5.	 Elijan a un personaje de la comunidad o de su entidad, actual o histórico, cuya vida,
personalidad o acciones les interesen, para escribir su biografía. Escriban una breve
explicación (uno o dos párrafos) en los cuales expongan las razones por las que lo
eligieron. Este texto podrá convertirse en la introducción de su biografía.
Manos a la obra
Para leer
Leerás para conocer las primeras experiencias y características
personales de Leonardo da Vinci, con el fin de identificar
una manera de narrar los aspectos más importantes de la vida
del personaje que elegiste junto con un compañero.
Capítulos: “El presagio del milano”, “Sorprenderse por todo”, “El estanque. La
cueva de los huesos y las caracolas”, “Florencia” y “En el taller del maestro”.
Sinopsis: En estos capítulos se presentan anécdotas de la primera infancia de
Leonardo da Vinci y de su curiosidad e interés por conocer la naturaleza y el fun-
cionamiento de los objetos. También se narran momentos de su juventud, su inicia-
ción como aprendiz de las artes y su formación como pintor, escultor, arquitecto, inge-
niero e inventor.
Temas: infancia, experiencias de vida, primeros aprendizajes.
sesión 2
El apellido de Leonardo
En la época de Leonardo,
el apellido de las personas
correspondía al nombre de
su lugar de origen. Leo-
nardo nació en la ciudad
de Vinci, y en italiano “da”
significa ‘de’. Es decir,
Leonardo de (la ciudad de)
Vinci.
ESPANOL II B3 S09.indd 233 6/11/07 9:12:53 PM
234
secuencia 9
1.	 Lean en voz alta y por turnos los capítulos: “El pre-
sagio del milano”, “Sorprenderse por todo”, “El es-
tanque. La cueva de los huesos y las caracolas”,
“Florencia” y “En el taller del maestro”. Deténganse
en las ilustraciones y los recuadros. Abran una dis-
cusión en relación con el contenido del texto.
El texto dice...
2.	 La siguiente es una lista de los principales aconte-
cimientos y experiencias en la vida de Leonardo.
Complétenla de acuerdo con lo que narran los ca-
pítulos que leyeron:
	 •	 Primera infancia y experiencia con el milano.
	 •	 Infancia y situación familiar.
	 •	
	 •	
	 •	
	 •	
	 •	
	 •	 Experiencias en el taller de Verrocchio.
3.	 Dentro de los recuadros, ¿qué información propor-
ciona el texto entre comillas?
Y tú qué dices…
4.	 ¿Con cuáles experiencias o intereses del joven Leo-
nardo se identifican ustedes? Expongan sus razo-
nes.
5.	 Imaginen que son los biógrafos de Leonardo da
Vinci y van a entrevistarlo para recabar la informa-
ción que necesitarían para su trabajo.
	 •	 Planteen preguntas que recuperen la información
del listado que elaboraron en la actividad 2.
	 	 Ejemplo: Acerca del aspecto “Primera infancia y
experiencia con el Milano” pueden plantear pre-
guntas como: ¿Cuándo y dónde nació? ¿Cuáles
son los recuerdos de su infancia? ¿Cómo era su
familia?
	 •	 Formulen otras preguntas sobre aspectos que les
gustaría (y necesitan) conocer.
6.	 Lean sus preguntas y elaboren en grupo una guía
sobre los aspectos que investigarán de la vida de su
personaje.
ESPANOL II B3 S09.indd 234 6/11/07 9:12:57 PM
IIESPAÑOL
235
Tarea 1 Tomen en cuenta la guía para buscar la información acerca de la vida del
personaje que eligieron. Pueden realizar entrevistas o búsqueda de biografías en si-
tios de Internet, o libros de la Biblioteca Escolar. Registren en notas y fichas de tra-
bajo la información que obtengan para incluirla en la biografía que escribirán. Revi-
sen la secuencia 1 Tras la pista de Tonatiuh para recordar cómo llevar a cabo este
registro.
Herramienta Anota
sesión 3Para leer
Leerás para reconocer los hechos históricos
que tuvieron influencia en la vida de
Leonardo y sus primeros grandes proyectos.
Así podrás reconocer la influencia de los
eventos históricos en la vida del personaje
cuya biografía escribes.
1.	 Escuchen el audiotexto de los capítulos “En la corte
de Ludovico”, “Paradiso y el gran caballo”, “El re-
fectorio de los monjes” y “Extraños animales, míti-
cas bestias”. Mientras escuchan, tomen notas acer-
ca de los acontecimientos históricos que influyeron
en la vida y obra del joven Leonardo da Vinci.
Capítulos: “En la corte de Ludovico”, “Paradiso y el
gran caballo”, “El refectorio de los monjes” y “Extraños
animales, míticas bestias”.
Sinopsis: En los capítulos anteriores leíste sobre la
infancia y juventud de Leonardo. En esta sesión leerás
cómo da Vinci consigue un mecenas, inicia la estatua
del gran caballo en barro y pinta la “Última Cena” en
el refectorio de la iglesia de Sante Maria delle Grazie.
Asimismo, conocerás cómo los temas y preocupacio-
nes de su tiempo influyeron en la creati-
vidad de Leonardo.
Tema: Relaciones causales en los acon-
tecimientos de la vida de las personas.
mecenas: benefactor.
Recuerda buscar en
el diccionario las
palabras que
desconozcas y
escribir tus propias
definiciones.
BIBLIOTECA
ESPANOL II B3 S09.indd 235 6/11/07 9:13:00 PM
236
secuencia 9
El texto dice...
2.	 Agreguen la información que falta para identificar las causas y consecuencias (rela-
ciones causales) de algunos hechos ocurridos en la época de Leonardo y que influye-
ron en su vida (puede haber más de una respuesta).
Causa Consecuencia
Ludovico tomó el gobierno.
“El gran caballo” es destruido.
Había inseguridad para viajar
fuera de Italia o Europa.
Leonardo consiguió taller
propio y asistentes.
Conexión con Ciencias II,
énfasis en Física:
Secuencia 7: ¿Por qué se mueven las
cosas?
Y tú qué dices...
3.	 Con base en los capítulos leídos opinen: ¿Qué acontecimientos fueron
más favorables para los proyectos de Leonardo? ¿Qué otros factores
influyeron?
4.	 Utilicen un esquema como el anterior para anotar las relaciones causa-
efecto entre diversos acontecimientos de la vida de su personaje.
5.	 Revisen la información que han obtenido sobre la vida del personaje
cuya biografía están escribiendo. Identifiquen algunos hechos que tu-
vieron efectos o consecuencias importantes en su vida. Escriban uno o
dos párrafos con esta información.
sesión 4 Para leer
Leerás para conocer los diversos proyectos que Leonardo desarrolló
en una época de gran conflicto social, y reflexionarás sobre los recursos
que un biógrafo puede utilizar para narrar los sucesos.
ESPANOL II B3 S09.indd 236 6/11/07 9:13:00 PM
IIESPAÑOL
237
Capítulos: “Los fantásticos cuadernos”, “Grandes
planes y proyectos”, “La composición de la vida”, “Lo
que el ojo puede ver” y “El músculo y las máquinas
maravillosas”.
Sinopsis: En los capítulos anteriores, Leonardo se
traslada a la corte de Ludovico en Milán y realiza dos
de sus obras más impresionantes. En los siguientes ca-
pítulos conocerás sus proyectos en arquitectura, física,
anatomía, así como la forma en que elaboraba sus no-
tas sobre diversas materias.
Tema: Relación de las obras y las acciones de la vida
de una persona con hechos de su época.
1.	 Intenten leer el texto de los recuadros del capítulo
“Los fantásticos cuadernos” y comenten:
	 a)	¿Por qué suponen que Leonardo escribió sus no-
tas de esa manera?
	 b)	¿Cuál sería la manera más fácil de leer lo que
escribió?
2.	 Escuchen y sigan la lectura de los capítulos: “Los
fantásticos cuadernos”, “Grandes planes y proyec-
tos”, “La composición de la vida”, “Lo que el ojo
puede ver” y “El músculo y las máquinas maravillo-
sas”. Mientras leen hagan un listado de los princi-
pales proyectos y obras que trabajó nuestro perso-
naje.
	 •	 Invención de un reloj de dos caras
	 •	
	 •	
	 •	
	 •	
	 •	
	 •	
	 •	
	 •	
	 •	
	 •	
	 •	
	 •	
	 •	
ESPANOL II B3 S09.indd 237 6/11/07 9:13:03 PM
238
secuencia 9
El texto dice...
3.	 Contesten cuál de las siguientes causas NO tiene que ver con que Leonardo escribie-
ra de derecha a izquierda.
	 A. Para mantener sus notas en secreto.
	 B. Para evitar que le robaran sus ideas.
	 C. Porque el papel era muy valioso en aquella época.
	 D. Porque siendo zurdo, le parecía normal la escritura inversa.
	 E. Porque algunas personas consideraban peligrosas sus ideas.
4.	 Elijan y organicen tres proyectos de Leonardo en el orden en que ocurrieron, de la
siguiente manera:
	 •	 Busquen en la Cronología ubicada al final de la biografía, la fecha en que se reali-
zaron los proyectos.
	 •	 Identifiquen otros sucesos importantes ocurridos antes, durante o después de estos
proyectos.
	 •	 Reescriban estos sucesos seleccionando, de los conectores del recuadro, los que
enlacen adecuadamente los acontecimientos ocurridos durante los proyectos.
	 	 Fíjense en el ejemplo:
“Mientras estudiaba los caballos del Duque para el gran monumento a su padre, Leonar-
do levantó los planos para la construcción de unos establos-modelo con toda suerte de
innovaciones técnicas […]. Veinticinco años más tarde, dichos planos se utilizaron para
construir los nuevos establos de los Medici en Florencia, con cabida para 128 caballos.”
mientras     más tarde     después     de manera paralela
En seguida     más adelante     por fin     a continuación
posteriormente     a la vez     al mismo tiempo
simultáneamente     por último
Y tú qué dices…
5.	 Identifiquen las obras o acciones realizadas por el personaje de quien harán la biogra-
fía, así como algunos sucesos relevantes que ocurrieron antes, después o al mismo
tiempo. Escriban uno o dos párrafos como el anterior.
Para resolver dudas,
consulta manuales
de gramática.
BIBLIOTECA
ESPANOL II B3 S09.indd 238 6/11/07 9:13:03 PM
IIESPAÑOL
239
Capítulos: “El eterno hombre-
pájaro”, “El agua, motor de la
naturaleza”, “La bóveda celeste”,
“La dama sonriente”.
Sinopsis: En los capítulos ante-
riores, leíste sobre las anotacio-
nes, bocetos y dibujos de Leo-
nardo. En estos capítulos se
habla de sus investigaciones y
diseños de máquinas voladoras;
de sus inventos mecánicos para aprovechar la fuerza del
agua; de sus teorías sobre la bóveda celeste y de una de
sus pinturas más famosas.
Tema: Personajes destacados en la vida de una persona.
1.	 Lean en voz alta y por turnos los capítulos “El eterno
hombre-pájaro”, “El agua, motor de la naturaleza”, “La
bóveda celeste” y “La dama sonriente”. Mientras leen,
anoten los nombres de otros personajes que se men-
cionan.
El texto dice...
2.	 Hagan una lista con los personajes mencionados en
estos capítulos. Exploren capítulos anteriores para
identificar a otros personajes.
3.	 Escriban lo que se dice de cada personaje (caracterís-
ticas físicas, cargos y la influencia que ejercieron sobre
Leonardo).
Interactivo Personajes e historias
sesión 5Para leer
Leerás para identificar algunos personajes
destacados de la época en que vivió Leonardo y
la influencia que tuvieron en su vida. Para ello,
buscarás biografías de estos personajes y
compararás las formas en que están escritas.
ESPANOL II B3 S09.indd 239 6/11/07 9:13:06 PM
240
secuencia 9
Para investigar
4.	 Busquen en libros, enciclopedias o sitios de Internet, la biografía de uno de los perso-
najes que hayan identificado.
5.	 Lean la biografía consultada y definan qué tipo de relación tuvo ese personaje con
Leonardo (colaborador, rival, mecenas, etcétera).
6.	 Comparen la forma en que están escritas las distintas biografías y comenten sus di-
ferencias. Consulten con su profesor los diferentes usos de los tiempos verbales en
éstas.
Tarea 2 Investiguen los nombres de algunas personas que hayan influido en la vida
de su personaje, para mencionarlos en la biografía que están escribiendo.
Para leer
Leerás el final de la biografía y la conclusión respecto a la vida de
Leonardo da Vinci, para entender cuál fue el interés del autor por
investigar la vida del artista y escribir su biografía. También conocerás
otros recursos del lenguaje que te serán útiles para escribir la biografía de
tu personaje.
sesión 6
Para resolver dudas,
consulta manuales
de gramática.
BIBLIOTECA
ESPANOL II B3 S09.indd 240 6/11/07 9:13:08 PM
IIESPAÑOL
241
Capítulos: “Divertidos ingenios”, “El mecenas perfecto”, “El eterno misterio” y Nota del
autor.
Sinopsis: En la sesión anterior leíste sobre los inventos y teorías científicas de Leonardo,
y acerca de una de sus pinturas más famosas. En los capítulos que leerás a continuación
el anciano Leonardo se retira a vivir a Roma, donde trabaja para el hermano del Papa.
Después se traslada a Francia, donde muere en 1519.
Temas: Legado y relevancia del personaje. Opiniones al final de un texto biográfico.
El texto dice...
2.	 Lee los últimos capítulos de la biografía Leonardo, her-
moso soñador, y la nota del autor al final del libro.
3.	 A partir de la lectura de esta biografía, escribe en tu
cuaderno la opinión que tengas sobre Leonardo da Vin-
ci. Sigue estas indicaciones para elaborar tu texto:
	 •	 Presenta al personaje con una descripción que men-
cione sus cualidades más destacadas (utiliza adjeti-
vos y aposiciones).
	 •	 Varía las palabras para referirte a Leonardo (emplea
sinónimos o expresiones sinónimas).
1.	 Vean el programa sobre diversas formas de narrar una vida.
ESPANOL II B3 S09.indd 241 6/11/07 9:13:12 PM
242
secuencia 9
	 c)	Revisa este ejemplo para recordar cómo se emplean estos recursos. Fíjate en las
palabras que están subrayadas. Pide apoyo a tu profesor si lo requieres.
Leonardo da Vinci, gran pintor renacentista, fue un personaje extraordinario. Este per-
sonaje fue admirado por su talento artístico e intelectual. Yo opino que se ha converti-
do en la figura más sobresaliente de su época.
4.	 Lean al grupo las opiniones que escribieron sobre Leonardo da Vinci.
Interactivo Crucigramas
Y tú qué dices...
5.	 A partir de la nota del autor, respondan:
	 ¿Cuál creen que sea el sentido de que varias personas escriban sobre el mismo personaje?
6.	 Anota en tu cuaderno la respuesta a esta pregunta:
	 ¿Por qué es importante dar a conocer la biografía que estás escribiendo? Escribe un
párrafo en el que incluyas tus razones personales o la relevancia social o histórica del
personaje. Este párrafo puede formar parte de la conclusión de la biografía que estás
escribiendo.
Para leer
Leerás la cronología de Leonardo, hermoso soñador para reconocer y
reflexionar sobre el uso de los complementos circunstanciales para añadir
detalles y describir situaciones. Después los utilizarás en la biografía que
escribirás.
1.	 Lean por parejas la Cronología sobre la vida de Leonardo da Vinci incluida al final de
Leonardo, hermoso soñador.
El texto dice...
2.	 Busquen en la Cronología los diversos complementos circunstanciales empleados por
el autor, ¿qué tipo de información nos proporcionan?
Y tú qué dices...
3.	 A partir de la lectura de la cronología, respondan:
	 a)	¿Cuál es la forma de exponer datos en una cronología?
	 b)	¿Qué utilidad puede tener la elaboración de una cronología para la escritura de
una biografía?
sesión 7
Para resolver dudas,
consulta diccionarios
y manuales de
gramática.
BIBLIOTECA
ESPANOL II B3 S09.indd 242 6/11/07 9:13:13 PM
IIESPAÑOL
243
4.	 Revisen en la información investigada hasta ahora, las fechas de los acontecimientos
más importantes en la vida de su personaje. Escriban una cronología para incluirla en
su biografía.
Para escribir
Escribirás la primera versión de la biografía de un personaje
de tu comunidad o entidad, para leerla ante tu grupo.
1.	 Consulten la información del cuadro que se presenta a continuación y úsenla para
escribir su texto.
La biografía
La biografía es un texto que narra la vida de un personaje, conocido pública o históri-
camente o de una persona conocida en un ámbito reducido y privado. Describe sus ras-
gos más relevantes, sus características físicas y morales, y aporta datos e información
sobre distintos aspectos y etapas de su vida.
Para escribir una biografía debes pensar en lo siguiente:
Información y datos. Fuentes escritas que puedes consultar o personas quienes pue-
den darte testimonios acerca de la persona a biografiar.
La organización. Hay diversas formas de organizar y escribir la información en una
biografía. Éstas son algunas:
• Narración. Se organiza en apartados o capítulos que incluyen información de las
etapas o aspectos más importantes de la vida de la persona. En cada capítulo se inclu-
yen las descripciones, anécdotas y referencias a hechos históricos o de vida que influ-
yeron en los actos, decisiones o ideas de la persona.
• Semblanza o retrato. Descripción breve de la vida de una persona, desde el punto de
vista de la ocupación o profesión por la que fue conocida (pintor, maestro, etcétera).
El lenguaje. Se utiliza un estilo narrativo directo y ordenado. Marca puntualmente la
sucesión de eventos y la relación lógica entre las personas y los acontecimientos. Incluye
descripciones para precisar o aportar información y así comprender las diferentes face-
tas de la historia de vida relatada.
¿Qué tengo que hacer?
2.	 Escriban la biografía del personaje o persona que eligieron con base en la informa-
ción que investigaron y las notas que han realizado a lo largo de este proyecto. Ob-
serven estas sugerencias:
	 •	 Incluyan una introducción en la que expresen las razones por las que eligieron a
esta persona (sesión 1).
sesión 8
ESPANOL II B3 S09.indd 243 6/11/07 9:13:13 PM
244
secuencia 9
Texto modelo: Biografía
	 •	 Ordenen la información por capítulos o apartados temáticos que contengan:
	 	 •	 Lugar y fecha de nacimiento.
	 	 •	 Descripción física y forma de ser; cuáles han sido sus aportes o las actividades
en las que ha destacado.
	 	 •	 Sucesos y circunstancias (históricas, políticas, sociales, personales) relevantes
que se relacionan con la vida de esa persona (sesión 4).
	 	 •	 Etapas principales de su vida y, al menos, un momento o una persona relevantes
en su vida (sesión 5).
	 	 •	 Si es el caso, datos sobre el lugar, fecha y circunstancias de su muerte.
	 •	 Incluyan el párrafo de conclusión en el que expresen las opiniones que tienen so-
bre el personaje (sesión 6).
	 •	 Utilicen los párrafos que escribieron en las sesiones 3 y 4 y redacten otros más
empleando los recursos lingüísticos (conectores para expresar sucesión, simulta-
neidad y causalidad) y los recursos gramaticales (adjetivos, aposiciones, tiempos
verbales, complementos circunstanciales) que se revisaron a la largo del proyecto
(sesiones de 3 a 7).
	 •	 Recuerden que pueden agregar la cronología que hicieron en la sesión anterior, en
la cual registraron los hechos y sucesos de la vida del personaje, incluyendo los que
consideraron de interés, pero que no desearon incorporar en la biografía.
3.	 Lean y revisen la estructura del “Texto modelo” para compararlo con la biografía que
han elaborado durante las sesiones.
Francisco Toledo
Un artista destacado
Francisco Toledo, pintor oaxaqueño, es sin duda uno de
los artistas mexicanos vivos más importantes. Se ha
ganado el reconocimiento y la admiración del mundo
entero no sólo por su maestría en el grabado, pintura,
escultura y cerámica, sino también por su compromiso
social con la cultura oaxaqueña y por plasmar la me-
moria y las tradiciones mexicanas en su obra.
El pintor juchiteco es huraño y retraído. Sin embargo, a
pesar de preferir el silencio, habla y muestra sus ideas
cada vez que es necesario, como cuando se manifestó
en el centro de Oaxaca en contra de la apertura de un
restaurante de hamburguesas y en defensa de las
tradiciones y comida oaxaqueñas.
Infancia y juventud
Francisco Toledo nace en Juchitán, Oaxaca, el año de
1940. Desde muy pequeño, demuestra una habilidad
El título incluye
el nombre
Introducción:
importancia y
descripción del
personaje
Etapas o
aspectos de su
vida
Uso de aposición
para describir al
personaje
Uso de
complemento
circunstancial de
causa
Uso de adjetivos
para describir al
personaje
Uso de
complementos
circunstanciales
ESPANOL II B3 S09.indd 244 6/11/07 9:13:15 PM
IIESPAÑOL
245
especial para el dibujo. Su padre alienta esa tempra-
na aptitud al dejarle pintar las paredes de la casa. Su
abuelo Benjamín, zapatero del pueblo de Ixtepec,
multiplica su imaginación con salidas al campo,
acompañadas de relatos populares en los que los
seres fantásticos se entremezclaban con todo tipo
de animales y personajes legendarios.
Estudios y formación
A los once años, el joven artista se instala en la
ciudad de Oaxaca donde cursa la escuela secunda-
ria. Después se traslada a México, D. F., y toma clases
de grabado en la Escuela de Diseño y Artesanías. A
los 19 años realiza su primera exposición en México y
en Estados Unidos.
Entre los 20 y 25 años Toledo vive becado en París.
Estudia y trabaja en el taller de grabado de Stanley
Hayter, donde perfecciona su técnica. Posteriormen-
te regresa a México, donde realiza obras en las que
mezcla la influencia de artistas europeos como
Alberto Durero, Paul Klee y Marc Chagall, con el
arte de los códices prehispánicos.
A partir de su regreso a México se dedica a crear
con un estilo muy personal en el que el color y la
riqueza étnica y cultural de Oaxaca están siempre
presentes.
Su obra
Sus obras representan mitos, leyendas, recuerdos y
metáforas que provienen de una cultura local. El
artista trabaja con maestría las texturas, con mate-
riales como la arena o el papel amate (papel preco-
lombino hecho con corteza machacada del árbol
llamado amatl o amate); así como las figuras de
animales y de criaturas con características tanto
animales como humanas. También recupera técni-
cas antiguas e investiga con otras nuevas, en la
pintura, la escultura y la cerámica. Diseña tapices
que realiza con los artesanos de Teotitlán del Valle.
Aportes a la cultura oaxaqueña
En años recientes, Francisco Toledo funda la Edito-
rial Toledo, donde publica obra de autores oaxaque-
ños. Después, abre el Instituto de Artes Gráficas de
Oaxaca (IAGO), que cuenta con el mayor acervo
de obra gráfica de creadores internacionales y una
completa biblioteca de arte, además de publicar El
Alcaraván, una revista imprescindible en el mundo
del grabado. Más adelante, promueve también la
creación del taller de fotografía Manuel Álvarez
Circunstancia
social y cultural
que afecta la
vida de la
persona
Se introducen
otros personajes
que influyeron
en la vida del
pintor
de lugar y de
tiempo
Uso de expresiones
sinónimas y
pronombres que se
refieren al
personaje
Uso de complemento
circunstancial de
modo
Uso de conectores
ESPANOL II B3 S09.indd 245 6/11/07 9:13:16 PM
246
secuencia 9
Bravo y el Museo de los Pintores, así como la restauración del monas-
terio de Santo Domingo donde funciona ahora el Centro Cultural.
A la vez, Toledo crea en Etla, cerca de la ciudad de Oaxaca, un Taller
de Papel de materiales orgánicos que da trabajo a la población y resca-
ta parte de una fábrica de hilados. En la ciudad, abre un cine club
gratuito, El Pochote, con muros recubiertos con sus bajorrelieves.
Por ultimo, al frente de la organización Pro-Oax, recupera ex conven-
tos, logra canalizar y tratar aguas negras, o encabeza en la calle
movimientos para defender las tradiciones oaxaqueñas o manifestar-
se a favor de algún movimiento político.
Comentario final
Hoy en día, Toledo es una personalidad importante en la vida cultural
y política del estado de Oaxaca. Para nosotros es un orgullo saber que
un oaxaqueño es uno de los pintores mexicanos más importantes del
mundo, y que él se sienta orgulloso de sus orígenes indígenas.
Fuente:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/toledo_francisco.htm	
Comentario
final
4.	 Integren las partes de la biografía que escribieron durante las sesiones anteriores.
Léanlas para identificar repeticiones, omisiones o saltos. Incorporen o modifiquen lo
que consideren necesario para que la biografía se lea como un relato.
5.	 Intercambien su escrito con otra pareja para revisarlo de acuerdo con las pautas y
preguntas siguientes:
Revisión y presentación
Aspectos Revisa si:
Contenido
• La introducción incluye las razones por las que se eligió el personaje.
• Los capítulos o apartados integran: la descripción del personaje, las etapas y momentos
relevantes de su vida, sucesos y circunstancias históricas relacionados con su vida, datos
sobre lugar y fecha de nacimiento y, si es el caso, su muerte.
• La conclusión contiene la opinión de los autores sobre el personaje elegido.
Organización
• Se expone la vida de una persona mediante una estructura dividida en capítulos o
apartados.
• La narración permite distinguir las etapas o aspectos de la vida del personaje.
Oraciones
• Se emplean conectores que indican sucesión, simultaneidad o causalidad.
• Hay variedad de expresiones sinónimas y pronombres para referirse a la misma persona.
• Se utilizan complementos circunstanciales para describir situaciones.
• El uso de los tiempos verbales corresponde a las ideas o situaciones que se expresan.
• Se escriben adjetivos y aposiciones para la descripción del personaje.
Ortografía y
puntuación
• Consultaron en diccionarios la escritura de nombres propios o de lugares incluidos en la
biografía, y palabras de cuya ortografía tenían dudas. Puntuaron adecuadamente el
texto.
Para resolver dudas,
consulta manuales
de gramática,
puntuación y
ortografía.
BIBLIOTECA
ESPANOL II B3 S09.indd 246 6/11/07 9:13:16 PM
IIESPAÑOL
247
Herramienta Redactarte
6.	 Incorporen las observaciones de sus lectores a la versión final de la biografía que es-
cribieron.
7.	 Escriban la versión final de la biografía y los recursos (cronología, fotos, periódicos,
dibujos) que deseen mostrar durante la lectura y en el “Muro de notables”.
GAT
Para terminar
Lectura de biografías
Realizarás con tu compañero de trabajo, la lectura de la biografía
que elaboraste acerca de un personaje de tu comunidad o entidad, la cual
formará parte del “Muro de notables”.
1.	 Lean a sus compañeros las biografías que escribieron en este proyecto. Peguen en las
paredes del aula la cronología correspondiente y presenten otros recursos durante la
lectura. Al finalizar realicen el montaje del “Muro de notables”.
2.	 Comenten con sus compañeros:
	 a)	¿Cuáles fueron los retos que enfrentaron al escribir sobre la vida de una persona?
	 b)	Después de escribir la biografía, ¿cómo cambió la opinión que tenían al principio
acerca de su personaje?
	 c)	¿Qué aspectos del libro Leonardo, hermoso soñador fueron de mayor utilidad para
realizar el proyecto?
Actividad permanente
Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi-
mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una
lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo.
sesión 9
sesión 10
ESPANOL II B3 S09.indd 247 6/11/07 9:13:21 PM
248
secuencia 9
Para saber más…
Enciclomedia
•  Audiotextos
  Leonardo, hermoso soñador (capítulos)
    “En la corte de Ludovico”
    “Paradiso y el gran caballo”
    “El refectorio de los monjes”
    “Extraños animales, míticas bestias”
    “Grandes planes y proyectos”
    “La composición de la vida”
    “Lo que el ojo puede ver”
    “El músculo y las máquinas maravillosas”
•  Herramientas
    Anota
    Redactarte
•  Aula de medios
    GAT
•  Interactivos
    Personajes e historias
    Crucigramas
Internet
•  Qué es una biografía y un ensayo biográfico, y cómo escribirlos
 http://www.biografiasyvidas.com/
•  Qué es una biografía y un ensayo biográfico, y cómo escribirlos  
 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/ensayos_biog/index.html
•  Biografías escritas por alumnos de secundaria y sus maestros 
 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/
•  Biografía de Leonardo da Vinci, fotos de sus obras y videos 
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/leonardo/videos.htm
  http://www.comoves.unam.mx/74_leonardo/74_leonardo1.html
Bibliotecas Escolares y de Aula
Fernando Botero, la pasión de crear
Majestuoso, desorbitado, redondo..., todos los adjetivos aplicables a una de las
obras más originales de nuestra época: la de Fernando Botero. Nació en Colom-
bia y estudió en Florencia historia del arte. Atravesó por un sinfín de peripecias
antes de alcanzar un estilo propio. En este libro se muestra porqué este artista
es único en todo el mundo.
César Vidal. Fernando Botero, la pasión de crear. México: SEP/ McGraw-Hill, 2005.
ESPANOL II B3 S09.indd 248 6/11/07 9:13:22 PM
IIESPAÑOL
249
El proyecto de esta secuencia fue leer y escribir una biografía en parejas. Para ello, leíste
Leonardo, hermoso soñador, donde pudiste conocer la vida e inquietudes de Leonardo
da Vinci, uno de los artistas e inventores más importantes de todos los tiempos. También
conociste algunas características y recursos para investigar y escribir la biografía de un
personaje de tu comunidad.
Autoevaluación
Lectura
Al leer individualmente, en pareja o en grupo Nunca A veces Frecuen-
temente
Utilicé los títulos y subtítulos, ilustraciones y
recuadros de texto para anticipar y ampliar el
significado de la lectura.
Releí algunos capítulos para comprenderlos
mejor y recuperar información.
Pude recordar información relevante acerca
del personaje.
Comparé otras biografías con Leonardo, her-
moso soñador
Comparé acontecimientos de la vida del perso-
naje con mis propias experiencias.
Escritura
Al escribir la biografía en pareja Nunca A veces Frecuen-
temente
Hice una planeación de lo que escribí.
Jerarquicé la información antes de escribirla.
Revisé mi texto y le hice adecuaciones.
Para revisar la biografía que escribí y la de otros compañeros:
Señala con cada una de las estrategias que usaste para revisar y reescribir una
biografía
Lo volví a leer (en silencio, en voz alta con otro).
Señalé las partes que creo podían mejorar para revisarlas con cuidado.
Pedí comentarios a mis compañeros.
Tomé en cuenta las sugerencias de otros.
Consulté diccionarios para conocer el significado y ortografía de las palabras.
Revisé que las oraciones fueran correctas gramaticalmente.
ESPANOL II B3 S09.indd 249 6/11/07 9:13:22 PM
250
evaluacion b3
sesión 1
Evaluación Bloque 3
Mesa de evaluación
En esta sesión valorarás cuáles fueron las actividades que más te gustaron
durante el bimestre y cuáles las que menos. También reflexionarás sobre las
respuestas que escribiste en las hojas de autoevaluación incluidas al final de
cada secuencia del bloque 23 y le pedirás a algún compañero o compañera
su opinión sobre tu desempeño. Finalmente analizarás el desempeño del
grupo y harás sugerencias para mejorarlo.
Tarea I: Valoración de las actividades del bloque 3
Tiempo: 15 minutos
1.	 Revisa las actividades que realizaste durante el bloque 3 y registra las que más y las
que menos te hayan gustado en cada secuencia. Explica brevemente las razones de tu
apreciación.
Secuencia 7 Las caras de la noticia
•	 La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron
	
	 porque
	
•	 La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron
	
	 porque
	
Secuencia 8 Poderoso caballero es don Dinero
•	 La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron
	
Secuencia 7 Las caras de la noticia
Secuencia 8 Poderoso caballero es don Dinero
Secuencia 9 Leonardo, hermoso soñador
ESPANOL II B3 SEVA.indd 250 6/11/07 9:14:06 PM
IIESPAÑOL
251
	 porque
	
•	 La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron
	
	 porque
	
Secuencia 9 Leonardo, hermoso soñador
•	 La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron
	
	 porque
	
•	 La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron
	
	 porque
	
2.	 Lean al grupo las respuestas que escribieron. Observen qué actividades fueron más
atractivas o interesantes para el grupo, y cuáles no lo fueron.
ESPANOL II B3 SEVA.indd 251 6/11/07 9:14:07 PM
252
evaluacion b3
Tarea II: Revisión hojas de autoevaluación
Tiempo: 20 minutos
3.	 Completa la tabla de cada secuencia con las conclusiones acerca de tu desempe-
ño y el de un compañero o compañera. Es importante que observes las respuestas
de las hojas de autoevaluación de las secuencias 7, 8 y 9 para utilizarlas como
modelo.
Secuencia 7 Las caras de la noticia
Al hacer el seguimiento de noticias en los distintos medios de comunicación…
me desempeñé mejor en: puedo mejorar en:
se desempeñó mejor en: puede mejorar en:
Secuencia 8 Poderoso caballero es don Dinero
Al hacer el seguimiento de una temática en distintos textos literarios…
me desempeñé mejor en: puedo mejorar en:
se desempeñó mejor en: puede mejorar en:
ESPANOL II B3 SEVA.indd 252 6/11/07 9:14:07 PM
IIESPAÑOL
253
Secuencia 9 Leonardo, hermoso soñador
Al leer y escribir la biografía de un personaje…
me desempeñé mejor en: puedo mejorar en:
se desempeñó mejor en: puede mejorar en:
4.	 Intercambien sus libros y comenten las coincidencias y los desacuerdos que hubo a
partir de lo que cada quien escribió de sí mismo y de su compañero o compañera.
Consideren los siguientes aspectos:
	 •	 Los puntos fuertes que yo creí haber tenido durante mi trabajo en las secuencias,
¿fueron los mismos que mi compañero(a) observó?
	 •	 Los puntos débiles que yo creí haber tenido durante mi trabajo en las secuencias,
¿fueron los mismos que mi compañero(a) observó?
Tarea III: Evaluación del grupo
Tiempo: 15 minutos
5.	 Soliciten a su maestro un balance del desempeño general del grupo y coméntenlo.
6. A partir de sus comentarios completen la siguiente tabla. Señalen con una las su-
gerencias que podrían hacer para mejorar el desempeño del grupo. Pueden incluir
algunas otras sugerencias.
Sugerencias para mejorar el desempeño del grupo
Trabajar con más empeño:
Dedicar más tiempo a las tareas dentro y fuera del aula.
Corregir los trabajos escritos cuantas veces sea necesario.
Estudiar los temas que requieran mayor atención.
Buscar información de calidad en suficientes fuentes para sustentar las propias ideas.
Participar activamente en las discusiones del grupo.
ESPANOL II B3 SEVA.indd 253 6/11/07 9:14:07 PM
254
evaluacion b3
Mejorar la comunicación con los compañeros:
Escuchar las opiniones de los demás.
Hacer críticas constructivas
Reconocer que todos pueden contribuir al trabajo en común.
Aplaudir los méritos y logros de los demás.
Animar a los compañeros(as) a seguir mejorando.
Organizar mejor el trabajo:
Asignar equitativamente las responsabilidades para evitar que sólo algunos hagan el trabajo.
Apoyar a quienes tengan dificultades para cumplir con las tareas.
Entregar puntualmente el trabajo, en especial cuando afecta el desempeño de otros.
Replantear la modalidad de organización (individual, parejas, equipo, grupo).
Otras sugerencias:
7.	 Presenten sus sugerencias y encuentren las coincidencias para mejor el desempeño
del grupo.
Invitación a la lectura
En esta sesión harás un recuento de los textos y libros que leíste durante el
bimestre, asignarás un valor y elegirás uno para escribir tu invitación a la
lectura.
Tarea I: Registro de textos leídos
Tiempo: 20 minutos
1.	 Revisa la lista de textos leídos durante el bloque 3 y agrega otros títulos que hayas
leído por tu cuenta durante el bimestre: en tu casa, en la calle, en la biblioteca; de
otras asignaturas; con tu familia, tus compañeros; textos que alguien haya leído para
ti; puedes incluir hasta cinco títulos más.
2.	 Valora cada texto con una escala de calificación. Puedes utilizar la que se presenta a
continuación como ejemplo o crear tu propia escala bajo los rubros que decidas, en
la columna derecha de la tabla de escala de calificación. Por ejemplo, en lugar de
tener en el rubro más bajo de evaluación ( ) ¡No en la Telesecundaria!, podrías escri-
bir: ¡Nunca en la vida!
sesión 2
ESPANOL II B3 SEVA.indd 254 6/11/07 9:14:07 PM
IIESPAÑOL
255
3.	 Registra tu valoración en la primera columna de la tabla, escribiendo la cantidad de
asteriscos que corresponda.
Escala de calificación de textos leídos
Ejemplo de escala de calificación: Mi sugerencia de escala de calificación:
	 ¡No en la Telesecundaria!
	 ¡Qué aburrido!
	 Regular
	 Recomendable
	¡Mi favorito!
Registro de textos leídos
Nombre: Grupo:
Valoración Tipo de texto Título
Texto informativo (introducción
al proyecto)
Las caras de la noticia
Noticia Negocia alcalde el centro de esquí
Noticia ‘Enfrían’ en el Edomex un centro para esquiar
Noticia Denuncian intentos de desalojo en el Nevado de Toluca
Noticia Desarraigados dieron nueva fisonomía a Montes Azules
Noticia Disputan grupos empresariales recursos de la selva Lacandona
Noticia Esta semana se efectuarán los desalojos en Montes Azules,
confirma la Semarnat
Comentario del seguimiento
de noticias (texto modelo)
Seguimiento a la noticia: Propuesta para la construcción del
Internacional Esquí Nevado de Toluca
Mito El Rey Midas
Poema (soneto) Quéjase de la suerte,	
insinúa su aversión a los vicios,	
y justifica su divertimiento a las musas
Novela (fragmento) El señor Wormwood, experto vendedor de coches
Cuento Canastitas en serie
Comentario literario	
(texto modelo)
Sobre la ambición de la rana y de la mujer
Texto informativo (introduc-
ción al proyecto)
Cada vida es una historia
Biografía Leonardo, hermoso soñador
Cronología Pendiente
Biografía (texto modelo) Francisco Toledo
ESPANOL II B3 SEVA.indd 255 6/11/07 9:14:08 PM
256
evaluacion b3
Tarea II: Recomendación escrita de un texto leído
Tiempo: 20 minutos
4.	 Escribe en tu cuaderno una recomendación sobre el texto o libro que más te gustó o
impactó en este bimestre; sigue las indicaciones.
	 •	 Escribe el título del texto o libro y luego continúa con la frase “es un texto/ libro
que todas las personas deberían leer porque...”.
	 •	 Escribe las razones más importantes para recomendarlo: las ideas nuevas que te
aportó, lo que te hizo sentir, si cambió la manera de ver tu vida o tus problemas, o
tus deseos; las cosas que te hizo imaginar, sentir o entender, o cualquier razón por
la que consideres valiosa o indispensable la lectura de ese libro.
Registro con puntaje
Tiempo: 10 minutos
5.	 Revisen el Registro de textos leídos y la recomendación que cada quien escribió.
Asignen puntos de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación.
Criterios de evaluación:
Tarea I  Registro de textos leídos:
Asignación de valor a todos los textos registrados en la tabla del bloque 3 = Bien = 1 punto.
Asignación de valor a los textos registrados en la tabla del bloque 3 y hasta 3 textos leídos
por cuenta propia = Muy Bien = 2 puntos.
Asignación de valor a los textos registrados en la tabla del bloque 3 y más de 3 textos
leídos por cuenta propia = Excelente = 3 puntos.
Tarea II  Recomendación escrita de un texto leído:
La recomendación sólo señala cómo es el texto en general; se caracteriza por expresiones
tales como “es divertido”, “muy bueno” = Bien = 1 punto.
La recomendación señala cómo es el texto y desarrolla ideas que explican o fundamen-
tan la opinión del autor = Muy Bien = 2 puntos.
La recomendación señala cómo es el texto y desarrolla ideas que explican o fundamen-
tan la opinión del autor.  Además, éste comenta sobre aspectos específicos del texto,
ofrece razones y ejemplos que apoyan su apreciación = Excelente = 3 puntos.
6.	 De acuerdo con los puntos que resulten en cada tarea, anoten en la casilla correspon-
diente en el Registro de sesión 2.
7.	 Sumen los puntos y registren el total en la casilla amarilla, para terminar.
ESPANOL II B3 SEVA.indd 256 6/11/07 9:14:08 PM
IIESPAÑOL
257
REGISTRO DE SESIÓN 2
Nombre:   Grupo:
SESIÓN 2
Invitación a la lectura
1 punto
Bien
2 puntos
Muy bien
3 puntos
Excelente
  
PUNTAJE
Tarea 1 Registro de textos leídos
Tarea 2 Recomendación escrita
TOTAL de la sesión
Mesa de redacción
En esta sesión revisarán, corregirán y escribirán una nueva versión de la
biografía que escribieron en la secuencia 9, Leonardo, hermoso soñador.
Tarea I: Reescritura de un texto
Tiempo: 25 minutos
Revisión
1.	 Intercambien con una pareja el la biografía que escribieron en la secuencia 9, Leonar-
do, hermoso soñador.
2.	 Revisa el texto de tu compañero o compañera de acuerdo con las siguientes pautas
de revisión, para sugerir cómo podría mejorarlo.
PAUTAS DE REVISIÓN DE ESCRITURA
IDEAS/ CONTENIDO
¿Qué podría hacer para desarrollar mejor las ideas, enfocarlas en el tema y
hacerlas más comprensibles para el lector?
¿Qué podría hacer para atraer la atención del lector y conservar su interés por
seguir leyendo?
¿Qué información podría agregar o suprimir para mantener el interés del lector?
¿Qué información podría agregar para satisfacer la curiosidad del lector?
ORGANIZACIÓN
¿Qué podría hacer para organizar la información de manera lógica de  princi-
pio a fin?
¿Qué división de párrafos podría ordenar mejor la información en el texto?
¿Cómo podría reorganizar su texto para mostrar con mayor precisión la idea o
el tema central?
¿Qué conectores ayudarían a enlazar mejor las ideas en el texto?
Sesión 3
ESPANOL II B3 SEVA.indd 257 6/11/07 9:14:08 PM
258
evaluacion b3
ORACIONES
¿Qué podría hacer para que sus oraciones expresen una idea completa?
¿Qué palabras o frases podría utilizar para que sus oraciones sean variadas?
¿Qué cambios podría hacer para que las oraciones estén ordenadas de manera
lógica?
ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN
¿Qué palabras que presentan errores en su ortografía necesita corregir?
¿Qué signos de puntuación puede utilizar para hacer más comprensible su
escrito para el lector?
3.	 Con un lápiz o tinta de otro color anoten las sugerencias que pueden incorporar sus
compañeros a la versión final y devuélvanles su biografía.
Corrección
4.	 Lee las sugerencias de tu revisor e incorpora las correcciones que consideres pertinen-
tes para mejorarlo.
5.	 Escribe la versión final de tu texto.
Primer registro con puntaje
Tiempo: 15 minutos
Evaluación de la versión final
6.	 Intercambien la versión final de su artículo literario y realicen la evaluación del texto
de su compañero con base en la tabla que se presenta a continuación. Para ello, mar-
quen con una las casillas que correspondan a las mejoras que tuvo el artículo lite-
rario de su compañero.
EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA
Texto: Grupo:
Autor(a):
Revisor(a):
Aspecto:
1 Punto	
El texto no
mejoró
2 Puntos	
El texto mejoró
un poco
3 Puntos	
El texto mejoró
mucho
IDEAS/ CONTENIDO
ORGANIZACIÓN
ORACIONES
ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN
ESPANOL II B3 SEVA.indd 258 6/11/07 9:14:08 PM
IIESPAÑOL
259
7.	 Anoten en el siguiente cuadro el valor que asignaron a cada aspecto y escriban, en la
última fila correspondiente al VALOR TOTAL, el resultado de la suma de los puntos de	
su compañero.
Aspecto Valor asignado
Ideas / Contenido
Organización
Oraciones
Ortografía y puntuación
VALOR TOTAL
Segundo registro con puntaje
Tiempo: 10 minutos
8.	 A partir del VALOR TOTAL que obtuvo tu compañero, revisen los siguientes Criterios
de evaluación y asígnenle una calificación.
Criterios de evaluación:
VALOR TOTAL de 4 a 6 = Bien = 1 punto
VALOR TOTAL de 7 a 9 = Muy Bien = 2 puntos
VALOR TOTAL de 10 a 12 = Excelente = 3 puntos
ESPANOL II B3 SEVA.indd 259 6/11/07 9:14:09 PM
260
evaluacion b3
Registro de escritura
9.	 Para finalizar esta sesión, pregunta a tu compañero qué calificación te asignó y mar-
ca con una la casilla que corresponda.
10.	Registra en la casilla amarilla los puntos que obtuviste.
REGISTRO DE SESIÓN 3
Nombre:   Grupo:
SESIÓN 3
Mesa de redacción
1 punto
Bien
2 puntos
Muy bien
3 puntos
Excelente
Total de
PUNTOS
Tarea 1 Reescritura de un texto
Tarea: Revisen y estudien el temario del bloque 3, para preparar el examen que les
aplicará su maestro en la siguiente sesión.
Temario Bloque 3
11.	Lee el temario y subraya los temas según los vayas estudiando.
	 • Interpretación que hacen los distintos medios de comunicación de los hechos que
presentan diariamente.
	 • Reconocer la procedencia de los datos más relevantes en una noticia.
	 • Identificación de la información basada en hechos y opiniones.
	 • Interpretación de un tema en distintos textos literarios.
	 • Identificar las características de los personajes a partir de sus acciones en textos
literarios.
	 • Identificar semejanzas y diferencias en el tratamiento de un tema en distintos
textos literarios.
	 • Términos que se usan para nombrar, describir y recrear un tema en diversos tex-
tos.
	 • Reconocer los principales acontecimientos en la vida del personaje de una biogra-
fía.
	 • Usar conectores que temporales en una biografía.
	 • Reconocer la función de conectores que expresan simultaneidad y causalidad en
una biografía.
ESPANOL II B3 SEVA.indd 260 6/11/07 9:14:09 PM
IIESPAÑOL
261
Examen escrito
Tiempo: 40 minutos
En esta sesión realizarás el examen escrito. Se evaluarán los siguientes as-
pectos: comprensión de lectura, contenidos que estudiaste en el temario
correspondientes a las secuencias 7, 8 y 9, y preguntas de habilidad verbal
(sinónimos, antónimos y analogías). También formularás dos preguntas con
sus respuestas para obtener puntos extras en el examen.
1.	 Responde el examen que te entregará tu maestra o maestro.
Resultados finales
En esta sesión revisarás el examen y obtendrás tu calificación calificación
correspondiente al bloque 3. También analizarás la manera en que puedes
aplicar lo que has aprendido en la materia de español en otras materias y en
tu vida fuera de la escuela.
Para calificar el examen  Tiempo: 15 minutos
1.	 Analicen y califiquen las respuestas 1 a 10 del examen, de acuerdo con las indicacio-
nes de su maestro.
Registro con puntaje  Tiempo: 10 minutos
2.	 Cuenta el número de aciertos y suma los extras obtenidos en las preguntas 11 y 12
(un acierto por pregunta).
3.	 Asigna un puntaje al examen de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación.
Criterios de evaluación:
1 – 5 aciertos = Bien  = 1 punto
6 – 8 aciertos = Muy Bien  = 2 puntos
9 – 12 aciertos = Excelente = 3 puntos
4.	 De acuerdo con tu puntaje en el examen, marca la casilla correspondiente en el	
Registro de Examen y anótalo en la casilla amarilla.
REGISTRO DE EXAMEN
Nombre:   Grupo:
SESIÓN 4
Examen escrito
1 punto
Bien
2 puntos
Muy bien
3 puntos
Excelente
  
