REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
ÁREA DE POSTGRADO
EL BAILE DE JOROPO COMO IDENTIDAD CULTURAL EN LA
DIVULGACIÓN DE LOS SABERES
Caso: Escuela de Educación Inicial “Monte Calvario”,
ubicada en el Municipio San Fernando del Estado Apure
Proyecto de Trabajo de Grado, Especialidad de
Educación, Mención Gestión Comunitaria
Autora: Licda. Erika Espinoza
Tutora: Dra. Mary Maluenga
San Fernando, Diciembre 2014.
ii
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi carácter de Tutora del Trabajo presentado por la
ciudadana ERIKA YOLISBE ESPINOZA INFANTE, para optar al
Grado de Especialista en EDUCACIÓN, MENCIÓN GESTIÓN
COMUNITARIA, considero que dicho Trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.
En la Ciudad de San Fernando de Apure, al 1 del mes de
diciembre de 2014.
_________________
Nombre y Apellido
C.I:
iii
REPÚBLICA BOLIBARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EL BAILE DE JOROPO COMO IDENTIDAD CULTURAL EN LA
DIVULGACIÓN DE LOS SABERES
Caso: Escuela de Educación Inicial “Monte Calvario”,
ubicada en el municipio San Fernando del Estado Apure
Aprobación de Jurados
Por: Erika Espinoza
Trabajo de Grado de Especialización aprobado, en nombre
de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, por
el siguiente Jurado, en la Ciudad de San Fernando de
Apure, al 1 del mes de Diciembre de 2014.
__________________ __________________
Nombre y Apellido Nombre y Apellido
C.I:
Jurado N° 1
C.I:
Jurado N° 2
___________________
Nombre y Apellido
C.I:
Tutora
iv
DEDICATORIA
Primordialmente, dedico este trabajo a Dios por ser el
Creador de todas las cosas y de la humanidad, mi dulce
amparo y fortaleza está en Él. En todo momento siempre ha
estado conmigo; así mismo, por hacer palpable su inmenso
amor, a través de aquellas personas que siempre
estuvieron a mi lado.
A mi mami, esposo, amigas y profesores que sin esperar
nada a cambio, fueron pilares fundamentales en el camino
que un día emprendí. Hoy, el formar parte de este logro
se abren puertas increíbles en mi desarrollo profesional.
Erika.
v
AGRADECIMIENTOS
El presente Trabajo Especial de Grado es un esfuerzo en
el cual, participaron varias personas leyendo, opinando,
corrigiendo, teniéndome paciencia, dándome ánimo,
acompañando en los momentos de crisis y en los momentos
de felicidad. Por ello, es para mí un verdadero placer
usar este espacio para retribuir y ser consecuente con
ellas, expresándoles mis agradecimientos.
En primer lugar, agradezco a Dios, dueño y creador del
conocimiento, a él doy gracias por la fortaleza en este
largo camino, ha sido mi guía; a él debo todo lo que soy.
Gracias