PUNTAJE
TOTAL de la sesión
Sesión 4
Sesión 5
ESPANOL II B3 SEVA.indd 261 6/11/07 9:14:10 PM
262
evaluacion b3
Para obtener la calificación del bloque
Tiempo: 10 minutos
5.	 A partir de los resultados que obtuviste en la evaluación de las sesiones Invitación a
la lectura, Reescritura de un texto y la del examen (ver las casillas amarillas de
cada registro), anota el puntaje que obtuviste en cada una de las tareas, en la tabla
de Registro de evaluación del bloque 3.
6.	 Suma los puntajes y anota el resultado en la fila de TOTAL.
REGISTRO DE EVALUACIÓN DEL BLOQUE 1
Nombre:   Grupo:
Sesiones Puntaje
Sesión 2 Invitación a la lectura
Sesión 3 Mesa de redacción
Sesión 4 Examen escrito
PUNTAJE TOTAL
7.	 A partir del PUNTAJE TOTAL que obtuviste, identifica y registra tu Calificación del
bimestre de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación del bloque.
Criterios de evaluación del bloque:
PUNTAJE TOTAL = 4 = 6 de calificación
PUNTAJE TOTAL = 5 = 7 de calificación
PUNTAJE TOTAL = 6 – 7 = 8 de calificación
PUNTAJE TOTAL = 8 – 9 = 9 de calificación
PUNTAJE TOTAL = 10 –12 = 10 de calificación
CALIFICACIÓN DEL BIMESTRE
Comentarios finales sobre la evaluación
8.	 Comenten y resuelvan con su maestro las dudas sobre la forma en que evaluaron las
distintas tareas o la calificación que obtuvieron, así como alguna inquietud que haya
surgido durante el proceso de evaluación.
ESPANOL II B3 SEVA.indd 262 6/11/07 9:14:10 PM
IIESPAÑOL
263
Reflexión sobre la asignatura de español
Tiempo: 15 minutos
9.	 Finalmente comenten qué aplicación ha tenido para ustedes lo que aprendieron en el
bloque 3:
	 • Para el desempeño en sus estudios (por ejemplo: en tareas de otras materias, en la
escritura de distintos textos, en los trabajos de investigación que tienen que desa-
rrollar para profundizar en los temas que les interesan, etcétera).
	 • Para conocer y disfrutar diversas obras literarias (por ejemplo: conocer e identificar
una temática o época en distintos textos, conocer la vida y costumbres de otros
pueblos, compartir tus lecturas favoritas, aprender más de ti mismo a través de la
lectura, conocer historias parecidas a las que has vivido, etcétera).
	 • Para participar como ciudadano(a) en la construcción de la sociedad (por ejemplo:
comparar la forma en que se presenta una misma noticia en diferentes medios de
comunicación, interesarse por la manera como se presentan los acontecimientos
relevantes para tu comunidad y país, identificar las posturas de los medios de co-
municación y los valores que transmiten, expresar y defender tu opinión, proponer
soluciones a problemas de la sociedad, etcétera).
ESPANOL II B3 SEVA.indd 263 6/11/07 9:14:10 PM
264
Actividades
permanentes
Club de lectores
Taller de periodismo
La voz de la radio
Actividades permanentes
Elijan entre todos y junto con su maestro, la actividad
permanente que deseen realizar durante el bimestre o
durante todo el ciclo escolar. Aquí encontrarán algu-
nas propuestas de actividades permanentes, pero uste-
des pueden decidir y organizar otras.
Club de lectores
¿Qué es?
Es un grupo de alumnos que se reúne con el propósito
de leer y compartir sus experiencias con la lectura. Las
actividades que se realizan en el club pueden variar
según las preferencias e intereses de sus miembros:
charlas informales sobre uno o varios textos, compa-
ración de opiniones e interpretaciones, presentaciones
formales de libros, escritura de reseñas, recomendacio-
nes de lecturas o publicación de un boletín del club,
por ejemplo.
Los materiales y géneros que se comentan dentro del
club pueden ser tan variados como sus integrantes lo
decidan. Pueden incluirse ciclos de lectura organizados
para relacionar los textos con otros formatos y mate-
riales, como “Literatura fantástica y cine”, “La literatu-
ra y la música”, por ejemplo.
¿Cómo se organiza?
Antes de iniciar
•	 Acuerden la duración del Club de lectores.
•	 Tomen en cuenta todos los géneros literarios e in-
formativos como material de lectura: cuento, no-
vela, poesía, canciones, obras de teatro, historietas,
ensayos, textos periodísticos (artículos de opinión,
crónicas, reportajes, columnas), artículos de divul-
gación científica, textos informativos sobre distin-
tas disciplinas, y demás.
•	 Elijan de manera individual el material que van a
leer; no hay límite mínimo ni máximo, puede ser
desde un poema o una nota periodística hasta una
novela completa. También es libre la elección de los
tiempos y lugares que destine cada quien para dar
lectura al texto elegido.
Durante las sesiones
• 	 Elijan a uno de los participantes como moderador
en cada sesión. Su papel consiste en organizar las
participaciones y conducir la sesión para que se
realice en un tono amable.
•	 Cada integrante del Club que quiera comentar el
texto que ha leído, puede disponer de cinco a ocho
minutos durante los cuales podrá realizar libre-
mente sus comentarios.
 Menciona los datos del texto que has leído o que
te encuentres leyendo (autor, título; aclara si es
un libro completo o si forma parte de una anto-
logía, revista, periódico o página de Internet);
comenta por qué elegiste dicho texto.
 Señala qué tipo de texto es (cuento, poema, no-
vela, artículo de opinión, etc.), y presenta una
síntesis de su contenido.
 Haz un comentario personal sobre el texto: qué
te ha parecido, si te ha gustado, impactado, con-
movido, molestado o aburrido; explica las razo-
nes de tu opinión.
 Apoya tu comentario leyendo en voz alta frag-
mentos del texto a que te refieres.
anexo 1
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 264 6/12/07 3:52:41 PM
265
IIESPAÑOLESPAÑOL
 Solicita y responde las preguntas de tus compa-
ñeros sobre tus comentarios.
 Concluye tu intervención con una recomenda-
ción para leerlo o no.
También puedes incluir comentarios o referencias de
otros textos, canciones o películas relacionadas con tu
lectura.
¿Qué se necesita?
Acuerden con el maestro y la dirección de la escuela, el
acceso y disponibilidad de los acervos de las Bibliote-
cas Escolar y de Aula; también soliciten el espacio y el
horario en el que se reunirán.
Sugerencias
• 	 Pueden dar un carácter relajado y ameno al Club de
lectores realizando las sesiones a manera de tertulia
o Café literario, en el aula misma o en espacios abier-
tos (el patio, un jardín, una plaza); pueden acompa-
ñar la sesión con bebidas refrescantes o calientes, y
bocadillos, música de fondo, etcétera.
• 	 Periódicamente pueden realizar una de las siguien-
tes actividades:
 Realizar una sesión de intercambio con otro gru-
po que también lleve a cabo el Club de lectores.
 Invitar a otro grupo a participar en una sesión en
la cual se recomienden los textos “más exitosos”
del Club.
 Preparar un “Encuentro con los libros” para com-
partir las experiencias del Club con la comunidad
escolar.
• 	 Si hay interés general de los participantes del Club
por algún género o subgénero literario en particu-
lar (poesía, cuentos de terror, mitos, reportajes, en-
tre otros), o bien sobre obras de un mismo autor,
pueden organizarse ciclos completos sobre el géne-
ro, tema o autor elegido.
Para saber más…
CONSULTA EN INTERNET LAS SIGUIENTES PÁGINAS
•  El Poder de la Palabra: información sobre escritores de todo el mundo y sobre sus obras
http://www.epdlp.com/
•  Ciudad Seva: encontrarás una amplia selección de cuentos
http://www.ciudadseva.com/
•  Poesía en español: poemas en español escritos desde la Edad Media hasta el siglo XXI
http://www.poesia-inter.net/
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 265 6/12/07 3:52:41 PM
266
Taller de periodismo
¿Qué es?
Es un grupo de alumnos que se reúne para elaborar y
publicar un periódico escolar que puede ser, mensual,
trimestral o semestral. El propósito de este taller es
escribir sobre todo lo que acontece en la escuela, co-
munidad; comentar sobre las noticias del estado o
país, además de divulgar hechos de interés colectivo o
general, históricos, actuales o sorprendentes.
¿Cómo se organiza?
Cada equipo elige una comisión de trabajo: reporteros,
fotógrafos, caricaturistas y formadores. Entre todos,
formarán el Consejo de redacción.
• 	 Los reporteros se encargan de proponer temas, su-
cesos o hechos para investigarlos y redactar las no-
ticias, reportajes o crónicas que se publicarán.
• 	 Los fotógrafos y caricaturistas acompañan a los
reporteros y toman fotografías que sirven como
apoyo a los artículos periodísticos, o hacen carica-
turas que satirizan algunos hechos, personajes o
declaraciones.
• 	 Los formadores se encargan de diseñar la organi-
zación gráfica del periódico y de integrar los artí-
culos periodísticos, las fotografías o caricaturas.
Etapas
•	 El Consejo de redacción es el encargado de decidir
qué textos se publican y cuáles no. Los integrantes
se reúnen para proponer temas, sucesos o hechos,
así como el formato y la periodicidad de la publica-
ción. Se seleccionarán algunos de estos hechos, se
fijarán el enfoque, el género más adecuado para
cada uno y se distribuirán entre los reporteros.
anexo 1
• 	 Reportaje y redacción. Los reporteros localizan las
fuentes, recolectan la mayor cantidad de informa-
ción y redactan los textos periodísticos. Los fotó-
grafos se encargan de la parte gráfica y los carica-
turistas hacen los cartones.
• 	 Formación del periódico. Los formadores diseñan y
organizan gráficamente los artículos periodísticos;
deciden la ubicación por secciones dependiendo
del contenido de los textos; distribuyen los espa-
cios dependiendo de la extensión en palabras o ca-
racteres con un tipo de letra y tamaño determina-
dos.
• 	 Publicación y distribución. Todos los participantes
pueden colaborar en esta etapa haciendo copias
del periódico terminado y distribuyéndolas en la
escuela y/o comunidad. Al momento de la distribu-
ción se puede solicitar una cooperación voluntaria
para continuar con la publicación del periódico.
También pueden solicitar la colaboración de los
alumnos de la escuela, maestros o profesores para
escribir en el mismo.
¿Qué se necesita?
• Computadora
• Periódicos y revistas
• Cámara fotográfica
• Papel y tinta
• Un espacio o salón
Sugerencias
• Observen y busquen más información acerca los di-
ferentes géneros periodísticos.
 La nota periodística es la información escrita
que narra un hecho de interés colectivo.
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 266 6/12/07 3:52:41 PM
267
IIESPAÑOL
 La entrevista es una conversación entre el perio-
dista y un personaje destacado en alguna área o
actividad. Se realiza para recoger opiniones so-
bre un tema, hecho o sobre la vida del entrevis-
tado.
 La crónica es una narración temporal (cronológi-
ca) sobre cualquier acontecimiento en el orden
en que se desarrolla.
 El reportaje es el trabajo periodístico que requie-
re de la investigación para ampliar, completar y
profundizar un tema o una noticia.
Para saber más…
CONSULTA EN INTERNET LAS SIGUIENTES PÁGINAS
•  Cómo hacer un periódico escolar
http://www.eduteka.org/PeriodicoEscolar.php
 La columna aborda uno o varios asuntos de inte-
rés general con cierta periodicidad; se caracteri-
za por tener un nombre y una presentación tipo-
gráfica invariable.
• 	 Pueden tomar como ejemplo esta rejilla para la
formación de la primera plana:
• 	 Coloquen el periódico en un espacio visible de la
escuela; distribúyanlo en los salones, la cafetería,
las oficinas y la dirección.
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 267 6/12/07 3:52:41 PM
268
La voz de la radio
¿Qué es?
Es un taller para escuchar, analizar y producir progra-
mas de radio. El propósito es crear un espacio para di-
fundir noticias, música, entrevistas.
“Apaguen la luz y escuchen”… Así comenzaba un pro-
grama de historias de terror que se transmitía por ra-
dio. Hace tiempo, las familias se reunían alrededor de
la radio para escuchar comentarios y mensajes, can-
ciones de artistas que sólo se conocían por medio de
fotografías o narraciones de historias de diferentes te-
mas (amor, terror, históricas, etcétera).
Con pocos recursos los alumnos pueden realizar un ta-
ller para producir un programa de radio y compartirlo
con los compañeros de la escuela.
¿Cómo se organiza?
•	 Comenten qué tipo de programas les gustaría ha-
cer: puede ser musical, informativo (noticiario), de
debates o reportajes.
• 	 Mencionen cómo son los programas que les gusta
escuchar y discutan cómo les gustaría que fuera el
programa que van a hacer. En el apartado de Suge-
rencias encontrarán una clasificación de progra-
mas.
• 	 Acuerden cuántas personas van a participar; qué va
a hacer cada una de ellas y qué recursos necesitan.
Elijan el lugar desde el cual van a difundir el pro-
grama y el horario. Puede ser en el salón de clases.
• 	 Para organizar la programación deben considerar
un horario que no afecte las actividades del grupo
o la escuela.
• 	 En la producción de un programa de radio siempre
participan varias personas:
 El locutor conduce el programa
 El técnico de sonido programa la música, los
anuncios y regula el volumen del sonido para que
se escuche correctamente
 Otras personas pueden participan haciendo en-
trevistas y reportajes, buscando música y demás
información interesante para transmitir, produ-
ciendo anuncios o atendiendo las solicitudes y
comentarios del público.
•	 Antes de transmitir los programas revisen la calidad
del sonido, que la música y el material grabado es-
tén preparados, hagan uno o varios ensayos con el
o los locutores y ajusten el tiempo.
¿Qué se necesita?
•	 Los programas de radio se transmiten desde una
cabina que ustedes pueden improvisar en la escue-
la. La cabina de transmisión debe estar en un lugar
tan aislado como sea posible para evitar ruidos que
interfieran con los programas.
•	 El equipo para la transmisión consiste en una mesa,
uno o más micrófonos, una grabadora o reproduc-
tor de discos compactos y un altavoz.
•	 Elaboren un cartel o un tríptico con la programa-
ción planeada para informar a la escuela o al grupo
los horarios de transmisión.
•	 Pueden usar otros recursos, según el tipo de pro-
grama, por ejemplo, si van a producir un programa
con canciones que pide el público, también necesi-
tan una grabadora o reproductor de discos com-
pactos (CD) y tantas canciones como puedan re-
unir; si quieren hacer un noticiario pueden hacer
grabaciones de entrevistas y elegir a quienes parti-
ciparán como reporteros.
Sugerencias
Revisen la siguiente información para hacer su progra-
ma de radio:
Programas informativos
Son programas que transmiten información de di-
verso tipo, principalmente noticias o llamadas de la
comunidad.
anexo 1
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 268 6/12/07 3:52:41 PM
269
IIESPAÑOL
•	 Noticiario. Programa de noticias que se transmite
diariamente en horarios preestablecidos. Suelen
transmitirse en las primeras horas del día, al medio-
día y por las noches.
•	 Boletín informativo. Informa de hechos tan pronto
como ocurren. Se transmiten entre la programación
musical (u otra) e incluso pueden interrumpir algún
programa, si la noticia es muy importante. Son muy
breves.
Géneros periodísticos
•	 La entrevista es una conversación entre el perio-
dista (o locutor) y un personaje destacado en algu-
na área o actividad. Se realiza para recoger opinio-
nes sobre un tema, hecho o sobre la vida del
entrevistado.
•	 La crónica es una narración temporal (cronológica)
sobre cualquier acontecimiento en el orden en que
se desarrolla.
•	 El reportaje es el trabajo periodístico que requiere
de la investigación para ampliar, completar y pro-
fundizar un tema o una noticia.
Programas de debate
Programas destinados a transmitir información y con-
trastar opiniones en torno a algún tema o problema.
•	 Mesa de discusión. Reúne a varias personas que
pueden aportar diferentes puntos de vista o com-
plementarios sobre un mismo tema, por ejemplo:
un especialista, una autoridad y una persona afec-
tada por el problema que se discute.
•	 Juicio. Reúne a personas que tienen información y
opiniones contrarias sobre algún tema, y el locutor
o conductor modera la discusión. Puede hacerse un
juicio a un personaje histórico o del medio artísti-
co.
Musicales
•	 Temáticos. Transmiten piezas de algún género mu-
sical específico (ranchero, rock, clásica, popular), de
un compositor o grupo, o de alguna época (de al-
guna década en especial por ejemplo: 60’s, 80’s,
90’s, etc.). Requiere una programación específica y
planeada con anticipación.
•	 Complacencia a solicitudes del público. Transmite
piezas musicales solicitadas por el público. El locu-
tor interviene con comentarios e invitando a los
oyentes para que participen haciendo solicitudes,
aportando sus opiniones o para responder a pre-
guntas. (puede incluir concursos: tribias, adivinan-
zas, adivina la canción, etcétera).
Dramáticos
•	 Adaptación de una obra literaria. Lectura de un
cuento u obra corta con un narrador acompañado
de música, voces de los personajes y efectos espe-
ciales.
•	 Radionovela. Dramatización de un cuento u obra
corta con la intervención de un narrador, dramati-
zación de los personajes, uso de efectos especiales
y música.
Para saber más…
CONSULTA EN INTERNET LAS SIGUIENTES PÁGINAS
•  Información sobre películas de todo el mundo (base de datos de cine de Internet)
http://www.cine.com/
•  Glosario de términos radiofónicos
http://www.unam.mx/radiounam/htm/glosario.htm
•  Información para producir un programa de radio
http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/index.html
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 269 6/12/07 3:52:42 PM
270
Preámbulo
Los Estados Partes en la presente
Convención,
Considerando que, de conformidad con los principios
proclamados en la Carta de las Naciones Unidas, la li-
bertad, la justicia y la paz en el mundo se basan en el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los de-
rechos iguales e inalienables de todos los miembros de
la familia humana,
Teniendo presente que los pueblos de las Naciones
Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los dere-
chos fundamentales del hombre y en la dignidad y el
valor de la persona humana, y que han decidido pro-
mover el progreso social y elevar el nivel de vida den-
tro de un concepto más amplio de la libertad,
Reconociendo que las Naciones Unidas han proclama-
do y acordado en la Declaración Universal de Derechos
Humanos y en los pactos internacionales de derechos
humanos, que toda persona tiene todos los derechos y
libertades enunciados en ellos, sin distinción alguna,
por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opi-
nión política o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra con-
dición,
Recordando que en la Declaración Universal de Derechos
Humanos las Naciones Unidas proclamaron que la infan-
cia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales,
Convencidos de que la familia, como grupo funda-
mental de la sociedad y medio natural para el creci-
miento y el bienestar de todos sus miembros, y en par-
ticular de los niños, debe recibir la protección y
asistencia necesarias para poder asumir plenamente
sus responsabilidades dentro de la comunidad,
Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso
desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno
de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y
comprensión,
Considerando que el niño debe estar plenamente pre-
parado para una vida independiente en sociedad y ser
educado en el espíritu de los ideales proclamados en la
Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un
espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad
y solidaridad,
Teniendo presente que la necesidad de proporcionar al
niño una protección especial ha sido enunciada en la
Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del
Niño y en la Declaración de los Derechos del Niño adop-
tada por la Asamblea General el 20 de noviembre de
1959, y reconocida en la Declaración Universal de Dere-
chos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (en particular, en los artículos 23 y
24), en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (en particular, en el artículo 10) y
en los estatutos e instrumentos pertinentes de los orga-
nismos especializados y de las organizaciones interna-
cionales que se interesan en el bienestar del niño,
Teniendo presente que, como se indica en la Declara-
ción de los Derechos del Niño, “el niño, por su falta de
madurez física y mental, necesita protección y cuida-
do especiales, incluso la debida protección legal, tanto
antes como después del nacimiento”,
Recordando lo dispuesto en la Declaración sobre los
principios sociales y jurídicos relativos a la protección
y el bienestar de los niños, con particular referencia a
la adopción y la colocación en hogares de guarda, en
los planos nacional e internacional; las Reglas míni-
mas de las Naciones Unidas para la administración de
la justicia de menores (Reglas de Beijing); y la Declara-
ción sobre la protección de la mujer y el niño en esta-
dos de emergencia o de conflicto armado,
Convención sobre
los Derechos del Niño
anexo 2
Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de
noviembre de 1989
Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 270 6/12/07 3:52:42 PM
271
IIESPAÑOL
Reconociendo que en todos los países del mundo hay
niños que viven en condiciones excepcionalmente di-
fíciles y que esos niños necesitan especial considera-
ción,
Teniendo debidamente en cuenta la importancia de las
tradiciones y los valores culturales de cada pueblo para
la protección y el desarrollo armonioso del niño,
Reconociendo la importancia de la cooperación inter-
nacional para el mejoramiento de las condiciones de
vida de los niños en todos los países, en particular en
los países en desarrollo,
Han convenido en lo siguiente:
PARTE I
Artículo 1
Para los efectos de la presente Convención, se entien-
de por niño todo ser humano menor de dieciocho años
de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea apli-
cable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.
Artículo 2
1. Los Estados Partes respetarán los derechos enuncia-
dos en la presente Convención y asegurarán su aplica-
ción a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción
alguna, independientemente de la raza, el color, el
sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra
índole, el origen nacional, étnico o social, la posición
económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o
cualquier otra condición del niño, de sus padres o de
sus representantes legales.
2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apro-
piadas para garantizar que el niño se vea protegido
contra toda forma de discriminación o castigo por
causa de la condición, las actividades, las opiniones
expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores
o de sus familiares.
Artículo 3
1. En todas las medidas concernientes a los niños que
tomen las instituciones públicas o privadas de bienes-
tar social, los tribunales, las autoridades administrati-
vas o los órganos legislativos, una consideración pri-
mordial a que se atenderá será el interés superior del
niño.
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al
niño la protección y el cuidado que sean necesarios
para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y
deberes de sus padres, tutores u otras personas res-
ponsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán to-
das las medidas legislativas y administrativas adecua-
das.
3. Los Estados Partes se asegurarán de que las institu-
ciones, servicios y establecimientos encargados del
cuidado o la protección de los niños cumplan las nor-
mas establecidas por las autoridades competentes, es-
pecialmente en materia de seguridad, sanidad, número
y competencia de su personal, así como en relación
con la existencia de una supervisión adecuada.
Artículo 4
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas admi-
nistrativas, legislativas y de otra índole para dar efec-
tividad a los derechos reconocidos en la presente Con-
vención. En lo que respecta a los derechos económicos,
sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas
medidas hasta el máximo de los recursos de que dis-
pongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de
la cooperación internacional.
Artículo 5
Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los
derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de
los miembros de la familia ampliada o de la comuni-
dad, según establezca la costumbre local, de los tuto-
res u otras personas encargadas legalmente del niño
de impartirle, en consonancia con la evolución de sus
facultades, dirección y orientación apropiadas para
que el niño ejerza los derechos reconocidos en la pre-
sente Convención.
Artículo 6
1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el
derecho intrínseco a la vida.
2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medi-
da posible la supervivencia y el desarrollo del niño.
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 271 6/12/07 3:52:43 PM
272
Artículo 7
1. El niño será inscripto inmediatamente después de su
nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un
nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida
de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado
por ellos.
2. Los Estados Partes velarán por la aplicación de estos
derechos de conformidad con su legislación nacional y
las obligaciones que hayan contraído en virtud de los
instrumentos internacionales pertinentes en esta es-
fera, sobre todo cuando el niño resultara de otro modo
apátrida.
Artículo 8
1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el de-
recho del niño a preservar su identidad, incluidos la
nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de
conformidad con la ley sin injerencias ilícitas.
2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos
de los elementos de su identidad o de todos ellos, los
Estados Partes deberán prestar la asistencia y protec-
ción apropiadas con miras a restablecer rápidamente
su identidad.
Artículo 9
1. Los Estados Partes velarán por que el niño no sea
separado de sus padres contra la voluntad de éstos,
excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las au-
toridades competentes determinen, de conformidad
con la ley y los procedimientos aplicables, que tal se-
paración es necesaria en el interés superior del niño.
Tal determinación puede ser necesaria en casos parti-
culares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea
objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres
o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una
decisión acerca del lugar de residencia del niño.
2. En cualquier procedimiento entablado de conformi-
dad con el párrafo 1 del presente artículo, se ofrecerá
a todas las partes interesadas la oportunidad de parti-
cipar en él y de dar a conocer sus opiniones.
3. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño
que esté separado de uno o de ambos padres a mante-
ner relaciones personales y contacto directo con am-
bos padres de modo regular, salvo si ello es contrario
al interés superior del niño.
4. Cuando esa separación sea resultado de una medida
adoptada por un Estado Parte, como la detención, el
encarcelamiento, el exilio, la deportación o la muerte
(incluido el fallecimiento debido a cualquier causa
mientras la persona esté bajo la custodia del Estado)
de uno de los padres del niño, o de ambos, o del niño,
el Estado Parte proporcionará, cuando se le pida, a los
padres, al niño o, si procede, a otro familiar, informa-
ción básica acerca del paradero del familiar o familia-
res ausentes, a no ser que ello resultase perjudicial
para el bienestar del niño. Los Estados Partes se cercio-
rarán, además, de que la presentación de tal petición
no entrañe por sí misma consecuencias desfavorables
para la persona o personas interesadas.
Artículo 10
1. De conformidad con la obligación que incumbe a
los Estados Partes a tenor de lo dispuesto en el párrafo
1 del artículo 9, toda solicitud hecha por un niño o por
sus padres para entrar en un Estado Parte o para salir
de él a los efectos de la reunión de la familia será
atendida por los Estados Partes de manera positiva,
humanitaria y expeditiva. Los Estados Partes garanti-
zarán, además, que la presentación de tal petición no
traerá consecuencias desfavorables para los peticiona-
rios ni para sus familiares.
2. El niño cuyos padres residan en Estados diferentes
tendrá derecho a mantener periódicamente, salvo en
circunstancias excepcionales, relaciones personales y
contactos directos con ambos padres. Con tal fin, y de
conformidad con la obligación asumida por los Esta-
dos Partes en virtud del párrafo 1 del artículo 9, los
Estados Partes respetarán el derecho del niño y de sus
padres a salir de cualquier país, incluido el propio, y de
entrar en su propio país. El derecho de salir de cual-
quier país estará sujeto solamente a las restricciones
estipuladas por ley y que sean necesarias para prote-
ger la seguridad nacional, el orden público, la salud o
la moral públicas o los derechos y libertades de otras
personas y que estén en consonancia con los demás
derechos reconocidos por la presente Convención.
Artículo 11
1. Los Estados Partes adoptarán medidas para luchar
contra los traslados ilícitos de niños al extranjero y la
retención ilícita de niños en el extranjero.
2. Para este fin, los Estados Partes promoverán la con-
anexo 2
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 272 6/12/07 3:52:43 PM
273
IIESPAÑOL
certación de acuerdos bilaterales o multilaterales o la
adhesión a acuerdos existentes.
Artículo 12
1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en
condiciones de formarse un juicio propio el derecho de
expresar su opinión libremente en todos los asuntos
que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuen-
ta las opiniones del niño, en función de la edad y ma-
durez del niño.
2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportuni-
dad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial
o administrativo que afecte al niño, ya sea directa-
mente o por medio de un representante o de un órga-
no apropiado, en consonancia con las normas de pro-
cedimiento de la ley nacional.
Artículo 13
1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión;
ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y di-
fundir informaciones e ideas de todo tipo, sin conside-
ración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o
impresas, en forma artística o por cualquier otro me-
dio elegido por el niño.
2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a cier-
tas restricciones, que serán únicamente las que la ley
prevea y sean necesarias:
a) Para el respeto de los derechos o la reputación de
los demás; o
b) Para la protección de la seguridad nacional o el or-
den público o para proteger la salud o la moral públi-
cas.
Artículo 14
1. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a
la libertad de pensamiento, de conciencia y de reli-
gión.
2. Los Estados Partes respetarán los derechos y deberes
de los padres y, en su caso, de los representantes lega-
les, de guiar al niño en el ejercicio de su derecho de
modo conforme a la evolución de sus facultades.
3. La libertad de profesar la propia religión o las pro-
pias creencias estará sujeta únicamente a las limita-
ciones prescritas por la ley que sean necesarias para
proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud pú-
blicos o los derechos y libertades fundamentales de los
demás.
Artículo 15
1. Los Estados Partes reconocen los derechos del niño
a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar
reuniones pacíficas.
2. No se impondrán restricciones al ejercicio de estos
derechos distintas de las establecidas de conformidad
con la ley y que sean necesarias en una sociedad de-
mocrática, en interés de la seguridad nacional o públi-
ca, el orden público, la protección de la salud y la mo-
ral públicas o la protección de los derechos y libertades
de los demás.
Artículo 16
1. Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o
ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia ni de ataques ilegales a su honra y a
su reputación.
2. El niño tiene derecho a la protección de la ley contra
esas injerencias o ataques.
Artículo 17
Los Estados Partes reconocen la importante función
que desempeñan los medios de comunicación y vela-
rán por que el niño tenga acceso a información y ma-
terial procedentes de diversas fuentes nacionales e
internacionales, en especial la información y el mate-
rial que tengan por finalidad promover su bienestar
social, espiritual y moral y su salud física y mental. Con
tal objeto, los Estados Partes:
a) Alentarán a los medios de comunicación a difundir
información y materiales de interés social y cultural para
el niño, de conformidad con el espíritu del artículo 29;
b) Promoverán la cooperación internacional en la pro-
ducción, el intercambio y la difusión de esa informa-
ción y esos materiales procedentes de diversas fuentes
culturales, nacionales e internacionales;
c) Alentarán la producción y difusión de libros para
niños;
d) Alentarán a los medios de comunicación a que ten-
gan particularmente en cuenta las necesidades lin-
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 273 6/12/07 3:52:43 PM
274
güísticas del niño perteneciente a un grupo minorita-
rio o que sea indígena;
e) Promoverán la elaboración de directrices apropia-
das para proteger al niño contra toda información y
material perjudicial para su bienestar, teniendo en
cuenta las disposiciones de los artículos 13 y 18.
Artículo 18
1. Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en
garantizar el reconocimiento del principio de que am-
bos padres tienen obligaciones comunes en lo que res-
pecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a
los padres o, en su caso, a los representantes legales la
responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo
del niño. Su preocupación fundamental será el interés
superior del niño.
2. A los efectos de garantizar y promover los derechos
enunciados en la presente Convención, los Estados
Partes prestarán la asistencia apropiada a los padres y
a los representantes legales para el desempeño de sus
funciones en lo que respecta a la crianza del niño y
velarán por la creación de instituciones, instalaciones
y servicios para el cuidado de los niños.
3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas
apropiadas para que los niños cuyos padres trabajan
tengan derecho a beneficiarse de los servicios e insta-
laciones de guarda de niños para los que reúnan las
condiciones requeridas.
Artículo 19
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas le-
gislativas, administrativas, sociales y educativas apro-
piadas para proteger al niño contra toda forma de
perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato ne-
gligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso
sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia
de los padres, de un representante legal o de cualquier
otra persona que lo tenga a su cargo.
2. Esas medidas de protección deberían comprender,
según corresponda, porcedimientos eficaces para el es-
tablecimiento de programas sociales con objeto de
proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes
cuidan de él, así como para otras formas de prevención
y para la identificación, notificación, remisión a una
institución, investigación, tratamiento y observación
ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al
niño y, según corresponda, la intervención judicial.
Artículo 20
1. Los niños temporal o permanentemente privados de
su medio familiar, o cuyo superior interés exija que no
permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la pro-
tección y asistencia especiales del Estado.
2. Los Estados Partes garantizarán, de conformidad
con sus leyes nacionales, otros tipos de cuidado para
esos niños.
3. Entre esos cuidados figurarán, entre otras cosas, la
colocación en hogares de guarda, la kafala del derecho
islámico, la adopción o de ser necesario, la colocación
en instituciones adecuadas de protección de menores.
Al considerar las soluciones, se prestará particular
atención a la conveniencia de que haya continuidad
en la educación del niño y a su origen étnico, religioso,
cultural y lingüístico.
Artículo 21
Los Estados Partes que reconocen o permiten el siste-
ma de adopción cuidarán de que el interés superior del
niño sea la consideración primordial y:
a) Velarán por que la adopción del niño sólo sea auto-
rizada por las autoridades competentes, las que deter-
minarán, con arreglo a las leyes y a los procedimientos
aplicables y sobre la base de toda la información per-
tinente y fidedigna, que la adopción es admisible en
vista de la situación jurídica del niño en relación con
sus padres, parientes y representantes legales y que,
cuando así se requiera, las personas interesadas hayan
dado con conocimiento de causa su consentimiento a
la adopción sobre la base del asesoramiento que pue-
da ser necesario;
b) Reconocerán que la adopción en otro país puede ser
considerada como otro medio de cuidar del niño, en el
caso de que éste no pueda ser colocado en un hogar
de guarda o entregado a una familia adoptiva o no
pueda ser atendido de manera adecuada en el país de
origen;
c) Velarán por que el niño que haya de ser adoptado
en otro país goce de salvaguardias y normas equiva-
lentes a las existentes respecto de la adopción en el
país de origen;
d) Adoptarán todas las medidas apropiadas para ga-
rantizar que, en el caso de adopción en otro país, la
colocación no dé lugar a beneficios financieros indebi-
dos para quienes participan en ella;
anexo 2
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 274 6/12/07 3:52:43 PM
275
IIESPAÑOL
e) Promoverán, cuando corresponda, los objetivos del
presente artículo mediante la concertación de arreglos
o acuerdos bilaterales o multilaterales y se esforzarán,
dentro de este marco, por garantizar que la colocación
del niño en otro país se efectúe por medio de las au-
toridades u organismos competentes.
Artículo 22
1. Los Estados Partes adoptarán medidas adecuadas
para lograr que el niño que trate de obtener el estatu-
to de refugiado o que sea considerado refugiado de
conformidad con el derecho y los procedimientos in-
ternacionales o internos aplicables reciba, tanto si está
solo como si está acompañado de sus padres o de
cualquier otra persona, la protección y la asistencia
humanitaria adecuadas para el disfrute de los dere-
chos pertinentes enunciados en la presente Conven-
ción y en otros instrumentos internacionales de dere-
chos humanos o de carácter humanitario en que
dichos Estados sean partes.
2. A tal efecto los Estados Partes cooperarán, en la
forma que estimen apropiada, en todos los esfuerzos
de las Naciones Unidas y demás organizaciones inter-
gubernamentales competentes u organizaciones no
gubernamentales que cooperen con las Naciones Uni-
das por proteger y ayudar a todo niño refugiado y lo-
calizar a sus padres o a otros miembros de su familia,
a fin de obtener la información necesaria para que se
reúna con su familia. En los casos en que no se pueda
localizar a ninguno de los padres o miembros de la
familia, se concederá al niño la misma protección que
a cualquier otro niño privado permanente o temporal-
mente de su medio familiar, por cualquier motivo,
como se dispone en la presente Convención.
Artículo 23
1. Los Estados Partes reconocen que el niño mental o
físicamente impedido deberá disfrutar de una vida
plena y decente en condiciones que aseguren su dig-
nidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faci-
liten la participación activa del niño en la comuni-
dad.
2. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño
impedido a recibir cuidados especiales y alentarán y
asegurarán, con sujeción a los recursos disponibles, la
prestación al niño que reúna las condiciones requeri-
das y a los responsables de su cuidado de la asistencia
que se solicite y que sea adecuada al estado del niño y
a las circunstancias de sus padres o de otras personas
que cuiden de él.
3. En atención a las necesidades especiales del niño
impedido, la asistencia que se preste conforme al pá-
rrafo 2 del presente artículo será gratuita siempre que
sea posible, habida cuenta de la situación económica
de los padres o de las otras personas que cuiden del
niño, y estará destinada a asegurar que el niño impe-
dido tenga un acceso efectivo a la educación, la capa-
citación, los servicios sanitarios, los servicios de reha-
bilitación, la preparación para el empleo y las
oportunidades de esparcimiento y reciba tales servi-
cios con el objeto de que el niño logre la integración
social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo
cultural y espiritual, en la máxima medida posible.
4. Los Estados Partes promoverán, con espíritu de co-
operación internacional, el intercambio de informa-
ción adecuada en la esfera de la atención sanitaria
preventiva y del tratamiento médico, psicológico y
funcional de los niños impedidos, incluida la difusión
de información sobre los métodos de rehabilitación y
los servicios de enseñanza y formación profesional, así
como el acceso a esa información a fin de que los Es-
tados Partes puedan mejorar su capacidad y conoci-
mientos y ampliar su experiencia en estas esferas. A
este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las
necesidades de los países en desarrollo.
Artículo 24
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al
disfrute del más alto nivel posible de salud y a servi-
cios para el tratamiento de las enfermedades y la re-
habilitación de la salud. Los Estados Partes se esforza-
rán por asegurar que ningún niño sea privado de su
derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.
2. Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de
este derecho y, en particular, adoptarán las medidas
apropiadas para:
a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez;
b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la
atención sanitaria que sean necesarias a todos los ni-
ños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención
primaria de salud;
c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el
marco de la atención primaria de la salud mediante,
entre otras cosas, la aplicación de la tecnología dispo-
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 275 6/12/07 3:52:44 PM
276
nible y el suministro de alimentos nutritivos adecua-
dos y agua potable salubre, teniendo en cuenta los
peligros y riesgos de contaminación del medio am-
biente;
d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal
apropiada a las madres;
e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en
particular los padres y los niños, conozcan los princi-
pios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las
ventajas de la lactancia materna, la higiene y el sanea-
miento ambiental y las medidas de prevención de ac-
cidentes, tengan acceso a la educación pertinente y
reciban apoyo en la aplicación de esos conocimien-
tos;
f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orien-
tación a los padres y la educación y servicios en mate-
ria de planificación de la familia.
3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas efi-
caces y apropiadas posibles para abolir las prácticas
tradicionales que sean perjudiciales para la salud de
los niños.
4. Los Estados Partes se comprometen a promover y
alentar la cooperación internacional con miras a lo-
grar progresivamente la plena realización del derecho
reconocido en el presente artículo. A este respecto, se
tendrán plenamente en cuenta las necesidades de los
países en desarrollo.
Artículo 25
Los Estados Partes reconocen el derecho del niño que
ha sido internado en un establecimiento por las auto-
ridades competentes para los fines de atención, pro-
tección o tratamiento de su salud física o mental a un
examen periódico del tratamiento a que esté sometido
y de todas las demás circunstancias propias de su in-
ternación.
Artículo 26
1. Los Estados Partes reconocerán a todos los niños el
derecho a beneficiarse de la seguridad social, incluso
del seguro social, y adoptarán las medidas necesarias
para lograr la plena realización de este derecho de
conformidad con su legislación nacional.
2. Las prestaciones deberían concederse, cuando co-
rresponda, teniendo en cuenta los recursos y la situa-
ción del niño y de las personas que sean responsables
del mantenimiento del niño, así como cualquier otra
consideración pertinente a una solicitud de prestacio-
nes hecha por el niño o en su nombre.
Artículo 27
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo
niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo
físico, mental, espiritual, moral y social.
2. A los padres u otras personas encargadas del niño
les incumbe la responsabilidad primordial de propor-
cionar, dentro de sus posibilidades y medios económi-
cos, las condiciones de vida que sean necesarias para
el desarrollo del niño.
3. Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones
nacionales y con arreglo a sus medios, adoptarán me-
didas apropiadas para ayudar a los padres y a otras
personas responsables por el niño a dar efectividad a
este derecho y, en caso necesario, proporcionarán asis-
tencia material y programas de apoyo, particularmente
con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda.
4. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apro-
piadas para asegurar el pago de la pensión alimenticia
por parte de los padres u otras personas que tengan la
responsabilidad financiera por el niño, tanto si viven en
el Estado Parte como si viven en el extranjero. En par-
ticular, cuando la persona que tenga la responsabilidad
financiera por el niño resida en un Estado diferente de
aquel en que resida el niño, los Estados Partes promo-
verán la adhesión a los convenios internacionales o la
concertación de dichos convenios, así como la concer-
tación de cualesquiera otros arreglos apropiados.
Artículo 28
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a
la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresi-
vamente y en condiciones de igualdad de oportunida-
des ese derecho, deberán en particular:
a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gra-
tuita para todos;
b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de
la enseñanza secundaria, incluida la enseñanza gene-
ral y profesional, hacer que todos los niños dispongan
de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apro-
piadas tales como la implantación de la enseñanza
gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso
anexo 2
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 276 6/12/07 3:52:44 PM
277
IIESPAÑOL
de necesidad;
c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre
la base de la capacidad, por cuantos medios sean apro-
piados;
d) Hacer que todos los niños dispongan de informa-
ción y orientación en cuestiones educacionales y pro-
fesionales y tengan acceso a ellas;
e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular
a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar.
2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean
adecuadas para velar por que la disciplina escolar se
administre de modo compatible con la dignidad hu-
mana del niño y de conformidad con la presente Con-
vención.
3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la co-
operación internacional en cuestiones de educación,
en particular a fin de contribuir a eliminar la ignoran-
cia y el analfabetismo en todo el mundo y de facilitar
el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos
modernos de enseñanza. A este respecto, se tendrán
especialmente en cuenta las necesidades de los países
en desarrollo.
Artículo 29
Observación general sobre su aplicación
1. Los Estados Partes convienen en que la educación
del niño deberá estar encaminada a:
a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capa-
cidad mental y física del niño hasta el máximo de sus
posibilidades;
b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos
y las libertades fundamentales y de los principios con-
sagrados en la Carta de las Naciones Unidas;
c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su pro-
pia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de
los valores nacionales del país en que vive, del país de
que sea originario y de las civilizaciones distintas de la
suya;
d) Preparar al niño para asumir una vida responsable
en una sociedad libre, con espíritu de comprensión,
paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre
todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religio-
sos y personas de origen indígena;
e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.
2. Nada de lo dispuesto en el presente artículo o en el
artículo 28 se interpretará como una restricción de la
libertad de los particulares y de las entidades para es-
tablecer y dirigir instituciones de enseñanza, a condi-
ción de que se respeten los principios enunciados en el
párrafo 1 del presente artículo y de que la educación
impartida en tales instituciones se ajuste a las normas
mínimas que prescriba el Estado.
Artículo 30
En los Estados en que existan minorías étnicas, religio-
sas o lingüísticas o personas de origen indígena, no se
negará a un niño que pertenezca a tales minorías o
que sea indígena el derecho que le corresponde, en
común con los demás miembros de su grupo, a tener
su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia
religión, o a emplear su propio idioma.
Artículo 31
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al
descanso y el esparcimiento, al juego y a las activida-
des recreativas propias de su edad y a participar libre-
mente en la vida cultural y en las artes.
2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el dere-
cho del niño a participar plenamente en la vida cultu-
ral y artística y propiciarán oportunidades apropiadas,
en condiciones de igualdad, de participar en la vida
cultural, artística, recreativa y de esparcimiento.
Artículo 32
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a
estar protegido contra la explotación económica y
contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda
ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea no-
civo para su salud o para su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral o social.
2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas,
administrativas, sociales y educacionales para garanti-
zar la aplicación del presente artículo. Con ese propó-
sito y teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes
de otros instrumentos internacionales, los Estados
Partes, en particular:
a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar;
b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los ho-
rarios y condiciones de trabajo;
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 277 6/12/07 3:52:44 PM
278
c) Estipularán las penalidades u otras sanciones apro-
piadas para asegurar la aplicación efectiva del presen-
te artículo.
Artículo 33
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apro-
piadas, incluidas medidas legislativas, administrativas,
sociales y educacionales, para proteger a los niños
contra el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias
sicotrópicas enumeradas en los tratados internaciona-
les pertinentes, y para impedir que se utilice a niños en
la producción y el tráfico ilícitos de esas sustancias.
Artículo 34
Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño
contra todas las formas de explotación y abuso sexua-
les. Con este fin, los Estados Partes tomarán, en parti-
cular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral
y multilateral que sean necesarias para impedir:
a) La incitación o la coacción para que un niño se de-
dique a cualquier actividad sexual ilegal;
b) La explotación del niño en la prostitución u otras
prácticas sexuales ilegales;
c) La explotación del niño en espectáculos o materia-
les pornográficos.
Artículo 35
Los Estados Partes tomarán todas las medidas de ca-
rácter nacional, bilateral y multilateral que sean nece-
sarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de
niños para cualquier fin o en cualquier forma.
Artículo 36
Los Estados Partes protegerán al niño contra todas las
demás formas de explotación que sean perjudiciales
para cualquier aspecto de su bienestar.
Artículo 37
Los Estados Partes velarán por que:
a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tra-
tos o penas crueles, inhumanos o degradantes. No se
impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin
posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por
menores de 18 años de edad;
b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbi-
trariamente. La detención, el encarcelamiento o la pri-
sión de un niño se llevará a cabo de conformidad con
la ley y se utilizará tan sólo como medida de último
recurso y durante el período más breve que proceda;
c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la
humanidad y el respeto que merece la dignidad inhe-
rente a la persona humana, y de manera que se tengan
en cuenta las necesidades de las personas de su edad.
En particular, todo niño privado de libertad estará se-
parado de los adultos, a menos que ello se considere
contrario al interés superior del niño, y tendrá derecho
a mantener contacto con su familia por medio de co-
rrespondencia y de visitas, salvo en circunstancias ex-
cepcionales;
d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a
un pronto acceso a la asistencia jurídica y otra asisten-
cia adecuada, así como derecho a impugnar la legali-
dad de la privación de su libertad ante un tribunal u
otra autoridad competente, independiente e imparcial
y a una pronta decisión sobre dicha acción.
Artículo 38
1. Los Estados Partes se comprometen a respetar y ve-
lar por que se respeten las normas del derecho inter-
nacional humanitario que les sean aplicables en los
conflictos armados y que sean pertinentes para el
niño.
2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas po-
sibles para asegurar que las personas que aún no ha-
yan cumplido los 15 años de edad no participen direc-
tamente en las hostilidades.
3. Los Estados Partes se abstendrán de reclutar en las
fuerzas armadas a las personas que no hayan cumpli-
do los 15 años de edad. Si reclutan personas que ha-
yan cumplido 15 años, pero que sean menores de 18,
los Estados Partes procurarán dar prioridad a los de
más edad.
4. De conformidad con las obligaciones dimanadas del
derecho internacional humanitario de proteger a la
población civil durante los conflictos armados, los Es-
tados Partes adoptarán todas las medidas posibles
para asegurar la protección y el cuidado de los niños
afectados por un conflicto armado.
anexo 2
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 278 6/12/07 3:52:44 PM
279
IIESPAÑOL
Artículo 39
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apro-
piadas para promover la recuperación física y psicoló-
gica y la reintegración social de todo niño víctima de:
cualquier forma de abandono, explotación o abuso;
tortura u otra forma de tratos o penas crueles, inhu-
manos o degradantes; o conflictos armados. Esa recu-
peración y reintegración se llevarán a cabo en un am-
biente que fomente la salud, el respeto de sí mismo y
la dignidad del niño.
Artículo 40
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo
niño de quien se alegue que ha infringido las leyes
penales o a quien se acuse o declare culpable de haber
infringido esas leyes a ser tratado de manera acorde
con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor,
que fortalezca el respeto del niño por los derechos hu-
manos y las libertades fundamentales de terceros y en
la que se tengan en cuenta la edad del niño y la impor-
tancia de promover la reintegración del niño y de que
éste asuma una función constructiva en la sociedad.
2. Con este fin, y habida cuenta de las disposiciones
pertinentes de los instrumentos internacionales, los
Estados Partes garantizarán, en particular:
a) Que no se alegue que ningún niño ha infringido las
leyes penales, ni se acuse o declare culpable a ningún
niño de haber infringido esas leyes, por actos u omi-
siones que no estaban prohibidos por las leyes nacio-
nales o internacionales en el momento en que se co-
metieron;
b) Que a todo niño del que se alegue que ha infringido
las leyes penales o a quien se acuse de haber infringido
esas leyes se le garantice, por lo menos, lo siguiente:
i) Que se lo presumirá inocente mientras no se pruebe
su culpabilidad conforme a la ley;
ii) Que será informado sin demora y directamente o,
cuando sea procedente, por intermedio de sus padres
o sus representantes legales, de los cargos que pesan
contra él y que dispondrá de asistencia jurídica u otra
asistencia apropiada en la preparación y presentación
de su defensa;
iii) Que la causa será dirimida sin demora por una au-
toridad u órgano judicial competente, independiente
e imparcial en una audiencia equitativa conforme a la
ley, en presencia de un asesor jurídico u otro tipo de
asesor adecuado y, a menos que se considerare que
ello fuere contrario al interés superior del niño, te-
niendo en cuenta en particular su edad o situación y a
sus padres o representantes legales;
iv) Que no será obligado a prestar testimonio o a de-
clararse culpable, que podrá interrogar o hacer que se
interrogue a testigos de cargo y obtener la participa-
ción y el interrogatorio de testigos de descargo en
condiciones de igualdad;
v) Si se considerare que ha infringido, en efecto, las
leyes penales, que esta decisión y toda medida im-
puesta a consecuencia de ella, serán sometidas a una
autoridad u órgano judicial superior competente, in-
dependiente e imparcial, conforme a la ley;
vi) Que el niño contará con la asistencia gratuita de un
intérprete si no comprende o no habla el idioma utili-
zado;
vii) Que se respetará plenamente su vida privada en
todas las fases del procedimiento.
3. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apro-
piadas para promover el establecimiento de leyes, pro-
cedimientos, autoridades e instituciones específicos
para los niños de quienes se alegue que han infringido
las leyes penales o a quienes se acuse o declare culpa-
bles de haber infringido esas leyes, y en particular:
a) El establecimiento de una edad mínima antes de la
cual se presumirá que los niños no tienen capacidad
para infringir las leyes penales;
b) Siempre que sea apropiado y deseable, la adopción
de medidas para tratar a esos niños sin recurrir a pro-
cedimientos judiciales, en el entendimiento de que se
respetarán plenamente los derechos humanos y las
garantías legales.
4. Se dispondrá de diversas medidas, tales como el cui-
dado, las órdenes de orientación y supervisión, el ase-
soramiento, la libertad vigilada, la colocación en ho-
gares de guarda, los programas de enseñanza y
formación profesional, así como otras posibilidades
alternativas a la internación en instituciones, para
asegurar que los niños sean tratados de manera apro-
piada para su bienestar y que guarde proporción tanto
con sus circunstancias como con la infracción.
Artículo 41
Nada de lo dispuesto en la presente Convención afec-
tará a las disposiciones que sean más conducentes a la
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 279 6/12/07 3:52:44 PM
280
realización de los derechos del niño y que puedan es-
tar recogidas en:
a) El derecho de un Estado Parte; o
b) El derecho internacional vigente con respecto a di-
cho Estado.
PARTE II
Artículo 42
Los Estados Partes se comprometen a dar a conocer
ampliamente los principios y disposiciones de la Con-
vención por medios eficaces y apropiados, tanto a los
adultos como a los niños.
Artículo 43
1. Con la finalidad de examinar lor progresos realiza-
dos en el cumplimiento de las obligaciones contraídas
por los Estados Partes en la presente Convención, se
establecerá un Comité de los Derechos del Niño que
desempeñará las funciones que a continuación se es-
tipulan.
2. El Comité estará integrado por diez expertos de gran
integridad moral y reconocida competencia en las es-
feras reguladas por la presente Convención. Los miem-
bros del Comité serán elegidos por los Estados Partes
entre sus nacionales y ejercerán sus funciones a título
personal, teniéndose debidamente en cuenta la distri-
bución geográfica, así como los principales sistemas
jurídicos. (enmienda)
3. Los miembros del Comité serán elegidos, en vota-
ción secreta, de una lista de personas designadas por
los Estados Partes. Cada Estado Parte podrá designar a
una persona escogida entre sus propios nacionales.
4. La elección inicial se celebrará a más tardar seis me-
ses después de la entrada en vigor de la presente Con-
vención y ulteriormente cada dos años. Con cuatro
meses, como mínimo, de antelación respecto de la fe-
cha de cada elección, el Secretario General de las Na-
ciones Unidas dirigirá una carta a los Estados Partes
invitándolos a que presenten sus candidaturas en un
plazo de dos meses. El Secretario General preparará
después una lista en la que figurarán por orden alfa-
bético todos los candidatos propuestos, con indicación
de los Estados Partes que los hayan designado, y la
comunicará a los Estados Partes en la presente Con-
vención.
5. Las elecciones se celebrarán en una reunión de los
Estados Partes convocada por el Secretario General en
la Sede de las Naciones Unidas. En esa reunión, en la
que la presencia de dos tercios de los Estados Partes
constituirá quórum, las personas seleccionadas para
formar parte del Comité serán aquellos candidatos
que obtengan el mayor número de votos y una mayo-
ría absoluta de los votos de los representantes de los
Estados Partes presentes y votantes.
6. Los miembros del Comité serán elegidos por un pe-
ríodo de cuatro años. Podrán ser reelegidos si se pre-
senta de nuevo su candidatura. El mandato de cinco
de los miembros elegidos en la primera elección expi-
rará al cabo de dos años; inmediatamente después de
efectuada la primera elección, el presidente de la re-
unión en que ésta se celebre elegirá por sorteo los
nombres de esos cinco miembros.
7. Si un miembro del Comité fallece o dimite o declara
que por cualquier otra causa no puede seguir desempe-
ñando sus funciones en el Comité, el Estado Parte que
propuso a ese miembro designará entre sus propios na-
cionales a otro experto para ejercer el mandato hasta
su término, a reserva de la aprobación del Comité.
8. El Comité adoptará su propio reglamento.
9. El Comité elegirá su Mesa por un período de dos
años.
10. Las reuniones del Comité se celebrarán normal-
mente en la Sede de las Naciones Unidas o en cual-
quier otro lugar conveniente que determine el Comité.
El Comité se reunirá normalmente todos los años. La
duración de las reuniones del Comité será determina-
da y revisada, si procediera, por una reunión de los
Estados Partes en la presente Convención, a reserva de
la aprobación de la Asamblea General.
11. El Secretario General de las Naciones Unidas pro-
porcionará el personal y los servicios necesarios para
el desempeño eficaz de las funciones del Comité esta-
blecido en virtud de la presente Convención.
12. Previa aprobación de la Asamblea General, los
miembros del Comité establecido en virtud de la pre-
sente Convención recibirán emolumentos con cargo a
los fondos de las Naciones Unidas, según las condicio-
nes que la Asamblea pueda establecer.
Artículo 44
1. Los Estados Partes se comprometen a presentar al
Comité, por conducto del Secretario General de las
anexo 2
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 280 6/12/07 3:52:45 PM
281
IIESPAÑOL
Naciones Unidas, informes sobre las medidas que ha-
yan adoptado para dar efecto a los derechos reconoci-
dos en la Convención y sobre el progreso que hayan
realizado en cuanto al goce de esos derechos:
a) En el plazo de dos años a partir de la fecha en la que
para cada Estado Parte haya entrado en vigor la pre-
sente Convención;
b) En lo sucesivo, cada cinco años.
2. Los informes preparados en virtud del presente artí-
culo deberán indicar las circunstancias y dificultades,
si las hubiere, que afecten al grado de cumplimiento
de las obligaciones derivadas de la presente Conven-
ción. Deberán asimismo, contener información sufi-
ciente para que el Comité tenga cabal comprensión de
la aplicación de la Convención en el país de que se
trate.
3. Los Estados Partes que hayan presentado un infor-
me inicial completo al Comité no necesitan repetir, en
sucesivos informes presentados de conformidad con lo
dispuesto en el inciso b) del párrafo 1 del presente
artículo, la información básica presentada anterior-
mente.
4. El Comité podrá pedir a los Estados Partes más in-
formación relativa a la aplicación de la Convención.
5. El Comité presentará cada dos años a la Asamblea
General de las Naciones Unidas, por conducto del
Consejo Económico y Social, informes sobre sus activi-
dades.
6. Los Estados Partes darán a sus informes una amplia
difusión entre el público de sus países respectivos.
Artículo 45
Con objeto de fomentar la aplicación efectiva de la
Convención y de estimular la cooperación internacio-
nal en la esfera regulada por la Convención:
a) Los organismos especializados, el Fondo de las Na-
ciones Unidas para la Infancia y demás órganos de las
Naciones Unidas tendrán derecho a estar representa-
dos en el examen de la aplicación de aquellas disposi-
ciones de la presente Convención comprendidas en el
ámbito de su mandato. El Comité podrá invitar a los
organismos especializados, al Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia y a otros órganos competentes
que considere apropiados a que proporcionen asesora-
miento especializado sobre la aplicación de la Conven-
ción en los sectores que son de incumbencia de sus
respectivos mandatos. El Comité podrá invitar a los or-
ganismos especializados, al Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia y demás órganos de las Nacio-
nes Unidas a que presenten informes sobre la aplica-
ción de aquellas disposiciones de la presente Conven-
ción comprendidas en el ámbito de sus actividades;
b) El Comité transmitirá, según estime conveniente, a
los organismos especializados, al Fondo de las Nacio-
nes Unidas para la Infancia y a otros órganos compe-
tentes, los informes de los Estados Partes que conten-
gan una solicitud de asesoramiento o de asistencia
técnica, o en los que se indique esa necesidad, junto
con las observaciones y sugerencias del Comité, si las
hubiere, acerca de esas solicitudes o indicaciones;
c) El Comité podrá recomendar a la Asamblea General
que pida al Secretario General que efectúe, en su
nombre, estudios sobre cuestiones concretas relativas
a los derechos del niño;
d) El Comité podrá formular sugerencias y recomenda-
ciones generales basadas en la información recibida
en virtud de los artículos 44 y 45 de la presente Con-
vención. Dichas sugerencias y recomendaciones gene-
rales deberán transmitirse a los Estados Partes intere-
sados y notificarse a la Asamblea General, junto con
los comentarios, si los hubiere, de los Estados Partes.
PARTE III
Artículo 46
La presente Convención estará abierta
a la firma de todos los Estados.
Artículo 47
La presente Convención está sujeta a ratificación. Los
instrumentos de ratificación se depositarán en poder
del Secretario General de las Naciones Unidas.
Artículo 48
La presente Convención permanecerá abierta a la ad-
hesión de cualquier Estado. Los instrumentos de adhe-
sión se depositarán en poder del Secretario General de
las Naciones Unidas.
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 281 6/12/07 3:52:45 PM
282
Artículo 49
1. La presente Convención entrará en vigor el trigési-
mo día siguiente a la fecha en que haya sido deposita-
do el vigésimo instrumento de ratificación o de adhe-
sión en poder del Secretario General de las Naciones
Unidas.
2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se
adhiera a ella después de haber sido depositado el vi-
gésimo instrumento de ratificación o de adhesión, la
Convención entrará en vigor el trigésimo día después
del depósito por tal Estado de su instrumento de rati-
ficación o adhesión.
Artículo 50
1. Todo Estado Parte podrá proponer una enmienda y
depositarla en poder del Secretario General de las Na-
ciones Unidas. El Secretario General comunicará la en-
mienda propuesta a los Estados Partes, pidiéndoles
que les notifiquen si desean que se convoque una con-
ferencia de Estados Partes con el fin de examinar la
propuesta y someterla a votación. Si dentro de los
cuatro meses siguientes a la fecha de esa notificación
un tercio, al menos, de los Estados Partes se declara en
favor de tal conferencia, el Secretario General convo-
cará una conferencia con el auspicio de las Naciones
Unidas. Toda enmienda adoptada por la mayoría de
Estados Partes, presentes y votantes en la conferencia,
será sometida por el Secretario General a la Asamblea
General de las Naciones Unidas para su aprobación.
2. Toda enmienda adoptada de conformidad con el
párrafo 1 del presente artículo entrará en vigor cuan-
do haya sido aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas y aceptada por una mayoría de dos
tercios de los Estados Partes.
3. Cuando las enmiendas entren en vigor serán obliga-
torias para los Estados Partes que las hayan aceptado,
en tanto que los demás Estados Partes seguirán obli-
gados por las disposiciones de la presente Convención
y por las enmiendas anteriores que hayan aceptado.
Artículo 51
1. El Secretario General de las Naciones Unidas recibi-
rá y comunicará a todos los Estados el texto de las
reservas formuladas por los Estados en el momento de
la ratificación o de la adhesión.
2. No se aceptará ninguna reserva incompatible con el
objeto y el propósito de la presente Convención.
3. Toda reserva podrá ser retirada en cualquier mo-
mento por medio de una notificación hecha a ese
efecto y dirigida al Secretario General de las Naciones
Unidas, quien informará a todos los Estados. Esa noti-
ficación surtirá efecto en la fecha de su recepción por
el Secretario General.
Artículo 52
Todo Estado Parte podrá denunciar la presente Con-
vención mediante notificación hecha por escrito al
Secretario General de las Naciones Unidas. La denun-
cia surtirá efecto un año después de la fecha en que la
notificación haya sido recibida por el Secretario Gene-
ral.
Artículo 53
Se desgina depositario de la presente Convención al
Secretario General de las Naciones Unidas.
Artículo 54
El original de la presente Convención, cuyos textos en
árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son igual-
mente auténticos, se depositará en poder del Secreta-
rio General de las Naciones Unidas.
EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los infrascritos plenipo-
tenciarios, debidamente autorizados para ello por sus
respectivos gobiernos, han firmado la presente Con-
vención.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos. Convención sobre los De-
rechos del Niño, 1996 - 2002 Ginebra, Suiza. Recupe-
rado de
Página: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/
k2crc_sp.htm (recuperado el 13 de marzo de 2007).
anexo 2
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 282 6/12/07 3:52:46 PM
283
IIESPAÑOL
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.
VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:
Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente
DECRETO
El congreso general de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:
Se crea la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
y reforma la fracción iv, del artículo 7o. De la Ley General de Educación
ARTÍCULO PRIMERO. Se crea la Ley General de Derechos Lingüísticos de los
Pueblos Indígenas conforme al texto siguiente.
Capítulo I
sistemático de formas orales funcionales y simbólicas
de comunicación.
ARTÍCULO 3. Las lenguas indígenas son parte inte-
grante del patrimonio cultural y lingüístico nacional.
La pluralidad de lenguas indígenas es una de las prin-
cipales expresiones de la composición pluricultural de
la Nación Mexicana.
ARTÍCULO 4. Las lenguas indígenas que se reconoz-
can en los términos de la presente Ley y el español son
lenguas nacionales por su origen histórico, y tienen la
misma validez en su territorio, localización y contexto
en que se hablen.
ARTÍCULO 5. El Estado a través de sus tres órdenes
de gobierno, -Federación, Entidades Federativas y mu-
nicipios-, en los ámbitos de sus respectivas competen-
Ley General
de Derechos Lingüísticos de
los Pueblos Indígenas
TEXTO VIGENTE
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2003
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1. La presente Ley es de orden público e
interés social, de observancia general en los Estados
Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular el reco-
nocimiento y protección de los derechos lingüísticos,
individuales y colectivos de los pueblos y comunidades
indígenas, así como la promoción del uso y desarrollo
de las lenguas indígenas.
ARTÍCULO 2. Las lenguas indígenas son aquellas que
proceden de los pueblos existentes en el territorio na-
cional antes del establecimiento del Estado Mexicano,
además de aquellas provenientes de otros pueblos in-
doamericanos, igualmente preexistentes que se han
arraigado en el territorio nacional con posterioridad y
que se reconocen por poseer un conjunto ordenado y
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 283 6/12/07 3:52:46 PM
284
cias, reconocerá, protegerá y promoverá la preserva-
ción, desarrollo y uso de las lenguas indígenas
nacionales.
ARTÍCULO 6. El Estado adoptará e instrumentará las
medidas necesarias para asegurar que los medios de
comunicación masiva difundan la realidad y la diversi-
dad lingüística y cultural de la Nación Mexicana. Ade-
más, destinará un porcentaje del tiempo que dispone
en los medios de comunicación masiva concesionados,
de acuerdo a la legislación aplicable, para la emisión
de programas en las diversas lenguas nacionales ha-
bladas en sus áreas de cobertura, y de programas cul-
turales en los que se promueva la literatura, tradicio-
nes orales y el uso de las lenguas indígenas nacionales
de las diversas regiones del país.
ARTÍCULO 7. Las lenguas indígenas serán válidas, al
igual que el español, para cualquier asunto o trámite
de carácter público, así como para acceder plenamen-
te a la gestión, servicios e información pública. Al Es-
tado corresponde garantizar el ejercicio de los dere-
chos previstos en este artículo, conforme a lo
siguiente:
a).- En el Distrito Federal y las demás entidades fede-
rativas con municipios o comunidades que hablen len-
guas indígenas, los Gobiernos correspondientes, en
consulta con las comunidades indígenas originarias y
migrantes, determinarán cuáles de sus dependencias
administrativas adoptarán e instrumentarán las medi-
das para que las instancias requeridas puedan atender
y resolver los asuntos que se les planteen en lenguas
indígenas.
b).- En los municipios con comunidades que hablen
lenguas indígenas, se adoptarán e instrumentarán las
medidas a que se refiere el párrafo anterior, en todas
sus instancias.
La Federación y las entidades federativas tendrán dis-
ponibles y difundirán a través de textos, medios au-
diovisuales e informáticos: leyes, reglamentos, así
como los contenidos de los programas, obras, servicios
dirigidos a las comunidades indígenas, en la lengua de
sus correspondientes beneficiarios.
ARTÍCULO 8. Ninguna persona podrá ser sujeto a
cualquier tipo de discriminación a causa o en virtud de
la lengua que hable.
Capítulo II
De los Derechos de los Hablantes de
Lenguas Indígenas
ARTÍCULO 9. Es derecho de todo mexicano comuni-
carse en la lengua de la que sea hablante, sin restric-
ciones en el ámbito público o privado, en forma oral o
escrita, en todas sus actividades sociales, económicas,
políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras.
ARTÍCULO 10. El Estado garantizará el derecho de
los pueblos y comunidades indígenas el acceso a la
jurisdicción del Estado en la lengua indígena nacional
de que sean hablantes. Para garantizar ese derecho, en
todos los juicios y procedimientos en que sean parte,
individual o colectivamente, se deberán tomar en
cuenta sus costumbres y especificidades culturales
respetando los preceptos de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
Las autoridades federales responsables de la procura-
ción y administración de justicia, incluyendo las agra-
rias y laborales, proveerán lo necesario a efecto de que
en los juicios que realicen, los indígenas sean asistidos
gratuitamente, en todo tiempo, por intérpretes y de-
fensores que tengan conocimiento de su lengua indí-
gena y cultura.
En los términos del artículo 5o., en las entidades fede-
rativas y en los municipios con comunidades que ha-
blen lenguas indígenas, se adoptarán e instrumenta-
rán las medidas a que se refiere el párrafo anterior, en
las instancias que se requieran.
ARTÍCULO 11. Las autoridades educativas federales
y de las entidades federativas, garantizarán que la po-
blación indígena tenga acceso a la educación obliga-
toria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas
necesarias para que en el sistema educativo se asegure
el respeto a la dignidad e identidad de las personas,
independientemente de su lengua. Asimismo, en los
niveles medio y superior, se fomentará la intercultura-
lidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad y
los derechos lingüísticos.
ARTÍCULO 12. La sociedad y en especial los habitan-
tes y las instituciones de los pueblos y las comunida-
des indígenas serán corresponsables en la realización
de los objetivos de esta Ley, y participantes activos en
el uso y la enseñanza de las lenguas en el ámbito fa-
miliar, comunitario y regional para la rehabilitación
lingüística.
anexo 3
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 284 6/12/07 3:52:46 PM
285
IIESPAÑOL
Capítulo III
De la distribución, concurrencia y
coordinación de competencias
ARTÍCULO 13. Corresponde al Estado en sus distin-
tos órdenes de gobierno la creación de instituciones y
la realización de actividades en sus respectivos ámbi-
tos de competencia, para lograr los objetivos generales
de la presente Ley, y en particular las siguientes:
I. Incluir dentro de los planes y programas, nacionales,
estatales y municipales en materia de educación y cul-
tura indígena las políticas y acciones tendientes a la
protección, preservación, promoción y desarrollo de
las diversas lenguas indígenas nacionales, contando
con la participación de los pueblos y comunidades in-
dígenas;
II. Difundir en las lenguas indígenas nacionales de los
beneficiarios, el contenido de los programas, obras y
servicios dirigidos a las comunidades indígenas;
III. Difundir a través de los medios de comunicación las
lenguas indígenas nacionales de la región para promo-
ver su uso y desarrollo;
IV. Incluir en los programas de estudio de la educación
básica y normal, el origen y evolución de las lenguas
indígenas nacionales, así como de sus aportaciones a
la cultura nacional;
V. Supervisar que en la educación pública y privada se
fomente o implemente la interculturalidad, el multi-
lingüismo y el respeto a la diversidad lingüística para
contribuir a la preservación, estudio y desarrollo de las
lenguas indígenas nacionales y su literatura;
VI. Garantizar que los profesores que atiendan la edu-
cación básica bilingüe en comunidades indígenas ha-
blen y escriban la lengua del lugar y conozcan la cul-
tura del pueblo indígena de que se trate;
VII. Impulsar políticas de investigación, difusión, estu-
dios y documentación sobre las lenguas indígenas na-
cionales y sus expresiones literarias;
VIII. Crear bibliotecas, hemerotecas, centros culturales u
otras instituciones depositarias que conserven los ma-
teriales lingüísticos en lenguas indígenas nacionales;
IX. Procurar que en las bibliotecas públicas se reserve
un lugar para la conservación de la información y do-
cumentación más representativa de la literatura y len-
guas indígenas nacionales;
X. Apoyar a las instituciones públicas y privadas, así
como a las organizaciones de la sociedad civil, legal-
mente constituidas, que realicen investigaciones et-
nolingüísticas, en todo lo relacionado al cumplimiento
de los objetivos de esta Ley;
XI. Apoyar la formación y acreditación profesional de
intérpretes y traductores en lenguas indígenas nacio-
nales y español;
XII. Garantizar que las instituciones, dependencias y
oficinas públicas cuenten con personal que tenga co-
nocimientos de las lenguas indígenas nacionales re-
queridas en sus respectivos territorios;
XIII. Establecer políticas, acciones y vías para proteger
y preservar el uso de las lenguas y culturas nacionales
de los migrantes indígenas en el territorio nacional y
en el extranjero, y
XIV. Propiciar y fomentar que los hablantes de las len-
guas indígenas nacionales participen en las políticas
que promuevan los estudios que se realicen en los di-
versos órdenes de gobierno, espacios académicos y de
investigación.
Capítulo IV
Del Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas
ARTÍCULO 14. Se crea el Instituto Nacional de Len-
guas Indígenas, como organismo descentralizado de la
Administración Pública Federal, de servicio público y
social, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
sectorizado en la Secretaría de Educación Pública,
cuyo objeto es promover el fortalecimiento, preserva-
ción y desarrollo de las lenguas indígenas que se ha-
blan en el territorio nacional, el conocimiento y dis-
frute de la riqueza cultural de la Nación, y asesorar a
los tres órdenes de gobierno para articular las políticas
públicas necesarias en la materia. Para el cumplimien-
to de este objeto, el Instituto tendrá las siguientes ca-
racterísticas y atribuciones:
a) Diseñar estrategias e instrumentos para el desarro-
llo de las lenguas indígenas nacionales, en coordina-
ción con los tres órdenes de gobierno y los pueblos y
comunidades indígenas.
b) Promover programas, proyectos y acciones para vi-
gorizar el conocimiento de las culturas y lenguas indí-
genas nacionales.
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 285 6/12/07 3:52:47 PM
286
c) Ampliar el ámbito social de uso de las lenguas indí-
genas nacionales y promover el acceso a su conoci-
miento; estimular la preservación, conocimiento y
aprecio de las lenguas indígenas en los espacios públi-
cos y los medios de comunicación, de acuerdo a la
normatividad en la materia.
d) Establecer la normatividad y formular programas
para certificar y acreditar a técnicos y profesionales
bilingües. Impulsar la formación de especialistas en la
materia, que asimismo sean conocedores de la cultura
de que se trate, vinculando sus actividades y progra-
mas de licenciatura y postgrado, así como a diploma-
dos y cursos de especialización, actualización y capa-
citación.
e) Formular y realizar proyectos de desarrollo lingüís-
tico, literario y educativo.
f) Elaborar y promover la producción de gramáticas, la
estandarización de escrituras y la promoción de la lec-
toescritura en lenguas indígenas nacionales.
g) Realizar y promover investigación básica y aplicada
para mayor conocimiento de las lenguas indígenas na-
cionales y promover su difusión.
h) Realizar investigaciones para conocer la diversidad
de las lenguas indígenas nacionales, y apoyar al Insti-
tuto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
a diseñar la metodología para la realización del censo
sociolingüístico para conocer el número y distribución
de sus hablantes.
i) Actuar como órgano de consulta y asesoría de las
dependencias y entidades de la Administración Públi-
ca Federal, así como de las instancias de los Poderes
Legislativo y Judicial, de los gobiernos de los estados y
de los municipios, y de las instituciones y organizacio-
nes sociales y privadas en la materia.
j) Informar sobre la aplicación de lo que dispone la
Constitución, los tratados internacionales ratificados
por México y esta Ley, en materia de lenguas indíge-
nas, y expedir a los tres órdenes de gobierno las reco-
mendaciones y medidas pertinentes para garantizar su
preservación y desarrollo.
k) Promover y apoyar la creación y funcionamiento de
institutos en los estados y municipios, conforme a las
leyes aplicables de las entidades federativas, según la
presencia de las lenguas indígenas nacionales en los
territorios respectivos.
l) Celebrar convenios, con apego a la Constitución Po-
lítica de los Estados Unidos Mexicanos, con personas
físicas o morales y con organismos públicos o privados,
nacionales, internacionales o extranjeros, con apego a
las actividades propias del Instituto y a la normativi-
dad aplicable.
ARTÍCULO 15. La administración del Instituto Na-
cional de Lenguas Indígenas estará a cargo de un Con-
sejo Nacional, como órgano colectivo de gobierno, y
un Director General responsable del funcionamiento
del propio Instituto. El domicilio legal del Instituto
será la Ciudad de México, Distrito Federal.
ARTÍCULO 16. El Consejo Nacional se integrará con:
siete representantes de la administración pública fede-
ral, tres representantes de escuelas, instituciones de
educación superior y universidades indígenas, y tres re-
presentantes de instituciones académicas y organismos
civiles que se hayan distinguido por la promoción, pre-
servación y defensa del uso de las lenguas indígenas.
Los representantes de la Administración Públi-
ca Federal son los siguientes:
1) El Secretario de Educación Pública, quien lo presidi-
rá en su carácter de titular de la coordinadora de sec-
tor, con fundamento en lo establecido en la Ley Fede-
ral de Entidades Paraestatales.
2) Un representante de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público con el nivel de Subsecretario.
3) Un representante de la Secretaría de Desarrollo Social.
4) Un representante de la Secretaría de Comunicacio-
nes y Transportes.
5) Un representante del Consejo Nacional para la Cul-
tura y las Artes.
6) Un representante del Instituto Nacional Indigenista.
7) Un representante de la Secretaría de Relaciones Ex-
teriores.
El Director General será designado por el Presidente de
los Estados Unidos Mexicanos, a propuesta de una ter-
na presentada por el Consejo Nacional y podrá perma-
necer en el cargo por un periodo máximo de 6 años;
preferentemente hablante nativo de alguna lengua
indígena; con experiencia relacionada con alguna de
las actividades sustantivas del Instituto y gozar de re-
conocido prestigio profesional y académico en la in-
vestigación, desarrollo, difusión y uso de las lenguas
indígenas.
anexo 3
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 286 6/12/07 3:52:47 PM
287
IIESPAÑOL
ARTÍCULO 17. Las reglas de funcionamiento del ór-
gano de gobierno, la estructura administrativa y ope-
rativa, así como las facultades y reglas de ejecución
del órgano de dirección del instituto, se establecerán
en el Reglamento Interno del organismo y que serán
expedidas por el Consejo Nacional.
El órgano de gobierno se reunirá cada seis meses de
manera ordinaria, y de manera extraordinaria cuando
sea convocado por su Presidente; se integrará por la
mayoría de sus integrantes, y sus decisiones se adop-
tarán con la mayoría de los presentes.
ARTÍCULO 18. Para el cumplimiento de sus atribu-
ciones el Director General tendrá las facultades de do-
minio, de administración y para pleitos y cobranzas,
incluyendo las que requieran de cláusula especial, sin
más limitaciones que las específicas que le llegue a
imponer en forma general el Estatuto o temporales
por parte del Consejo Nacional.
ARTÍCULO 19. El órgano de vigilancia administrativa
del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas estará in-
tegrado por un Comisario Público Propietario y un Su-
plente, designados por la Secretaría de la Contraloría y
Desarrollo Administrativo.
ARTÍCULO 20. El Consejo Nacional del Instituto Na-
cional de Lenguas Indígenas, previa consulta a los es-
tudios particulares de los Institutos Nacional de An-
tropología e Historia y Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, a propuesta conjunta de los
representantes de los pueblos y comunidades indíge-
nas, y de las instituciones académicas que formen par-
te del propio Consejo, hará el catálogo de las lenguas
indígenas; el catálogo será publicado en el Diario Ofi-
cial de la Federación.
ARTÍCULO 21. El patrimonio del Instituto Nacional
de Lenguas Indígenas se integrará con los bienes que
enseguida se enumeran:
I. La cantidad que anualmente le fije como subsidio el
Gobierno Federal, a través del Presupuesto de Egre-
sos;
II. Con los productos que adquiera por las obras que
realice y por la venta de sus publicaciones, y
III. Los que adquiera por herencia, legados, donaciones
o por cualquier otro título de personas o de institucio-
nes públicas o privadas.
ARTÍCULO 22. Para garantizar el cumplimiento de
las obligaciones y atribuciones señaladas en esta Ley y
conforme a lo dispuesto en el penúltimo párrafo del
Apartado B, del artículo 2o. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de dere-
chos y cultura indígena, la Cámara de Diputados del
Congreso de la Unión, las Legislaturas de las Entidades
Federativas y los Ayuntamientos, en el ámbito de sus
respectivas competencias, establecerán las partidas
específicas en los presupuestos de egresos que aprue-
ben para proteger, promover, preservar, usar y desarro-
llar las lenguas indígenas.
ARTÍCULO 23. Las relaciones laborales del Instituto
Nacional de Lenguas Indígenas y sus trabajadores se
regirán por la Ley Federal de los Trabajadores al Servi-
cio del Estado, reglamentaria del Apartado A del artí-
culo 123 Constitucional.
ARTÍCULO 24. El Instituto Nacional de Lenguas In-
dígenas y sus correlativos estatales en su caso, promo-
verán que las autoridades correspondientes expidan
las leyes que sancionen y penalicen la comisión de
cualquier tipo de discriminación, exclusión y explota-
ción de las personas hablantes de lenguas indígenas
nacionales, o que transgredan las disposiciones que
establecen derechos a favor de los hablantes de len-
guas indígenas nacionales, consagrados en esta ley.
ARTÍCULO 25. Las autoridades, instituciones, servi-
dores y funcionarios públicos que contravengan lo
dispuesto en la presente ley serán sujetos de responsa-
bilidad, de conformidad con lo previsto en el Título
Cuarto de la Constitución Política de los Estados Uni-
dos Mexicanos referente a la responsabilidad de los
servidores públicos y sus leyes reglamentarias.
Artículo segundo
Transitorios
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día
siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Segundo. El Consejo Nacional del Instituto Nacional
de Lenguas Indígenas se constituirá dentro de los seis
meses siguientes a la publicación de este Decreto en el
Diario Oficial de la Federación. Para este efecto, el Se-
cretario de Educación Pública convocará a los directo-
res y rectores de las escuelas, instituciones de educa-
ción superior y universidades indígenas, instituciones
académicas, incluyendo entre éstas específicamente al
Centro de Investigación y Estudios Superiores en An-
tropología Social, así como organismos civiles para
que hagan la propuesta de sus respectivos represen-
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 287 6/12/07 3:52:47 PM
288
tantes para que integren el Consejo Nacional del Ins-
tituto. Recibidas dichas propuestas, el Secretario de
Educación Pública, los representantes de las Secreta-
rías de Hacienda y Crédito Público, de la Secretaría de
Desarrollo Social, de la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes, del Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes, del Instituto Nacional Indigenista, de la Se-
cretaría de Relaciones Exteriores, resolverán sobre la
integración del primer Consejo Nacional del Instituto
que fungirá por el periodo de un año. Concluido este
plazo deberá integrarse el Consejo Nacional en los tér-
minos que determine el Estatuto que deberá expedirse
por el primer Consejo Nacional dentro del plazo de seis
meses contado a partir de su instalación.
Tercero. El catálogo a que hace referencia el artículo
20 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los
Pueblos Indígenas, deberá hacerse dentro del plazo de
un año siguiente a la fecha en que quede constituido
el Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas, conforme al artículo transitorio anterior.
Cuarto. El primer censo sociolingüístico deberá estar
levantado y publicado dentro del plazo de dos años
contado a partir de la entrada en vigor de este Decre-
to. Los subsecuentes se levantarán junto con el Censo
General de Población y Vivienda.
Quinto. La Cámara de Diputados del Congreso de la
Unión establecerá dentro del Presupuesto de Egresos
de la Federación, la partida correspondiente al Institu-
to Nacional de Lenguas Indígenas, para que cumpla
con los objetivos establecidos en la presente ley.
Sexto. Los congresos estatales analizarán, de acuerdo
con sus especificidades etnolingüísticas, la debida
adecuación de las leyes correspondientes de confor-
midad con lo establecido en esta ley.
Séptimo. En relación con la fracción VI del artículo
13 de la presente Ley, en el caso de que las autoridades
educativas correspondientes no contaran con el per-
sonal capacitado de manera inmediata, éstas dispon-
drán de un plazo de hasta dos años, a partir de la pu-
blicación de la presente Ley, para formar al personal
necesario. Con el fin de cumplir cabalmente con dicha
disposición, las normales incluirán la licenciatura en
educación indígena.
Octavo. Se derogan todas las disposiciones que con-
travengan al presente Decreto.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Estados Unidos Mexicanos. “Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos”, en Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Página: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/i.doc. (recuperado el 218 de agosto de 2006).
anexo 3
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 288 6/12/07 3:52:48 PM
289
IIESPAÑOL
Preámbulo
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas
han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fun-
damentales del hombre y en la dignidad y el valor de
la persona humana, y su determinación de promover
el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un
concepto más amplio de la libertad,
Considerando que las Naciones Unidas han proclama-
do en la Declaración Universal de Derechos Humanos
que toda persona tiene todos los derechos y libertades
enunciados en ella, sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, opinión política o de cualquiera otra ín-
dole, origen nacional o social, posición económica, na-
cimiento o cualquier otra condición,
Considerando que el niño, por su falta de madurez fí-
sica y mental, necesita protección y cuidado especia-
les, incluso la debida protección legal, tanto antes
como después del nacimiento,
Considerando que la necesidad de esa protección es-
pecial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra
de 1924 sobre los Derechos del Niño y reconocida en
la Declaración Universal de Derechos Humanos y en
los convenios constitutivos de los organismos especia-
lizados y de las organizaciones internacionales que se
interesan en el bienestar del niño,
Considerando que la humanidad debe al niño lo mejor
que puede darle,
La Asamblea General,
Proclama la presente Declaración de los Derechos del
Niño a fin de que éste pueda tener una infancia feliz y
gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de
los derechos y libertades que en ella se enuncian e
insta a los padres, a los hombres y mujeres individual-
mente y a las organizaciones particulares, autoridades
locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos
derechos y luchen por su observancia con medidas le-
gislativas y de otra índole adoptadas progresivamente
en conformidad con los siguientes principios:
Principio 1
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en
esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a
todos los niños sin excepción alguna ni distinción o
discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento u
otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
Principio 2
El niño gozará de una protección especial y dispondrá
de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por
la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse
física, mental, moral, espiritual y socialmente en for-
ma saludable y normal, así como en condiciones de
libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la
consideración fundamental a que se atenderá será el
interés superior del niño.
Principio 3
El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nom-
bre y a una nacionalidad.
Principio 4
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad
social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en bue-
na salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a
él como a su madre, cuidados especiales, incluso aten-
ción prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a
disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios
médicos adecuados.
Declaración de
los Derechos del Niño
Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 289 6/12/07 3:52:49 PM
290
Principio 5
El niño física o mentalmente impedido o que sufra al-
gún impedimento social debe recibir el tratamiento, la
educación y el cuidado especiales que requiere su caso
particular.
Principio 6
El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su
personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre
que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la res-
ponsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un am-
biente de afecto y de seguridad moral y material; salvo
circunstancias excepcionales, no deberá separarse al
niño de corta edad de su madre. La sociedad y las au-
toridades públicas tendrán la obligación de cuidar es-
pecialmente a los niños sin familia o que carezcan de
medios adecuados de subsistencia. Para el manteni-
miento de los hijos de familias numerosas conviene
conceder subsidios estatales o de otra índole.
Principio 7
El niño tiene derecho a recibir educación, que será
gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas ele-
mentales. Se le dará una educación que favorezca su
cultura general y le permita, en condiciones de igual-
dad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su
juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y
social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector
de quienes tienen la responsabilidad de su educación y
orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer
término, a sus padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recrea-
ciones, los cuales deben estar orientados hacia los fi-
nes perseguidos por la educación; la sociedad y las
autoridades públicas se esforzarán por promover el
goce de este derecho.
Principio 8
El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre
los primeros que reciban protección y socorro.
Principio 9
El niño debe ser protegido contra toda forma de aban-
dono, crueldad y explotación. No será objeto de nin-
gún tipo de trata.
No deberá permitirse al niño trabajar antes de una
edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará
ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo
alguno que pueda perjudicar su salud o su educación
o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
Principio 10
El niño debe ser protegido contra las práticas que pue-
dan fomentar la discriminación racial, religiosa o de
cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu
de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos,
paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de
que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio
de sus semejantes.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Declaración de los Derechos del Niño, en
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Página: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/25_sp.htm (recuperado el 28 de agosto de 2006).
anexo 4
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 290 6/12/07 3:52:49 PM
291
IIESPAÑOL
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración
Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo
figura en las páginas siguientes. Tras este acto históri-
co, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que
publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que
fuera “distribuido, expuesto, leído y comentado en las
escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin
distinción fundada en la condición política de los paí-
ses o de los territorios”.
Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tienen por base el reconocimiento de la digni-
dad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables
de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menospre-
cio de los derechos humanos han originado actos de
barbarie ultrajantes para la conciencia de la humani-
dad, y que se ha proclamado, como la aspiración más
elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en
que los seres humanos, liberados del temor y de la mi-
seria, disfruten de la libertad de palabra y de la liber-
tad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean
protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el
hombre no se vea compelido al supremo recurso de la
rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo
de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas
han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fun-
damentales del hombre, en la dignidad y el valor de la
persona humana y en la igualdad de derechos de hom-
bres y mujeres, y se han declarado resueltos a promo-
ver el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro
de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han com-
prometido a asegurar, en cooperación con la Organi-
zación de las Naciones Unidas, el respeto universal y
efectivo a los derechos y libertades fundamentales del
hombre, y
Considerando que una concepción común de estos de-
rechos y libertades es de la mayor importancia para el
pleno cumplimiento de dicho compromiso;
La Asamblea General proclama la
presente
Declaración Universal de Derechos Humanos como
ideal común por el que todos los pueblos y naciones
deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos
como las instituciones, inspirándose constantemente
en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la edu-
cación, el respeto a estos derechos y libertades, y ase-
guren, por medidas progresivas de carácter nacional e
internacional, su reconocimiento y aplicación univer-
sales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados
Miembros como entre los de los territorios colocados
bajo su jurisdicción.
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dig-
nidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.
Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, sin distinción algu-
na de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión políti-
ca o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra con-
dición.
Declaración Universal
de los Derechos Humanos
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 291 6/12/07 3:52:50 PM
292
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la
condición política, jurídica o internacional del país o
territorio de cuya jurisdicción dependa una persona,
tanto si se trata de un país independiente, como de un
territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo
o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y
a la seguridad de su persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre,
la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en
todas sus formas.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,
derecho a igual protección de la ley. Todos tienen de-
recho a igual protección contra toda discriminación
que infrinja esta Declaración y contra toda provoca-
ción a tal discriminación.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante
los tribunales nacionales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni
desterrado.
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena
igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un
tribunal independiente e imparcial, para la determina-
ción de sus derechos y obligaciones o para el examen
de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que
se presuma su inocencia mientras no se pruebe su cul-
pabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el
que se le hayan asegurado todas las garantías necesa-
rias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en
el momento de cometerse no fueron delictivos según
el Derecho nacional o internacional. Tampoco se im-
pondrá pena más grave que la aplicable en el momen-
to de la comisión del delito.
Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida
privada, su familia, su domicilio o su correspondencia,
ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda per-
sona tiene derecho a la protección de la ley contra
tales injerencias o ataques.
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y
a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país,
incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho
a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una ac-
ción judicial realmente originada por delitos comunes
o por actos opuestos a los propósitos y principios de
las Naciones Unidas.
anexo 5
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 292 6/12/07 3:52:50 PM
293
IIESPAÑOL
Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionali-
dad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil,
tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de
raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una
familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de diso-
lución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los
futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de
la sociedad y tiene derecho a la protección de la socie-
dad y del Estado.
Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, indivi-
dual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propie-
dad.
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensa-
miento, de conciencia y de religión; este derecho in-
cluye la libertad de cambiar de religión o de creencia,
así como la libertad de manifestar su religión o su
creencia, individual y colectivamente, tanto en públi-
co como en privado, por la enseñanza, la práctica, el
culto y la observancia.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión
y de expresión; este derecho incluye el de no ser mo-
lestado a causa de sus opiniones, el de investigar y
recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas,
sin limitación de fronteras, por cualquier medio de ex-
presión.
Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión
y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asocia-
ción.
Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el go-
bierno de su país, directamente o por medio de repre-
sentantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condi-
ciones de igualdad, a las funciones públicas de su
país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del
poder público; esta voluntad se expresará mediante
elecciones auténticas que habrán de celebrarse perió-
dicamente, por sufragio universal e igual y por voto
secreto u otro procedimiento equivalente que garanti-
ce la libertad del voto.
Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene de-
recho a la seguridad social, y a obtener, mediante el
esfuerzo nacional y la cooperación internacional, ha-
bida cuenta de la organización y los recursos de cada
Estado, la satisfacción de los derechos económicos, so-
ciales y culturales, indispensables a su dignidad y al
libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
elección de su trabajo, a condiciones equitativas y sa-
tisfactorias de trabajo y a la protección contra el des-
empleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación al-
guna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remu-
neración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así
como a su familia, una existencia conforme a la digni-
dad humana y que será completada, en caso necesario,
por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a
sindicarse para la defensa de sus intereses.
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 293 6/12/07 3:52:50 PM
294
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del
tiempo libre, a una limitación razonable de la duración
del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida ade-
cuado que le asegure, así como a su familia, la salud y
el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido,
la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en
caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, ve-
jez u otros casos de pérdida de sus medios de subsis-
tencia por circunstancias independientes de su volun-
tad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuida-
dos y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de
matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a
igual protección social.
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La edu-
cación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente
a la instrucción elemental y fundamental. La instruc-
ción elemental será obligatoria. La instrucción técnica
y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función
de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo
de la personalidad humana y el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fun-
damentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y
la amistad entre todas las naciones y todos los grupos
étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las
actividades de las Naciones Unidas para el manteni-
miento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el
tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremen-
te en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las
artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los
intereses morales y materiales que le correspondan
por razón de las producciones científicas, literarias o
artísticas de que sea autora.
Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un or-
den social e internacional en el que los derechos y li-
bertades proclamados en esta Declaración se hagan
plenamente efectivos.
Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comuni-
dad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y
plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus
libertades, toda persona estará solamente sujeta a las
limitaciones establecidas por la ley con el único fin de
asegurar el reconocimiento y el respeto de los dere-
chos y libertades de los demás, y de satisfacer las jus-
tas exigencias de la moral, del orden público y del
bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún
caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y prin-
cipios de las Naciones Unidas.
Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el
sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un
grupo o a una persona, para emprender y desarrollar
actividades o realizar actos tendientes a la supresión
de cualquiera de los derechos y libertades proclama-
dos en esta Declaración.
Declaración Universal de los Derechos Humanos, en Naciones Unidas en Español.
Página:http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm (recuperado el 28 de Agosto de 2006)
anexo 5
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 294 6/12/07 3:52:51 PM
295
IIESPAÑOL
Anexos
Convención sobre los Derechos del Niño (fragmentos)
Ley General de Derechos Lingüísticos de
los Pueblos Indígenas
Declaración de los Derechos del Niño
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Artículos de divulgación
El día de Tonatiuh
Sergio de Régules
Astronomía en la antigüedad
José de la Herrán y Juan Tonda Mazón
Artículos de opinión
La lengua debe de ser de quien la habla (adaptación)
Ernesto Bartolucci Blanco
Artículos informativos (adaptación)
En México se dice…
José G. Moreno de Alba
Cápsula radiofónica
El Castilla
Mardonio Carballo
Cuentos
Canastitas en serie
(fragmento)
Bruno Traven
Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de
la rana Aurelia
Ema Wolf
Índice de textos
Diálogo
Guatemalteco y vendedor mexicano
Médico y enfermo
Glosario
Fan propone su propio chilangoñol
Víctor Hugo Sánchez Valdez
Mito
El rey Midas
(adaptación)
Novela
Hasta no verte Jesús mío
(fragmento)
Elena Poniatowska
Matilda
(fragmento)
Roald Dahl
Noticias
Negocia alcalde el centro de esquí
(adaptación)
Lourdes Martínez
‘Enfrían’ en el Edomex un centro para esquiar
(adaptación)
Denuncian intentos de desalojo en el Nevado de Toluca
(adaptación)
Desarraigados dieron nueva fisonomía a Montes
Azules
(adaptación)
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 295 6/12/07 3:52:51 PM
296
Disputan grupos empresariales recursos de la selva
Lacandona
(adaptación)
Matilde Pérez
Esta semana se efectuarán los desalojos en Montes
Azules, confirma la Semarnat
Angélica Enciso et al.
Poemas
Quéjase de la suerte, insinúa su aversión a los vicios
y justifica su divertimento a las musas
Sor Juana Inés de la Cruz
Poderoso caballero es don Dinero
(fragmento)
Francisco de Quevedo
Obra de teatro
Carta de amor
(fragmento)
Rodolfo Usigli
Reportaje
Mixteco Punk. El rock de la Montaña
(adaptación)
Jaime García Leyva
Texto modelo en secuencias
Querer ser algo que no se es
Francisco Toledo: Un artista destacado
Tribus urbanas: ¿qué aportan?
La Piedra del Sol
Felipe Solís
Cartel: No te calles
Los cuetes de Memín
El español que se habla en Cuba
Marcos Hernández, Yazmin Juárez, Miguel López,
Adrián Salazar, Karina Pérez
Mariposas nocturnas
El miedo a los telegramas
Elizabeth
Seguimiento a la noticia:
Propuesta para la construcción del
Internacional Esquí Nevado Toluca
Julieta Mendoza
Índice de textos
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 296 6/12/07 3:52:52 PM
297
IIESPAÑOL
Textos electrónicos
Cuento
La tejedora
Marina Colasanti
El eclipse
Augusto Monterroso
Broma póstuma
Virgilio Díaz Grullón
Enano
Gley Eyherabide
El collar
Guy de Maupassant
Documento
Convención sobre los Derechos del Niño
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos
Ley General de Derechos Lingüísticos de
los Pueblos Indígenas
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión
Declaración de los Derechos del Niño
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Organización de las Naciones Unidas
Audiotextos
Artículo de divulgación
Astronomía en la antigüedad
José de la Herrán/ Juan Tonda Mazón
Artículo informativo
La lengua española, ¿es una, o muchas?
Sin autor
Biografía
Capítulos de Leonardo, hermoso soñador
Robert Byrd
Cuento
Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de
la rana Aurelia
Ema Wolf
La noche
Manuel Rueda
Pequeño mío
Triunfo Arciniegas
Amenazaba tormenta
Martha Cerda
Alma en pena
José María López Baldizón
El pequeño rey zaparrastroso
Eduardo Galeano
Recursos
en Enciclomedia
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 297 6/12/07 3:52:53 PM
298
Punto final
Cristina Peri Rossi
La migala
Juan José Arreola
Fragmento de novela
El señor Wormwood, experto vendedor de coches
(en Matilda)
Roald Dahl
Poema
Poderoso caballero es don Dinero
Francisco de Quevedo
Reportajes
Mixteco punk. El rock de la Montaña
Jaime García Leyva
Audios
Diálogo entre hispanohablantes
Canción
Locas por el mambo
Benny Moré
Preludio
Opus 32 núm. 3
Rachmaninoff
Cápsula radiofónica
El Castilla
Mardonio Carballo
Guías de actividades con
tecnología
Programa de presentaciones
Elaborar la presentación de un artículo de divulga-
ción
Diseñar un cartel
Diseñar un mapa conceptual con autoformas y
conectores
Insertar tablas en la presentación de un póster
académico
Insertar efectos de animación
Imprimir las diapositivas como documento
Procesador de textos
Uso del corrector de ortografía y sinónimos para
escribir y editar producciones propias
Elaborar una antología de cuentos
Escribir el comentario de seguimiento de noticias a
una y dos columnas
Insertar comentarios al revisar las biografías de otros
autores
recursos en enciclomedia
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 298 6/12/07 3:52:53 PM
299
IIESPAÑOL
Herramientas
Anota
Redactarte
Interactivos
Crucigramas
Personajes e historias
¿Se escribe como se escucha?
Otros recursos
Videos de consulta
Palabras y frases de enlace
Modos verbales
Cohesión
Estrategias discursivas
Una lengua unida
Tipos de trama
El lenguaje de las noticias
Valores culturales y temas en la literatura
El tiempo presente en las narraciones
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 299 6/12/07 3:52:53 PM
300
Sitios de Internet
Artículos breves sobre movimientos juveniles o
tribus urbanas y entrevistas con algunos miembros
de estos grupos.
http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/s_contrac/
contrac1.htm
Biografía de Leonardo da Vinci, fotos de sus obras
y videos
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/
leonardo/videos.htm
http://www.comoves.unam.mx/74_leonardo/74_
leonardo1.html
Biografías escritas por alumnos de secundaria y
sus maestros
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/
publicaciones/publi_quepaso/
Canal Once TV. Primer plano, programa en el cual
editorialistas confrontan opiniones de manera
amistosa.
http://oncetv-ipn.net/primerplano/index.htm
Colección de leyes federales de México. Pueden
descargarse los documentos.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Cómo hacer un periódico
http://www.eduteka.org/PeriodicoEscolar.php
Cuentos de autores españoles y latinoamericanos
http://www.elcuento.com/
Cuentos y leyendas publicados por Colibrí
http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/colibri/
Descripción de un periódico
http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Prensa/
Musica2001/Periodico.html
Diccionario popular de regionalismo del mundo
hispanohablante
http://www.jergasdehablahispana.org/
Diccionarios de regionalismos, organizados por
palabras, léxico y temas
http://www.hispanicus.com/drle/
recursos en enciclomedia
Directorio de páginas sobre variantes hispano-
americanas
http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/dicci/007.htm
El poder de la palabra: biografías y textos de
escritores de todo el mundo
http://www.epdlp.com/index.php
Entrevistas de la sección El diván de El Periodista
Digital
http://blogs.periodistadigital.com/eldivan.
php/2006/07/22/entrevista_a_rita_levi_montalcini
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
http://www.unicef.org/spanish
Geografía sonora del español
http://www.elpais.com/articulo/semana/Geografia/
sonora/espanol/elpepuculbab/20070324elpbabese_3/Tes
Información para niños y jóvenes sobre acciones y
proyectos de la ONU
http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/
index.asp
Instituto Mexicano de la Juventud. Programas y
apoyos para proyectos juveniles
http://www.imjuventud.gob.mx/
Juegos de palabras
http://www.elhuevodechocolate.com/palabras.htm
http://www.educared.cl/educared/hojas/articulos/
detallearticulo.jsp?articulo=10526repositorio=56
pagina=1idapr=27_243_esp_4__
Páginas de artículos de divulgación científica
http://www.cienciateca.com/articulos.html
http://www.ceride.gov.ar/divulgacion/
Poder Joven
http://poderjoven.gob.mx
Portal de acceso a más de 200 diarios del mundo
http://www.pressdisplay.com/
Qué es una biografía y un ensayo biográfico, y
cómo escribirlos
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/
act_permanentes/ensayos_biog/index.html
http://www.biografiasyvidas.com/
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 300 6/12/07 3:52:53 PM
301
IIESPAÑOL
Recursos para resolver tareas en casa
http://www.facilita.ilce.edu.mx/papeleria_escolar/
index.htm
http://ciberhabitat.gob.mx/escuela/alumnos/resenas/
internet/index.html
Reseñas de literatura y cine
http://www.lenguaensecundaria.com/resenas/index.
shtml
Revista literaria para jóvenes
http://www.educared.org.ar/imaginaria/11/7/
destacados.htm
Sol cenital: cuándo recibes la máxima energía del
sol
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/
act_permanentes/geografia/cenit/cenital.html
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 301 6/12/07 3:52:53 PM
302
Alumnos de las Escuelas Primarias “Justa Ledesma” y
“1º. de septiembre de 1982”, proyecto Biografías de
Red Escolar.
	 Página: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/
publicaciones/publi_quepaso/julian_carrillo.htm
(recuperado el 12 de marzo de 2007)
Anécdotas, historias y relatos: Los mexicanos no ha-
blan buen español.
	 Página:http://www.anecdotario.net/index.php?p=26
(recuperado el 8 de noviembre 2006)
Ávila, Raúl. La lengua y los hablantes. México: Trillas,
1990.
Avión de la Fuerza Aérea Mexicana grabó a 16 supues-
tos OVNIS durante su vuelo en Campeche, en La
crónica de Hoy. 11 de mayo de 2004.
	 Página: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_
nota=124228 (recuperado el 11 de marzo de 2007)
Avistan pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana 11 ovnis,
en El Universal.
	 Página: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/
noticia.html?id_nota=110736tabla=nacion
(recuperado el 11 de marzo de 2007)
Bahr, Eduardo. “Los héroes de la fiebre”, en Cuentos
centroamericanos. Poli Délano (comp.) Barcelona:
SEP/Andrés Bello, Rincones de Lectura, 2000, pp.
69-78.
Carballo, Mardonio. “El castilla”, en La lengua del Pa-
pán. Cápsula radiofónica de la Coordinación Gene-
ral de Educación Intercultural y Bilingüe de la Se-
cretaría de Educación Pública, (fragmento:
00:26-3:30).
Convención sobre los Derechos del Niño, en Oficina
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos.
	 Página:http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/
b/k2crc_sp.htm (recuperado el 13 de marzo de 2007)
Cruz, Juana Inés de la. “Quéjase de la suerte, insinúa a
su aversión a los vicios, y justifica su divertimento
a las musas. Décimas, glosas, sonetos, liras. Colec-
ción Ronda de Clásicos Mexicanos. México: Joaquín
Mortiz, 2002, p. 31.
“Denuncian intentos de desalojo en el Nevado de To-
luca”. Cimac, México D.F., miércoles 10 de septiem-
bre 2003.
	 Página: http://www.cimacnoticias.com/noticias/03sep/
03091014.html (recuperado el 29 de noviembre de
2006)
Enciso, Angélica et al. “Esta semana se efectuarán los
desalojos en Montes Azules”, confirma la Semarnat.
	 Página: http://www.jornada.unam.mx/2002/12/17
009n1pol.php?origen=index.html (recuperado el
16 de mayo de 2007)
Ende, Michael. La historia interminable. México: Alfa-
guara, 1994. pp. 261 y 262.
“Enfrían en el Edomex un centro para esquiar”. Refor-
ma, ago. 26, 2003.
	 Página: http://busquedas.gruporeforma.com/utile-
rias/imdservicios3W.DLL?JSearchformatSfile=ME
X/REFORM01/00413/00413170.htmpalabra=neva
do%20de%20toluca%20sitereforma (recuperado
el 29 de noviembre de 2006)
Ernesto Bartolucci Blanco. “¡Por los fueros! ¡Por los
fueros! Que habemos muchos.” Algarabía, marzo-
abril, No. 24, Año IX. México: Aljamía, 2006, pp.24-
25.
Fierro, Julieta. “El cielo visto de México”, en La Tierra y
el Universo. México: SEP/ Santillana/ Libros del
Rincón, 2002, pp. 40 y 41.
Fragmento de la versión estenográfica del Programa
“Primer plano”, transmitido por XE IPN TV Canal
Once de televisión el día 5 de febrero de 2007.
Créditos editoriales
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 302 6/12/07 3:52:54 PM
303
IIESPAÑOL
	 Página: http://oncetv-ipn.net/primerplano/index.
php?l=versionb=7709-1-05022007f=2007-02-
05 (recuperado el 13 de mayo de 2007)
García Leyva, Jaime. “Mixteco Punk. El rock de la Mon-
taña”, en La Jornada, 18 de noviembre de 2002
(suplemento Ojarasca núm. 67).
	 Página: http://www.jornada.unam.mx/2002/11/18/
oja67-mixtecopunk.html (recuperado 19 de
septiembre)
Herrán, José de la; Tonda Mazón, Juan. “Astronomía en
la antigüedad”, en Fronteras de la astronomía. Bi-
blioteca Juvenil Ilustrada. México: SEP/Santillana,
Libros del Rincón, 2003, pp. 38 y 39.
M.C., Juan Miguel. La carta astral, en SEAMP.
	 Página: http://www.seamp.net/Astrologia1.htm
(recuperado el 16 de mayo de 2007)
Mariscal, Ángeles. “Desarraigados dieron nueva fiso-
nomía a Montes Azules”. Café Rebeldía.
	 Página: http://www.chiapas.ch/info3.php?start=80
j=10artikel_ID=393 (recuperado el 14 de mayo
de 2006)
Martínez, Lourdes. “Negocia alcalde el centro de es-
quí”. El Universal, ago. 26, 2003. (estados, C6)
Monterroso, Augusto. “La Rana que quería ser una
Rana auténtica”, en 16 Cuentos latinoamericanos.
México: CERLAC/UNESCO, 2005. p. 127.
Moreno de Alba, José G. “Mexicanismos léxicos”, en La
lengua española en México. México: Fondo de Cul-
tura Económica, 2003, pp. 432 y 433.
Pérez, Matilde. “Disputan grupos empresariales recur-
sos de la selva Lacandona”.
	 Página: http://www.laneta.apc.org/biodiversidad/
documentos/lacandona2.html (recuperado el 14 de
mayo de 2006)
Poniatowska, Elena. Hasta no verte Jesús mío. México:
Era, 1969, p. 22.
Quevedo, Francisco de. “Poderoso caballero es don Di-
nero”, en Antología poética. Barcelona: RBA Edito-
res, 1964, pp. 161-164.
Régules, Sergio de. “El día de Tonatiuh”, en Una mira-
da a la ciencia. Antología de la revista ¿Cómo ves?,
México: SEP UNAM, Biblioteca para la actualiza-
ción del maestro, 2004, pp. 20-23.
Roald, Dahl. “El señor Wirmwood, experto vendedor de
coches”, en Matilda. México: Alfaguara, 2006, pp.
23-30.
Sánchez Valdez, Víctor Hugo. “Fan propone su propio
chilangoñol” en Revista Chilango. México: marzo
2007, p. 8.
Segovia, Francisco. Orillas del español. Biblioteca Ju-
venil Ilustrada. México: SEP/Santillana, Libros del
Rincón, 2002.
Silberman, Larry, Paula Markovitch, Cómo hacer tea-
tro sin ser descubierto. México: SEP, Libros del Rin-
cón, 1997. pp. 21-22.
Solís, Felipe. “La Piedra del Sol”, en Arqueología Mexi-
cana, Vol. VII, Núm. 41, enero-febrero 2000.
	 Página: http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/
act_permanentes/historia/histdeltiempo/mexicana/
prehispa/p_calemx.htm (recuperado el 14 de abril
de 2006).
Traven, Bruno. “Canastitas en serie”, en Canasta de
cuentos mexicanos. México: SEP/ Selector, Libros
del Rincón, 2002, pp. 9-28.
Usigli, Rodolfo. “Carta de amor”, en Carta de amor y
otros textos. México: Asociación Nacional del Li-
bro, 2005, pp. 28 y 29.
Wolf, Ema. “Donde los derechos del niño Pirulo chocan con
los de la rana Aurelia”, en Nabuco, etc. México: SEP/
Norma Editores, Libros del Rincón, 2003, pp. 53-58.
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 303 6/12/07 3:52:54 PM
ESPAÑOL II
en los talleres de ,
El tiraje fue de ejemplares, más sobrantes de reposición.
ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 304 6/12/07 3:52:54 PM
Se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
el mes de de 200 .

Más contenido relacionado

PDF
Espanol3 vol1 1314
PDF
Cuadernillo unificado cy_l_y-httpwww.mineduc.gob.gtdigecadedocumentslectoescr...
DOC
Plantilla
PDF
Historia1 vol1 1314
PDF
Español 3
PDF
5 2 estudiantes
PDF
Matematicas2 vol1 1314
PDF
Apuntes orientaciontutoria2 1314
Espanol3 vol1 1314
Cuadernillo unificado cy_l_y-httpwww.mineduc.gob.gtdigecadedocumentslectoescr...
Plantilla
Historia1 vol1 1314
Español 3
5 2 estudiantes
Matematicas2 vol1 1314
Apuntes orientaciontutoria2 1314

Destacado (19)

DOC
Cuentos sobre-los-derechos-del-nioa3274
PDF
Matematicas2 vol2 1314
PDF
LIBRO DE MATEMÁTICAS DE PRIMER GRADO PARA EL ALUMNO- TELES
PDF
Historia 4
PDF
Matematicas1 vol1 1314
PDF
Matemáticas II Telesecundaria
PDF
Modulo matematica 1_año
PDF
Modulo matematica 2
PDF
Matematicas1 vol2 1314
PDF
Apuntes ingles2 1314
PDF
Modulo de matemática y pensamiento lógico
PDF
Matemáticas i vol. ii (edudescargas.com)
PDF
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
PDF
Matematicas1
PDF
Nt2 módulo 1 matemática
PDF
Estudios sociales 9
PDF
Matemáticas I Telesecundaria (volúmenes 1 Y 2 JUNTOS)
PDF
Libro de ingles 10mo grado
PDF
Libro de ingles 8vo grado
Cuentos sobre-los-derechos-del-nioa3274
Matematicas2 vol2 1314
LIBRO DE MATEMÁTICAS DE PRIMER GRADO PARA EL ALUMNO- TELES
Historia 4
Matematicas1 vol1 1314
Matemáticas II Telesecundaria
Modulo matematica 1_año
Modulo matematica 2
Matematicas1 vol2 1314
Apuntes ingles2 1314
Modulo de matemática y pensamiento lógico
Matemáticas i vol. ii (edudescargas.com)
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Matematicas1
Nt2 módulo 1 matemática
Estudios sociales 9
Matemáticas I Telesecundaria (volúmenes 1 Y 2 JUNTOS)
Libro de ingles 10mo grado
Libro de ingles 8vo grado
Publicidad

Similar a Espanol2 vol1 1314 (20)

PDF
Espanol2 vol2 1314
PDF
Espanol2 vol2 1314
DOCX
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
PPTX
Ajustes a la asignatura de español
PPTX
Ajustes a la asignatura de español
PPTX
Español analisis
PPTX
Español analisis
PPTX
Análisis al programa de estudios de español
PPTX
Análisis de español
PPTX
Español analisis
PPTX
Español analisis
PPTX
Español analisis
PPTX
Español analisis(1)
PPTX
Español analisis
DOCX
Español bloque i segundo grado modificado para enrique
PPT
Programa de español ii
PDF
ENLACE. Español 2
PDF
evaluación español segundo grado
PDF
1. CONTENIDOS Y PDA DEL CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJES.pdf
PDF
Espanol2 vol2 1314
Espanol2 vol2 1314
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
Ajustes a la asignatura de español
Ajustes a la asignatura de español
Español analisis
Español analisis
Análisis al programa de estudios de español
Análisis de español
Español analisis
Español analisis
Español analisis
Español analisis(1)
Español analisis
Español bloque i segundo grado modificado para enrique
Programa de español ii
ENLACE. Español 2
evaluación español segundo grado
1. CONTENIDOS Y PDA DEL CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJES.pdf
Publicidad

Más de laescuelaenlanube (20)

PDF
Geografia 4
PDF
Historia1 vol2 1314
PDF
Fcye1 vol2 1314
PDF
Apuntes educacionfisica2 1314
PDF
Apuntes artesvisuales2 1314
PDF
Matematicas2 vol2 1314
PDF
Matematicas2 vol1 1314
PDF
Historia1 vol2 1314
PDF
Fcye1 vol2 1314
PDF
Historia1 vol1 1314
PDF
Espanol2 vol1 1314
PDF
Apuntes ingles2 1314
PDF
Apuntes orientaciontutoria2 1314
PDF
Apuntes educacionfisica2 1314
PDF
Apuntes artesvisuales2 1314
PDF
Forma civicaetica1
PDF
Exp naturaleza1
PDF
PDF
Espa lectura1
PDF
Edu fisica1
Geografia 4
Historia1 vol2 1314
Fcye1 vol2 1314
Apuntes educacionfisica2 1314
Apuntes artesvisuales2 1314
Matematicas2 vol2 1314
Matematicas2 vol1 1314
Historia1 vol2 1314
Fcye1 vol2 1314
Historia1 vol1 1314
Espanol2 vol1 1314
Apuntes ingles2 1314
Apuntes orientaciontutoria2 1314
Apuntes educacionfisica2 1314
Apuntes artesvisuales2 1314
Forma civicaetica1
Exp naturaleza1
Espa lectura1
Edu fisica1

Espanol2 vol1 1314

  • 1. IIespañol II 2do Grado Volumen I SUSTITUIR 2doGrado VolumenIespañol ESP2 LA Vol1 portada.indd 1 6/6/07 5:22:01 PM
  • 3. español II 2do Grado Volumen I ESPANOL II B1 S00.indd 1 6/12/07 3:36:38 PM
  • 4. Español II. Volumen I fue elaborado en la Coordinación de Informática Educativa del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), de acuerdo con el convenio de colaboración entre la Subsecretaría de Educación Básica y el ILCE. Autores Ana Rosa Díaz Aguilar, Judith Kalman Landman, Eduardo Augusto Canto Salinas, Luz Amelia Carús Treviño, María del Socorro de la O Pecina, Enrique Estrada Mendoza, María de Lourdes González Islas, Héctor Luis Grada Martínez, Mariela Grimaldo Medina, Gregorio Hernández Zamora, María Teresa Ruiz Ramírez, María Esther Pérez Feria, Rosa Icela Juárez Pérez Asesoría académica Judith Kalman Landman (DIE-Cinvestav) María Teresa Rojano Ceballos (DME-Cinvestav) (Convenio ILCE-Cinvestav, 2005) Revisión académica José G. Moreno de Alba, Rebeca Barriga Villanueva, Arnulfo Cuevas Benítez, Alma Carrasco Altamirano Apoyo técnico y pedagógico Julieta Fernández Morales, Laura Macrina Gómez Espinosa, Ofelia González Sánchez Coordinación editorial Sandra Hussein Domínguez Edición Víctor Palomo Flores, María Teresa Ruiz Ramírez Primera edición, 2007 Sexta reimpresión, 2012 (ciclo escolar 2013-2014) D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2007 Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F. ISBN 978-970-790-962-5 (obra completa) ISBN 978-970-790-963-2 (volumen I) Impreso en México Distribución gratuita-Prohibida su venta Servicios editoriales Dirección de arte Rocío Mireles Gavito Diseño TBB Producciones Diagramación Gabriel González Meza, Cynthia Valdespino, Erandi Alvarado Iconografía Cynthia Valdespino Ilustración Curro Gómez, Gabriela Podestá, Ángel Campos, Felipe Ugalde Fotografía Salatiel Barragán, Pablo González de Alba, Kurt Hollander, Fernando Villafán, Pável Ramírez, César Octavio Larrañaga, Héctor Velasco LPA-ESPAÑOL-2-V1-LEGAL-13-14.indd 2 15/05/12 13:36
  • 5. Índice Mapa-índice Clave de logos secuencia 0 La jugada Bloque 1 Ciencia, realidad y fantasía secuencia 1 Tras la pista de Tonatiuh secuencia 2 Hechos y derechos secuencia 3 Cuentos centroamericanos Evaluación bloque 1 Bloque 2 Todos por la diversidad secuencia 4 Con las ideas sobre la mesa secuencia 5 Diversidad de palabras secuencia 6 Cuentos breves latinoamericanos Evaluación bloque 2 Bloque 3 Caminos y trayectorias secuencia 7 Las caras de la noticia secuencia 8 Poderoso caballero es don Dinero secuencia 9 Leonardo, hermoso soñador Evaluación bloque 3 anexo 1 Actividades permanentes anexo 2 Convención sobre los Derechos del Niño anexo 3 Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas anexo 4 Declaración de los Derechos del Niño anexo 3 Declaración Universal de los Derechos Humanos Índice de textos Recursos en Enciclomedia Créditos Editoriales 4 9 10 20 22 44 66 86 100 102 122 146 168 182 184 206 232 250 264 270 283 289 291 295 297 302 ESPANOL II B1 S00.indd 3 6/12/07 3:36:40 PM
  • 6. Bloque 1  Ciencia, realidad y fantasía PRÁCTICA SOCIAL PROYECTO/ PRODUCTO PARA LEER PARA ESCRIBIR RECURSOS TECNOLÓGICOS SECUENCIA DIDÁCTICA ESPECÍFICA SECUENCIA 0 LA JUGADA Acercamiento a algunos de los proyectos y actividades de la asignatura durante el año escolar Producto: Discusión grupal • Texto de introducción: A todas horas y en cualquier lugar • Fragmento de novela: Hasta no verte Jesús mío, de Elena Poniatowska. • Fragmento de obra de teatro: Carta de amor, de Rodolfo Usigli • Biografía de personaje ficticio. • Parlamentos de diálogos • Programa de introducción • GAT: Uso del corrector de ortografía y sinónimos del procesador de textos para escribir y editar producciones propias. • Interactivos: Crucigramas Personajes e historias SECUENCIA 1 TRAS LA PISTA DE TONATIUH Seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos Proyecto: Elaborar en equipo un artículo de divulgación, para exponerlo frente a grupo Producto: Artículo de divulgación sobre el tema investigado para la biblioteca del salón • Texto de introducción: Investigar para compartir • Artículos de divulgación: El día de Tonatiuh, de Sergio de Régules  Astronomía en la antigüedad, de José de la Herrán / Juan Tonda Mazón  La Piedra del Sol, de Felipe Solís • Artículo de divulgación • Programas: De introducción Integrador • Audiotexto: Astronomía en la antigüedad • Herramientas: Anota Redactarte • Interactivo: Crucigramas • GAT: Uso del programa de presentaciones para elaborar la presentación de un artículo de divulgación. • Video de consulta: Palabras y frases de enlace • Función de las referencias cruzadas y recursos gráficos que sirven para indicarlas • Recursos que se utilizan para desarrollar ideas en los párrafos de un artículo de divulgación SECUENCIA 2 HECHOS Y DERECHOS Analizar el papel que desempeñan diversos documentos nacionales e internacionales para garantizar los derechos y las obligaciones de los ciudadanos Proyecto: Presentar una exposición de carteles elaborados en equipos, para difundir un derecho ciudadano Producto: Cartel referente a algún derecho • Texto de introducción: ¿Hay derecho o no hay derecho? • Cuento: Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia, de Ema Wolf. • Artículos de documentos legales: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos  “Convención sobre los Derechos del Niño  Declaración Universal de los Derechos Humanos  Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas • Cartel para difundir un Derecho en una exposición colectiva. • Programas: De introducción Integrador • Audiotexto: Cuento Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia • Interactivo: Crucigramas • GAT: Uso del programa de presentaciones para diseñar un cartel • Textos electrónicos: Convención sobre los Derechos del Niño  Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas  Declaración de los Derechos del Niño  Declaración Universal de los Derechos Humanos • Video de consulta: Modos verbales • Tiempos verbales y función del infinitivo • Funciones semánticas de los modos verbales: imperativo, indicativo y subjuntivo. SECUENCIA 3 CUENTOS CENTROAMERICANOS Leer cuentos de la narrativa latinoamericana de los siglos XIX y XX Proyecto: Organizar con el grupo un Encuentro con los libros para compartir los comentarios literarios Producto: Artículos o comentarios literarios • Texto de introducción: Cuentos centroamericanos • Cuentos: El eterno transparente, de Linda Berrón  El miedo a los telegramas, de Samuel Rovinsky  Bocado de viento, de Arturo Arias  ¿Quién inventó el mambo?, de Rosa María Britton • Artículo literario del cuento: El miedo a los telegramas, de Samuel Rovinsky • Comentario literario • Programas: De introducción Integrador • Audios: Canción Locas por el mambo, interpretada por Benny Moré Preludio Opus 32 núm. 3, de Rachmaninoff • Interactivos: Personajes e historias Crucigramas • Herramienta: Redactarte • GAT: Uso del procesador de textos para elaborar una antología de cuentos. Video de consulta: Cohesión EVALUACIÓN BLOQUE 1 Sesión 1 Mesa de evaluación Sesión 2 Invitación a la lectura Sesión 3 Mesa de redacción Sesión 4 Examen escrito Sesión 5 Resultados finales Ámbito:EstudioÁmbito:ParticipaciónciudadanaÁmbito:Literatura ESPANOL II B1 S00.indd 4 6/12/07 3:36:40 PM
  • 7. Bloque 2   Todos por la diversidad PRÁCTICA SOCIAL PROYECTO/ PRODUCTO PARA LEER PARA ESCRIBIR RECURSOS TECNOLÓGICOS SECUENCIA DIDÁCTICA ESPECÍFICA SECUENCIA 4 CON LAS IDEAS SOBRE LA MESA Organizar mesas redondas sobre temas investigados previamente Proyecto: Organizar y participar en una mesa redonda sobre el tema Grupos juveniles en la comunidad Producto: Mesa redonda • Texto de introducción: Tomar la palabra • Reportaje: Mixteco punk. El rock de la Montaña, de Jaime García Leyva • Recursos para apoyar la participación en la mesa redonda • Programas:  De introducción  Integrador • Audiotexto: Mixteco punk. El rock de la Montaña • Interactivo: Crucigramas • GAT: Uso del programa de presentaciones para diseñar un mapa conceptual con autoformas y conectores • Video de consulta: Estrategias discursivas SECUENCIA 5 DIVERSIDAD DE PALABRAS Investigar y debatir sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablan- tes Proyecto: Investigar y discutir sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablan- tes para elaborar un reporte de investigación y carteles para difundir esta información en la comunidad escolar Producto: Reporte de investigación y carteles académicos • Texto de introducción: La lengua española, ¿es una, o muchas? • Artículo informativo: En México se dice..., de José Moreno de Alba • Cápsula radiofónica: El castila, de Mardonio Carballo • Artículo de opinión: La lengua debe de ser de quien la habla, de Ernesto Bartolucci Blanco • Reporte de investigación: El español que se habla en Cuba • Reporte de investigación sobre la diversidad lingüística y cultural del mundo hispanohablante • Programas:  De introducción  Integrador • Audiotexto: La lengua española, ¿es una, o muchas? • Audios:  Hispanohablantes  Narración oral • Cápsula radiofónica: El Castilla • Herramientas:  Anota  Redactarte • Interactivos:  ¿Se escribe como se escucha?  Crucigramas • GAT: Uso del programa de presentaciones para insertar tablas en un póster académico • Video de consulta: Una lengua unida • Reflexiónar sobre el papel del español escrito y su importancia como lengua de comunicación internacional SECUENCIA 6 CUENTOS BREVES LATINOAMERICANOS Escribir cuentos Proyecto: Integrar una antología de cuentos escritos individual- mente para la biblioteca del salón o de la escuela Producto: Cuento • Texto de introducción: Cuentos breves latinoamericanos • Cuentos:  La tejedora, de Marina Colasanti  La noche, de Manuel Rueda  Pequeño mío, de Triunfo Arciniegas  Amenazaba tormenta, de Martha Cerda  Alma en pena, de José María López Baldizón  El pequeño rey zaparrastroso, de Eduardo Galeano  Punto final, de Cristina Peri Rossi  El eclipse, de Augusto Monterroso  La migala, de Juan José Arreola  Mariposas nocturnas, de Víctor García  Broma póstuma, de Virgilio Díaz Grullón  Enano, de Gley Ayherabide • Cuento • Programas:  De introducción  Integrador • Audiotextos:  La noche  Pequeño mío y Amenazaba Tormenta  Alma en pena, El pequeño rey zaparrastroso y Punto final  La migala • Interactivos:  Personajes e historias  Crucigramas • Herramienta: Redactarte • GAT: Uso del programa de presentaciones para insertar efectos de animación • Textos electrónicos:  La tejedora  El eclipse  Broma póstuma  Enano • Video de consulta: Tipos de trama • Recursos que sirven para asegurar la cohesión. La importancia de variar el vocabulario para describir y nombrar personajes, objetos y situaciones • Tipos de narradores. • Recursos para final inesperado en un cuento EVALUACIÓN BLOQUE 2 Sesión 1 Mesa de evaluación Sesión 2 Invitación a la lectura Sesión 3 Mesa de redacción Sesión 4 Examen escrito Sesión 5 Resultados finales Ámbito:EstudioÁmbito:ParticipaciónciudadanaÁmbito:Literatura ESPANOL II B1 S00.indd 5 6/12/07 3:36:41 PM
  • 8. Bloque 3   Caminos y trayectorias PRÁCTICA SOCIAL PROYECTO/ PRODUCTO PARA LEER PARA ESCRIBIR RECURSOS TECNOLÓGICOS SECUENCIA DIDÁCTICA ESPECÍFICA SECUENCIA 7 LAS CARAS DE LA NOTICIA Realizar el seguimiento de noticias en los medios de comunicación y hacer un análisis comparativo Proyecto: Analizar de manera comparativa cómo se presentan las noticias en diferentes medios a través del seguimiento de una noticia en un medio de comunicación; elaborar un comentario escrito del seguimiento Producto: Comentario de seguimiento de noticia • Texto de introducción: Dime quién lo dice y te diré cómo fue • Noticias:  Disputan en Nevado de Toluca tierras para proyecto  ‘Enfrían’ en el Edomex un centro para esquiar  Denuncian intentos de desalojo en el Nevado de Toluca  Desarraigados dieron nueva fisonomía a Montes Azules  Disputan grupos empresariales recursos de la selva Lacandona  Se efectuarán los desalojos en Montes Azules • Seguimiento de noticia: Propuesta para la constucción del Internacional Esquí Nevado de Toluca • Comentario de seguimiento de noticias • Programas:- De introducción  Integrador • Audio: Noticiario radiofónico • Interactivo: Crucigramas • Herramienta: Anota • GAT: Uso del procesador de textos para escribir el comentario de seguimiento de noticias a una y dos columnas. • Video de consulta: El lenguaje de las noticias SECUENCIA 8 PODEROSO CABALLERO es don Dinero Hacer el seguimiento de una temática en textos literarios Proyecto: Organizar un Café literario para compartir los comentarios que escribirán los alumnos acerca de la temática a la que darán seguimiento en diversos textos Producto: Comentario literario • Texto de introducción: Temas para todos los gustos • Mito: El rey Midas • Soneto: Quéjase de la suerte, insinúa su aversión a los vicios, y justifica su divertimiento a las musas, de sor Juana Inés de la Cruz • Fragmento de la novela Matilda: El señor Wormwood, experto vendedor de coches, de Roald Dahl • Cuento: Canastitas en serie, de Bruno Traven • Poema: Poderoso caballero es don Dinero, de Francisco de Quevedo • Comentario literario: Querer ser algo que no se es • Comentario literario • Programas:  De introducción  Integrador • Audiotextos:  El señor Wormwood, experto vendedor de coches  Poderoso caballero es don Dinero • Herramientas:  Anota  Redactarte • Interactivo: Crucigramas • GAT: Uso del programa de presentaciones para imprimir las diapositivas como documento • Textos electrónicos:  El collar • Video de consulta: Valores culturales y temas en la literatura SECUENCIA 9 LEONARDO, HERMOSO SOÑADOR Escribir la biografía de un personaje Proyecto: Leer y escribir una biografía, y montaje de biografías en el Muro de notables Producto: Biografía de un personaje de la comunidad • Texto de introducción: Cada vida es una historia • Libro Leonardo, hermoso soñador, de Robert Byrd • Biografía: Francisco Toledo • Biografía de un personaje de la comunidad o entidad • Programas:  De introducción  Integrador • Audiotextos:  Capítulos del libro Leonardo, hermoso soñador: En la corte de Ludovico, Paradiso y el gran caballo, El refectorio de los monjes y Extraños animales, míticas bestias  Capítulos del libro Leonardo, hermoso soñador: Grandes planes y proyectos, La composición de la vida, Lo que el ojo puede ver y El músculo y las máquinas maravillosas • Herramientas:  Anota  Redactarte • Interactivos:  Personajes e historias  Crucigramas • GAT: Uso del procesador de texto para insertar comentarios al revisar las biografías de otros autores • Video de consulta: El tiempo presente en las narraciones • Uso de conectores que indican causalidad • Recursos gramaticales pertinentes en la narración de sucesos históricos. Tiempos verbales • Uso de expresiones sinónimas, adjetivos y aposiciones • Estructura y funciones del complemento circunstancial EVALUACIÓN BLOQUE 3 Sesión 1 Mesa de evaluación Sesión 2 Invitación a la lectura Sesión 3 Mesa de redacción Sesión 4 Examen escrito Sesión 5 Resultados finales Ámbito:ParticipaciónCiudadanaÁmbito:literaturaÁmbito:estudio ESPANOL II B1 S00.indd 6 6/12/07 3:36:42 PM
  • 9. Bloque 4 La aventura de narrar la realidad Práctica social Proyecto/ producto Para leer Para escribir Recursos tecnológicos Secuencia didáctica específica Secuencia 10 Si de preguntar se trata Utilizar la entrevista como medio para obtener información Proyecto: Realizar una entrevista en parejas para obtener información sobre algún tema que les interese; después escribirán el informe correspondiente. Al final comentarán con el grupo la experiencia de cada uno en la realización de la entrevista Producto: Informe de entrevista • Texto de introducción: Tones para los preguntones • Entrevistas:  Estoy casada con el balón, con Maribel Domínguez, ’Marigol‘  ¿Cómo discriminamos los mexicanos?, realizada por José Cárdenas a Miguel Székely, Subsecretario de Desarrollo Social en registro formal • Informe de entrevista: La experiencia de un piloto amateur • Informe de entrevista para dar a conocer los resultados obtenidos en la realización de la entrevista • Programas:  De introducción  Integrador • Audiotextos:  Estoy casada con el balón  ¿Cómo discriminamos los mexicanos? • Interactivos: Crucigramas • Herramienta: Redactarte • GAT • Video de consulta: Cómo adaptar a la identidad del entrevistado • Uso de recursos gráficos en los informes de entrevista Secuencia 11 La aventura de narrar la realidad Leer y escribir reportajes Proyecto: Escribir un reportaje y publicarlo en periódico escolar o periódico mural Producto: Reportaje • Texto de introducción: Cazadores de historias • Reportajes:  Nuevas formas de vivir en sociedad, de Belén Merino.  Una Navidad binacional, Alberto Nájar y Marco Vinicio González  La abuela es la que organiza todo: Celebrar en familia de Lucía Galván y Rosa Moreno • Noticia: Composición de las familias mexicanas • Reportaje sobre algún aspecto periodístico en torno a la familia • Programas:  De introducción  Integrador • Audiotexto: Una Navidad binacional • Interactivo: Crucigramas. • Herramienta: Redactarte • GAT • Video de consulta: Formas de incluir los testimonios en reportajes. Secuencia 12 La perla Reseñar una novela Proyecto: Escribir la reseña de la novela La perla para presentarla en un collage Producto: Reseña de novela • Novela: La perla, de John Steinbeck • Reseña de libro: Nunca seré un superhéroe, de Antonio Santa Ana • Reseña de novela • Programas:  De introducción  Integrador • Audiotexto: Fragmentos del capítulo 3, La perla. • Interactivos:  Personajes e historias  Crucigramas • Herramientas:  Anota  Redactarte • GAT • Video de consulta: Tipos de narrador y voces narrativas • Tipos de narradores y voces narrativas dentro de la novela • Relación entre tiempo y acción en la novela Evaluación Bloque 4 Sesión 1 Mesa de evaluación Sesión 2 Invitación a la lectura Sesión 3 Mesa de redacción Sesión 4 Examen escrito Sesión 5 Resultados finales Ámbito:EstudioÁmbito:ParticipaciónciudadanaÁmbito:Literatura ESPANOL II B1 S00.indd 7 6/12/07 3:36:43 PM
  • 10. Bloque 5   Del relato al escenario Práctica social Proyecto/ producto Para leer Para escribir Recursos tecnológicos Secuencia didáctica específica Secuencia 13 Del relato al escenario Escribir un guión de teatro a partir de un texto narrativo Proyecto: Presentar a la comunidad escolar la representación de un guión de teatro escrito a partir de una narración breve Producto: Guión de teatro • Texto de introducción: El teatro, relatos que adquieren vida • Textos dramáticos:  El buen hombre y su hijo, del Infante Don Juan Manuel  Romeo y Julieta, Acto I, Escena V (fragmento), de William Shakespeare • Cuento: El hombre de la arena (fragmento), de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann • Libreto de ópera: Los cuentos de Hoffman, Acto II Olimpia (fragmento), Jacques Offenbach. • Guión de teatro: Un día de estos (versión adaptada del cuento de Gabriel García Márquez) • Guión de teatro para ser representado • Programas:  De introducción  Integrador • Audiotextos:  Romeo y Julieta, Acto I, Escena V (fragmento)  El hombre de la arena (fragmento)  Los cuentos de Hoffman, Acto II Olimpia (fragmento) • Interactivos:  Crucigramas  Personajes e historias • GAT • Textos electrónicos:  La mochila, fábula de Jean de la Fontaine  Setas en la ciudad, cuento de Italo Calvino  Los puercos de Nicolás Mangana, cuento de Jorge Ibargüengoitia  La parábola del joven tuerto, Cuento de Francisco Rojas González  Un té de locos, en Alicia en el país de las maravillas, novela de Lewis Carroll  Glosario de términos teatrales • Video de consulta: Sincronía de sonido e imágenes • Uso de los signos de puntuación en los textos dramáticos Secuencia 14 Papelito habla A. Explorar los documentos que acreditan la propiedad de bienes o la validez de transacciones comerciales B. Grabar un programa en audio o video Proyecto: Grabar un programa en audio o video para informar a la comunidad sobre las características y uso de diversos documentos legales y administrativos que se utilizan para realizar una transacción comercial y acreditar una propiedad Producto: Programa en audio o video • Texto de introducción: Radio y televisión para la comunidad • Guiones de radio y televisión del programa Papelito habla • Diversos documentos legales y administrativos • Carta poder • Características de los recursos que se emplean en radio y televisión Llenado de una carta poder. Escaleta para elaborar el guión del programa Guión de programa en audio o video • Programas:  De introducción  Integrador • Audiotexto: Cápsula radiofónica del programa Papelito habla • Audios: Opciones de música y efectos sonoros para programa radiofónico • Interactivo: Crucigramas • GAT Video de consulta: Los documentos administrativos Escritura ortográfica de números Lo que se necesita decir cuando hay el apoyo de imágenes, y cuando no se tiene éste Secuencia 15 24 poetas latinoamericanos Hacer el seguimiento de una temática en textos literarios Proyecto: Elaborar una antología en equipos con textos e ilustraciones sobre una misma temática Producto: Comentario literario • Texto de introducción. • Poemas:  El paisaje, de Mario Benedetti  Trópico verde, de Isaac Felipe Azofeifa  Responde tú… de Nicolás Guillén  Insomnio, de Jorge Luis Borges  Recuerdos de Iza, de Carlos Pellicer  Un patio, de Jorge Luis Borges  Islandia, de Eugenio Montejo  Manoa, de Eugenio Montejo  Estados de ánimo, de Mario Benedetti  Se oye venir la lluvia, de Isaac Felipe Azofeifa • Comentario literario colectivo • Programas  De introducción  Integrador • Herramientas Redactate • Interactivos:  Agente interactivo  Crucigramas • Audiotextos:  Insomnio  Recuerdos de Iza  Se oye venir la lluvia • GAT • Video de consulta: Revisión de textos • Conectores Evaluación Bloque 5 Sesión 1 Mesa de evaluación Sesión 2 Invitación a la lectura Sesión 3 Mesa de redacción Sesión 4 Examen escrito Sesión 5 Resultados finales Actividades permanentes •  Club de lectores •  Taller de periodismo •  La voz de la radio Ámbito:LITeRATURAÁmbito:ParticipaciónciudadanaÁmbito:ESTUDIO ESPANOL II B1 S00.indd 8 6/12/07 3:36:43 PM
  • 11. Clave de logos Trabajo individual En parejas En equipos Todo el grupo Conexión con otras asignaturas Glosario Consulta otros materiales CD de recursos Sitios de Internet Bibliotecas Escolares y de Aula Video Programa integrador Edusat Interactivo Audiotexto Aula de Medios Otros Textos ESPANOL II B1 S00.indd 9 6/12/07 3:36:44 PM
  • 12. 10 secuencia 0 La jugada En esta secuencia te acercarás con todo el grupo, a través de juegos con las palabras, a algunos de los proyectos y actividades que desarrollarás en la asignatura de Español, durante el presente año escolar. Conocerás también los materiales a tu disposición y descubrirás las distintas formas de participar en equipo y con todo el grupo. Para finalizar, organizarás con tu maestro un diálogo grupal acerca de cómo jugamos, usamos y conocemos el idioma español. En esta sesión conocerás los materiales de Español II y participarás en actividades de integración con tu grupo. Para empezar 1. Observen el programa acerca de los Juegos que podemos jugar con el lenguaje. 2. Comenten con sus compañeros acerca de algunos juegos con palabras que conozcan. 3. Lean “A todas horas y en cualquier lugar”, que presenta una reflexión sobre lo valioso de aprender español en la Telesecundaria. sesión 1 A todas horas y en cualquier lugar La lengua está presente en todos los momentos de nuestra vida, es nuestra fiel compañera, cómplice y testigo de nuestros sentimientos, actos y emociones. Aún si te encontraras en soledad, sin alguien con quien platicar, sin qué ver o leer, las palabras estarían allí, contigo: las utilizarías para imaginar y pensar, para recordar e inventar. Mientras más conocemos del mundo, más se amplían nuestras posibilidades de usar el lenguaje, y viceversa; mientras más recursos de la lengua conocemos y usamos, tenemos mayores posibili- dades de conocer y pensar acerca del mundo. ESPANOL II B1 S00.indd 10 6/12/07 3:36:48 PM
  • 13. 11 IIESPAÑOLESPAÑOL La escuela Telesecundaria es el lugar, y tu maestro y compañeros, las personas con quienes estás aprendiendo más acerca de la lengua, de su uso y sus recursos; lo haces a través de las conver- saciones que sostienes en equipo o en grupo, también cuando lees y escribes, o cuando comen- tas con tus compañeros y maestro, acerca de aquello que leyeron o escribieron. Seguramente te darás cuenta que estas mismas actividades las realizas en otras asignaturas, pues es por medio de las palabras y la comunicación que aprendes temas, conceptos y hasta fórmulas. Reflexiona y te darás cuenta que las actividades que más te gustan, como los juegos en los que partici- pas, las canciones que escuchas o cantas, las películas que ves, o las pláticas con tus amigos, se basan en la comprensión y el manejo que haces del lenguaje. En esta secuencia verás a través de los juegos y las actividades que te proponemos, cómo el trabajo que hagas con el español en segundo grado, te ayudará a avanzar y profundizar en el conocimiento de ti mismo y de tu mundo. ¡Diviértete! 4. Resuelvan los siguientes acertijos: a) ¿Qué palabra de siete letras contiene la misma vocal? b) Encuentren dos nombres propios en la siguiente oración: “—Sé valiente —dijo el padre a su hijo. c) ¿Qué tienen en común las siguientes palabras: estudio, himno, deflación, estúpido, hijuela? 5. Exploren su libro de español. Identifiquen lo siguiente en el índice: • Mapa general de contenidos • Clave de logos • Entrada de bloques • Títulos de las secuencias • Secuencias de evaluación Comenten las semejanzas con su libro Español I. Mapa del libro Español II 6. Jueguen a “Definiciones chistosas”: • Lean las definiciones que se presentan a continuación y traten de descubrir cómo se logró que tuvieran un efecto chistoso. ASFALTADO:   Expresión que dicen las maestras al niño que no va diario a la escuela. NOGALES:   …que descobigas. // Ciudad antagónica de Gales. ONDEANDO:   Sinónimo de “¿Ontoy?” REMATES:   Lo que hicites ‘ora que fuites a Xochimilco. ESPANOL II B1 S00.indd 11 6/12/07 3:36:50 PM
  • 14. 12 secuencia 0 ALABANZA:   Lugar al que se va la comida árabe al ingerirse. CAMARÓN:   Aparato de gran tamaño para tomar fotos. BECERRO:   Expresión para observar una loma o colina. BERRO:   Perro árabe. TOTOPO:   Mamamífero ciciego de pepelo nenegro que cocome frifrijoles. Víctor Hugo Sánchez Valdez. “Fan propone su propio chilangoñol” en Revista Chilango. México: marzo 2007, p. 8. 7. Comenten cómo piensan que se logró que estas definiciones fueran chistosas. Interactivo Crucigramas 8. Intenten ahora dar sus propias definiciones. • Cada equipo inventa una o varias definiciones humorísticas. • Un representante las lee frente al grupo. • Todos votan por la mejor: la que más los haga reír. El propósito de esta sesión es mostrarte de una manera divertida algunas actividades del ámbito de estudio de la asignatura. Manos a la obra Para escribir Escribirán preguntas para obtener información sobre la vida de su maestro. De acuerdo con las respuestas, escribirán una biografía ficticia. 1. Escriban tres preguntas sobre la infancia y juventud de su maestro. Por ejemplo: a) ¿A qué le gustaba jugar cuando era niño? b) ¿Cuál fue la peor travesura que realizó entonces? c) ¿Cómo le decían en su casa o sus amigos y por qué? 2. Cada equipo formula una o dos preguntas al maestro. El maestro responde. Por ejemplo: a) Yo jugaba a “las escondidillas” con mis primos, en el rancho de mis tíos. b) Una vez nos robamos la leche del establo y la vendimos para comprar un montón de cohetes para quemar el 15 de septiembre. c) Me decían “Memín”, porque me parecía mucho a mi papá, que se llama Guillermo. sesión 2 ESPANOL II B1 S00.indd 12 6/12/07 3:36:50 PM
  • 15. 13 IIESPAÑOL Texto modelo: Biografía de un personaje ficticio 3. Cada equipo escribe una biografía inventada, tomando en cuenta la información que obtuvieron del maestro. Inventen un personaje de la misma edad de ustedes. Tomen en cuenta las siguientes sugerencias: • Inicien explicando un origen, real o ficticio del personaje. Nómbrenlo como le de- cían a su maestro de niño. • Incluyan una o varias de las anécdotas que haya relatado el maestro. • Inventen un final como si sucediera en la actualidad. Los cohetes de Memín Memín nació en el pueblo de Santa María Nativitas, cerca de Tulancingo, en Hidalgo, en 1966. Sus padres eran campesinos buenos y honrados, pero él siempre fue un muchacho travieso y alocado. Cuando Memín estaba en segundo, en la Telesecundaria, empezó a pensar que tenía que hacer algo importante para quedar por siempre en la memoria de todos los habitantes del pueblo. Probó varias cosas: ser acólito del padre Román, pero se comía las hostias y el padre ya no lo quiso ahí. Después empezó a ayudar a Gume, el locutor de la estación de radio, pero cuando lo sorprendieron cambiando la música, lo pusieron en la calle. En fin, hizo varios intentos, hasta que un día decidió dar al pueblo la mejor Noche Mexicana que hubieran visto. Sin dinero, se le ocurrió ven- der parte de la leche del establo de Regino, el presidente municipal, para conseguir lo que quería. La noche del 14 de septiembre de 1979, Memín entró al establo de Regino, y fue llenando las dos cubetas que llevaba con un poco de leche que había en los tambos; después, les echó la misma cantidad de agua, y se fue a vender la leche a la tienda de don Agustín. Con el dinero que consiguió, compró un montón de cohetes y palomas. Así, la noche del grito, Memín reunió a sus compañeros de la escuela y los invitó a tronar los cohetes. Todos se divirtieron muchísimo y, desde entonces, cada 15 de septiembre, a la hora del grito, todos queman “los cohetes de Memín”, en recuerdo de aquella ocasión. 4. Lean su texto en voz alta y escuchen si se comprende lo que están narrando: quién es el personaje, qué lo hace singular y cómo termina la biografía. Modifiquen lo que consideren necesario. ESPANOL II B1 S00.indd 13 6/12/07 3:36:57 PM
  • 16. 14 secuencia 0 5. Elijan a un representante del equipo para leer ante el grupo la biografía que escribie- ron. 6. Comenten cuáles textos fueron más claros, cuáles los más ingeniosos y por qué creen eso. El propósito de esta sesión es mostrarte de una manera divertida algunas actividades del ámbito de participación ciudadana. Para leer 1. Escuchen el audiotexto de un fragmento del relato de Jesusa Palancares, quien cuen- ta su vida a la escritora mexicana Elena Poniatowska (1932) en la novela Hasta no verte Jesús mío. sesión 3 Otra vez mi papá se quedó solo con sus hijos. Se levantaba a repar- tirnos el almuerzo y se iba a trabajar. Aunque ya estaba acostum- brado a que la fulanita viniera a hacerle el quehacer, ahora él mis- mo tenía que moler en el metate para darnos de comer porque nosotros estábamos chiquitos. Mi hermano Emiliano me llevaría dos años, pero nos dejaba amarrados a los dos, para que no fuéra- mos a salir, escuincles de porra, porque yo era figurosa en eso de las maldades. Mi papá echaba unos trozos grandes de leña en la lumbre y allí hervía la olla muy calmada, zumbe y zumbe, calcu- lando que a las doce, a la hora que él viniera, todavía tendría agua la carne o los frijoles o lo que había puesto de comer. Dejaba tam- bién la masa molida y nos hacía las tortillas gordas, por- que era hombre y no sabía tortear. Elena Poniatowska, Hasta no verte Jesús mío. México: Era, 1969, pág. 22. El texto dice... 2. Jueguen a “Las pistas”. A partir de lo que leyeron, cada uno escribirá en su cuaderno todas las características que puedan reconocer de los personajes a partir de lo que presenta la autora, en este fragmento del texto. Sigan las indicaciones: • Tomen 5 minutos para releer el texto. Anoten el nombre del personaje y una lista de sus características. • Den 5 minutos para escribir su lista. Relato ESPANOL II B1 S00.indd 14 6/12/07 3:37:11 PM
  • 17. 15 IIESPAÑOL • Al concluir el tiempo, cada uno leerá al equipo lo que escribió, señalando en cada característica cómo pudo saber eso del personaje. • Ganará quien logre descubrir el mayor número de características de cada per- sonaje. PISTA: Para caracterizar a Jesusa pueden guiarse por las siguientes preguntas: a) ¿A qué época de su vida se refiere el relato? ¿Qué edad aproximada tendría en esa época este personaje? b) ¿Cuál es su situación económica? c) ¿Cómo es el lugar en dónde vive? 3. Comenten con el grupo qué impresión les causó descubrir la relación que pueden tener las palabras con la vida de las personas. 4. Jueguen a “Los medios en medio”. Sigan las indicaciones: • Elijan un programa de televisión de concurso o reality show. • Identifiquen sus características: estructura, contenido, conductores, participantes. Incluyan el tema del programa y lo que se dice que llame su atención. • Organicen una representación de dos a tres minutos, exagerando las características que identificaron. • Preséntelo al grupo. • El resto del grupo hará comentarios críticos sobre los aspectos positivos y negati- vos del programa que se representó. Interactivo Personajes e historias El propósito de esta sesión es mostrarte de una manera divertida algunas actividades del ámbito de literatura. 1. Elijan uno de los siguientes juegos para representarlo frente al grupo: A. Botita – Zapato Pasa una pareja al frente a representar un diálogo en una situación conocida. Uno sólo puede decir la palabra “botita” y el otro sólo puede decir la palabra “zapato”, dando intención y actuando lo que se dice. Por ejemplo: Médico: ¿Qué le pasa? ¿Cómo se siente?  [¿Botita botita? ¿Botita botita?] Enfermo: ¡Ay, doctor! ¡Me duele mucho la panza! Creo que tengo calentura. [¡Ay! ¡Zapato zapato zapato! Zapato zapato.] Sesión 4 ESPANOL II B1 S00.indd 15 6/12/07 3:37:13 PM
  • 18. 16 secuencia 0 Obra de teatro (fragmento) Inventen otros diálogos y situaciones: • Una mamá regañona y un(a) hijo(a) perezoso(a) • Un reportero y un artista famoso. • Entre un vendedor y un posible comprador. B. Bueno… ¿a qué número hablo? Por parejas fingen una conversación en el teléfono, pero en lugar de palabras dicen nú- meros, por ejemplo: Alumno 1: Bueno… ¿está María? [Uno… ¿Siete ocho?] Alumno 2: Aquí no vive María. ¡Está equivocado! [veinticinco treinta y tres cuatro. ¡Se- tenta noventa y cinco! Adaptado de: Larry Silberman, Paula Markovitch, Cómo hacer teatro sin ser descubierto. México: SEP, Libros del Rincón, 1997. pp. 21-22. Para leer Leerás para reconstruir el diálogo entre dos personajes de una obra de teatro. 2. Escuchen la lectura que hará el maestro del fragmento de la obra de teatro Carta de amor, del dramaturgo mexicano Rodolfo Usigli (1905-1979). Al leer, imaginen los parlamentos del personaje la mujer a quien no se ve: Carta de amor (…Se oye llamar, una, varias veces, con creciente insistencia el timbre de la entrada. El hombre se guarda la pis- tola en un bolsillo del saco de estar y va a abrir la puerta, a la derecha.) Post Scriptum (Abre la puerta.) ¿Sí? La mujer a quien no se ve: … El hombre: ¿La señorita Heredia? La mujer a quien no se ve: … El hombre: Pues si usted no es la señorita Heredia, yo tampoco soy el señor Suárez. Estamos a mano. Es una grata sorpresa de todos modos. ¿No quiere usted Perdóname,mi amor.Temo que esto sea el fin.Alguien llama a la puerta y quizás eres tú, mi vida. Voy a abrir. No sé si podré matarme o no. Pero sé que cuando se llega a donde tú me has hecho llegar, no hay sino una solución: matar o morir. Morir para no matar. Matar para no morir. No sé qué pasará. Te adoro siempre, contra mí mismo, amor mío. ESPANOL II B1 S00.indd 16 6/12/07 3:37:24 PM
  • 19. 17 IIESPAÑOL pasar? Podremos presentarnos. La mujer a quien no se ve: … El hombre: ¡Ah! ¿Viene usted de muy lejos y ha cambiado mucho para ver al señor Suárez? Lo siento. La mujer a quien no se ve: … El hombre: Me doy cuenta de que hay un error, pero no entiendo por qué esperaba usted encontrar- lo precisamente en mi casa. Perdone, parece una co- incidencia…excepcional. ¿Por qué no pasa usted? Ya que llegó hasta aquí. Descanse un poco. (Maquinal- mente acaricia la pistola que guardó en la bolsa del saco y sonríe.) La mujer a quien no se ve: … El hombre: No, no ninguna molestia, se lo ase- guro. La mujer a quien no se ve: … El hombre: Tengo teléfono también. Y directo- rio. De aquí podrá usted llamar, no se preocupe. Se sentará tranquilamente, tomará lo que guste, telefo- neará… La mujer a quien no se ve: … El hombre: No, no, le aseguro que no me inte- rrumpe.Y si me interrumpiera, quizá yo pueda inte- rrumpirla también a usted de algún modo. Pase. (Maquinalmente se arregla la corbata y sonríe con su “mejor sonrisa”.) ¡Así me gusta! Telón Fuente: Rodolfo Usigli. “Carta de amor”, en Carta de amor y otros textos. México: Asociación Nacional del Libro, A.C., 2005, pág. 28 y 29. Para escribir Escribirás los parlamentos para crear el diálogo entre dos personajes de una obra de teatro. 3. Relean el fragmento anterior y comenten en qué situación creen que se encuentra El hombre antes de que suene el timbre y qué sucede a partir de que abre la puerta. • De acuerdo con la reconstrucción que hicieron, escriban los parlamentos corres- pondientes a La mujer a quien no se ve: • Revisen su texto, verificando que el diálogo entre El hombre y La mujer a quien no se ve resulte claro y lógico. • Elija cada quien un personaje. Ensayen cómo presentar su diálogo frente al grupo. ESPANOL II B1 S00.indd 17 6/12/07 3:37:38 PM
  • 20. 18 secuencia 0 4. Lean su diálogo ante el grupo, cuidando el volumen y claridad de la voz, la expresividad y la intención del diálogo. Para terminar Al finalizar cada secuencia, tendrás oportunidad de dar a conocer tu trabajo, de acuerdo con el propósito específico de cada proyecto. En esta ocasión cada equipo hará un recuento de sus experiencias y reflexiones a lo largo de la semana de inicio. 1. Preparen una exposición oral para el grupo. Sigan estas indicaciones: • Relean la secuencia 0 y las notas que realizaron durante la semana. • Elijan dos actividades que hayan realizado en equipo e identifiquen cuál fue su aprendizaje sobre la lengua en esas actividades. Anoten en su cuaderno. • Escriban una conclusión sobre la importancia de estudiar la lengua hablada y escrita. Pueden recurrir a su propia experiencia y a las conclusiones que obtuvieron durante esta semana. • Escojan un representante del equipo para exponer al grupo sus comentarios. Interactivo Personajes e historias sesión 5 ESPANOL II B1 S00.indd 18 6/12/07 3:37:39 PM
  • 21. 19 IIESPAÑOL Actividad permanente Localicen al final de su libro el Anexo 1 las Actividades permanentes (página 264). Comenten con el grupo cuál o cuáles de estas actividades les gustaría realizar durante el año escolar: Club de lectores, Taller de periodismo, La voz de la radio. Pueden organizarse para llevar a cabo una diferente en cada bimestre; o bien, de acuerdo con sus intereses, reunirse por equipos para realizar una sola durante el año escolar. Para saber más… ENCICLOMEDIA • Audiotexto: Hasta no verte, Jesús mío (fragmento) • Mapa electrónico de Español II • Aula de medios: GAT • Interactivos:   Crucigramas   Personajes e historias INTERNET Juego de palabras: http://www.elhuevodechocolate.com/palabras.htm http://www.educared.cl/educared/hojas/articulos/detallearticulo.jsp?articulo=10526 repositorio=56pagina=1idapr=27_243_esp_4__ Recursos para resolver tareas en casa: http://ciberhabitat.gob.mx/escuela/alumnos/resenas/internet/index.html http://www.facilita.ilce.edu.mx/papeleria_escolar/index.htm BIBLIOTECAS ESCOLARES Y DE AULA Aprende a aprender Este libro es ampliamente recomendado por estudiantes de secundaria que han encontrado en sus páginas respuestas a interrogantes sobre qué hacer para mejorar su forma de aprender: ¿pierdes el tiempo o lo encuentras?, ¿te da miedo hablar en público?, ¿controlas tus nervios? Son algunas de las preguntas que se plan- tean y responden en las páginas de Aprende a aprender. Además, una variedad de juegos y retos a la inteligencia, datos curiosos y algunos chistes permitirán al lector ejercitar no sólo la inteligencia y el ingenio, sino también el sentido del humor, que nunca sobra a la hora del examen. Rosa Romeral y Ana Moreno. Aprender a aprender. México: SEP/ Ediciones SM, Libros del Rincón, 2003. ESPANOL II B1 S00.indd 19 6/12/07 3:37:40 PM
  • 22. ESPANOL II B1 S01.indd 20 6/12/07 10:00:36 AM
  • 23. Ciencia, realidad y fantasía BLOQUE   1 ESPANOL II B1 S01.indd 21 6/12/07 10:00:40 AM
  • 24. 22 secuencia 1 Conexión con Física Secuencia 0: ¿Qué estudia la física? Proyecto 5: Al infinito y más allá. Tras la pista de Tonatiuh El proyecto de esta secuencia es elaborar en equipo un artículo de divulgación, para exponerlo frente a grupo. Para ello, selec- cionarás, compararás y registrarás información de distintos tipos de textos acerca de un tema de tu elección, relacionado con alguna asignatura de Telesecundaria. Para empezar Verás un video sobre la manera en que los científicos eligen sus temas de investigación y buscan información acerca de éstos. Además leerás una invitación para compartir tus intereses de investigación y jugarás con tu grupo a plantear y responder preguntas de temas conocidos. 1. Vean el programa acerca de cómo elegir un tema de interés personal para inves- tigar. 2. Comenten con sus compañeros en qué lugares cercanos a ustedes podrían encontrar información científica o cultural. 3. Lean en voz alta el texto “Investigar para compartir”, que los invita a reflexionar sobre los temas que les agradan más. Pongan atención, pues será importante para la inves- tigación que los llevará tras la pista… de tu tema. sesión 1 Investigar para compartir Siempre hay algún tema que nos gusta más que otros. A ti, ¿qué materia o asignatura te agrada más? ¿La literatura y los idiomas? ¿La geografía, la historia? ¿Las matemáticas? ¿La ciencia y la tecnología? ¿Las artes, los deportes? En cada área del conocimiento se tratan temas sobre los que se puede obtener más información en libros, revistas, programas de televisión, museos, conferencias, entre otros. A ti, ¿qué temas te gustan más? ESPANOL II B1 S01.indd 22 6/12/07 10:00:44 AM
  • 25. 23 IIESPAÑOL Si piensas que mucha más gente debería conocer el tema que te atrapa, por medio del proyecto que realizarás durante esta secuencia podrás lograrlo. En éste, aprenderás a seleccionar, comparar y registrar información de diversas fuentes para ampliar tus conocimientos acerca de ese tema que tanto te interesa. Además, organizarás la información para escribir tu propio artículo de divulgación. De esta manera, lo compartirás con tu grupo por medio de una exposi- ción oral y, con más personas, cuando pase a formar parte del acervo de la biblioteca escolar. Por último, esta forma de trabajo te servirá para investigar y exponer temas de cualquier asignatura. 4. Organicen y participen en el siguiente juego: • Divídanse en dos equipos. Cada equipo formulará cinco preguntas sobre temas que estudiaron en primero de secundaria, y cuya respuesta ya conocen. • Pongan sus preguntas por separado en una bolsa o cajita. • Por turnos, el maestro leerá una pregunta al equipo contrario y algún integrante tendrá que contestarla. • En caso de no poder contestarla, deberá hacerlo el equipo que planteó la pre- gunta. • Gana el equipo que tenga más respuestas acertadas. 5. Al terminar el juego, comenten: ¿Por qué creen que se les ocurrió plantear esas pre- guntas y no otras? ESPANOL II B1 S01.indd 23 6/12/07 10:00:51 AM
  • 26. 24 secuencia 1 Manos a la obra Para leer Leerás un artículo de divulgación para comentarlo y familiarizarte con el lenguaje que utiliza. 1. Escuchen la lectura que realizará su maestro del artículo “El día de Tonatiuh”. Sigan la lectura y comentarios que hace; recuerden sus propias observaciones sobre la posi- ción del Sol a lo largo del año. Sesión 2 Artículo de divulgación El día de Tonatiuh Sergio de Régules Descubre en qué fecha tu ciudad recibe la máxima energía del Sol. (Pista: no es el 21 de marzo) El equinoccio de primavera no siempre ocurre exacta- mente el 21 de marzo. En 1999, por ejemplo, fue el día 20 y como de costumbre una multitud de adoradores del Sol vestidos de blanco se dio cita en las zonas ar- queológicas de Teotihuacan y Cuicuilco para recibir su energía. Subieron a lo alto de las pirámides y exten- dieron los brazos hacia el cielo en señal de alabanza a Tonatiuh. Es un hermoso ritual, pero si de lo que se trata es de absorber la máxima energía del Sol, el equinoccio de primavera no es el mejor día para ce- lebrarlo. Cuando te asoleas recibes más energía del Sol mientras menos inclinados incidan sus rayos sobre ti (y menos nublado esté, claro). La máxima energía posible la recibes cuando el Sol se encuentra justo por encima de tu cabeza, es decir, cuando está en el punto más alto del cielo, que se llama cenit. Pero el Sol no pasa por el cenit todos los días. De hecho, al norte del trópico de Cáncer y al sur del de Capricor- nio el Sol nunca alcanza el cenit, por lo que en este artículo sólo nos ocupa- remos de lo que sucede en latitudes tropicales, en el hemisferio norte. La danza de Tonatiuh Si te pusieras a observar la salida y la puesta del Sol durante el año —como hicieron los astrónomos azte- cas y mayas—, notarías que Tonatiuh, como llamaban los aztecas al disco solar, no sale ni se pone siempre por los mismos puntos del horizonte. El 21 de marzo, más o menos, lo verías salir exactamente por el este y ponerse exactamente por el oeste. Los días siguientes verías que el orto y el ocaso (los puntos del horizonte por los que sale y se pone el Sol, respectivamente) se van desplazando hacia el norte hasta llegar a una posi- ción extrema, alrededor del 21 de junio. Allí Tonatiuh parece detenerse por espacio de unos días. La palabra latitudes: distancia desde un punto de la superficie terrestre ESPANOL II B1 S01.indd 24 6/12/07 10:01:04 AM
  • 27. 25 IIESPAÑOL El día de Tonatiuh Además de estas tres posiciones importantes desde el punto de vista astronómico, existe otra muy intere- sante y que también fue observada por los astróno- mos precolombinos: el punto de salida del Sol el día en que, a mediodía, pasa exactamente por el cenit. El orto del Sol cenital se encuentra entre el este, posi- ción de salida del Sol en los equinoccios, y el solsticio de verano. ¿Dónde? Su posición exacta depende de la latitud en la que te encuentres. Esto quiere decir que la fecha del paso del Sol por el cenit depende de qué tan al norte (o al sur en el hemisferio sur) estés situa- do. No es la misma en la Ciudad de México que en las montañas de Chiapas, o en Guadalajara. Y recor- demos que al norte del trópico de Cáncer (por ejemplo, en Monterrey, Chihuahua o Tijuana) el Sol nunca alcanza el cenit. Puesto que la posición del orto el día en que el Sol pasa por el cenit está entre el punto medio de la tra- yectoria anual del Sol y su extre- mo norte, hay en realidad dos días de Sol cenital: el primero cuando el astro va hacia el norte, en la primavera; y el segundo cuando va de regreso hacia el sur, después del solsticio de verano. Éstas serían las fechas en que tendría más sentido hacer un ho- menaje a la energía del Sol, pues son los días en que sus rayos in- ciden más directamente sobre nosotros, y por lo tanto, en que más energía solar recibimos. solsticio quiere decir “el Sol se detiene”, por lo que el 21 de junio se llama solsticio de verano. Pasado el sols- ticio, el Sol empieza a regresar hacia el sur. Vuelve a salir por el este (y ponerse por el oeste) alrededor del 23 de septiembre y luego se va desplazando hasta al- canzar su máxima posición sur, el 22 de diciembre, día del solsticio de invierno. Después, Tonatiuh vuel- ve a emprender la marcha hacia el norte y la danza se re­pite. Si fueras un astrónomo antiguo, luego de observar el recorrido del Sol varias veces, quizá te fijarías espe- cialmente en tres posiciones de salida del Sol (o puesta del Sol, pero para simplificar nos concentraremos en el Sol naciente): el punto más tendido hacia el norte (el solsticio de verano), el más tendido hacia el sur (el solsticio de invierno) y el punto intermedio (corres- pondiente a los dos equinoccios). Los antiguos obser- vadores del cielo de nuestro continente identificaron estos puntos y los usaron para orientar algunas de sus construcciones. La cantidad de luz que recibe una superficie depende de la inclinación con que inciden los rayos en ella. 1. La luz se distribuye sobre un área grande: menos energía por cm2 . 2. La misma cantidad de luz se reparte sobre un área menor: mayor energía por cm2 . 3. La luz se concentra en el área más pequeña posible: máxima energía por cm2 . Solsticio de verano Equinoccios Solsticio de invierno Salida del Sol cuando pasa por el cenit. Las fechas cambian según la latitud 21 de junio 21 de marzo y 26 de septiembre 22 de diciembre ecuador celeste 1 2 3 ESPANOL II B1 S01.indd 25 6/12/07 10:01:14 AM
  • 28. 26 secuencia 1 Una ventana al cielo Y aquí es donde entra mi anécdota personal. La venta- na del estudio donde escribo da al poniente y tengo una vista muy limpia del horizonte porque vivo en la margen occidental de la Ciudad de México. Hace unos años marqué en el antepecho de la ventana las posi- ciones por las que se metía el Sol en distintas fechas (observándolas siempre desde el mismo lugar, con la espalda pegada al clóset). El 22 de diciembre el Sol se ponía en el extremo izquierdo de mi ventana, detrás de unos árboles. El centro de la ventana correspondía, creo, a un día de febrero y otro de octubre. Los equi- noccios ocurrían cerca del extremo derecho y el sols- ticio de verano se salía completamente del cam- po visual de mi ventana. Lo mismo hacían los astrónomos de la antigüedad, pero en vez de ventanas usaban alguna característica del horizonte (una montaña, un árbol lejano) para identificar los puntos de importancia astronómica. Los arqueólogos han descubierto muchas construc- ciones antiguas orientadas con base en mediciones astronómicas. Lástima que, cuando pintamos la casa hace dos años, se me olvido pedir que no pintaran el antepecho y mis marcas no perduraron para impre- sionar a los arqueólogos del futuro. Con el experimento de la ventana (que recomien- do fervientemente a quien tenga la oportunidad de hacerlo), entendí los mo- vimientos anuales del Sol y también que debía ha- ber dos días al año en que el Sol, saliendo por cierto punto del hori- zonte, a mediodía pasara por el cenit. Pero, ¿en qué fechas ocurría? Me pare- ció evidente que las fe- chas tendrían que depen- der de la latitud donde uno se encontrara. Algu- nos libros modernos de astronomía no mencio- nan el paso cenital del Sol. La mayoría fueron escritos en países situa- dos al norte del trópico de Cáncer, donde el Sol nunca llega al cenit. El único remedio, me dije, era buscar yo mismo una fórmula para calcu- lar estas fechas. Que Kepler me perdone De modo que, una mañana de ocio, me puse a hacer di- bujos en un cuaderno. Di- bujé la bóveda celeste, los trópicos, el ecuador celeste, la eclíptica (que es el camino aparente del Sol en la bóveda celeste a lo largo del año) y me puse a hacer cálculos. Después de un rato largo pero muy entrete- nido, di con la fórmula para el número de días (al que llamé D) que hay entre el equinoccio de primavera y la primera fecha del Sol cenital para una latitud dada (que denoté por L). Para calcular la segunda fecha bas- ta contar el mismo número de días hacia atrás a partir del equinoccio de otoño. La fórmula da las fechas con una precisión de tres o cuatro días porque, para hacerla más simple, supuse que la órbita de la Tierra es circular y que el pla- neta la recorre con rapi- dez constante: que Ke- pler me perdone. Dado que la fórmula no es exacta, puedes salir al Sol tres o cuatro días an- tes o después de la fecha indicada en la tabla con el mismo efecto (o casi). Aquí están, pues, las fechas correctas para salir a celebrar la máxi- ma energía del Sol en Johannes Kepler (1571-1630): astrónomo alemán, descubrió que la órbita de los planetas es elíptica y no circular. antepecho: baranda. horizonte nadir Norte Sur cenit Este Oeste polo norte celeste polo sur celeste ecuador celeste horizonte La bóveda celeste Salida del sol: 1) solsticio de verano; 2) equinoccios; 3) solsticio de invierno 1 2 3 D =      arcsen T 360° L ∝° T: duración del año solar en días = 365.24 días ∝° : Inclinación del eje de rotación de la Tierra = 23.5° L: latitud del observador D: número de días que faltan para el sol cenital a partir del equinoccio de primavera ESPANOL II B1 S01.indd 26 6/12/07 10:01:20 AM
  • 29. 27 IIESPAÑOL Palabras indispensables Muchas de las palabras que se usan en la ciencia y la tecnología provienen del griego, el latín o el árabe. Cuando hablamos del origen de las palabras nos estamos refiriendo a su etimología. Esta clase de información la puedes encontrar en algunos diccionarios y enciclopedias. 2. Localicen en el artículo las palabras de la siguiente lista y la definición que nos ofre- ce el autor. Escríbanlas en el cuadro; agreguen otras definiciones que encuentren en diccionarios o enciclopedias. Observen el ejemplo. Sergio de Régules es físico, autor de los libros El Sol muerto de risa y El renovador involuntario. Escribe la colum- na de divulgación de la ciencia “Space-Time Chronicles”, en el periódico The News. distintas ciudades de México, sin necesidad de subirse a una pirámi- de. El Sol es generoso y democrático y nos baña de energía a todos por igual sin hacer distinciones de raza, de sexo o de posición piramidal. Y, por cierto, si de veras quieres absor- ber la máxima energía del Sol, no vayas de blanco, sino de negro. El blanco refleja la mayor parte de la luz que incide sobre él; el negro la absorbe. Sergio de Régules. “El día de Tonatiuh”, en Una mi- rada a la ciencia. Antología de la revista ¿Cómo ves?, México: SEP/ UNAM, Biblioteca para la actua- lización del maestro, 2004, pp. 20-23. Palabras utilizadas en el texto Definición del autor Definición de diccionario enciclopédico orto y ocaso “el orto y el ocaso (los puntos del horizonte por los que sale y se pone el Sol, respectiva- mente)” Orto: (del latín, ortus) s.m. 1. aparición del Sol o de otro astro por el horizonte. 2. Por extensión: este, oriente. Ocaso: (del latín, ocassus, de occidere, caer muerto) s.m. 1. puesta del Sol u otro astro y momento en que sucede. solsticio equinoccio cenit eclíptica Fechas aproximadas de Sol cenital calculadas con la fórmula del autor Ciudad* Latitud norte D (redondeado) Fechas aproximadas de Sol cenital base 60 decimal primera segunda Aguascalientes 21°53’ 21.88° 70 días 29 may 15 jul Campeche 19°51’ 19.85° 58 días 17 may 27 jul Chetumal 18°30’ 18.50° 53 días 16 abr 1 ago Guadalajara 20°40’ 20.67° 62 días 22 may 13 jul León 21°07’ 21.12° 65 días 24 may 20 jul Mazatlán 23°13’ 23.22° 82 días 10 jun 3 jul Mérida 20°58’ 20.98° 64 días 23 may 21 jul México, D.F. 19°24’ 19.40° 56 días 15 may 29 jul Oaxaca 17°03’ 17.05° 47 días 6 may 7 ago Puebla 19°03’ 19.05° 55 días 14 may 30 jul Querétaro 20°36’ 20.60° 62 días 22 may 23 jul San Luis Potosí 22°09’ 22.15° 71 días 30 may 14 jul Tampico 22°13’ 22.22° 72 días 31 may 13 jul Tapachula 14°54’ 14.90° 40 días 29 abr 14 ago Veracruz 19°12’ 19.20° 56 días 15 may 29 jul Villahermosa 17°59’ 17.98° 51 días 10 may 3 ago Zacatecas 22°47’ 22.78° 77 días 5 jun 8 jul *Al norte del trópico de Cáncer el Sol nunca pasa por el cenit ESPANOL II B1 S01.indd 27 6/12/07 10:01:31 AM
  • 30. 28 secuencia 1 3. Subrayen en el ejemplo la etimología de las palabras orto y ocaso. Busquen la etimo- logía del resto de las palabras del cuadro anterior, en diccionarios o enciclopedias. 4. Consulten las palabras artículo, observar, experimento, fórmula, divulgación. • Escriban en su cuaderno la definición que mejor corresponda al uso que el autor de “El día de Tonatiuh” les da en el artículo. • Comenten en qué actividades se emplean estas palabras en un sentido similar al del artículo. 5. Compartan sus respuestas con el resto del grupo. Para leer Leerás para identificar el tema y los subtemas en un artículo de divulgación. Elegirás con tu equipo un tema de investigación. El texto dice… 1. Revisen con su maestro nuevamente el artículo “El día de Tonatiuh” y completen el cuadro siguiente: • Subrayen las ideas principales de cada párrafo y escríbanlas en la columna res- pectiva. • Elaboren una pregunta que se conteste con lo expresado en la idea principal. • Anoten el tema o asunto central de cada párrafo. Observen los ejemplos: Sesión 3 ESPANOL II B1 S01.indd 28 6/12/07 10:01:32 AM
  • 31. 29 IIESPAÑOL Párrafos Ideas principales Preguntas Temas 1 “si de lo que se trata es de absorber la máxima energía del Sol, el equinoccio de primavera no es el mejor día para celebrarlo” ¿Por qué el equinoccio de primavera no es el mejor día para absorber la máxi- ma energía del sol? La energía del Sol durante el equinoccio de primavera 2 “La máxima energía posible la recibes cuando el Sol… está en el punto más alto del cielo, que se llama cenit.” ¿En qué momento se recibe la máxima energía del Sol? El cenit 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Interactivo Crucigramas Y tú qué dices... 2. Comenten cuál fue el propósito del autor al escribir este texto. (Pueden elegir más de una opción). Argumenten su respuesta. A. Comunicar una teoría nueva. B. Responder una pregunta de investigación. C. Transmitir a los lectores ciertos conceptos. D. Interesar a los lectores en un tema novedoso. Otra: 3. Elijan un tema del cuadro que llenaron, o propongan otro que les sugiera el conteni- do del artículo, para conocer y escribir acerca de éste. Procuren que el tema a elegir tenga relación con alguna materia que les agrade. ESPANOL II B1 S01.indd 29 6/12/07 10:01:32 AM
  • 32. 30 secuencia 1 Para investigar Investigarás para encontrar información sobre el tema elegido para escribir el artículo de divulgación. 1. Compartan sus ideas sobre cómo realizar una investigación. Comenten: • ¿Cómo iniciarían su investigación? • Identifiquen las posibles fuentes de consulta sobre el tema elegido. • Decidan en qué lugares pueden encontrar sus fuentes de consulta. • Usen las siguientes estrategias para localizar la información: 2. Identifiquen las palabras o términos clave para buscar en las diversas fuentes. Pueden utilizar sinónimos o temas relacionados con lo que desean encontrar. Por ejemplo: Algunas palabras o términos clave para buscar información sobre el tema La astronomía en el México prehispánico podrían ser: Tonatiuh, astronomía, descubrimientos astro- nómicos, observación del cenit, México prehispánico, civilización mexica, entre mu- chos otros. 3. Busquen en índices de catálogos, libros, revistas, o enciclopedias las palabras por or- den alfabético o términos clave. Esto los llevará a la información necesaria para su investigación. 4. Lean los títulos y subtítulos, ilustraciones, tablas y notas en el texto para saber rápi- damente de qué se trata el material de consulta. Sesión 4 ESPANOL II B1 S01.indd 30 6/12/07 10:01:35 AM
  • 33. 31 IIESPAÑOL Artículo de divulgación 5. Inicien la selección de información y búsqueda. • ¿Qué desean saber sobre el tema elegido? Formulen algunas preguntas que les gustaría responder a través de su investigación. Por ejemplo, sobre los aspectos relacionados con el Sol y la observación de otros astros podrían preguntar: a) ¿Cuáles son algunas teorías sobre el movimiento de los astros? b) ¿Cuáles eran los mitos acerca del Sol en los pueblos prehispánicos? c) ¿Cómo localizaban y marcaban los astrónomos prehispánicos las fechas de sols- ticios, equinoccios y paso cenital? • Tomen en cuenta las ideas acerca de cómo realizar una investigación y desarrollen un plan de trabajo que incluya la búsqueda y selección de información para la escritura de un artículo de divulgación que presentarán ante el grupo. Para leer Leerás y analizarás un texto expositivo para conocer algunas estrategias de selección de textos para una investigación. También conocerás una nueva forma de ampliar la información que necesitas para escribir tu propio artículo. 1. Escuchen el audiotexto del artículo “Astronomía en la antigüedad”. Durante la lectu- ra, identifiquen el tema y los subtemas del mismo. Sesión 5 Astronomía en la antigüedad José de la Herrán/ Juan Tonda Mazón Hagamos un recorrido astronómico-filosófico a lo largo de la historia. Los ojos del ser humano, de cual- quier época, quedan fascinados ante el espectáculo de una puesta de Sol o ante el magno esplendor de una hermosa noche estrellada. Asombrado, el observador se pregunta: ¿Qué son esos puntos luminosos que bri- llan titilantes? ¿A qué distancia estarán de nosotros? ¿Qué será ese fulgor blanquecino al que llamamos Vía Láctea? ¿Habrá cosas que no se vean a simple vista? Con esas preguntas cristaliza en su mente la filosofía astronómica, literalmente, el amor a la astronomía. Filosofía, en su acepción más general, significa ca- riño por el saber.Viene de dos palabras griegas: filia, la amistad y sofía, el saber. La palabra astronomía tam- ESPANOL II B1 S01.indd 31 6/12/07 10:01:46 AM
  • 34. 32 secuencia 1 bién viene de dos palabras griegas: aster, astro, y no- mos, ley o tratado. Resulta que los griegos, hace unos 2500 años, fue- ron los primeros en pensar sobre los objetos del cielo, esto es, en tratar de saber qué son realmente esos obje- tos, haciendo a un lado lo que parecen ser o lo que se dice de ellos por creencias o mitos, que son pensa- mientos sin base científica. Aparte de los griegos, los estudiosos del cielo perte- necientes a otras culturas y a otros tiempos habían imaginado multitud de fantasías, todas apegadas al in- terés humano; por ejemplo, los aztecas creían en una serie de dioses como Tezcatlipoca, el espejo humeante, o Tonatiuh, el dios del Sol, quienes, al ser adorados, intervenían en el destino de los humanos. Esa adoración la definían los sacerdotes, dictando acciones, a veces de sacrificio, para agradar a aquellos dioses, algunos de ellos terribles. Otros pueblos, como los olmecas, los mayas o los mismos griegos antiguos, relacionaban a los planetas con los dioses y les asignaban poderes limitados según su campo de acción; por ejemplo, Saturno era podero- so en las cosas del tiempo, Venus en el amor, etcétera, y los sacerdotes estudiaban, con afán y durante dece- nas de años, sus movimientos, anotando cada día sus posiciones. Así fue como nació la estadística, tal vez la primera actividad científica; ésta, además de generar el calen- dario, permitió predecir la ocurrencia de los sucesos astronómicos; como ejemplo, citemos a los babilonios quienes, gracias a la estadística, descubrieron el ciclo Saros, que nos dice cómo cada 18 años y 10 días los eclipses se vuelven a repetir exactamente en el mismo orden que en el ciclo anterior... Los griegos de la época de Tales de Mileto comen- zaron a estudiar objetivamente los fenómenos natura- les y así surgió la filosofía en general, dentro de la cual Pitágoras estudió los números, Platón escribió sus fa- mosos Diálogos, Aristóteles la Lógica y la Ética, y todos ellos contribuyeron a que la astronomía ocupara un lugar central en su cultura. La astronomía fue la primera ciencia derivada de la observación, ciencia que, Ptolomeo, al principio de la era cristiana, resumiera en su extraordinario libro El almagesto. José De la Herrán; Juan Tonda Mazón. “Astronomía en la antigüedad”, en Fronteras de la astronomía. Biblioteca Juvenil Ilustrada. México: SEP/ San- tillana, Libros del Rincón, 2003, pp. 38 y 39. Bibliografía del libro Fronteras de la astronomía. • Fierro, Julieta. El Universo. Colección Tercer Milenio. CONACULTA, México, 1997. • Herrán, José De la, et al. México y la astronomía, Colec- ción de divulgación de la ciencia en México, ADN Edito- res, México, 1996. • Herrán, José De la. Mosaico Astronómico, Colección La Ciencia desde México, núm. 187, FCE/ SEP/ CONACYT, 2002. • Herrera Andrade, Miguel Ángel. El origen del Universo, Colección Viaje al Centro de la Ciencia, núm. 14, ADN Editores/ CONACULTA, México, 1999. • Fierro, Julieta y Miguel Ángel Herrera. La familia del Sol, Colección la ciencia para todos, núm. 62, FCE/ SEP/ Co- nacyt, México, 1998. • Poveda, Arcadio y Miguel Ángel Herrera. Materia oscura en el Universo, Sirius-Conacyt, México, 1994. • Rodríguez, Luis Felipe. Un Universo en expansión, Colec- ción la ciencia para todos, núm. 1, FCE/ SEP/ Conacyt, México, 1998. • Sagan, Carl. Cosmos, Editorial Planeta, México, 1982. • Sección Descubriendo el Universo, revista Ciencia y De- sarrollo, Conacyt. Busca en el diccionario otras palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones. BIBLIOTECA ESPANOL II B1 S01.indd 32 6/12/07 10:01:51 AM
  • 35. 33 IIESPAÑOL El texto dice... 2. Respondan las siguientes preguntas: a) De acuerdo con los autores, ¿qué preguntas se puede plantear un observador al mirar el cielo? b) Compara las definiciones de filosofía y de astronomía. ¿Qué información nos ofre- ce cada una? 3. Observen cómo se utilizan las siguientes palabras o expresiones: además, pero, resul- ta que, resulta que, aparte de, así fue como, por ejemplo, en el artículo “Astronomía en la antigüedad”. Completen el párrafo siguiente según corresponda: El autor utiliza estas palabras o frases para ideas u oraciones dentro del texto. y , se usan para dar a entender que lo que se va a decir es consecuencia o efecto de lo que expresó en la idea anterior; , para señalar que lo que se dice ocurre también en otro lugar, y , para introducir una muestra o ejemplo de lo que está exponiendo. Y tú qué dices... 4. ¿De qué manera podrían comprobar si los griegos “fueron los primeros en pensar acerca de los objetos del cielo” (antes que los pueblos prehispánicos)? 5. Decidan si la información proporcionada en los artículos “Astronomía en la antigüe- dad” y “El día de Tonatiuh” puede ser útil y relevante o no, para desarrollar alguno de los siguientes temas. Si es el caso, escriban en el cuadro cuál o cuáles textos son los adecuados. Argumenten sus respuestas. Temas Información útil y relevante de los artículos a) La observación del Sol en el México prehispánico. b) Influencia de la astronomía en el surgimiento de la estadística. c) La observación de los eclipses en el mundo antiguo. d) Creencias acerca del Sol u otros cuerpos celestes en la antigüedad. e) Comparación entre la astronomía prehis- pánica y la de otros pueblos del mundo. f) Las zonas arqueológicas prehispánicas y la observación del cielo. g) Relación entre la filosofía y la astronomía en la antigüedad. ESPANOL II B1 S01.indd 33 6/12/07 10:01:51 AM
  • 36. 34 secuencia 1 6. Lean la bibliografía del libro Fronteras de la astronomía, del cual se tomó el artículo “Astronomía en la antigüedad”. Elijan una referencia que consideren pueda ampliar la información tratada en dicho artículo. Comenten el por qué de su elección. 7. Revisen los materiales que encontraron para su investigación. Anoten tres referencias para ampliar la información de su tema. Para investigar Investigarás para concluir la selección de los textos sobre el tema que eligieron. Revisarás y redefinirás el tema, las preguntas que formularon y registrarás en fichas la información necesaria para escribir el artículo de divulgación. 1. Vean el programa sobre la manera en que los especialistas exponen al público en general los resultados de sus investigaciones. 2. Sigan estas recomendaciones para decidir de dónde obtendrán la información para elaborar su artículo de divulgación: • Lean cuidadosamente cada texto hasta comprenderlo. Relean los pasajes más com- plicados y apóyense con sus compañeros de equipo o maestro para resolver sus dudas. • Revisen los temas y subtemas que se tratan en el texto para determinar si son per- tinentes al tema de su elección. • Identifiquen las ideas principales de las que se utilizan para explicar o ejemplificar. Para hacerlo, observen las expresiones y nexos que se utilizan en los párrafos para ampliar, enfatizar o separar las ideas principales de las explicaciones, ejemplifica- ciones y definiciones. • Comparen en equipo los materiales para valorar el tratamiento, desarrollo, claridad y, si es el caso, actualidad de la información. 3. Revisen las preguntas que se plantearon originalmente y reelabórenlas para que sean más precisas, de acuerdo con la información que hayan encontrado en los materiales que revisaron. 4. Completen la siguiente ficha de trabajo a partir del texto “Astronomía en la anti- güedad”. Sesión 6 ESPANOL II B1 S01.indd 34 6/12/07 10:01:51 AM
  • 37. 35 IIESPAÑOL Ficha de trabajo TEMA: SUBTEMAS: Título: Autor: INFORMACIÓN RELEVANTE Fuente: Herrán, José de la; Tonda Mazón, Juan. “Astronomía en la antigüe- dad”, en Fronteras de la astronomía. Biblioteca Juvenil Ilustrada. México: Santillana/ SEP, Libros del Rincón , 2003. 5. Elijan tres textos donde puedan encontrar la información para responder a sus pre- guntas de investigación. • Hagan un listado con las primeras fuentes posibles. Tengan siempre listas sus fi- chas, es muy probable que estas primeras fuentes los conduzcan a otras. • Observen el siguiente ejemplo y busquen otros en la bibliografía al final del libro. Fierro, Julieta. La Tierra y el Universo. Biblioteca Juvenil Ilustrada. México: Santi- llana/ SEP, Libros del Rincón, 2002. Herramienta Anota Para escribir En esta sesión escribirás un artículo de divulgación sobre el tema investigado, utilizando la información que seleccionaste, para participar en una exposición frente a grupo. Consulta la información del cuadro y úsala para escribir tu texto. INFORMACIÓN RELEVANTE: Aquí responde a preguntascomo: ¿De qué trata? ¿Cuáles son sus caracterís-ticas o cómo sucede?¿Cuándo ocurre? ¿Por quérazones sucede? ¿Quién lorealiza? ¿Cuáles son losefectos o consecuencias? Anota la infor- mación de tus fuentes, según este ejemplo. Sesión 7 ESPANOL II B1 S01.indd 35 6/12/07 10:01:51 AM
  • 38. 36 secuencia 1 Artículo de divulgación El artículo de divulgación es un texto expositivo escrito por especialistas divulgado- res de la ciencia, interesados en dar a conocer al público en general los temas de su área o disciplina, con un lenguaje y términos más cercanos a éste. Dichos artículos se publican en libros, revistas, periódicos, sitios de Internet, entre otras. El tema es el asunto principal que interesa comunicar o dar a conocer. Responde a pre- guntas que podrían formularse personas que no tiene conocimiento detallado sobre el problema o situación tratada. El contenido es la explicación de hechos, procedimientos de investigación, conceptos, ideas y descubrimientos relacionados con la investigación científica o tecnológica de una determinada área del conocimiento. Se expone en un lenguaje sencillo, con vocabu- lario propio de la ciencia o disciplina y de un modo accesible y ameno. La organización es la estructura lógica del escrito, por medio de la cual se plantea un tema, se desarrollan las ideas y se llega a una conclusión o cierre. ¿Qué tengo que hacer? 1. Escriban su artículo de divulgación con base en la información que previamente se- leccionaron y registraron en fichas. Revisen estas sugerencias: • Cada miembro del equipo selecciona un punto de vista diverso o un aspecto del tema (subtema) que desea exponer y escribe los hallazgos principales de su inves- tigación. • Organicen los subtemas por medio de párrafos. En cada uno, escriban una idea principal; amplíenla mediante recursos como repeticiones, explicaciones, paráfra- sis y ejemplificaciones. Escriban subtítulos para identificar los subtemas. • Lean lo escrito por cada uno; ordenen los contenidos y redacten una presentación que explique por qué realizaron la investigación sobre ese tema. • Elaboren gráficas, tablas o esquemas para apoyar las explicaciones en la exposición al grupo. • Planteen una conclusión. Al final de su artículo incluyan las referencias bibliográ- ficas de los materiales que utilizaron. • Piensen en un título que sea atractivo o ingenioso para su artículo, o bien, en al- guno que resuma con claridad el tema o asunto central. 2. Lean y revisen la estructura del texto modelo para guiarse en la escritura de su ar- tículo. ESPANOL II B1 S01.indd 36 6/12/07 10:01:52 AM
  • 39. 37 IIESPAÑOL Texto modelo (Texto expositivo) El título resume el contenido. El autor inicia su exposición de manera sencilla. En los primeros párrafos se proporcio- na información básica para interesar al lector. En este caso, se abordan antecedentes históricos. El autor explica el simbolismo de cada componente de la Piedra del Sol: los relieves tallados en sus círculos y el significado de los colores. Las ilustraciones son necesarias para comprender la explicación, es decir, las imágenes apoyan al texto. Título Autor Introducción o planteamiento Desarrollo de subtemas en párrafos La Piedra del Sol Felipe Solís La Piedra del Sol, también conocida como Calendario Azteca, pertenece a la cultura mexica, del pasado prehispáni- co mesoamericano. Este enorme monumento pudo haber funcionado como base de los sistemas calendáricos solar y ritual, y como punto de partida de complicadas observaciones astronómicas. No se ha determinado la ubicación original exacta de este monumento pero se sabe que se encontraba en algún sitio de la plaza principal de Tenochtitlan, donde se encontraban el Templo Mayor y los principales edificios de culto y poder político. Hallazgo La Piedra del Sol fue descubierta el 17 de diciembre de 1790 en el costado sur de la Plaza Mayor de la ciudad de México, en un área cercana a la acequia que corría por el costado meridional del Palacio Nacional. Durante los trabajos de nivelación de la plaza, en 1790, se descubrieron las dos “piedras” más famosas de la antigüedad indígena: la Coatlicue Máxima y la Piedra del Sol o Calendario Azteca. La Coatlicue quedó arrumbada en el patio de la Real Universidad y después se volvió a enterrar, y el Calen- dario fue adosado a un muro de la Catedral. […] Simbolismo de la Piedra del Sol La Piedra del Sol es un monumento de carácter solar que muestra elementos relacionados con el transcu- rrir del tiempo. El diseño de esta enorme escultura se compone de una imagen central rodeada de cinco círculos concéntricos. En cada una de estas bandas circulares aparecen elementos que conforman el sentido simbólico de connotación calendárica de este relieve. La imagen central La deidad que se encuentra al centro de su diseño ha provoca- do muchas polémicas: hay quie- nes dicen que se trata del dios Tonatiuh, el dios del Sol, Xiuhte- ESPANOL II B1 S01.indd 37 6/12/07 10:01:55 AM
  • 40. 38 secuencia 1 cuhtli, la deidad del centro del Universo, e incluso Hui- tzilopochtli. Hace unos años se planteó que esta ima- gen tiene que ver con el inframundo, con la tierra, o que es el Sol nocturno. Recientemente, se dijo que representa una versión peculiar de Tonatiuh. Primer círculo Alrededor de la imagen central de la Piedra del Sol, en el primer círculo, aparecen la representación de los cinco soles generadores del mundo: 4 jaguar (nahui océlotl), el primer Sol; 4 viento (nahui ehécatl), el segundo Sol; 4 lluvia de fuego (nahui quiáhuitl) el tercer Sol; 4 agua (nahui atl), el cuarto Sol. Segundo círculo A continuación de los soles cosmogónicos, en la siguiente banda circular, aparecen los 20 signos del calendario indígena: lagarto (cipactli), viento (ehécatl), casa (calli), lagartija (cuetzpalin), serpiente (cóatl), muerte (miquiztli), venado (má- zatl), conejo (tochtli), agua (atl), perro (itzcuintli), mono (ozomatli), hierba divina (malinalli), caña (ácatl), jaguar (océlotl), águila (cuauhtli), buitre o zopilote (cozacacuacuhtli), movimiento (ollin), cuchillo de pedernal (técpatl), lluvia (quiáhuitl) y flor (xóchitl). En conjunto, estos elementos vinculan el movimiento del Sol con la conformación del ciclo calendárico. Tercer y cuarto círculos Sobre el círculo de los glifos calendáricos se apoyan cuatro rayos solares en forma de ángulo y conforman otra banda circular, que incluye elementos que simbolizan el universo y el calor del Sol que se extiende por todos los rumbos. En la siguiente banda circular se aprecian las puntas de cuatro púas sagradas en medio de sus ocho rema- tes, con un quincunce, tres plumas y un jade cada uno. Complementan el diseño circular hileras de plumas cortas de águila, corrientes de sangre, bandas de chalchíhuitl y remates que simbolizan la sangre. ESPANOL II B1 S01.indd 38 6/12/07 10:02:04 AM
  • 41. 39 IIESPAÑOL Cierre o conclusión Referencia o fuente Quinto círculo El disco solar está limitado por dos ser- pientes de fuego o xiuhcóatl que abren sus fauces, de las cuales emergen los perfiles de dos deidades contrapuestas, que se ha propuesto que serían Tonatiuh, el dios solar, y Xiuhtecuhtli, el dios del fuego, que aquí simbolizarían el cielo nocturno estrellado y el lugar de la tierra-noche, donde se hunde el Sol al ponerse. Los cuerpos de las serpientes mitológicas se confor- man por una secuencia de elementos flamígeros encerrados en cuadros (versión estilizada de las mariposas). En medio del remate de las colas de las serpientes se encuentra una fecha calendárica: 13 caña, que de acuerdo con los principales cronistas fue el año en que nació el quinto Sol, Ollin Tona- tiuh. Los colores Tras el análisis de muestras microscópicas de rastros de pintura de Piedra del Sol se sabe que este monolito estuvo cubierto (y no en toda la superficie) por los colores rojo y ocre, tonali- dades que concuerdan con su simbolismo. Actualmente, la Piedra del Sol puede visitarse en la sala Mexica del Museo Nacional de Antropología, en la ciudad de México. La conclusión es breve. El autor invita a los lectores a visitar el lugar donde se encuentra la Piedra del Sol. 3. Escriban un primer borrador de su artículo. Solís, Felipe. “La Piedra del Sol”, en Arqueología Mexicana, Vol. VII, Núm. 41, enero- febrero 2000. Página: http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/ histdeltiempo/mexicana/prehispa/p_calemx.htm (recuperado el 14 de abril de 2006) ESPANOL II B1 S01.indd 39 6/12/07 10:02:09 AM
  • 42. 40 secuencia 1 En esta sesión revisarás y reescribirás tu artículo de divulgación y organizarás la exposición oral de tu tema. 1. Intercambien el borrador de su artículo con otro equipo para revisarlo de acuerdo con las pautas siguientes: Revisión y presentación Sesión 8 Aspectos Revisa si: Contenido • El texto expresa claramente las ideas principales del tema que se expone • Incluye explicaciones o ejemplos claros y precisos. • El título y subtítulos corresponden al contenido. • Los conceptos están explicados con precisión. • Las ilustraciones (gráficas, tablas, etc.) facilitan la exposición de lo que se quiere exponer. Organización • Es posible identificar en el texto el tema principal y los subtemas. • Hay marcas gráficas que permiten diferenciar el planteamiento del tema, el de- sarrollo de las ideas principales y de apoyo, y el cierre o conclusión. • No existe información que pueda confundir a los lectores. • La exposición del tema fluye lógicamente de principio a fin. • Las referencias o fuentes se incluyen correctamente según el caso, ya sea a pie de página o al final del escrito. Oraciones • Para enlazar oraciones se emplean expresiones o nexos como: además, pero, sin embargo, entonces, después, por lo tanto, etcétera. Ortografía y puntuación • Consultaron en diccionarios la escritura de palabras desconocidas o de difícil ortografía. Vocabulario • Se explican y utilizan de manera adecuada los términos relacionados con el área y tema de investigación. Herramienta Redactarte 2. Regresen a sus compañeros los textos revisados. 3. Incorporen las observaciones de sus compañeros a la versión final de su artículo. 4. Organicen, junto con su maestro, la exposición oral de su investigación. 5. Tomen en cuenta estas sugerencias: • Ensayen su exposición oral; así la realizarán con más confianza. Corrijan posibles errores y tomen el tiempo de su exposición. Recuerden que tienen 10 minutos para presentarla. • Pueden elaborar un breve guión que marque los tiempos de participación y el or- den en que usarán los recursos de apoyo. ESPANOL II B1 S01.indd 40 6/12/07 10:02:10 AM
  • 43. 41 IIESPAÑOL • Cada integrante del equipo expondrá un aspecto o punto de vista utilizando imá- genes, gráficas o tablas estadísticas para ampliar la información. • Definan el orden de participación de cada equipo. • Nombren a un compañero para presentar a los equipos y los temas que expon- drán. • Como complemento de la actividad, pueden mostrar los artículos (junto con el material gráfico y de apoyo) en los muros de su aula o la misma escuela. GAT Para terminar Exposición y lectura del artículo de divulgación En esta sesión realizarás con tu equipo una exposición oral del tema tratado en el artículo de divulgación. Cada equipo contará con 10 minutos para su exposición. Actividad permanente Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi- mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo. Sesión 9 Sesión 10 ESPANOL II B1 S01.indd 41 6/12/07 10:02:16 AM
  • 44. 42 secuencia 1 Para saber más… ENCICLOMEDIA • Interactivo   Crucigramas • Audiotexto   “Astronomía en la antigüedad” • Herramientas   Anota   Redactarte INTERNET Páginas de artículos de divulgación científica: http://www.cienciateca.com/articulos.html http://www.ceride.gov.ar/divulgacion/ Sol cenital: cuándo recibes la máxima energía del sol: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/geografia/cenit/cenital.html BIBLIOTECAS ESCOLARES Y DE AULA Fronteras de la astronomía En este libro se cubre un amplio rango de temas: los orígenes del Universo, los planetas del Sistema Solar y otros cuerpos celestes, las enormes distancias entre estrellas y galaxias y la forma en que se miden. También encontrarás minibiografías de los principa- les astrónomos de México y el mundo, así como un listado de los observatorios y planetarios que existen en nuestro país. Los artículos de este libro constitu- yen un buen ejemplo de material de divulgación que resolverá tus dudas, a la vez que despertará tu interés en los fenómenos astro- nómicos. José de la Herrán y Juan Tonda Mazón. Eduardo Serrano (ilus.) Fronteras de la astronomía. México: SEP/ Santillana/ Libros del Rincón, 2004. ESPANOL II B1 S01.indd 42 6/12/07 10:02:18 AM
  • 45. 43 IIESPAÑOL El proyecto de esta secuencia fue elaborar en equipo un artículo de divulgación, para exponerlo al grupo. Para ello, seleccionaste, comparaste y registraste información de distintos textos acerca de un tema de tu elección, relacionado con alguna asignatura de Telesecundaria. Autoevaluación Investigación La siguiente vez que realice una investigación lo que haría diferente o cambiaría: Después de escribir mi artículo de divulgación, considero que he mejo- rado como investigador en los si- guientes aspectos: Durante la lectura Al leer en equipo e investigar textos en diversas fuentes: Nunca A veces Frecuente- mente Identifiqué y comparé los conceptos y términos importantes para com- prender el texto. Utilicé referencias cruzadas y biblio- gráficas para obtener información específica. Logré identificar y comparar dife- rentes puntos de vista sobre el tema que investigué. Participación en el trabajo de equipo Durante el trabajo en equipo: Hice preguntas para precisar el tema de investigación. Contesté preguntas a lo largo del proyecto. Compartí mis ideas y conocimientos con los demás. Escuché atentamente las ideas y conocimientos de los demás. ESPANOL II B1 S01.indd 43 6/12/07 10:02:19 AM
  • 46. 44 secuencia 2 Hechos y derechos El proyecto de esta secuencia es presentar una exposición de carteles elaborados en equipos, para difundir un derecho ciudadano. Para ello analizarán el papel que desempeñan diversos documentos nacionales e internacionales que establecen los derechos y obligaciones de las personas. Para empezar 1. Vean el programa sobre documentos que establecen los derechos y las obligaciones de los ciudadanos. 2. Después de ver el video, comenten: a) ¿Por qué creen que el proceso de aprobar o reformular una ley requiere la inter- vención de diferentes personas? b) ¿Cuál creen que sea la finalidad de que las leyes estén escritas? 3. Lean junto con su maestro el siguiente texto. Identifiquen los derechos y obligaciones de los ciudadanos. sesión 1 ¿Hay derecho o no hay derecho? Todos estamos de acuerdo en que tenemos dere- chos y que tienen que ser respetados: los niños tienen derecho a la educación y al bienestar; los adultos (hombres y mujeres) tienen derecho a votar y a elegir a sus gobernantes; las mujeres tienen derecho a la igualdad en todos los ámbitos sociales, sin discriminación alguna; todos tenemos derecho a la libertad de expresión y a vivir con dignidad. Aunque estos derechos están escritos, en los hechos puede ocurrir que no siempre se respeten. Por ejemplo, cuando se le niega empleo a una persona por ser mujer o cuando se quiere obligar a los ciudadanos para que voten por un partido en particular. Conexión con F C y E Secuencia 10: Los derechos humanos. Criterios compartidos a los que aspira la humanidad. ESPANOL II B1 S02.indd 44 6/12/07 10:12:20 AM
  • 47. 45 IIESPAÑOL ¿Qué podemos hacer para que se respeten nuestros derechos? En esta secuencia conocerás y analizarás docu- mentos nacionales e internacionales en los que se establecen derechos y obligaciones para los ciuda- danos; dialogarás con tus compañeros acerca de algunos de los derechos garantizados por estos documentos; después, elaborarás un cartel para difundir entre la comunidad escolar el contenido y significado de algunos de ellos. Manos a la obra 4. Formen cuatro equipos para identificar y analizar las situaciones en las que se aplican algunos derechos u obligaciones establecidos en las leyes. Cada equipo elija uno de los siguientes enunciados y comenten si: • Se trata de un derecho, de una obligación, o de ambos. • En México se cumple ese derecho u obligación. • En su escuela se cumple ese derecho u obligación. Lo primero que debemos hacer como ciudadanos es conocer los documentos donde podemos encontrarlos. Al conocer el contenido de estos documentos y cómo están escritos (dónde fueron propuestos, por quién, para qué), podremos entender cuáles son nuestras obligaciones y cuándo se está violando alguno de nuestros derechos. Todo hombre es libre para profesar la creencia re- ligiosa que más le agrade y para practicar las cere- monias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta pena- dos por la ley. ARTÍCULO 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de ra- zón y conciencia, deben comportarse fraternal- mente los unos con los otros. ARTÍCULO 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. ESPANOL II B1 S02.indd 45 6/12/07 10:12:41 AM
  • 48. 46 secuencia 2 Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamien- to, de conciencia y de religión. ARTÍCULO 14 de la Convención sobre los Derechos del Niño. Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablan- te, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras. ARTÍCULO 9 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. ESPANOL II B1 S02.indd 46 6/12/07 10:13:04 AM
  • 49. 47 IIESPAÑOL Audiotexto: Cuento 5. Escriban en su cuaderno por lo menos tres razones y ejemplos que apoyen sus res- puestas. 6. Cada equipo informará al grupo: • Cuál derecho analizó y en qué documento se establece. • Sus conclusiones sobre cada punto de la actividad 4. Para leer Leerás para conocer algunos derechos de los niños, identificar algunas situaciones en las que se aplican y las diferentes formas de enunciarlos. 1. Escuchen y sigan la lectura del cuento “Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia”, de la escritora argentina Ema Wolf. Durante la lectura, subrayen los derechos que se mencionan, así como los documentos que los contienen. Sesión 2 Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia Ema Wolf A Pirulo le gusta ir a la casa de su abuela porque en el jardín hay un estanque y el estanque está lleno de ranas. Además le gusta ir por otras razones: Porque su abuela nunca le pone pasas de uva a la comida. Y para él, que lo obliguen a comer pasas de uva es una violación al artículo 37 de los Derechos del Niño que prohíbe los tratos inhumanos. Porque su abuela no le impide juntarse con los chicos de la ferretería para reventar petardos, de modo que goza de libertad para celebrar reuniones pa- cíficas como estipula el artículo 15. Porque su abuela no le hace cortar el pasto del jardín, lo que sería una forma de explotación, prohibida por el artículo 32. Porque su abuela jamás lo lleva de visita a la casa de su prima. Según Pirulo, que lo lleven de prepo a la casa de su prima viola el artículo 11 que prohíbe la retención ilícita de un niño fuera de su domicilio. Porque su abuela nunca limpia la pieza donde él duerme, así que no invade ilegalmente su vida privada. Artículo 16. Porque su abuela jamás atenta contra su libertad de expresión oral o escrita —artículo 13— de manera que puede decir todo lo que piensa sobre su maes- tra sin que su abuela se enoje. Para hacerla corta: en casa de su abuela él es una persona respetada. Pero lo que más le gusta es el estanque de ranas del jardín. reventar petardos: tronar cuetes. de prepo: a la fuerza. ilícita: ilegal. ESPANOL II B1 S02.indd 47 6/12/07 10:13:14 AM
  • 50. 48 secuencia 2 Ahora mismo, amparado en el artículo 31, se dis- pone a gozar de una actividad recreativa apropiada para su edad: va a cazar ranas. Prepara la carnada de salchicha, agarra la linterna y la bolsa de arpillera. Es de noche. En verano las ranas se cazan de noche. Su abuela duerme. Con mucha mala suerte, la primera rana que saca del estanque es Aurelia. —¡Un momento! —le dice Aurelia—¿Qué estás haciendo? —Cazo ranas. —Lo siento, pero los animales tenemos derecho a la existencia. —¿Eso quién lo dice? —El artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos del Animal proclamada en París en 1978. —¿Eso vale en la Argentina? —Sí, vale. —Pero yo tengo derecho a las actividades recreati- vas apropiadas para mi edad, y en este instante mi ac- tividad recreativa consiste en cazar ranas. Aurelia se impacienta. —Y yo te recuerdo que tenés que respetar nuestra longevidad natural. Así que te vas a quedar sin comer ranas. Pirulo levanta la voz: —¡Yo no las como! ¡No me gustan! ¡Se las come mi abuela! —¡Entonces peor! ¡Vos las cazás solamente para di- vertirte! ¿Con qué derecho? ¿Te gustaría que te cazaran por diversión? —¡No es lo mismo: yo soy una persona! —¡Vos sos un animal de otra especie, y punto! En el estanque se armó un alboroto padre. Todas las ranas croaban y saltaban. Pirulo reculó un poco, pero su indignación era grande. —¡Yo no me voy de acá sin ranas! —¡Antes pasarás sobre mi cadáver! En ese momento se abrió la ventana del dormitorio de la abuela. Era ella, asomada, con los pelos parados y una batería de chancletas en la mano. —¿Se van a dejar de romper de una buena vez? ¿Sa- ben qué hora es? ¿Conocen el artículo 11 de los prin- cipios en favor de las personas de edad? ¿Sa- ben que tengo derecho al bienestar físico, mental y emocional? ¿Y que para eso necesito dormir? ¿Les entra en la cabeza? ¡Dor- miiiir! ¡Dormiiiiiiir! Con la primera chancleta no acertó. Con las otras sí. Pirulo estaba muy confundido.Aurelia también. Se miraron. —Eso fue una agresión por parte de la abuela. —Injusta, me parece a mí. —Pará, ¿dónde podemos aclarar todo esto? —En las Naciones Unidas. —Vamos. Ema Wolf. “Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia”, en Nabuco, etc. México: SEP/Norma Editores, Libros del Rincón, 2003. pp. 53-58. Busca en el diccionario las palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones. BIBLIOTECA arpillera: tejido de cuerda. proclamada: acordada y publicada. longevidad: prolongación de la vida hasta una edad muy avanzada. reculó: retrocedió. ESPANOL II B1 S02.indd 48 6/12/07 10:13:19 AM
  • 51. 49 IIESPAÑOL El texto dice… 2. A partir del cuento que leyeron, realicen las siguientes actividades. a) Indiquen cuáles documentos de los mencionados en el cuento conocían. En el cuento se explica que a Pirulo le gusta ir a casa de su abuelita porque ahí se respe- tan sus derechos. b) Localicen en la Convención sobre los Derechos de los Niños (Anexo 2 página 270. ) los artículos de los que se habla en los siguientes fragmentos del cuento. c) Escriban en la línea el derecho tal y como se enuncia en la Convención. d) Subrayen en ambos textos las palabras o ideas que sean iguales. Observen el ejem- plo. • “Porque su abuela nunca limpia la pieza donde él duerme, así que no invade ilegal- mente su vida privada. Artículo 16.” Derecho que establece el artículo 16: Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada… • “Porque su abuela no le hace cortar el pasto del jardín, lo que sería una , prohibida por el artículo 32.” Derecho que establece el artículo 32 “Ahora mismo, amparado en el artículo 31, se dispone a gozar de una actividad recreativa apropiada para su edad: va a cazar ranas.” Derecho que establece el artículo 31 e) ¿En qué se parecen y en qué son diferentes los artículos de la Convención sobre los Derechos de los niños y los fragmentos del cuento que acabas de revisar? f) ¿Qué implicaciones tiene el hecho de no recuperar el artículo completo en la inter- pretación que hace Pirulo? ESPANOL II B1 S02.indd 49 6/12/07 10:13:20 AM
  • 52. 50 secuencia 2 Y tú qué dices… 3. Comenten lo siguiente: • Compartan con sus compañeros una situación en la que se respeta alguno de los derechos que se mencionan en el texto. • Analicen algunos casos en los que no se respetan y las consecuencias de que no se cumpla algún derecho. • ¿Hasta dónde llegan los derechos de una persona sin “chocar” con los de otra? Para leer Leerás para analizar la organización gráfica de los textos que establecen derechos y obligaciones y para comprender cómo se jerarquizan los contenidos; revisarás la forma en que se usan los tiempos verbales en este tipo de textos. Al leer, considera un derecho que te gustaría difundir a través de un cartel. 1. Elijan en equipo uno de los documentos sobre derechos incluidos en el Anexo de la p. 270. 2. Identifiquen cómo está organizado el contenido en el documento que seleccio- naron. a) ¿De qué elementos se conforman estos textos? b) ¿Cómo se usan los tipos de letra, números y otras marcas gráficas para ordenar los artículos, apartados e incisos? c) ¿Cómo se destacan los títulos y subtítulos? Subráyenlos en el documento que le- yeron. 3. Lean los siguientes Artículos extraídos de los documentos que leyeron. 4. Revisen los verbos subrayados y contesten en el cuadro la información que se solicita. Observen el ejemplo: sesión 3 Artículos Uso y función de los verbos Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Ésta pro- tegerá la organización y el desarrollo de la familia. Son, verbo en presente, se usa para establecer un dere- cho que poseen el varón y la mujer en todo momento. Protegerá, verbo en futuro, se usa para establecer un compromiso que el estado garantiza en el futuro ESPANOL II B1 S02.indd 50 6/12/07 10:13:20 AM
  • 53. 51 IIESPAÑOL Artículo 11 Las autoridades educativas federales y de las enti- dades federativas, garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en el sistema educativo se ase- gure el respeto a la dignidad e identidad de las per- sonas, independientemente de su lengua. Artículo 29 1. Los Estados Partes convienen en que la educa- ción del niño deberá estar encaminada a:   a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades; Artículo 23 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección con- tra el desempleo. ¿Por qué creen que los documentos que garantizan derechos y obligaciones no contienen verbos en tiempo pasado? Reflexionarás sobre el lenguaje utilizado en los documentos en que se establecen derechos y obligaciones. Palabras indispensables En los documentos que establecen derechos y obligaciones hay palabras que tienen más de un significado o acepción; sin embargo, en estos documentos sólo se pueden referir a uno de esos significados y es indispensable conocerlo para comprender con exactitud a lo que se refieren. En el área jurídica y administrativa a estas palabras se les denomina terminología espe- cializada. Sesión 4 Consulta manuales de gramática para leer acerca de cómo se conjugan los verbos en distintos modos y tiempos. También puedes consultar la página de Internet http://gedlc.ulpgc.es/investigacion/ scogeme02/flexver.htm en la que puedes conjugar verbos automáticamente. BIBLIOTECA ESPANOL II B1 S02.indd 51 6/12/07 10:13:21 AM
  • 54. 52 secuencia 2 Convención sobre los Derechos del Niño 1. Lean la siguiente definición de artículo tomado de un diccionario. artículo. (Del lat. articulus). 1. Cualquier objeto que se compra o que se vende; mercan- cía. 2. Escrito que expone, comenta o critica algo y que se hace generalmente para un periódico o una revista. 3. Cada una de las partes o secciones, más o menos independien- tes, en que se divide una ley, un código, un reglamento, etc. y que, por lo general, va marcada o numerada. 2. ¿Por qué está subrayada la acepción número 3? ¿Con qué se relaciona este signifi- cado? 3. Busquen en un diccionario las definiciones de las palabras que se presentan a conti- nuación. Elijan la acepción que mejor exprese el significado que se les da en los do- cumentos que establecen derechos y obligaciones. a) derecho b) declaración c) proclamar d) publicar e) capítulo Además de palabras que adquieren significados específicos en estos documentos, tam- bién hay términos legales y frases cuyos significados es necesario entender. Interactivo Crucigramas 4. Comenten cuál es el significado de los términos y frases subrayadas. Después escriban una acepción o significado pertinente a lo que los artículos significan para el com- portamiento de las personas. Observen el ejemplo. Artículo 28 Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho… Se refiere a los países que participaron en la Convención y firmaron dando su aceptación. ESPANOL II B1 S02.indd 52 6/12/07 10:13:28 AM
  • 55. 53 IIESPAÑOL Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas Declaración Universal de los Derechos Humanos Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 1o En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece. Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Artículo 6 El Estado adoptará e instrumentará las medidas necesarias para asegurar que los medios de comunicación masiva difundan la realidad y la diversidad lingüística y cultural de la Nación Mexicana. 5. Lean al grupo los significados que escribieron y comenten las semejanzas y diferen- cias en sus respuestas. 6. De acuerdo a la intención de la acción de los artículos que leyeron, identifiquen el modo verbal que corresponde a cada uno de los verbos subrayados. Observa el ejemplo. ESPANOL II B1 S02.indd 53 6/12/07 10:13:50 AM
  • 56. 54 secuencia 2 Verbo Significado o intención de la acción Modo verbal Tiene Es una acción real. Afirma el hecho que todo individuo tiene derecho a la educación. Impartirá Es una acción que será real. Afirma que el estado mexicano tendrá la obligación de impartir, cuando la educación básica. conforman Es una acción real. Afirma que la educación preescolar, primaria y la secun- daria conforman la educación básica obligatoria. se entiende Es una acción real. Afirma que un niño es todo ser humano menor de 18 años. haya alcanzado Es una acción posible. De acuerdo a ciertas leyes, algunos niños puede ser considerados mayores de edad antes de tener 18 años 7. Comenten: a) ¿Cuál es el modo verbal más frecuente que identificaron en los documentos que garantizan derechos y obligaciones? ¿Por qué creen que esto sucede? b) ¿Por qué creen que en los documentos que garantizan derechos y obligaciones se utiliza poco el modo subjuntivo? 8. Realicen las siguientes actividades. a) Identifiquen en el documento que escogieron en la sesión 3, un verbo en el modo indicativo y otro en el imperativo. b) Revisen si hay verbos en modo subjuntivo y en infinitivo con función de mandato. Anoten en su cuaderno la frase en la que aparecen. Observen los ejemplos. Modo indicativo: Este modo verbal se utiliza para expresar hechos o acciones como reales. El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho des- de que nace a un nombre... Modo subjuntivo: Este modo verbal se utiliza para expresar hechos y acciones que son posibles, dudosas o deseables. Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente Ley y el español son lenguas nacionales por su origen histórico. Modo imperativo: Este modo verbal se utiliza para expresar órdenes. Los Estados Partes reconocen la importante función que desempeñan los medios de comunicación y velarán por que el niño tenga acceso a información y material proce- dentes de diversas fuentes nacionales e internacionales. El infinitivo con función de mandato: Los documentos en los que se establecen dere- chos y obligaciones utilizan con frecuencia verbos en infinitivo con valor de mandato para ordenar o dar indicaciones sobre algo que debe hacerse. Difundir a través de los medios de comunicación las lenguas indígenas nacionales de la región. c) Expliquen en su cuaderno cómo se usan y cuál es la intención de estos modos ver- bales. Utilicen frases de los documentos para ejemplificar sus respuestas. ESPANOL II B1 S02.indd 54 6/12/07 10:13:50 AM
  • 57. 55 IIESPAÑOL Para leer Leerás un documento distinto al que analizó tu equipo en la sesión anterior para conocer y comparar en qué espacios y situaciones se utiliza cada uno. 1. Lean la siguiente ficha de registro e identifiquen la información que se requiere para completarla. Contenido o principios • Nombre del documento: Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pue- blos Indígenas. • Quién lo establece o declara: Congreso General de los Estados Unidos Mexi- canos. • Propósitos: Establecer igualdad de derechos a los hablantes de lenguas in- dígenas. • Fecha y lugar en que se crea o proclama: En México, D.F., el 15 de diciembre de 2002. • Ejemplos de derechos que establece o garantiza: derechos lingüísticos, di- fusión de la diversidad lingüística, uso de lenguas indígenas en trámites pú- blicos, no discriminación por la lengua que hable. • A quiénes protegen estos derechos: hablantes de lenguas indígenas. • Quién debe hacer que se respeten estos derechos: a) Los tres órdenes de gobierno, Federación, Entidades Federativas y municipios; b) Las autorida- des, instituciones, servidores y funcionarios públicos. • Situaciones en que se aplican: cualquier asunto o trámite de carácter pú- blico. 2. Elijan un documento distinto al que trabajaron en la sesión 3 y escriban en su cuadro una ficha de registro de datos como la anterior. 3. De los documentos que han leído y analizado hasta ahora, comparen los siguientes aspectos: • propósitos • situaciones en los que se aplican • lugares en donde son válidos los derechos y obligaciones que enuncian Sesión 5 ESPANOL II B1 S02.indd 55 6/12/07 10:13:50 AM
  • 58. 56 secuencia 2 Convención sobre los Derechos del Niño 1. Vean el programa sobre documentos nacionales e internacionales que establecen los derechos y las obligaciones de los ciudadanos. 2. Después de ver el video, comenten: a) ¿Creen que los jóvenes están bien informados acerca de sus derechos y obligacio- nes? b) ¿Por qué medios han conocido sus derechos? c) Sugieran otros medios que podrían ayudar a que los jóvenes conozcan sus dere- chos y obligaciones. 3. Lean los siguientes artículos seleccionados de la Convención sobre los Derechos del Niño en la que se incluyen los derechos que la Organización de las Naciones Unidas establece para los menores. Artículo 6 1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida. 2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño. sesión 6 ESPANOL II B1 S02.indd 56 6/12/07 10:13:59 AM
  • 59. 57 IIESPAÑOL Artículo 7 1. El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos. Artículo 13 1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fron- teras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño. Artículo 19 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físi- co o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. Artículo 20 1. Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo supe- rior interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y asistencia especiales del Estado. 2. Los Estados Partes garantizarán, de conformidad con sus leyes nacionales, otros tipos de cuidado para esos niños. Artículo 30 En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea indí- gena el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma. Artículo 37 Los Estados Partes velarán por que:   d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asistencia jurídica y otra asistencia adecuada, así como derecho a impugnar la legalidad de la privación de su libertad ante un tribunal u otra autoridad competente, indepen- diente e imparcial y a una pronta decisión sobre dicha acción. Convención sobre los Derechos del Niño (fragmento). Proclamada por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990. 4. Revisen los artículos anteriores y subrayen tres derechos de los niños y tres obligacio- nes que la sociedad y el Estado tienen hacia los niños. ¿Cuáles son los verbos que marcan los derechos, y cuáles son los que señalan las obligaciones? ESPANOL II B1 S02.indd 57 6/12/07 10:14:03 AM
  • 60. 58 secuencia 2 5. El uso de la conjunción “que” modifica el sentido de los verbos “tener y “haber”. Ob- serven los ejemplos: Verbo “tener” Tengo derecho a ser escuchado. Verbo “tener” + conjunción “que” Tenemos que redactar una Declaración de Derechos para la clase. Verbo “haber” El desconocimiento […] de los derechos de los jóvenes ha propiciado que haya actos de injusticia. Verbo “haber” + conjunción “que” Hay que brindarle a los jóvenes un ambiente de felicidad, libertad, amor, comprensión, etc. Respondan en su cuaderno: a) ¿En qué casos el verbo “tener” expresa posesión? ¿En qué casos obligación? b) ¿En qué casos el verbo “haber” expresa existencia? ¿En qué casos obligación? 6. Escriban tres frases que contengan la forma “tener + que” y/o “haber + que”. Estas frases podrían servirles para elaborar su cartel. En esta actividad vas a reconocer algunos recursos que pueden ser de utilidad para la elaboración del cartel. 7. Observa las siguientes imágenes y relaciona con una línea al derecho que les corresponda. ESPANOL II B1 S02.indd 58 6/12/07 10:14:03 AM
  • 61. 59 IIESPAÑOL Artículo 4° Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 4° El varón y la mujer son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 9° Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. ESPANOL II B1 S02.indd 59 6/12/07 10:14:10 AM
  • 62. 60 secuencia 2 Para escribir En esta sesión escribirás los contenidos y elegirás las imágenes para diseñar un cartel en el que se difunda un Derecho para presentarlo en una exposición colectiva. El cartel Un cartel es un pliego de papel o cartulina que se coloca sobre un muro u otro lugar visible para el público. Los carteles sirven como propaganda y pueden proporcionar in- formación de interés colectivo. Un cartel contiene imágenes y textos breves que impac- tan y llaman la atención. El propósito. Cada cartel debe tener un propósito bien definido. Puede usarse para promocionar conferencias, cursos, reuniones sociales, y espectáculos, entre otros. El uso y función de un cartel es muy amplio: puede promover desde hábitos de higiene, hasta la participación ciudadana en algún evento masivo. La imagen. La imagen es de gran importancia en un cartel, pues representa la mitad del mensaje que se quiere transmitir. La imagen busca llamar la atención, despertar el interés e incluso provocar emociones en las personas que lo ven. El lenguaje. Generalmente, los carteles incluyen un texto breve y llamativo, escrito para motivar al público a tomar alguna decisión o emprender una acción. Usualmente se trata de una frase ingeniosa y significa- tiva que el público pueda recordar fácilmente. Estos son algunos ejemplos: sesión 7 Además de esta frase breve, algunos carteles pueden incluir un texto adicional con in- formación detallada y precisa, escrita en letra más pequeña. ESPANOL II B1 S02.indd 60 6/12/07 10:14:12 AM
  • 63. 61 IIESPAÑOL ¿Qué tengo que hacer? 1. Organícense en equipos para elaborar un cartel y difundir el derecho que hayan ele- gido de los documentos consultados. 2. Para diseñar un cartel: • Seleccionen, de los documentos revisados, un Artículo (derecho u obligación) que ustedes consideren deben conocer las demás personas y que es importante difun- dir por medio de un cartel. • Escriban una frase breve y fácil de recordar que resuma el Derecho seleccionado o que describa la situación representada por la imagen (este texto puede ir en letras grandes). • Seleccionen o elaboren una imagen (dibujo, fotografía, collage) para ilustrar la situación en que ese derecho es respetado o no. • Escriban información acerca del documento donde se encuentra el Derecho y la importancia de conocerlo (este texto irá en letras más pequeñas). • Decidan el diseño del cartel: la imagen, los textos y el color de los distintos ele- mentos (fondo, letras, ilustración). • Recuerden que entre menos elementos haya en un cartel, mayor impacto visual tiene en el espectador. 3. Intercambien su boceto de cartel con otro equipo. Para revisarlo sigan las siguientes pautas. Texto modelo: Cartel ESPANOL II B1 S02.indd 61 6/12/07 10:14:13 AM
  • 64. 62 secuencia 2 Revisión y presentación Aspectos Revisa si: Contenido • Llama la atención sobre el derecho que se quiere difun- dir. • Proporciona información acerca del documento que es- tablece ese derecho. • La imagen alude al derecho que se refiere ya sea para ilustrar su cumplimiento o incumplimiento. Organización • Los elementos que lo integran (texto e imágenes) tienen una buena distribución en el espacio del cartel. Oraciones • Se usan frases u oraciones cortas y precisas. Ortografía y puntuación • Las grafías y los signos de puntuación se usan adecuada- mente. Consideren las sugerencias de sus compañeros para realizar el diseño final de su cartel en la siguiente sesión. 1. Revisen nuevamente el diseño del cartel que elaboraron y hagan los ajustes y modi- ficaciones que consideren convenientes según las observaciones de sus compañeros. 2. Al finalizar la elaboración del cartel, cada equipo mostrará el suyo al resto del grupo y explicará las razones por las que eligieron ese derecho en particular, y cómo deci- dieron el contenido y diseño del cartel (imagen, frases, información adicional). 3. Elaboren una cédula o ficha de información, que colocarán junto a cada cartel. Incluyan los siguientes datos: • Título del cartel • Nombre de los autores • Derecho que promueve y documento que lo establece. Tú tienes derecho a ser escuchado Pedro Jiménez, Juan Pérez y Rosa Sánchez. 2008 Todos tenemos derecho a la libertad de expresión Alicia Barrera, Mario Gutiérrez y Lucía Rojas. 2007 sesión 8 ESPANOL II B1 S02.indd 62 6/12/07 10:14:14 AM
  • 65. 63 IIESPAÑOL 4. Elijan con su maestro un lugar de la escuela donde pueda realizarse la exposición de los carteles, dentro o fuera de la escuela, de manera que pueda ser apreciada por el mayor número de personas. El lugar debe tener el espacio suficiente para colocar los carteles y contar con una iluminación adecuada. 5. Inviten a la comunidad escolar a la exposición. Pueden hacer invitaciones personales, distribuir volantes o pegar anuncios con los datos del lugar y horario de la exposi- ción. 6. Decidan en grupo un buen título para la exposición colectiva de sus carteles. GAT Para terminar Sesión 9 Exposición de carteles En esta sesión realizarás una exposición colectiva de carteles sobre los derechos humanos, para promover entre tu comuni- dad el respeto y la igualdad entre los individuos. Si lo deseas, puedes realizar una ceremonia de inauguración, junto con tus compañeros de grupo. Actividad permanente Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi- mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo. sesión 10 ESPANOL II B1 S02.indd 63 6/12/07 10:14:21 AM
  • 66. 64 secuencia 2 Para saber más… ENCICLOMEDIA • Audiotexto   “Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia” • Aula de medios   GAT • Textos electrónicos:   Convención sobre los Derechos del Niño   Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas   Declaración de los Derechos del Niño   Declaración Universal de los Derechos Humanos INTERNET • Colección de leyes federales de México http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm • Información para niños y jóvenes sobre acciones y proyectos de la ONU http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/index.asp • Página del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. http://www.unicef.org/spanish BIBLIOTECAS ESCOLARES Y DE AULA Defiende tus derechos Un libro sobre los derechos humanos escrito, ilustrado y editado por niños y jóvenes de todo el mundo. Contiene relatos reales, poemas y testimonios de los más grandes luchadores de derechos humanos; además podrás encontrar fotografías e ilustraciones a todo color. Alejandro Casona. Defiende tus derechos. México: Correo del maestro/ Ediciones La Vasija/ SEP (Espejo de Urania), 2004 (Ilus: Rocío Barabará). Leyes e instituciones en México Un libro que ofrece explicaciones claras de las disposiciones legales, obliga- ciones y derechos que rigen y amparan a todos los ciudadanos de la Repúbli- ca Mexicana. Juan Carvajal Huerta. Leyes e instituciones en México. México: Correo del maestro/ Edicio- nes La Vasija/ SEP (Espejo de Urania), 2004 (Ilus: Rocío Barabará). ESPANOL II B1 S02.indd 64 6/12/07 10:14:23 AM
  • 67. 65 IIESPAÑOL El proyecto de esta secuencia fue presentar una exposición de carteles elaborados en equipos, para difundir un derecho ciudadano. Para ello analizaste el papel que desempeñan diversos documentos nacionales e internacionales para garantizar los derechos y obligaciones de las personas. Autoevaluación Durante la lectura: Nunca A veces Frecuentemente Utilicé títulos, subtítulos y marcas gráficas para identificar la organización de los documentos y el contenido de sus artículos. Utilicé algunos artículos de los documentos para ejemplificar su aplicación en situa- ciones diversas y argumentar su importan- cia. Identifiqué los conceptos y términos im- portantes para comprender los documen- tos. Durante la elaboración del cartel con mi equipo: Nunca A veces Frecuentemente Pude resumir un derecho o artículo y asociarlo con una frase de uso común o hecho cotidiano. Hice una planeación para elaborar el cartel. Pedí comentarios a nuestros compañeros para elaborar el cartel. Ayudé a nuestros compañeros a compren- der la importancia de los documentos mediante el cartel que elaboramos. Colaboré en la organización y montaje de la exposición de carteles. Del cartel que elaboramos opino que... ESPANOL II B1 S02.indd 65 6/12/07 10:14:24 AM
  • 68. 66 secuencia 3 Cuentos centroamericanos El proyecto de esta secuencia es organizar con tu grupo un Encuentro con los libros para compartir los comentarios litera- rios que escribirás del cuento que más te guste. Para ello, leerás algunos relatos del libro Cuentos centroamericanos e identifica- rás el ambiente social en que se desarrollan, diversos recursos literarios utilizados por los autores, así como las distintas formas en que se habla el español en los países de Centroamérica. Para empezar 1. Vean el programa en el cual se muestran algunos aspectos de la vida en Centroamé- rica, así como semblanzas de escritores de esa región. 2. Comenten qué nueva información les proporcionó el contenido del programa. Ense- guida, lean con su maestro la presentación del proyecto de esta secuencia. sesión 1 Cuentos centroamericanos La literatura te permite tener un acercamiento a la cultura de otras regiones o países. A través de la lengua escrita, los autores plasman mucho más que historias, pues presentan la visión del mundo que los rodea: los diversos aspectos de su sociedad, sus costumbres y tradiciones; los personajes que habitan y los paisajes que enmarcan sus relatos, nos pueden llevar muy fácilmente a conocer esos lugares que imaginamos a veces extraños, a veces lejanos. En esta secuencia te invitamos a descubrir la cultura de algunos pueblos de Centroamérica a través de la lectura de una pequeña muestra de su producción literaria. En el libro Cuentos centro- americanos descubrirás costumbres, paisajes y personajes de países que, siendo diferentes, com- parten con México un origen y una historia que los acerca e identifica. Las narraciones que leerás, presentan situaciones e historias que van de lo cotidiano y familiar, a lo insólito y sorprendente: los miedos de infancia, la visita de un músico popular a la casa de una familia acomodada, la selvática aventura de una refrigera- Conexión con Historia Secuencia 7: Cambia... ¿todo cambia? ESPANOL II B1 S03.indd 66 6/11/07 8:48:33 PM
  • 69. IIESPAÑOL 67 dora y la sorprendente transformación de un personaje que no sabe si sueña o vive una extraña fantasía. Para compartir las interpretaciones sobre los cuentos que leerás, te integrarás en un equipo con el fin de comentar los pasajes que más te llamen la atención: los personajes y el ambiente social en el que se desenvuelven y las diferentes formas de utilizar el español en esta región de América. Para finalizar, escribirás un comentario literario que presentarás ante el grupo para compartir las impresiones personales que te dejaron los cuentos que hayas leído, analizando cómo se relacionan estas impresiones con los recursos literarios que utilizó el autor y las características que hacen único cada relato. Poli Délano (comp.). Cuentos centroamericanos. Barcelona: SEP/ Andrés Bello, Rincones de Lectura, 2000. Manos a la obra Para leer Leerás el cuento “El eterno transparente” de Linda Berrón, para reconocer los sentimientos de desconcierto de la protagonista. 3. Escuchen la lectura del cuento “El eterno transparente” que realizará el maestro. Mientras siguen la lectura, identifiquen los sentimientos de Deyanira, el personaje principal. Cuento: “El eterno transparente” de Linda Berrón (Costa Rica) (págs.185-190). Sinopsis: Cuando Deyanira no puede abrir la puerta de su casa, sospecha que algo extraño está ocurriendo; al ponerse sus zapatos y notar que le quedan muy grandes, no encuentra ex- plicación. De pronto, una serie de desencuen- tros le harán sentir que nadie la reconoce, que otras mujeres ocupan su lugar. ¿Acaso es una broma?, ¿es un sueño o una fantasía? Temas: temor a perder lo que se tiene. ESPANOL II B1 S03.indd 67 6/11/07 8:48:41 PM
  • 70. 68 secuencia 3 El texto dice… 4. Completen, con base en la lectura, el esquema que aparece a continuación. 5. Escriban los acontecimientos que le ocurren a Deyanira, a partir de los objetos, en- cuentros y lugares presentados en el esquema. Observen el ejemplo. 6. Analicen los acontecimientos del cuento y expliquen cómo se relaciona el título con la transformación que vive Deyanira, la protagonista. 7. Respondan las siguientes preguntas: a) ¿Cómo se siente Deyanira ante los acontecimientos que se le presentan en cada una de las situaciones? La llave Los zapatos azules La oficina Deyanira se da cuenta que su oficina está abierta. El microbús escolar La secretaria El encuentro con Vera de Martínez La secretaria El encuentro con don ­Julián ESPANOL II B1 S03.indd 68 6/11/07 8:48:41 PM
  • 71. IIESPAÑOL 69 b) Elijan una de las siguientes opciones o formulen otra distinta que defina lo que le sucedió a Deyanira. Expliquen su respuesta. • Tuvo un sueño • Imaginó todo lo sucedido • Se equivocó de casa, oficina, familia… • Ella era un fantasma • Le jugaron una broma • Otra opción: ¿Cómo lo saben? c) ¿En qué ambiente social se desarrolla la acción del cuento? Elijan alguna de las siguientes opciones. A. Clase baja urbana B. Clase alta rural C. Clase media urbana D. Clase media rural d) ¿Qué elementos del cuento les permiten saberlo? ambiente social El ambiento social en una narración es el entorno en el cual el autor decidesituar su historia. Incluye aspectos declase social, de modos de vida, decostumbres y tradiciones, y de caracte- rísticas en la manera de hablar de lospersonajes. ESPANOL II B1 S03.indd 69 6/11/07 8:48:43 PM
  • 72. 70 secuencia 3 Para leer Leerás cuentos de otros escritores centroamericanos para identificar las características de los personajes, así como algunos lugares de Centroamérica donde se desarrollan las historias. 1. Lean en voz alta el cuento “El miedo a los telegramas”, del costarricense Samuel Ro- vinsky. Mientras leen, pongan atención en las características de los personajes y en los lugares que se mencionan. Cuento: “El miedo a los telegramas” de Samuel Rovinsky (Costa Rica) (págs. 203-211). Sinopsis: Las malas noticias lle- gan en telegramas: ésta es la ima- gen que se queda en la memoria de un niño que a los seis años de edad no alcanza a comprender todo lo que ocurre a su alrededor, aunque sí percibe con claridad los apuros de su madre y hermanas, la enfermedad de su padre y las noticias que llegan desde Polonia, lugar de origen de su familia. Temas: miedos de infancia, rela- ción familiar. El texto dice... 2. Lean la siguiente descripción del protagonista de “El miedo a los telegramas”. Luego, elijan otro personaje del cuento (uno por equipo) y escriban sus características. sesión 2 Durante la lectura, busca en el diccionario las palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones. BIBLIOTECA ESPANOL II B1 S03.indd 70 6/11/07 8:48:45 PM
  • 73. IIESPAÑOL 71 Descripción El personaje principal es un niño de seis años, atento a lo que pasa a su alrededor y sensible a las actitudes y sentimientos de las personas, que hace rabietas para conseguir lo que quiere. La mamá es El papá es Rosa es Gina es 3. Completen el siguiente cuadro escribiendo qué recuerdos asocia el protagonista con cada lugar y cómo cambian éstos al final del cuento. Oriéntense con la información incluida. Le recuerda la protagonista… Cómo cambia al final del cuento El tranvía El llano de la Sabana Quitaron el laguito y construyeron una nueva terminal aérea El hangar del aeropuerto Fue usado para guardar el anticuado avión del señor Macaya. En ocasiones, los lugares que conocemos cambian con el paso del tiempo debido a que se modifica la sociedad en que vivimos. Personajes del cuento El autor de un cuento nos involucra en la historia a través de las características de los personajes, que nos permiten apreciar cómo son, piensan, sienten y actúan. ESPANOL II B1 S03.indd 71 6/11/07 8:48:46 PM
  • 74. 72 secuencia 3 4. Comenten por qué creen que cambian los lugares donde el protagonista creció. Con- sideren los siguientes aspectos: • Aumento de la población • Avances tecnológicos • Cambios en el ritmo de vida de los habitantes de la ciudad • Cambios en el nivel económico de los habitantes de la ciudad Y tú qué dices... 5. Comenten si existe algún lugar que les recuerde un acontecimiento significativo de su vida. Describan ese lugar y los sentimientos que les provoca. Para leer Leerás otra narración de Cuentos centroamericanos, en la que reconocerás los ambientes sociales que se presentan. 1. Lean el cuento “Bocado de viento”, que se desarrolla en una aldea en medio de la selva guatemalteca. sesión 3 Cuento: “Bocado de viento” de Arturo Arias (Guatemala) (págs.15-47). Sinopsis: Petronio y Romualda se establecen en Nuevo Amane- cer, una aldea en medio de la selva. Un día, Petronio tiene una gran ocurrencia que los lleva a vivir todo tipo de sobresaltos: poner un puesto de refrescos en la selva, para lo que es necesario llevar una refrigeradora en una balsa. Temas: ilusión y sobrevivencia. ESPANOL II B1 S03.indd 72 6/11/07 8:48:48 PM
  • 75. IIESPAÑOL 73 2. Lean en episodios el cuento “Bocado de viento”, de Arturo Arias. Inicien la lectura de la página15 a la 24 y centren su atención en cómo es el lugar donde transcurre el relato. a) A partir del episodio leído, describan oralmente el lugar donde viven Petronio y Romualda. 3. Ahora, lean de la página 24 a la 29 y pongan atención en cómo viven los personajes del cuento. a) Escriban en un párrafo cómo es el ambiente social en el que viven Petronio y Romualda. Incluyan los siguientes aspectos: • Grupos sociales: habitantes de Nuevo Amanecer, guerri- lleros, soldados. • Conflictos que se viven en la comunidad. 4. Compartan lo que escribieron con el resto del grupo. 1. Lean de la página 29 a la 39 y pongan atención en las dificultades que provoca la refrigeradora a la comunidad. 2. Comenten: ¿Qué creen que sucederá al subir la refrigeradora a la balsa? ¿Cómo pien- san que terminará el cuento? 3. Lee en silencio de la página 39 a la 42. Al terminar la lectura, compara el final que habías imaginado con el que escribió el autor. Comenta al grupo si el final del autor se sostiene con el resto de la historia. El texto dice… 4. Numeren las acciones de la narración en el orden en que transcurren. Oriéntense con las que ya están enumeradas. Sesión 4     7   Petronio paga la fianza con el dinero que había reunido para surtir los refrescos y el gas. En un mitin deciden irse a México y llevarse la refri porque los soldados van arrasando con las poblacio- nes vecinas. Petronio va por la refri, los tanques de gas y los refrescos; y es así como pone su puesto de refrescos. Cuando el peso de la refri está a punto de vencer la balsa, Petronio y Romualda se lanzan al río.    4   Los soldados amenazan a Petronio con romper la refri si continúa vendiendo refrescos a los guerrilleros. Se forma una comisión para ir a Ciudad Flores a investigar qué sucede, pero el retén de soldados detiene a la comisión y pide una fianza para dejarlos regresar. A Petronio se le ocurre poner un puesto de refrescos y parte a Ciudad Flores con todos sus ahorros para encargar la refri por correo. Construyen una balsa para cruzar la refri por el río Usumacinta. El puesto de refrescos se convierte en el centro social de la aldea.    5   Los guerrilleros regresan a comprar refrescos y se quedan a acampar muy cerca de la aldea; corren los rumores de que Nuevo Amanecer es un pueblo subversivo. ambiente social En las narraciones, los acontecimientos suceden entre personas o grupos depersonas que mantienen cierto tipo derelaciones: de conflicto (intereses oformas de pensar opuestas), de poder(opresores y oprimidos), de jerarquía(los que mandan y los que obedecen),los que mantienen o padecen el ordenestablecido y los que se rebelan. ESPANOL II B1 S03.indd 73 6/11/07 8:48:49 PM
  • 76. 74 secuencia 3 Regionalismos e indigenismos En el español que se habla a lo largo de toda Latinoamérica existen variaciones en su uso. En distintos países y regiones, las personas nombran de manera diferente objetos de la vida cotidiana, animales, situaciones o sentimientos. Estas variantes lingüísticas, llamadas regionalismos, dan cuenta de la flexibili- dad y riqueza del español y no tienen que ver con un uso “apropiado” o “inapro- piado” del lenguaje. Hay otras variantes llamadas indigenismos que son palabras provenientes de las lenguas que se hablaban en América antes de la Conquista, como el náhuatl y el maya de México o Guatemala; el arauco del Caribe, el quechua del Perú y el guaraní del Paraguay. Los indigenismos generalmente son sustantivos, como chile, o verbos derivados de un sustantivo, como enchilarse. 5. Identifiquen los regionalismos e indigenismos en los siguientes fragmentos del cuen- to y relaciónenlos con sus significados. Anoten en el paréntesis la letra de la opción que corresponda. •  Ni tiempo tuvo de ver, pero si no hay con qué, no está uno para darse los lujos de quedarse guanaqueando por allí.  (  ) •  Pero con una cara de malos que no podían con ella les estuvieron apuntando, mientras se pasaban el octavito de guaro.  (  ) •  Además me deben más de mil quetzales que son todos mis ahorros de mi vida —re- cordó Petronio entre gimoteos.  (  ) •  Claro, no previó igualmente que el retén de soldados también le pidiera mordida. Como ya no le alcanzaba porque se lo había gastado todo, no tuvo más que dejar- les varias cajas de refrescos aunque estuvieran al tiempo.  (  ) •  El sargento tenía cara de pocos amigos, toda picoteada y empurrada…  (  ) A. (De la misma base que guarapo) m. Am. Cen. Aguardiente de caña. B. (Del quechua wanaku). m. Am. Persona tonta, simple. C. Adj. Se dice de una persona que tiene el semblante de enojo. D. Am. Provecho o dinero obtenido de un particular por un funcionario o empleado, con abuso de las atribuciones de su cargo. E. (Del nahua quetzalli, hermosa pluma) m. Ave trepadora de América tropical. Mo- neda guatemalteca. 6. Investiguen otros regionalismos de México o de otros países, sinónimos de estas pa- labras y escríbanlos en su cuaderno. ESPANOL II B1 S03.indd 74 6/11/07 8:48:49 PM
  • 77. IIESPAÑOL 75 Para leer Leerás otros cuentos de escritores latinoamericanos para elegir uno, del que escribirás un comentario literario, mismo que compartirás con tus compañeros en un Encuentro con los libros. 1. Escuchen la canción “Locas por el mambo” y el preludio Opus 32 núm. 3, de Rachma- ninoff, piezas musicales a las que se refiere el cuento que leerán. Comparen las piezas musicales y piensen en algunos adjetivos que pudieran describirlas. Y tú qué dices… 2. Completen la tabla con los adjetivos que consideren más acertados para describir las piezas musicales que escucharon. Observen el ejemplo. Locas por el mambo Preludio de Rachmaninoff alegre reservada 3. Escuchen la sinopsis del cuento “¿Quién inventó el mambo?”, de la panameña Rosa María Britton que leerá su maestro. Sesión 5  ESPANOL II B1 S03.indd 75 6/11/07 8:48:52 PM
  • 78. 76 secuencia 3 Cuento: “¿Quién inventó el mambo?” de Rosa María Britton (Panamá) (págs. 227-234). Sinopsis: un famoso músico popular toca a la puerta de una casa en Panamá y pide que le renten el piano para ensayar unos arreglos para su show. La mujer, dueña del piano, se lo presta con mucha dificultad y, aunque no lo reconoce, queda fascinada con la música que toca el personaje. Temas: en gustos se rompen géneros. 4. Lean en voz alta el cuento. Sigan las indicaciones de su maestro sobre cómo hacer una lectura dramatizada. Presten atención a las características de los personajes y a la relación que tienen con la música. El texto dice… La historia que se narra en este cuento transcurre durante un fin de semana. 5. Completen el siguiente esquema, escribiendo tres de los acontecimientos más rele- vantes que suceden en cada uno de los días. 1. sábado { 2. 3. 1. domingo { 2. 3. ESPANOL II B1 S03.indd 76 6/11/07 8:48:59 PM
  • 79. IIESPAÑOL 77 6. Relean el párrafo de la página 232 que inicia con el siguiente diálogo: “—La postura correcta para tocar el piano [...] listos para atacar las teclas.” Luego respondan oralmente las preguntas: a) ¿Cuál personaje recuerda las palabras? b) ¿Quién da las instrucciones para tocar el piano? c) ¿Quién narra el recuerdo y las instrucciones? 7. Listen a los personajes del cuento e identifiquen alguno de los diálogos que dice cada uno. Posteriormente respondan estas preguntas: a) ¿Hay algún personaje que no tenga diálogos? b) ¿Por qué piensan que estos personajes no expresan sus opiniones en el cuento? Y tú que dices… 8. Relean en silencio la última oración del cuento: “Los ojos de la niña se humedecen de tristeza y sentada al piano le dice adiós al rey del mambo con una temblorosa sonatina.” 9. Respondan las siguientes preguntas. a) ¿Por qué está triste la niña? b) ¿Creen que doña Isabel y su hija tenían ganas de ir al show de Pérez Pradoff? ¿Qué se los impide? c) ¿Creen que el destino de la niña sea convertirse en una gran pianista como quieren sus padres? ¿Por qué? 1. Observen el video acerca del llamado “Rey del mambo”, a quien se hace referencia en el cuento que leyeron en la sesión anterior. Para leer Leerás para caracterizar a los personajes del cuento e identificar su manera de hablar. Puedes incluir estos aspectos en el comentario literario que escri- birás para la actividad final de esta secuencia. El texto dice… 2. Describan al músico Pérez Pradoff y a la dueña de la casa. Incluyan características como: qué ropa visten, a qué se dedican, qué actitudes muestran, qué música les gusta. Relean algunas partes del cuento para poder identificar las características de los personajes. Dámaso Pérez Pradoff Doña Isabel Sesión 6  ESPANOL II B1 S03.indd 77 6/11/07 8:48:59 PM
  • 80. 78 secuencia 3 Extranjerismos El español, como todas las lenguas, ha incorporado palabras que provienen de otros idiomas. A estas palabras se les conoce como extranjerismos; por su uso frecuente, muchas de ellas, han pasado a formar parte del español. Si provienen del inglés son anglicismos, y si derivan del francés, galicismos. 3. A partir de las características que escribieron, contesten: • ¿Cuáles son las diferencias de actitud frente a la música entre Pérez Pradoff y doña Isabel? Interactivo Personajes e historias 4. ¿En qué ambiente social se desarrolla la acción del cuento? Elijan de entre las siguien- tes opciones. A. Clase baja urbana B. Clase alta urbana C. Clase alta rural D. Clase media rural 5. Completen el cuadro con la información que se pide. La casa de doña Isabel es: Partes del texto que me lo sugieren: a) ¿Cómo es el ambiente social en que vive doña Isabel? b) ¿Crees que Pérez Pradoff pertenezca al mismo ambiente que ella? En este cuento el autor incorpora algunas palabras extranjeras. 6. Lee el siguiente diálogo tomado del cuento y subraya las palabras en inglés que en- cuentres. “Quiero verla con su familia en mi show. Si se identifica en la puerta, tendré el placer de ofrecerle una mesa en ringside el martes, día del estreno.” 7. Lee los siguientes fragmentos del cuento y subraya los ex- tranjerismos que encuentres. “un radio en el vecindario toca a todo volumen [...] en la aveni- da los buses pasan a gran velocidad.” “en el apartamento de los Bermúdez la gente se cuela por todas las ventanas, ansiosa de conocer a los artistas que se menean casi tanto como los bailarines.” ESPANOL II B1 S03.indd 78 6/11/07 8:48:59 PM
  • 81. IIESPAÑOL 79 “los ojos de la niña se humedecen de tristeza y sentada al piano, le dice adiós al rey del mambo con una temblorosa sonatina.” 8. Indaguen el significado de los extranjerismos que encontraron e indiquen lo que sig- nifican y de qué lengua provienen. Comparen los términos y el significado con la forma de hablar en su comunidad. 9. Mencionen algunos de los extranjerismos que utilizan ustedes u otras personas que conozcan. Comenten: ¿Saben de qué idioma provienen? ¿Por qué razones se utilizan palabras extranjeras o extranjerismos y no palabras en español? Interactivo Crucigramas Para escribir En esta sesión escribirás un comentario literario acerca de un cuento o narración que te guste o conozcas, para compartirlo con tus compañeros en un Encuentro con los libros. El comentario literario El comentario literario es un texto que se escribe con la finalidad de expresar las impresiones que causó la lectura de un cuento, narración u otra obra literaria, a partir de la historia, los personajes, la recreación de los ambientes u otros recursos que emplea el autor. El comentario literario incluye impresiones, las explica y justifica con el análisis de algunos detalles específicos del cuento o con la forma en que éstos pueden ser interpre- tados como un conjunto. El comentarista presenta a sus lectores algunos aspectos del texto y pone de manifies- to su punto de vista sobre los valores literarios que descubrió al leer esa obra. Va más allá de la anécdota (la historia) y pretende profundizar en aspectos de contenido (los aspec- tos sociales que aborda), de estilo (cómo está escrito, el lenguaje utilizado). Al escribir un comentario literario de un cuento, toma en cuenta lo siguiente: Destinatarios. Con quién vas a compartir tu análisis y reflexiones respecto al texto leído. Organización del contenido Sinopsis del cuento. Presentas información de lo que trata el cuento o la narración. La sinopsis debe ser breve, pues su función no es volver a contar la historia, sino presentar sólo la información necesaria para entender el sentido de tus comentarios. Opiniones y reflexiones. Das información acerca de lo que piensas y opinas del texto, tomando en cuenta todos los aspectos que te hayan parecido más interesantes o impor- tantes, ya sea del tema, o el tratamiento literario. Ejemplos o explicaciones. Puntualizas y sustentas tus opiniones y reflexiones con ejemplos. Conclusiones. Llegas a conclusiones que pueden ser una invitación a que otras perso- nas lean el cuento o para que tú u otros lo relean desde un nuevo punto de vista. Sesión 7 ESPANOL II B1 S03.indd 79 6/11/07 8:48:59 PM
  • 82. 80 secuencia 3 Texto modelo: Comentario literario ¿Qué tengo que hacer? 1. Escribe un comentario literario de alguno de los cuentos que leíste en esta secuen- cia o selecciona algún otro que te haya gustado y sobre el que desees escribir. Obser- va las sugerencias que se presentan enseguida: • Elige un cuento del libro y escribe su título, el nombre del autor y su país de ori- gen. • Escribe la sinopsis del cuento. Menciona la historia, la situación de vida que en- frentan los personajes; describe el ambiente social en que se desarrolla el relato. • Incluye comentarios sobre las formas en que el autor presenta y describe a los personajes a partir de su forma de hablar, según su origen geográfico o social. • Escribe un comentario final en el que expreses tu opinión acerca del cuento. 2. Lee el texto modelo. Analiza cómo está organizado y qué aspectos se eligieron para escribir un comentario literario. El miedo a los telegramas Por Elizabeth de 2º B “El miedo a los telegramas”, del costarricense Samuel Rovinsky, incluido en el libro Cuentos centroamerica- nos, narra la experiencia de un niño y su familia a partir de la llegada de un telegrama con la noticia de que el padre está enfermo. La situación familiar y económica se vuelve difícil: la madre es costurera y tiene que trabajar mucho para mantener a la familia, mientras el padre está hospitalizado en la montaña. Después de un tiempo, el padre se cura, pero no consi- gue un buen trabajo. Cuando por fin la situación mejora, reciben un nuevo telegrama con otras noti- cias tristes. La historia transcurre en una ciudad pequeña y den- tro de una familia de inmigrantes polacos. A partir de la enfermedad del padre la situación económica cambia, y la actitud de las personas del pueblo se transforma. Esto muestra que en esta sociedad el dinero importa mucho y la opinión que los demás tienen de la familia se basa en esto, pues aunque sean personas honradas y trabajadoras la gente los despre- cia y son pocos quienes los ayudan. Por ejemplo, cuan- do la mamá no tiene la costura de sus clientas a tiempo, se enojan con ella y la tratan mal. Después de que el padre vende su finca tiene que buscar trabajo y cuando finalmente encuentra uno que le gusta, su socio lo traiciona. Título del comentario y nombre del alumno(a) (AUTOR) Datos del cuento (sinopsis) Descripción del ambiente social en el que transcurre la narración Argumento referente al ambiente social Busquen en diccionarios de regionalismos e indi- genismos las palabras que desconozcan y escriban sus propias definiciones. BIBLIOTECA ESPANOL II B1 S03.indd 80 6/11/07 8:49:00 PM
  • 83. IIESPAÑOL 81 Al principio del cuento el niño narra los paseos que hace con su papá al parque de la Sabana y describe lo mucho que le gusta ir a ver el laguito y comer deli- ciosos mazamorros que son tostadas de harina de maíz con azúcar y los granizados que son como raspa- dos. Estos paseos se hacen cada vez menos frecuentes y, al pasar el tiempo, los lugares que más le gustan al niño, cambian. Al final lo único que queda de ellos es lo que él re- cuerda. Elegí este cuento porque el personaje principal es un niño observador y sensible que narra las acciones desde su punto de vista. También se nota en el texto la manera distinta en que ve lo que pasa al ir creciendo y cómo va cambiando su mundo desde que era un niño consentido que tiene todo lo que quiere hasta que va perdiendo la inocencia y se da cuenta que los adultos tienen que trabajar mucho y enfrentar pro- blemas diariamente. Personajes y su relación con el ambiente Comentario final (conclu- sión) Revisarás el comentario literario de algún compañero y sugerirás cambios. Escribirás la versión final de tu comentario con base en la revisión que te hizo alguno de tus compañeros. 1. Intercambien con un compañero el comentario literario que escribieron; léanlo y hagan preguntas al autor sobre lo que quiso expresar, pero que no queda claro en su borrador. Sugieran cambios para corregir o mejorar los textos. Tomen en cuenta los siguientes aspectos: Revisión y presentación Aspectos Revisa si: Contenido • Incluye una sinopsis y opiniones acerca de la lectura, acompañadas de ejemplos tomados de ésta. Organización • Presenta al principio los datos del cuento, una sinopsis de la histo- ria, una descripción del ambiente social y de la forma en que usan el español los personajes, tus comentarios y un cierre al final. Oraciones • Se entiende claramente qué comentarios se refieren al autor, cuá- les al texto, y cuáles a los personajes. Cada aspecto se organiza en párrafos. Ortografía y puntuación • Están escritas correctamente las palabras de dudosa ortografía y las de origen distinto al español. • Utiliza adecuadamente las comas, el punto y seguido, y el punto y aparte. Vocabulario • Incluiste indigenismos, regionalismos o extranjerismos y verificaste su significado en diccionarios. Variantes sociales o dialectales Sesión 8 Para resolver dudas, consulta manuales de gramática, puntuación y ortografía. BIBLIOTECA ESPANOL II B1 S03.indd 81 6/11/07 8:49:00 PM
  • 84. 82 secuencia 3 2. Rescriban sus comentarios literarios con base en las observaciones y sugerencias de sus compañeros. Herramienta Redactarte 3. Organizarán el Encuentro con los libros, que consiste en compartir con el grupo los comentarios literarios que cada quien elaboró. a) Cada alumno prepara su comentario literario. Procuren escoger diferentes cuentos para sus comentarios. b) Entre todos, definan cómo se va a llevar a cabo el Encuentro, por ejemplo, cómo iniciará, cuánto tiempo se asignará a cada comentarista, orden de presentación de los mismos, entre otros. c) Propongan a un alumno como maestro de ceremonias para que coordine la activi- dad y cuide que se cumplan los tiempos acordados para cada participante. GAT Para terminar Encuentro con los libros En esta sesión participarás junto con tu grupo en un Encuentro con los libros. 1. Para la buena realización de su Encuentro con los libros, tomen en cuenta lo siguiente: • El maestro de ceremonias anuncia el Encuentro y presenta a cada participante en el orden pre- viamente acordado. • Cada alumno pasa al frente y lee su comentario literario. • El público puede hacer comentarios o preguntas después de cada participación o hasta el final. • Al terminar la presentación, el maestro de cere- monias agradece la participación de los alumnos y del público. Sesión 9 ESPANOL II B1 S03.indd 82 6/11/07 8:49:02 PM
  • 85. IIESPAÑOL Actividad permanente Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi- mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo. Sesión 10 83 ESPANOL II B1 S03.indd 83 6/11/07 8:49:14 PM
  • 86. 84 secuencia 3 Para saber más… ENCICLOMEDIA • Audios   Canción “Locas por el mambo”, interpretada por Benny Moré   Preludio “Opus 32 núm. 3”, de Rachmaninoff • Interactivo   Personajes   Crucigramas • Herramienta   Redactarte • Aula de medios   GAT INTERNET •  Cuentos y leyendas publicados por Colibrí  http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/colibri/ •  Cuentos de autores españoles y latinoamericanos  http://www.elcuento.com/ BIBLIOTECAS ESCOLARES Y DE AULA Traer a cuento En Traer a cuento, Beatriz Espejo ofrece un panorama sobre el surgimiento del cuento y las características del mismo. Presenta además a una gran variedad de cuentistas mexicanos modernos entre los que se encuentran: Juan Rulfo, Inés Arredondo, Alfonso Reyes, Juan José Arreola, Elena Garro, José Revueltas, Julio Torri y Eraclio Zepeda, entre otros. Espejo hace una semblanza de la vida de todos estos autores, una reflexión sobre su obra en general e incluye fragmentos de alguno de los cuentos representativos de cada autor. Beatriz Espejo (comp.). Traer a cuento. México: SEP/ Santillana, Libros del Rincón, 1998. El proyecto de esta secuencia fue organizar con tu grupo un Encuentro con los libros para compartir el comentario literario que escribiste. Para ello, leíste algunos cuentos del libro Cuentos centroamericanos e identificaste diversos elementos literarios, así como la forma en que se habla en los países de Centroamérica. ESPANOL II B1 S03.indd 84 6/11/07 8:49:14 PM
  • 87. IIESPAÑOL 85 Autoevaluación Durante la lectura: Nunca A veces Frecuen- temente Utilicé mis experiencias y conocimientos para anti- cipar el significado del cuento. Me di cuenta cuando no entendía lo que leía. Identifiqué variantes sociales y dialectales del español para comprender el texto. Busqué información específ ica. Pude recordar información (partes de los cuentos) importante. Identifiqué los elementos centrales de los cuentos: secuencia de acontecimientos, personajes, ambiente físico y ambiente social. Comparé (personajes e ideas) con mis propias expe- riencias. 1.  Al leer una palabra que no entendiste: ❏ Preguntaste su significado a otra persona. ❏ Intentaste comprenderla a partir del contexto de la lectura. ❏ La buscaste en el diccionario. ❏ La ignoraste y seguiste leyendo. ❏ La marcaste para investigar su significado después. 2. Después de leer el libro Cuentos centroamericanos pienso que he mejorado como lector porque:   3. Señala con una cada una de las estrategias que usaste para revisar tu comen- tario literario. ❏ Lo volví a leer (en silencio, en voz alta, con otro). ❏ Señalé las partes que quiero mejorar para revisarlas con cuidado. ❏ Reelaboré las frases que me parecieron confusas. ❏ Introduje ideas nuevas. ❏ Eliminé frases (partes, ideas) que no aportaban a lo que quería decir. 4. En el comentario literario que escribiste para esta secuencia:   ¿Qué partes resolviste mejor?       ¿Qué te gustaría mejorar?       ¿Cómo lo mejorarías?   ESPANOL II B1 S03.indd 85 6/11/07 8:49:15 PM
  • 88. evaluacion b1 86 sesión 1 Evaluación Bloque 1 Mesa de evaluación En esta sesión valorarás cuáles fueron las actividades que más te gustaron durante el bimestre y cuáles las que menos. También reflexionarás sobre las respuestas que escribiste en las hojas de autoevaluación incluidas al final de cada secuencia del bloque 1 y le pedirás a algún compañero o compañera su opinión sobre tu desempeño. Finalmente analizarás el desempeño del grupo y harás sugerencias para mejorarlo. Tarea I: Valoración de las actividades del bloque 1 Tiempo 15 minutos 1. Revisa las actividades que realizaste durante el bloque 1 y registra las que más y las que menos te hayan gustado en cada secuencia. Explica brevemente las razones de tu apreciación. Secuencia 0 La jugada • La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron porque • La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron porque Secuencia 1 Tras la pista de Tonatiuh • La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron Secuencia 0 La jugada Secuencia 1 Tras la pista de Tonatiuh Secuencia 2 Hechos y derechos Secuencia 3 Cuentos centroamericanos ESPANOL II B1 SEVA.indd 86 6/11/07 9:09:29 PM
  • 89. IIESPAÑOL 87 porque • La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron porque Secuencia 2 Hechos y derechos • La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron porque • La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron porque Secuencia 3 Cuentos centroamericanos • La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron porque • La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron porque 2. Lean al grupo las respuestas que escribieron. Observen qué actividades fueron más atractivas o interesantes para el grupo, y cuáles no lo fueron. ESPANOL II B1 SEVA.indd 87 6/11/07 9:09:29 PM
  • 90. evaluacion b1 88 Tarea II: Revisión hojas de autoevaluación Tiempo 20 minutos 3. Completa la tabla de cada secuencia con las conclusiones acerca de tu desempeño y el de un compañero o compañera. Es importante que observes las respuestas de las hojas de autoevaluación de las secuencias 1, 2 y 3 para basarte en la información registrada y la manera en que está escrita, para tomarla como modelo. Secuencia 1 Tras la pista de Tonatiuh Al seleccionar, comparar y registrar información en distintos textos acerca de un tema relacionado con alguna asignatura de Telesecundaria… me desempeñé mejor en: puedo mejorar en: se desempeñó mejor en: puede mejorar en: Secuencia 2 Hechos y derechos Al analizar el papel de algunos documentos nacionales e internacionales para garantizar los derechos y obligaciones de los ciudadanos… me desempeñé mejor en: puedo mejorar en: se desempeñó mejor en: puede mejorar en: ESPANOL II B1 SEVA.indd 88 6/11/07 9:09:30 PM
  • 91. IIESPAÑOL 89 Secuencia 3 Cuentos centroamericanos Al leer cuentos de la narrativa latinoamericana de los siglos XIX y XX… me desempeñé mejor en: puedo mejorar en: se desempeñó mejor en: puede mejorar en: 4. Intercambien sus libros y comenten las coincidencias y los desacuerdos que hubo a partir de lo que cada quien escribió de sí mismo y de su compañero o compañera. Consideren los siguientes aspectos: • Los puntos fuertes que yo creí haber tenido durante mi trabajo en las secuencias, ¿fueron los mismos que mi compañero(a) observó? • Los puntos débiles que yo creí haber tenido durante mi trabajo en las secuencias, ¿fueron los mismos que mi compañero(a) observó? Tarea III: Evaluación del grupo Tiempo 15 minutos 5. Soliciten a su maestro un balance del desempeño general del grupo. • A partir de sus comentarios completen la siguiente tabla. Señalen con una las sugerencias que podrían hacer para mejorar el desempeño del grupo. Pueden in- cluir algunas otras. Sugerencias para mejorar el desempeño del grupo Trabajar con más empeño: Dedicar más tiempo a las tareas dentro y fuera del aula. Corregir los trabajos escritos cuantas veces sea necesario. Estudiar los temas que requieran mayor atención. Buscar información de calidad en suficientes fuentes para sustentar las propias ideas. Participar activamente en las discusiones del grupo. ESPANOL II B1 SEVA.indd 89 6/11/07 9:09:30 PM
  • 92. evaluacion b1 90 Mejorar la comunicación con los compañeros: Escuchar las opiniones de los demás. Hacer críticas constructivas Reconocer que todos pueden contribuir al trabajo en común. Aplaudir los méritos y logros de los demás. Animar a los compañeros(as) a seguir mejorando. Organizar mejor el trabajo: Asignar equitativamente las responsabilidades para evitar que sólo algunos hagan el trabajo. Apoyar a quienes tengan dificultades para cumplir con las tareas. Entregar puntualmente el trabajo, en especial cuando afecta el desempeño de otros. Replantear la modalidad de organización (individual, parejas, equipo, grupo). Otras sugerencias: 6. Presenten sus sugerencias y encuentren las coincidencias para mejor el desempeño del grupo. Invitación a la lectura En esta sesión harás un recuento de los textos y libros que leíste durante el bimestre, asignarás un valor y elegirás uno para escribir tu invitación a la lectura. Tarea I: Registro de textos leídos Tiempo: 20 minutos 1. Revisa la lista de textos leídos durante el bloque 1 y agrega otros títulos que hayas leído durante el bimestre, por tu cuenta: en tu casa, en la calle, en la biblioteca; de otras asignaturas; con tu familia, tus compañeros; textos que alguien haya leído para ti; puedes incluir hasta cinco títulos más. 2. Valora cada texto con una escala de calificación. Puedes utilizar la que se presenta a continuación como ejemplo o crear tu propia escala bajo los rubros que decidas, en la columna derecha de la tabla de escala de calificación. Por ejemplo, en lugar de tener en el rubro más bajo de evaluación ( ) ¡No en la telesecundaria!, podrías escri- bir: ¡Nunca en la vida! sesión 2 ESPANOL II B1 SEVA.indd 90 6/11/07 9:09:30 PM
  • 93. IIESPAÑOL 91 3. Registra tu valoración en la primera columna de la tabla, escribiendo la cantidad de asteriscos que corresponda. Escala de calificación de textos leídos Ejemplo de escala de calificación: Mi sugerencia de escala de calificación: ¡No en la Telesecundaria! ¡Qué aburrido! Regular Recomendable ¡Mi favorito! Registro de textos leídos Nombre: Grupo: Valoración Tipo de texto Título Texto informativo (introducción al proyecto) A todas horas y en cualquier lugar Texto modelo Biografía de un personaje ficticio Novela (fragmento) Hasta no verte Jesús mío Obra de teatro (fragmento) Carta de amor Texto informativo (introducción al proyecto) Investigar para compartir Artículo de divulgación El día de Tonatiuh Artículo de divulgación Astronomía en la antigüedad Artículo de divulgación (texto modelo) La piedra del Sol Texto informativo (introducción al proyecto) ¿Hay derecho o no hay derecho? Cuento Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia Textos que tratan sobre los derechos y obligaciones de los ciudadanos Declaración de los Derechos del Niño Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas Declaración Universal de los Derechos Humanos Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Cartel (texto modelo) No te calles Texto informativo (introducción al proyecto) Cuentos Centroamericanos Cuento El eterno transparente Cuento Miedo a los telegramas Cuento Bocado de viento Cuento ¿Quién inventó el mambo? Articulo literario (texto modelo) Artículo literario del cuento “Miedo a los telegramas” ESPANOL II B1 SEVA.indd 91 6/11/07 9:09:30 PM
  • 94. evaluacion b1 92 Tarea II: Recomendación escrita de un texto leído Tiempo: 20 minutos 4. Escribe en tu cuaderno una recomendación sobre el texto o libro que más te gustó o impactó en este bimestre, siguiendo las indicaciones a continuación. • Escribe el título del texto o libro y luego continúa con la frase “es un texto/ libro que todas las personas deberían leer porque...”. • Escribe las razones más importantes para recomendarlo: las ideas nuevas que te aportó, lo que te hizo sentir, si cambió la manera de ver tu vida o tus problemas, o tus deseos; las cosas que te hizo imaginar, sentir o entender, o cualquier razón por la que consideres valiosa o indispensable la lectura de ese libro. Registro con puntaje Tiempo: 10 minutos 5. Revisen el Registro de textos leídos y la recomendación que cada quien escribió. Asignen puntos de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación. Criterios de evaluación: Tarea I  Registro de textos leídos: Asignación de valor a todos los textos registrados en la tabla del bloque 1 = Bien = 1 punto. Asignación de valor a los textos registrados en la tabla del bloque 1 y hasta 3 textos leídos por cuenta propia = Muy Bien = 2 puntos. Asignación de valor a los textos registrados en la tabla del bloque 1 y más de 3 textos leídos por cuenta propia = Excelente = 3 puntos. Tarea II  Recomendación escrita de un texto leído: La recomendación sólo señala cómo es el texto en general; se caracteriza por expresiones tales como “es divertido”, “muy bueno” = Bien = 1 punto. La recomendación señala cómo es el texto y desarrolla ideas que explican o fundamen- tan la opinión del autor = Muy Bien = 2 puntos. La recomendación señala cómo es el texto y desarrolla ideas que explican o fundamen- tan la opinión del autor. Además, éste comenta sobre aspectos específicos del texto, ofrece razones y ejemplos que apoyan su apreciación = Excelente = 3 puntos. 6. De acuerdo con los puntos que resulten en cada tarea, anoten en la casilla correspon- diente en el Registro de sesión 2. 7. Sumen los puntos y registren el total en la casilla amarilla, para terminar. ESPANOL II B1 SEVA.indd 92 6/11/07 9:09:31 PM
  • 95. IIESPAÑOL 93 REGISTRO DE SESIÓN 2 Nombre:   Grupo: SESIÓN 2 Invitación a la lectura 1 punto Bien 2 puntos Muy bien 3 puntos Excelente    PUNTAJE Tarea 1 Registro de textos leídos Tarea 2 Recomendación escrita TOTAL de la sesión Mesa de redacción En esta sesión revisarás, corregirás y escribirás una nueva versión del artícu- lo literario que escribiste en la secuencia 3, Cuentos centroamericanos. Tarea I: Reescritura de un texto Tiempo: 25 minutos Revisión 1. Intercambien con una pareja el artículo literario que escribieron en la secuencia 3, Cuentos centroamericanos. 2. Revisa el texto de tu compañero o compañera de acuerdo con las siguientes pautas de revisión, para sugerir cómo podría mejorarlo. PAUTAS DE REVISIÓN DE ESCRITURA IDEAS / CONTENIDO ¿Qué podría hacer para desarrollar mejor las ideas, enfocarlas en el tema y hacerlas más comprensibles para el lector? ¿Qué información podría agregar para darle más información al lector? ORGANIZACIÓN ¿Qué podría hacer para organizar la información de manera lógica de princi- pio a fin? ¿Qué división de párrafos podría ordenar mejor la información en el texto? ORACIONES ¿Qué podría hacer para que sus oraciones expresen una idea completa? ¿Qué cambios podría hacer para que las oraciones estén ordenadas de manera lógica? ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN ¿Qué palabras que presentan errores en su ortografía necesita corregir? ¿Qué signos de puntuación puede utilizar para hacer más comprensible su escrito para el lector? Sesión 3 ESPANOL II B1 SEVA.indd 93 6/11/07 9:09:31 PM
  • 96. evaluacion b1 94 3. Con un lápiz o tinta de otro color anoten las sugerencias que puede incorporar su compañero a su versión final y devuélvanle su artículo literario. Corrección 4. Lee las sugerencias de tu revisor e incorpora las correcciones que consideres pertinen- tes para mejorarlo. 5. Escribe la versión final de tu texto. Primer registro con puntaje Tiempo: 15 minutos Evaluación de la versión final 6. Intercambien la versión final de su artículo literario y realicen la evaluación del texto de su compañero con base en la tabla que se presenta a continuación. Para ello, mar- quen con una las casillas que correspondan a las mejoras que tuvo el artículo lite- rario de su compañero. EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA Texto: Grupo: Autor(a): Revisor(a): Aspecto: 1 Punto El texto no mejoró 2 Puntos El texto mejoró un poco 3 Puntos El texto mejoró mucho IDEAS/CONTENIDO ORGANIZACIÓN ORACIONES ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN ESPANOL II B1 SEVA.indd 94 6/11/07 9:09:31 PM
  • 97. IIESPAÑOL 95 7. Anoten en el siguiente cuadro el valor que asignaron a cada aspecto y escriban, en la última fila correspondiente al VALOR TOTAL, el resultado de la suma de los puntos de su compañero. Aspecto Valor asignado Ideas / Contenido Organización Oraciones Ortografía y puntuación VALOR TOTAL Segundo registro con puntaje Tiempo: 10 minutos 8. A partir del VALOR TOTAL que obtuvo tu compañero, revisen los siguientes Criterios de evaluación y asígnenle una calificación. Criterios de evaluación: VALOR TOTAL de 4 a 6 = Bien = 1 punto VALOR TOTAL de 7 a 9 = Muy Bien = 2 puntos VALOR TOTAL de 10 a 12 = Excelente = 3 puntos ESPANOL II B1 SEVA.indd 95 6/11/07 9:09:32 PM
  • 98. evaluacion b1 96 Registro de escritura 9. Para finalizar esta sesión, pregunta a tu compañero qué puntaje te asignó y marca con una la casilla que corresponda. 10. Registra en la casilla amarilla los puntos que obtuviste. REGISTRO DE SESIÓN 3 Nombre:   Grupo: SESIÓN 3 Mesa de redacción 1 punto Bien 2 puntos Muy bien 3 puntos Excelente    PUNTAJE TOTAL de la sesión Tarea: Revisen y estudien el temario del bloque 1, para preparar el examen que les aplicará su maestro en la siguiente sesión. Temario Bloque 1 11. Lee el temario y subraya los temas según los vayas estudiando. • Reconstruir la estructura temática de un artículo de divulgación en temas y sub- temas. • Identificar información pertinente para seguir un tema de investigación. • Identificar procedimientos para verificar o comprobar la confiabilidad de la infor- mación de un texto. • Identificar el vocabulario especializado en un artículo de divulgación. • Interpretar los derechos contenidos en un documento que los establece. • Relacionar un derecho con situaciones en las que se aplica. • Interpretar el propósito o intención implicado en un derecho. • Interpretar el significado del lenguaje que se utiliza en documentos que establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos. • Identificar el ambiente social en el que transcurre un cuento. • Caracterizar a un personaje de cuento a partir de la manera en como usa las palabras. • Interpretar el significado de regionalismos en un cuento. ESPANOL II B1 SEVA.indd 96 6/11/07 9:09:32 PM
  • 99. IIESPAÑOL 97 Examen escrito Tiempo: 40 minutos En esta sesión realizarás el examen escrito. Se evaluarán los siguientes as- pectos: comprensión de lectura, contenidos que estudiaste en el temario correspondientes a las secuencias 1, 2 y 3, y preguntas de habilidad verbal (sinónimos, antónimos y analogías). También formularás dos preguntas con sus respuestas para obtener puntos extras en el examen. 1. Responde el examen que te entregará tu maestra o maestro. Resultados finales En esta sesión revisarás el examen y obtendrás la calificación correspon- diente al bloque 1. También analizarás la manera en que puedes aplicar lo que has aprendido en la materia de español en otras materias y en tu vida fuera de la escuela. Para calificar el examen  Tiempo: 15 minutos 1. Analicen y califiquen las respuestas 1 a 10 del examen, de acuerdo con las indicacio- nes de su maestro. Registro con puntaje  Tiempo: 10 minutos 2. Cuenta el número de aciertos y suma los extras obtenidos en las preguntas 11 y 12 (un acierto por pregunta). 3. Asigna un puntaje al examen de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación. Criterios de evaluación: 1 – 5 aciertos = Bien = 1 punto 6 – 8 aciertos = Muy Bien = 2 puntos 9 – 12 aciertos = Excelente = 3 puntos 4. De acuerdo con tu puntaje en el examen, marca la casilla correspondiente en el Registro de Examen y anótalo en la casilla amarilla. REGISTRO DE EXAMEN Nombre:   Grupo: SESIÓN 4 Examen escrito 1 punto Bien 2 puntos Muy bien 3 puntos Excelente    PUNTAJE TOTAL de la sesión Sesión 4 Sesión 5 ESPANOL II B1 SEVA.indd 97 6/11/07 9:09:32 PM
  • 100. evaluacion b1 98 Para obtener la calificación del bloque Tiempo: 10 minutos 5. A partir de los resultados que obtuviste en la evaluación de las sesiones Invitación a la lectura, Reescritura de un texto y la del examen (ver las casillas amarillas de cada registro), anota el puntaje que obtuviste en cada una de las tareas, en la tabla de Registro de evaluación del bloque 1. 6. Suma los puntajes y anota el resultado en la fila de TOTAL. REGISTRO DE EVALUACIÓN DEL BLOQUE 1 Nombre:   Grupo: Sesiones Puntaje Sesión 2 Invitación a la lectura Sesión 3 Mesa de redacción Sesión 4 Examen escrito PUNTAJE TOTAL 7. A partir del PUNTAJE TOTAL que obtuviste, identifica y registra tu Calificación del bimestre de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación del bloque. Criterios de evaluación del bloque: PUNTAJE TOTAL = 4 = 6 de calificación PUNTAJE TOTAL = 5 = 7 de calificación PUNTAJE TOTAL = 6 – 7 = 8 de calificación PUNTAJE TOTAL = 8 – 9 = 9 de calificación PUNTAJE TOTAL = 10 –12 = 10 de calificación CALIFICACIÓN DEL BIMESTRE Comentarios finales sobre la evaluación 8. Comenten y resuelvan con su maestro las dudas sobre la forma en que evaluaron las distintas tareas o la calificación que obtuvieron, así como alguna inquietud que haya surgido durante el proceso de evaluación. ESPANOL II B1 SEVA.indd 98 6/11/07 9:09:32 PM
  • 101. IIESPAÑOL 99 Reflexión sobre la asignatura de español Tiempo: 15 minutos 9. Finalmente comenten qué aplicación ha tenido o consideran que podría tener, lo que aprendieron en el bloque 1: • Para el desempeño en sus estudios (por ejemplo: en tareas de otras materias, en la escritura de distintos textos, en los trabajos de investigación que tienen que desa- rrollar, para profundizar en los temas que les interesan, etcétera). • Para conocer y disfrutar diversas obras literarias (por ejemplo: conocer la vida de otros pueblos, compartir tus lecturas favoritas, aprender más de ti mismo a través de la lectura, conocer historias parecidas a las que has vivido, etcétera). • Para participar como ciudadano(a) en la construcción de la sociedad (por ejemplo: expresar y defender tu opinión, conocer tus derechos y los de los demás, proponer soluciones a problemas de la sociedad, etcétera). ESPANOL II B1 SEVA.indd 99 6/11/07 9:09:33 PM
  • 102. ESPANOL II B2 S04.indd 100 6/11/07 8:51:45 PM
  • 103. Todos por la diversidad BLOQUE   2 ESPANOL II B2 S04.indd 101 6/11/07 8:51:49 PM
  • 104. 102 secuencia 4 El proyecto de esta secuencia es organizar y participar en una mesa redonda como expositor, moderador o audiencia. Para ello, investigarás en equipo sobre los grupos juveniles que existen en tu comunidad.Al final analizarás en grupo el desarrollo de la mesa redonda. Para empezar Verás un video acerca de los espacios donde los jóvenes pueden expresar sus ideas. Además leerás una invitación para aprender a comunicar y dar a conocer tu punto de vista en una mesa redonda, y jugarás a convencer a un compañero de comprar un objeto absurdo o inútil. 1. Observen el programa acerca de los espacios y formas de participación de los jóvenes en distintos grupos. 2. Comenten con sus compañeros: a) ¿En qué otros lugares han visto el desarrollo de una mesa redonda? b) ¿Qué diferencias observan entre una exposición y una mesa redonda? c) ¿Cuál creen que sea el propósito de una mesa redonda? Para leer 3. Lean en voz alta el texto “Tomar la palabra” que los invita a conocer una manera especial de comunicar sus puntos de vista y escuchar los de los demás. sesión 1 Con las ideas sobre la mesa Tomar la palabra Comunicar nuestras ideas y dar a conocer nuestra opinión puede ser todo un reto. No se trata sólo de hablar por hablar, ni de hacer como que escuchamos. Para tomar decisiones importantes nos dicen que debemos escuchar otras ideas y formas de ver el mundo. Pero, ¿quién escucha lo que decimos?, ¿cómo hacer para hablar y escuchar lo que nos dicen? Tal vez cuando estamos con algunas personas nos sentimos escuchados, pero, ¿qué pasa cuando Conexión con F C y E Secuencia 7: Enfrento los conflictos pacíficamente. ESPANOL II B2 S04.indd 102 6/11/07 8:51:52 PM
  • 105. 103 IIESPAÑOL queremos comunicar a más gente algo que nos interesa? ¿Cómo podemos tomar la palabra? ¿Dónde podemos escuchar otros puntos de vista para formarnos una opinión propia? En este proyecto podrás expresar tu punto de vista y escuchar el de otros en una mesa redonda acerca de los grupos juveniles que conozcas. Para ello, investigarás sobre la participación de estos grupos, los motivos por los que se formaron, y las ventajas y desventajas de pertenecer a ellos. Además, verás por televisión ejemplos de mesas redondas en los cuales analizarás la forma en que los participantes sostienen sus puntos de vista. Finalmente, organizarás y participarás en una mesa redonda, en donde todos hablan… pero también, todos escuchan. 4. Organicen y participen en el siguiente juego: • Piensen en un objeto que sea inútil o absurdo (ejemplo: clips para pasar las hojas, guantes para perros, toallas para peces) y hagan un dibujo de éste en su cuaderno. • Intenten vender ese objeto a un compañero(a) mediante argumentos sobre las ventajas de comprar ese producto. Tienen un minuto para venderlo. 5. Al terminar el juego, comenten lo que observaron a partir de las siguientes preguntas: a) ¿Qué objetos se “vendieron”? b) ¿Por qué creen que pudieron venderse? ¿Por qué creen que otros no se vendieron? c) ¿Cuáles argumentos fueron más convincentes y por qué? Manos a la obra Para investigar Seleccionarás información e iniciarás una investigación sobre el tema con el que participarás con tu equipo en la mesa redonda. 1. Observen las siguientes imágenes en las que aparecen diversos grupos de jóvenes. Identifiquen qué actividades realizan y cuáles pueden ser los gustos o intereses por los que se reúnen dichos grupos. Sesión 2 ESPANOL II B2 S04.indd 103 6/11/07 8:51:55 PM
  • 106. 104 secuencia 4 2. Respondan las siguientes preguntas: a) ¿Qué actividades, gustos o intereses reúnen a los jóvenes de cada una de las imá- genes? b) ¿Se identifican ustedes con alguno de esos grupos? ¿Por qué? c) ¿Pertenecen a algún grupo como los que se muestran en las imágenes o de otro tipo? Comenten a sus compañeros cómo se llama el grupo y qué hacen en él. Es- criban esta información en una ficha de trabajo. 3. Busquen información sobre los grupos juveniles que hay en su comunidad o sobre otros que conozcan. Realicen una lluvia de ideas acerca de cómo obtener esa infor- mación, consideren lo siguiente: a) ¿Qué aspectos desean conocer? Elaboren preguntas que les sirvan de guía para recuperar la información que les interesa. Por ejemplo, ¿qué eventos o situaciones organizadas por el grupo han beneficiado o perjudicado a la comunidad? b) ¿Cómo pueden obtener esta información? 4. Escriban un plan de trabajo para investigar el tema que eligieron y con el que parti- ciparán en la mesa redonda de la sesión 8. Tarea: Para la siguiente sesión traigan notas con la información que encontraron sobre los grupos que existen en su comunidad u otros que conozcan. ESPANOL II B2 S04.indd 104 6/11/07 8:52:04 PM
  • 107. 105 IIESPAÑOL Reportaje Para leer Leerás para comparar y ampliar la información sobre grupos juveniles, la cual te ayudará a adoptar un punto de vista sobre el tema de la mesa redonda. 1. Escuchen el audiotexto del reportaje “Mixteco punk. El rock de la Montaña” que retrata la participación de diversos grupos de jóvenes en Tlapa, Guerrero. Al leer identifiquen qué actividades realizan estos grupos y los espacios que han conseguido para expresarse. Sesión 3 Mixteco Punk El rock de la Montaña Jaime García Leyva Caminan silenciosos con la mezclilla raída, con mira- da retadora y audaz. Se apropian de espacios y territo- rios simbólicos para manifestar sus inquietudes. Son los chavos banda, los roqueros y punks de Tlapa, en la Montaña de Guerrero. Practican la autogestión, utili- zan el rock como forma de manifestación y rebeldía. Su lenguaje los identifica como parte de un grupo, una comunidad, una banda, una palomilla. Vinculan pro- puestas indígenas y roqueras, se solidarizan con las causas sociales, promueven derechos y cultura indíge- na en sus fanzines, y anuncian con carteles un rocan- rol por la dignidad del indio. Promueven la formación de colectivos, tocadas, encuentros, exposiciones de rock, audiciones. Elabo- ran revistas y folletos que llaman fanzines, realizan programas de radio, organizan presentaciones de li- bros, elaboran periódicos murales, apoyan a ONGs en las consultas ciudadanas y por los derechos indígenas. Generan un movimiento roquero local con caracterís- ticas muy singulares, pues los jóvenes y adolescentes que integran los colectivos roqueros y punks provie- nen de familias indígenas llegadas a esta ciudad mer- cado regional: Tlapa. Las otras bandas es un programa de rock creado en 1989. Transmite todos los sábados de 2 a 3 de la tarde en la radiodifusora indigenista XEZV La voz de la Montaña. Fue llamado Las otras bandas por- que transmite música diferente a la de las ban- das de viento de las co- munidades indígenas de raída: gastada, rota autogestión: acciones de gobierno llevadas a cabo por los propios pobladores. ONGs: Organizaciones No Gubernamentales. Tlapa de Comonfort: la región de la Montaña se ubica al este del estado de Guerrero y es una de las siete que lo conforman. La Montaña está formada por 17 municipios. La ciudad de Tlapa es el centro económico y comercial de la región. ESPANOL II B2 S04.indd 105 6/11/07 8:52:15 PM
  • 108. 106 secuencia 4 la región. El espacio radial es punto de reunión de los jóvenes roqueros de la ciudad y el pregonero de la mú- sica de rock en la región de la Montaña. El primer lo- cutor de este programa fue Amílcar Serrano, quien después emigró a los Estados Unidos y allá fundó la banda de punk hard core Huasipungo, banda de culto en el círculo roquero punk de los suburbios de Nueva York. Las otras bandas tiene la más larga trayectoria en la entidad y es el único a nivel nacional en una radio in- dígena. Transmite rock mexicano, aborda temas sobre juventud, drogadicción, sexualidad, literatura, poesía, ecología, derechos humanos, cultura indígena, y otros. Los propios jóvenes se encargan de la producción y realización, se trabaja en forma abierta, plural e inclu- yente. Es un espacio de participación autónoma en la radio indígena. Los territorios de la banda en Tlapa El primer territorio del que se apropió la banda de Tlapa fue el cuerpo mismo, que llevan tatuado, y vis- ten playeras negras con estampados alusivos a grupos de rock e imágenes de Alejandro Lora, del Tri, el Che Guevara, Marcos, los zapatistas, Emiliano Zapata, Francisco Villa y otros íconos, mezclilla, chamarras negras, pulseras y collares. Por mostrar su rebeldía se dejan crecer el cabello, se rapan, se paran los pelos y se reivindican punks. Su actitud rebelde también está en la facha y el discurso: somos banda, somos la ley, somos el cambio. Otro territorio de la banda son las calles y las es- quinas de los barrios donde los chavos se sientan a compartir las noticias del día, de la chamba o de la escuela; donde cotorrean, platican, la rolan, planean cuando irse para el otro lado: pal norte. En la calle se echan una cascarita de fútbol, ligan, intercambian música, revistas y la pasan chido. La calle es el lugar que les permite intercambiar situaciones personales, broncas y, también, donde se sienten en grupo, machi- nes, valientes. De la misma manera las bardas y las paredes son espacio, medio y territorio para comunicar sus ideas con “pintas”, dibujos, graffiti, símbolos de anarquía, amor y paz y signos en un lenguaje entendido sólo por ellos. En las tocadas se lanzan al slam (bailando, brincan- do y empujándose al ritmo). La tocada es punto de encuentro, liberación y desahogo. En Tlapa desde hace unos años se realizan tocadas esporádicas con bandas que viajan hasta la Montaña por viáticos y la coopera- ción voluntaria de la banda local. […] Bandas de rock de Tlapa En Tlapa se han formado Euforia, en 1992, grupo que se fusilaba rolas de Metallica, Sepultura y otras agru- paciones. Su estancia en la escena roquera local duró un año. En 1994 surgió la banda punk Resis- tencia Total. Sus integrantes intentaron cantar en lengua tu´un savi (mixteco) para reivindicar a los indígenas de la región. Tuvo un año de vida. Realizaron una grabación casera (un “demo”) al que titularon Despierta y actúa, que incluía once canciones contestatarias a favor de los indígenas, contra la religión y la tortura ani- mal. […] Colectivos y fanzines En la ciudad de Tlapa, la vinculación de los jóve- nes con promotores del rock de la ciudad de México, principalmente del Tianguis del Chopo, el Foro Alicia, grupos de rock, colectivos punk anarquistas y organizaciones sociales, ha influido punk: expresión musical y cultural que proviene del rock. hard core: rock pesado. íconos: imágenes con signifi- cado cultural, histórico o ideológico. viáticos: dinero que se da para un viaje de trabajo. demo: grabación con fines de promoción. ESPANOL II B2 S04.indd 106 6/11/07 8:52:21 PM
  • 109. 107 IIESPAÑOL en la formación de estas organizaciones juveniles. […] En 1995, se integró el Colectivo Cultural Montaña Sur. Realizaba un periódico mural en el zócalo de Tla- pa donde abordaban temas sociales, derechos huma- nos y el respeto a los derechos indígenas. Vale agregar que el 10 de abril de 1995 el periódico fue censurado por el Ayuntamiento porque hablaba sobre el zapatis- mo en la historia de México. Editaron el fanzine El Caracol y convocaron al Primer Encuentro de Chavos Banda en 1996, en el auditorio del Instituto Nacional Indigenista. También organizaron la “Tocada por la unidad de la banda y contra la represión”, el 28 de ju- nio de 1996, y dos exposiciones de rock en el zócalo de Tlapa, en agosto de 1998 y agosto de 1999. Otros colectivos roqueros han sido el Colectivo Re- flexionista Fórmula Positiva y el Colectivo Pacuzi, que realizaban audiciones de rock. En los últimos dos años se constituyó el Colectivo Estudiantil Vientos del Sur (CEVS), integrado por estudiantes de la escuela Pre- paratoria No. 11. Son rockeros, pero sus actividades son más en el ámbito estudiantil. Editan la revista Abril. Abordan la sexualidad, los derechos estudianti- les, los movimientos sociales, zapatismo, poesía y en- trevistas con sus profesores. El colectivo La Komarka Anarka, comulga con las ideas anarquistas, punk y la autogestión libertaria. Su órgano oficial de comunica- ción es el fanzine Conciencia y Libertad que circula, de vez en cuando, entre los chavos de Tlapa, en Tixtla, Chilpancingo y el Tianguis del Chopo en el DF. Han organizado tocadas y asisti- do a encuentros punks. En su fanzine hablan del movi- miento punk, el vegetaria- nismo, la autogestión, dere- chos indígenas, solidaridad con el movimiento anti glo- balización, contra el imperia- lismo, reseñas de eventos “globalifóbicos”, resistir al sis- tema y otros. La más reciente formación juvenil es el colectivo Resisten- cia Anarquista Punk Guerrero (RAPGro). Entre sus actividades asistieron, en marzo del 2002, a un en- cuentro punk realizado en la ciudad de Oaxaca. Lo interesante y singular de la postura de estos chavos que comulgan con las ideas punks anarquistas, es que son jóvenes indígenas. Casi todos hablan una lengua náhuatl o tu´un savi (mixteco). Aunque no reivindi- can la lengua como parte de su movimiento sí se soli- darizan con los movimientos de corte indígena. Es muy peculiar su fanzine, denominado Lee y Lucha, en el que publican artículos sobre anarquismo, vegetaria- nismo, transgénicos, anti imperialismo, algunos tex- tos obtenidos por medio del internet y temas sobre el movimiento punk. El fanzine circula en el Tianguis anarquistas: defienden la libertad absoluta suprimiendo toda autoridad. globalización: extensión de las políticas y relaciones económicas a nivel mundial. globalifóbicos: personas en contra de la globali- zación económica. transgénicos: alimentos modificados genética- mente. ESPANOL II B2 S04.indd 107 6/11/07 8:52:27 PM
  • 110. 108 secuencia 4 del Chopo, en el DF, ciudades de Guerrero y en otras latitudes del país. La Montaña de Guerrero, en particular en la ciudad de Tlapa, es entonces un espacio dinámico donde los jóvenes se apropian de nuevos lenguajes, música y formas de expresión que les llegan de la migración, el contacto con las urbes del país y el extranjero. Ahí adoptan nuevas formas de expresión en el reclamo de derechos y espacios, lenguajes y actitud de rebeldía. Jaime García Leyva. “Mixteco Punk. El rock de la Montaña”, en La Jornada, 18 de noviembre de 2002 (suplemento Ojarasca, No. 67) (texto editado). Página: http://www.jornada.unam.mx/2002/11/18/oja67-mixtecopunk.html (recuperado 19 de septiembre 2006). Palabras indispensables 2. Completen el siguiente mapa conceptual con base en la información del reportaje “Mixteco Punk. El rock de la Montaña”. Lo anterior les ayudará a identificar y relacio- nar algunas palabras o términos clave del reportaje y ampliar la información sobre el tema de la mesa redonda. Jaime García Leyva es historiador nacido en 1976. Ha colaborado en la radiodi- fusora XEZV La voz de la Montaña como locutor del programa de rock de Las otras bandas, miembro de Ve´e Tu´un Savi (Academia de la Lengua Mixteca). Actualmente prepara un ensayo sobre el rock en Guerrero. Busca en el diccionario otras palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones. BIBLIOTECA Grupos en Tlapa Palabras con que se nombra a los grupos Música Actividades que realizan Objetivos o causas que desean alcanzar Formas de expresión Espacios o “territorios” Cuerpo Fanzines periódicos Por los derechos y cultura indígena Tocadas Encuentros Colectivo Cultural Montaña Sur Rock Palomillas Nombres de grupos y colectivos ESPANOL II B2 S04.indd 108 6/11/07 8:52:36 PM
  • 111. 109 IIESPAÑOL 3. Elaboren un mapa como el anterior con la información recabada acerca de los grupos juveniles que existen en su comunidad o sobre otros que conozcan. Interactivo Personajes e historias 4. Continúen investigando sobre el tema para la mesa redonda. GAT Para leer Leerás para comparar la información del reportaje que leíste con la que recabaron en su investigación, para adoptar un punto de vista sobre el tema que se tratará en la mesa redonda. El texto dice... 1. Revisen nuevamente el reportaje “Mixteco Punk. El rock de la Montaña” y realicen las siguientes actividades: 2. Escriban tres semejanzas y tres diferencias entre los grupos o colectivos de la región de la Montaña que se mencionan en el reportaje. 3. Lean las afirmaciones que hace el autor en relación con los grupos de Tlapa y anoten un hecho mencionado en el texto que respalde a cada una. Observen el ejemplo: Sesión 4 ESPANOL II B2 S04.indd 109 6/11/07 8:52:43 PM
  • 112. 110 secuencia 4 Afirmaciones en el reportaje Hechos “utilizan el rock como forma de manifes- tación y rebeldía.” El Colectivo Cultural Montaña Sur organizó la “Tocada por la unidad de la banda y contra la represión” “Se apropian de espacios y territorios simbólicos para manifestar sus ­inquietudes” “Vinculan propuestas indígenas y ­roqueras” “se solidarizan con las causas sociales” Y tú qué dices... 4. Compara las experiencias de los grupos juveniles del reportaje con las de los grupos juveniles de tu comunidad. Completa el cuadro con la información que se te pide. ¿Qué es lo que pienso acerca de… Grupo en Tlapa Grupo de mi comunidad …las actividades que realiza? …la manera de comunicar sus ideas? …los motivos que tienen sus integrantes para pertenecer al grupo? …las aportaciones a su comunidad? …las actitudes que tiene hacia otras personas que no son del grupo? ESPANOL II B2 S04.indd 110 6/11/07 8:52:43 PM
  • 113. 111 IIESPAÑOL 5. Compartan sus respuestas con el resto del equipo. Después, elijan la temática, situa- ción o problemática respecto al tema que investigaron, que les gustaría exponer en la mesa redonda. Ejemplos: • La libertad de expresión en los grupos juveniles • La participación de los grupos juveniles en mi comunidad • La búsqueda de identidad de los jóvenes en los grupos juveniles 6. Establezcan la postura o punto de vista que presentarán en la mesa redonda en rela- ción con la temática o situación que eligieron. Escriban una oración o párrafo que sintetice esa postura. Ejemplos: • Los grupos juveniles son espacios adecuados para la expresión de ideas siempre y cuando no afecten negativamente a su comunidad • Los grupos juveniles pueden realizar actividades útiles para su comunidad • Los jóvenes entran a un grupo para encontrarse a sí mismos Para leer Leerás sobre las características de una mesa redonda para así poder planear y participar en una junto con tu grupo. Sesión 5 ESPANOL II B2 S04.indd 111 6/11/07 8:52:46 PM
  • 114. 112 secuencia 4 1. Lean la descripción de los elementos a tomar en cuenta para organizar una mesa redonda. Mesa redonda Una mesa redonda es un evento de comunicación formal en el que varios parti- cipantes exponen, por turnos, diferentes puntos de vista acerca de un mismo tema. Se organiza para dar a conocer a una audiencia posturas diversas, incluso contradictorias, y ampliar así la comprensión del tema abordado. El tema puede ser de cualquier tipo: social, cultural o científico y de interés para la audiencia. El tema que se discute en una mesa redonda se acuerda de manera previa entre los organizadores, el moderador y los participantes. El moderador es quien presenta a los ponentes y conduce sus participaciones. Indica los turnos y tiempos para tomar la palabra y resume lo expuesto. Inicia y concluye la sesión de preguntas y respuestas entre el público, y hace el recuento final. Los participantes o ponentes son quienes exponen, desde diversas perspectivas, el tema que se trata, ya sea por su especialidad o por la experiencia que tienen en éste. Esta diversidad le da un sentido de pluralidad a la mesa. Las posturas son los puntos de vista que los participantes exponen acerca del tema. Se apoyan en argumentos basados en hechos y en valoraciones personales. La audiencia es el público que acude y participa en una mesa redonda. Tras la discu- sión, en la mayoría de los casos, los asistentes tienen la posibilidad de plantear dudas y comentarios. ESPANOL II B2 S04.indd 112 6/11/07 8:52:48 PM
  • 115. 113 IIESPAÑOL 2. Lean las acciones que se llevan a cabo para organizar una mesa redonda. 3. Escriban la letra que corresponda según el momento en que se realiza cada acción. A= Si es antes de la mesa redonda B= Si es durante el desarrollo El moderador proporciona una breve introducción al tema. Los participantes preparan los puntos más importantes del tema a discutir. La audiencia escucha diferentes puntos de vista sobre un mismo tema. El moderador resume las ideas, destaca los puntos en común y las diferencias. Se elige el lugar donde se va a realizar la mesa redonda. Los participantes toman la palabra por turnos. El moderador presenta a los participantes. Se designa al moderador y a los participantes. El moderador da la palabra y verifica el tiempo de participación. Los participantes aclaran dudas del público. El moderador invita a formular preguntas y comentarios. Se decide el orden y duración de las participaciones. El moderador y los participantes se reúnen para planear la mesa. 4. Con base en la actividad anterior y el apoyo de su maestro, comiencen la planeación de su mesa redonda. • Elijan y preparen los recursos que necesitarán para realizar la mesa redonda. • Seleccionen a un moderador y a los participantes (un representante por cada equipo). • Decidan los tiempos estimados para efectuar las siguientes actividades: presenta- ción de la mesa y de los participantes. • exposición de cada participante • comentarios a la exposición de otros participantes • dudas y comentarios de la audiencia • conclusiones • Pónganse de acuerdo sobre el título que llevará la mesa redonda. Consideren estos criterios, y sus ejemplos: • que refleje las perspectivas sobre el tema: Grupos juveniles: Libertad o liberti- naje, Entre una banda y el coro de la iglesia. • que plantee una pregunta que invite a la reflexión o a adoptar una postura: “Los grupos juveniles: ¿tenemos suficientes opciones?” a f k m ESPANOL II B2 S04.indd 113 6/11/07 8:52:50 PM
  • 116. 114 secuencia 4 • que sintetice el tema de la mesa redonda: Grupos juveniles en nuestra comunidad. Identidad y propuestas de los grupos de jóvenes. Observarás el desarrollo de una mesa redonda en un programa de televisión con el propósito de analizar las intervenciones de los participantes. 1. Vean el programa en el que se muestra el desarrollo de una mesa redonda. Pongan atención en la información que mencionan los ponentes, así como el modo de sus- tentar sus puntos de vista. 2. Comenten lo siguiente: a) ¿Qué diferencias observan entre las posturas expuestas por los participantes de la mesa redonda mostrada en el video? b) ¿Qué reacciones les provocaron las intervenciones y puntos de vista de los partici- pantes? ¿Por qué creen que fue así? 3. Identifiquen si detectaron alguno de los siguientes aspectos en las intervenciones de los participantes del programa: • Los argumentos u opiniones expresadas por los participantes se basaron en datos y hechos veraces o comprobados. • Algún participante presentó argumentos sustentados en valoraciones personales o rumores. • Alguien presentó información incompleta o distorsionada. • Un mismo participante emitió argumentos contradictorios. sesión 6 ESPANOL II B2 S04.indd 114 6/11/07 8:52:54 PM
  • 117. 115 IIESPAÑOL 4. Comenten su opinión acerca de las diferentes formas que emplearon los participantes para sostener su postura durante la mesa redonda. ¿Qué recursos les parecen válidos o útiles, y cuáles no? Establecerás con tu grupo las pautas para observar el desarrollo de la mesa redonda que realizarán. Asimismo, elaborarás con tu equipo notas u otro recurso para apoyar la exposición de quien hayan elegido como ponente. 1. Elaboren, con apoyo de su profesor, pautas de observación para valorar la organiza- ción y participación en la mesa redonda. A continuación se presentan algunos aspec- tos a manera de ejemplo. Si lo consideran necesario, añadan otros: • Organización y desarrollo de la mesa redonda. • Desempeño de los participantes, moderador y audiencia. • Calidad de la información. • Argumentación empleada para sostener opiniones y puntos de vista. Ficha 1 Tema de la mesa redonda: Resumen de los puntos de vista de cada participante (en una oración). Equipo 1: Equipo 2: Equipo 3: Equipo 4: Aspecto analizado Equipos El ponente: 1 2 3 4 ¿Se apegó al tema? ¿Mencionó datos y hechos para apoyar sus puntos de vista? ¿Presentó contradicciones en su exposición? El moderador: Sí No A veces ¿Cuidó que se respetaran los tiempos y turnos de participación? ¿Hizo comentarios objetivos e imparciales? La audiencia: ¿Participó con preguntas relacionadas con lo que se dijo en la mesa? ¿Permaneció atenta a las intervenciones de los participantes? Sesión 7 ESPANOL II B2 S04.indd 115 6/11/07 8:52:54 PM
  • 118. 116 secuencia 4 Ficha 2 Aspectos Escuchen y ­observen si Comentarios Calidad de la información a) Las posturas se expusieron claramente. a) b) Los ponentes mencionaron información que apoyó sus puntos de vista. b) c) Los argumentos y opiniones se basaron en hechos y datos objetivos o comprobables. c) Desarrollo y ­organización d) La mesa se realizó en los tiempos y turnos previstos. d) e) Participantes, moderador y audiencia cumplieron sus funciones. e) 2. Escriban la información que consideren necesaria para apoyar su exposición. Pueden hacerlo en notas, u otros recursos que les faciliten recordarla durante su exposición. Anoten información como: • La oración que sintetiza su postura (la que escribieron en la sesión 4). • Los argumentos y opiniones que la respaldan. • Los datos y hechos que ejemplifican o apoyan estos argumentos. • Una oración que exprese su conclusión. ESPANOL II B2 S04.indd 116 6/11/07 8:52:54 PM
  • 119. 117 IIESPAÑOL 3. Revisen un ejemplo de notas para orientarse en la manera de escribir las suyas en el recurso elegido. Notas para mesa redonda Mesa redonda: Tribus urbanas: ¿qué aportan? Tema del equipo: El movimiento Dark. Algo más que vestir de negro Tiempo de participación por ponente: 5 minutos. • El movimiento Dark ha beneficiado a muchos de sus integrantes por las influencias artísticas y culturales que incorpora. • Muchos jóvenes que se integran a este movimiento se interesan por escribir sus reflexiones, leer literatura y participar en medios impresos como periódicos escolares o en sitios de Internet. • Algunos jóvenes Dark se interesan por las artes gráficas, el diseño, confección de ropa y por el teatro. • Otros grupos como los rockeros o los punks, se diferencian de los Dark por su música y su actitud ante la sociedad. • El Dark surge a principios de los años ochenta del siglo XX. • Algunos integrantes del movimiento se identifican con la corriente gótica. • El gótico es un estilo artístico medieval que inspiró a los escritores románticos del siglo XIX, en obras como Frankenstein de Mary Shelley, Drácula de Bram Stoker. • El Dark, se alimenta de otras corrientes artísticas, como el surrealismo. • Conclusión: La forma de vestir de sus seguidores y sus ideas han generado prejuicios acerca del movimiento. En la actualidad se ha contaminado con ciertas modas e ideas que no tienen relación con el movimiento original. Debería conocerse mejor para entender sus aportes y no verlo con prejuicios. Oración que sintetiza la postura Argumentos y opiniones Datos y hechos para argumentar Mensaje final que se desea dejar a la audiencia 4. Verifiquen, por medio de una práctica, si los puntos a tratar y su desarrollo se pueden exponer en el tiempo asignado a cada participante. ESPANOL II B2 S04.indd 117 6/11/07 8:52:54 PM
  • 120. 118 secuencia 4 Mesa redonda Realizarás con tus compañeros la mesa redonda que prepararon a lo largo del proyecto. 1. Realicen la mesa redonda de acuerdo con la planeación acordada. • Cada ponente contará con un tiempo asignado previamente para su participa- ción. • El moderador hará un resumen de las posturas presentadas y los puntos de acuerdo o desacuerdo. • Los ponentes podrán ampliar y aclarar sus participaciones. • La audiencia podrá plantear sus dudas y comentarios. • Quienes participen como audiencia registrarán sus impresiones en las pautas de observación. Para terminar Análisis de la mesa redonda Realizarás con tu grupo el análisis de la mesa redonda con base en las pautas elaboradas en la sesión 7 y comentarás los resultados del evento. sesión 8 sesión 9 ESPANOL II B2 S04.indd 118 6/11/07 8:52:58 PM
  • 121. 119 IIESPAÑOL 1. Compartan la información registrada en sus pautas de observación acerca del desa- rrollo de la mesa redonda. 2. Comenten sus conclusiones a partir de las siguientes preguntas: a) ¿El moderador, la audiencia y los participantes cumplieron sus funciones y se ape- garon a las reglas? b) ¿El tiempo fue suficiente para escuchar la participación de todos e intercambiar puntos de vista? c) ¿La mesa redonda respondió algunas preguntas que tenían sobre del tema? d) ¿Qué aspectos podrían mejorar en una futura mesa redonda? Actividad permanente Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi- mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo. sesión 10 ESPANOL II B2 S04.indd 119 6/11/07 8:53:09 PM
  • 122. 120 secuencia 4 Para saber más… ENCICLOMEDIA • Audiotexto   “Mixteco Punk. El rock de la Montaña” • Interactivo    Crucigramas • Aula de medios    GAT INTERNET • Artículos breves sobre movimientos juveniles o tribus urbanas y entrevistas con algunos miembros de estos grupos http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/s_contrac/contrac1.htm • Canal Once TV. Primer plano, programa en el cual editorialistas confrontan opiniones de manera amistosa http://oncetv-ipn.net/primerplano/index.htm • Sitio del Instituto Mexicano de la Juventud. Programas y apoyos para proyectos juveniles http://www.imjuventud.gob.mx/ • Sitio del programa “Poder Joven” http://poderjoven.gob.mx BIBLIOTECAS ESCOLARES Y DE AULA Pequeña ala Sebastián, un estudiante de secundaria, adora la música; toca la guitarra y forma un grupo de rock. Ricardo es el vocalista, Nico toca el bajo y Eliana la batería. Todos ellos forman la banda llamada “La misma basura”. Los sábados por la tarde se reúnen para ensayar porque su mayor deseo es tocar en público. En los ensa- yos de los sábados entrelazan la diversión, el amor y la amistad. En esta novela, Sebastián, un joven con inquietudes y emociones de adolescente, muestra que puede seguir con sus sueños y no renunciar a ellos, como lo hicieron sus padres. Al salir de su barrio se da cuenta de las desigual- dades sociales que existen en su país; eso lo motiva a no renunciar a lo que más ama: la música. Roy Berocay. Pequeña ala. México: SEP/ Ediciones Era, Libros del Rincón, 2003. ESPANOL II B2 S04.indd 120 6/11/07 8:53:10 PM
  • 123. 121 IIESPAÑOL El proyecto de esta secuencia fue organizar y participar en una mesa redonda como expositor, moderador o audiencia. Para ello, investigaste en equipo sobre los grupos juveniles que hay en tu comunidad y las actividades que realizan. Al final se analizó en grupo el desarrollo de la mesa redonda. Autoevaluación Participación en la mesa redonda y en otros diálogos con todo el grupo Durante los diálogos con el grupo: Nunca A veces Frecuente- mente Al participar o comentar funda- menté mis puntos de vista o argu- mentos con datos y hechos. Tomé notas de los puntos de vista y argumentos de mis compañeros. Escuché atentamente a los demás. Hice y contesté preguntas. Participación en el trabajo de equipo Escribe dos ideas que aprendiste de tus compañeros durante alguna actividad en equipo: Escribe una idea que aportaste a tu equipo: La actividad en equipo que más me gustó fue: Organización de la mesa redonda Anota dos ideas nuevas que aprendiste durante la exposición de tus compañeros. Formula dos preguntas nuevas acerca del tema debatido. Para organizar una mesa redonda en el futuro, ¿qué cambiarías de la planeación y de la organización? ESPANOL II B2 S04.indd 121 6/11/07 8:53:11 PM
  • 124. 122 secuencia 5 En esta secuencia investigarás y debatirás sobre la diversidad lingüística y cultural del mundo hispanohablante. Para ello, investigarás en equipo algunas formas del español que se habla en México y otros países. Escribirás un texto informativo para compartir los resultados de tu investigación con el grupo. Para difundir estos resultados en la comunidad escolar, elaborarán un cartel académico. Finalmente discutirás con el grupo las reflexiones que llevaron a cabo durante la secuencia y los resultados de su investigación. Para empezar 1. Vean el programa sobre las distintas maneras de hablar el español. 2. Comenten sus impresiones sobre el video: a) ¿Qué palabras o expresiones usan cuando están con sus amigos? b) ¿Consideran que las formas de hablar en diferentes regiones son correctas o inco- rrectas? Explica tu respuesta. 3. Escuchen y sigan la lectura del siguiente texto. Traten de reconocer las diferencias en la manera de hablar el español. Sesión 1sesión 1 Diversidad de palabras Comparemos la lengua española con un juego de ajedrez. Tanto el ajedrez como la lengua constan de un código formado por elementos y reglas. En el ajedrez los elementos son las piezas y el tablero; en la lengua esos elementos son los sonidos y las palabras. Cada juego de ajedrez es diferente, como cada situación comunicativa distinta. Así como en el ajedrez hay infinidad de jugadas y posibles combina- ciones, al hablar hay una gran variedad de formas de usar el idioma, la palabra, dependiendo del país, región o grupo social. Entre los hispanohablantes hay diversas formas de pronunciación. La gente de España dice sábado, cacería, zapato; mientras que los mexicanos deci- Conexión con Historia Secuencia 8: La gloria, el poder y el prestigio. Conexión con FCyE Secuencia 6: Aprendo a respetar las diferencias. La lengua española, ¿es una, o muchas? ESPANOL II B2 S05.indd 122 6/12/07 3:46:44 PM
  • 125. 123 IIESPAÑOL mos sábado, cacería, zapato. En el estado de Hidalgo dicen comiste; mientras que en Tabasco la misma palabra se pronuncia como si la “s” fuera una “j” suave “comijte”. Pero también hay diferen- cias en el léxico o vocabulario. En distintos países al renacuajo se le dice ajolote, tepocate, pejesapo o gusarapo. Otras diferencias en la forma de hablar español tienen que ver con la conforma- ción de las palabras (morfología); por ejemplo, hay países donde las personas se hablan de tú, mientras que en otros se hablan de vos (¿tú quieres?, ¿vos que- rés?). También hay diferencias en la forma en que se organizan las palabras en las oraciones (sintaxis), por ejemplo en Cuba dicen ¿Qué tú quieres?, ¿Cómo usted se llama?, mientras que en muchas regiones de México se dice ¿Tú qué quieres? ¿Cómo se llama usted? Sin embargo, la lengua españo- la no sólo es diferente de una región a otra. También el habla de los diferentes grupos sociales en una misma comunidad tiene características específicas que los identifica con el origen social de los hablantes. Cuando los hablan- tes usan formas como haiga o haya, trabajaste, trabajates o trabasjates o bien puede o pudiese, están utilizando variedades lingüísticas vinculadas a su grupo social de origen. Hay formas de hablar que se consideran la norma o estándar, que corresponden a los usos formales de la lengua. Es el caso de las formas de hablar de profesionistas, académicos, y comunicadores sociales. También es el español que se escribe en los libros de texto, los periódicos y en documentos oficiales. Las personas escuchan estas diferencias y a veces forman juicios acerca de quien habla, su clase social, su nivel educativo, su actividad económica. Algunas de las variantes sociales del español, también llamados sociolectos, a veces son calificadas como incorrectas o “vulgares”, pero de hecho corresponden a usos cotidianos del español de miles de hablantes, en otros tantos miles de lugares. Todos los sociolectos permiten la comunicación fluida entre sus hablantes, aunque unos son socialmente más prestigiados que otros. Para comprender las diferencias que se escuchan entre las personas que hablan español, buscarás información acerca de las formas de hablar en diferentes regiones y grupos sociales para valorar la riqueza de la diversidad lingüística. Al conocer y reflexionar acerca de la diversidad y riqueza de la lengua española, contarás con más herramientas para crear, como en el ajedrez, innu- merables jugadas para participar en diferentes situaciones sociales, valorar la riqueza de las distin- tas maneras de hablar español y combatir la discriminación asocia- da a ciertas formas de habla. Raúl Ávila. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1990. (Adaptación) Francisco Segovia. Orillas del español. México: Biblioteca Juvenil Ilustrada, SEP/ Santillana, Libros del Rincón, 2002. (Adaptación) Bussmann, H. Routledge Dictionary of Language and Linguistics. London: Routledge, 1996. hispanohablantes: personas que hablan español. sociolectos: formas de habla con características que identifican el origen social del hablante. ESPANOL II B2 S05.indd 123 6/12/07 3:46:47 PM
  • 126. 124 secuencia 5 4. Escuchen a cuatro personas que cuentan aspectos de su vida. Con base en su manera de hablar, traten de describir a cada una. Copien el siguiente cuadro en su cuaderno y escriban como se imaginan a cada persona. Persona 1 Persona 2 Persona 3 Persona 4 5. Comenten con el grupo: a) ¿Qué les dio la clave para imaginar como son las personas que escucharon? b) Expliquen en cada caso en qué aspecto de su manera de hablar se basan sus apreciaciones. 6. Entre todos, elaboren una lista de términos o palabras, incluidos algunos regionalis- mos que muestren distintas formas de hablar en nuestro país. Manos a la obra Para leer Leerás en equipo para conocer algunas palabras y expresiones que se utilizan en distintos países hispanohablantes. Esta información puede ser incluida en tu reporte de investigación o en el cartel académico que elaborarás en las sesiones 7 y 8. 1. Lean el siguiente artículo informativo sobre las diferencias en el léxico o vocabulario de distintos países hispanohablantes. Identifiquen las diferencias y semejanzas entre México y otros países. sesión 2 ESPANOL II B2 S05.indd 124 6/12/07 3:46:47 PM
  • 127. 125 IIESPAÑOL Artículo informativo En México se dice… José G. Moreno de Alba El color de pelo que en casi todo el mundo hispánico se llama rubio (canche en Guatemala, chele en San Sal- vador y Tegucigalpa, catire en Caracas, gringo en Qui- to) es güero en México. El pelo de los negros (rizado en Madrid, murusho en Guatemala, musuco, murruco o colocho en Tegucigalpa y Managua, crespo en Panamá, Bogotá, La Paz, Santiago, pasa en La Habana y Santo Domingo, grifo en San Juan, zambo en Quito, mota en Montevideo, de rulitos en Buenos Aires) se llama chino entre los mexicanos. […] A quién le falta un diente le llaman mellado en Ma- drid y San Juan [Puerto Rico], sholco en Guatemala y San Salvador, bichino en Tegucigalpa, chintano en Ma- nagua, mueleta en San José [Costa Rica], bocacho o ga- cho en Panamá, desdentado en La Habana y Montevi- deo, mueco en Bogotá, paquiventano en Quito, ca­sadiente en La Paz; en México le decimos chimuelo. […] En Madrid, Santo Domingo y Caracas los zapatos se limpian; en Guatemala, San Salvador, Managua, Pa- namá,La Habana,Quito,Lima,La Paz,Santiago,Mon- tevideo y Buenos Aires se lustran; en Tegucigalpa se chainean; en Bogotá se embola; en México se bolean. Al que hace este trabajo se le llama limpiabotas (Madrid, San José, Panamá, La Habana, Santo Domingo, San Juan, Caracas), lustrabotas (Tegucigalpa, Bogotá, Qui- to, Lima, La Paz, Santiago, Montevideo y Buenos Ai- res), lustrador (Guatemala, San Salvador, Managua); sólo en México es bolero. Los zapatos se amarran (o se atan) con cordones (la voz más extendida) o con correas (Guatemala), cintas (San Salvador), gavetes (San Juan), trenzas (Caracas), pasadores (Quito), guatos (La Paz); en México predo- mina para este concepto la voz agujetas. José G. Moreno de Alba. “Mexicanismos léxicos”, en La lengua española en Méxi- co. México: Fondo de Cultura Económica, 2003, pp. 432-433. (Título adaptado) Bolear México: lustrar calzado. Deberías bolear todos tus zapatos, siempre los traes sucios. Colombia: repartir, haber en abundancia. Dejaron de discutir y empezaron a bolear patadas. / No te pier- das la fiesta de esta noche. Van a bolear refrescos. Paraguay: mentir, decir embustes. No le creas a ese tipo, te está boleando. Bolero/ Bolera México: persona que bolea o lustra el calzado. Conoz- co a un bolero que deja los zapatos como nuevos. España: 1. Música cantable y bailable. Cuando escu- cho el bolero no puedo evitar bailar. 2. Persona que baila el bolero o cualquier otro baile nacional. Lo mejor de la presentación fue ver a la bolera. Cuba: Canción popular de ritmo lento y letras me- lancólicas. Cuba es la cuna de los boleros. Costa Rica: Juguete de madera o de hueso. Para ju- gar con el bolero se necesita tener puntería. ESPANOL II B2 S05.indd 125 6/12/07 3:46:58 PM
  • 128. 126 secuencia 5 2. De acuerdo con la información del texto, completen la siguiente tabla del léxico uti- lizado en algunos países hispanohablantes. Ciudad País Cuando los zapatos están sucios Su trabajo consiste en limpiar los zapatos Buenos Aires Argentina se lustran La Paz Bolivia Santiago Chile lustrabotas Bogotá Colombia La Habana Cuba se lustran Quito Ecuador San Salvador El Salvador Madrid España se limpian Guatemala Guatemala lustrador Tegucigalpa Honduras México México se bolea bolero Managua Nicaragua Panamá Panamá se lustran Lima Perú lustrabotas Santo Domingo República Dominicana limpiabotas Montevideo Uruguay se lustran Caracas Venezuela limpiabotas 3. Localicen y señalen en el mapa los países en donde se habla el español. Podrán copiar este mapa e incluirlo en el reporte de investigación o en el cartel académico que elaborarán en las secuencias 7 y 8. Para investigar Investigarás para conocer algunas de las formas del español que se habla en diferentes países y escribirás un diálogo para incluirlo en tu cartel académico. Para escribir Escribirás un diálogo entre personas de diferente vocabulario; lo podrás incluir en el cartel académico que presentarán al finalizar esta secuencia para difundir en la comunidad escolar la variedad lingüística del idioma español. Consulta un atlas de mapas impreso o electrónico para localizar las ciudades y países. BIBLIOTECA ESPANOL II B2 S05.indd 126 6/12/07 3:46:58 PM
  • 129. 127 IIESPAÑOL Alaska Argentina Bahamas PuertoRico Brasil Canadá Colombia Chile Cuba Haití República Dominicana Ecuador EstadosUnidosdeAmérica México Panamá Paraguay Perú Uruguay Venezuela Rusia Uzbekistán Japón Taiwan Kazakstán Brunei Mongolia ChinaRep.deCorea Rep.Pop. deCorea Nepal India SriLanka Bangladesh Tailandia Viet Nam Laos Camboya Filipinas TimorOriental Malasia Singapur Nueva Guinea Indonesia Myanmar Bhután Tayikistán KirguistánTurkmenistán Pakistán Afganistán Irán Turquía Siria Iraq Azerbaiyán Armenia Georgia Arabia Saudita Emiratos ArabesUnidos Omán Yemen Jordania Chipre Libano Israel Australia NuevaZelanda Alemania Suiza Austria EsloveniaCroacia Hungría Eslovaquia República Checa Lithuania Letonia Estonia SueciaFinlandia Países Bajos Bélgica Belorusia Bulgaria Macedonia Serbia Albania España Francia Grecia Irlanda Islandia Italia Noruega Polonia Portugal Reino Unido Rumania Bosnia Herz Ucrania Groenlandia Guatemala Bolivia ElSalvador Honduras CostaRica Belize Jamaica Nicaragua Guyana Suriname Antillas Menores GuayanaFrancesa Dinamarca Gambia Guinea-bissau SierraLeona Benin Swazilandia MoldovaTogo Djibouti Liberia Ghana Costa de Marfil BurkinaFaso GuineaNigeria Senegal Angola Argelia Botswana Cabo Verde Camerún Congo Chad Egipto Eritrea Etiopía Gabón GuíneaEcuatorialKenya Burundi Rwanda Madagascar Malawi Mauritania Sáhara Occidental Mozambique Namibia Níger República Centroafricana República Democrática delCongo SantoToméYPrincipe Somalia Sudáfrica Sudán Tanzania Túnez Uganda Zambia Zimbabwe Libia Marruecos Malí Kuwait Lesotho Planisferiopolítico 50˚ 30˚ 10˚ 10˚ 0˚ 30˚ 50˚ 70˚ 70˚ 180˚160˚140˚120˚100˚80˚60˚40˚20˚0˚180˚160˚140˚120˚100˚80˚60˚40˚20˚ 30˚20˚10˚ 40˚ 50˚ 70˚ ESPANOL II B2 S05.indd 127 6/12/07 3:47:04 PM
  • 130. 128 secuencia 5 Diálogo 4. Escriban una conversación divertida entre hablantes de diferentes regiones de habla hispana. Utilicen las palabras y expresiones que investigaron; también pueden utilizar el léxico de los textos que han leído en esta u otras secuencias. 5. Lean el siguiente ejemplo de un diálogo real entre un guatemalteco y un mexicano: Personajes: Christian, un guatemalteco, y un vendedor mexicano. Lugar: En una tienda de abarrotes en México. Anécdotas, historias y relatos: Los mexicanos no hablan buen español. Página: http://www.anecdotario.net/index.php?p=26 (recuperado el 8 de noviembre 2006). 6. Realicen un ensayo en el que dos miembros de cada equipo lean y representen a los dos personajes del diálogo. Durante el ensayo, el resto del equipo escuche con aten- ción para que al terminar, si es necesario, hagan sugerencias de cómo mejorar la re- presentación. 7. Junto con su maestro organicen la representación de los diálogos que escribieron en equipo. Para leer Leerás y escucharás una cápsula radiofónica para reflexionar sobre la influencia de las lenguas indígenas en la forma que los hablantes de lenguas indígenas hablan español, y la influencia del español en el habla de los indígenas de México. Puedes usar estas reflexiones para incluirlas en el reporte de investigación o cartel académico que elaborarás en las secuencias 7 y 8. sesión 3 Regáleme un agua con pajilla. Aquí no se regala nada. Digo, véndame un refresco, pues. Pero no había dicho que quería un agua. No, me refería a un agua gaseosa. ¿ Y qué es eso de pajilla? Disculpe, me refería a un popote. ESPANOL II B2 S05.indd 128 6/12/07 3:47:17 PM
  • 131. 129 IIESPAÑOL Cápsula radiofónica 1. Lean y escuchen la siguiente cápsula radiofónica que explica por qué algunos enun- ciados que parecen “mal dichos”, son en realidad expresiones de alguna lengua indí- gena traducidas al español. El castilla Macedonio Carballo “Dos flor”, “bien bonito”, “no muy se entiende”, “se va trasdi- ciendo”, “el que va a topar”, “el costumbre”, “a saber”, “me gana la vista”, “más mejor”, “por qué me burlas”,“no muy quiere”,“no muy me quiere”. “Pareciera a veces que los in- dígenas, no muy sabemos hablar español. A veces, algunas perso- nas se burla de nuestra manera de cómo hablamos el castilla, o castellano, lo único que pasa es que una lengua te da una forma distinta de entender el mundo y hablar es sólo la manera de nombrarlo.” —Dos flor te doy. —¿Por qué me das dos flor? —Dos flor te doy, porque te quiero. —Yo no muy, todavía. El color de las lenguas indígenas dota de un sabor distinto al español de todos los días, y muchos no he- mos reparado en ello, decimos palabras en español que tienen sintaxis de lengua indígena, en ocasiones hasta en las variantes dialectales del español hay dife- rencias notables entre una y otra. “Lo busco, lo busco y no lo busco”, esta expresión quiere decir: “lo busco, lo busco y no lo encuentro”. Se utiliza así en el sur de nuestro país, en la ciudad blanca, en la blanca Mérida. Para la mayoría de los hablantes de náhuatl, la pro- nunciación de la u y la o, se dificulta por una sencilla razón, no existe diferencia tan marcada en náhuatl en- tre la u y la o, diferencia que sí existe en español. —Tengo mi mamá. Mi mamá no está conmigo. Ya qie Estados Onidos. Lava coches, como mi abuelita nixtamal. La lengua dominante en nuestro país es el español y la mayoría de los indígenas mexicanos la hablamos, algunos con más fluidez que otros. A otros se nos difi- culta más, pues para la mayoría de los indígenas mexi- canos, el español no es nuestra lengua materna; es de- cir, tenemos que aprenderla. Muchas veces el ser humano quiere explicar for- mas culturales ajenas a sí mismo, lo que lo hace sus- ceptible de caer en graves errores. Una formación cul- tural da ojos, oídos y formas de explicar el mundo. Antes de emitir un juicio, quitémonos la venda que la cultura ha tejido en nuestros ojos; la paja del ojo ajeno puede no ser paja. El castilla también es de nosotros, el castilla también es nuestro. Mardonio Carballo. “El castilla”, en La lengua del Papán. Cápsula radiofónica de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Se- cretaría de Educación Pública (fragmento: 00:26-3:30). ESPANOL II B2 S05.indd 129 6/12/07 3:47:22 PM
  • 132. 130 secuencia 5 Y tú qué dices… 2. De acuerdo con el contenido del texto que acaban de leer, respondan: ¿Qué le dirían a quienes afirman que los indígenas “no saben hablar español” o a quienes se burlan de las personas por su forma de hablar? Tomen en cuenta los comentarios a la pregunta para el texto que incluirán en su repor- te de investigación o cartel que elaborarán en las sesiones 7 y 8. Para investigar Investigarás palabras y expresiones de origen indígena para incluirlas en el reporte de investigación o cartel que realizarás en las sesiones 7 y 8. 3. Revisen la secuencia 03, Cuentos centroamericanos (págs. XX), e identifiquen cómo se llaman las expresiones que tienen influencia de alguna lengua indígena o extran- jera que se usan en el español. 4. Averigua qué palabras o expresiones de origen indígena o extranjero se usan en el español que se habla en tu comunidad. a) ¿Cuáles lenguas indígenas has escuchado hablar? ¿A quiénes y en dónde? b) Menciona algunas palabras de origen indígena que se utilizan en el español de México. 5. Selecciona una de las opciones de búsqueda de información. Prepara los recursos que necesitarás y realiza tu indagación. Para leer Leerás un artículo de opinión para reflexionar sobre los prejuicios y estereotipos asociados a la manera de hablar de las personas; además, reconocerás diversos conceptos relacionados con la diversidad lingüística. Esta información puede servirte para tu reporte de investigación o tu cartel académico. 1. Lean el artículo e identifiquen a quiénes critica el autor y con qué argumentos lo hace. sesión 4 ESPANOL II B2 S05.indd 130 6/12/07 3:47:22 PM
  • 133. 131 IIESPAÑOL Artículo de opinión La lengua debe de ser de quien la habla Ernesto Bartolucci Blanco “Sí, así es, es de que estoy motivado por la idea de que lo que es la lengua debe de ser de quien la habla, inspi- rado por la causa de las víctimas de los que siempre andan corrigiendo la forma de hablar y de escribir de los demás, y, por lo mismo de su problema de ellos, he decidido escribir esta defensa del uso al que tenemos derecho de hacer los hablantes de nuestra lengua espa- ñola. Estamos hartos de los polecías lingüísticos que cul- pabilizan a las gentes que supuestamente no saben ha- blar bastante y critican demasiado a los locutores y a los artistas que influencían con sus vocablos de ellos a los mismos escuchas, desde la primera vez que los es- cuchan. Estas gentes no han aperturado sus mentes para poder accesar a un verdadero conocimiento del len- guaje. No soy su fans, porque creen que saben dema- siado de lo que es la lengua, no entienden todo lo que es la manera de hablar de las propias gentes. Pero la suya es una victoria parcial en estas competiciones de la cotidianidad, porque la belleza del lenguaje está donde debe estar y no en otro lado, y si sus ideas no machean con el uso real de la lengua, pues que lo ha- gan con su propio riesgo, eso es muy su problema de ellos. Yo en lo personal me quedo con lo que creo que debe ser, porque como digo una cosa digo la otra. Mas sin embargo, les prometo, de verdad les pro- meto, que lo que sería la lengua no es así, no es como los que han estudiado demasiado de ella dicen que es. Quizá el día de mañana la Academia va a tener que aceptar más o menos expresiones como lo que serían “mas sin en cambio”o“cuantimás”o“cercioradamen- te” o “sospechosismo”, que suenan muy elegantes y realmente y de verdad enfatizan mucho más mejor la idea que se quiere decir; o tendrá que admitir que eruptar también puede ser correcto, porque deriva de erupción, o sea, lo que hacen los volcanes, eruptar lava, aunque digan ellos que es eructar. De esta manera, espero que después de que lean lo que es este artículo de fondo, los defensores del len- guaje dejen de fijarse en la viga ajena o en el azadón de palo propio, porque, de lo que no cabe duda, es de que la lengua es de quien la habla, no de ellos.” Ernesto Bartolucci Blanco. “¡Por los fueros! ¡Por los fueros! Que habemos muchos.” Algarabía, marzo-abril, Núm. 24, Año IX. México: Aljamía, 2006, pp.24-25 (Título adaptado). machean: concuerdan, coinciden. Academia: Real Academia Española, institución ubicada en España que vela por mantener el Español como una lengua única en todo el mundo hispánico. viga ajena: proviene del refrán: No mires la paja en el ojo ajeno sino la viga en el tuyo propio. Significa que es muy fácil criticar y ver los defectos ajenos pero no los propios. azadón de palo: proviene del refrán: En casa del herrero, azadón de palo. Se dice de alguien que no tiene las herramientas adecuadas a la profe- sión u oficio al que se dedica. ESPANOL II B2 S05.indd 131 6/12/07 3:47:31 PM
  • 134. 132 secuencia 5 El texto dice… 2. Respondan y comenten: a) Según el autor ¿quiénes son y qué hacen los “polecías lingüísticos”? b) ¿Qué opina el autor sobre las personas que corrigen la forma de hablar y escribir de los demás? Y tú qué dices… 3. A partir del mismo texto, contesten: a) ¿Creen que el artículo está mal escrito? ¿Por qué? b) ¿Cuál es la opinión del autor sobre las personas que utilizan expresiones como “más sin en cambio” o “cuantimás”? 4. Organicen una discusión. Tomen notas sobre sus comentarios para incluirlos en el texto informativo que escribirán en la sesión 7. a) Si el autor es un especialista de la lengua, ¿por qué piensan que escribió como si fuera una persona “que no sabe hablar”? b) ¿Cómo le explicarían al autor que al igual que él, es importante que todos conoz- can y usen distintas formas de hablar y escribir, y no sólo la que se aprende en el círculo de personas más cercano? Den tres razones o argumentos. c) ¿Qué tan dispuestos están a escuchar y respetar lo que otra persona tiene que decir aún cuando se exprese de manera diferente a la de ustedes? d) ¿Creen que es necesario dejar de hablar como aprendieron en su familia para ser aceptado y no ser criticado o discriminado? Palabras indispensables Leerás los conceptos sobre la diversidad de una lengua para conocer algunas ideas sobre este tema. Posteriormente reflexionarás acerca de lo que se dice sobre los modos de hablar de la gente y las actitudes que se adoptan ante esta diversidad. 5. Escriban un ejemplo de una situación que hayan vivido o que conozcan que ilustre lo que se define. Observen el ejemplo. Palabras indispensables Ejemplo / Situación Diversidad lingüística. En el mundo se habla una gran diversidad de lenguas. Pero dentro de una misma len- gua, como el español, hay muchas variantes o formas de hablar, ya sea por las palabras, por la forma de combinarlas o de pronunciar. Estas variantes de la len- gua la enriquecen y le dan vitalidad. Aquí en Chihuahua vienen a trabajar personas de todos los estados de la Repú- blica, y aquí es fácil escuchar sus diferen- tes acentos y palabras chistosas. Nosotros nos damos cuenta que son de otros estados, pero sus hijos que vienen a la escuela ya hablan como nosotros los del norte. ESPANOL II B2 S05.indd 132 6/12/07 3:47:31 PM
  • 135. 133 IIESPAÑOL Variantes dialectales. Las variantes dentro de una misma lengua se llaman dialectos. El español en Méxi- co se habla diferente en el norte, en el centro y en el sur; lo mismo que hay diferencias del Pacífico al Golfo. Cada forma distinta es un dialecto del español. Discriminación lingüística. Las formas de habla de los grupos dominantes se vuelven modelos de habla para la exclusión o integración de las personas a dis- tintos ámbitos sociales. Como resultado, quienes usan formas distintas a las dominantes para expresarse, pueden ver reducidas sus oportunidades sociales, pues son rechazados o tratados como inferiores por su for- ma de hablar. Prejuicios lingüísticos. Los prejuicios son ideas y va- loraciones previas que tiene una persona sobre otras que hablan distinto, por lo que las acepta o rechaza. “No sabe ni hablar”, “Es un naco” “Se cree mucho”, son algunos ejemplos de prejuicios lingüísticos que tienen algunas personas. Identidad lingüística. La lengua y la forma particular en que la hablamos nos hacen pertenecer a diferentes grupos: de edad, educación, lugar de origen, género o nacionalidad. Interactivo Crucigramas 6. Lean en voz alta lo que escribieron en el cuadro sobre los conceptos y las situaciones que conocen o han vivido. 7. Para concluir la sesión, comenten la siguiente pregunta. ¿Cuáles son los prejuicios y estereotipos asociados a las diferentes maneras de hablar? 8. Pueden elegir algunas de las preguntas y la respuesta que se comentó en la sesión grupal para incluirlas en el reporte de investigación o cartel académico que elabora- rán en las sesiones 7 y 8. Escucharás una narración para transcribirla y reflexionar sobre el papel del español escrito y su importancia como lengua de comunicación internacional. Sesión 5 ESPANOL II B2 S05.indd 133 6/12/07 3:47:31 PM
  • 136. 134 secuencia 5 1. Realicen las actividades propuestas en el interactivo “¿Se escribe como se escucha?”. Interactivo ¿Se escribe como se escucha? 2. Elijan algunos textos para compararlos: a) ¿Qué letras o grafías usaron para representar algunos sonidos de la pronuncia- ción? b) ¿Qué letras o grafías se usan en el español estándar para representar esos soni- dos? c) ¿Qué ventajas puede tener el contar con un código para representar por escrito lo que se habla? Para investigar Completarás tu investigación para profundizar en el conocimiento de varios aspectos de la diversidad lingüística y cultural del mundo hispanohablante. ESPANOL II B2 S05.indd 134 6/12/07 3:47:32 PM
  • 137. 135 IIESPAÑOL 3. Elijan uno de los siguientes temas para completar o profundizar su investigación; formulen algunas preguntas que deseen responder sobre la diversidad lingüística. Tema 1. Forma del español de un país hispanohablante: palabras o expresiones diferen- tes a las que se usan en México (semejanzas y diferencias en la pronunciación, léxico o vocabulario, el significado, morfología o sintaxis); contacto con otras lenguas y cómo se ha conformando históricamente, influencias de otras lenguas, etcétera. Preguntas: Tema 2. Formas del español que se habla en México: diferencias entre regiones o grupos sociales, personas que las hablan (jóvenes o adultos, hombres o mujeres, indígenas, etcé- tera). Preguntas: Tema 3. Influencia de las lenguas indígenas y extranjeras en el español que se habla en México: indigenismos y extranjerismos. Preguntas: 4. Dialoguen con su maestro sobre las fuentes de información que pueden consultar para responder a las preguntas que formularon. Inicien su indagación. Si lo consideran necesario, consulten las formas de llevar a cabo una investigación sobre algún tema en la secuencia 1 Tras la pista de Tonatiuh (págs. 30 y 34). ESPANOL II B2 S05.indd 135 6/12/07 3:47:32 PM
  • 138. 136 secuencia 5 Verás un programa acerca de la historia del español a través del tiempo, además podrás observar una de las formas de buscar, seleccionar y registrar información para realizar una investigación. 1. Vean el video sobre los cambios en el idioma y la diversidad del español a lo largo de la historia. También verán cómo localizar información para su investigación. 2. Comenten con el grupo algunos datos o textos interesantes o curiosos de la informa- ción que conocieron a través del video. También pueden comentar algunos hallazgos de su búsqueda. Si obtuvieron una grabación, reproduzcan algunos fragmentos del audio. Escribirás el esquema y primer borrador de tu reporte de investigación para compartir los resultados de tu investigación sobre la diversidad lingüística y cultural del mundo hispanohablante. 3. Reúnanse con su equipo y seleccionen la información que incluirán en su reporte de investigación. a) Revisen la información que obtuvieron para responder las preguntas que plantea- ron. También recuperen las notas que han hecho a lo largo de las sesiones y que se relacionen con el tema. b) Organicen la información en temas y subtemas, y decidan qué parte o subtema escribirá cada miembro del equipo. c) Elaboren el esquema del reporte de investigación. 4. Inicien la escritura del reporte de investigación. Escriban un borrador o primera ver- sión de su texto. Para escribir Escribirás el reporte de investigación que iniciaste en la sesión anterior para compartir con el grupo los resultados de tu investigación sobre la diversidad lingüística y cultural del mundo hispanohablante. 1. Lean la información sobre las características de un reporte de investigación. sesión 6 sesión 7 ESPANOL II B2 S05.indd 136 6/12/07 3:47:33 PM
  • 139. 137 IIESPAÑOL Reporte de investigación El reporte de investigación es un medio para comunicar de manera organizada los resultados de diverso tipo de investigaciones a un público determinado. Preguntas. Definen el tema a tratar. El contenido de tu reporte debe dar respuesta a esas preguntas. Organización. Depende de la extensión y el tema. Pueden ser algunos párrafos con oraciones temáticas (afirmaciones sobre un tema) seguidas de otras oraciones que las complementen. Si el artículo es extenso debe estar dividido en temas y subtemas. Nor- malmente se comienza con una introducción; se presentan algunos resultados o datos precisos y se cierra con las conclusiones. Lenguaje. Se usan palabras y frases claras que dan idea del objetivo a tratar (realizamos una investigación en la que… por lo que concluimos que…); uso de términos específicos de la disciplina correspondiente (en este caso, diversidad lingüística, variante del espa- ñol, países hispanohablantes, formas de habla, seseo, indigenismos, extranjerismos, pronunciación, léxico, etc.), al incluir estos términos en un reporte de investigación con- sidera si es necesario explicar a qué se refieren. Puedes incluir explicaciones, ejemplos y definiciones. 2. Lean el texto modelo “El español que se habla en Cuba” y observen cómo se encuen- tra organizado: cómo se utilizaron los diferentes recursos para dar a conocer la infor- mación. Texto modelo Reporte de investigación El español que se habla en Cuba (Tema 1. Forma del español de un país hispanohablante) Autores: Marcos Hernández Yazmín Juárez Miguel López Adrián Salazar Karina Pérez Con la intención de mostrar un ejemplo de las diferencias del español entre los países hispanoamericanos, investigamos en libros y en Internet sobre el español que se habla en Cuba. Elegimos este país porque en Cuba se usa un vocabulario o léxico diferente al de otros países hispanohablantes, y la gente tiene una forma muy particular de pronunciar el español. A continuación se presentan algunas características del español que se habla en Cuba. Título Tema Autores Introducción ESPANOL II B2 S05.indd 137 6/12/07 3:47:33 PM
  • 140. 138 secuencia 5 La influencia del español de Andalucía en Cuba El español que se habla en Cuba, al igual que otros países de Hispa- noamérica, tiene una pronunciación similar a la de Andalucía, en el sur de España. Esto se debe a que muchos conquistadores espa- ñoles que llegaron a América eran andaluces. En el español de Cuba, como en el de Andalucía, se omiten conso- nantes: cansao (cansado), caminao (caminado), proesora (profe- sora); no se pronuncia la d en palabras como verdá, (verdad) ciudá (ciudad). Otra característica del español de Andalucía es el seseo que consiste en pronunciar de la misma manera la s, c, y z. Estas características también las encontramos en el español de Cuba y de México. El contacto con las lenguas indígenas En el español que se habla en Cuba se utilizan indigenismos o palabras provenientes de las lenguas indígenas de Cuba. Cuando los conquistadores españoles llegaron a América, encontraron una flora y fauna y algunos instrumentos desconocidos, por esta razón tuvieron que nombrarlas con palabras indígenas que luego se incorporaron al español. Algunas palabras provenientes de las lenguas indígenas de Cuba son: ají, barbacoa, bejuco, bohío, cabuya, cazabe, jaba, macana. La influencia de las lenguas africanas Al igual que en muchas otras colonias españolas, a Cuba también llegaron esclavos procedentes de África, por lo que el español de este país incluye palabras y formas de pronunciación del continen- te africano. Algunos ejemplos de palabras que provienen de Áfri- ca son: conga, bongó, marimba, banana, bemba, cachimba. La influencia de otras lenguas Además de las palabras que provienen de lenguas indígenas y africanas, en el español de Cuba también encontramos la influen- cia de lenguas como el inglés y el francés; por ejemplo: del inglés beisbol, jonrón, show; y del francés: chofer, menú, carné. Diferencias con el español de México Aunque en la actualidad los cubanos y los mexicanos nos podemos entender bien, el español que se habla en Cuba incluye muchas palabras y formas de pronunciar distintas a las de México. A continuación se presentan algunos ejemplos de estas diferencias. Diferencias en vocabulario y expresiones Español de Cuba Español de México Guagua Camión (transporte) Máquina Automóvil Frigorífico Refrigerador Resultados: Subtema 1 Subtema 2 Subtema 3 Subtema 4 Subtema 5 ESPANOL II B2 S05.indd 138 6/12/07 3:47:33 PM
  • 141. 139 IIESPAÑOL Conclusiones Fuentes consultadas Bachata Broma ¡No tiene desperdicio! Está buenísimo Se formó tremendo arroz con mango Se armó un gran problema Ese huevo quiere sal Quiere que le des algo ¿Qué tú quieres? ¿Tú qué quieres? ¿Cómo usted se llama? ¿Cómo se llama usted? Diferencias en pronunciación Español de Cuba Español de México Comé Comer Usá Usada Compañerijmo Compañerismo Puelta Puerta Po dónde Por dónde ¡Qué babaridá! ¡Qué barbaridad! Conclusiones El español se habla distinto en cada país hispanohablante. El espa- ñol de Cuba es una variante del español, que al igual que la de otros países hispanohablantes, está en constante cambio y evolu- ción, y que enriquecen y hacen más expresivo al español. Fuentes de consulta • Alatorre, Antonio. Los 1001 años de la lengua española. México: FCE, 2002. • Ávila, Raúl. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1990. • Blanco, Nilda. Algunas características del español en Cuba. Antes y después de 1959. Universidad de La Habana / Universidad de Waikato (Hamilton). Consultado el 11 de febrero de 2007, en http://redgeomatica.rediris.es/elenza/magazine/ pdf/nilda.pdf • Segovia, Francisco. Orillas del español. México: Biblioteca Juvenil Ilustrada. SEP/Santillana, 2002. Busca más ejemplos de reportes de investigación en los libros de las Bibliotecas Escolares y de Aula. BIBLIOTECA ¿Qué tengo que hacer? 3. Den respuesta a las preguntas que se formularon en torno a la diversidad lingüística de México y los países hispanohablantes. • En un párrafo expliquen cuál fue el tema de investigación, su importancia y qué actividades llevaron a cabo (entrevistas, observaciones, libros, periódicos, etcétera). ESPANOL II B2 S05.indd 139 6/12/07 3:47:34 PM
  • 142. 140 secuencia 5 • Escriban cuál fue la respuesta que obtuvieron a las preguntas que se formularon al principio. Si es el caso, ofrezcan ejemplos. • Definan las conclusiones a las que los llevó la información recabada. • Escriban un título atractivo para su reporte. 4. Al final de su reporte, escriban la bibliografía o listado de fuentes consultadas. Pueden revisar cómo se elabora en la secuencia 1 Tras la pista de Tonatiuh (pág. 35). GAT Herramienta Anota Para escribir Revisarás tu reporte de investigación y posteriormente elaborarás en equipo un cartel académico para difundir en la comunidad escolar algunos de los aspectos más interesantes de lo que aprendiste en esta secuencia. 1. Intercambien los textos que escribieron entre los integrantes del equipo. Consideren las siguientes pautas de revisión. Revisión y presentación sesión 8 Aspectos Revisa si: Ideas/ Contenido • Presenta el origen de la indagación e incluye las respuestas a las preguntas planteadas inicialmente. Organización • Presenta un título que informa sobre el tema de investigación; se incluye el nombre de los autores. • La introducción plantea el tema, argumenta su elección y ofrece un panorama general de las actividades que llevaron a cabo para investigar. • El texto está organizado en subtemas y subtítulos, datos y/o ejemplos que apo- yen el desarrollo lógico de la idea. • Las conclusiones presentan respuestas a las preguntas que formularon y una reflexión sustentada con los datos expuestos en los resultados. • Incluye una lista de las fuentes consultadas organizadas alfabéticamente. Oraciones • Las oraciones presentan ideas completas y claras. • Se explican y desarrollan los términos específicos del tema. Ortografía y puntuación • Se usan comillas o cursivas para diferenciar las variantes del lenguaje o formas de pronunciación. • Las palabras de dudosa ortografía están escritas correctamente. • La coma, el punto y aparte, y punto y seguido se utilizan adecuadamente. ESPANOL II B2 S05.indd 140 6/12/07 3:47:34 PM
  • 143. 141 IIESPAÑOL 2. Hagan los ajustes y modificaciones que consideren convenientes según las observa- ciones de sus compañeros. 3. Diseñen un cartel académico en el que incluyan la información de su texto. Herramienta Redactarte Cartel o póster académico Un cartel o póster académico o científico es un documento que generalmente se presenta en congresos para comunicar los resultados de una investigación. La función principal de este tipo de texto académico es permitir la interacción individual con otros investigadores y del público en general, interesados en la investigación. Este tipo de cartel se organiza en secciones: título; introducción; breve descripción del desarrollo y las fuentes de consulta utilizadas; así como los resultados de la investigación. 4. Para elaborar el cartel, consideren lo siguiente: • Usen recursos gráficos como mapas, ilustraciones, gráficas, etcétera. Anoten deba- jo de los recursos una breve explicación de su contenido. • Organicen las secciones del cartel; título, introducción, breve descripción del desa- rrollo, fuentes de consulta utilizadas y los resultados de la investigación. • Seleccionen la información más relevante del reporte de investigación para pre- sentarla en el cartel. Intercambien opiniones. Diseñen el cartel en su cuaderno para que sea atractivo para el lector (consideren el tamaño adecuado para que sea visi- ble y fácil de leer; usen distintos tipos y colores de letra, etc.); escriban la versión final en una cartulina o cartoncillo. El siguiente cartel pueden servir como ejemplos para diseñar el suyo. • El proceso bi-direccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y acti- tudes. • El proceso de vinculación y concentización cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de con- ducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. • Proceso de socialización formal de los individu- os de una sociedad. También se llama educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habili- dades, conocimientos, actitudes y valores ad- quiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos. El objetivo de la educación inicial es: • Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comuni- cación verbal y gráfica. • Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos. • Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia. Educación e instrucción Hace referencia a los conocimientos que se pueden adquirir por cualquier medio y sobre cualquier tipo de materias. Una persona se puede instruir sin la necesidad de un educador. Por ejemplo, la lectura o las conversaciones mantenidas nos instruyen aunque puedan o no educarnos. Por el contrario, la educación se sirve de preceptos, ejercicios y ejemplos con los que desarrollar las facultades intelectuales, culturales, físicas y morales de las personas. Acción y efecto de educar, formar, instruir. Una vez concretados los conceptos las diferencias son evidentes. La educación requiere plazos más largos y difíciles de precisar que los de la mera instrucción, que supone la acumulación de cono- cimientos. La educación abarca toda la personali- dad del individuo. Para no caer en la mera instrucción, la educación tiene que superar los obstáculos que suponen tener un tiempo asignado a cada materia, los plazos que marcan las planificaciones y la can- tidad y heterogeneidad de alumnos y alumnas que se dan en los centros educativos actuales. El objetivo debe ser el desarrollo de todas las capa- cidades humanas teniendo en cuenta la individu- alidad de la que somos portadores cada uno de nosotros. Haciéndonos dueños de nuestras ideas y conductas y por lo tanto de nuestra vida. Si educar es el camino que nos otorga libertad, la instrucción se convierte en el aprendizaje de los conocimientos que necesitamos para cumplir una función social. Esto sí que lo hemos comprendido en nuestro tiempo. • Bazán, D. Preparando Maestros para la Escuela Dominical. San Antonio Texas: Casa Evangélica de Publicaciones, 1948. • Benson, Clarence H. Guía de Pedagogía, Libro V. San José, Costa Rica: Editorial Caribe. educaciónLa Educación puede definirse como: ESPANOL II B2 S05.indd 141 6/12/07 3:47:36 PM
  • 144. 142 secuencia 5 5. Elaboren una ficha técnica con los datos de los autores para que acompañe su cartel en la exposición que montarán al finalizar la secuencia. Tema: Título: Autores Grado y grupo: Maestro del grupo: Fecha: 6. Decidan el lugar o lugares de la escuela donde colocarán y publicarán sus carteles académicos. Consideren dónde colocar las fichas técnicas que acompañarán a cada cartel, así como un cuaderno para que sus lectores escriban sugerencias o comenta- rios sobre el trabajo que realizaron o la información que les haya parecido más inte- resante. Para terminar Discusión y publicación de los resultados de investigación En esta sesión realizarás una discusión sobre el respeto a las diversas formas de hablar español y las propuestas para combatir la discriminación. Al final, colocarás tus carteles académicos en un espacio visible para divulgar a la comunidad escolar los resultados de tu investigación sobre diversidad lingüística y cultural del mundo hispanohablante. 1. Coloquen los carteles y fichas técnicas en el lugar que acordaron. • Inviten a la comunidad escolar a conocer y leer los carteles que elaboraron y a participar en la discusión sobre diversidad lingüística y en contra de la discrimina- ción por las formas de hablar. • Comenten que en la inauguración estarán presentes los autores para intercambiar ideas con los visitantes y que también habrá un espacio para que los invitados escriban sus sugerencias o comentarios. sesión 9 ESPANOL II B2 S05.indd 142 6/12/07 3:47:36 PM
  • 145. 143 IIESPAÑOL 2. Realicen la discusión a partir de las preguntas que se presentan a continuación. Den argumentos y ejemplos basados en las reflexiones que llevaron a cabo durante la se- cuencia y en los resultados de su investigación. a) ¿Cómo podemos promover el respeto a las diferentes maneras de hablar el español? b) ¿Serían las mismas propuestas para las formas de escribirlo? ¿Por qué? c) ¿Creen que se puede evitar actuar con prejuicio hacia las personas que hablan di- ferente? ¿Cómo? Actividad permanente Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi- mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo. sesión 10 ESPANOL II B2 S05.indd 143 6/12/07 3:47:42 PM
  • 146. 144 secuencia 5 Para saber más… ENCICLOMEDIA • Audiotextos:   “La lengua española, ¿es una, o muchas?”   Cápsula radiofónica “El castilla” • Audios:   Variantes del español   Narración oral   Canciones   Chilanga Banda, interpretada por Café Tacaba   Chorra, interpretada por Carlos Gardel   De camino a la vereda, interpretada por Buenavista Social Club • Interactivos   ¿Se escribe como se escucha?   Crucigramas • Aula de medios    GAT • Herramientas   Anota   Redactarte INTERNET • Directorio de páginas sobre variantes hispanoamericanas http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/dicci/007.htm • Diccionarios de regionalismos, organizados por palabras, léxico y temas http://www.hispanicus.com/drle/ • Diccionario popular de regionalismo del mundo hispanohablante http://www.jergasdehablahispana.org/ • Geografía sonora del español http://www.elpais.com/articulo/semana/Geografia/sonora/español/elpepuculbab/20070324elpbabese_3/Tes BIBLIOTECAS ESCOLARES Y DE AULA Orillas del español Si actualmente en México hay más de sesenta lenguas indígenas, ¿por qué la mayoría de los mexicanos hablamos español? ¿Cómo llegó el español a ser la lengua predominante? ¿De dónde vino? ¿Cómo ha cambiado a lo largo de cinco siglos en nuestro país? Orillas del español tiene las respuestas a éstas y muchas otras preguntas. Este libro ofrece un fascinante recorrido por el mundo de nuestra lengua, su desarrollo a lo largo de mil años, sus hablantes y sus escritores, las influencias que ha recibido –sobre todo de las lenguas indígenas america- ESPANOL II B2 S05.indd 144 6/12/07 3:47:43 PM
  • 147. 145 IIESPAÑOL El proyecto de esta secuencia fue investigar y discutir sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes para elaborar un reporte de investigación y carteles para difundir esta información en la comunidad escolar. Para ello, investigaste sobre alguno de los siguientes temas: las variantes regionales o dialectales de algunos países hispanohablantes y del interior de México; las variantes sociolingüísticas del español, y las actitudes y los prejuicios que llevan a la discriminación hacia los hablan- tes de ciertos grupos socioeconómicos. Autoevaluación Durante los diálogos con todo el grupo: Nunca A veces Frecuente- mente Compartí mis ideas, experiencias y conoci- mientos con los demás. Escuché atentamente a los demás. Durante los diálogos con todo mi equipo: Tomé notas de las ideas novedosas y de las propuestas de mis compañeros. Hice preguntas. Contesté las preguntas de los demás. Localicé fuentes para resolver las actividades. En la revisión del texto: 1. Intercambié ideas acerca de cómo mejorar la redacción del texto. 2. Utilicé títulos, subtítulos, enumeraciones, ilustraciones, mapas, esquemas, cuadros (según el caso). 3. Incluí las referencias correctamente. 4. Revisé el texto para: •  Precisar las ideas •  Utilizar términos especializados. 5. Revisé (la ortografía, términos, división en párrafos, oraciones) para mejorar mi texto. nas–, sus cambios permanentes y revitalizadores, es decir, todo aquello que la distingue y la ha convertido en una de las lenguas más ricas y hermosas del mundo. Francisco Segovia. Orillas del español. México: SEP/ Santillana, Libros del Rincón, 2002. Fuentes foros de discusión: http://espanol.answers.yahoo.com/question/index;_ylt=AllzvGhAOkfNe1v6Fcbj7oEBEgx.?qid=20060915174121AAIsoS5 ESPANOL II B2 S05.indd 145 6/12/07 3:47:44 PM
  • 148. 146 secuencia 6 El proyecto de esta secuencia es integrar una antología de cuentos escritos individualmente para la biblioteca del salón o de la escuela. Para ello, leerás varios relatos del libro Cuentos breves latinoamerica- nos que te servirán como modelo y punto de partida para escribir tu propio cuento. Para empezar 1. Vean el programa sobre el cuento breve o minificción. 2. Al terminar, comenten: a) ¿Qué opinan del cuento que vieron en el video? b) ¿En qué se parece y en qué se diferencia de otros cuentos que conocen? 3. Lean con su maestro el proyecto de esta secuencia. sesión 1 Cuentos breves latinoamericanos Cuentos breves latinoamericanos En esta secuencia te invitamos a ser autor de historias que podrás compartir con tus compañeros y otros lectores. Para conocer cómo construyen sus historias algunos escritores, leerás y comentarás algunos relatos que se incluyen en la antología Cuentos breves latinoamericanos. Este libro reúne historias imaginadas y escritas por narradores provenientes de 20 países. Los cuentos breves o minificciones se leen en un abrir y cerrar de ojos, y cada uno te deja una impresión perdurable. En ellos encontrarás sucesos y personajes como los que tú podrías imaginar: el coleccionista de lágrimas, el viaje en tren que duró toda la vida, el pez imposible de comerse, la chaqueta de cuero que nadie debe usar, o el famoso rimador que llegó al país donde se prohibía hacer rimas. La lectura de estos cuentos breves te invitará a contar tus propias historias, para llenar las hojas en blanco con tu imagina- ción, y el silencio con tu voz. Cecilia Pisos (ed.). Cuentos breves latinoamericanos. Antología para jóvenes. México: SEP/ CIDCLI, Libros del Rincón, 2002. ESPANOL II B2 S06.indd 146 6/11/07 9:10:13 PM
  • 149. 147 IIESPAÑOL Manos a la obra 4. Inventen un cuento breve en un equipo de cinco integrantes. Sigan los siguientes pasos. • Siéntense formando un círculo. Cada quien tome una hoja de papel y un lápiz o pluma. • Lean la primera pregunta de la tabla que se presenta a continuación. Cada quien escribirá la respuesta, sin ver lo que escriben sus compañeros, iniciando sus res- puestas con las frases de la columna derecha de la tabla. • Doblen su hoja de tal manera que nadie pueda leer lo que escribieron y pásenle la hoja al compañero sentado a la derecha de ustedes. • En la hoja que recibieron escriban la respuesta a la segunda pregunta. Luego, pasen la hoja nuevamente a su derecha. • Sigan este procedimiento hasta contestar todas las preguntas y al final obtendrán cinco cuentos distintos. Las preguntas son Comiencen su respuesta así ¿Quién era? Era un/ una… ¿Dónde estaba? Estaba en… ¿Qué hacía? En ese preciso momento… ¿Qué dijo? Entonces dijo:— ¿Qué le contestaron? Le contestaron:— ¿Qué acontecimiento lo/ la metió en problemas? De repente… ¿Qué sintió frente a su nueva situación? Sentía que… ¿Cómo terminó la historia? Todo terminó cuando... ESPANOL II B2 S06.indd 147 6/11/07 9:10:14 PM
  • 150. 148 secuencia 6 5. Desdoblen las hojas de papel y cada quien lea una de las historias que escribieron colectivamente. Luego comenten: a) ¿Cuál de los cuentos resultó más lógico?, ¿cuál fue el más absurdo?, ¿cuál el más divertido? b) ¿Qué cuento les gustó más y por qué? Para leer Leerás algunos cuentos cortos latinoamericanos para conocer la forma en que la trama causa un impacto en el lector. Pensarás en alguna para escribir tu propio cuento. 1. Por turnos, lean en voz alta el cuento “La tejedora” e identifiquen el momento de la trama en que la protagonista empieza a cambiar, y la situación que la hace tomar de nuevo las riendas de su vida. Cuento: “La tejedora” de Marina Colasanti (Brasil), págs. 34 y 35. Sinopsis: “La tejedora” es una mujer joven que pasa el día frente a su telar, el cual tiene la virtud de convertir todo lo que ella teje en realidad. Su vida cambia de manera ines- perada, a partir del día en que se siente sola y teje al hombre que será su esposo. Temas: sensibilidad, avaricia, miedo, represión. sesión 2 Durante la lectura, identifica las palabras que desconozcas, para que las busques en el diccionario y escribas tus propias definiciones. BIBLIOTECA ESPANOL II B2 S06.indd 148 6/11/07 9:10:16 PM
  • 151. 149 IIESPAÑOL La trama de los cuentos La trama de una narración es el orden en que se presentan los sucesos de la historia que se cuenta. Generalmente consta de un inicio que introduce personajes, lugar y circuns- tancias que dan origen a un conflicto; el desarrollo, que muestra una serie de acciones que cuentan la historia; el clímax, donde culmina el desarrollo y un final o desenlace, que es la solución del conflicto. Muchos cuentos actuales se despegan de un orden lineal en la trama, es decir, pueden contarse sin seguir un orden cronológico. El texto dice… 2. Identifiquen a qué parte de la trama corresponden las acciones del listado y escriban una I a las acciones de la situación inicial; una D a las del desarrollo, una C a las del clímax y una F a las correspondientes al final o desenlace. La tejedora desteje la imagen del marido y teje de nuevo el horizonte. La tejedora se da cuenta que no es feliz. La tejedora teje a un joven apuesto que entra en su vida. La tejedora teje sin descanso los caprichos de su marido. La tejedora pasa sus días tejiendo sin que le falte nada. 3. Identifiquen en el cuento las palabras que usa la autora para variar la forma de nom- brar los mismos personajes u objetos. Completen las siguientes listas. A la tejedora Al material que teje Al acompañante de la tejedora muchacha hebra joven Y tú qué dices… 4. Si tuvieran la cualidad de la tejedora, ¿qué tapiz tejerían ustedes y por qué? Escriban en su cuaderno un párrafo sobre un personaje con un poder mágico. Puedes desarro- llar esta historia en el cuento que escribirás. ESPANOL II B2 S06.indd 149 6/11/07 9:10:16 PM
  • 152. 150 secuencia 6 Tipos de trama en los cuentos La trama de un cuento puede organizarse de diversas maneras. Trama lineal o cronológica. Los sucesos se relatan de inicio a fin tal y como suceden. Esta es la trama que se presenta en los cuentos clásicos y tradicionales, como los cuentos de hadas, los cuentos infantiles y populares o maravillosos. Trama circular. Los sucesos o la situación regresan al mismo punto de donde partieron. Uno de los intereses de los escritores contemporáneos es encontrar nuevas formas de narrar. En el cuento breve o minificción podemos notar la innovación que hacen los autores para jugar con los momentos de la trama y sorprender al lector. 5. Escuchen y sigan la lectura del cuento “La noche” de Manuel Rueda. Al leer, traten de identificar los momentos de la trama. Cuento: “La noche” de Manuel Rueda (República Dominicana) pág. 139. Sinopsis: Un disparo y un grito delatan un crimen del que nadie se atreve a ser testigo. Temas: miedo, represión. El texto dice… 6. Analicen la manera como se enlazan los acontecimientos que hacen avanzar la narra- ción en los dos cuentos que leyeron. Identifiquen si corresponde a un tipo de trama, y anoten a continuación por qué piensan así. ESPANOL II B2 S06.indd 150 6/11/07 9:10:20 PM
  • 153. 151 IIESPAÑOL “La tejedora” tiene una trama porque “La noche” tiene una trama porque Y tú qué dices… 7. ¿Han estado en una situación similar a la de “La noche”?, ¿cómo actuaron o qué ha- rían en ese caso? Para leer En esta sesión leerás para conocer personajes que se ven envueltos en situaciones insólitas. Elige cómo serán y qué podría acontecerle a los personajes del cuento que escribirás. 1. Escuchen los cuentos “Pequeño mío” y “Amenazaba tormenta”. Presten atención a los cambios físicos o psicológicos que les ocu- rren a los personajes. Cuentos: “Pequeño mío” de Triunfo Arciniegas (Colombia), pág. 47 y “Amenazaba tormenta” de Martha Cerda (México), págs. 95 y 96. Sinopsis: En “Pequeño mío”, un personaje que se mira al espejo descu- bre en su rostro rasgos de gato. En “Amenazaba tormenta”, una pequeña nube cubre los ojos del protagonista como si fueran lentes para el sol. Temas: metamorfosis, absurdo, fantasía. En la trama de un cuento, el personaje principal pasa por un cambio ya sea físico o en su manera de ser o actuar. Este cambio puede de- berse a un suceso, o un descubrimiento al que se enfrenta el perso- naje. Estas transformaciones conforman el desarrollo del personaje. Sesión 3 ESPANOL II B2 S06.indd 151 6/11/07 9:10:21 PM
  • 154. 152 secuencia 6 El texto dice… 2. Los protagonistas de ambos cuentos experimentan una metamorfosis fantástica. Es- cribe en tu cuaderno. a) ¿Qué metamorfosis vive el personaje de “Pequeño mío”? b) ¿Qué metamorfosis vive el personaje de “Amenazaba tormenta”? c) ¿En qué se parece lo que piensan y sienten los personajes de ambos cuentos duran- te sus respectivas metamorfosis? Y tú qué dices… 3. Comenten las siguientes preguntas. a) ¿Les gustaría cambiar alguno de sus rasgos físicos o algo en su manera de ser? b) Si pudieran vivir una metamorfosis fantástica, ¿en qué objeto o animal les gustaría transformarse? Personajes de un cuento Los personajes son las personas, animales u objetos que intervienen en una narración, ya sea una novela, una obra de teatro o un cuento. Según sea la extensión de un cuento, el autor profundiza o no en la descripción de sus personajes. Si lo hace, busca que éstos tengan un desarrollo o cambio durante el cuen- to. En el caso del libro Cuentos breves latinoamericanos, debido a la corta extensión de los cuentos, la descripción de los personajes se hace con pocos elementos lo suficientemen- te significativos como para captar la atención del lector. Se puede describir un rasgo fí- sico: “Había una vez un hombre de hierro...”, o un rasgo de personalidad: “Es verdad que amo mis monedas de oro...”. También se puede describir a los personajes por medio de una frase o una prenda de vestir que lo identifique. 4. Completen el esquema siguiendo las indicaciones. Observen el ejemplo tomado a partir del cuento “Hermano lobo” (pág. 50). • Describan a un personaje por medio de un rasgo físico o de personalidad. • Describan un acontecimiento que lleva al personaje a vivir un cambio. • Describan la situación final del personaje. metamorfosis: transfor- mación, cambio de un estado a otro. ESPANOL II B2 S06.indd 152 6/11/07 9:10:21 PM
  • 155. 153 IIESPAÑOL 5. Como tarea escribe un texto de dos o tres párrafos presentando el desarrollo de un personaje. A lo largo de la secuencia decidirás si lo incorporas o no en la versión final del cuento que escribirás. Puedes imaginar una metamorfosis (“se convirtió en un ave”, “se volvió estatua de sal”) o simplemente un acontecimiento que lo lleva a vivir un cambio en su situación inicial. Interactivo Personajes e historias Para leer Leerás para identificar diversos tipos de narradores y decidir cuál usarás para tu cuento. 1. Escuchen los audiotextos “Alma en pena”, “El pequeño rey zaparrastroso” y “Punto final”; sigan la lectura en su libro. Traten de identificar si el narrador participa o no en la historia que relata. Para realizar las actividades de esta sesión re- lean los cuentos cuantas veces lo consideren necesario. Cuentos: “Alma en pena” de José María López Baldizón (Guatemala), págs. 80 y 81; “El pequeño rey zaparrastroso” de Eduardo Galeano (Uruguay) págs. 147; “Punto final” de Cristina Peri Rossi (Uruguay), págs. 148 y 149. Sinopsis: El cuento “Alma en pena” relata el in- sólito encuentro entre un grupo de hombres y un desconocido. En “El pequeño rey zaparrastroso”, el personaje central recibe una agradable sorpresa. “Punto final”, es una historia donde el narrador reflexiona sobre la terminación de su relación amorosa. Temas: lo sobrenatural, imaginación, desamor. Un lobo se dio cuenta de que los hombres lo creían malo. Se encontró a un ermitaño que le habló del bien y del mal. A partir de entonces el lobo se esforzó por ser bueno. Sesión 4 ESPANOL II B2 S06.indd 153 6/11/07 9:10:28 PM
  • 156. 154 secuencia 6 El texto dice… 2. Lee los siguientes fragmentos de “Alma en pena”, “El pequeño rey zaparrastroso”, y “Punto final”. “Vestía luto riguroso, por lo cual era de suponerle seminarista o viudo, muerto o recién llegado de provincia [...]. Mas no puede negarse que su semblante enigmático nos pare- ció raro al extremo de sobrecogernos tremebunda la duda de que fuera un alma en pena”. (Alma en pena) “Un día le regalaron, los demás, una guitarra. El gurí acarició la madera de la caja, lus- trosa y linda de tocar, y las seis cuerdas a lo largo del diapasón. La probó, la guita- rra sonaba bien. Y él pensó: qué suerte”. (El pequeño rey zaparrastroso) “Con la felicidad, olvidé el estuche, o lo perdí, inadvertidamente. No puedo sa- berlo. Ahora que la dicha terminó, no encuentro el punto final por ningún lado”. (Punto final) 3. Marca con una X la información que indique la participación que tiene cada uno de los narradores en la historia que relata. El narrador del cuento Protagonista Participa como personaje principal de la historia. Testigo Participa como personaje que observa la historia desde fuera. Ominisciente No participa en la historia. Alma en pena El pequeño rey zaparrastroso Punto final 4. Explica cómo identificaste la voz narrativa en cada uno de los cuentos. Coméntalo con tu grupo. 5. Transformen el siguiente fragmento de “El pequeño rey zaparrastroso” para que la historia sea relatada por un narrador protagonista. Seleccionen la persona gramatical adecuada. zaparrastroso (o zarra- pastroso): harapiento, andrajoso gurí: niño, chico. ESPANOL II B2 S06.indd 154 6/11/07 9:10:28 PM
  • 157. 155 IIESPAÑOL Narrador en la versión original Narrador protagonista Un día le regalaron, los demás, una guitarra. El gurí acarició la madera de la caja, lustrosa y linda de tocar, y las seis cuerdas a lo largo del diapasón. La probó, la guitarra sonaba bien. Y él pensó: qué suerte. Pensó: ahora tengo dos.” 6. Expliquen qué efecto tiene la selección de uno u otro tipo de narrador en la forma de construir un cuento. Coméntenlo con base en los siguientes puntos: a) ¿Qué tipo de narrador escogerían para narrar un suceso íntimo de sus vidas? ¿Por qué? b) ¿Qué tipo de narrador escogerían para narrar una historia que les contaron? ¿Por qué? Y tú qué dices… El cuento “Punto final” expone las dificultades para terminar una relación amorosa que se ha deteriorado. ¿Alguna vez han sentido la necesidad de poner “punto final” a una etapa de sus vidas? ¿Fue difícil dejar atrás el pasado? 7. Como tarea escribe una breve historia o anécdota utilizando distintos tipos de na- rrador para contarla dos veces. Puedes elegir entre un narrador omnisciente, uno protagonista o uno testigo, pero lo importante es que cuentes la misma historia usando un narrador distinto en cada ocasión. Para escribir Planearás la escritura de tu cuento y comenzarás a redactarlo. Recuerda que cuando lo hayas terminado, formará parte de la antología que elaborarás con tu grupo. 1. Lean la información del recuadro. Podrán utilizarla para decidir algunos elementos para escribir su cuento. Sesión 5 ESPANOL II B2 S06.indd 155 6/11/07 9:10:29 PM
  • 158. 156 secuencia 6 El cuento Un cuento es una narración breve que relata una secuencia de hechos ficticios a partir de un acontecimiento específico. En el cuento se presentan pocos personajes y sus des- cripciones muestran lo esencial de éstos. El personaje principal vive un cambio a lo largo de la trama y el desenlace puede ser sorprendente o invertir la cronología de los aconte- cimientos. En un cuento pueden combinase diferentes recursos narrativos dependiendo de la inten- ción y estilo del escritor. En los cuentos es fundamental la participación del lector para concluir la historia. Entre los diversos recursos narrativos para escribir un cuento pueden mencionarse los siguientes. Diálogo. Reproducción directa de lo que dicen los personajes mediante el uso de guio- nes largos. Por ejemplo: “—¿Dónde está ese santo? —En el cielo— —¿En el cielo hay lobos?” (“Hermano lobo”, pág. 50). Secuencias de acción. Fragmentos que enumeran acciones realizadas por los perso- najes a lo largo del tiempo. Por ejemplo: “Cuando el carro ése pasó, agitando la bandera del Sport Cartaginés, uno de los que es- taba ahí le encajó tamaño banderazo en el techo. [...] rapidito se corrió la voz: que los del Sport Cartaginés estaban peleando contra nosotros”. (“Microcosmos III”, pág. 57). Descripción. Enumeración de las características de los personajes, objetos y situaciones del cuento por medio de adjetivos. También las acciones llevadas a cabo por los persona- jes contribuyen a mostrar las características de los personajes. Por ejemplo: “Sombrero con plumas, rostro barbado, cuerpo armonioso, zapatos lustrados.” (“La tejedora”, pág. 35). ESPANOL II B2 S06.indd 156 6/11/07 9:10:29 PM
  • 159. 157 IIESPAÑOL 2. Piensen en la trama de un cuento, en el lugar donde se va a desarrollar, en algún personaje y sus características (puede ser el que describiste en la sesión pasada). Co- menten sus ideas con base en las siguientes preguntas: a) ¿Todas las acciones del cuento cumplen con un propósito en la historia? b) ¿La descripción de los personajes logra que te los imagines? c) ¿La forma de actuar de los personajes corresponde con la forma en que son des- critos? 3. Escribe en el cuadro siguiente las decisiones que has tomado para escribir tu cuento. Puedes releer las actividades anteriores de esta secuencia para ayudarte a decidir. Quiénes van a ser los lectores de tu cuento y qué efecto buscas provocar en ellos Cuál es el tema, situación o metamorfosis que seleccionaste Protagonista Descripción del protagonista Personaje o personajes secundarios (si los hay) Descripción de los personajes secundarios Tipo de trama Tipo de narrador Posible título del cuento 4. A partir de tu planeación, escribe una primera versión o borrador de tu cuento que intercambiarás con algún compañero. Toma en cuenta los comentarios que recibiste y el cuadro que completaste en la actividad anterior. 5. Como tarea puedes continuar con la escritura del borrador de tu cuento. ESPANOL II B2 S06.indd 157 6/11/07 9:10:29 PM
  • 160. 158 secuencia 6 Para leer Los cuentos que leerás a continuación se desarrollan en ambientes que hacen más grande el impacto que provoca el desenlace en el lector. Conocerás recursos que podrás utilizar al momento de describir los ambientes de tu cuento. 1. Observen el video que muestra algunas actividades útiles para propiciar la escritura de un cuento. 2. Lean en silencio el cuento “El eclipse”. Mientras leen, pongan atención a las palabras o frases que indiquen dónde y cuándo ocurre la acción del cuento. Cuentos: “El eclipse”, de Augusto Monterroso (Guatemala), págs. 82 y 83, y “La migala” de Juan José Arreola (México), págs.93 y 94. Sinopsis: En “El eclipse”, un misionero está a punto de ser sacrificado por los mayas e intenta impresionarlos con sus conocimientos científicos. En “La migala”, la constante convivencia con un animal mortífero es el camino que un hombre elige para olvidar una pasión sin esperanza. Temas: ironía, muerte, suspenso. 3. Escuchen el cuento “La migala”. Sigan la lectura en su libro. El texto dice… 4. Completen la siguiente tabla con la descripción del ambiente social del cuento. Si lo desean, pueden consultar la pág. 69 de la secuencia 3, Cuentos centroamericanos, para recordar los elementos que conforman el ambiente social. sesión 6 ESPANOL II B2 S06.indd 158 6/11/07 9:10:30 PM
  • 161. 159 IIESPAÑOL Lugar ¿Dónde se desarrolla la acción? Tiempo ¿En qué época ocurre el suceso? Estructura (jerarquía) de la sociedad ¿Cómo se organiza la sociedad? ¿Quiénes la gobiernan? ¿Quiénes son los gobernados? Avances y conocimientos de la sociedad ¿Qué conocimientos comparte la sociedad? 5. ¿Qué relación tiene la descripción de la casa del protagonista de “La migala” con sus sentimientos? Interactivo Crucigramas 6. Escribe un párrafo para tu cuento en el que describas algún sentimiento de descon- cierto de un personaje o un ambiente desconcertante. Si es pertinente, inclúyelo en la trama del cuento que estás desarrollando. Para escribir 1. Lean el cuento que escribió Víctor García, quien eligió incluir un personaje con una afición extraña, al que le ocurre una metamorfosis y con un final inesperado. Anali- cen los recursos que utilizó para escribirlo. Texto modelo Cuento Mariposas nocturnas Víctor García Existen muchos coleccionistas de mariposas en el mundo, pero muy pocos dedicados a coleccionar polillas o mariposas nocturnas. Ramiro es uno de ellos. Jubilado hace mucho tiempo y amante de la soledad, una noche de verano estaba en su jardín cuando observó cómo gran cantidad de mariposas volaban alrededor del farol, atraídas por la luz. Él se acercó a mirarlas, cazó algunas y las llevó a su cuarto para poder verlas de cerca. Título Autor/ es Inicio Voz narrativa en tercera persona Descripción del personaje Sesión 7 ESPANOL II B2 S06.indd 159 6/11/07 9:10:31 PM
  • 162. 160 secuencia 6 Encerradas en un gran frasco tapado con una malla de alambre, las mariposas murieron pocas horas después y Ramiro las colocó con gran cuidado entre dos placas de vidrio. Estaba fascinado por la variedad increíble de los insectos, por el maravilloso diseño de sus alas. Desde entonces se dedicó a estudiarlas con pasión. En el jardín montó una trampa de luces desti- nada a atraer las mariposas de la noche y preparó un taller en el garaje de la casa para guardar las colec- ciones. Cada día estaba más ocupado en su oficio. La em- pleada que hacía la limpieza una vez por semana, comenzó a notar con preocupación grandes cambios en sus costumbres. Con la cara tensa y pálida, ya casi no se movía de la casa, rechazaba la luz del día, apenas se alimentaba y su carácter se volvió más áspero. La colección aumentó durante los meses siguientes. Había mariposas en toda la casa, fotos de mariposas en las paredes y restos de mariposas: alas, patas, antenas, en cada rincón. Un día la empleada tocó el timbre y nadie le respon- dió. Le pareció extraño pero pensó que Ramiro había salido sin avisarle. Trató de comunicarse por teléfono, pero nadie contestó sus llamadas. Regresó a la semana siguiente y como tampoco obtu- vo respuesta, decidió dar aviso a un sobrino de Rami- ro el único familiar que tenía. Llegaron juntos a la casa que tenía las persianas bajas y las luces apagadas. Como la puerta estaba cerrada, se dirigieron al garaje. Al entrar oyeron un raro mur- mullo y cuando sus ojos se acostumbraron a la oscuri- dad, pudieron ver una gigantesca mariposa con el rostro de Ramiro que movía suavemente sus alas… Desarrollo Clímax Final sorprendente: el personaje experimenta una metamorfosis El desarrollo de las acciones contribuye a construir mejor al personaje Descripción del ambiente Para leer Leerás cuentos con finales inesperados. Analiza el efecto que te causan y piensa en un final para tu cuento. ESPANOL II B2 S06.indd 160 6/11/07 9:10:31 PM
  • 163. 161 IIESPAÑOL 2. Lean por turnos los cuentos “Broma póstuma” y “Enano”. Identifiquen si lo que ocurre con los personajes puede suceder en la realidad o no. Cuentos: “Broma póstuma” de Virgilio Díaz Grullón (República Domini- cana), págs. 137 y 138; “Enano” de Gley Eyherabide (Uruguay), pág. 145 y 146. Sinopsis: En el cuento “Broma póstuma”, el personaje planea una broma que se vuelve en su contra. “Enano” presenta las distintas versiones de dos personajes acerca de su futuro matrimonio. Temas: escarmiento, autoestima, idealización. El texto dice… 3. ¿Por qué el protagonista de “Broma póstuma” no puede moverse al final del cuento? 4. Comparen lo que dicen los personajes de “Enano” sobre sí mismos y sobre su pareja. Personaje Cómo se describe a sí mismo(a) Cómo describe a su novia(o) Hernán María Elena 5. ¿Cuál de los dos cuentos que leíste tiene un final fantástico? ¿Cuál modifica el senti- do inicial del cuento? ESPANOL II B2 S06.indd 161 6/11/07 9:10:32 PM
  • 164. 162 secuencia 6 Para escribir Releerás el cuento que escribiste y lo revisarás para incluir las observaciones de tus compañeros. Comentarás los cuentos que ellos escribieron. 6. Intercambien su cuento con otra pareja para revisarlo, utilizando las siguientes pau- tas. 7. Después de escuchar los comentarios de tu compañero, haz las modificaciones que consideres adecuadas para mejorar tu cuento. Revisión y presentación Aspectos Revisa si: Contenido • La información en el desarrollo de las acciones es suficiente. • Se puede hacer un seguimiento de los personajes a lo largo de la trama. • El final del cuento tiene las características del tipo de final que seleccionaste. • Incluiste descripciones que muestran el ambiente social en que se desarrolla, y físico o psicológico del personaje principal. Organización • Escribiste un título sugerente para tu cuento. • Presentas los sucesos del cuento de acuerdo con el tipo de trama que seleccionaste. Por ejemplo, si optaste por una trama lineal deberá contar con los siguientes momentos: inicio, desarrollo, clímax y desenlace. • Incluiste secuencias de acción para enriquecer el desarrollo de los personajes. • Las relaciones entre las palabras, las frases y los párrafos es lógica. Oraciones • La voz narrativa corresponde a la participación del narrador dentro de la historia y si se mantiene en la persona corres- pondiente al tipo de narrador. Por ejemplo, si el narrador participa en la historia debes narrar el cuento en primera persona. • La narración tiene cohesión y variedad de vocabulario. Por ejemplo, si utilizas sinónimos y pronombres. • Utilizaste adjetivos para la descripción de los personajes, los objetos y el ambiente. • No hay redundancias o expresiones ambiguas que afecten el sentido de la historia. ESPANOL II B2 S06.indd 162 6/11/07 9:10:32 PM
  • 165. 163 IIESPAÑOL Ortografía y puntuación • Empleaste guiones largos para los diálogos. • Escribiste comas en las descripciones o al enumerar sucesos en las secuencias de acción. Herramienta Redactarte ¿Qué tengo que hacer? 1. Entre todos, elaboren la antología con los mejores cuentos del grupo. Si tienen duda sobre cómo hacerlo, consulten a su maestro. Pueden usar las sugerencias que se dan a continuación: • Organización de los cuentos. Decidan cómo ordenarán sus cuentos: puede ser por temas, por tipos de narrador, o siguiendo el orden alfabético de los títulos o ape- llido de los autores. • Índice. Elaboren un índice de los cuentos con el nombre del autor y la página en donde estará ubicado su cuento. • Diseño del libro. Seleccionen el formato de su antología, es decir el tamaño de las hojas, si incluirán ilustraciones o no, entre otras cosas a tomar en cuenta. • Diseño de la portada. Elaboren la portada de su antología, incluyendo tí- tulo, el nombre o identificación del grupo que participó en la creación de la antología y una imagen para ilustrarla. • Encuadernación. Unan los cuentos y la portada con un broche, un listón, o engargolen la antología. Sesión 8 ESPANOL II B2 S06.indd 163 6/11/07 9:10:34 PM
  • 166. 164 secuencia 6 2. Organicen el evento de presentación de la antología. A continuación se presentan algunas ideas que les pueden servir de guía. • Elijan un maestro de ceremonias. • En la presentación pueden mencionar la intención que tuvieron para hacer una antología y la manera en que fueron eligiendo los contenidos para escribir su cuento. Al final incluyan una recomendación para consultar éste y otros libros de la Biblioteca del aula. • Determinen cuántos y cuáles cuentos se leerán en voz alta como parte de la pre- sentación. • Inviten a otros grupos de la escuela y a familiares. GAT Para terminar Presentación de la Antología de cuentos Se realizará una presentación pública de la Antología de cuentos escritos en esta secuencia. Se reunirán para compartir la lectura en voz alta de algunos cuentos que la conforman. Realicen el evento de acuerdo a la planeación que hicieron. En este acto podrán incorporar su antología en la biblioteca de su salón o de la escuela. Sesión 9 ESPANOL II B2 S06.indd 164 6/11/07 9:10:37 PM
  • 167. 165 IIESPAÑOL Actividad permanente Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi- mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo. Sesión 9 ESPANOL II B2 S06.indd 165 6/11/07 9:10:46 PM
  • 168. 166 secuencia 6 Para saber más… ENCICLOMEDIA • Audiotextos   “La noche”   “Pequeño mío”   “Amenazaba tormenta”   “Alma en pena”   “El pequeño rey zaparrastroso”   “La Migala”   “Punto final” • Interactivos   Personajes e historias   Crucigramas • Herramienta    Redactarte • Aula de medios    GAT • Textos electrónicos:   “La tejedora”, de Marina Colasanti   “El eclipse” de Augusto Monterroso   “Broma póstuma” de Virgilio Días Grullón   “Enano” de Gley Eyherabide INTERNET • Cuentos y leyendas publicados por Colibrí http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/colibri/ • Cuentos de autores españoles y latinoamericanos http://www.elcuento.com/ BIBLIOTECAS ESCOLARES Y DE AULA Cuentos breves. Narrativa de humor En Cuentos breves. Narrativa de humor, Abelardo Hernández Millán aborda lo cotidiano con humor y fantasía en el género de microtexto de ficción. Abelardo Hernández Millán. Cuentos breves. Narrativa de humor. México: SEP/ Centro Toluque- ño de Escritores, Libros del Rincón, 2006. ESPANOL II B2 S06.indd 166 6/11/07 9:10:47 PM
  • 169. 167 IIESPAÑOL El proyecto de esta secuencia fue integrar una antología de cuentos escritos individualmente para la biblioteca del salón o de la escuela. Para ello, leíste varios relatos del libro Cuentos breves latinoamericanos que te sirvieron como modelo y punto de partida para escribir tu propio cuento. Autoevaluación Al leer en grupo: Nunca A veces Frecuente- mente Utilicé mis experiencias y conocimientos para anticipar el contenido de los cuentos. Pude recordar información importante de los cuentos. Identifiqué la trama, los personajes, el ambiente, el narrador, los diálogos y las descripciones en los cuentos. Comparé los personajes, ideas o incidentes con mis propias experiencias. Al escribir el cuento: Hice una planeación de lo que iba a escribir. Primero hice anotaciones y luego redacté el cuento. Utilicé información de la secuencia para escribir mi cuento. Para revisar mi texto: Señala con una cada una de las estrategias que usaste para revisar tu cuento. Coloca una flecha junto a la estrategia que más utilizaste y una equis junto a la que menos usaste: Lo volví a leer (en silencio, en voz alta con otro). Señalé las partes que quería mejorar para revisarlas con cuidado. Precisé las palabras que seleccioné. Reelaboré las frases que me parecieron confusas. Introduje ideas nuevas. Revisé la ortografía. Revisé que las oraciones fueran gramaticalmente correctas. En el cuento que escribiste para esta secuencia: ¿Qué partes resolviste mejor? ¿Qué te gustaría mejorar? ¿Cómo lo mejorarías? ESPANOL II B2 S06.indd 167 6/11/07 9:10:48 PM
  • 170. 168 evaluacion b2 sesión 1 Evaluación Bloque 2 Mesa de evaluación En esta sesión valorarás cuáles fueron las actividades que más te gustaron y cuáles las que menos, durante el bimestre. También reflexionarás sobre las respuestas que escribiste en las hojas de autoevaluación incluidas al final de cada secuencia del bloque 2 y le pedirás a algún compañero o compañera su opinión sobre tu desempeño. Finalmente analizarás el desempeño del grupo y harás sugerencias para mejorarlo. Tarea I: Valoración de las actividades del bloque 2 Tiempo: 15 minutos 1. Revisa las actividades que realizaste durante el bloque 2 y registra las que más y las que menos te hayan gustado en cada secuencia. Explica brevemente las razones de tu apreciación. Secuencia 4 Ideas sobre la mesa • La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron porque • La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron porque Secuencia 4 Ideas sobre la mesa Secuencia 5 Diversidad de palabras Secuencia 6 Cuentos breves latinoamericanos ESPANOL II B2 SEVA.indd 168 6/11/07 9:11:52 PM
  • 171. IIESPAÑOL 169 Secuencia 5 Diversidad de palabras • La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron porque • La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron porque Secuencia 6 Cuentos breves latinoamericanos • La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron porque • La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron porque 2. Lean al grupo las respuestas que escribieron. Observen qué actividades fueron más atractivas o interesantes para el grupo, y cuáles no lo fueron. ESPANOL II B2 SEVA.indd 169 6/11/07 9:11:53 PM
  • 172. 170 evaluacion b2 Tarea II: Revisión hojas de autoevaluación Tiempo: 20 minutos 3. Completa la tabla de cada secuencia con las conclusiones acerca de tu desempeño y el de un compañero o compañera. Es importante que observes las respuestas de las hojas de autoevaluación de las secuencias 4, 5 y 6 para basarte en la información registrada y la manera en que está escrita, para tomarla como modelo. Secuencia 4 Con las ideas sobre la mesa Al organizar mesas redondas sobre temas investigados previamente… me desempeñé mejor en: puedo mejorar en: se desempeñó mejor en: puede mejorar en: Secuencia 5 Diversidad de palabras Al investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes… me desempeñé mejor en: puedo mejorar en: se desempeñó mejor en: puede mejorar en: ESPANOL II B2 SEVA.indd 170 6/11/07 9:11:53 PM
  • 173. IIESPAÑOL 171 Secuencia 6 Cuentos breves latinoamericanos Al escribir cuentos… me desempeñé mejor en: puedo mejorar en: se desempeñó mejor en: puede mejorar en: 4. Intercambien sus libros y comenten las coincidencias y los desacuerdos que hubo a partir de lo que cada quien escribió de sí mismo y de su compañero o compañera. Consideren los siguientes aspectos: • Los puntos fuertes que yo creí haber tenido durante mi trabajo en las secuencias, ¿fueron los mismos que mi compañero(a) observó? • Los puntos débiles que yo creí haber tenido durante mi trabajo en las secuencias, ¿fueron los mismos que mi compañero(a) observó? Tarea III: Evaluación del grupo Tiempo: 15 minutos 5. Soliciten a su maestro un balance del desempeño general del grupo y coméntenlo. 6. A partir de sus comentarios completen la siguiente tabla. Señalen con una las su- gerencias que podrían hacer para mejorar el desempeño del grupo. Pueden incluir algunas otras sugerencias. Sugerencias para mejorar el desempeño del grupo Trabajar con más empeño: Dedicar más tiempo a las tareas dentro y fuera del aula. Corregir los trabajos escritos cuantas veces sea necesario. Estudiar los temas que requieran mayor atención. Buscar información de calidad en suficientes fuentes para sustentar las propias ideas. Participar activamente en las discusiones del grupo. ESPANOL II B2 SEVA.indd 171 6/11/07 9:11:53 PM
  • 174. 172 evaluacion b2 Mejorar la comunicación con los compañeros: Escuchar las opiniones de los demás. Hacer críticas constructivas Reconocer que todos pueden contribuir al trabajo en común. Aplaudir los méritos y logros de los demás. Animar a los compañeros(as) a seguir mejorando. Organizar mejor el trabajo: Asignar equitativamente las responsabilidades para evitar que sólo algunos hagan el trabajo. Apoyar a quienes tengan dificultades para cumplir con las tareas. Entregar puntualmente el trabajo, en especial cuando afecta el desempeño de otros. Replantear la modalidad de organización (individual, parejas, equipo, grupo). Otras sugerencias: 7. Presenten sus sugerencias y encuentren las coincidencias para mejor el desempeño del grupo. Invitación a la lectura En esta sesión harás un recuento de los textos y libros que leíste durante el bimestre, asignarás un valor y elegirás uno para escribir tu invitación a la lectura. Tarea I: Registro de textos leídos Tiempo: 20 minutos 1. Revisa la lista de textos leídos durante el bloque 2 y agrega otros títulos que hayas leído durante el bimestre, por tu cuenta: en tu casa, en la calle, en la biblioteca; de otras asignaturas; con tu familia, tus compañeros; textos que alguien haya leído para ti; puedes incluir hasta cinco títulos más. 2. Valora cada texto con una escala de calificación. Puedes utilizar la que se presenta a continuación como ejemplo o crear tu propia escala bajo los rubros que decidas, en la columna derecha de la tabla de escala de calificación. Por ejemplo, en lugar de tener en el rubro más bajo de evaluación ( ) ¡No en la telesecundaria!, podrías escri- bir: ¡Nunca en la vida! sesión 2 ESPANOL II B2 SEVA.indd 172 6/11/07 9:11:53 PM
  • 175. IIESPAÑOL 173 3. Registra tu valoración en la primera columna de la tabla, escribiendo la cantidad de asteriscos que corresponda. Escala de calificación de textos leídos Ejemplo de escala de calificación: Mi sugerencia de escala de calificación: ¡No en la Telesecundaria! ¡Qué aburrido! Regular Recomendable ¡Mi favorito! Registro de textos leídos Nombre: Grupo: Valoración Tipo de texto Título Texto informativo (introducción al proyecto) Tomar la palabra Reportaje Mixteco punk: El rock de la montaña Texto informativo (introduc- ción al proyecto) La lengua española, ¿es una o muchas? Artículo informativo En México se dice… Diálogo Diálogo entre: un guatemalteco y un mexicano. Cápsula radiofónica El castilla Artículo de opinión La lengua es de quien la habla Reporte de investigación (texto modelo) El español que se habla en Cuba Texto informativo (introducción al proyecto) Cuentos breves latinoamericanos Cuento El eterno transparente Cuento Miedo a los telegramas Cuento Bocado de viento Cuento ¿Quién inventó el mambo? Cuento (texto modelo) Mariposas nocturnas ESPANOL II B2 SEVA.indd 173 6/11/07 9:11:53 PM
  • 176. 174 evaluacion b2 Tarea II: Recomendación escrita de un texto leído Tiempo: 20 minutos 4. Escribe en tu cuaderno una recomendación sobre el texto o libro que más te gustó o impactó en este bimestre, siguiendo las indicaciones a continuación. • Escribe el título del texto o libro y luego continúa con la frase “es un texto/ libro que todas las personas deberían leer porque...”. • Escribe las razones más importantes para recomendarlo: las ideas nuevas que te aportó, lo que te hizo sentir, si cambió la manera de ver tu vida o tus problemas, o tus deseos; las cosas que te hizo imaginar, sentir o entender, o cualquier razón por la que consideres valiosa o indispensable la lectura de ese libro. Registro con puntaje Tiempo: 10 minutos 5. Revisen el Registro de textos leídos y la recomendación que cada quien escribió. Asignen puntos de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación. Criterios de evaluación: Tarea I  Registro de textos leídos: Asignación de valor a todos los textos registrados en la tabla del bloque 2 = Bien = 1 punto. Asignación de valor a los textos registrados en la tabla del bloque 2 y hasta 3 textos leídos por cuenta propia = Muy Bien = 2 puntos. Asignación de valor a los textos registrados en la tabla del bloque 2 y más de 3 textos leídos por cuenta propia = Excelente = 3 puntos. Tarea II  Recomendación escrita de un texto leído: La recomendación sólo señala cómo es el texto en general; se caracteriza por expresiones tales como “es divertido”, “muy bueno” = Bien = 1 punto. La recomendación señala cómo es el texto y desarrolla ideas que explican o fundamen- tan la opinión del autor = Muy Bien = 2 puntos. La recomendación señala cómo es el texto y desarrolla ideas que explican o fundamen- tan la opinión del autor. Además, éste comenta sobre aspectos específicos del texto, ofrece razones y ejemplos que apoyan su apreciación = Excelente = 3 puntos. 6. De acuerdo con los puntos que resulten en cada tarea, anoten en la casilla correspon- diente en el Registro de sesión 2. 7. Sumen los puntos y registren el total en la casilla amarilla, para terminar. ESPANOL II B2 SEVA.indd 174 6/11/07 9:11:54 PM
  • 177. IIESPAÑOL 175 REGISTRO DE SESIÓN 2 Nombre:   Grupo: SESIÓN 2 Invitación a la lectura 1 punto Bien 2 puntos Muy bien 3 puntos Excelente    PUNTAJE Tarea 1 Registro de textos leídos Tarea 2 Recomendación escrita TOTAL de la sesión Mesa de redacción En esta sesión revisarán, corregirán y escribirán una nueva versión del cuen- to que escribieron en la secuencia 6, Cuentos breves latinoamericanos. Tarea I: Reescritura de un texto Tiempo: 25 minutos Revisión 1. Intercambien con una pareja el artículo literario que escribieron en la secuencia 3, Cuentos centroamericanos. 2. Revisa el texto de tu compañero o compañera de acuerdo con las siguientes pautas de revisión, para sugerir cómo podría mejorarlo. PAUTAS DE REVISIÓN DE ESCRITURA IDEAS / CONTENIDO ¿Qué podría hacer para desarrollar mejor las ideas, enfocarlas en el tema y hacerlas más comprensibles para el lector? ¿Qué información podría agregar para darle más información al lector? ORGANIZACIÓN ¿Qué podría hacer para organizar la información de manera lógica de princi- pio a fin? ¿Qué división de párrafos podría ordenar mejor la información en el texto? ORACIONES ¿Qué podría hacer para que sus oraciones expresen una idea completa? ¿Qué cambios podría hacer para que las oraciones estén ordenadas de manera lógica? ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN ¿Qué palabras que presentan errores en su ortografía necesita corregir? ¿Qué signos de puntuación puede utilizar para hacer más comprensible su escrito para el lector? Sesión 3 ESPANOL II B2 SEVA.indd 175 6/11/07 9:11:54 PM
  • 178. 176 evaluacion b2 3. Con un lápiz o tinta de otro color anoten las sugerencias que puede incorporar su compañero a su versión final y devuélvanle su artículo literario. Corrección 4. Lee las sugerencias de tu revisor e incorpora las correcciones que consideres pertinen- tes para mejorarlo. 5. Escribe la versión final de tu texto. Primer registro con puntaje Tiempo: 15 minutos Evaluación de la versión final 6. Intercambien la versión final de su artículo literario y realicen la evaluación del texto de su compañero con base en la tabla que se presenta a continuación. Para ello, mar- quen con una las casillas que correspondan a las mejoras que tuvo el artículo lite- rario de su compañero. EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA Texto: Grupo: Autor(a): Revisor(a): Aspecto: 1 Punto El texto no mejoró 2 Puntos El texto mejoró un poco 3 Puntos El texto mejoró mucho IDEAS/CONTENIDO ORGANIZACIÓN ORACIONES ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN ESPANOL II B2 SEVA.indd 176 6/11/07 9:11:54 PM
  • 179. IIESPAÑOL 177 7. Anoten en el siguiente cuadro el valor que asignaron a cada aspecto y escriban, en la última fila correspondiente al VALOR TOTAL, el resultado de la suma de los puntos de su compañero. Aspecto Valor asignado Ideas / Contenido Organización Oraciones Ortografía y puntuación VALOR TOTAL Segundo registro con puntaje Tiempo: 10 minutos 8. A partir del VALOR TOTAL que obtuvo tu compañero, revisen los siguientes Criterios de evaluación y asígnenle una calificación. Criterios de evaluación: VALOR TOTAL de 4 a 6 = Bien = 1 punto VALOR TOTAL de 7 a 9 = Muy Bien = 2 puntos VALOR TOTAL de 10 a 12 = Excelente = 3 puntos ESPANOL II B2 SEVA.indd 177 6/11/07 9:11:55 PM
  • 180. 178 evaluacion b2 Registro de escritura 9. Para finalizar esta sesión, pregunta a tu compañero qué puntaje te asignó y marca con una la casilla que corresponda. 10. Registra en la casilla amarilla los puntos que obtuviste. REGISTRO DE SESIÓN 3 Nombre:   Grupo: SESIÓN 3 Mesa de redacción 1 punto Bien 2 puntos Muy bien 3 puntos Excelente    PUNTAJE TOTAL de la sesión Tarea: Revisen y estudien el temario del bloque 2, para preparar el examen que les aplicará su maestro en la siguiente sesión. Temario Bloque 2 11. Lee el temario y subraya los temas según los vayas estudiando. • Identificar los argumentos que sustentan una opinión. • Diferenciar argumentaciones basados en hechos y en opiniones. • Sustentar una opinión personal con argumentos apropiados. • Identificar palabras de origen indígena en el idioma español. • Identificar diferencias y semejanzas en el léxico o vocabulario de distintos países hispanohablantes. • Usar una expresión de la variante que se habla en México para transmitir un signi- ficado. • Argumentar una opinión sobre los prejuicios y estereotipos asociados a las diferen- tes maneras de hablar español. • Organizar la progresión de un cuento. • Reescribir para mejorar el párrafo de un cuento eliminando las repeticiones inne- cesarias. • Transformar el tipo de narrador en un cuento. • Verificar que el desarrollo de la trama de un cuento sea coherente. ESPANOL II B2 SEVA.indd 178 6/11/07 9:11:55 PM
  • 181. IIESPAÑOL 179 Examen escrito Tiempo: 40 minutos En esta sesión realizarás el examen escrito. Se evaluarán los siguientes as- pectos: comprensión de lectura, contenidos que estudiaste en el temario correspondientes a las secuencias 4, 5 y 6, y preguntas de habilidad verbal (sinónimos, antónimos y analogías). También formularás dos preguntas con sus respuestas para obtener puntos extras en el examen. 1. Responde el examen que te entregará tu maestra o maestro. Resultados finales En esta sesión revisarás el examen y obtendrás tu calificación calificación correspondiente al bloque 2. También analizarás la manera en que puedes aplicar lo que has aprendido en la materia de español en otras materias y en tu vida fuera de la escuela. Para calificar el examen  Tiempo: 15 minutos 1. Analicen y califiquen las respuestas 1 a 10 del examen, de acuerdo con las indicacio- nes de su maestro. Registro con puntaje  Tiempo: 10 minutos 2. Cuenta el número de aciertos y suma los extras obtenidos en las preguntas 11 y 12 (un acierto por pregunta). 3. Asigna un puntaje al examen de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación. Criterios de evaluación: 1 – 5 aciertos = Bien = 1 punto 6 – 8 aciertos = Muy Bien = 2 puntos 9 – 12 aciertos = Excelente = 3 puntos 4. De acuerdo con tu puntaje en el examen, marca la casilla correspondiente en el Registro de Examen y anótalo en la casilla amarilla. REGISTRO DE EXAMEN Nombre:   Grupo: SESIÓN 4 Examen escrito 1 punto Bien 2 puntos Muy bien 3 puntos Excelente    PUNTAJE TOTAL de la sesión Sesión 4 Sesión 5 ESPANOL II B2 SEVA.indd 179 6/11/07 9:11:55 PM
  • 182. 180 evaluacion b2 Para obtener la calificación del bloque Tiempo: 10 minutos 5. A partir de los resultados que obtuviste en la evaluación de las sesiones Invitación a la lectura, Reescritura de un texto y la del examen (ver las casillas amarillas de cada registro), anota los puntos que obtuviste en cada un de las tareas, en la tabla de Registro de evaluación del bloque 2. 6. Suma los puntajes y anota el resultado en la fila de TOTAL. REGISTRO DE EVALUACIÓN DEL BLOQUE 1 Nombre:   Grupo: Sesiones Puntaje Sesión 2 Invitación a la lectura Sesión 3 Mesa de redacción Sesión 4 Examen escrito PUNTAJE TOTAL 7. A partir del PUNTAJE TOTAL que obtuviste, identifica y registra tu Calificación del bimestre de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación del bloque. Criterios de evaluación del bloque: PUNTAJE TOTAL = 4 = 6 de calificación PUNTAJE TOTAL = 5 = 7 de calificación PUNTAJE TOTAL = 6 – 7 = 8 de calificación PUNTAJE TOTAL = 8 – 9 = 9 de calificación PUNTAJE TOTAL = 10 –12 = 10 de calificación CALIFICACIÓN DEL BIMESTRE Comentarios finales sobre la evaluación 8. Comenten y resuelvan con su maestro las dudas sobre la forma en que evaluaron las distintas tareas o la calificación que obtuvieron, así como alguna inquietud que haya surgido durante el proceso de evaluación. ESPANOL II B2 SEVA.indd 180 6/11/07 9:11:56 PM
  • 183. IIESPAÑOL 181 Reflexión sobre la asignatura de español Tiempo: 15 minutos 9. Finalmente comenten qué aplicación ha tenido para ustedes lo que aprendieron en el bloque 2: • Para el desempeño en sus estudios (por ejemplo: participar en situaciones debates y mesas redondas siguiendo reglas de participación, hacer preguntas pertinentes, sustentar opiniones, dar argumentos, etcétera). • Para conocer y disfrutar diversas obras literarias (por ejemplo: conocer la vida de otros pueblos o épocas, identificar textos de su interés, compartir tus lecturas fa- voritas, invitar a leer a otras personas, escribir cuentos atractivos para el lector, aprender más de ti mismo a través de la lectura y la escritura, conocer historias parecidas a las que has vivido, etcétera). • Para participar como ciudadano(a) en la construcción de la sociedad (por ejem- plo: valorar y respetar distintas formas de hablar, evitar la discriminación por la forma de hablar, expresarse adecuadamente de acuerdo a la situación comuni- cativa, expresar y defender tu opinión, proponer soluciones a problemas de la sociedad, etcétera). ESPANOL II B2 SEVA.indd 181 6/11/07 9:11:56 PM
  • 184. ESPANOL II B3 S07.indd 182 6/7/07 10:58:17 AM
  • 185. Caminos y trayectorias BLOQUE   3 ESPANOL II B3 S07.indd 183 6/7/07 10:58:21 AM
  • 186. 184 secuencia 7 Las caras de la noticia El proyecto de esta secuencia es analizar y comparar cómo los diferentes medios informan sobre un mismo hecho. Para ello, leerás, verás y escucharás noticias en los distintos medios de comunicación, para hacer un análisis comparativo. Al terminar, discutirás con tus compañeros cómo la prensa escrita, la radio, televisión y los diversos medios electrónicos, pueden presentar información distinta de un mismo hecho. Para empezar 1. Observen el video sobre el fascinante mundo del periodismo y sus oficios: camarógrafos, fo- tógrafos, locutores, reporteros, periodistas, cuyo principal objetivo es “atrapar la noticia”. 2. Comenten acerca del trabajo que realizan los periodistas para buscar la información que ha de convertirse en noticia. 3. Lean el siguiente texto sobre la información que se difunde a través de los distintos medios de comunicación. sesión 1 Dime quién lo dice… y te diré cómo fue Todos los días recibimos gran cantidad de noticias por diferentes medios: prensa, radio o televisión, incluso de forma oral por parte de algún amigo o vecino. Pero cada periódico, estación radial o canal de televisión, aunque coincidan en los hechos que informan, puede dar diferente importancia o enfoque a una u otra noticia. Por ejemplo, es muy distinto decir Pavoroso incendio en una fábrica, a Bomberos evitan desastre en una fábrica. Ambas declaraciones podrían estar comunicando un suceso ocurrido, pero desde diferentes puntos de vista (enfoques), pues tal vez, mientras uno exagera la magnitud del incendio, el otro subraya la oportuna intervención de los bomberos, quienes evitaron que el fuego se propagara a las viviendas aledañas. Muchas veces, ocurre que nos enteramos que los hechos fueron distintos a como se había informado antes, o descubrimos que hay contradicciones. Nos Conexión con Historia Secuencia 14: Globalización ESPANOL II B3 S07.indd 184 6/7/07 10:58:26 AM
  • 187. IIESPAÑOL 185 El presidente inaugura escuela técnica Incendio en una fábrica Aumentan robos de autos enteramos que el incendio fue importan- te pero no “pavoroso” y que los bomberos apagaron el fuego pero que no pudieron impedir que se consumiera la fábrica; o que la fábrica estaba vacía y abandonada desde hacía mucho tiempo. ¿Por qué crees que algunos medios dan más impor- tancia a un hecho violento que a otro agradable?, ¿sabías que hay diferentes formas de dar la misma noticia?, ¿sabes de dónde obtienen la información los periodistas? ¿Cómo crees que un lector de noticias pueda formarse una opinión clara de los hechos? Muchas veces, sólo nos hacemos estas preguntas cuando, en alguna reunión familiar, escuchamos que discuten sobre si las cosas ocurrieron así o asá; uno dice que así porque “lo dijeron en el programa (de radio) de las diez, que es el mejor”. Aunque alguien más opine que no, porque “el periódico La mañana es más veraz que el programa de las diez, y dijo que había sido asá”. Pero la tía, a quien nadie puede contradecir, asegura que en el noticiero de la tele, están completamente seguros que nunca hubo tal incendio, y que todo se trató de una falsa noticia. En el proyecto de esta secuencia aprenderás a analizar y comparar la manera en que los distintos medios de comunicación dan a conocer la informa- ción, de acuerdo a lo que quieren resaltar del hecho acontecido: si las personas entrevistadas dicen la verdad, si la noticia es tan importante o si sólo tratan que más personas se interesen por ese medio. Para ello, harás el seguimiento de una noticia dada por algún medio de comunicación de tu preferencia para identificar de dónde proceden los datos, las interpretaciones que se hacen de la misma noticia y la forma en que los medios nos comunican los hechos. 4. Lean los titulares de periódicos e identifiquen algu- nos aspectos que influyen en la forma en que se presenta la información en las noticias. 5. Comparen las siguientes imágenes. Son las prime- ras planas de dos periódicos distintos. Comenten los siguientes puntos: a) ¿Qué noticias se presentan? b) ¿Cuál es la noticia más importante en cada uno? ¿Cómo lo saben? Da inicio campaña de vacunación antirrábica ESPANOL II B3 S07.indd 185 6/7/07 10:58:54 AM
  • 188. 186 secuencia 7 c) ¿Qué semejanzas existen en la manera de presentar las noticias? ¿Cuáles son las diferencias? d) ¿Qué noticia llama más la atención? ¿Por qué? 6. Comenten las respuestas de la actividad con sus compañeros. 7. Identifiquen los elementos de la primera plana en las imágenes anteriores; sigan el ejemplo. Para leer En esta sesión leerás una noticia publicada en dos periódicos para identificar algunos elementos que te permitirán analizar las distintas formas de difundir la información. Estos elementos te ayudarán en el seguimiento y análisis que harás de una noticia. 1. Lean las siguientes notas periodísticas. Identifiquen a los principales participantes del hecho noticioso. Nombre el periódico Pie de fotoEncabezado de otras noticias destacadas Fecha y lugar de la edición Encabezado, cabeza o título de la noticia principal Columnas sesión 2 Foto ESPANOL II B3 S07.indd 186 6/7/07 10:58:55 AM
  • 189. IIESPAÑOL 187 Noticia 1 Negocia alcalde el centro de esquí Disputan en Nevado de Toluca tierras para proyecto Lourdes Martínez/ Corresponsal Toluca, Méx. El alcalde de Toluca, […] inició pláti- cas con los habitantes de la zona del Xinantécatl para establecer los consensos necesarios que permi- tan llevar a cabo la construcción del Internacional Esquí Nevado de Toluca. A cambio de que permitan la obra, cuya inver- sión privada asciende a mil millones de dólares, el edil prometió a la población el desarrollo total, así como becas al extranjero para los hijos de los due- ños de los terrenos, además de la entrega de conce- siones de taxis. De manera inicial, los habitantes del municipio de Temascaltepec, que también habitan en la zona del Nevado de Toluca, advirtieron que no permiti- rán la deforestación de 600 hectáreas a cambio de una obra municipal que sólo será benéfica para la iniciativa privada. […] el edil […] aseguró que en su administra- ción no se iniciará ninguna obra si no hay los con- sensos necesarios con la población.“Les ratifico mi compromiso de que no habrá ningún proyecto que no cuente con el consenso social”, destacó. El presidente municipal aseguró que la intención del proyectoInternacionalEsquí obedece a impulsar el desa- rrollo en la región; para ello, prometió: “Existe un cúmulo de beneficios en cascada, como la oferta de las principales fuentes de empleo para los habitantes de la zona, becas para estudiar en el extranjero […], la concesión de líneas de taxis y de algunas otras ac- tividades que tienen que ver con las labores de una plaza comercial”. Aseguró que aun cuando existe el temor de la población de que serán devastadas miles de hectáreas del Nevado de Toluca, el proyecto turís- tico garantiza el cuidado de la flora y la fauna, pues según el munícipe existen obras similares en Europa que generan desarrollo a la región sin destruir abso- lutamente nada del medio ambiente. [El alcalde] dijo que no buscan quitar la tierra a los ejidatarios e incluso existe la posibilidad de que empresarios extranjeros, interesados en el proyecto acepten rentar el terreno donde se pretende cons- truir el Internacional Esquí “Nevado de Toluca”. cúmulo: acumulación. devastadas: taladas. El Universal, martes 26 de agosto de 2003, (estados, C6) (texto editado). ESPANOL II B3 S07.indd 187 6/7/07 10:58:57 AM
  • 190. 188 secuencia 7 Noticia 2 ‘Enfrían’ en el Edomex un centro para esquiar Protestan 100 campesinos contra proyecto; tiene edil su primer tropiezo político TOLUCA/ Estado de México.- Un grupo de 100 ejidatarios de los municipios de Temascaltepec y Zinacantepec realizaron ayer una protesta en el Palacio municipal de esta ciudad para manifestar su rechazo al proyecto presentado por el edil […], de construir un Centro Internacional de Esquí en el Nevado de Toluca. Los campesinos inconformes, agrupados en el Comité de Defensa del Alto Xinantécatl, rociaron con hielo seco parte de las jardineras que se ubi- can en la Plaza de los Mártires de la capital mexi- quense y portaron matas de maíz para exigir que el centro de esquí no acabe con sus cultivos. “Hace ocho años este fue el proyecto de los go- biernos mediocres que no veían las razones hu- manas […], pero la política ha cambiado y esos dinosaurios ya no queremos revivirlos”, esgrimió […] [un] integrante del Comité. La movilización ocasionó que, a ocho días de iniciar la administración municipal, el alcalde […] cambiara el anuncio que hizo el 17 de agosto […] de ofrecer a los labriegos que el proyecto no se hará si no existen los consensos para la cons- trucción […]. “Tienen mi garantía de que tanto el Centro In- ternacional de Esquí como otros proyectos no se van a realizar si antes no existe el consenso y aprobación de quienes habitan la tierra”, ex- presó el alcalde, al comentar que dicho proyecto se reali- zaría únicamente en territo- rio de Toluca. […] En entrevista pos- terior, […] aclaró que su administración seguirá buscan- do el aval ciudadano para proyectos como el Cen- tro Internacional de Esquí; sin embargo, no deta- lló cuánto tardará su gobierno en realizar este ejercicio. “En el proyecto están interesados con cartas de intención bancos canadienses, se habla de una in- versión de mil 100 millones de dólares; tenemos la alternativa de ocupar diferentes cantidades de terreno, pero serían 350 hectáreas y todo tendría que ser aprobado por el Gobierno federal y esta- tal”, abundó. […] Los campesinos que ayer se reunieron con el alcalde de Toluca, le advirtieron que si con- tinúa insistiendo en la construcción del Centro Internacional de Esquí, repetirá la historia de los gobiernos mediocres y ciegos. De igual forma, los campesinos Luis González y Antonio Mejía, señalaron que no cambiarán sus tierras por un proyecto que supuestamente traerá dividendos económicos para la región. Pertenecientes a los municipios de Toluca, Ca- limaya, Zinacantepec y Temascaltepec, la mayor parte de quienes viven a los pies del Xinantécatl se dedican a la siembra de papa o haba. Sus argumentos para rechazar el centro es que con su creación modificaría el clima en la región, lo que impediría que puedan seguir trabajando sus tierras. “Cuando hay nieve allá arriba (en el volcán) aquí es un frío que uno no se aguanta. Si le ponen nieve todo el año no podríamos hacer nada”, co- menta Eusebio Alvarez, vecino de Raíces, la co- munidad más cercana al Nevado. “Enfrían en el Edomex un centro para esquiar”. Reforma, ago. 26, 2003 (texto editado). Página: http://busquedas.gruporeforma.com/utilerias/imdservicios3W.DLL?JSearchformatSfile=MEX/REFORM01/00413/00413170.htm palabra=nevado%20de%20toluca%20sitereforma. (recuperado el 29 de noviembre de 2006). centro de esquí: lugar para practicar el deporte de desliza- miento sobre nieve. dividendos económi- cos: ganancias. ESPANOL II B3 S07.indd 188 6/7/07 10:58:59 AM
  • 191. IIESPAÑOL 189 El texto dice… 2. Identifiquen, en equipo, la información que responde a cada pregunta: a) ¿Quiénes son los participantes de cada noticia? b) En el primer párrafo de las noticias se enuncia el hecho, ¿a qué protagonista da mayor importancia cada uno de los periódicos? 3. Anoten dos expresiones que se utilizan para nombrar a los protagonistas del en- cuentro. 4. Subrayen con algún color las partes del texto en las que se presentan las posturas de los participantes. 5. Identifiquen en los siguientes fragmentos, los que presentan información basada en hechos y los que refieren opiniones. 6. Marquen con una la opción que identificaron. “Hace ocho años este fue el proyecto de los gobiernos mediocres que no veían las razones humanas, […], pero la política ha cambiado y esos dinosaurios ya no quere- mos revivirlos” Información        Opinión “Existe un cúmulo de beneficios en casca- da, como la oferta de las principales fuen- tes de empleo para los habitantes de la zona, becas para estudiar en el extranjero a los habitantes de la zona, la concesión de líneas de taxis y de algunas otras acti- vidades que tienen que ver con las labores de una plaza comercial” Información        Opinión “…tenemos la alternativa de ocupar dife- rentes cantidades de terreno, pero serían 350 hectáreas y todo tendría que ser apro- bado por el Gobierno federal y estatal” Información        Opinión “Cuando hay nieve allá arriba (en el vol- cán) aquí es un frío que uno no se aguan- ta. Si le ponen nieve todo el año no po- dríamos hacer nada”, comenta Eusebio Álvarez, vecino de Raíces, la comunidad más cercana al Nevado. Información        Opinión Y tú qué dices… 7. Comenten: ¿Qué elementos hacen que la información sea distinta en cada noticia? ¿Por qué? ESPANOL II B3 S07.indd 189 6/7/07 10:58:59 AM
  • 192. 190 secuencia 7 Noticia 3 Para leer Leerás para conocer cómo las noticias pueden tener un desarrollo a través del tiempo, e identificar los aspectos que hay que tomar en cuenta para realizar un seguimiento de noticias. 1. Lean y comenten alguna noticia sobre el proyecto del centro de esquí en el nevado de Toluca, publicada en fecha posterior. Identifiquen el desarrollo de los aconteci- mientos y los cambios que sucedieron. sesión 3 Se buscaría levantar un Centro Internacional de Esquí Denuncian intentos de desalojo en el Nevado de Toluca México, DF.- El Comité para la Defensa de los Re- cursos Naturales del Xinantécatl y Río Temascalte- pec se manifestó contra cualquier nuevo intento de desalojo de sus tierras para levantar en ellas un Centro Internacional de Esquí. Los habitantes del Xinantécatl, mejor conocido como Nevado de Toluca, señalaron en un comuni- cado de prensa que no es la primera vez que se rea- liza este intento. La primera vez ocurrió […] en la década de los 70’s. Entonces, señalaron los representantes del Co- mité […], el gobierno“pretendió sacarnos de nues- tra tierra con el argumento de entregarnos casas de interés social y empleo en la zona industrial de la ciudad de Toluca”. “Ante nuestro rechazo, la postura del gobierno se endureció y su argumento fue de carácter legal; sostenía que por ser Parque Nacional bajo el decre- to de 1936 formulado por el Presidente Lázaro Cár- denas, debíamos desalojar las tierras. “Cuando descubrimos que la intención del go- bierno […] era la de construir un Desarrollo Inmo- biliario tipo Alpes Suizos, los campesinos del lugar nos organizamos y como argumentos de defensa señalamos el valor cultural que tiene la tierra para nuestra forma de vida y... las resoluciones presiden- ciales que nos dotan de tierras, montes y aguas”. En mayo de 1995, continúa el comunicado de prensa,“sufrimos grandes perdidas a nuestros cul- tivos producto de las heladas que indudablemente eran ocasionadas por los experimentos de genera- ción de nieve que se realizaban en el Nevado de Toluca”. Dicha situación se repitió en diciembre de ese mismo año, pero en esta ocasión, puntualizan, “los experimen- tos de generación de nieve, eran financiados por un grupo de empresa- rios […], quienes tenían como intención construir un Centro Internacional de Esquí que contaría con los siguientes servicios: —Club de Golf en 400 hectáreas —Centro Corporativo en 40 hectáreas —Vías Alpinas en 50 hectáreas —Áreas de Pista de Esquí en 105 hectáreas” A casi ocho años de aquellos hechos, señalan por último, los empresarios“no acaban de entender que nuestras tierras no están en venta y que nueva- mente su proyecto está condenado al fracaso”. “Denuncian intentos de desalojo en el Nevado de Toluca”. Cimac, México D.F., miércoles 10 de septiembre 2003 (texto editado). Página: http://www.cimacnoticias.com/noticias/03sep/03091014.html (recuperado el 29 de noviembre de 2006) financiados: pagados. ESPANOL II B3 S07.indd 190 6/7/07 10:59:00 AM
  • 193. IIESPAÑOL 191 Interactivo Crucigramas El texto dice… 2. Comparen la información presentada anteriormente y respondan las siguientes pre- guntas: a) ¿Identifican algún cambio de postura en los protagonistas? b) ¿Qué información nueva se presenta sobre el contexto del conflicto? c) ¿Cuáles fueron los argumentos principales que dieron los participantes de la noti- cia en las dos ocasiones en que se pretendió construir un centro de esquí? Y tú qué dices… 3. Con las noticias que han leído en esta secuencia, organicen una discusión tomando los lugares de los protagonistas del hecho que se menciona. • Dividan el equipo en dos grupos (un integrante debe quedar fuera de ambos): uno representará al alcalde de Toluca y al grupo de empresarios que quieren construir el Centro de Esquí; el otro a los campesinos habitantes de los municipios afectados (el alumno que no se integró a ningún grupo, será el periodista). • Cada equipo se reunirá para localizar en el texto la información que le sirva para argumentar sus posturas. Recuperen testimonios, declaraciones, opinio- nes y datos. • Realicen la representación. Cada integrante tomará su papel según el caso. Para que pueda llevarse a cabo la discusión es importante respetar los turnos de parti- cipación y escuchar al otro. El periodista, sin intervenir, anota en su cuaderno el desarrollo de la situación. • Con sus argumentos, traten de convencer al grupo contrario que modifique su postura. 4. Al terminar la representación, comenten con sus compañeros: a) ¿Alguno de los grupos logró convencer al otro de modificar su postura? b) ¿Cuáles fueron los argumentos de más peso en la discusión (testimonios, declara- ciones, datos u opiniones)? c) Escuchen el texto que escribió el “periodista” del grupo. Tarea: Inicien el seguimiento de una noticia en algún medio de información. • Organicen con su maestro los medios de información que monitoreará cada equi- po. Puede ser noticiario de radio o televisión, periódico o Internet. • Sobre el tema que más les agrade, elijan una noticia reciente. • Registren en una ficha como la que se presenta a continuación, el resultado de sus observaciones. ESPANOL II B3 S07.indd 191 6/7/07 10:59:00 AM
  • 194. 192 secuencia 7 FICHA DE SEGUIMIENTO DATOS DE LAS NOTICIAS Y DEL MEDIO Nombre del medio de comunicación: Periódico impreso: Periódico en Internet: Noticiero de radio: Noticiario de TV: otro: Noticia 1 Encabezado o tema de la noticia: Resumen o comentarios generales: Noticia 2 Encabezado o tema de la noticia: Resumen o comentarios generales: Noticia 3 Encabezado o tema de la noticia: Resumen o comentarios generales: Para leer En esta sesión escucharás un noticiario radiofónico y leerás distintas noticias para comparar cómo se presenta la información sobre un mismo tema en diferentes medios. 1. Escuchen el noticiario ecológico y las noticias que se presentan. 2. Comenten sus impresiones sobre el noticiario: ¿Cuáles fueron las noticias de las que se hablaron? ¿Qué noticia llamó más su atención? ¿Por qué? sesión 4 ESPANOL II B3 S07.indd 192 6/7/07 10:59:00 AM
  • 195. IIESPAÑOL 193 Noticia 1 Leerás distintas noticias de un mismo tema para analizar en cada una de éstas lo que se dice y lo que no se dice sobre los hechos o las personas. 3. Formen tres equipos. Cada uno leerá una noticia diferente. Después de la lectura, un representante de cada equipo presentará al grupo una reseña oral de la noticia. Desarraigados dieron nueva fisonomía a Montes Azules Mestizos desplazados, indígenas expulsados y pro zapatistas se asentaron en la zona Mientras unos grupos se pliegan a la reubicación, otros se organizan y planean “resistir” Selva Lacandona, Chis., 31 de octubre. En la selva Lacando- na más de un millar de fami- lias de diversas etnias están en posesión de la tierra, pero sin derecho legal a ella. Des- de principio de siglo pasado, y más profusamente en las últimas cuatro décadas, cho- les, tzotziles, tzeltales, zoques y tojolabales, entre otros, fueron llegando en busca de una oportunidad de subsis- tencia. […] Diego Gómez Hernández, de 31 años […], fun- dador del poblado Sol Paraíso, dice que llegó a la selva junto con su padre y un hermano cuando te- nía nueve años, en compañía de otros tzotziles que buscaban un lugar para habitar. “No teníamos allá [en su comunidad de origen] nada de terrenos pa’ trabajar; es así como empeza- mos a buscar por varias partes hasta que nos dijeron que aquí había pura tierra buena”. Pero la gente llegaba y no aguantaba mucho tiempo, se iba. Luego venían otros, no aguantan tra- bajando”, explica. Inclusive él se fue un tiempo al norte del país para trabajar de peón, juntar recursos y regresar a la selva. Ahora advierte:“si nos van a reubicar, si nos dan un buen lugar, si nos pagan el trabajo que tenemos, si hay forma de llevar nuestros animales, está bien, nos salimos, no queremos problema”. “A mi mujer de por sí no le gusta estar acá porque hay mucha lluvia, mucho trabajo. Una vez la tuve que sacar car- gando porque ya se me estaba muriendo. Ella sí se quiere ir”, puntualiza. Ángeles Mariscal.“Desarraigados dieron nueva fisonomía a Montes Azules” (texto editado). Página: http://www.chiapas.ch/info3.php?start=80j=10artikel_ID=393. (recuperado el 14 de mayo de 2006) ESPANOL II B3 S07.indd 193 6/7/07 10:59:03 AM
  • 196. 194 secuencia 7 Noticia 2 Buscan el control de agua, biodiversidad y crudo Disputan grupos empresariales recursos de la selva Lacandona Chiapas, interesante campo experimental en biogenética: BM Matilde Pérez U. € En la selva Lacandona se gesta una nueva disputa. Grandes grupos empresariales nacionales y extranjeros buscan controlar y ser los propietarios del agua, la biodiversidad y el petró- leo. El Banco Mundial (BM) y organizaciones eco- logistas internacionales confirman: “Chiapas es un interesante campo experimental para empresarios interesados en biogenética y en las investigaciones sobre la biodiversidad”. […] Fuertes grupos empresariales vinculados con capitales extranjeros y de ONG ambientalistas. […] Están interesados en esos nuevos espacios potencialmente explotables y para los cuales re- quieren del agua, la biodiversidad y el petróleo, menciona. […] Y es que en el paraíso selvático se registra una abundante lluvia que escurre con gran fuerza por las pendientes de las Cañadas, que puede ser utilizada para presas hidroeléctricas. “Después de años de producción, depredación, exploración e investigación científica, los grandes inversionistas reconocen que las numerosas cade- nas montañosas de la selva Lacandona son el punto estratégico donde se encuentran grandes brotes biológicos del subcontinente norteamericano”, y es uno de los sitios que, por la abundancia de agua, es idóneo para el nuevo patrón técnico de produc- ción: el de la biogenética y de las plantaciones fo- restales comerciales. Matilde Pérez.“Disputan grupos empresariales recursos de la selva Lacandona” (texto editado). Página: http://www.laneta.apc.org/biodiversidad/documentos/lacandona2.html (recuperado el 14 de mayo de 2006). Noticia 3 Esta semana se efectuarán los desalojos en Montes Azules, confirma la Semarnat Participará el Ejército en el operativo contra asentamientos irregulares en la reserva Angélica Enciso, Matilde Pérez y Alonso Urrutia. La Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) confirmó que se efectuará el desalojo de asentamientos irre- gulares de la reserva de la biosfera Montes Azules. Señala que esta acción “está orientada a proteger esa zona ecológica”. Se aseguró que se trata de proteger un bien de la nación. Montes Azules es una reserva importante, ya que es uno de los dos pulmones del continente americano. Sin embargo en esta región se han registrado invasiones crecientes que la afectan, motivo por lo cual son necesarias las reubicaciones, y advirtió que no se permitirá que la ley se infrinja ni que haya impunidad. Angélica Enciso, et. al. “Esta semana se efectuarán los desalojos en Montes Azules, confirma la Semarnat”, en La Jornada, 17 de diciembre del 2002. Página: http://www.jornada.unam.mx/2002/12/17/009n1pol.php?origen=index.html (Recuperado el 16 de mayo de 2007). ESPANOL II B3 S07.indd 194 6/7/07 10:59:05 AM
  • 197. IIESPAÑOL 195 El texto dice… 4. Identifiquen los siguientes aspectos de cada noticia y regístrenlos en su cuaderno: • De qué noticia se trata. • Sobre qué informa. • Cuál es la imagen que se presenta de los hechos y las personas. Y tú qué dices… 5. Comenten el contenido de las noticias que leyeron: a) ¿Qué información se dice en la noticia que leyeron que no se dijo en el noticiario radiofónico? b) ¿Qué información consideran relevante, y que no se dijo, para profundizar en la problemática de la reserva de Montes Azules? c) ¿Por qué suponen que en los distintos medios no se expone toda la información sobre lo que acontece? d) ¿Qué postura presenta la noticia que leyeron; es parcial o imparcial? Tarea: Continúen con el seguimiento de una noticia en el medio de información que eligieron en la sesión anterior, como tarea. • Utilicen una ficha de seguimiento como la que completaron en la sesión anterior, para registrar las noticias que se presenten. • Señalen si hubo una noticia o noticias relacionadas o alguna que le diera continui- dad a las que registraron el día anterior. Herramienta Anota Para leer Leerás encabezados de noticias críticamente, para analizar la perspectiva y postura del periódico que la publica. 1. Lean los siguientes encabezados de noticias sobre el tema de Montes Azules que apa- recieron en distintos periódicos (sesión anterior), y clasifíquenlos según corresponda. Observen el ejemplo. • Montes Azules, mosaico cultural en peligro de desintegrarse • Indígenas de Montes Azules causantes del deterioro ambiental • Trasnacionales pugnan por limpiar de etnias la reserva de Montes Azules • Dueños de la tierra, serán despojados Sesión 5 ESPANOL II B3 S07.indd 195 6/7/07 10:59:05 AM
  • 198. 196 secuencia 7 Noticia 1 (síntesis) • Declaran ilegales seis poblados de la reserva de Montes Azules • Necesaria la inversión privada en Montes Azules Postura a favor de los indígenas Postura a favor de grupos empresariales Postura oficial Montes Azules, mosaico cultural en peligro de des- integrarse 2. Compartan sus respuestas con el grupo. Expliquen cómo identificaron la postura de cada medio de comunicación. 3. Identifiquen en las siguientes noticias cuál es la postura que se expresa. Escriban un encabezado para cada una. La problemática de la comunidad Lacandona y Reserva de la Biósfera de Montes Azules es uno de los focos rojos con mayor grado de complejidad, ya que existen campesinos sin tierra, invasiones, incendios, tala inmoderada, tráfico de maderas preciosas, erosión del suelo, exterminio de especies vegetales y ani- males, destrucción de la selva que, si no se detiene, en 10 o 15 años los daños para el país y el planeta serán irreparables. Página: http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/59/2005/ene/20050127.html Noticia 2 (síntesis) Los pobladores de unos 40 asentamientos ubicados en la Reserva de la Biósfera Montes Azules, uno de los últimos reductos de bosque tropical, comenzaron este año acorralados y amenazados por unas 20 denun- cias judiciales. Los acusan de despojo y delitos ambientales. Página: http://www.jornada.unam.mx/2003/01/06/012n1pol.php?origen=politica.html ESPANOL II B3 S07.indd 196 6/7/07 10:59:11 AM
  • 199. IIESPAÑOL 197 Noticia 2 (síntesis) Académicos, indígenas y organismos internacionales involucrados en la situación de la reserva de los Montes Azules, demandaron al gobierno que debe sentarse a la mesa a negociar con todos los actores, para buscar soluciones reales a la pérdida de la selva, problema en el que se entretejen intereses políticos, eco- nómicos, sociales y biológicos. Página: http://www.laneta.apc.org/biodiversidad/documentos/lacandona2.html 4. Lean al grupo sus encabezados de noticia; digan si responde a la postura del medio. Tarea: • Utilicen sus fichas de seguimiento (como la que han utilizado en las sesiones an- teriores) para registrar las noticias que se presenten este día en el medio que eli- gieron. • Señalen si hubo una noticia o noticias relacionadas que dieran continuidad a las registradas los días anteriores. Para investigar Realizarás el análisis de la información que han recabado durante los días anteriores, para después escribir un comentario del seguimiento que realizaron. 1. Vean el programa sobre el funcionamiento de las agencias noticiosas. Verán algunas sugerencias para buscar noticias en la hemeroteca o Internet. 2. Comenten sobre el video: a) ¿Cuál es la diferencia entre una noticia proporcionada por una agencia noticiosa y otra donde el reportero acude al lugar de los hechos, realiza entrevistas y recupera testimonios? b) ¿Por qué es importante saber cuál es la fuente de la que procede la información? 3. Reúnan los datos que obtuvieron cada día del seguimiento. Sesión 6 ESPANOL II B3 S07.indd 197 6/7/07 10:59:11 AM
  • 200. 198 secuencia 7 DATOS DE LA NOTICIA Y MEDIO: Periodo del seguimiento (fecha): Nombre del medio de comunicación: Periódico impreso:   Periódico en Internet:        otro: Noticiero de radio:   Noticiero de TV: Día 1 Espacio (medio impreso) Tiempo (medio electrónico) Ubicación (página del periódico y sección) Lugar del noticiario (al principio, en la segunda parte) Datos relevantes: Testimonios    Declaraciones    Opiniones De protagonistas: De testigos: Postura del medio: Observaciones: ESPANOL II B3 S07.indd 198 6/7/07 10:59:12 AM
  • 201. IIESPAÑOL 199 Día 2 Espacio (medio impreso) Tiempo (medio electrónico) Ubicación (página del periódico y sección) Lugar del noticiario (al principio, en la segunda parte) Nuevos datos relevantes: Testimonios    Declaraciones    Opiniones De protagonistas: De testigos: Postura del medio: Observaciones: Día 3 Espacio (medio impreso) Tiempo (medio electrónico) Ubicación (página del periódico y sección) Lugar del noticiario (al principio, en la segunda parte) Nuevos datos relevantes: Testimonios    Declaraciones    Opiniones De protagonistas: De testigos: Postura del medio: Observaciones: ESPANOL II B3 S07.indd 199 6/7/07 10:59:12 AM
  • 202. 200 secuencia 7 Para escribir Escribirás un comentario del seguimiento de noticias para comunicar a tus compañeros los aspectos que te parecieron más interesantes de este seguimiento. Seguimiento de noticias El comentario del seguimiento de noticias es un texto que sirve para expresar opiniones fundamentadas sobre otro texto; en este caso, será útil para comunicar los aspectos que analizaron en las noticias a las que dieron seguimiento. Para escribir un comentario, además de leer se requiere de un análisis más profundo del texto para des- cubrir el fondo de los planteamientos. Las partes que integran el comentario pueden variar de acuerdo con lo que el autor quiere comunicar. Les sugerimos pensar en lo si- guiente: Tema. Una explicación breve de lo que trata la noticia a la que dieron seguimiento. Organización. Cómo se presenta la información. Se puede comenzar con un resumen breve de la información proporcionada en cada noticia; que incluya los datos más rele- vantes de cada día. Después se incluye la parte del análisis con los elementos específicos que se revisaron. Para terminar, se desarrollan las conclusiones. Lenguaje. Recursos para explicar las relaciones entre lo que aconteció y la interpreta- ción que se desprende de la manera como lo informan los medios. Es importante incor- porar las características sociales de actores (datos que ayuden a comprender su relación con el hecho), lugares y fechas de otros acontecimientos relacionados. ¿Qué tengo que hacer? 1. Con la información de tus fichas, escribirás un comentario para comunicar a tus com- pañeros los aspectos que te parecieron más importantes sobre el tratamiento que dieron los medios a la noticia a la que diste seguimiento: • Tema de la noticia y autores. Escribe en una frase el tema que se aborda en las noticias y el nombre del autor del comentario. • Resumen de la noticia. Recupera los datos más relevantes de la noticia, publica- dos cada uno de los días del seguimiento; el objetivo es que, en estas primeras lí- neas, el lector sepa de qué trata el seguimiento, por ejemplo: Durante tres días dimos seguimiento a la noticia sobre el proyecto para instalar un centro internacional de esquí en el Nevado de Toluca; conocimos los argumentos a favor defendidos por las autoridades del Estado de México y la contraparte, los ha- bitantes de las comunidades cercanas que se oponían a esta construcción. • Análisis. Incluye los datos que registraste en los diferentes rubros de tus fichas: las fuentes de información que aparecen en la noticia, la inclusión de opiniones de algunos de los actores, el uso de determinadas frases para referirte a los protago- nistas o para calificar el hecho, etc. Puedes organizar esta información por día. sesión 7 ESPANOL II B3 S07.indd 200 6/7/07 10:59:12 AM
  • 203. IIESPAÑOL 201 Texto modelo: Comentario de seguimiento de noticias • Conclusiones. Puedes abordar dos aspectos: una opinión argumentada sobre el tema que tratan las noticias y, a partir de los elementos del análisis, tu conclusión sobre la postura del medio de información. • Referencias. Al final del texto se incluyen los datos del medio por el cual se obtu- vo la información de la noticia: nombre del medio (periódico, programa de radio o televisión, sitio de Internet), el horario de transmisión o sección del periódico en que se publica la noticia y las fechas en que apareció. Seguimiento a la noticia: Propuesta para la construcción del Internacional Esquí Nevado de Toluca Autora: Julieta Mendoza Durante tres días le dimos seguimiento a la noticia sobre el proyecto para instalar un centro de esquí en el Nevado de Toluca; conocimos los argumentos a favor defendidos por las autoridades del Estado de México y la contraparte, los habitantes de las comunidades cercanas que se oponían a esta construcción. Negocia alcalde el centro de esquí: Se presenta fundamentalmente la postura del alcalde de Toluca de defender la realización del pro- yecto, argumentando con los beneficios que tendrá la población. “Enfrían” en el Edomex un centro para esquiar: Se informa sobre una protesta realizada por los campesinos pobladores de los municipios de Temascaltepec y Zinacantepec; la postura de los campesinos se informa con testimonios de los manifestantes Denuncian intentos de desalojo en el Nevado de Toluca: Presenta la postura de los campesinos: el valor que la tierra tiene para ellos y la resistencia a vender sus tierras. Conclusiones El proyecto para la construcción de un centro de esquí en el nevado de Toluca, ha causado inconformidad en los campesinos de la región, pues argumentan que este centro turístico afectaría sus siembras y los despojaría de la tierra a la que tienen derecho. Por otra parte las autoridades argumentan que la construcción del centro de esquí traería beneficios económicos a la región, y para convencer a los campesinos le ofrece casas de interés social y becas para sus hijos. Título Autora Tema Análisis: Día 1 Día 2 Día 3 Conclusiones ESPANOL II B3 S07.indd 201 6/7/07 10:59:12 AM
  • 204. 202 secuencia 7 En este conflicto se oponen dos puntos de vista: uno que da prioridad al beneficio económico de inversionistas y empresarios a costa de los campesinos; y otra que valora la importancia de la tierra y los dere- chos de sus pobladores. El Universal, martes 26 de agosto de 2003, (estados, C6). (Recuperado el 29 de noviembre de 2006). Reforma, 26 Agosto 2003. Recuperado el 29 de noviembre de 2006. Cimac, México D.F., miércoles 10 de septiembre 2003. http://www.cimacnoticias.com/noticias/03sep/03091014.html (Recuperado el 29 de noviembre de 2006). Referencias GAT Para escribir En esta sesión revisarás tu comentario del seguimiento de noticias. Recibirás e integrarás observaciones de tus compañeros para mejorar tu texto. 1. Intercambien su texto con un compañero. Hagan las observaciones necesarias si- guiendo las pautas. Revisión y presentación Aspectos Revisa si: Ideas/ Contenido • Menciona el tema que se aborda en las noticias a las que dieron seguimiento. • Presenta un resumen que recupera los datos más relevantes de las tres noticias. • Presenta las reflexiones sobre el manejo de información en los medios. • Expresa un punto de vista crítico sobre el tratamiento de la información en cada uno de los medios. Organización • Presenta un título que refleja el tema de la noticia. • Se incluye el nombre de los autores. • El texto se estructura en título, tema de la noticia, resumen de cada día, análisis y conclusiones. • En la referencia se incluyen los datos completos del medio por el cual se obtuvo la información de la noticia. Oraciones • Las oraciones presentan ideas completas y claras. • Se incluyen, en los casos necesarios, datos sobre los protagonis- tas, lugares y fechas. Ortografía y puntuación • Se usan comillas para señalar frases o palabras que se recuperan textualmente de las noticias. • Están escritas correctamente las palabras de dudosa ortografía. sesión 8 ESPANOL II B3 S07.indd 202 6/7/07 10:59:13 AM
  • 205. IIESPAÑOL 203 • Regresen el texto a su compañero y comenten las observaciones. • Modifiquen su texto con los cambios que consideren pertinentes. 2. Lean en equipo los comentarios que escribieron. Comenten sobre los siguientes puntos respecto al medio del que obtu- vieron las noticias. 3. Escriban sus conclusiones, que presentarán al grupo en la si- guiente sesión: • Objetividad del medio en el tratamiento de las noticias: espacio y tiempo en el que se transmitieron; presentación de las diferentes posturas de los involucrados. • Otros aspectos del medio: el espacio que concede a los distintos tipos de información (cultura, deportes, política, sociales); la for- ma de presentar las noticias (en radio o televisión). 4. Escriban en su cuaderno las conclusiones a las que llegaron sobre el medio. Elijan a uno o varios representantes por equipo. En la siguiente sesión, muestren al resto del grupo su reporte de seguimiento de noticias. Presentación de los reportes 1. Abran una discusión para responder a las preguntas, junto con su maestro. a) ¿Consideras que es importante leer, ver o escuchar noticias? ¿Por qué? b) En las noticias ¿qué tipo de datos relevantes cambian o se modifican de un día al otro? c) ¿Por qué la información cambia tan rápidamente en las noticias? d) La postura de un medio durante un periodo de seguimiento ¿cambia o se mantie- ne? ¿Por qué? e) ¿Por qué los medios de comunicación presentan de distintas maneras la misma información? 2. Den argumentos y ejemplos basados en su reporte y en las reflexiones que llevaron a cabo durante esta secuencia. Actividad permanente Sesión 9 sesión 10 Elijan junto con su maestro, la actividad per- manente que deseen realizar durante el bi- mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una lista de actividades permanentes y sugeren- cias para llevarlas a cabo. ESPANOL II B3 S07.indd 203 6/7/07 10:59:19 AM
  • 206. 204 secuencia 7 Para saber más… Enciclomedia • Audiotexto    Noticiario radiofónico • Interactivo    Crucigramas • Herramienta    Anota • Aula de medios    GAT Internet • Cómo hacer un periódico http://www.eduteka.org/PeriodicoEscolar.php • Descripción de un periódico http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Prensa/Musica2001/Periodico.html • Portal de acceso a más de 200 diarios del mundo http://www.pressdisplay.com/ Bibliotecas Escolares y de Aula Periodismo escrito Un recorrido por los secretos y técnicas del oficio de periodista, con un repaso íntegro a los diversos géneros que lo componen, profusamente ejemplificado con muestras de los maestros contemporáneos. El arte de escribir los diferentes géneros periodísticos. Federico Campbell. Periodismo escrito. México: SEP/ Alfaguara juvenil, Libros del Rincón, 2004. El proyecto de esta secuencia fue analizar de manera comparativa cómo se presentan las noticias en diferentes medios. Para ello, inter- pretaste noticias de diferentes fuentes (periódico, radio, televisión); y realizaste el seguimiento de una noticia en un medio de comunicación y un comentario escrito del seguimiento. Al final, participaste en una discusión grupal a partir de las reflexiones realizadas durante el proyecto sobre la forma en que los medios de comunicación difunden la información. ESPANOL II B3 S07.indd 204 6/7/07 10:59:19 AM
  • 207. IIESPAÑOL 205 Autoevaluación Durante los diálogos con todo el grupo: Nunca A veces Frecuentemente Compartí mis ideas, expe- riencias y conocimientos con los demás. Escuché atentamente a los demás. Tomé notas de las ideas novedosas y de las propues- tas de mis compañeros y mi maestro. Escribe una idea importante que aportaste a tu grupo. De la sesión de diálogo grupal lo que más me gustó fue: Durante la investigación: Al hacer el seguimiento de noticias, ¿en qué momento te sentiste seguro de lo que hacías y en qué momentos no? ¿Cuáles aspectos del registro de las fichas de seguimiento de noticias y del comentario del seguimiento consideras bien logrados? Explica tus respuestas. ESPANOL II B3 S07.indd 205 6/7/07 10:59:20 AM
  • 208. secuencia 8 206 Poderoso caballero es don Dinero… El proyecto de esta secuencia es organizar un Café literario en el que presentarás un comentario por escrito sobre aquellos textos que más te gustan. Para ello, harás el seguimiento de un tema y compararás su tratamiento en diversos tipos de textos. Para empezar 1. Vean el video que muestra las preferencias de algunos adolescentes sobre lo que de- sean ser en su vida. También conocerán algunos personajes de la literatura y sus de- cisiones al respecto. 2. Después de ver el video respondan: a) ¿De qué tratan los libros, películas o series televisivas que más te gustan? ¿Tienen algo en común? b) ¿Qué temas tratan los personajes literarios que vieron en el video? c) ¿Identificas algún tema que te gustaría leer en otros textos? ¿Cuál es ese tema? sesión 1 Para todos los gustos En esta secuencia te invitamos a leer diversos textos literarios para darle segui- miento a una temática. Esto te permitirá comparar la manera en que distintos autores y creadores de diversas épocas, tratan inquietudes que han estado presen- tes a lo largo de la historia de la humanidad. Durante esta secuencia encontrarás fácilmente que el tema de los textos que leerás sigue siendo tratado en obras literarias de actualidad. ESPANOL II B3 S08.indd 206 6/4/07 4:37:08 PM
  • 209. IIESPAÑOL 207 Mito El seguimiento de un tema en diversos tipos de textos nos permite, como lectores o espectadores, profundizar en el conocimiento y comprensión de algún aspecto del mundo y de la vida humana, a través de la preocupación que han tenido creadores de varias partes del mundo a lo largo de la historia. La reflexión que puedes hacer al respecto, te mostrará cómo un mismo tema puede motivar ideas únicas, así como favorecer la creación de nuevas obras. Además, comentarás por escrito los textos que seleccionarás, leerás y compartirás con tus compañeros en el Café literario que organizarán al final de esta secuencia. Los textos seleccionados para las siguientes sesiones abordan el tema de la elección entre las riquezas materiales o la honestidad y la sabiduría, y tú podrás seleccionar otras lecturas para expresar tu punto de vista en un comentario literario. 3. Elijan a un compañero del grupo para leer en voz alta. Conocerán lo que le pasó a Midas, rey de Macedonia, personaje de la mitología griega. El rey Midas Midas era rey de Macedonia. Una ma- ñana, en los jardines de su palacio, apareció bastante ebrio, un viejo sátiro. Midas pidió que lo lleva- ran ante su presencia para dar- le un escarmiento, pero resultó que el sátiro era Sileno, tutor del dios Dionisio. Sileno entonces, narró al rey his- torias fantásticas de sus viajes por la India y el fin del mun- do (África). Fue así que Midas lo hos- pedó en su palacio. Trans- curridos cinco días, Midas envió a Sileno con Dioni- sio. Éste, como muestra de gratitud, ofreció a Midas cumplir cualquier deseo que le pidiera. Midas, que era ambicioso, pidió tener el don de transformar en oro todo lo que tocara. Dionisio cumplió la petición. Midas convertía en oro todo lo que tocaba: las plantas, los ani- males, las piedras. Pero pronto lamentó su elección porque antes si- quiera de llegar a su boca, la comida y el agua se trans- formaban en oro al contacto con sus manos, de mane- ra que casi muere de inanición. Midas imploró a Dionisio que lo librara de aquel don. El dios, al ver la lamentable situación del rey, aceptó, indicándole que debía sumergirse en las aguas del río Pactolo. Así lo hizo Midas,quien al salir de las aguas dejó tras de sí una estela de arenas auríferas. Fue entonces que Midas volvió a la normalidad y abandonó sus riquezas para vivir en la pobreza. sátiro: criatura de la mitología griega, mitad hombre mitad cabra. Dioniso: dios griego del vino; también conocido entre los romanos como Baco. don: poder especial. inanición: hambre. auríferas: de oro. El texto dice... 4. Comenten la siguiente pregunta: ¿Por qué se arrepintió Midas del deseo que pidió? ESPANOL II B3 S08.indd 207 6/4/07 4:37:28 PM
  • 210. secuencia 8 208 Soneto Y tú qué dices... a) Si al pedir un deseo estuvieran seguros que se les cumpliría, ¿se atreverían a pedir el mismo que Midas? ¿Por qué? b) ¿Conocen a alguien que se parezca a Midas? ¿En qué es parecido y en qué es dife- rente? 5. Escribe en un párrafo tu opinión acerca de por qué cambió la actitud de Midas des- pués que Dionisio le concede su deseo, y de su transformación al final de la historia. El soneto que se presenta a continuación fue escrito por sor Juana Inés de la Cruz. 1. Sigan la lectura en voz alta que hará su maestro. sesión 2 QUÉJASE DE LA SUERTE, INSINÚA SU AVERSIÓN A LOS VICIOS, Y JUSTIFICA SU DIVERTIMIENTO A LAS MUSAS Sor Juana Inés de la Cruz En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas? Yo no estimo tesoros ni riquezas; y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi pensamiento que no mi pensamiento en las riquezas. Y no estimo hermosura que, vencida, es despojo civil de las edades, ni riqueza me agrada fementida, teniendo por mejor, en mis verdades, consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades. Sor Juan Inés de la Cruz. Décimas, glo- sas, sonetos, liras. México: Joaquín Mor- tiz (Colección Ronda de Clásicos Mexi- canos), 2002, p. 31. Juana Inés de Asbaje y Ramírez (1651–1695), nació en San Miguel de Nepantla. Poeta mexi- cana. Fue la mayor figura de las letras hispano- americanas del siglo xvii y una de las mujeres mexicanas más brillantes de todos los tiempos. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. “Y no estimo hermosura que, vencida, es despojo civil de las edades”: la belleza termina al enveje- cer, por eso no la estimo. fementida: traicionera. Busca en el diccionario otras palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones. BIBLIOTECA ESPANOL II B3 S08.indd 208 6/4/07 4:37:39 PM
  • 211. IIESPAÑOL 209 El texto dice... 2. De manera oral, respondan las siguientes preguntas. a) En el título del soneto, sor Juana menciona “su aversión a los vicios”, ¿a qué se refiere? b) ¿A quién se dirige en este soneto? c) ¿Qué significado tiene la palabra “vanidades”, en el último verso del poema? 3. Completen la tabla escribiendo cómo interpretan ustedes los versos del soneto de sor Juana. poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas poner riquezas en el pensamiento que no mi pensamiento en las riquezas consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades 4. Comparen sus interpretaciones e indiquen en qué son parecidas y cómo se relacionan con el tema de la riqueza. ¿A que “riquezas” les da mayor importancia sor Juana? 5. A partir del video de la sesión anterior, las lecturas del rey Midas y el soneto de sor Juana, comparen los siguientes aspectos: a) ¿Qué actitud tienen sor Juana y el rey Midas frente a la riqueza? b) ¿Cuál de los personajes defendería el dicho “tanto tienes, tanto vales”? Explica tu respuesta. Y tú qué dices... 6. Selecciona alguno de los dos aspectos anteriores y escribe un comentario de un pá- rrafo en el que indiques cuál de los dos textos te gustó más y por qué. Puedes men- cionar algunos de los siguientes aspectos: • El lenguaje que se utiliza en cada uno. • Los sentimientos y actitudes que se muestran en torno a la riqueza. 7. Lean en voz alta algunos de los comentarios que escribieron. Tarea 1 Además del tema de la riqueza, en estos textos se pueden encontrar otros temas, como la ambición, el arrepentimiento, la posibilidad de que aquello que más deseas se vuelva en tu contra. ¿Qué otros encuentras tú? ¿Conoces algún texto litera- rio, película o programa de televisión que aborde alguno de estos temas? Como tarea puedes preguntarles a tus amigos y familiares. ESPANOL II B3 S08.indd 209 6/4/07 4:37:40 PM
  • 212. secuencia 8 210 Novela (fragmento) 1. Lean y escuchen el capítulo de la novela Matilda, en el que el padre de ésta explica a sus hijos cómo gana dinero en su negocio de venta de autos usados. Mientras leen, pongan atención a la forma en que la pequeña Matilda cuestiona la honradez del negocio de su padre. sesión 3 El señor Wormwood, experto vendedor de coches Los padres de Matilda poseían una casa bastante boni- ta, con tres dormitorios en la planta superior, mientras que la inferior constaba de comedor, sala y cocina. Su padre era vendedor de coches usados y, al parecer, le iba muy bien. —El serrín es uno de los grandes secretos de mi éxito —dijo un día, orgullosamente—.Y no me cuesta nada. Lo consigo gratis en las serrerías. —¿Y para qué lo usas? —le preguntó Matilda. —Te gustaría saberlo, ¿eh? —dijo. —No veo cómo te puede ayudar el serrín a vender coches usados, papá. —Eso es porque tú eres una majadera igno- rante —afirmó su padre. Su forma de expresarse no era muy de- licada, pero Matilda ya estaba acostumbra- da. Sabía también que a él le gustaba pre- sumir y ella le incitaba descaradamente. —Tienes que ser muy inteligente para en- contrarle aplicación a algo que no vale nada —comentó—. A mí me encantaría po- der hacerlo. Tú no podrías —replicó su padre—. Eres demasiado estú- pida. Pero no me importa contárselo a Mike, ya que al- gún día estará en el negocio conmigo —despreciando a Ma- tilda se volvió a su hijo y dijo—: Procuro comprar un coche de algún imbécil que ha utilizado tan mal la caja de velocidades que las marchas están desgas- tadas y suena como una carraca. Lo con- sigo barato. Luego, todo lo que tengo que hacer es mezclar una buena cantidad de serrín con el aceite de la caja de velocida- des y va tan suave como la seda. —¿Cuánto tar- da en volver a em- pezar a rechinar? —preguntó Matil- da. —Lo suficiente para que el compra- dor esté bastante le- jos —dijo su padre sonriendo—. Unas cien millas. —Nadie se hace rico siendo honrado — dijo el padre—. Los clientes están para que los enga- ñen. El señor Wormwood era un hombrecillo de rostro malhumorado, cuyos dientes supe- riores sobresalían por debajo de un bigotillo de aspecto lastimoso. Le gustaba llevar sa- cos de grandes cuadros, de alegre colori- do y corbatas normalmente amarillas o verde claro. —Fíjate, por ejemplo, en el cuenta- kilómetros —prosiguió—. El que com- pra un coche de segunda mano lo primero que hace es comprobar los kilómetros que tiene. ¿No es cierto? —Cierto —dijo el hijo. —Pues bien, compro un cacharro con ciento cincuenta mil kilómetros. Lo compro barato. Pero con esos kilómetros no lo va a comprar nadie, ¿no? Ahora no puedes desmontar el cuentakilómetros, como hace diez años, y hacer retroceder los números.Los instalan de forma que resulta imposible amañarlos, a Roald Dahl Roald Dahl (1916–1990) nació en Gales y murió en Inglaterra. Tal vez sea el autor más popu- lar de libros infantiles. Sus libros están creados con fantasía e imaginación; siempre son un poquito crueles, pero tienen mucho humor y una mezcla entre lo cómico y lo grotesco. Un tema frecuente en sus libros es que la gente no es lo que parece ser. ESPANOL II B3 S08.indd 210 6/4/07 4:37:47 PM
  • 213. IIESPAÑOL 211 menos que seas un buen relojero o algo así. ¿Qué hacer entonces? Yo uso el cerebro, muchacho, eso es lo que hago. —¿Cómo? —preguntó el joven Michael, fascinado. Parecía haber heredado la afición de su padre por los engaños. —Me pongo a pensar y me pregunto cómo podría transformar un cuentakilómetros que marca ciento cincuenta mil kilómetros en uno que sólo marque diez mil, sin estropearlo. Bueno, lo conseguirías si haces andar el coche en reversa durante mucho tiempo. Los números irían hacía atrás, ¿no? Pero ¿quién va a con- ducir un maldito coche en reversa durante miles y mi- les de kilómetros? ¡No hay forma de hacerlo! —¡Por supuesto que no! —dijo el joven Michael. —Así que me estrujé el cerebro —siguió el pa- dre—. Yo uso el cerebro. Cuando tienes un cerebro brillante tienes que usarlo. Y, de repente, me llegó la solución. Te aseguro que me sentí igual que debió sen- tirse ese tipo tan famoso que descubrió la penicilina. “¡Eureka!”, grité.“¡Lo conseguí!” —¿Qué hiciste, papá? —Del cuentakilómetros —explico el señor Worm- wood— sale un cable que va conectado a una de las ruedas delanteras. Primero, desconecté el cable en el lugar donde se acopla la rueda. Luego, me compré un taladrado eléctrico de gran velocidad, y lo conecté al extremo del cable, de tal forma que, cuando gira, hace girar el cable al revés. ¿Me sigues? ¿Lo comprendes? —Sí, papá —dijo el joven Michael. —Esos taladrados giran a una velocidad enorme —dijo el padre—, así que cuando conecto el taladra- do, los números del cuentakilómetros retroceden a toda velocidad. En pocos minutos puedo rebajar cin- cuenta mil kilómetros del cuentakilómetros con mi taladrado eléctrico de gran velocidad. Y, cuando termino, el coche sólo tiene diez mil kilómetros y está listo para su venta.“Está casi nuevo”,le digo al cliente. “Apenas ha hecho diez mil. Pertene- cía a una señora mayor que sólo lo utilizaba una vez a la semana para ir de compras.” —¿De verdad puedes hacer que el cuenta- kilómetros vaya hacia atrás con un taladro eléctrico? —preguntó Michael. —Te estoy contando secretos del negocio —dijo el padre—, así que no vayas a decírselo a nadie. No querrás verme en la cárcel, ¿no? —No se lo diré a nadie —dijo el niño —.¿Le haces eso a muchos coches, papá? —Todo coche que pasa por mis manos reci- be el tratamiento —dijo el padre—. Antes de ofre- cerlos a la venta, todos ven reducido su kilometraje por debajo de diez mil. ¡Y pensar que lo he inventado yo...! —añadió orgullosa- mente—. Me ha hecho ganar una fortuna. Matilda que había estado escuchando atentamen- te, dijo: —Pero, papá, eso es aún peor que lo del serrín. Es repugnante. Estás engañando a gente que confía en ti. —Si no te gusta,no comas entonces la comida de esta casa —dijo el padre—. Se compra con las ganancias. —Es dinero sucio —dijo Matilda—. Lo odio. Dos manchas rojas aparecieron en las mejillas del padre. —¿Quién demonios te crees que eres? —gritó—. ¿El arzobispo de Canterbury o alguien así, echándome un sermón sobre honradez? ¡Tú no eres más que una ignorante mequetrefe que no tiene ni la más mínima idea de lo que dice! —Bien dicho, Harry —dijo la madre. Y a Matil- da—: Eres una descarada por hablarle así a tu padre. Ahora, mantén cerrada tu desagradable boca para que podamos ver tranquilos este programa. Estaban en la sala, frente a la televisión, con la ban- deja de la cena sobre las rodillas. La cena consistía en una de esas comidas preparadas que anuncian en tele- visión, en bandejas de aluminio flexible, con compar- timentos separados para la carne guisada, las papas hervidas y los chícharos. La señora Wormwood comía con los ojos pendientes la serie americana de la pe- queña pantalla. Era una mujerona con el pelo te- ñido de rubio platino, excepto en las raíces cer- canas al cuero cabelludo, donde era de color castaño parduzco. Iba muy maquillada y tenía serrín: aserrín, polvo de madera. carraca: vejestorio, cachivache. mequetrefe: majadera, entrometida. ESPANOL II B3 S08.indd 211 6/4/07 4:37:54 PM
  • 214. secuencia 8 212 uno de esos tipos abotargados y poco agraciados en los que la carne parece estar atada alrededor del cuerpo para evitar que se caiga. —Mami —dijo Matilda—, ¿te importa que me coma la cena en el comedor y así poder leer mi libro? El padre levantó la vista bruscamente. —¡Me importa a mí! —dijo acaloradamente—. ¡La cena es una reunión familiar y nadie se levanta de la mesa antes de terminar! —Pero nosotros no estamos sentados a la mesa —dijo Matilda—. No lo hacemos nunca. Siempre ce- namos aquí, viendo la tele. —¿Se puede saber qué hay de malo en ver la televi- sión? —preguntó el padre. Su voz se había tornado de repente tranquila y peligrosa. Matilda no se atrevió a responderle y permaneció callada. Sintió que le invadía la cólera. Sabía que no era bueno aborrecer de aquella forma a sus padres, pero le costaba trabajo no hacerlo. Lo que había leído le mos- tró un aspecto de la vida que ellos ni siquiera vislum- bran. Si por lo menos hubieran leído algo de Dickens o de Kipling, sabrían que la vida era algo más que en- gañar a la gente y ver la televisión. Otra cosa. Le molestaba que la llamaran constante- mente ignorante y estúpida, cuando sabía que no lo era. La cólera que sentía fue creciendo más y más y esa no- che, acostada en su cama, tomó una decisión. Cada vez que sus padres se portaran mal con ella, se vengaría de una forma u otra. Esas pequeñas victorias le ayudarían a soportar sus idioteces y evitarían que se volviera loca. Recuerden que aún no tenía cinco años y que, a esa edad, no es fácil marcarle un tanto a un todopoderoso adulto.Aun así, estaba decidida a intentarlo. Después de lo que había sucedido esa noche frente a la televisión, su padre fue el primero de la lista. Roald Dahl. “El señor Wormwood, experto vendedor de coches”, en Matilda. México: Alfaguara, 2006, pp. 23-30. ESPANOL II B3 S08.indd 212 6/4/07 4:37:59 PM
  • 215. IIESPAÑOL 213 El texto dice... Con base en la lectura completen el cuadro, comparando lo que piensan Matilda y su padre frente a lo que es válido o no para ganar dinero. 2. Escriban, según corresponda, algunas de las frases o expresiones que utilizan el Sr. Wormwood y Matilda, las cuales muestran la actitud que tiene cada quien frente al dinero. 3. Lean las frases o expresiones que escribieron y después, en la segunda fila del cuadro, expresen su opinión de los personajes. Observen el ejemplo. El Sr. Wormwood dice: Matilda dice: “Nadie se hace rico siendo hon- rado. Los clientes están para que los engañen”. “Esto no es honrado, papá. Eso es un engaño”. Por lo tanto yo creo que él es: Por lo tanto yo creo que ella es: 4. Lean al grupo lo que escribieron en la actividad anterior y comenten a qué le da más valor Matilda y a qué su padre. Expliquen su respuesta. Y tú qué dices... 5. Relean el soneto de sor Juana. Elijan y escriban uno o dos versos que Matilda podría haber respondido a su padre. 6. Lean las palabras que dice el padre de Matilda: ­ —Nadie se hace rico siendo honrado —dijo el padre—. Los clientes están para que los engañen. Explica la relación o semejanza que existe entre lo que dice el señor Wormwood y algu- no de los siguientes refranes: a) “Más progresa el pillo que el hombre sencillo”. b) “Antes poco y honrado que mucho y robado”. ESPANOL II B3 S08.indd 213 6/4/07 4:38:00 PM
  • 216. secuencia 8 214 Cuento (fragmento) sesión 4 Para leer Leerás para conocer personajes que se enfrentan a la vida con diferentes actitudes, y continuar con el seguimiento del tema sobre el valor de las riquezas materiales. 1. Lean el cuento “Canastitas en serie” de Bruno Traven. Durante la lectura, identifiquen las actitudes de los personajes frente al trabajo y los negocios. Canastitas en serie Bruno Traven En calidad de turista en viaje de recreo y descanso, lle- gó a estas tierras de México Mr. E. L. Winthrop. Abandonó las conocidas y trilladas rutas anuncia- das y recomendadas a los visitantes extranjeros por las agencias de turismo y se aventuró a conocer otras re- giones. Como hacen tantos otros viajeros, a los pocos días de permanecía en estos rumbos ya tenía bien forjada su opinión y, en su concepto, este extraño país salvaje no había sido todavía bien explorado, misión gloriosa sobre la tierra reservada a gente como él. Y así llegó un día a un pueblecito del estado de Oaxaca. Caminando por la polvorienta calle principal en que nada se sabía acerca de pavimentos y drenaje y en que las gentes se alumbraban con velas y ocotes, se encontró con un indio sentado en cuclillas a la entra- da de su jacal. El indio estaba ocupado haciendo canastitas de paja y otras fibras recogidas en los campos tropicales que rodean el pueblo. El material que empleaba no sólo estaba bien preparado, sino ricamente coloreado con tintes que el artesano extraía de diversas plantas e insectos por procedimientos conocidos únicamente por los miembros de su familia. El producto de esta pequeña industria no le basta- ba para sostenerse. En realidad vivía de lo que cose- chaba en su milpita: tres y media hectáreas de suelo no muy fértil, cuyos rendimientos se obtenían después de mucho sudor, trabajo y constantes preocupaciones so- bre la oportunidad de las lluvias y los ra- yos solares. Hacía ca- nastas cuando termi- naba su quehacer en la milpa, para aumentar sus pequeños ingresos. Era un humilde campesino, pero la belleza de sus canastitas ponían de manifiesto las dotes artísticas que poseen casi todos estos indios. En cada una se admira- ban los más bellos diseños de flores, mariposas, pája- ros, ardillas, antílopes, tigres y una veintena más de animales habitantes de la selva. Lo admirable era que aquella sinfonía de colores no estaba pintada sobre la canasta, era parte de ella, pues las fibras teñidas de di- ferentes tonalidades estaban entretejidas tan hábil y artísticamente, que los dibujos podían admirarse igual en el interior que en el exterior de la cesta. […] Cada canasta representaba para él alrededor de quince o veinte horas de trabajo constante, sin incluir el tiempo que empleaba para recoger el bejuco y las otras fibras, prepararlas, extraer los colorantes y teñir- las. El precio que pedía por ellas era ochenta centavos, equivalente más o menos a diez centavos moneda americana. Pero raramente ocurría que el comprador pagara los ochenta centavos, o sea los seis reales y me- dio como el indio decía. El comprador en ciernes re- gateaba, diciendo al indio que era un pecado pedir tanto. […] Aquel indio había hecho en su vida varios cientos Bruno Traven (1890- 1969), nace en Chicago y muere en la ciudad de México. Fue un escritor que reflejó en sus obras un realismo mexicano profundo y dramático, con un gran sentido social y humano. ESPANOL II B3 S08.indd 214 6/4/07 4:38:04 PM
  • 217. IIESPAÑOL 215 de estas hermosas cestas, sin que ni dos de ellas tuvie- ran diseños iguales. Cada una era una pieza de arte único, tan diferente de otra como puede serlo un Murillo de un Reynolds. Naturalmente, no podía darse el lujo de regresar a su casa con las canastas no vendidas en el mercado, así es que se dedicaba a ofrecerlas de puerta en puerta. Era recibido como un mendigo y tenía que soportar insul- tos y palabras desagradables. […] Sentado en cuclillas a un lado de la puerta de su jacal, el indio trabajaba sin prestar atención a la curio- sidad de Mr. Winthrop; parecía no haberse percatado de su presencia. —¿Cuánto querer por esa canasta, amigo? —dijo Mr. Winthrop en su mal español, sintiendo la necesi- dad de hablar para no aparecer como un idiota. —Ochenta centavitos, patroncito; seis reales y me- dio, —contestó el indio cortésmente. —Muy bien, yo comprar —dijo Mr. Winthrop en un tono y con ademán semejante al que hubiera hecho al comprar toda una empresa ferrocarrilera. Después, examinando su adquisición, se dijo: “Yo sé a quién complaceré con esta linda canastita, estoy seguro de que me recompensará con un beso. Quisiera saber cómo la utilizará.” Había esperado que la pidiera por lo menos cuatro o cinco pesos. Cuando se dio cuenta de que el precio era tan bajo pensó inmediatamente en las grandes po- sibilidades para hacer negocio que aquel miserable pueblecito indígena ofrecía para un promotor diná- mico como él. —Amigo, si yo comprar diez canastas, ¿qué precio usted dar a mí? El indio vaciló durante algunos momentos, como si calculara, y finalmente dijo: —Si compra usted diez se las daré a setenta centa- vos cada una, caballero. —Muy bien, amigo. Ahora, si yo comprar un cien- to, ¿cuánto costar? El indio, sin mirar de lleno en ninguna ocasión al americano, y desprendiendo la vista sólo de vez en cuando de su trabajo, dijo cortésmente y sin menor destello de entusiasmo: —En tal caso se las vendería por sesenta y cinco centavitos cada una. Mr. Winthrop compró dieciséis canastitas, todas las que el indio tenía en existencia. Después de tres semanas de permanencia en la re- pública, Mr. Winthrop no sólo estaba convencido de conocer el país perfectamente, sino de haberlo visto todo, de haber penetrado el carácter y costumbres de sus habitantes y de haberlo explorado por completo. Así, pues, regresó al moderno y bueno “Nuyorg” sa- tisfecho de encontrarse nuevamente en un lugar civi- lizado. Cuando hubo despa- chado todos los asuntos que tenía pendientes, acumulados durante su ausencia, ocurrió que un mediodía, cuando se en- caminaba al restorán para tomar un emparedado, pasó por una dulcería y al mirar lo que se exponía en lo aparadores recordó las canastitas que había com- prado en aquel lejano pueblecito indígena. Apresuradamente fue a su casa, tomó todas las ces- titas que le quedaban y se dirigió a una de las más afa- madas confiterías. —Vengo a ofrecerle —dijo Mr. Winthrop al confi- tero— las más artísticas y originales cajitas, si así quie- re llamarlas, y en las que podrá empacar los chocolates finos y costosos para los regalos más elegantes. Véalas y dígame qué opina. […] —Bueno, en realidad no sé. Si me pregunta usted, le diré que no es esto exactamente lo que busco. En ocote: pino americano. en ciernes: en potencia, por convertirse en algo. Murillo, Reynolds: obras de pintores con estos apellidos. Nuyorg: Nueva York ESPANOL II B3 S08.indd 215 6/4/07 4:38:11 PM
  • 218. secuencia 8 216 cualquier forma podríamos probar; desde luego, todo depende del precio. Debe usted saber que en nuestra línea, la envoltura no debe costar más que el contenido. —Ofrezca usted —contestó Mr. Winthrop. […] —Hablando francamente le diré que yo sé distin- guir las obras de arte, y estas cestas son realmente ar- tísticas. En cualquier forma, nosotros no vendemos arte, usted lo sabe bien, sino dulces, por lo tanto, con- siderando que sólo podremos utilizarla como envoltu- ra de fantasía para nuestro mejor praliné francés, no podemos pagar por ellas el precio de un objeto de arte. Eso debe usted comprenderlo, señor... ¿Cómo dijo que se llamaba? ¡Ah!, sí, Mr. Winthrop. Pues bien, Mr. Winthrop, para mí solamente son una envoltura de alta calidad, hecha a mano, pero envoltura al fin. Y ahora le diré cuál es nuestra oferta, ya sabrá si acepta o no. Lo más que pagaremos por ellas será un dólar y cuarto por cada una y ni un centavo más. ¿Qué le pa- rece? Mr. Winthrop hizo un gesto como si le hubieran golpeado la cabeza. El confitero, interpretando mal el gesto de Mr. Winthrop, dijo rápidamente: —Bueno, bueno, no hay razón para disgustarse. Tal vez podamos mejorarla un poco, digamos uno cin- cuenta la pieza. —Que sea uno setenta y cinco —dijo Mr. Win- throp respirando profundamente y enjugándose el su- dor de la frente. —Vendidas. Uno setenta y cinco puestas en el puerto de Nueva York. Yo pagaré los derechos al reci- birlas y usted el embarque. ¿Aceptado? —Aceptado —contestó Mr. Winthrop cerrando el trato. —Hay una condición —agregó el confitero cuan- do Mr. Winthrop se disponía a salir—. Uno o dos cientos no nos servirían de nada, ni siquiera pagaría el anuncio. Lo menos que puede usted entregar son diez mil, o mil docenas si le parece mejor.Y, además, deben ser, por lo menos, en veinte dibujos diferentes. —Puedo asegurarle que las puedo surtir en sesenta dibujos diferentes. —Perfectamente. Y ¿está seguro que podrá entre- gar las diez mil en octubre? —Absolutamente seguro —dijo Mr. Winthrop, y firmó el contrato. Mr. Winthrop emprendió el viaje de regreso al pueblecito para obtener las doce mil canastas. Du- rante todo el vuelo sostuvo una libreta en la mano izquierda, un lápiz en la derecha y escribió cifras y más cifras, largas columnas de números, para deter- minar exactamente qué tan rico sería cuando realiza- ra el negocio. Hablaba solo y se contestaba, tanto que sus compañeros de viaje le creyeron trastornado. […] “Aquel indio tonto que no sabe ni lo que tiene me ofreció un ciento a sesenta y cinco centavos la pieza. No le diré en seguida que quiero doce mil para que no se avorace y conciba ideas raras y trate de elevar al pre- cio. Bueno, ya veremos; un trato es un trato aún en esta república dejada de la mano de Dios. ¡República! ¡hum!...y ni siquiera hay agua en los lavabos durante la noche. República... Bueno, después de todo yo no soy su presidente. Tal vez pueda lograr que rebaje cinco centavos más en el precio y que éste quede en sesenta centavos. De cualquier modo y para no calcular mal diremos que el precio es de sesenta y cinco centavos, esto es, sesenta y cinco centavos moneda mexicana. Veamos... ¡Diablo! ¿Dónde está ese maldito lápiz?... […]. Continuará… praliné: crema de chocolate con avellana o almendra. ESPANOL II B3 S08.indd 216 6/4/07 4:38:15 PM
  • 219. IIESPAÑOL 217 El texto dice... 2. Describan la actitud de los siguientes personajes frente al dinero. • El artesano canastero • Mr. Winthrop • El confitero 3. ¿Cómo se imagina Mr. Winthrop que el artesano podría fabricar las doce mil canas- tas? ¿Qué posibilidades o situaciones quedan fuera de sus cálculos? 4. ¿Creen que Mr. Winthrop ofrecerá al campesino un precio justo por su trabajo? ¿Por qué? Cuento (continuación de “Canastitas en serie”) Con la cabeza llena de humo llegó por la tarde al pueblecito de Oaxaca. Encontró a su amigo indio sen- tado en el pórtico de su jacalito, en la misma postura en que lo dejara. Tal parecía que no se había movido de su lugar desde que Mr. Winthrop abandonara el pueblo para volver a Nueva York. —¿Cómo está usted, amigo? —saludó el america- no con una amplia sonrisa en los labios. El indio se levantó, se quitó el sombrero e inclinán- dose cortésmente, dijo con voz suave: —Bienvenido, patroncito, muy buenas tardes, ya sabe que puede disponer de mí y de ésta su casa. Volvió a inclinarse y se sentó, excusándose por ha- cerlo: —Perdóneme, patroncito, pero tengo que aprove- char la luz del día y muy pronto caerá la noche. —Yo ofrecer usted un grande negocio, amigo. —Buena noticia, señor. Mr. Winthrop dijo para sí: —Ahora saltará de gusto cuando se entere de lo que se trata. Este pobre mendigo vestido de harapos jamás ha visto, ni siquiera ha oído, hablar de tanto di- nero como el que le voy a ofrecer. —Y hablando en voz alta dijo—: ¿Usted poder hacer mil de esas canastas? —¿Por qué no, patroncito? Si puedo hacer veinte, también podré hacer mil. —Tiene razón, amigo. Y cinco mil, ¿poder hacer? —Por supuesto. Si hago mil, podré hacer cinco mil. —¡Magnífico! ¡Wonderful! Si yo pedir usted hacer doce mil, ¿cuál ser último precio? Usted poder hacer doce mil, ¿verdad? —Desde luego, señor. Podré hacer tantas como us- ted quiera. Porque, verá usted, yo soy experto en este trabajo, nadie en todo el estado puede hacerlas como yo. —Eso es exactamente que yo pensar. Por eso venir proponerle gran negocio. —Gracias por el honor, patroncito. —¿Cuánto tiempo usted tardar? El indio, sin interrumpir su trabajo, inclinó la ca- beza para un lado, primero; después, para el otro, tal como si calculara los días o semanas que tendría que emplear para hacer las cestas. Después de algunos mi- nutos dijo lentamente: —Necesitaré bastante tiempo para hacer tantas ca- nastas, patroncito. Verá usted, el petate y las otras fi- bras necesitan estar bien secas antes de usarse. En tan- to se secan hay que darles un tratamiento especial para evitar que pierdan su suavidad, su flexibilidad y brillo. Aun cuando estén secas, deben guardar sus cualidades naturales, pues de otro modo parecerían muertas y quebradizas. Mientras se secan, yo busco las plantas, raíces, cortezas e insectos de los cuales saco los tintes. Y para ello se necesita mucho tiempo también, créame usted. Además, para recogerlas hay que esperar a que la luna se encuentre en posición buena, pues en caso contrario no darán el color deseado. También las co- chinillas y demás insectos deben reunirse en tiempo oportuno para evitar que en vez de tinte produzcan polvo. Pero, desde luego, jefecito, que yo puedo hacer tantas de estas canastas como usted quiera. Puedo ha- cer hasta tres docenas si usted lo desea, nada más déme usted el tiempo necesario. –¿Tres docenas?... ¿Tres docenas? —exclamó Mr. Winthrop gritando y levantando desesperado sus bra- zos al cielo—. ¿Tres docenas? —repitió, como si para comprender tuviera que decirlo varias veces, pues por ESPANOL II B3 S08.indd 217 6/4/07 4:38:25 PM
  • 220. secuencia 8 218 un momento creyó estar soñando. Había esperado que le indio saltara de contento al enterarse que podría vender doce mil canastas a un solo cliente, sin tener necesidad de ir de puerta en puerta y ser tratado como un perro roñoso. […] Cuando Mr. Winthrop volvió al día siguiente, en- contró al indio como de costumbre, sentado en cucli- llas bajo el techo de palma del pórtico, trabajando en sus canastas. —¿Ya calcular usted precio por mil? —le preguntó en cuanto llegó, sin tomarse el trabajo de dar los bue- nos días. —Sí, patroncito. Buenos días tenga su merced. Ya tengo listo el precio, y créame que me ha costado mu- cho trabajo, pues no deseo engañarlo ni hacerle perder el dinero que usted gana honestamente... —Sin rodeos, amigo. ¿Cuánto? ¿Cuál ser el precio? —preguntó Mr. Winthrop nerviosamente. —El precio, bien calculado y sin equivocaciones de mi parte, es el siguiente: si tengo que hacer mil canas- titas, cada una costará cuatro pesos; si tengo que hacer cinco mil, cada una costará nueve pesos, y si tengo que hacer diez mil, entonces no podrán valer menos de quince pesos cada una. Y repito que no me he equivo- cado. Una vez dicho esto volvió a su trabajo, como si te- miera perder demasiado tiempo hablando. Mr.Winthrop pensó que, tal vez debido a sus pocos conocimientos de aquel idioma extraño, comprendía mal. —¿Usted decir costar quince pesos cada canasta si yo comprar diez mil? —Eso es, exactamente, y sin lugar a equivocación, lo que he dicho, patroncito —contestó el indio cortés y suavemente. —Usted no poder hacer eso, yo ser su amigo... […] —Bueno, patroncito, ¿qué es lo que usted no com- prende? La cosa es bien sencilla. Mil canastitas me cuestan cien veces más trabajo que una docena y doce mil toman tanto tiempo y trabajo que no podría ter- minarlas ni en un siglo. Cualquier persona sensata y honesta puede verlo claramente. Claro que, si la per- sona no es ni sensata ni honesta, no podrá compren- der las cosas en la misma forma en que nosotros aquí las entendemos. Para mil canastitas se necesita mucho ESPANOL II B3 S08.indd 218 6/4/07 4:38:30 PM
  • 221. IIESPAÑOL 219 más petate que para cien, así como mayor cantidad de plantas, raíces, cortezas y cochinillas para pintarlas. No es nada más meterse en la maleza y recoger las co- sas necesarias. Una raíz con el buen tinte violeta, pue- de costarme cuatro o cinco días de búsqueda en la sel- va. Y, posiblemente, usted no tiene idea del tiempo necesario para preparar las fibras. Pero hay algo más importante: si yo me dedico a hacer todas esas canas- tas, ¿quién cuidará de la milpa y de mis cabras?, ¿quién cazará los conejitos para tener carne en domingo? Si no cosecho maíz, no tendré tortillas; si no cuido mis tierritas, no tendré frijoles, y entonces ¿qué comere- mos? —Yo darle mucho dinero por sus canastas, usted poder comprar todo el maíz y frijol y mucho, mucho más. —Eso es lo que usted cree, patroncito. Pero mire: de la cosecha del maíz que yo siembro puedo estar se- guro, pero del que cultivan otros es difícil. Suponga- mos que todos los otros indios se dedican, como yo, a hacer canastas; entonces ¿quién cuida el maíz y el fri- jol? Entonces tendremos que morir por falta de ali- mento. […] Mr. Winthrop estaba a punto de estallar, pero no quiso rendirse. Habló y regateó con el indio durante horas enteras, tratando de hacerle comprender cuán rico podría ser si aprovechaba la gran oportunidad de su vida. […] —Y ahora, ¿qué decir, amigo? ¿Ser buena mi pro- posición, no? Diga sí, y yo darle un adelanto de qui- nientos pesos, luego, luego. —Como dije a usted antes, patroncito, el precio es aún de quince pesos cada una. —Pero hombre —dijo a gritos Mr. Winthrop—, this is the same price..., quiero decir, ser mismo pre- cio… have you been on the moon… en la luna... all the time? —Mire, jefecito —dijo el indio sin alterarse—, es el mismo precio porque no puedo darle otro. Además, señor, hay algo que usted ignora. Tengo que hacer esas canastitas a mi manera, con canciones y trocitos de mi propia alma. Si me veo obligado a hacerlas por milla- res, no podré tener un pedazo del alma en cada una, ni podré poner en ellas mis canciones. Resultarían todas iguales, y eso acabaría por devorarme el corazón peda- zo por pedazo. Cada una de ellas debe encerrar un tro- zo distinto, un cantar único de los que escucho al ama- necer, cuando los pájaros comienzan a gorjear y las mariposas vienen a posarse en mis canastitas y a ense- ñarme los lindos colores de su alitas para que yo me inspire. Y ellas se acercan porque gustan también de los bellos tonos que mis canastitas lucen.Y ahora, jefe- cito perdóneme, pero he perdido ya mucho tiempo, aun cuando ha sido un gran honor y he tenido mucho placer al escuchar la plática de un caballero tan distin- guido como usted, pero pasado mañana es día de pla- za en el pueblo y tengo que acabar las cestas para lle- varlas allá. Le agradezco mucho su visita. Adiosito. […] Bruno Traven.“Canastitas en serie”, en Canasta de cuentos mexica- nos. México: SEP/ Selector, 2002, pp. 9-28. El texto dice... 5. ¿Por qué el campesino no acepta la propuesta de Mr. Winthrop? Y tú qué dices… 6. ¿Por qué Mr. Winthrop insiste en que el precio de las canastas baje en la medida en que pide una mayor cantidad? 7. ¿Conoces algún caso en el que un producto baje de precio en tanto que se produce en mayor cantidad? ¿Cuál? Para leer Leerás fragmentos de un poema para conocer un ejemplo de la reflexión del autor sobre los valores y los vicios de la sociedad de su época. sesión 5 ESPANOL II B3 S08.indd 219 6/4/07 4:38:39 PM
  • 222. secuencia 8 220 1. Lean y escuchen el siguiente poema de Francisco de Quevedo que trata el tema de la riqueza. Fíjense en la manera en que nombra al dinero. Poema (fragmento) Poderoso caballero es don Dinero Madre yo al oro me humillo; él es mi amante y mi amado, pues, de puro enamorado, de continuo anda amarillo; que pues, doblón o sencillo, hace todo cuanto quiero, poderoso caballero es don Dinero. […] Es galán y es como un oro, tiene quebrado el color, persona de gran valor, tan cristiano como moro. Pues que da y quita el decoro y quebranta fuero, poderoso caballero es don Dinero. […] Nunca vi damas ingratas a su gusto y afición; que a las caras de un doblón hacen sus caras baratas; y pues las hace bravatas desde una bolsa de cuero, poderoso caballero es don Dinero. Más valen en cualquier tierra (¡mirad si es harto sagaz!) sus escudos en la paz que rodelas en la guerra. Y pues al pobre le entierra y hace propio al forastero, poderoso caballero es don Dinero. Francisco de Quevedo.“Poderoso caballero es don Dinero”, en An- tología poética. Barcelona: RBA editores, 1964, pp. 161-164. doblón: moneda antigua de oro. sencillo: moneda de menor denomina- ción que el doblón. quebrado: gastado moro: musulmán decoro: respeto que se debe a una persona por su origen familiar y social. fuero: privilegio otorgado por ley a una persona o a un territorio. bravatas: amenaza. rodela: escudo redondo para protección en las batallas. Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) poeta español de la época conocida como Siglos de Oro. ESPANOL II B3 S08.indd 220 6/4/07 4:38:44 PM
  • 223. IIESPAÑOL 221 El texto dice… A lo largo de su poema, Quevedo presenta al dinero como un bien que ocupa el lugar de otros valores de la época. 2. Escribe los versos en los que la riqueza es colocada por encima de los siguientes va- lores: • el amor • la belleza • la dignidad de las personas 3. Escriban en el pizarrón una lista de palabras que utiliza el poeta para nombrar al di- nero: • • oro • amante y amado • Al realizar el seguimiento del tema acerca del valor que se da a la riqueza o al dinero, en varios textos literarios, encontrarás semejanzas y diferencias en la forma en que lo tratan diversos autores. 4. Comenten con sus compañeros. ¿En qué es parecido y en qué es diferente el trata- miento del tema de la riqueza en este poema, si lo comparan con los otros textos que leyeron en sesiones anteriores? 5. Identifiquen otros temas que se traten en el poema, además de la ambición y la ri- queza. ¿Todos identificaron los mismos temas? ¿A qué creen que se debe la coinci- dencia o la falta de coincidencia? Y tú qué dices… 6. Improvisen un diálogo de 1 a 2 minutos para representarlo frente al grupo. Al crear su diálogo, tomen en cuenta los siguientes aspectos. • Defienda cada uno su postura basándose en las palabras y actitudes de los perso- najes. • Traten de pensar y hablar como si ustedes fueran el personaje que eligieron. Para esto, usen cambios de voz, expresión facial y corporal. Elijan una de las siguientes opciones para crear su diálogo. • El rey Midas explica a Mr. Winthrop cómo se pueden convertir en oro las canastitas de palma. • Matilda explica a sor Juana la conducta deshonesta de su padre y le pide consejo. • El artesano de canastitas y don Dinero discuten su forma de entender la vida. Nin- guno da su brazo a torcer. • El señor Wormwood y Mr. Winthrop comparten su forma de entender la vida. ESPANOL II B3 S08.indd 221 6/4/07 4:38:45 PM
  • 224. secuencia 8 222 • El autor de don Dinero (Francisco de Quevedo) y sor Juana defienden su postura respecto a lo que es importante tener en la vida. 7. Al finalizar la actividad, comenten si los diálogos mostraron las características de los personajes. Decidan con aplausos cuál fue el diálogo más original. Tarea 2 Para hacer el seguimiento del tema de la importancia que se da al dinero y a la riqueza, y de otros temas relacionados, busca y selecciona textos literarios en diversas fuentes. Registra la referencia bibliográfica completa y escribe brevemente de qué trata el texto. Consulta la Biblioteca de Aula o Escolar, o las páginas de Inter- net de la sección Para saber más, al final de esta secuencia. 1. Vean el video que muestra las historias de personajes de la vida real: unos han te- nido fama y dinero, otros han dedicado su vida a apoyar causas para el bien de la humanidad. 2. Después de ver el video comenten con el grupo: ¿Qué temas se tratan a través de las historias de los personajes del video? Herramienta Anota Palabras indispensables Los textos que has leído a lo largo de esta secuencia presentan distintos tratamientos del tema que se aborda. La siguiente actividad te ayudará a reconocer las actitudes de los personajes ante el dinero. Los siguientes son fragmentos de “El Sr. Wormwood, experto vendedor de coches” y “Canastitas en serie”. 3. Elijan y comenten las palabras que mejor expresen la actitud que tiene cada persona- je en el cuento. Puede haber más de una en cada caso. a) Lo que el señor Wormwood piensa y siente por los clientes y por su propio trabajo: • “Procuro comprar un coche de algún imbécil.” • “Nadie se hace rico siendo honrado.” • “Los clientes están para que los engañen.” • “Cuando tienes un cerebro brillante tienes que usarlo.” sesión 6 ESPANOL II B3 S08.indd 222 6/4/07 4:38:45 PM
  • 225. IIESPAÑOL 223 La actitud del señor Wormwood podría llamarse: inteligencia   descaro   astucia   franqueza   deshonestidad o también: b) Lo que Matilda piensa de los trucos de su padre: • “No veo cómo te puede ayudar el serrín a vender coches usados, papá.” • “Tienes que ser muy inteligente para encontrarle aplicación a algo que no vale nada.” • “Pero eso no es honrado, papá.” La actitud de Matilda podría llamarse: prejuicio   honestidad   ingratitud    ingenuidad    sensatez o también: c) Lo que piensa Mr. Winthrop del artesano oaxaqueño: • “Aquel indio tonto que no sabe ni lo que tiene me ofreció un ciento a sesenta y cinco centavos la pieza.” • “Ahora saltará de gusto cuando se entere de lo que se trata.” ESPANOL II B3 S08.indd 223 6/4/07 4:38:50 PM
  • 226. secuencia 8 224 La actitud del Mr. Winthrop se llama: generosidad   desprecio   inteligencia   ambición o también: d) Lo que el artesano oaxaqueño siente por su trabajo: • “Tengo que hacer esas canastitas a mi manera, con canciones y trocitos de mi propia alma.” Esta actitud puede llamarse: orgullo   ingenuidad   presunción   amor propio   modestia o también: 4. ¿Con qué temas se relacionan las actitudes que acaban de seleccionar? 5. Lee la información del recuadro para saber qué son y cómo identificar los temas en textos literarios. Los temas en los textos literarios Prácticamente cualquier asunto de la vida humana puede ser un tema para la literatura. Los temas en los textos literarios, es decir, aquello que se trata, suelen ser variantes de las mismas preocupaciones que han tenido los seres humanos desde tiempos muy anti- guos, adaptándose a las particularidades de la cultura en donde surgen y se difunden. Por lo general podemos identificar el tema o asunto principal de un texto: el amor, la vida, la muerte, la justicia, la libertad, preguntándonos cuál es la inquietud principal de los protagonistas y el narrador. En algunos textos, podemos identificar el tema a partir de lo que hacen, dicen o piensan el narrador o los personajes, a partir del conflicto que enfrentan o la resolución que dan a éstos. 6. Escribe en dos o tres renglones el tema o asunto que te parezca el más importante en los textos que has leído en esta secuencia. Puedes utilizar algunas de las palabras de la actividad anterior. El rey Midas El relato sobre el rey Midas nos da a entender que hay cosas que no se pueden conseguir con dinero y que el mayor poder puede volverse en contra de quien lo posee. ESPANOL II B3 S08.indd 224 6/4/07 4:38:50 PM
  • 227. IIESPAÑOL 225 Soneto “Quéjase de la suerte…” El señor Wormwood, experto vendedor de coches Canastitas en serie Poderoso caballero es don Dinero a) Desde tu punto de vista, ¿cuál es el tema común de estos textos? b) ¿Qué diferencias encuentras en el tratamiento literario de este tema? Interactivo Crucigramas ESPANOL II B3 S08.indd 225 6/4/07 4:38:50 PM
  • 228. secuencia 8 226 Texto modelo: Comentario literario Para escribir Escribirás un comentario sobre los textos literarios que leíste durante las sesiones de esta secuencia. Comentario literario El comentario literario es un texto breve en el que el autor comenta sus impresiones sobre un tema o aspecto que le parece importante a partir de la lectura de una o varias obras literarias (cuento, novela, poema u obra de teatro). El comentarista describe y analiza brevemente las obras y aporta su interpretación y valoración sobre tratamiento, tema, autor y obras relacionadas. Las facetas que pueden abordarse en el comentario pueden variar, dependiendo de la necesidad de comunicar algunos aspectos específicos del texto; te sugerimos incluir los siguientes: Contenido. Los temas relacionados con los textos que se comentan, la forma en que los autores desarrollan las ideas, el lenguaje que utilizan, la interrelación entre los persona- jes o las ideas expresadas. Significado del texto. Esta es la parte que aporta el comentarista para profundizar en el significado del texto, pues comparte su punto de vista y el impacto que le causó la lectura, explicando sus propias razones. 1. Lean el comentario literario de Georgina Martínez, quien seleccionó una fábula y un cuento para relacionar el tema de la vanidad. sesión 7 Querer ser algo que no se es Comentario literario de “La rana que quería ser una rana auténtica”, de Augusto Monterroso y “El collar”, de Guy de Maupassant. Por Georgina Martínez 2º B La vanidad puede acabar con la posibilidad de disfrutar la vida plenamente, como les sucedió a “La rana que quería ser una rana auténtica”, de la fábula del escritor guatemalteco Augusto Monte- rroso y a Matilde Loisel, del cuento “El collar”, del francés Guy de Maupassant. Título: contiene el tema que relaciona los textos Subtítulo: textos que se comentan Autora y grupo Presentación del tema Información sobre los autores ESPANOL II B3 S08.indd 226 6/4/07 4:38:50 PM
  • 229. IIESPAÑOL 227 2. Observen y comenten cómo construyó la autora su comentario, con base en las espe- cificaciones incluidas en el margen izquierdo y en las actividades de la secuencia. ¿Qué tengo que hacer? 3. Escribe una primera versión de tu comentario literario. Compártelo con algún com- pañero. Toma en cuenta las siguientes recomendaciones: • Escribe un párrafo para presentar el tema seleccionado y cómo se relaciona en los textos. • Explica cómo se establece esta relación. • Escribe tu comentario de manera personal y directa, dando tus opiniones y tra- tando de establecer un contacto emotivo con tus lectores. • Puedes comentar acerca de algunos de estos aspectos: a) Qué dicen los personajes, qué destaca el narrador, cuáles son las ideas, sentimien- tos o actitudes que se relacionan o contraponen entre los textos que elegiste. En estos textos encontramos dos personajes cuya ansiedad de ser lo que no son, les hace sentir una constante insatisfacción. Así, la rana que quería ser una auténtica rana solicitaba “la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse”, todo con tal de “saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una rana auténtica.” Por su parte, Matilde se sentía “nacida para todas las delicadezas y todos los lujos”, pero no vive así y se siente siempre desdichada. “Sufría al contemplar la pobreza de su hogar”, pues el modesto empleo de su esposo, en el Ministerio de Instrucción, no le permite alcanzar los lujos que desea. En ambas historias, los personajes deciden realizar su ambición a toda costa: la rana acepta dejarse arrancar las ancas que ha ejercitado por mucho tiempo; mientras que Matilde consigue un collar bellísimo para presentarse en el gran baile del Ministerio y lucir como una mujer rica. Finalmente ambas, la rana y Matilde, pierden lo más valioso que po- seen: su propia vida. La rana muere y Matilde tiene que vivir sólo para pagar el collar de brillantes que perdió la noche del baile. El final de ambos textos pone en ridículo a los protagonistas: la rana está tan sabrosa “que hasta parece pollo” y Matilde se entera que “el collar que perdió ¡era de piedras falsas!”, por lo que no valía lo que tuvo que pagar durante diez años. Lo que más me impresionó de los dos textos es el final sorpresivo, porque creo que la rana y Matilde vieron con mucha amargura que fue inútil luchar por el capricho de ser lo que no eran. Yo creo que es muy difícil saber lo que vale la pena en la vida, y creo que duele cuan- do te das cuenta que cometiste un error al elegir lo que pensabas que era lo más importante. Semejanzas entre los personajes Citas de los textos entre comillas Comparación de los argumentos Comparación de los finales de cada texto Comentario personal ESPANOL II B3 S08.indd 227 6/4/07 4:38:51 PM
  • 230. secuencia 8 228 b) Qué palabras, frases o expresiones se usan para nombrar, describir y discutir el tema en los textos seleccionados. c) Qué otras obras se relacionan con las que tú comentas. GAT 1. Intercambien su comentario literario por lo menos con dos compañeros para que propongan y reciban sugerencias sobre cómo mejorar los textos; tomen en cuenta sus sugerencias y corrijan su texto. Revisen los siguientes aspectos: Revisión y presentación Aspectos Revisa si: Ideas/ Contenido • Escribiste los títulos de los textos que comentas y el tema que los relaciona. • Incluiste información acerca de los autores de los textos. • Se distingue cuando describes, citas y te refieres a los textos de cuando das tu opinión. Organización • Incluiste un título sugerente a tu comentario. • Escribiste un subtítulo con el nombre de los textos literarios y el de sus autores. • Escribiste un párrafo inicial en el que expones el tema seleccionado. • Escribiste una comparación del tratamiento del tema en ambos textos (por medio de sus personajes o de la trama de cada uno o su final, entre otros). • Escribiste un párrafo final con tu comentario personal en el que incluiste tus opiniones y conclusiones. Oraciones • Las oraciones se agrupan en párrafos en torno a una misma idea o contenido. • Las oraciones tienen una organización lógica por medio del uso de nexos y signos de puntuación. Ortografía y redacción • Colocaste entre comillas las citas textuales. • Consultaste tus dudas ortográficas y de redacción en un diccionario o en manuales. Interactivo Redactarte 2. Después de escuchar los comentarios de los compañeros con quienes intercambiaron su texto, hagan las modificaciones necesarias para mejorarlo. 3. Pasen en limpio su comentario. Al hacerlo, no olviden consultar un diccionario para resolver dudas ortográficas. 4. Al final de esta secuencia leerán sus comentarios al grupo en un Café literario. sesión 8 ESPANOL II B3 S08.indd 228 6/4/07 4:38:51 PM
  • 231. IIESPAÑOL 229 Para terminar Café literario Un café literario es una reunión informal donde se platica e intercambian ideas y comentarios sobre los textos (cuento, poema, novela, etc.) que hayan leído recientemen- te. El ambiente se hace cordial y amable por la distribución del espacio, a la manera de una cafetería, sin una tribuna principal o presidium y ofreciendo a los asistentes alguna bebida como té, café, agua fresca o refresco. 1. Organicen un Café literario. • Cada quien va leyendo su comentario de manera espontánea y voluntaria. No hay un moderador. • Al final, todos conversan sobre los textos que se compartieron y las diversas opiniones que se expusieron. • Los comentarios pueden reunirse en un solo tomo para la biblioteca de aula. Se puede formar una colección completa a lo largo del año, reuniendo los comen- tarios de cada ocasión. • Con aplausos, pueden decidir cuál fue el mejor comen- tario. Actividad permanente Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi- mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo. sesión 9 sesión 10 ESPANOL II B3 S08.indd 229 6/4/07 4:38:56 PM
  • 232. secuencia 8 230 Para saber más… Enciclomedia • Audiotextos:  “El señor Wormwood, experto vendedor de coches”   “Poderoso caballero es don Dinero” • Herramientas   Anota   Redactarte • Aula de medios    GAT • Interactivo    Crucigramas • Texto electrónico    “El collar” Internet • Revista literaria para jóvenes http://www.educared.org.ar/imaginaria/11/7/destacados.htm • El poder de la palabra: biografías y textos de escritores de todo el mundo http://www.epdlp.com/index.php • Entrevistas de la sección El diván de El Periodista Digital http://blogs.periodistadigital.com/eldivan.php/2006/07/22/entrevista_a_rita_levi_montalcini • Reseñas de literatura y cine http://www.lenguaensecundaria.com/resenas/index.shtml Bibliotecas Escolares y de Aula La historia interminable Bastian Baltasar Bux inicia un viaje increíble en una librería de viejo. No espera a que se lo den, simplemente roba el motivo de su gran curiosidad: aquel libro color cobre, que brilla si se mueve de un lado a otro, con dos serpientes dibujadas, una clara y otra oscura, que se muerden la cola mutuamente. No lo sabe, pero pronto se enterará, que será atrapado en la historia interminable, de la que él mismo es lector, autor y protagonista. Los personajes más entrañables, los más diversos peligros y sorpresas, y el descubrimiento de sí mismo, son los hallazgos que van condu- ciendo a Bastian por las rutas de Fantasia. En sus aventuras puede ganarlo o perderlo todo, pero siempre contará con la fidelidad y amistad del pequeño piel verde, Atreyu, y del dragón blanco de la suerte, Fújur. La transformación de Bastian será total… pero ésa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión. Michael Ende. La historia interminable. México: Alfaguara / SEP, Libros del Rincón, 2004. ESPANOL II B3 S08.indd 230 6/4/07 4:38:58 PM
  • 233. IIESPAÑOL 231 El proyecto de esta secuencia fue organizar un Café literario en el que presentaste un comentario por escrito sobre los textos que más te gustaron. Para ello, hiciste el segui- miento de un tema y comparaste su tratamiento en diversos tipos de textos. Autoevaluación Durante la lectura en grupo: Nunca A veces Frecuente- mente Hice preguntas a mis compañeros acerca del texto que leíamos. Releí algunas secciones para comprenderlas. Utilicé el texto para ejemplificar mis ideas. Comparé lo leído con otros textos dentro de la misma secuencia. Comparé los textos con mis propias experiencias. Al escribir individualmente: Primero hice anotaciones y luego redacté el texto. Jerarquicé la información antes de escribirla. Cité correctamente a los autores cuando tomé fragmentos de otros. Revisé la ortografía y la organización de los párrafos para mejorar mi comentario literario. Señala con una cada una de las estrategias que usaste para leer. Coloca una flecha junto a la estrategia que más utilizaste y una equis junto a la que me- nos usaste: Al leer una palabra que no entendía: Pregunté su significado a otra persona. Intenté comprenderla a partir del contexto de la lectura. La busqué en el diccionario. La ignoré y seguí leyendo. La marqué para investigar su significado después. Después de leer, ¿piensas que mejoraste como lector? Explica tu respuesta. En el comentario literario que escribiste para esta secuencia: ¿Qué te gustaría mejorar? ¿Cómo lo mejorarías? ESPANOL II B3 S08.indd 231 6/4/07 4:38:58 PM
  • 234. 232 secuencia 9 Leonardo, hermoso soñador El proyecto de esta secuencia es leer y escribir una biografía en parejas, para ello leerás Leonardo, hermoso soñador para conocer la vida e inquietudes de Leonardo da Vinci, uno de los más importantes artistas e inventores de todos los tiempos. También reconocerás algunas características y recursos que podrás utilizar para investigar y escribir la biografía de un personaje de tu comunidad. Para empezar 1. Observen el programa sobre las características específicas de una biografía, así como la clase de información que expone. 2. Comenten con sus compañeros sobre los testi- monios y la información que se presentan en el video. Después, respondan: a) ¿Cómo contarían la vida de una persona que conocen? b) ¿Cómo imaginan que un biógrafo investiga y relata la vida de los personajes histó- ricos? c) Además de las biografías escritas por especialistas, ¿en qué otras formas o situa- ciones podemos encontrar relatos sobre la vida de las personas? sesión 1 Cada vida es una historia En otras secuencias has aprendido a realizar una investigación en diversas fuentes pero, ¿qué pasaría si tu tema fuera la vida de una persona? ¿De qué manera conocerías cómo fue su infancia, su convivencia con otras personas, las aventuras, las metas que se propuso y las que logró alcanzar? ¿Has pensado que cada vida es una historia que puede ser contada? La vida de todas las personas, ya sean famosas o no, suele estar salpicada de anécdotas sorprendentes o misteriosas, experiencias asombrosas, hechos curiosos o amores inolvida- bles. Las historias de vida de una persona se llaman biografías. Esta palabra proviene del griego bios, vida, y graphos, escritura... ¿adivinas? ¡Claro!, significa “escritura de una vida”. Conexión con Historia Secuencia 1: Las fronteras de Europa se transforman. Las ilustraciones para esta secuencia se tomaron del libro Leonardo, hermoso soñador. Robert Byrd. Barcelona: SEP/ Serres, Libros del Rincón, 2005. ESPANOL II B3 S09.indd 232 6/11/07 9:12:47 PM
  • 235. IIESPAÑOL 233 Quienes investigan y escriben sobre la vida de otras personas reciben el nombre de biógrafos. No importa si la persona es reconocida o no, pertenece a uno u otro ámbito, si vive ahora, en tu comunidad, o vivió en un tiempo y lugar distantes. Lo importante es la veracidad de los hechos narrados, el contexto histórico y social que influyó en su vida. En el proyecto de esta secuencia aprenderás a escribir la biografía de una persona que admiras, te causa curiosidad o deseas conocer profundamente, a partir de la lectura del libro que nos cuenta la vida de un personaje extraordinario: Leonardo da Vinci. 3. Lean en voz alta la Introducción del libro Leonardo, hermoso soñador, de Robert Byrd, y comenten lo siguiente con base en el texto. • Características o rasgos de Leonardo da Vinci. • Cómo fue la época en que vivió. • Cuáles fueron algunas áreas del saber en las que trabajó. Y tú qué dices… 4. A partir del texto que leyeron, respondan: ¿Cuáles creen que fueron las razones de Robert Byrd para escribir la biografía de Leonardo da Vinci? 5. Elijan a un personaje de la comunidad o de su entidad, actual o histórico, cuya vida, personalidad o acciones les interesen, para escribir su biografía. Escriban una breve explicación (uno o dos párrafos) en los cuales expongan las razones por las que lo eligieron. Este texto podrá convertirse en la introducción de su biografía. Manos a la obra Para leer Leerás para conocer las primeras experiencias y características personales de Leonardo da Vinci, con el fin de identificar una manera de narrar los aspectos más importantes de la vida del personaje que elegiste junto con un compañero. Capítulos: “El presagio del milano”, “Sorprenderse por todo”, “El estanque. La cueva de los huesos y las caracolas”, “Florencia” y “En el taller del maestro”. Sinopsis: En estos capítulos se presentan anécdotas de la primera infancia de Leonardo da Vinci y de su curiosidad e interés por conocer la naturaleza y el fun- cionamiento de los objetos. También se narran momentos de su juventud, su inicia- ción como aprendiz de las artes y su formación como pintor, escultor, arquitecto, inge- niero e inventor. Temas: infancia, experiencias de vida, primeros aprendizajes. sesión 2 El apellido de Leonardo En la época de Leonardo, el apellido de las personas correspondía al nombre de su lugar de origen. Leo- nardo nació en la ciudad de Vinci, y en italiano “da” significa ‘de’. Es decir, Leonardo de (la ciudad de) Vinci. ESPANOL II B3 S09.indd 233 6/11/07 9:12:53 PM
  • 236. 234 secuencia 9 1. Lean en voz alta y por turnos los capítulos: “El pre- sagio del milano”, “Sorprenderse por todo”, “El es- tanque. La cueva de los huesos y las caracolas”, “Florencia” y “En el taller del maestro”. Deténganse en las ilustraciones y los recuadros. Abran una dis- cusión en relación con el contenido del texto. El texto dice... 2. La siguiente es una lista de los principales aconte- cimientos y experiencias en la vida de Leonardo. Complétenla de acuerdo con lo que narran los ca- pítulos que leyeron: • Primera infancia y experiencia con el milano. • Infancia y situación familiar. • • • • • • Experiencias en el taller de Verrocchio. 3. Dentro de los recuadros, ¿qué información propor- ciona el texto entre comillas? Y tú qué dices… 4. ¿Con cuáles experiencias o intereses del joven Leo- nardo se identifican ustedes? Expongan sus razo- nes. 5. Imaginen que son los biógrafos de Leonardo da Vinci y van a entrevistarlo para recabar la informa- ción que necesitarían para su trabajo. • Planteen preguntas que recuperen la información del listado que elaboraron en la actividad 2. Ejemplo: Acerca del aspecto “Primera infancia y experiencia con el Milano” pueden plantear pre- guntas como: ¿Cuándo y dónde nació? ¿Cuáles son los recuerdos de su infancia? ¿Cómo era su familia? • Formulen otras preguntas sobre aspectos que les gustaría (y necesitan) conocer. 6. Lean sus preguntas y elaboren en grupo una guía sobre los aspectos que investigarán de la vida de su personaje. ESPANOL II B3 S09.indd 234 6/11/07 9:12:57 PM
  • 237. IIESPAÑOL 235 Tarea 1 Tomen en cuenta la guía para buscar la información acerca de la vida del personaje que eligieron. Pueden realizar entrevistas o búsqueda de biografías en si- tios de Internet, o libros de la Biblioteca Escolar. Registren en notas y fichas de tra- bajo la información que obtengan para incluirla en la biografía que escribirán. Revi- sen la secuencia 1 Tras la pista de Tonatiuh para recordar cómo llevar a cabo este registro. Herramienta Anota sesión 3Para leer Leerás para reconocer los hechos históricos que tuvieron influencia en la vida de Leonardo y sus primeros grandes proyectos. Así podrás reconocer la influencia de los eventos históricos en la vida del personaje cuya biografía escribes. 1. Escuchen el audiotexto de los capítulos “En la corte de Ludovico”, “Paradiso y el gran caballo”, “El re- fectorio de los monjes” y “Extraños animales, míti- cas bestias”. Mientras escuchan, tomen notas acer- ca de los acontecimientos históricos que influyeron en la vida y obra del joven Leonardo da Vinci. Capítulos: “En la corte de Ludovico”, “Paradiso y el gran caballo”, “El refectorio de los monjes” y “Extraños animales, míticas bestias”. Sinopsis: En los capítulos anteriores leíste sobre la infancia y juventud de Leonardo. En esta sesión leerás cómo da Vinci consigue un mecenas, inicia la estatua del gran caballo en barro y pinta la “Última Cena” en el refectorio de la iglesia de Sante Maria delle Grazie. Asimismo, conocerás cómo los temas y preocupacio- nes de su tiempo influyeron en la creati- vidad de Leonardo. Tema: Relaciones causales en los acon- tecimientos de la vida de las personas. mecenas: benefactor. Recuerda buscar en el diccionario las palabras que desconozcas y escribir tus propias definiciones. BIBLIOTECA ESPANOL II B3 S09.indd 235 6/11/07 9:13:00 PM
  • 238. 236 secuencia 9 El texto dice... 2. Agreguen la información que falta para identificar las causas y consecuencias (rela- ciones causales) de algunos hechos ocurridos en la época de Leonardo y que influye- ron en su vida (puede haber más de una respuesta). Causa Consecuencia Ludovico tomó el gobierno. “El gran caballo” es destruido. Había inseguridad para viajar fuera de Italia o Europa. Leonardo consiguió taller propio y asistentes. Conexión con Ciencias II, énfasis en Física: Secuencia 7: ¿Por qué se mueven las cosas? Y tú qué dices... 3. Con base en los capítulos leídos opinen: ¿Qué acontecimientos fueron más favorables para los proyectos de Leonardo? ¿Qué otros factores influyeron? 4. Utilicen un esquema como el anterior para anotar las relaciones causa- efecto entre diversos acontecimientos de la vida de su personaje. 5. Revisen la información que han obtenido sobre la vida del personaje cuya biografía están escribiendo. Identifiquen algunos hechos que tu- vieron efectos o consecuencias importantes en su vida. Escriban uno o dos párrafos con esta información. sesión 4 Para leer Leerás para conocer los diversos proyectos que Leonardo desarrolló en una época de gran conflicto social, y reflexionarás sobre los recursos que un biógrafo puede utilizar para narrar los sucesos. ESPANOL II B3 S09.indd 236 6/11/07 9:13:00 PM
  • 239. IIESPAÑOL 237 Capítulos: “Los fantásticos cuadernos”, “Grandes planes y proyectos”, “La composición de la vida”, “Lo que el ojo puede ver” y “El músculo y las máquinas maravillosas”. Sinopsis: En los capítulos anteriores, Leonardo se traslada a la corte de Ludovico en Milán y realiza dos de sus obras más impresionantes. En los siguientes ca- pítulos conocerás sus proyectos en arquitectura, física, anatomía, así como la forma en que elaboraba sus no- tas sobre diversas materias. Tema: Relación de las obras y las acciones de la vida de una persona con hechos de su época. 1. Intenten leer el texto de los recuadros del capítulo “Los fantásticos cuadernos” y comenten: a) ¿Por qué suponen que Leonardo escribió sus no- tas de esa manera? b) ¿Cuál sería la manera más fácil de leer lo que escribió? 2. Escuchen y sigan la lectura de los capítulos: “Los fantásticos cuadernos”, “Grandes planes y proyec- tos”, “La composición de la vida”, “Lo que el ojo puede ver” y “El músculo y las máquinas maravillo- sas”. Mientras leen hagan un listado de los princi- pales proyectos y obras que trabajó nuestro perso- naje. • Invención de un reloj de dos caras • • • • • • • • • • • • • ESPANOL II B3 S09.indd 237 6/11/07 9:13:03 PM
  • 240. 238 secuencia 9 El texto dice... 3. Contesten cuál de las siguientes causas NO tiene que ver con que Leonardo escribie- ra de derecha a izquierda. A. Para mantener sus notas en secreto. B. Para evitar que le robaran sus ideas. C. Porque el papel era muy valioso en aquella época. D. Porque siendo zurdo, le parecía normal la escritura inversa. E. Porque algunas personas consideraban peligrosas sus ideas. 4. Elijan y organicen tres proyectos de Leonardo en el orden en que ocurrieron, de la siguiente manera: • Busquen en la Cronología ubicada al final de la biografía, la fecha en que se reali- zaron los proyectos. • Identifiquen otros sucesos importantes ocurridos antes, durante o después de estos proyectos. • Reescriban estos sucesos seleccionando, de los conectores del recuadro, los que enlacen adecuadamente los acontecimientos ocurridos durante los proyectos. Fíjense en el ejemplo: “Mientras estudiaba los caballos del Duque para el gran monumento a su padre, Leonar- do levantó los planos para la construcción de unos establos-modelo con toda suerte de innovaciones técnicas […]. Veinticinco años más tarde, dichos planos se utilizaron para construir los nuevos establos de los Medici en Florencia, con cabida para 128 caballos.” mientras     más tarde     después     de manera paralela En seguida     más adelante     por fin     a continuación posteriormente     a la vez     al mismo tiempo simultáneamente     por último Y tú qué dices… 5. Identifiquen las obras o acciones realizadas por el personaje de quien harán la biogra- fía, así como algunos sucesos relevantes que ocurrieron antes, después o al mismo tiempo. Escriban uno o dos párrafos como el anterior. Para resolver dudas, consulta manuales de gramática. BIBLIOTECA ESPANOL II B3 S09.indd 238 6/11/07 9:13:03 PM
  • 241. IIESPAÑOL 239 Capítulos: “El eterno hombre- pájaro”, “El agua, motor de la naturaleza”, “La bóveda celeste”, “La dama sonriente”. Sinopsis: En los capítulos ante- riores, leíste sobre las anotacio- nes, bocetos y dibujos de Leo- nardo. En estos capítulos se habla de sus investigaciones y diseños de máquinas voladoras; de sus inventos mecánicos para aprovechar la fuerza del agua; de sus teorías sobre la bóveda celeste y de una de sus pinturas más famosas. Tema: Personajes destacados en la vida de una persona. 1. Lean en voz alta y por turnos los capítulos “El eterno hombre-pájaro”, “El agua, motor de la naturaleza”, “La bóveda celeste” y “La dama sonriente”. Mientras leen, anoten los nombres de otros personajes que se men- cionan. El texto dice... 2. Hagan una lista con los personajes mencionados en estos capítulos. Exploren capítulos anteriores para identificar a otros personajes. 3. Escriban lo que se dice de cada personaje (caracterís- ticas físicas, cargos y la influencia que ejercieron sobre Leonardo). Interactivo Personajes e historias sesión 5Para leer Leerás para identificar algunos personajes destacados de la época en que vivió Leonardo y la influencia que tuvieron en su vida. Para ello, buscarás biografías de estos personajes y compararás las formas en que están escritas. ESPANOL II B3 S09.indd 239 6/11/07 9:13:06 PM
  • 242. 240 secuencia 9 Para investigar 4. Busquen en libros, enciclopedias o sitios de Internet, la biografía de uno de los perso- najes que hayan identificado. 5. Lean la biografía consultada y definan qué tipo de relación tuvo ese personaje con Leonardo (colaborador, rival, mecenas, etcétera). 6. Comparen la forma en que están escritas las distintas biografías y comenten sus di- ferencias. Consulten con su profesor los diferentes usos de los tiempos verbales en éstas. Tarea 2 Investiguen los nombres de algunas personas que hayan influido en la vida de su personaje, para mencionarlos en la biografía que están escribiendo. Para leer Leerás el final de la biografía y la conclusión respecto a la vida de Leonardo da Vinci, para entender cuál fue el interés del autor por investigar la vida del artista y escribir su biografía. También conocerás otros recursos del lenguaje que te serán útiles para escribir la biografía de tu personaje. sesión 6 Para resolver dudas, consulta manuales de gramática. BIBLIOTECA ESPANOL II B3 S09.indd 240 6/11/07 9:13:08 PM
  • 243. IIESPAÑOL 241 Capítulos: “Divertidos ingenios”, “El mecenas perfecto”, “El eterno misterio” y Nota del autor. Sinopsis: En la sesión anterior leíste sobre los inventos y teorías científicas de Leonardo, y acerca de una de sus pinturas más famosas. En los capítulos que leerás a continuación el anciano Leonardo se retira a vivir a Roma, donde trabaja para el hermano del Papa. Después se traslada a Francia, donde muere en 1519. Temas: Legado y relevancia del personaje. Opiniones al final de un texto biográfico. El texto dice... 2. Lee los últimos capítulos de la biografía Leonardo, her- moso soñador, y la nota del autor al final del libro. 3. A partir de la lectura de esta biografía, escribe en tu cuaderno la opinión que tengas sobre Leonardo da Vin- ci. Sigue estas indicaciones para elaborar tu texto: • Presenta al personaje con una descripción que men- cione sus cualidades más destacadas (utiliza adjeti- vos y aposiciones). • Varía las palabras para referirte a Leonardo (emplea sinónimos o expresiones sinónimas). 1. Vean el programa sobre diversas formas de narrar una vida. ESPANOL II B3 S09.indd 241 6/11/07 9:13:12 PM
  • 244. 242 secuencia 9 c) Revisa este ejemplo para recordar cómo se emplean estos recursos. Fíjate en las palabras que están subrayadas. Pide apoyo a tu profesor si lo requieres. Leonardo da Vinci, gran pintor renacentista, fue un personaje extraordinario. Este per- sonaje fue admirado por su talento artístico e intelectual. Yo opino que se ha converti- do en la figura más sobresaliente de su época. 4. Lean al grupo las opiniones que escribieron sobre Leonardo da Vinci. Interactivo Crucigramas Y tú qué dices... 5. A partir de la nota del autor, respondan: ¿Cuál creen que sea el sentido de que varias personas escriban sobre el mismo personaje? 6. Anota en tu cuaderno la respuesta a esta pregunta: ¿Por qué es importante dar a conocer la biografía que estás escribiendo? Escribe un párrafo en el que incluyas tus razones personales o la relevancia social o histórica del personaje. Este párrafo puede formar parte de la conclusión de la biografía que estás escribiendo. Para leer Leerás la cronología de Leonardo, hermoso soñador para reconocer y reflexionar sobre el uso de los complementos circunstanciales para añadir detalles y describir situaciones. Después los utilizarás en la biografía que escribirás. 1. Lean por parejas la Cronología sobre la vida de Leonardo da Vinci incluida al final de Leonardo, hermoso soñador. El texto dice... 2. Busquen en la Cronología los diversos complementos circunstanciales empleados por el autor, ¿qué tipo de información nos proporcionan? Y tú qué dices... 3. A partir de la lectura de la cronología, respondan: a) ¿Cuál es la forma de exponer datos en una cronología? b) ¿Qué utilidad puede tener la elaboración de una cronología para la escritura de una biografía? sesión 7 Para resolver dudas, consulta diccionarios y manuales de gramática. BIBLIOTECA ESPANOL II B3 S09.indd 242 6/11/07 9:13:13 PM
  • 245. IIESPAÑOL 243 4. Revisen en la información investigada hasta ahora, las fechas de los acontecimientos más importantes en la vida de su personaje. Escriban una cronología para incluirla en su biografía. Para escribir Escribirás la primera versión de la biografía de un personaje de tu comunidad o entidad, para leerla ante tu grupo. 1. Consulten la información del cuadro que se presenta a continuación y úsenla para escribir su texto. La biografía La biografía es un texto que narra la vida de un personaje, conocido pública o históri- camente o de una persona conocida en un ámbito reducido y privado. Describe sus ras- gos más relevantes, sus características físicas y morales, y aporta datos e información sobre distintos aspectos y etapas de su vida. Para escribir una biografía debes pensar en lo siguiente: Información y datos. Fuentes escritas que puedes consultar o personas quienes pue- den darte testimonios acerca de la persona a biografiar. La organización. Hay diversas formas de organizar y escribir la información en una biografía. Éstas son algunas: • Narración. Se organiza en apartados o capítulos que incluyen información de las etapas o aspectos más importantes de la vida de la persona. En cada capítulo se inclu- yen las descripciones, anécdotas y referencias a hechos históricos o de vida que influ- yeron en los actos, decisiones o ideas de la persona. • Semblanza o retrato. Descripción breve de la vida de una persona, desde el punto de vista de la ocupación o profesión por la que fue conocida (pintor, maestro, etcétera). El lenguaje. Se utiliza un estilo narrativo directo y ordenado. Marca puntualmente la sucesión de eventos y la relación lógica entre las personas y los acontecimientos. Incluye descripciones para precisar o aportar información y así comprender las diferentes face- tas de la historia de vida relatada. ¿Qué tengo que hacer? 2. Escriban la biografía del personaje o persona que eligieron con base en la informa- ción que investigaron y las notas que han realizado a lo largo de este proyecto. Ob- serven estas sugerencias: • Incluyan una introducción en la que expresen las razones por las que eligieron a esta persona (sesión 1). sesión 8 ESPANOL II B3 S09.indd 243 6/11/07 9:13:13 PM
  • 246. 244 secuencia 9 Texto modelo: Biografía • Ordenen la información por capítulos o apartados temáticos que contengan: • Lugar y fecha de nacimiento. • Descripción física y forma de ser; cuáles han sido sus aportes o las actividades en las que ha destacado. • Sucesos y circunstancias (históricas, políticas, sociales, personales) relevantes que se relacionan con la vida de esa persona (sesión 4). • Etapas principales de su vida y, al menos, un momento o una persona relevantes en su vida (sesión 5). • Si es el caso, datos sobre el lugar, fecha y circunstancias de su muerte. • Incluyan el párrafo de conclusión en el que expresen las opiniones que tienen so- bre el personaje (sesión 6). • Utilicen los párrafos que escribieron en las sesiones 3 y 4 y redacten otros más empleando los recursos lingüísticos (conectores para expresar sucesión, simulta- neidad y causalidad) y los recursos gramaticales (adjetivos, aposiciones, tiempos verbales, complementos circunstanciales) que se revisaron a la largo del proyecto (sesiones de 3 a 7). • Recuerden que pueden agregar la cronología que hicieron en la sesión anterior, en la cual registraron los hechos y sucesos de la vida del personaje, incluyendo los que consideraron de interés, pero que no desearon incorporar en la biografía. 3. Lean y revisen la estructura del “Texto modelo” para compararlo con la biografía que han elaborado durante las sesiones. Francisco Toledo Un artista destacado Francisco Toledo, pintor oaxaqueño, es sin duda uno de los artistas mexicanos vivos más importantes. Se ha ganado el reconocimiento y la admiración del mundo entero no sólo por su maestría en el grabado, pintura, escultura y cerámica, sino también por su compromiso social con la cultura oaxaqueña y por plasmar la me- moria y las tradiciones mexicanas en su obra. El pintor juchiteco es huraño y retraído. Sin embargo, a pesar de preferir el silencio, habla y muestra sus ideas cada vez que es necesario, como cuando se manifestó en el centro de Oaxaca en contra de la apertura de un restaurante de hamburguesas y en defensa de las tradiciones y comida oaxaqueñas. Infancia y juventud Francisco Toledo nace en Juchitán, Oaxaca, el año de 1940. Desde muy pequeño, demuestra una habilidad El título incluye el nombre Introducción: importancia y descripción del personaje Etapas o aspectos de su vida Uso de aposición para describir al personaje Uso de complemento circunstancial de causa Uso de adjetivos para describir al personaje Uso de complementos circunstanciales ESPANOL II B3 S09.indd 244 6/11/07 9:13:15 PM
  • 247. IIESPAÑOL 245 especial para el dibujo. Su padre alienta esa tempra- na aptitud al dejarle pintar las paredes de la casa. Su abuelo Benjamín, zapatero del pueblo de Ixtepec, multiplica su imaginación con salidas al campo, acompañadas de relatos populares en los que los seres fantásticos se entremezclaban con todo tipo de animales y personajes legendarios. Estudios y formación A los once años, el joven artista se instala en la ciudad de Oaxaca donde cursa la escuela secunda- ria. Después se traslada a México, D. F., y toma clases de grabado en la Escuela de Diseño y Artesanías. A los 19 años realiza su primera exposición en México y en Estados Unidos. Entre los 20 y 25 años Toledo vive becado en París. Estudia y trabaja en el taller de grabado de Stanley Hayter, donde perfecciona su técnica. Posteriormen- te regresa a México, donde realiza obras en las que mezcla la influencia de artistas europeos como Alberto Durero, Paul Klee y Marc Chagall, con el arte de los códices prehispánicos. A partir de su regreso a México se dedica a crear con un estilo muy personal en el que el color y la riqueza étnica y cultural de Oaxaca están siempre presentes. Su obra Sus obras representan mitos, leyendas, recuerdos y metáforas que provienen de una cultura local. El artista trabaja con maestría las texturas, con mate- riales como la arena o el papel amate (papel preco- lombino hecho con corteza machacada del árbol llamado amatl o amate); así como las figuras de animales y de criaturas con características tanto animales como humanas. También recupera técni- cas antiguas e investiga con otras nuevas, en la pintura, la escultura y la cerámica. Diseña tapices que realiza con los artesanos de Teotitlán del Valle. Aportes a la cultura oaxaqueña En años recientes, Francisco Toledo funda la Edito- rial Toledo, donde publica obra de autores oaxaque- ños. Después, abre el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), que cuenta con el mayor acervo de obra gráfica de creadores internacionales y una completa biblioteca de arte, además de publicar El Alcaraván, una revista imprescindible en el mundo del grabado. Más adelante, promueve también la creación del taller de fotografía Manuel Álvarez Circunstancia social y cultural que afecta la vida de la persona Se introducen otros personajes que influyeron en la vida del pintor de lugar y de tiempo Uso de expresiones sinónimas y pronombres que se refieren al personaje Uso de complemento circunstancial de modo Uso de conectores ESPANOL II B3 S09.indd 245 6/11/07 9:13:16 PM
  • 248. 246 secuencia 9 Bravo y el Museo de los Pintores, así como la restauración del monas- terio de Santo Domingo donde funciona ahora el Centro Cultural. A la vez, Toledo crea en Etla, cerca de la ciudad de Oaxaca, un Taller de Papel de materiales orgánicos que da trabajo a la población y resca- ta parte de una fábrica de hilados. En la ciudad, abre un cine club gratuito, El Pochote, con muros recubiertos con sus bajorrelieves. Por ultimo, al frente de la organización Pro-Oax, recupera ex conven- tos, logra canalizar y tratar aguas negras, o encabeza en la calle movimientos para defender las tradiciones oaxaqueñas o manifestar- se a favor de algún movimiento político. Comentario final Hoy en día, Toledo es una personalidad importante en la vida cultural y política del estado de Oaxaca. Para nosotros es un orgullo saber que un oaxaqueño es uno de los pintores mexicanos más importantes del mundo, y que él se sienta orgulloso de sus orígenes indígenas. Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/toledo_francisco.htm Comentario final 4. Integren las partes de la biografía que escribieron durante las sesiones anteriores. Léanlas para identificar repeticiones, omisiones o saltos. Incorporen o modifiquen lo que consideren necesario para que la biografía se lea como un relato. 5. Intercambien su escrito con otra pareja para revisarlo de acuerdo con las pautas y preguntas siguientes: Revisión y presentación Aspectos Revisa si: Contenido • La introducción incluye las razones por las que se eligió el personaje. • Los capítulos o apartados integran: la descripción del personaje, las etapas y momentos relevantes de su vida, sucesos y circunstancias históricas relacionados con su vida, datos sobre lugar y fecha de nacimiento y, si es el caso, su muerte. • La conclusión contiene la opinión de los autores sobre el personaje elegido. Organización • Se expone la vida de una persona mediante una estructura dividida en capítulos o apartados. • La narración permite distinguir las etapas o aspectos de la vida del personaje. Oraciones • Se emplean conectores que indican sucesión, simultaneidad o causalidad. • Hay variedad de expresiones sinónimas y pronombres para referirse a la misma persona. • Se utilizan complementos circunstanciales para describir situaciones. • El uso de los tiempos verbales corresponde a las ideas o situaciones que se expresan. • Se escriben adjetivos y aposiciones para la descripción del personaje. Ortografía y puntuación • Consultaron en diccionarios la escritura de nombres propios o de lugares incluidos en la biografía, y palabras de cuya ortografía tenían dudas. Puntuaron adecuadamente el texto. Para resolver dudas, consulta manuales de gramática, puntuación y ortografía. BIBLIOTECA ESPANOL II B3 S09.indd 246 6/11/07 9:13:16 PM
  • 249. IIESPAÑOL 247 Herramienta Redactarte 6. Incorporen las observaciones de sus lectores a la versión final de la biografía que es- cribieron. 7. Escriban la versión final de la biografía y los recursos (cronología, fotos, periódicos, dibujos) que deseen mostrar durante la lectura y en el “Muro de notables”. GAT Para terminar Lectura de biografías Realizarás con tu compañero de trabajo, la lectura de la biografía que elaboraste acerca de un personaje de tu comunidad o entidad, la cual formará parte del “Muro de notables”. 1. Lean a sus compañeros las biografías que escribieron en este proyecto. Peguen en las paredes del aula la cronología correspondiente y presenten otros recursos durante la lectura. Al finalizar realicen el montaje del “Muro de notables”. 2. Comenten con sus compañeros: a) ¿Cuáles fueron los retos que enfrentaron al escribir sobre la vida de una persona? b) Después de escribir la biografía, ¿cómo cambió la opinión que tenían al principio acerca de su personaje? c) ¿Qué aspectos del libro Leonardo, hermoso soñador fueron de mayor utilidad para realizar el proyecto? Actividad permanente Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi- mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo. sesión 9 sesión 10 ESPANOL II B3 S09.indd 247 6/11/07 9:13:21 PM
  • 250. 248 secuencia 9 Para saber más… Enciclomedia •  Audiotextos   Leonardo, hermoso soñador (capítulos)     “En la corte de Ludovico”     “Paradiso y el gran caballo”     “El refectorio de los monjes”     “Extraños animales, míticas bestias”     “Grandes planes y proyectos”     “La composición de la vida”     “Lo que el ojo puede ver”     “El músculo y las máquinas maravillosas” •  Herramientas     Anota     Redactarte •  Aula de medios     GAT •  Interactivos     Personajes e historias     Crucigramas Internet •  Qué es una biografía y un ensayo biográfico, y cómo escribirlos  http://www.biografiasyvidas.com/ •  Qué es una biografía y un ensayo biográfico, y cómo escribirlos    http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/ensayos_biog/index.html •  Biografías escritas por alumnos de secundaria y sus maestros   http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/ •  Biografía de Leonardo da Vinci, fotos de sus obras y videos  http://www.biografiasyvidas.com/monografia/leonardo/videos.htm   http://www.comoves.unam.mx/74_leonardo/74_leonardo1.html Bibliotecas Escolares y de Aula Fernando Botero, la pasión de crear Majestuoso, desorbitado, redondo..., todos los adjetivos aplicables a una de las obras más originales de nuestra época: la de Fernando Botero. Nació en Colom- bia y estudió en Florencia historia del arte. Atravesó por un sinfín de peripecias antes de alcanzar un estilo propio. En este libro se muestra porqué este artista es único en todo el mundo. César Vidal. Fernando Botero, la pasión de crear. México: SEP/ McGraw-Hill, 2005. ESPANOL II B3 S09.indd 248 6/11/07 9:13:22 PM
  • 251. IIESPAÑOL 249 El proyecto de esta secuencia fue leer y escribir una biografía en parejas. Para ello, leíste Leonardo, hermoso soñador, donde pudiste conocer la vida e inquietudes de Leonardo da Vinci, uno de los artistas e inventores más importantes de todos los tiempos. También conociste algunas características y recursos para investigar y escribir la biografía de un personaje de tu comunidad. Autoevaluación Lectura Al leer individualmente, en pareja o en grupo Nunca A veces Frecuen- temente Utilicé los títulos y subtítulos, ilustraciones y recuadros de texto para anticipar y ampliar el significado de la lectura. Releí algunos capítulos para comprenderlos mejor y recuperar información. Pude recordar información relevante acerca del personaje. Comparé otras biografías con Leonardo, her- moso soñador Comparé acontecimientos de la vida del perso- naje con mis propias experiencias. Escritura Al escribir la biografía en pareja Nunca A veces Frecuen- temente Hice una planeación de lo que escribí. Jerarquicé la información antes de escribirla. Revisé mi texto y le hice adecuaciones. Para revisar la biografía que escribí y la de otros compañeros: Señala con cada una de las estrategias que usaste para revisar y reescribir una biografía Lo volví a leer (en silencio, en voz alta con otro). Señalé las partes que creo podían mejorar para revisarlas con cuidado. Pedí comentarios a mis compañeros. Tomé en cuenta las sugerencias de otros. Consulté diccionarios para conocer el significado y ortografía de las palabras. Revisé que las oraciones fueran correctas gramaticalmente. ESPANOL II B3 S09.indd 249 6/11/07 9:13:22 PM
  • 252. 250 evaluacion b3 sesión 1 Evaluación Bloque 3 Mesa de evaluación En esta sesión valorarás cuáles fueron las actividades que más te gustaron durante el bimestre y cuáles las que menos. También reflexionarás sobre las respuestas que escribiste en las hojas de autoevaluación incluidas al final de cada secuencia del bloque 23 y le pedirás a algún compañero o compañera su opinión sobre tu desempeño. Finalmente analizarás el desempeño del grupo y harás sugerencias para mejorarlo. Tarea I: Valoración de las actividades del bloque 3 Tiempo: 15 minutos 1. Revisa las actividades que realizaste durante el bloque 3 y registra las que más y las que menos te hayan gustado en cada secuencia. Explica brevemente las razones de tu apreciación. Secuencia 7 Las caras de la noticia • La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron porque • La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron porque Secuencia 8 Poderoso caballero es don Dinero • La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron Secuencia 7 Las caras de la noticia Secuencia 8 Poderoso caballero es don Dinero Secuencia 9 Leonardo, hermoso soñador ESPANOL II B3 SEVA.indd 250 6/11/07 9:14:06 PM
  • 253. IIESPAÑOL 251 porque • La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron porque Secuencia 9 Leonardo, hermoso soñador • La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron porque • La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron porque 2. Lean al grupo las respuestas que escribieron. Observen qué actividades fueron más atractivas o interesantes para el grupo, y cuáles no lo fueron. ESPANOL II B3 SEVA.indd 251 6/11/07 9:14:07 PM
  • 254. 252 evaluacion b3 Tarea II: Revisión hojas de autoevaluación Tiempo: 20 minutos 3. Completa la tabla de cada secuencia con las conclusiones acerca de tu desempe- ño y el de un compañero o compañera. Es importante que observes las respuestas de las hojas de autoevaluación de las secuencias 7, 8 y 9 para utilizarlas como modelo. Secuencia 7 Las caras de la noticia Al hacer el seguimiento de noticias en los distintos medios de comunicación… me desempeñé mejor en: puedo mejorar en: se desempeñó mejor en: puede mejorar en: Secuencia 8 Poderoso caballero es don Dinero Al hacer el seguimiento de una temática en distintos textos literarios… me desempeñé mejor en: puedo mejorar en: se desempeñó mejor en: puede mejorar en: ESPANOL II B3 SEVA.indd 252 6/11/07 9:14:07 PM
  • 255. IIESPAÑOL 253 Secuencia 9 Leonardo, hermoso soñador Al leer y escribir la biografía de un personaje… me desempeñé mejor en: puedo mejorar en: se desempeñó mejor en: puede mejorar en: 4. Intercambien sus libros y comenten las coincidencias y los desacuerdos que hubo a partir de lo que cada quien escribió de sí mismo y de su compañero o compañera. Consideren los siguientes aspectos: • Los puntos fuertes que yo creí haber tenido durante mi trabajo en las secuencias, ¿fueron los mismos que mi compañero(a) observó? • Los puntos débiles que yo creí haber tenido durante mi trabajo en las secuencias, ¿fueron los mismos que mi compañero(a) observó? Tarea III: Evaluación del grupo Tiempo: 15 minutos 5. Soliciten a su maestro un balance del desempeño general del grupo y coméntenlo. 6. A partir de sus comentarios completen la siguiente tabla. Señalen con una las su- gerencias que podrían hacer para mejorar el desempeño del grupo. Pueden incluir algunas otras sugerencias. Sugerencias para mejorar el desempeño del grupo Trabajar con más empeño: Dedicar más tiempo a las tareas dentro y fuera del aula. Corregir los trabajos escritos cuantas veces sea necesario. Estudiar los temas que requieran mayor atención. Buscar información de calidad en suficientes fuentes para sustentar las propias ideas. Participar activamente en las discusiones del grupo. ESPANOL II B3 SEVA.indd 253 6/11/07 9:14:07 PM
  • 256. 254 evaluacion b3 Mejorar la comunicación con los compañeros: Escuchar las opiniones de los demás. Hacer críticas constructivas Reconocer que todos pueden contribuir al trabajo en común. Aplaudir los méritos y logros de los demás. Animar a los compañeros(as) a seguir mejorando. Organizar mejor el trabajo: Asignar equitativamente las responsabilidades para evitar que sólo algunos hagan el trabajo. Apoyar a quienes tengan dificultades para cumplir con las tareas. Entregar puntualmente el trabajo, en especial cuando afecta el desempeño de otros. Replantear la modalidad de organización (individual, parejas, equipo, grupo). Otras sugerencias: 7. Presenten sus sugerencias y encuentren las coincidencias para mejor el desempeño del grupo. Invitación a la lectura En esta sesión harás un recuento de los textos y libros que leíste durante el bimestre, asignarás un valor y elegirás uno para escribir tu invitación a la lectura. Tarea I: Registro de textos leídos Tiempo: 20 minutos 1. Revisa la lista de textos leídos durante el bloque 3 y agrega otros títulos que hayas leído por tu cuenta durante el bimestre: en tu casa, en la calle, en la biblioteca; de otras asignaturas; con tu familia, tus compañeros; textos que alguien haya leído para ti; puedes incluir hasta cinco títulos más. 2. Valora cada texto con una escala de calificación. Puedes utilizar la que se presenta a continuación como ejemplo o crear tu propia escala bajo los rubros que decidas, en la columna derecha de la tabla de escala de calificación. Por ejemplo, en lugar de tener en el rubro más bajo de evaluación ( ) ¡No en la Telesecundaria!, podrías escri- bir: ¡Nunca en la vida! sesión 2 ESPANOL II B3 SEVA.indd 254 6/11/07 9:14:07 PM
  • 257. IIESPAÑOL 255 3. Registra tu valoración en la primera columna de la tabla, escribiendo la cantidad de asteriscos que corresponda. Escala de calificación de textos leídos Ejemplo de escala de calificación: Mi sugerencia de escala de calificación: ¡No en la Telesecundaria! ¡Qué aburrido! Regular Recomendable ¡Mi favorito! Registro de textos leídos Nombre: Grupo: Valoración Tipo de texto Título Texto informativo (introducción al proyecto) Las caras de la noticia Noticia Negocia alcalde el centro de esquí Noticia ‘Enfrían’ en el Edomex un centro para esquiar Noticia Denuncian intentos de desalojo en el Nevado de Toluca Noticia Desarraigados dieron nueva fisonomía a Montes Azules Noticia Disputan grupos empresariales recursos de la selva Lacandona Noticia Esta semana se efectuarán los desalojos en Montes Azules, confirma la Semarnat Comentario del seguimiento de noticias (texto modelo) Seguimiento a la noticia: Propuesta para la construcción del Internacional Esquí Nevado de Toluca Mito El Rey Midas Poema (soneto) Quéjase de la suerte, insinúa su aversión a los vicios, y justifica su divertimiento a las musas Novela (fragmento) El señor Wormwood, experto vendedor de coches Cuento Canastitas en serie Comentario literario (texto modelo) Sobre la ambición de la rana y de la mujer Texto informativo (introduc- ción al proyecto) Cada vida es una historia Biografía Leonardo, hermoso soñador Cronología Pendiente Biografía (texto modelo) Francisco Toledo ESPANOL II B3 SEVA.indd 255 6/11/07 9:14:08 PM
  • 258. 256 evaluacion b3 Tarea II: Recomendación escrita de un texto leído Tiempo: 20 minutos 4. Escribe en tu cuaderno una recomendación sobre el texto o libro que más te gustó o impactó en este bimestre; sigue las indicaciones. • Escribe el título del texto o libro y luego continúa con la frase “es un texto/ libro que todas las personas deberían leer porque...”. • Escribe las razones más importantes para recomendarlo: las ideas nuevas que te aportó, lo que te hizo sentir, si cambió la manera de ver tu vida o tus problemas, o tus deseos; las cosas que te hizo imaginar, sentir o entender, o cualquier razón por la que consideres valiosa o indispensable la lectura de ese libro. Registro con puntaje Tiempo: 10 minutos 5. Revisen el Registro de textos leídos y la recomendación que cada quien escribió. Asignen puntos de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación. Criterios de evaluación: Tarea I  Registro de textos leídos: Asignación de valor a todos los textos registrados en la tabla del bloque 3 = Bien = 1 punto. Asignación de valor a los textos registrados en la tabla del bloque 3 y hasta 3 textos leídos por cuenta propia = Muy Bien = 2 puntos. Asignación de valor a los textos registrados en la tabla del bloque 3 y más de 3 textos leídos por cuenta propia = Excelente = 3 puntos. Tarea II  Recomendación escrita de un texto leído: La recomendación sólo señala cómo es el texto en general; se caracteriza por expresiones tales como “es divertido”, “muy bueno” = Bien = 1 punto. La recomendación señala cómo es el texto y desarrolla ideas que explican o fundamen- tan la opinión del autor = Muy Bien = 2 puntos. La recomendación señala cómo es el texto y desarrolla ideas que explican o fundamen- tan la opinión del autor. Además, éste comenta sobre aspectos específicos del texto, ofrece razones y ejemplos que apoyan su apreciación = Excelente = 3 puntos. 6. De acuerdo con los puntos que resulten en cada tarea, anoten en la casilla correspon- diente en el Registro de sesión 2. 7. Sumen los puntos y registren el total en la casilla amarilla, para terminar. ESPANOL II B3 SEVA.indd 256 6/11/07 9:14:08 PM
  • 259. IIESPAÑOL 257 REGISTRO DE SESIÓN 2 Nombre:   Grupo: SESIÓN 2 Invitación a la lectura 1 punto Bien 2 puntos Muy bien 3 puntos Excelente    PUNTAJE Tarea 1 Registro de textos leídos Tarea 2 Recomendación escrita TOTAL de la sesión Mesa de redacción En esta sesión revisarán, corregirán y escribirán una nueva versión de la biografía que escribieron en la secuencia 9, Leonardo, hermoso soñador. Tarea I: Reescritura de un texto Tiempo: 25 minutos Revisión 1. Intercambien con una pareja el la biografía que escribieron en la secuencia 9, Leonar- do, hermoso soñador. 2. Revisa el texto de tu compañero o compañera de acuerdo con las siguientes pautas de revisión, para sugerir cómo podría mejorarlo. PAUTAS DE REVISIÓN DE ESCRITURA IDEAS/ CONTENIDO ¿Qué podría hacer para desarrollar mejor las ideas, enfocarlas en el tema y hacerlas más comprensibles para el lector? ¿Qué podría hacer para atraer la atención del lector y conservar su interés por seguir leyendo? ¿Qué información podría agregar o suprimir para mantener el interés del lector? ¿Qué información podría agregar para satisfacer la curiosidad del lector? ORGANIZACIÓN ¿Qué podría hacer para organizar la información de manera lógica de princi- pio a fin? ¿Qué división de párrafos podría ordenar mejor la información en el texto? ¿Cómo podría reorganizar su texto para mostrar con mayor precisión la idea o el tema central? ¿Qué conectores ayudarían a enlazar mejor las ideas en el texto? Sesión 3 ESPANOL II B3 SEVA.indd 257 6/11/07 9:14:08 PM
  • 260. 258 evaluacion b3 ORACIONES ¿Qué podría hacer para que sus oraciones expresen una idea completa? ¿Qué palabras o frases podría utilizar para que sus oraciones sean variadas? ¿Qué cambios podría hacer para que las oraciones estén ordenadas de manera lógica? ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN ¿Qué palabras que presentan errores en su ortografía necesita corregir? ¿Qué signos de puntuación puede utilizar para hacer más comprensible su escrito para el lector? 3. Con un lápiz o tinta de otro color anoten las sugerencias que pueden incorporar sus compañeros a la versión final y devuélvanles su biografía. Corrección 4. Lee las sugerencias de tu revisor e incorpora las correcciones que consideres pertinen- tes para mejorarlo. 5. Escribe la versión final de tu texto. Primer registro con puntaje Tiempo: 15 minutos Evaluación de la versión final 6. Intercambien la versión final de su artículo literario y realicen la evaluación del texto de su compañero con base en la tabla que se presenta a continuación. Para ello, mar- quen con una las casillas que correspondan a las mejoras que tuvo el artículo lite- rario de su compañero. EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA Texto: Grupo: Autor(a): Revisor(a): Aspecto: 1 Punto El texto no mejoró 2 Puntos El texto mejoró un poco 3 Puntos El texto mejoró mucho IDEAS/ CONTENIDO ORGANIZACIÓN ORACIONES ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN ESPANOL II B3 SEVA.indd 258 6/11/07 9:14:08 PM
  • 261. IIESPAÑOL 259 7. Anoten en el siguiente cuadro el valor que asignaron a cada aspecto y escriban, en la última fila correspondiente al VALOR TOTAL, el resultado de la suma de los puntos de su compañero. Aspecto Valor asignado Ideas / Contenido Organización Oraciones Ortografía y puntuación VALOR TOTAL Segundo registro con puntaje Tiempo: 10 minutos 8. A partir del VALOR TOTAL que obtuvo tu compañero, revisen los siguientes Criterios de evaluación y asígnenle una calificación. Criterios de evaluación: VALOR TOTAL de 4 a 6 = Bien = 1 punto VALOR TOTAL de 7 a 9 = Muy Bien = 2 puntos VALOR TOTAL de 10 a 12 = Excelente = 3 puntos ESPANOL II B3 SEVA.indd 259 6/11/07 9:14:09 PM
  • 262. 260 evaluacion b3 Registro de escritura 9. Para finalizar esta sesión, pregunta a tu compañero qué calificación te asignó y mar- ca con una la casilla que corresponda. 10. Registra en la casilla amarilla los puntos que obtuviste. REGISTRO DE SESIÓN 3 Nombre:   Grupo: SESIÓN 3 Mesa de redacción 1 punto Bien 2 puntos Muy bien 3 puntos Excelente Total de PUNTOS Tarea 1 Reescritura de un texto Tarea: Revisen y estudien el temario del bloque 3, para preparar el examen que les aplicará su maestro en la siguiente sesión. Temario Bloque 3 11. Lee el temario y subraya los temas según los vayas estudiando. • Interpretación que hacen los distintos medios de comunicación de los hechos que presentan diariamente. • Reconocer la procedencia de los datos más relevantes en una noticia. • Identificación de la información basada en hechos y opiniones. • Interpretación de un tema en distintos textos literarios. • Identificar las características de los personajes a partir de sus acciones en textos literarios. • Identificar semejanzas y diferencias en el tratamiento de un tema en distintos textos literarios. • Términos que se usan para nombrar, describir y recrear un tema en diversos tex- tos. • Reconocer los principales acontecimientos en la vida del personaje de una biogra- fía. • Usar conectores que temporales en una biografía. • Reconocer la función de conectores que expresan simultaneidad y causalidad en una biografía. ESPANOL II B3 SEVA.indd 260 6/11/07 9:14:09 PM
  • 263. IIESPAÑOL 261 Examen escrito Tiempo: 40 minutos En esta sesión realizarás el examen escrito. Se evaluarán los siguientes as- pectos: comprensión de lectura, contenidos que estudiaste en el temario correspondientes a las secuencias 7, 8 y 9, y preguntas de habilidad verbal (sinónimos, antónimos y analogías). También formularás dos preguntas con sus respuestas para obtener puntos extras en el examen. 1. Responde el examen que te entregará tu maestra o maestro. Resultados finales En esta sesión revisarás el examen y obtendrás tu calificación calificación correspondiente al bloque 3. También analizarás la manera en que puedes aplicar lo que has aprendido en la materia de español en otras materias y en tu vida fuera de la escuela. Para calificar el examen  Tiempo: 15 minutos 1. Analicen y califiquen las respuestas 1 a 10 del examen, de acuerdo con las indicacio- nes de su maestro. Registro con puntaje  Tiempo: 10 minutos 2. Cuenta el número de aciertos y suma los extras obtenidos en las preguntas 11 y 12 (un acierto por pregunta). 3. Asigna un puntaje al examen de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación. Criterios de evaluación: 1 – 5 aciertos = Bien = 1 punto 6 – 8 aciertos = Muy Bien = 2 puntos 9 – 12 aciertos = Excelente = 3 puntos 4. De acuerdo con tu puntaje en el examen, marca la casilla correspondiente en el Registro de Examen y anótalo en la casilla amarilla. REGISTRO DE EXAMEN Nombre:   Grupo: SESIÓN 4 Examen escrito 1 punto Bien 2 puntos Muy bien 3 puntos Excelente    PUNTAJE TOTAL de la sesión Sesión 4 Sesión 5 ESPANOL II B3 SEVA.indd 261 6/11/07 9:14:10 PM
  • 264. 262 evaluacion b3 Para obtener la calificación del bloque Tiempo: 10 minutos 5. A partir de los resultados que obtuviste en la evaluación de las sesiones Invitación a la lectura, Reescritura de un texto y la del examen (ver las casillas amarillas de cada registro), anota el puntaje que obtuviste en cada una de las tareas, en la tabla de Registro de evaluación del bloque 3. 6. Suma los puntajes y anota el resultado en la fila de TOTAL. REGISTRO DE EVALUACIÓN DEL BLOQUE 1 Nombre:   Grupo: Sesiones Puntaje Sesión 2 Invitación a la lectura Sesión 3 Mesa de redacción Sesión 4 Examen escrito PUNTAJE TOTAL 7. A partir del PUNTAJE TOTAL que obtuviste, identifica y registra tu Calificación del bimestre de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación del bloque. Criterios de evaluación del bloque: PUNTAJE TOTAL = 4 = 6 de calificación PUNTAJE TOTAL = 5 = 7 de calificación PUNTAJE TOTAL = 6 – 7 = 8 de calificación PUNTAJE TOTAL = 8 – 9 = 9 de calificación PUNTAJE TOTAL = 10 –12 = 10 de calificación CALIFICACIÓN DEL BIMESTRE Comentarios finales sobre la evaluación 8. Comenten y resuelvan con su maestro las dudas sobre la forma en que evaluaron las distintas tareas o la calificación que obtuvieron, así como alguna inquietud que haya surgido durante el proceso de evaluación. ESPANOL II B3 SEVA.indd 262 6/11/07 9:14:10 PM
  • 265. IIESPAÑOL 263 Reflexión sobre la asignatura de español Tiempo: 15 minutos 9. Finalmente comenten qué aplicación ha tenido para ustedes lo que aprendieron en el bloque 3: • Para el desempeño en sus estudios (por ejemplo: en tareas de otras materias, en la escritura de distintos textos, en los trabajos de investigación que tienen que desa- rrollar para profundizar en los temas que les interesan, etcétera). • Para conocer y disfrutar diversas obras literarias (por ejemplo: conocer e identificar una temática o época en distintos textos, conocer la vida y costumbres de otros pueblos, compartir tus lecturas favoritas, aprender más de ti mismo a través de la lectura, conocer historias parecidas a las que has vivido, etcétera). • Para participar como ciudadano(a) en la construcción de la sociedad (por ejemplo: comparar la forma en que se presenta una misma noticia en diferentes medios de comunicación, interesarse por la manera como se presentan los acontecimientos relevantes para tu comunidad y país, identificar las posturas de los medios de co- municación y los valores que transmiten, expresar y defender tu opinión, proponer soluciones a problemas de la sociedad, etcétera). ESPANOL II B3 SEVA.indd 263 6/11/07 9:14:10 PM
  • 266. 264 Actividades permanentes Club de lectores Taller de periodismo La voz de la radio Actividades permanentes Elijan entre todos y junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bimestre o durante todo el ciclo escolar. Aquí encontrarán algu- nas propuestas de actividades permanentes, pero uste- des pueden decidir y organizar otras. Club de lectores ¿Qué es? Es un grupo de alumnos que se reúne con el propósito de leer y compartir sus experiencias con la lectura. Las actividades que se realizan en el club pueden variar según las preferencias e intereses de sus miembros: charlas informales sobre uno o varios textos, compa- ración de opiniones e interpretaciones, presentaciones formales de libros, escritura de reseñas, recomendacio- nes de lecturas o publicación de un boletín del club, por ejemplo. Los materiales y géneros que se comentan dentro del club pueden ser tan variados como sus integrantes lo decidan. Pueden incluirse ciclos de lectura organizados para relacionar los textos con otros formatos y mate- riales, como “Literatura fantástica y cine”, “La literatu- ra y la música”, por ejemplo. ¿Cómo se organiza? Antes de iniciar • Acuerden la duración del Club de lectores. • Tomen en cuenta todos los géneros literarios e in- formativos como material de lectura: cuento, no- vela, poesía, canciones, obras de teatro, historietas, ensayos, textos periodísticos (artículos de opinión, crónicas, reportajes, columnas), artículos de divul- gación científica, textos informativos sobre distin- tas disciplinas, y demás. • Elijan de manera individual el material que van a leer; no hay límite mínimo ni máximo, puede ser desde un poema o una nota periodística hasta una novela completa. También es libre la elección de los tiempos y lugares que destine cada quien para dar lectura al texto elegido. Durante las sesiones • Elijan a uno de los participantes como moderador en cada sesión. Su papel consiste en organizar las participaciones y conducir la sesión para que se realice en un tono amable. • Cada integrante del Club que quiera comentar el texto que ha leído, puede disponer de cinco a ocho minutos durante los cuales podrá realizar libre- mente sus comentarios. Menciona los datos del texto que has leído o que te encuentres leyendo (autor, título; aclara si es un libro completo o si forma parte de una anto- logía, revista, periódico o página de Internet); comenta por qué elegiste dicho texto. Señala qué tipo de texto es (cuento, poema, no- vela, artículo de opinión, etc.), y presenta una síntesis de su contenido. Haz un comentario personal sobre el texto: qué te ha parecido, si te ha gustado, impactado, con- movido, molestado o aburrido; explica las razo- nes de tu opinión. Apoya tu comentario leyendo en voz alta frag- mentos del texto a que te refieres. anexo 1 ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 264 6/12/07 3:52:41 PM
  • 267. 265 IIESPAÑOLESPAÑOL Solicita y responde las preguntas de tus compa- ñeros sobre tus comentarios. Concluye tu intervención con una recomenda- ción para leerlo o no. También puedes incluir comentarios o referencias de otros textos, canciones o películas relacionadas con tu lectura. ¿Qué se necesita? Acuerden con el maestro y la dirección de la escuela, el acceso y disponibilidad de los acervos de las Bibliote- cas Escolar y de Aula; también soliciten el espacio y el horario en el que se reunirán. Sugerencias • Pueden dar un carácter relajado y ameno al Club de lectores realizando las sesiones a manera de tertulia o Café literario, en el aula misma o en espacios abier- tos (el patio, un jardín, una plaza); pueden acompa- ñar la sesión con bebidas refrescantes o calientes, y bocadillos, música de fondo, etcétera. • Periódicamente pueden realizar una de las siguien- tes actividades: Realizar una sesión de intercambio con otro gru- po que también lleve a cabo el Club de lectores. Invitar a otro grupo a participar en una sesión en la cual se recomienden los textos “más exitosos” del Club. Preparar un “Encuentro con los libros” para com- partir las experiencias del Club con la comunidad escolar. • Si hay interés general de los participantes del Club por algún género o subgénero literario en particu- lar (poesía, cuentos de terror, mitos, reportajes, en- tre otros), o bien sobre obras de un mismo autor, pueden organizarse ciclos completos sobre el géne- ro, tema o autor elegido. Para saber más… CONSULTA EN INTERNET LAS SIGUIENTES PÁGINAS •  El Poder de la Palabra: información sobre escritores de todo el mundo y sobre sus obras http://www.epdlp.com/ •  Ciudad Seva: encontrarás una amplia selección de cuentos http://www.ciudadseva.com/ •  Poesía en español: poemas en español escritos desde la Edad Media hasta el siglo XXI http://www.poesia-inter.net/ ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 265 6/12/07 3:52:41 PM
  • 268. 266 Taller de periodismo ¿Qué es? Es un grupo de alumnos que se reúne para elaborar y publicar un periódico escolar que puede ser, mensual, trimestral o semestral. El propósito de este taller es escribir sobre todo lo que acontece en la escuela, co- munidad; comentar sobre las noticias del estado o país, además de divulgar hechos de interés colectivo o general, históricos, actuales o sorprendentes. ¿Cómo se organiza? Cada equipo elige una comisión de trabajo: reporteros, fotógrafos, caricaturistas y formadores. Entre todos, formarán el Consejo de redacción. • Los reporteros se encargan de proponer temas, su- cesos o hechos para investigarlos y redactar las no- ticias, reportajes o crónicas que se publicarán. • Los fotógrafos y caricaturistas acompañan a los reporteros y toman fotografías que sirven como apoyo a los artículos periodísticos, o hacen carica- turas que satirizan algunos hechos, personajes o declaraciones. • Los formadores se encargan de diseñar la organi- zación gráfica del periódico y de integrar los artí- culos periodísticos, las fotografías o caricaturas. Etapas • El Consejo de redacción es el encargado de decidir qué textos se publican y cuáles no. Los integrantes se reúnen para proponer temas, sucesos o hechos, así como el formato y la periodicidad de la publica- ción. Se seleccionarán algunos de estos hechos, se fijarán el enfoque, el género más adecuado para cada uno y se distribuirán entre los reporteros. anexo 1 • Reportaje y redacción. Los reporteros localizan las fuentes, recolectan la mayor cantidad de informa- ción y redactan los textos periodísticos. Los fotó- grafos se encargan de la parte gráfica y los carica- turistas hacen los cartones. • Formación del periódico. Los formadores diseñan y organizan gráficamente los artículos periodísticos; deciden la ubicación por secciones dependiendo del contenido de los textos; distribuyen los espa- cios dependiendo de la extensión en palabras o ca- racteres con un tipo de letra y tamaño determina- dos. • Publicación y distribución. Todos los participantes pueden colaborar en esta etapa haciendo copias del periódico terminado y distribuyéndolas en la escuela y/o comunidad. Al momento de la distribu- ción se puede solicitar una cooperación voluntaria para continuar con la publicación del periódico. También pueden solicitar la colaboración de los alumnos de la escuela, maestros o profesores para escribir en el mismo. ¿Qué se necesita? • Computadora • Periódicos y revistas • Cámara fotográfica • Papel y tinta • Un espacio o salón Sugerencias • Observen y busquen más información acerca los di- ferentes géneros periodísticos. La nota periodística es la información escrita que narra un hecho de interés colectivo. ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 266 6/12/07 3:52:41 PM
  • 269. 267 IIESPAÑOL La entrevista es una conversación entre el perio- dista y un personaje destacado en alguna área o actividad. Se realiza para recoger opiniones so- bre un tema, hecho o sobre la vida del entrevis- tado. La crónica es una narración temporal (cronológi- ca) sobre cualquier acontecimiento en el orden en que se desarrolla. El reportaje es el trabajo periodístico que requie- re de la investigación para ampliar, completar y profundizar un tema o una noticia. Para saber más… CONSULTA EN INTERNET LAS SIGUIENTES PÁGINAS •  Cómo hacer un periódico escolar http://www.eduteka.org/PeriodicoEscolar.php La columna aborda uno o varios asuntos de inte- rés general con cierta periodicidad; se caracteri- za por tener un nombre y una presentación tipo- gráfica invariable. • Pueden tomar como ejemplo esta rejilla para la formación de la primera plana: • Coloquen el periódico en un espacio visible de la escuela; distribúyanlo en los salones, la cafetería, las oficinas y la dirección. ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 267 6/12/07 3:52:41 PM
  • 270. 268 La voz de la radio ¿Qué es? Es un taller para escuchar, analizar y producir progra- mas de radio. El propósito es crear un espacio para di- fundir noticias, música, entrevistas. “Apaguen la luz y escuchen”… Así comenzaba un pro- grama de historias de terror que se transmitía por ra- dio. Hace tiempo, las familias se reunían alrededor de la radio para escuchar comentarios y mensajes, can- ciones de artistas que sólo se conocían por medio de fotografías o narraciones de historias de diferentes te- mas (amor, terror, históricas, etcétera). Con pocos recursos los alumnos pueden realizar un ta- ller para producir un programa de radio y compartirlo con los compañeros de la escuela. ¿Cómo se organiza? • Comenten qué tipo de programas les gustaría ha- cer: puede ser musical, informativo (noticiario), de debates o reportajes. • Mencionen cómo son los programas que les gusta escuchar y discutan cómo les gustaría que fuera el programa que van a hacer. En el apartado de Suge- rencias encontrarán una clasificación de progra- mas. • Acuerden cuántas personas van a participar; qué va a hacer cada una de ellas y qué recursos necesitan. Elijan el lugar desde el cual van a difundir el pro- grama y el horario. Puede ser en el salón de clases. • Para organizar la programación deben considerar un horario que no afecte las actividades del grupo o la escuela. • En la producción de un programa de radio siempre participan varias personas: El locutor conduce el programa El técnico de sonido programa la música, los anuncios y regula el volumen del sonido para que se escuche correctamente Otras personas pueden participan haciendo en- trevistas y reportajes, buscando música y demás información interesante para transmitir, produ- ciendo anuncios o atendiendo las solicitudes y comentarios del público. • Antes de transmitir los programas revisen la calidad del sonido, que la música y el material grabado es- tén preparados, hagan uno o varios ensayos con el o los locutores y ajusten el tiempo. ¿Qué se necesita? • Los programas de radio se transmiten desde una cabina que ustedes pueden improvisar en la escue- la. La cabina de transmisión debe estar en un lugar tan aislado como sea posible para evitar ruidos que interfieran con los programas. • El equipo para la transmisión consiste en una mesa, uno o más micrófonos, una grabadora o reproduc- tor de discos compactos y un altavoz. • Elaboren un cartel o un tríptico con la programa- ción planeada para informar a la escuela o al grupo los horarios de transmisión. • Pueden usar otros recursos, según el tipo de pro- grama, por ejemplo, si van a producir un programa con canciones que pide el público, también necesi- tan una grabadora o reproductor de discos com- pactos (CD) y tantas canciones como puedan re- unir; si quieren hacer un noticiario pueden hacer grabaciones de entrevistas y elegir a quienes parti- ciparán como reporteros. Sugerencias Revisen la siguiente información para hacer su progra- ma de radio: Programas informativos Son programas que transmiten información de di- verso tipo, principalmente noticias o llamadas de la comunidad. anexo 1 ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 268 6/12/07 3:52:41 PM
  • 271. 269 IIESPAÑOL • Noticiario. Programa de noticias que se transmite diariamente en horarios preestablecidos. Suelen transmitirse en las primeras horas del día, al medio- día y por las noches. • Boletín informativo. Informa de hechos tan pronto como ocurren. Se transmiten entre la programación musical (u otra) e incluso pueden interrumpir algún programa, si la noticia es muy importante. Son muy breves. Géneros periodísticos • La entrevista es una conversación entre el perio- dista (o locutor) y un personaje destacado en algu- na área o actividad. Se realiza para recoger opinio- nes sobre un tema, hecho o sobre la vida del entrevistado. • La crónica es una narración temporal (cronológica) sobre cualquier acontecimiento en el orden en que se desarrolla. • El reportaje es el trabajo periodístico que requiere de la investigación para ampliar, completar y pro- fundizar un tema o una noticia. Programas de debate Programas destinados a transmitir información y con- trastar opiniones en torno a algún tema o problema. • Mesa de discusión. Reúne a varias personas que pueden aportar diferentes puntos de vista o com- plementarios sobre un mismo tema, por ejemplo: un especialista, una autoridad y una persona afec- tada por el problema que se discute. • Juicio. Reúne a personas que tienen información y opiniones contrarias sobre algún tema, y el locutor o conductor modera la discusión. Puede hacerse un juicio a un personaje histórico o del medio artísti- co. Musicales • Temáticos. Transmiten piezas de algún género mu- sical específico (ranchero, rock, clásica, popular), de un compositor o grupo, o de alguna época (de al- guna década en especial por ejemplo: 60’s, 80’s, 90’s, etc.). Requiere una programación específica y planeada con anticipación. • Complacencia a solicitudes del público. Transmite piezas musicales solicitadas por el público. El locu- tor interviene con comentarios e invitando a los oyentes para que participen haciendo solicitudes, aportando sus opiniones o para responder a pre- guntas. (puede incluir concursos: tribias, adivinan- zas, adivina la canción, etcétera). Dramáticos • Adaptación de una obra literaria. Lectura de un cuento u obra corta con un narrador acompañado de música, voces de los personajes y efectos espe- ciales. • Radionovela. Dramatización de un cuento u obra corta con la intervención de un narrador, dramati- zación de los personajes, uso de efectos especiales y música. Para saber más… CONSULTA EN INTERNET LAS SIGUIENTES PÁGINAS •  Información sobre películas de todo el mundo (base de datos de cine de Internet) http://www.cine.com/ •  Glosario de términos radiofónicos http://www.unam.mx/radiounam/htm/glosario.htm •  Información para producir un programa de radio http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/index.html ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 269 6/12/07 3:52:42 PM
  • 272. 270 Preámbulo Los Estados Partes en la presente Convención, Considerando que, de conformidad con los principios proclamados en la Carta de las Naciones Unidas, la li- bertad, la justicia y la paz en el mundo se basan en el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los de- rechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, Teniendo presente que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los dere- chos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, y que han decidido pro- mover el progreso social y elevar el nivel de vida den- tro de un concepto más amplio de la libertad, Reconociendo que las Naciones Unidas han proclama- do y acordado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los pactos internacionales de derechos humanos, que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ellos, sin distinción alguna, por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opi- nión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra con- dición, Recordando que en la Declaración Universal de Derechos Humanos las Naciones Unidas proclamaron que la infan- cia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales, Convencidos de que la familia, como grupo funda- mental de la sociedad y medio natural para el creci- miento y el bienestar de todos sus miembros, y en par- ticular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad, Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión, Considerando que el niño debe estar plenamente pre- parado para una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad, Teniendo presente que la necesidad de proporcionar al niño una protección especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y en la Declaración de los Derechos del Niño adop- tada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1959, y reconocida en la Declaración Universal de Dere- chos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en particular, en los artículos 23 y 24), en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en particular, en el artículo 10) y en los estatutos e instrumentos pertinentes de los orga- nismos especializados y de las organizaciones interna- cionales que se interesan en el bienestar del niño, Teniendo presente que, como se indica en la Declara- ción de los Derechos del Niño, “el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuida- do especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento”, Recordando lo dispuesto en la Declaración sobre los principios sociales y jurídicos relativos a la protección y el bienestar de los niños, con particular referencia a la adopción y la colocación en hogares de guarda, en los planos nacional e internacional; las Reglas míni- mas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing); y la Declara- ción sobre la protección de la mujer y el niño en esta- dos de emergencia o de conflicto armado, Convención sobre los Derechos del Niño anexo 2 Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989 Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49 ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 270 6/12/07 3:52:42 PM
  • 273. 271 IIESPAÑOL Reconociendo que en todos los países del mundo hay niños que viven en condiciones excepcionalmente di- fíciles y que esos niños necesitan especial considera- ción, Teniendo debidamente en cuenta la importancia de las tradiciones y los valores culturales de cada pueblo para la protección y el desarrollo armonioso del niño, Reconociendo la importancia de la cooperación inter- nacional para el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños en todos los países, en particular en los países en desarrollo, Han convenido en lo siguiente: PARTE I Artículo 1 Para los efectos de la presente Convención, se entien- de por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea apli- cable, haya alcanzado antes la mayoría de edad. Artículo 2 1. Los Estados Partes respetarán los derechos enuncia- dos en la presente Convención y asegurarán su aplica- ción a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales. 2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apro- piadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares. Artículo 3 1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienes- tar social, los tribunales, las autoridades administrati- vas o los órganos legislativos, una consideración pri- mordial a que se atenderá será el interés superior del niño. 2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas res- ponsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán to- das las medidas legislativas y administrativas adecua- das. 3. Los Estados Partes se asegurarán de que las institu- ciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las nor- mas establecidas por las autoridades competentes, es- pecialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión adecuada. Artículo 4 Los Estados Partes adoptarán todas las medidas admi- nistrativas, legislativas y de otra índole para dar efec- tividad a los derechos reconocidos en la presente Con- vención. En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dis- pongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional. Artículo 5 Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comuni- dad, según establezca la costumbre local, de los tuto- res u otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la pre- sente Convención. Artículo 6 1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida. 2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medi- da posible la supervivencia y el desarrollo del niño. ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 271 6/12/07 3:52:43 PM
  • 274. 272 Artículo 7 1. El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos. 2. Los Estados Partes velarán por la aplicación de estos derechos de conformidad con su legislación nacional y las obligaciones que hayan contraído en virtud de los instrumentos internacionales pertinentes en esta es- fera, sobre todo cuando el niño resultara de otro modo apátrida. Artículo 8 1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el de- recho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas. 2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su identidad o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia y protec- ción apropiadas con miras a restablecer rápidamente su identidad. Artículo 9 1. Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las au- toridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal se- paración es necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos parti- culares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño. 2. En cualquier procedimiento entablado de conformi- dad con el párrafo 1 del presente artículo, se ofrecerá a todas las partes interesadas la oportunidad de parti- cipar en él y de dar a conocer sus opiniones. 3. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres a mante- ner relaciones personales y contacto directo con am- bos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño. 4. Cuando esa separación sea resultado de una medida adoptada por un Estado Parte, como la detención, el encarcelamiento, el exilio, la deportación o la muerte (incluido el fallecimiento debido a cualquier causa mientras la persona esté bajo la custodia del Estado) de uno de los padres del niño, o de ambos, o del niño, el Estado Parte proporcionará, cuando se le pida, a los padres, al niño o, si procede, a otro familiar, informa- ción básica acerca del paradero del familiar o familia- res ausentes, a no ser que ello resultase perjudicial para el bienestar del niño. Los Estados Partes se cercio- rarán, además, de que la presentación de tal petición no entrañe por sí misma consecuencias desfavorables para la persona o personas interesadas. Artículo 10 1. De conformidad con la obligación que incumbe a los Estados Partes a tenor de lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 9, toda solicitud hecha por un niño o por sus padres para entrar en un Estado Parte o para salir de él a los efectos de la reunión de la familia será atendida por los Estados Partes de manera positiva, humanitaria y expeditiva. Los Estados Partes garanti- zarán, además, que la presentación de tal petición no traerá consecuencias desfavorables para los peticiona- rios ni para sus familiares. 2. El niño cuyos padres residan en Estados diferentes tendrá derecho a mantener periódicamente, salvo en circunstancias excepcionales, relaciones personales y contactos directos con ambos padres. Con tal fin, y de conformidad con la obligación asumida por los Esta- dos Partes en virtud del párrafo 1 del artículo 9, los Estados Partes respetarán el derecho del niño y de sus padres a salir de cualquier país, incluido el propio, y de entrar en su propio país. El derecho de salir de cual- quier país estará sujeto solamente a las restricciones estipuladas por ley y que sean necesarias para prote- ger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de otras personas y que estén en consonancia con los demás derechos reconocidos por la presente Convención. Artículo 11 1. Los Estados Partes adoptarán medidas para luchar contra los traslados ilícitos de niños al extranjero y la retención ilícita de niños en el extranjero. 2. Para este fin, los Estados Partes promoverán la con- anexo 2 ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 272 6/12/07 3:52:43 PM
  • 275. 273 IIESPAÑOL certación de acuerdos bilaterales o multilaterales o la adhesión a acuerdos existentes. Artículo 12 1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuen- ta las opiniones del niño, en función de la edad y ma- durez del niño. 2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportuni- dad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directa- mente o por medio de un representante o de un órga- no apropiado, en consonancia con las normas de pro- cedimiento de la ley nacional. Artículo 13 1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y di- fundir informaciones e ideas de todo tipo, sin conside- ración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro me- dio elegido por el niño. 2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a cier- tas restricciones, que serán únicamente las que la ley prevea y sean necesarias: a) Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o b) Para la protección de la seguridad nacional o el or- den público o para proteger la salud o la moral públi- cas. Artículo 14 1. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de reli- gión. 2. Los Estados Partes respetarán los derechos y deberes de los padres y, en su caso, de los representantes lega- les, de guiar al niño en el ejercicio de su derecho de modo conforme a la evolución de sus facultades. 3. La libertad de profesar la propia religión o las pro- pias creencias estará sujeta únicamente a las limita- ciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud pú- blicos o los derechos y libertades fundamentales de los demás. Artículo 15 1. Los Estados Partes reconocen los derechos del niño a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas. 2. No se impondrán restricciones al ejercicio de estos derechos distintas de las establecidas de conformidad con la ley y que sean necesarias en una sociedad de- mocrática, en interés de la seguridad nacional o públi- ca, el orden público, la protección de la salud y la mo- ral públicas o la protección de los derechos y libertades de los demás. Artículo 16 1. Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación. 2. El niño tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques. Artículo 17 Los Estados Partes reconocen la importante función que desempeñan los medios de comunicación y vela- rán por que el niño tenga acceso a información y ma- terial procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la información y el mate- rial que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental. Con tal objeto, los Estados Partes: a) Alentarán a los medios de comunicación a difundir información y materiales de interés social y cultural para el niño, de conformidad con el espíritu del artículo 29; b) Promoverán la cooperación internacional en la pro- ducción, el intercambio y la difusión de esa informa- ción y esos materiales procedentes de diversas fuentes culturales, nacionales e internacionales; c) Alentarán la producción y difusión de libros para niños; d) Alentarán a los medios de comunicación a que ten- gan particularmente en cuenta las necesidades lin- ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 273 6/12/07 3:52:43 PM
  • 276. 274 güísticas del niño perteneciente a un grupo minorita- rio o que sea indígena; e) Promoverán la elaboración de directrices apropia- das para proteger al niño contra toda información y material perjudicial para su bienestar, teniendo en cuenta las disposiciones de los artículos 13 y 18. Artículo 18 1. Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del principio de que am- bos padres tienen obligaciones comunes en lo que res- pecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su caso, a los representantes legales la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación fundamental será el interés superior del niño. 2. A los efectos de garantizar y promover los derechos enunciados en la presente Convención, los Estados Partes prestarán la asistencia apropiada a los padres y a los representantes legales para el desempeño de sus funciones en lo que respecta a la crianza del niño y velarán por la creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado de los niños. 3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para que los niños cuyos padres trabajan tengan derecho a beneficiarse de los servicios e insta- laciones de guarda de niños para los que reúnan las condiciones requeridas. Artículo 19 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas le- gislativas, administrativas, sociales y educativas apro- piadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato ne- gligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. 2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, porcedimientos eficaces para el es- tablecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño y, según corresponda, la intervención judicial. Artículo 20 1. Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la pro- tección y asistencia especiales del Estado. 2. Los Estados Partes garantizarán, de conformidad con sus leyes nacionales, otros tipos de cuidado para esos niños. 3. Entre esos cuidados figurarán, entre otras cosas, la colocación en hogares de guarda, la kafala del derecho islámico, la adopción o de ser necesario, la colocación en instituciones adecuadas de protección de menores. Al considerar las soluciones, se prestará particular atención a la conveniencia de que haya continuidad en la educación del niño y a su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico. Artículo 21 Los Estados Partes que reconocen o permiten el siste- ma de adopción cuidarán de que el interés superior del niño sea la consideración primordial y: a) Velarán por que la adopción del niño sólo sea auto- rizada por las autoridades competentes, las que deter- minarán, con arreglo a las leyes y a los procedimientos aplicables y sobre la base de toda la información per- tinente y fidedigna, que la adopción es admisible en vista de la situación jurídica del niño en relación con sus padres, parientes y representantes legales y que, cuando así se requiera, las personas interesadas hayan dado con conocimiento de causa su consentimiento a la adopción sobre la base del asesoramiento que pue- da ser necesario; b) Reconocerán que la adopción en otro país puede ser considerada como otro medio de cuidar del niño, en el caso de que éste no pueda ser colocado en un hogar de guarda o entregado a una familia adoptiva o no pueda ser atendido de manera adecuada en el país de origen; c) Velarán por que el niño que haya de ser adoptado en otro país goce de salvaguardias y normas equiva- lentes a las existentes respecto de la adopción en el país de origen; d) Adoptarán todas las medidas apropiadas para ga- rantizar que, en el caso de adopción en otro país, la colocación no dé lugar a beneficios financieros indebi- dos para quienes participan en ella; anexo 2 ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 274 6/12/07 3:52:43 PM
  • 277. 275 IIESPAÑOL e) Promoverán, cuando corresponda, los objetivos del presente artículo mediante la concertación de arreglos o acuerdos bilaterales o multilaterales y se esforzarán, dentro de este marco, por garantizar que la colocación del niño en otro país se efectúe por medio de las au- toridades u organismos competentes. Artículo 22 1. Los Estados Partes adoptarán medidas adecuadas para lograr que el niño que trate de obtener el estatu- to de refugiado o que sea considerado refugiado de conformidad con el derecho y los procedimientos in- ternacionales o internos aplicables reciba, tanto si está solo como si está acompañado de sus padres o de cualquier otra persona, la protección y la asistencia humanitaria adecuadas para el disfrute de los dere- chos pertinentes enunciados en la presente Conven- ción y en otros instrumentos internacionales de dere- chos humanos o de carácter humanitario en que dichos Estados sean partes. 2. A tal efecto los Estados Partes cooperarán, en la forma que estimen apropiada, en todos los esfuerzos de las Naciones Unidas y demás organizaciones inter- gubernamentales competentes u organizaciones no gubernamentales que cooperen con las Naciones Uni- das por proteger y ayudar a todo niño refugiado y lo- calizar a sus padres o a otros miembros de su familia, a fin de obtener la información necesaria para que se reúna con su familia. En los casos en que no se pueda localizar a ninguno de los padres o miembros de la familia, se concederá al niño la misma protección que a cualquier otro niño privado permanente o temporal- mente de su medio familiar, por cualquier motivo, como se dispone en la presente Convención. Artículo 23 1. Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dig- nidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faci- liten la participación activa del niño en la comuni- dad. 2. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño impedido a recibir cuidados especiales y alentarán y asegurarán, con sujeción a los recursos disponibles, la prestación al niño que reúna las condiciones requeri- das y a los responsables de su cuidado de la asistencia que se solicite y que sea adecuada al estado del niño y a las circunstancias de sus padres o de otras personas que cuiden de él. 3. En atención a las necesidades especiales del niño impedido, la asistencia que se preste conforme al pá- rrafo 2 del presente artículo será gratuita siempre que sea posible, habida cuenta de la situación económica de los padres o de las otras personas que cuiden del niño, y estará destinada a asegurar que el niño impe- dido tenga un acceso efectivo a la educación, la capa- citación, los servicios sanitarios, los servicios de reha- bilitación, la preparación para el empleo y las oportunidades de esparcimiento y reciba tales servi- cios con el objeto de que el niño logre la integración social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y espiritual, en la máxima medida posible. 4. Los Estados Partes promoverán, con espíritu de co- operación internacional, el intercambio de informa- ción adecuada en la esfera de la atención sanitaria preventiva y del tratamiento médico, psicológico y funcional de los niños impedidos, incluida la difusión de información sobre los métodos de rehabilitación y los servicios de enseñanza y formación profesional, así como el acceso a esa información a fin de que los Es- tados Partes puedan mejorar su capacidad y conoci- mientos y ampliar su experiencia en estas esferas. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo. Artículo 24 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servi- cios para el tratamiento de las enfermedades y la re- habilitación de la salud. Los Estados Partes se esforza- rán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios. 2. Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas para: a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez; b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean necesarias a todos los ni- ños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria de salud; c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología dispo- ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 275 6/12/07 3:52:44 PM
  • 278. 276 nible y el suministro de alimentos nutritivos adecua- dos y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio am- biente; d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres; e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan los princi- pios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el sanea- miento ambiental y las medidas de prevención de ac- cidentes, tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación de esos conocimien- tos; f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orien- tación a los padres y la educación y servicios en mate- ria de planificación de la familia. 3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas efi- caces y apropiadas posibles para abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud de los niños. 4. Los Estados Partes se comprometen a promover y alentar la cooperación internacional con miras a lo- grar progresivamente la plena realización del derecho reconocido en el presente artículo. A este respecto, se tendrán plenamente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo. Artículo 25 Los Estados Partes reconocen el derecho del niño que ha sido internado en un establecimiento por las auto- ridades competentes para los fines de atención, pro- tección o tratamiento de su salud física o mental a un examen periódico del tratamiento a que esté sometido y de todas las demás circunstancias propias de su in- ternación. Artículo 26 1. Los Estados Partes reconocerán a todos los niños el derecho a beneficiarse de la seguridad social, incluso del seguro social, y adoptarán las medidas necesarias para lograr la plena realización de este derecho de conformidad con su legislación nacional. 2. Las prestaciones deberían concederse, cuando co- rresponda, teniendo en cuenta los recursos y la situa- ción del niño y de las personas que sean responsables del mantenimiento del niño, así como cualquier otra consideración pertinente a una solicitud de prestacio- nes hecha por el niño o en su nombre. Artículo 27 1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. 2. A los padres u otras personas encargadas del niño les incumbe la responsabilidad primordial de propor- cionar, dentro de sus posibilidades y medios económi- cos, las condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del niño. 3. Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus medios, adoptarán me- didas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas responsables por el niño a dar efectividad a este derecho y, en caso necesario, proporcionarán asis- tencia material y programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda. 4. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apro- piadas para asegurar el pago de la pensión alimenticia por parte de los padres u otras personas que tengan la responsabilidad financiera por el niño, tanto si viven en el Estado Parte como si viven en el extranjero. En par- ticular, cuando la persona que tenga la responsabilidad financiera por el niño resida en un Estado diferente de aquel en que resida el niño, los Estados Partes promo- verán la adhesión a los convenios internacionales o la concertación de dichos convenios, así como la concer- tación de cualesquiera otros arreglos apropiados. Artículo 28 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresi- vamente y en condiciones de igualdad de oportunida- des ese derecho, deberán en particular: a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gra- tuita para todos; b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida la enseñanza gene- ral y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apro- piadas tales como la implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso anexo 2 ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 276 6/12/07 3:52:44 PM
  • 279. 277 IIESPAÑOL de necesidad; c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos medios sean apro- piados; d) Hacer que todos los niños dispongan de informa- ción y orientación en cuestiones educacionales y pro- fesionales y tengan acceso a ellas; e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar. 2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad hu- mana del niño y de conformidad con la presente Con- vención. 3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la co- operación internacional en cuestiones de educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignoran- cia y el analfabetismo en todo el mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos modernos de enseñanza. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo. Artículo 29 Observación general sobre su aplicación 1. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a: a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capa- cidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades; b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios con- sagrados en la Carta de las Naciones Unidas; c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su pro- pia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya; d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religio- sos y personas de origen indígena; e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural. 2. Nada de lo dispuesto en el presente artículo o en el artículo 28 se interpretará como una restricción de la libertad de los particulares y de las entidades para es- tablecer y dirigir instituciones de enseñanza, a condi- ción de que se respeten los principios enunciados en el párrafo 1 del presente artículo y de que la educación impartida en tales instituciones se ajuste a las normas mínimas que prescriba el Estado. Artículo 30 En los Estados en que existan minorías étnicas, religio- sas o lingüísticas o personas de origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma. Artículo 31 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las activida- des recreativas propias de su edad y a participar libre- mente en la vida cultural y en las artes. 2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el dere- cho del niño a participar plenamente en la vida cultu- ral y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento. Artículo 32 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea no- civo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. 2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales para garanti- zar la aplicación del presente artículo. Con ese propó- sito y teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales, los Estados Partes, en particular: a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar; b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los ho- rarios y condiciones de trabajo; ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 277 6/12/07 3:52:44 PM
  • 280. 278 c) Estipularán las penalidades u otras sanciones apro- piadas para asegurar la aplicación efectiva del presen- te artículo. Artículo 33 Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apro- piadas, incluidas medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales, para proteger a los niños contra el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias sicotrópicas enumeradas en los tratados internaciona- les pertinentes, y para impedir que se utilice a niños en la producción y el tráfico ilícitos de esas sustancias. Artículo 34 Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abuso sexua- les. Con este fin, los Estados Partes tomarán, en parti- cular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir: a) La incitación o la coacción para que un niño se de- dique a cualquier actividad sexual ilegal; b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales; c) La explotación del niño en espectáculos o materia- les pornográficos. Artículo 35 Los Estados Partes tomarán todas las medidas de ca- rácter nacional, bilateral y multilateral que sean nece- sarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de niños para cualquier fin o en cualquier forma. Artículo 36 Los Estados Partes protegerán al niño contra todas las demás formas de explotación que sean perjudiciales para cualquier aspecto de su bienestar. Artículo 37 Los Estados Partes velarán por que: a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tra- tos o penas crueles, inhumanos o degradantes. No se impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años de edad; b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbi- trariamente. La detención, el encarcelamiento o la pri- sión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que proceda; c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que merece la dignidad inhe- rente a la persona humana, y de manera que se tengan en cuenta las necesidades de las personas de su edad. En particular, todo niño privado de libertad estará se- parado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al interés superior del niño, y tendrá derecho a mantener contacto con su familia por medio de co- rrespondencia y de visitas, salvo en circunstancias ex- cepcionales; d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asistencia jurídica y otra asisten- cia adecuada, así como derecho a impugnar la legali- dad de la privación de su libertad ante un tribunal u otra autoridad competente, independiente e imparcial y a una pronta decisión sobre dicha acción. Artículo 38 1. Los Estados Partes se comprometen a respetar y ve- lar por que se respeten las normas del derecho inter- nacional humanitario que les sean aplicables en los conflictos armados y que sean pertinentes para el niño. 2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas po- sibles para asegurar que las personas que aún no ha- yan cumplido los 15 años de edad no participen direc- tamente en las hostilidades. 3. Los Estados Partes se abstendrán de reclutar en las fuerzas armadas a las personas que no hayan cumpli- do los 15 años de edad. Si reclutan personas que ha- yan cumplido 15 años, pero que sean menores de 18, los Estados Partes procurarán dar prioridad a los de más edad. 4. De conformidad con las obligaciones dimanadas del derecho internacional humanitario de proteger a la población civil durante los conflictos armados, los Es- tados Partes adoptarán todas las medidas posibles para asegurar la protección y el cuidado de los niños afectados por un conflicto armado. anexo 2 ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 278 6/12/07 3:52:44 PM
  • 281. 279 IIESPAÑOL Artículo 39 Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apro- piadas para promover la recuperación física y psicoló- gica y la reintegración social de todo niño víctima de: cualquier forma de abandono, explotación o abuso; tortura u otra forma de tratos o penas crueles, inhu- manos o degradantes; o conflictos armados. Esa recu- peración y reintegración se llevarán a cabo en un am- biente que fomente la salud, el respeto de sí mismo y la dignidad del niño. Artículo 40 1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño de quien se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes a ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto del niño por los derechos hu- manos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se tengan en cuenta la edad del niño y la impor- tancia de promover la reintegración del niño y de que éste asuma una función constructiva en la sociedad. 2. Con este fin, y habida cuenta de las disposiciones pertinentes de los instrumentos internacionales, los Estados Partes garantizarán, en particular: a) Que no se alegue que ningún niño ha infringido las leyes penales, ni se acuse o declare culpable a ningún niño de haber infringido esas leyes, por actos u omi- siones que no estaban prohibidos por las leyes nacio- nales o internacionales en el momento en que se co- metieron; b) Que a todo niño del que se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse de haber infringido esas leyes se le garantice, por lo menos, lo siguiente: i) Que se lo presumirá inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley; ii) Que será informado sin demora y directamente o, cuando sea procedente, por intermedio de sus padres o sus representantes legales, de los cargos que pesan contra él y que dispondrá de asistencia jurídica u otra asistencia apropiada en la preparación y presentación de su defensa; iii) Que la causa será dirimida sin demora por una au- toridad u órgano judicial competente, independiente e imparcial en una audiencia equitativa conforme a la ley, en presencia de un asesor jurídico u otro tipo de asesor adecuado y, a menos que se considerare que ello fuere contrario al interés superior del niño, te- niendo en cuenta en particular su edad o situación y a sus padres o representantes legales; iv) Que no será obligado a prestar testimonio o a de- clararse culpable, que podrá interrogar o hacer que se interrogue a testigos de cargo y obtener la participa- ción y el interrogatorio de testigos de descargo en condiciones de igualdad; v) Si se considerare que ha infringido, en efecto, las leyes penales, que esta decisión y toda medida im- puesta a consecuencia de ella, serán sometidas a una autoridad u órgano judicial superior competente, in- dependiente e imparcial, conforme a la ley; vi) Que el niño contará con la asistencia gratuita de un intérprete si no comprende o no habla el idioma utili- zado; vii) Que se respetará plenamente su vida privada en todas las fases del procedimiento. 3. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apro- piadas para promover el establecimiento de leyes, pro- cedimientos, autoridades e instituciones específicos para los niños de quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare culpa- bles de haber infringido esas leyes, y en particular: a) El establecimiento de una edad mínima antes de la cual se presumirá que los niños no tienen capacidad para infringir las leyes penales; b) Siempre que sea apropiado y deseable, la adopción de medidas para tratar a esos niños sin recurrir a pro- cedimientos judiciales, en el entendimiento de que se respetarán plenamente los derechos humanos y las garantías legales. 4. Se dispondrá de diversas medidas, tales como el cui- dado, las órdenes de orientación y supervisión, el ase- soramiento, la libertad vigilada, la colocación en ho- gares de guarda, los programas de enseñanza y formación profesional, así como otras posibilidades alternativas a la internación en instituciones, para asegurar que los niños sean tratados de manera apro- piada para su bienestar y que guarde proporción tanto con sus circunstancias como con la infracción. Artículo 41 Nada de lo dispuesto en la presente Convención afec- tará a las disposiciones que sean más conducentes a la ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 279 6/12/07 3:52:44 PM
  • 282. 280 realización de los derechos del niño y que puedan es- tar recogidas en: a) El derecho de un Estado Parte; o b) El derecho internacional vigente con respecto a di- cho Estado. PARTE II Artículo 42 Los Estados Partes se comprometen a dar a conocer ampliamente los principios y disposiciones de la Con- vención por medios eficaces y apropiados, tanto a los adultos como a los niños. Artículo 43 1. Con la finalidad de examinar lor progresos realiza- dos en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados Partes en la presente Convención, se establecerá un Comité de los Derechos del Niño que desempeñará las funciones que a continuación se es- tipulan. 2. El Comité estará integrado por diez expertos de gran integridad moral y reconocida competencia en las es- feras reguladas por la presente Convención. Los miem- bros del Comité serán elegidos por los Estados Partes entre sus nacionales y ejercerán sus funciones a título personal, teniéndose debidamente en cuenta la distri- bución geográfica, así como los principales sistemas jurídicos. (enmienda) 3. Los miembros del Comité serán elegidos, en vota- ción secreta, de una lista de personas designadas por los Estados Partes. Cada Estado Parte podrá designar a una persona escogida entre sus propios nacionales. 4. La elección inicial se celebrará a más tardar seis me- ses después de la entrada en vigor de la presente Con- vención y ulteriormente cada dos años. Con cuatro meses, como mínimo, de antelación respecto de la fe- cha de cada elección, el Secretario General de las Na- ciones Unidas dirigirá una carta a los Estados Partes invitándolos a que presenten sus candidaturas en un plazo de dos meses. El Secretario General preparará después una lista en la que figurarán por orden alfa- bético todos los candidatos propuestos, con indicación de los Estados Partes que los hayan designado, y la comunicará a los Estados Partes en la presente Con- vención. 5. Las elecciones se celebrarán en una reunión de los Estados Partes convocada por el Secretario General en la Sede de las Naciones Unidas. En esa reunión, en la que la presencia de dos tercios de los Estados Partes constituirá quórum, las personas seleccionadas para formar parte del Comité serán aquellos candidatos que obtengan el mayor número de votos y una mayo- ría absoluta de los votos de los representantes de los Estados Partes presentes y votantes. 6. Los miembros del Comité serán elegidos por un pe- ríodo de cuatro años. Podrán ser reelegidos si se pre- senta de nuevo su candidatura. El mandato de cinco de los miembros elegidos en la primera elección expi- rará al cabo de dos años; inmediatamente después de efectuada la primera elección, el presidente de la re- unión en que ésta se celebre elegirá por sorteo los nombres de esos cinco miembros. 7. Si un miembro del Comité fallece o dimite o declara que por cualquier otra causa no puede seguir desempe- ñando sus funciones en el Comité, el Estado Parte que propuso a ese miembro designará entre sus propios na- cionales a otro experto para ejercer el mandato hasta su término, a reserva de la aprobación del Comité. 8. El Comité adoptará su propio reglamento. 9. El Comité elegirá su Mesa por un período de dos años. 10. Las reuniones del Comité se celebrarán normal- mente en la Sede de las Naciones Unidas o en cual- quier otro lugar conveniente que determine el Comité. El Comité se reunirá normalmente todos los años. La duración de las reuniones del Comité será determina- da y revisada, si procediera, por una reunión de los Estados Partes en la presente Convención, a reserva de la aprobación de la Asamblea General. 11. El Secretario General de las Naciones Unidas pro- porcionará el personal y los servicios necesarios para el desempeño eficaz de las funciones del Comité esta- blecido en virtud de la presente Convención. 12. Previa aprobación de la Asamblea General, los miembros del Comité establecido en virtud de la pre- sente Convención recibirán emolumentos con cargo a los fondos de las Naciones Unidas, según las condicio- nes que la Asamblea pueda establecer. Artículo 44 1. Los Estados Partes se comprometen a presentar al Comité, por conducto del Secretario General de las anexo 2 ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 280 6/12/07 3:52:45 PM
  • 283. 281 IIESPAÑOL Naciones Unidas, informes sobre las medidas que ha- yan adoptado para dar efecto a los derechos reconoci- dos en la Convención y sobre el progreso que hayan realizado en cuanto al goce de esos derechos: a) En el plazo de dos años a partir de la fecha en la que para cada Estado Parte haya entrado en vigor la pre- sente Convención; b) En lo sucesivo, cada cinco años. 2. Los informes preparados en virtud del presente artí- culo deberán indicar las circunstancias y dificultades, si las hubiere, que afecten al grado de cumplimiento de las obligaciones derivadas de la presente Conven- ción. Deberán asimismo, contener información sufi- ciente para que el Comité tenga cabal comprensión de la aplicación de la Convención en el país de que se trate. 3. Los Estados Partes que hayan presentado un infor- me inicial completo al Comité no necesitan repetir, en sucesivos informes presentados de conformidad con lo dispuesto en el inciso b) del párrafo 1 del presente artículo, la información básica presentada anterior- mente. 4. El Comité podrá pedir a los Estados Partes más in- formación relativa a la aplicación de la Convención. 5. El Comité presentará cada dos años a la Asamblea General de las Naciones Unidas, por conducto del Consejo Económico y Social, informes sobre sus activi- dades. 6. Los Estados Partes darán a sus informes una amplia difusión entre el público de sus países respectivos. Artículo 45 Con objeto de fomentar la aplicación efectiva de la Convención y de estimular la cooperación internacio- nal en la esfera regulada por la Convención: a) Los organismos especializados, el Fondo de las Na- ciones Unidas para la Infancia y demás órganos de las Naciones Unidas tendrán derecho a estar representa- dos en el examen de la aplicación de aquellas disposi- ciones de la presente Convención comprendidas en el ámbito de su mandato. El Comité podrá invitar a los organismos especializados, al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y a otros órganos competentes que considere apropiados a que proporcionen asesora- miento especializado sobre la aplicación de la Conven- ción en los sectores que son de incumbencia de sus respectivos mandatos. El Comité podrá invitar a los or- ganismos especializados, al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y demás órganos de las Nacio- nes Unidas a que presenten informes sobre la aplica- ción de aquellas disposiciones de la presente Conven- ción comprendidas en el ámbito de sus actividades; b) El Comité transmitirá, según estime conveniente, a los organismos especializados, al Fondo de las Nacio- nes Unidas para la Infancia y a otros órganos compe- tentes, los informes de los Estados Partes que conten- gan una solicitud de asesoramiento o de asistencia técnica, o en los que se indique esa necesidad, junto con las observaciones y sugerencias del Comité, si las hubiere, acerca de esas solicitudes o indicaciones; c) El Comité podrá recomendar a la Asamblea General que pida al Secretario General que efectúe, en su nombre, estudios sobre cuestiones concretas relativas a los derechos del niño; d) El Comité podrá formular sugerencias y recomenda- ciones generales basadas en la información recibida en virtud de los artículos 44 y 45 de la presente Con- vención. Dichas sugerencias y recomendaciones gene- rales deberán transmitirse a los Estados Partes intere- sados y notificarse a la Asamblea General, junto con los comentarios, si los hubiere, de los Estados Partes. PARTE III Artículo 46 La presente Convención estará abierta a la firma de todos los Estados. Artículo 47 La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. Artículo 48 La presente Convención permanecerá abierta a la ad- hesión de cualquier Estado. Los instrumentos de adhe- sión se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 281 6/12/07 3:52:45 PM
  • 284. 282 Artículo 49 1. La presente Convención entrará en vigor el trigési- mo día siguiente a la fecha en que haya sido deposita- do el vigésimo instrumento de ratificación o de adhe- sión en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. 2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido depositado el vi- gésimo instrumento de ratificación o de adhesión, la Convención entrará en vigor el trigésimo día después del depósito por tal Estado de su instrumento de rati- ficación o adhesión. Artículo 50 1. Todo Estado Parte podrá proponer una enmienda y depositarla en poder del Secretario General de las Na- ciones Unidas. El Secretario General comunicará la en- mienda propuesta a los Estados Partes, pidiéndoles que les notifiquen si desean que se convoque una con- ferencia de Estados Partes con el fin de examinar la propuesta y someterla a votación. Si dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de esa notificación un tercio, al menos, de los Estados Partes se declara en favor de tal conferencia, el Secretario General convo- cará una conferencia con el auspicio de las Naciones Unidas. Toda enmienda adoptada por la mayoría de Estados Partes, presentes y votantes en la conferencia, será sometida por el Secretario General a la Asamblea General de las Naciones Unidas para su aprobación. 2. Toda enmienda adoptada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo entrará en vigor cuan- do haya sido aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y aceptada por una mayoría de dos tercios de los Estados Partes. 3. Cuando las enmiendas entren en vigor serán obliga- torias para los Estados Partes que las hayan aceptado, en tanto que los demás Estados Partes seguirán obli- gados por las disposiciones de la presente Convención y por las enmiendas anteriores que hayan aceptado. Artículo 51 1. El Secretario General de las Naciones Unidas recibi- rá y comunicará a todos los Estados el texto de las reservas formuladas por los Estados en el momento de la ratificación o de la adhesión. 2. No se aceptará ninguna reserva incompatible con el objeto y el propósito de la presente Convención. 3. Toda reserva podrá ser retirada en cualquier mo- mento por medio de una notificación hecha a ese efecto y dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas, quien informará a todos los Estados. Esa noti- ficación surtirá efecto en la fecha de su recepción por el Secretario General. Artículo 52 Todo Estado Parte podrá denunciar la presente Con- vención mediante notificación hecha por escrito al Secretario General de las Naciones Unidas. La denun- cia surtirá efecto un año después de la fecha en que la notificación haya sido recibida por el Secretario Gene- ral. Artículo 53 Se desgina depositario de la presente Convención al Secretario General de las Naciones Unidas. Artículo 54 El original de la presente Convención, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son igual- mente auténticos, se depositará en poder del Secreta- rio General de las Naciones Unidas. EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los infrascritos plenipo- tenciarios, debidamente autorizados para ello por sus respectivos gobiernos, han firmado la presente Con- vención. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Convención sobre los De- rechos del Niño, 1996 - 2002 Ginebra, Suiza. Recupe- rado de Página: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/ k2crc_sp.htm (recuperado el 13 de marzo de 2007). anexo 2 ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 282 6/12/07 3:52:46 PM
  • 285. 283 IIESPAÑOL Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO El congreso general de los Estados Unidos Mexicanos, decreta: Se crea la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y reforma la fracción iv, del artículo 7o. De la Ley General de Educación ARTÍCULO PRIMERO. Se crea la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas conforme al texto siguiente. Capítulo I sistemático de formas orales funcionales y simbólicas de comunicación. ARTÍCULO 3. Las lenguas indígenas son parte inte- grante del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La pluralidad de lenguas indígenas es una de las prin- cipales expresiones de la composición pluricultural de la Nación Mexicana. ARTÍCULO 4. Las lenguas indígenas que se reconoz- can en los términos de la presente Ley y el español son lenguas nacionales por su origen histórico, y tienen la misma validez en su territorio, localización y contexto en que se hablen. ARTÍCULO 5. El Estado a través de sus tres órdenes de gobierno, -Federación, Entidades Federativas y mu- nicipios-, en los ámbitos de sus respectivas competen- Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas TEXTO VIGENTE Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2003 DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1. La presente Ley es de orden público e interés social, de observancia general en los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular el reco- nocimiento y protección de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, así como la promoción del uso y desarrollo de las lenguas indígenas. ARTÍCULO 2. Las lenguas indígenas son aquellas que proceden de los pueblos existentes en el territorio na- cional antes del establecimiento del Estado Mexicano, además de aquellas provenientes de otros pueblos in- doamericanos, igualmente preexistentes que se han arraigado en el territorio nacional con posterioridad y que se reconocen por poseer un conjunto ordenado y ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 283 6/12/07 3:52:46 PM
  • 286. 284 cias, reconocerá, protegerá y promoverá la preserva- ción, desarrollo y uso de las lenguas indígenas nacionales. ARTÍCULO 6. El Estado adoptará e instrumentará las medidas necesarias para asegurar que los medios de comunicación masiva difundan la realidad y la diversi- dad lingüística y cultural de la Nación Mexicana. Ade- más, destinará un porcentaje del tiempo que dispone en los medios de comunicación masiva concesionados, de acuerdo a la legislación aplicable, para la emisión de programas en las diversas lenguas nacionales ha- bladas en sus áreas de cobertura, y de programas cul- turales en los que se promueva la literatura, tradicio- nes orales y el uso de las lenguas indígenas nacionales de las diversas regiones del país. ARTÍCULO 7. Las lenguas indígenas serán válidas, al igual que el español, para cualquier asunto o trámite de carácter público, así como para acceder plenamen- te a la gestión, servicios e información pública. Al Es- tado corresponde garantizar el ejercicio de los dere- chos previstos en este artículo, conforme a lo siguiente: a).- En el Distrito Federal y las demás entidades fede- rativas con municipios o comunidades que hablen len- guas indígenas, los Gobiernos correspondientes, en consulta con las comunidades indígenas originarias y migrantes, determinarán cuáles de sus dependencias administrativas adoptarán e instrumentarán las medi- das para que las instancias requeridas puedan atender y resolver los asuntos que se les planteen en lenguas indígenas. b).- En los municipios con comunidades que hablen lenguas indígenas, se adoptarán e instrumentarán las medidas a que se refiere el párrafo anterior, en todas sus instancias. La Federación y las entidades federativas tendrán dis- ponibles y difundirán a través de textos, medios au- diovisuales e informáticos: leyes, reglamentos, así como los contenidos de los programas, obras, servicios dirigidos a las comunidades indígenas, en la lengua de sus correspondientes beneficiarios. ARTÍCULO 8. Ninguna persona podrá ser sujeto a cualquier tipo de discriminación a causa o en virtud de la lengua que hable. Capítulo II De los Derechos de los Hablantes de Lenguas Indígenas ARTÍCULO 9. Es derecho de todo mexicano comuni- carse en la lengua de la que sea hablante, sin restric- ciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras. ARTÍCULO 10. El Estado garantizará el derecho de los pueblos y comunidades indígenas el acceso a la jurisdicción del Estado en la lengua indígena nacional de que sean hablantes. Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Las autoridades federales responsables de la procura- ción y administración de justicia, incluyendo las agra- rias y laborales, proveerán lo necesario a efecto de que en los juicios que realicen, los indígenas sean asistidos gratuitamente, en todo tiempo, por intérpretes y de- fensores que tengan conocimiento de su lengua indí- gena y cultura. En los términos del artículo 5o., en las entidades fede- rativas y en los municipios con comunidades que ha- blen lenguas indígenas, se adoptarán e instrumenta- rán las medidas a que se refiere el párrafo anterior, en las instancias que se requieran. ARTÍCULO 11. Las autoridades educativas federales y de las entidades federativas, garantizarán que la po- blación indígena tenga acceso a la educación obliga- toria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su lengua. Asimismo, en los niveles medio y superior, se fomentará la intercultura- lidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad y los derechos lingüísticos. ARTÍCULO 12. La sociedad y en especial los habitan- tes y las instituciones de los pueblos y las comunida- des indígenas serán corresponsables en la realización de los objetivos de esta Ley, y participantes activos en el uso y la enseñanza de las lenguas en el ámbito fa- miliar, comunitario y regional para la rehabilitación lingüística. anexo 3 ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 284 6/12/07 3:52:46 PM
  • 287. 285 IIESPAÑOL Capítulo III De la distribución, concurrencia y coordinación de competencias ARTÍCULO 13. Corresponde al Estado en sus distin- tos órdenes de gobierno la creación de instituciones y la realización de actividades en sus respectivos ámbi- tos de competencia, para lograr los objetivos generales de la presente Ley, y en particular las siguientes: I. Incluir dentro de los planes y programas, nacionales, estatales y municipales en materia de educación y cul- tura indígena las políticas y acciones tendientes a la protección, preservación, promoción y desarrollo de las diversas lenguas indígenas nacionales, contando con la participación de los pueblos y comunidades in- dígenas; II. Difundir en las lenguas indígenas nacionales de los beneficiarios, el contenido de los programas, obras y servicios dirigidos a las comunidades indígenas; III. Difundir a través de los medios de comunicación las lenguas indígenas nacionales de la región para promo- ver su uso y desarrollo; IV. Incluir en los programas de estudio de la educación básica y normal, el origen y evolución de las lenguas indígenas nacionales, así como de sus aportaciones a la cultura nacional; V. Supervisar que en la educación pública y privada se fomente o implemente la interculturalidad, el multi- lingüismo y el respeto a la diversidad lingüística para contribuir a la preservación, estudio y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales y su literatura; VI. Garantizar que los profesores que atiendan la edu- cación básica bilingüe en comunidades indígenas ha- blen y escriban la lengua del lugar y conozcan la cul- tura del pueblo indígena de que se trate; VII. Impulsar políticas de investigación, difusión, estu- dios y documentación sobre las lenguas indígenas na- cionales y sus expresiones literarias; VIII. Crear bibliotecas, hemerotecas, centros culturales u otras instituciones depositarias que conserven los ma- teriales lingüísticos en lenguas indígenas nacionales; IX. Procurar que en las bibliotecas públicas se reserve un lugar para la conservación de la información y do- cumentación más representativa de la literatura y len- guas indígenas nacionales; X. Apoyar a las instituciones públicas y privadas, así como a las organizaciones de la sociedad civil, legal- mente constituidas, que realicen investigaciones et- nolingüísticas, en todo lo relacionado al cumplimiento de los objetivos de esta Ley; XI. Apoyar la formación y acreditación profesional de intérpretes y traductores en lenguas indígenas nacio- nales y español; XII. Garantizar que las instituciones, dependencias y oficinas públicas cuenten con personal que tenga co- nocimientos de las lenguas indígenas nacionales re- queridas en sus respectivos territorios; XIII. Establecer políticas, acciones y vías para proteger y preservar el uso de las lenguas y culturas nacionales de los migrantes indígenas en el territorio nacional y en el extranjero, y XIV. Propiciar y fomentar que los hablantes de las len- guas indígenas nacionales participen en las políticas que promuevan los estudios que se realicen en los di- versos órdenes de gobierno, espacios académicos y de investigación. Capítulo IV Del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas ARTÍCULO 14. Se crea el Instituto Nacional de Len- guas Indígenas, como organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, de servicio público y social, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sectorizado en la Secretaría de Educación Pública, cuyo objeto es promover el fortalecimiento, preserva- ción y desarrollo de las lenguas indígenas que se ha- blan en el territorio nacional, el conocimiento y dis- frute de la riqueza cultural de la Nación, y asesorar a los tres órdenes de gobierno para articular las políticas públicas necesarias en la materia. Para el cumplimien- to de este objeto, el Instituto tendrá las siguientes ca- racterísticas y atribuciones: a) Diseñar estrategias e instrumentos para el desarro- llo de las lenguas indígenas nacionales, en coordina- ción con los tres órdenes de gobierno y los pueblos y comunidades indígenas. b) Promover programas, proyectos y acciones para vi- gorizar el conocimiento de las culturas y lenguas indí- genas nacionales. ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 285 6/12/07 3:52:47 PM
  • 288. 286 c) Ampliar el ámbito social de uso de las lenguas indí- genas nacionales y promover el acceso a su conoci- miento; estimular la preservación, conocimiento y aprecio de las lenguas indígenas en los espacios públi- cos y los medios de comunicación, de acuerdo a la normatividad en la materia. d) Establecer la normatividad y formular programas para certificar y acreditar a técnicos y profesionales bilingües. Impulsar la formación de especialistas en la materia, que asimismo sean conocedores de la cultura de que se trate, vinculando sus actividades y progra- mas de licenciatura y postgrado, así como a diploma- dos y cursos de especialización, actualización y capa- citación. e) Formular y realizar proyectos de desarrollo lingüís- tico, literario y educativo. f) Elaborar y promover la producción de gramáticas, la estandarización de escrituras y la promoción de la lec- toescritura en lenguas indígenas nacionales. g) Realizar y promover investigación básica y aplicada para mayor conocimiento de las lenguas indígenas na- cionales y promover su difusión. h) Realizar investigaciones para conocer la diversidad de las lenguas indígenas nacionales, y apoyar al Insti- tuto Nacional de Estadística, Geografía e Informática a diseñar la metodología para la realización del censo sociolingüístico para conocer el número y distribución de sus hablantes. i) Actuar como órgano de consulta y asesoría de las dependencias y entidades de la Administración Públi- ca Federal, así como de las instancias de los Poderes Legislativo y Judicial, de los gobiernos de los estados y de los municipios, y de las instituciones y organizacio- nes sociales y privadas en la materia. j) Informar sobre la aplicación de lo que dispone la Constitución, los tratados internacionales ratificados por México y esta Ley, en materia de lenguas indíge- nas, y expedir a los tres órdenes de gobierno las reco- mendaciones y medidas pertinentes para garantizar su preservación y desarrollo. k) Promover y apoyar la creación y funcionamiento de institutos en los estados y municipios, conforme a las leyes aplicables de las entidades federativas, según la presencia de las lenguas indígenas nacionales en los territorios respectivos. l) Celebrar convenios, con apego a la Constitución Po- lítica de los Estados Unidos Mexicanos, con personas físicas o morales y con organismos públicos o privados, nacionales, internacionales o extranjeros, con apego a las actividades propias del Instituto y a la normativi- dad aplicable. ARTÍCULO 15. La administración del Instituto Na- cional de Lenguas Indígenas estará a cargo de un Con- sejo Nacional, como órgano colectivo de gobierno, y un Director General responsable del funcionamiento del propio Instituto. El domicilio legal del Instituto será la Ciudad de México, Distrito Federal. ARTÍCULO 16. El Consejo Nacional se integrará con: siete representantes de la administración pública fede- ral, tres representantes de escuelas, instituciones de educación superior y universidades indígenas, y tres re- presentantes de instituciones académicas y organismos civiles que se hayan distinguido por la promoción, pre- servación y defensa del uso de las lenguas indígenas. Los representantes de la Administración Públi- ca Federal son los siguientes: 1) El Secretario de Educación Pública, quien lo presidi- rá en su carácter de titular de la coordinadora de sec- tor, con fundamento en lo establecido en la Ley Fede- ral de Entidades Paraestatales. 2) Un representante de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con el nivel de Subsecretario. 3) Un representante de la Secretaría de Desarrollo Social. 4) Un representante de la Secretaría de Comunicacio- nes y Transportes. 5) Un representante del Consejo Nacional para la Cul- tura y las Artes. 6) Un representante del Instituto Nacional Indigenista. 7) Un representante de la Secretaría de Relaciones Ex- teriores. El Director General será designado por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a propuesta de una ter- na presentada por el Consejo Nacional y podrá perma- necer en el cargo por un periodo máximo de 6 años; preferentemente hablante nativo de alguna lengua indígena; con experiencia relacionada con alguna de las actividades sustantivas del Instituto y gozar de re- conocido prestigio profesional y académico en la in- vestigación, desarrollo, difusión y uso de las lenguas indígenas. anexo 3 ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 286 6/12/07 3:52:47 PM
  • 289. 287 IIESPAÑOL ARTÍCULO 17. Las reglas de funcionamiento del ór- gano de gobierno, la estructura administrativa y ope- rativa, así como las facultades y reglas de ejecución del órgano de dirección del instituto, se establecerán en el Reglamento Interno del organismo y que serán expedidas por el Consejo Nacional. El órgano de gobierno se reunirá cada seis meses de manera ordinaria, y de manera extraordinaria cuando sea convocado por su Presidente; se integrará por la mayoría de sus integrantes, y sus decisiones se adop- tarán con la mayoría de los presentes. ARTÍCULO 18. Para el cumplimiento de sus atribu- ciones el Director General tendrá las facultades de do- minio, de administración y para pleitos y cobranzas, incluyendo las que requieran de cláusula especial, sin más limitaciones que las específicas que le llegue a imponer en forma general el Estatuto o temporales por parte del Consejo Nacional. ARTÍCULO 19. El órgano de vigilancia administrativa del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas estará in- tegrado por un Comisario Público Propietario y un Su- plente, designados por la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo. ARTÍCULO 20. El Consejo Nacional del Instituto Na- cional de Lenguas Indígenas, previa consulta a los es- tudios particulares de los Institutos Nacional de An- tropología e Historia y Nacional de Estadística, Geografía e Informática, a propuesta conjunta de los representantes de los pueblos y comunidades indíge- nas, y de las instituciones académicas que formen par- te del propio Consejo, hará el catálogo de las lenguas indígenas; el catálogo será publicado en el Diario Ofi- cial de la Federación. ARTÍCULO 21. El patrimonio del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas se integrará con los bienes que enseguida se enumeran: I. La cantidad que anualmente le fije como subsidio el Gobierno Federal, a través del Presupuesto de Egre- sos; II. Con los productos que adquiera por las obras que realice y por la venta de sus publicaciones, y III. Los que adquiera por herencia, legados, donaciones o por cualquier otro título de personas o de institucio- nes públicas o privadas. ARTÍCULO 22. Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones y atribuciones señaladas en esta Ley y conforme a lo dispuesto en el penúltimo párrafo del Apartado B, del artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de dere- chos y cultura indígena, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, las Legislaturas de las Entidades Federativas y los Ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán las partidas específicas en los presupuestos de egresos que aprue- ben para proteger, promover, preservar, usar y desarro- llar las lenguas indígenas. ARTÍCULO 23. Las relaciones laborales del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y sus trabajadores se regirán por la Ley Federal de los Trabajadores al Servi- cio del Estado, reglamentaria del Apartado A del artí- culo 123 Constitucional. ARTÍCULO 24. El Instituto Nacional de Lenguas In- dígenas y sus correlativos estatales en su caso, promo- verán que las autoridades correspondientes expidan las leyes que sancionen y penalicen la comisión de cualquier tipo de discriminación, exclusión y explota- ción de las personas hablantes de lenguas indígenas nacionales, o que transgredan las disposiciones que establecen derechos a favor de los hablantes de len- guas indígenas nacionales, consagrados en esta ley. ARTÍCULO 25. Las autoridades, instituciones, servi- dores y funcionarios públicos que contravengan lo dispuesto en la presente ley serán sujetos de responsa- bilidad, de conformidad con lo previsto en el Título Cuarto de la Constitución Política de los Estados Uni- dos Mexicanos referente a la responsabilidad de los servidores públicos y sus leyes reglamentarias. Artículo segundo Transitorios Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Segundo. El Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas se constituirá dentro de los seis meses siguientes a la publicación de este Decreto en el Diario Oficial de la Federación. Para este efecto, el Se- cretario de Educación Pública convocará a los directo- res y rectores de las escuelas, instituciones de educa- ción superior y universidades indígenas, instituciones académicas, incluyendo entre éstas específicamente al Centro de Investigación y Estudios Superiores en An- tropología Social, así como organismos civiles para que hagan la propuesta de sus respectivos represen- ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 287 6/12/07 3:52:47 PM
  • 290. 288 tantes para que integren el Consejo Nacional del Ins- tituto. Recibidas dichas propuestas, el Secretario de Educación Pública, los representantes de las Secreta- rías de Hacienda y Crédito Público, de la Secretaría de Desarrollo Social, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, del Instituto Nacional Indigenista, de la Se- cretaría de Relaciones Exteriores, resolverán sobre la integración del primer Consejo Nacional del Instituto que fungirá por el periodo de un año. Concluido este plazo deberá integrarse el Consejo Nacional en los tér- minos que determine el Estatuto que deberá expedirse por el primer Consejo Nacional dentro del plazo de seis meses contado a partir de su instalación. Tercero. El catálogo a que hace referencia el artículo 20 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, deberá hacerse dentro del plazo de un año siguiente a la fecha en que quede constituido el Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, conforme al artículo transitorio anterior. Cuarto. El primer censo sociolingüístico deberá estar levantado y publicado dentro del plazo de dos años contado a partir de la entrada en vigor de este Decre- to. Los subsecuentes se levantarán junto con el Censo General de Población y Vivienda. Quinto. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión establecerá dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación, la partida correspondiente al Institu- to Nacional de Lenguas Indígenas, para que cumpla con los objetivos establecidos en la presente ley. Sexto. Los congresos estatales analizarán, de acuerdo con sus especificidades etnolingüísticas, la debida adecuación de las leyes correspondientes de confor- midad con lo establecido en esta ley. Séptimo. En relación con la fracción VI del artículo 13 de la presente Ley, en el caso de que las autoridades educativas correspondientes no contaran con el per- sonal capacitado de manera inmediata, éstas dispon- drán de un plazo de hasta dos años, a partir de la pu- blicación de la presente Ley, para formar al personal necesario. Con el fin de cumplir cabalmente con dicha disposición, las normales incluirán la licenciatura en educación indígena. Octavo. Se derogan todas las disposiciones que con- travengan al presente Decreto. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Estados Unidos Mexicanos. “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, en Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Página: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/i.doc. (recuperado el 218 de agosto de 2006). anexo 3 ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 288 6/12/07 3:52:48 PM
  • 291. 289 IIESPAÑOL Preámbulo Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fun- damentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, y su determinación de promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, Considerando que las Naciones Unidas han proclama- do en la Declaración Universal de Derechos Humanos que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, opinión política o de cualquiera otra ín- dole, origen nacional o social, posición económica, na- cimiento o cualquier otra condición, Considerando que el niño, por su falta de madurez fí- sica y mental, necesita protección y cuidado especia- les, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento, Considerando que la necesidad de esa protección es- pecial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los convenios constitutivos de los organismos especia- lizados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño, Considerando que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle, La Asamblea General, Proclama la presente Declaración de los Derechos del Niño a fin de que éste pueda tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian e insta a los padres, a los hombres y mujeres individual- mente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su observancia con medidas le- gislativas y de otra índole adoptadas progresivamente en conformidad con los siguientes principios: Principio 1 El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia. Principio 2 El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en for- ma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño. Principio 3 El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nom- bre y a una nacionalidad. Principio 4 El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en bue- na salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso aten- ción prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. Declaración de los Derechos del Niño Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959 ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 289 6/12/07 3:52:49 PM
  • 292. 290 Principio 5 El niño física o mentalmente impedido o que sufra al- gún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular. Principio 6 El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la res- ponsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un am- biente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las au- toridades públicas tendrán la obligación de cuidar es- pecialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el manteni- miento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole. Principio 7 El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas ele- mentales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igual- dad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recrea- ciones, los cuales deben estar orientados hacia los fi- nes perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho. Principio 8 El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro. Principio 9 El niño debe ser protegido contra toda forma de aban- dono, crueldad y explotación. No será objeto de nin- gún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral. Principio 10 El niño debe ser protegido contra las práticas que pue- dan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Declaración de los Derechos del Niño, en Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Página: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/25_sp.htm (recuperado el 28 de agosto de 2006). anexo 4 ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 290 6/12/07 3:52:49 PM
  • 293. 291 IIESPAÑOL El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto históri- co, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera “distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los paí- ses o de los territorios”. Preámbulo Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la digni- dad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menospre- cio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humani- dad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la mi- seria, disfruten de la libertad de palabra y de la liber- tad de creencias; Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fun- damentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hom- bres y mujeres, y se han declarado resueltos a promo- ver el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; Considerando que los Estados Miembros se han com- prometido a asegurar, en cooperación con la Organi- zación de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de estos de- rechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso; La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la edu- cación, el respeto a estos derechos y libertades, y ase- guren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación univer- sales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dig- nidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción algu- na de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión políti- ca o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra con- dición. Declaración Universal de los Derechos Humanos ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 291 6/12/07 3:52:50 PM
  • 294. 292 2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen de- recho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provoca- ción a tal discriminación. Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determina- ción de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 11 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su cul- pabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesa- rias para su defensa. 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se im- pondrá pena más grave que la aplicable en el momen- to de la comisión del delito. Artículo 12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda per- sona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Artículo 13 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Artículo 14 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una ac- ción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. anexo 5 ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 292 6/12/07 3:52:50 PM
  • 295. 293 IIESPAÑOL Artículo 15 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionali- dad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Artículo 16 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de diso- lución del matrimonio. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la socie- dad y del Estado. Artículo 17 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, indivi- dual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propie- dad. Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensa- miento, de conciencia y de religión; este derecho in- cluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en públi- co como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser mo- lestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de ex- presión. Artículo 20 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asocia- ción. Artículo 21 1. Toda persona tiene derecho a participar en el go- bierno de su país, directamente o por medio de repre- sentantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condi- ciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse perió- dicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garanti- ce la libertad del voto. Artículo 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene de- recho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, ha- bida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, so- ciales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Artículo 23 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y sa- tisfactorias de trabajo y a la protección contra el des- empleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación al- guna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remu- neración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la digni- dad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 293 6/12/07 3:52:50 PM
  • 296. 294 Artículo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Artículo 25 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida ade- cuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, ve- jez u otros casos de pérdida de sus medios de subsis- tencia por circunstancias independientes de su volun- tad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuida- dos y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Artículo 26 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La edu- cación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instruc- ción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fun- damentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el manteni- miento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Artículo 27 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremen- te en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. Artículo 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un or- den social e internacional en el que los derechos y li- bertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Artículo 29 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comuni- dad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los dere- chos y libertades de los demás, y de satisfacer las jus- tas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y prin- cipios de las Naciones Unidas. Artículo 30 Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclama- dos en esta Declaración. Declaración Universal de los Derechos Humanos, en Naciones Unidas en Español. Página:http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm (recuperado el 28 de Agosto de 2006) anexo 5 ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 294 6/12/07 3:52:51 PM
  • 297. 295 IIESPAÑOL Anexos Convención sobre los Derechos del Niño (fragmentos) Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas Declaración de los Derechos del Niño Declaración Universal de los Derechos Humanos Artículos de divulgación El día de Tonatiuh Sergio de Régules Astronomía en la antigüedad José de la Herrán y Juan Tonda Mazón Artículos de opinión La lengua debe de ser de quien la habla (adaptación) Ernesto Bartolucci Blanco Artículos informativos (adaptación) En México se dice… José G. Moreno de Alba Cápsula radiofónica El Castilla Mardonio Carballo Cuentos Canastitas en serie (fragmento) Bruno Traven Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia Ema Wolf Índice de textos Diálogo Guatemalteco y vendedor mexicano Médico y enfermo Glosario Fan propone su propio chilangoñol Víctor Hugo Sánchez Valdez Mito El rey Midas (adaptación) Novela Hasta no verte Jesús mío (fragmento) Elena Poniatowska Matilda (fragmento) Roald Dahl Noticias Negocia alcalde el centro de esquí (adaptación) Lourdes Martínez ‘Enfrían’ en el Edomex un centro para esquiar (adaptación) Denuncian intentos de desalojo en el Nevado de Toluca (adaptación) Desarraigados dieron nueva fisonomía a Montes Azules (adaptación) ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 295 6/12/07 3:52:51 PM
  • 298. 296 Disputan grupos empresariales recursos de la selva Lacandona (adaptación) Matilde Pérez Esta semana se efectuarán los desalojos en Montes Azules, confirma la Semarnat Angélica Enciso et al. Poemas Quéjase de la suerte, insinúa su aversión a los vicios y justifica su divertimento a las musas Sor Juana Inés de la Cruz Poderoso caballero es don Dinero (fragmento) Francisco de Quevedo Obra de teatro Carta de amor (fragmento) Rodolfo Usigli Reportaje Mixteco Punk. El rock de la Montaña (adaptación) Jaime García Leyva Texto modelo en secuencias Querer ser algo que no se es Francisco Toledo: Un artista destacado Tribus urbanas: ¿qué aportan? La Piedra del Sol Felipe Solís Cartel: No te calles Los cuetes de Memín El español que se habla en Cuba Marcos Hernández, Yazmin Juárez, Miguel López, Adrián Salazar, Karina Pérez Mariposas nocturnas El miedo a los telegramas Elizabeth Seguimiento a la noticia: Propuesta para la construcción del Internacional Esquí Nevado Toluca Julieta Mendoza Índice de textos ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 296 6/12/07 3:52:52 PM
  • 299. 297 IIESPAÑOL Textos electrónicos Cuento La tejedora Marina Colasanti El eclipse Augusto Monterroso Broma póstuma Virgilio Díaz Grullón Enano Gley Eyherabide El collar Guy de Maupassant Documento Convención sobre los Derechos del Niño Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Declaración de los Derechos del Niño Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Declaración Universal de los Derechos Humanos Organización de las Naciones Unidas Audiotextos Artículo de divulgación Astronomía en la antigüedad José de la Herrán/ Juan Tonda Mazón Artículo informativo La lengua española, ¿es una, o muchas? Sin autor Biografía Capítulos de Leonardo, hermoso soñador Robert Byrd Cuento Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia Ema Wolf La noche Manuel Rueda Pequeño mío Triunfo Arciniegas Amenazaba tormenta Martha Cerda Alma en pena José María López Baldizón El pequeño rey zaparrastroso Eduardo Galeano Recursos en Enciclomedia ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 297 6/12/07 3:52:53 PM
  • 300. 298 Punto final Cristina Peri Rossi La migala Juan José Arreola Fragmento de novela El señor Wormwood, experto vendedor de coches (en Matilda) Roald Dahl Poema Poderoso caballero es don Dinero Francisco de Quevedo Reportajes Mixteco punk. El rock de la Montaña Jaime García Leyva Audios Diálogo entre hispanohablantes Canción Locas por el mambo Benny Moré Preludio Opus 32 núm. 3 Rachmaninoff Cápsula radiofónica El Castilla Mardonio Carballo Guías de actividades con tecnología Programa de presentaciones Elaborar la presentación de un artículo de divulga- ción Diseñar un cartel Diseñar un mapa conceptual con autoformas y conectores Insertar tablas en la presentación de un póster académico Insertar efectos de animación Imprimir las diapositivas como documento Procesador de textos Uso del corrector de ortografía y sinónimos para escribir y editar producciones propias Elaborar una antología de cuentos Escribir el comentario de seguimiento de noticias a una y dos columnas Insertar comentarios al revisar las biografías de otros autores recursos en enciclomedia ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 298 6/12/07 3:52:53 PM
  • 301. 299 IIESPAÑOL Herramientas Anota Redactarte Interactivos Crucigramas Personajes e historias ¿Se escribe como se escucha? Otros recursos Videos de consulta Palabras y frases de enlace Modos verbales Cohesión Estrategias discursivas Una lengua unida Tipos de trama El lenguaje de las noticias Valores culturales y temas en la literatura El tiempo presente en las narraciones ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 299 6/12/07 3:52:53 PM
  • 302. 300 Sitios de Internet Artículos breves sobre movimientos juveniles o tribus urbanas y entrevistas con algunos miembros de estos grupos. http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/s_contrac/ contrac1.htm Biografía de Leonardo da Vinci, fotos de sus obras y videos http://www.biografiasyvidas.com/monografia/ leonardo/videos.htm http://www.comoves.unam.mx/74_leonardo/74_ leonardo1.html Biografías escritas por alumnos de secundaria y sus maestros http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/ publicaciones/publi_quepaso/ Canal Once TV. Primer plano, programa en el cual editorialistas confrontan opiniones de manera amistosa. http://oncetv-ipn.net/primerplano/index.htm Colección de leyes federales de México. Pueden descargarse los documentos. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm Cómo hacer un periódico http://www.eduteka.org/PeriodicoEscolar.php Cuentos de autores españoles y latinoamericanos http://www.elcuento.com/ Cuentos y leyendas publicados por Colibrí http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/colibri/ Descripción de un periódico http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Prensa/ Musica2001/Periodico.html Diccionario popular de regionalismo del mundo hispanohablante http://www.jergasdehablahispana.org/ Diccionarios de regionalismos, organizados por palabras, léxico y temas http://www.hispanicus.com/drle/ recursos en enciclomedia Directorio de páginas sobre variantes hispano- americanas http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/dicci/007.htm El poder de la palabra: biografías y textos de escritores de todo el mundo http://www.epdlp.com/index.php Entrevistas de la sección El diván de El Periodista Digital http://blogs.periodistadigital.com/eldivan. php/2006/07/22/entrevista_a_rita_levi_montalcini Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia http://www.unicef.org/spanish Geografía sonora del español http://www.elpais.com/articulo/semana/Geografia/ sonora/espanol/elpepuculbab/20070324elpbabese_3/Tes Información para niños y jóvenes sobre acciones y proyectos de la ONU http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/ index.asp Instituto Mexicano de la Juventud. Programas y apoyos para proyectos juveniles http://www.imjuventud.gob.mx/ Juegos de palabras http://www.elhuevodechocolate.com/palabras.htm http://www.educared.cl/educared/hojas/articulos/ detallearticulo.jsp?articulo=10526repositorio=56 pagina=1idapr=27_243_esp_4__ Páginas de artículos de divulgación científica http://www.cienciateca.com/articulos.html http://www.ceride.gov.ar/divulgacion/ Poder Joven http://poderjoven.gob.mx Portal de acceso a más de 200 diarios del mundo http://www.pressdisplay.com/ Qué es una biografía y un ensayo biográfico, y cómo escribirlos http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/ act_permanentes/ensayos_biog/index.html http://www.biografiasyvidas.com/ ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 300 6/12/07 3:52:53 PM
  • 303. 301 IIESPAÑOL Recursos para resolver tareas en casa http://www.facilita.ilce.edu.mx/papeleria_escolar/ index.htm http://ciberhabitat.gob.mx/escuela/alumnos/resenas/ internet/index.html Reseñas de literatura y cine http://www.lenguaensecundaria.com/resenas/index. shtml Revista literaria para jóvenes http://www.educared.org.ar/imaginaria/11/7/ destacados.htm Sol cenital: cuándo recibes la máxima energía del sol http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/ act_permanentes/geografia/cenit/cenital.html ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 301 6/12/07 3:52:53 PM
  • 304. 302 Alumnos de las Escuelas Primarias “Justa Ledesma” y “1º. de septiembre de 1982”, proyecto Biografías de Red Escolar. Página: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/ publicaciones/publi_quepaso/julian_carrillo.htm (recuperado el 12 de marzo de 2007) Anécdotas, historias y relatos: Los mexicanos no ha- blan buen español. Página:http://www.anecdotario.net/index.php?p=26 (recuperado el 8 de noviembre 2006) Ávila, Raúl. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1990. Avión de la Fuerza Aérea Mexicana grabó a 16 supues- tos OVNIS durante su vuelo en Campeche, en La crónica de Hoy. 11 de mayo de 2004. Página: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_ nota=124228 (recuperado el 11 de marzo de 2007) Avistan pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana 11 ovnis, en El Universal. Página: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/ noticia.html?id_nota=110736tabla=nacion (recuperado el 11 de marzo de 2007) Bahr, Eduardo. “Los héroes de la fiebre”, en Cuentos centroamericanos. Poli Délano (comp.) Barcelona: SEP/Andrés Bello, Rincones de Lectura, 2000, pp. 69-78. Carballo, Mardonio. “El castilla”, en La lengua del Pa- pán. Cápsula radiofónica de la Coordinación Gene- ral de Educación Intercultural y Bilingüe de la Se- cretaría de Educación Pública, (fragmento: 00:26-3:30). Convención sobre los Derechos del Niño, en Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Página:http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/ b/k2crc_sp.htm (recuperado el 13 de marzo de 2007) Cruz, Juana Inés de la. “Quéjase de la suerte, insinúa a su aversión a los vicios, y justifica su divertimento a las musas. Décimas, glosas, sonetos, liras. Colec- ción Ronda de Clásicos Mexicanos. México: Joaquín Mortiz, 2002, p. 31. “Denuncian intentos de desalojo en el Nevado de To- luca”. Cimac, México D.F., miércoles 10 de septiem- bre 2003. Página: http://www.cimacnoticias.com/noticias/03sep/ 03091014.html (recuperado el 29 de noviembre de 2006) Enciso, Angélica et al. “Esta semana se efectuarán los desalojos en Montes Azules”, confirma la Semarnat. Página: http://www.jornada.unam.mx/2002/12/17 009n1pol.php?origen=index.html (recuperado el 16 de mayo de 2007) Ende, Michael. La historia interminable. México: Alfa- guara, 1994. pp. 261 y 262. “Enfrían en el Edomex un centro para esquiar”. Refor- ma, ago. 26, 2003. Página: http://busquedas.gruporeforma.com/utile- rias/imdservicios3W.DLL?JSearchformatSfile=ME X/REFORM01/00413/00413170.htmpalabra=neva do%20de%20toluca%20sitereforma (recuperado el 29 de noviembre de 2006) Ernesto Bartolucci Blanco. “¡Por los fueros! ¡Por los fueros! Que habemos muchos.” Algarabía, marzo- abril, No. 24, Año IX. México: Aljamía, 2006, pp.24- 25. Fierro, Julieta. “El cielo visto de México”, en La Tierra y el Universo. México: SEP/ Santillana/ Libros del Rincón, 2002, pp. 40 y 41. Fragmento de la versión estenográfica del Programa “Primer plano”, transmitido por XE IPN TV Canal Once de televisión el día 5 de febrero de 2007. Créditos editoriales ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 302 6/12/07 3:52:54 PM
  • 305. 303 IIESPAÑOL Página: http://oncetv-ipn.net/primerplano/index. php?l=versionb=7709-1-05022007f=2007-02- 05 (recuperado el 13 de mayo de 2007) García Leyva, Jaime. “Mixteco Punk. El rock de la Mon- taña”, en La Jornada, 18 de noviembre de 2002 (suplemento Ojarasca núm. 67). Página: http://www.jornada.unam.mx/2002/11/18/ oja67-mixtecopunk.html (recuperado 19 de septiembre) Herrán, José de la; Tonda Mazón, Juan. “Astronomía en la antigüedad”, en Fronteras de la astronomía. Bi- blioteca Juvenil Ilustrada. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003, pp. 38 y 39. M.C., Juan Miguel. La carta astral, en SEAMP. Página: http://www.seamp.net/Astrologia1.htm (recuperado el 16 de mayo de 2007) Mariscal, Ángeles. “Desarraigados dieron nueva fiso- nomía a Montes Azules”. Café Rebeldía. Página: http://www.chiapas.ch/info3.php?start=80 j=10artikel_ID=393 (recuperado el 14 de mayo de 2006) Martínez, Lourdes. “Negocia alcalde el centro de es- quí”. El Universal, ago. 26, 2003. (estados, C6) Monterroso, Augusto. “La Rana que quería ser una Rana auténtica”, en 16 Cuentos latinoamericanos. México: CERLAC/UNESCO, 2005. p. 127. Moreno de Alba, José G. “Mexicanismos léxicos”, en La lengua española en México. México: Fondo de Cul- tura Económica, 2003, pp. 432 y 433. Pérez, Matilde. “Disputan grupos empresariales recur- sos de la selva Lacandona”. Página: http://www.laneta.apc.org/biodiversidad/ documentos/lacandona2.html (recuperado el 14 de mayo de 2006) Poniatowska, Elena. Hasta no verte Jesús mío. México: Era, 1969, p. 22. Quevedo, Francisco de. “Poderoso caballero es don Di- nero”, en Antología poética. Barcelona: RBA Edito- res, 1964, pp. 161-164. Régules, Sergio de. “El día de Tonatiuh”, en Una mira- da a la ciencia. Antología de la revista ¿Cómo ves?, México: SEP UNAM, Biblioteca para la actualiza- ción del maestro, 2004, pp. 20-23. Roald, Dahl. “El señor Wirmwood, experto vendedor de coches”, en Matilda. México: Alfaguara, 2006, pp. 23-30. Sánchez Valdez, Víctor Hugo. “Fan propone su propio chilangoñol” en Revista Chilango. México: marzo 2007, p. 8. Segovia, Francisco. Orillas del español. Biblioteca Ju- venil Ilustrada. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002. Silberman, Larry, Paula Markovitch, Cómo hacer tea- tro sin ser descubierto. México: SEP, Libros del Rin- cón, 1997. pp. 21-22. Solís, Felipe. “La Piedra del Sol”, en Arqueología Mexi- cana, Vol. VII, Núm. 41, enero-febrero 2000. Página: http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/ act_permanentes/historia/histdeltiempo/mexicana/ prehispa/p_calemx.htm (recuperado el 14 de abril de 2006). Traven, Bruno. “Canastitas en serie”, en Canasta de cuentos mexicanos. México: SEP/ Selector, Libros del Rincón, 2002, pp. 9-28. Usigli, Rodolfo. “Carta de amor”, en Carta de amor y otros textos. México: Asociación Nacional del Li- bro, 2005, pp. 28 y 29. Wolf, Ema. “Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia”, en Nabuco, etc. México: SEP/ Norma Editores, Libros del Rincón, 2003, pp. 53-58. ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 303 6/12/07 3:52:54 PM
  • 306. ESPAÑOL II en los talleres de , El tiraje fue de ejemplares, más sobrantes de reposición. ESPANOL II B3 ZANEXOS.indd 304 6/12/07 3:52:54 PM Se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, el mes de de 200 .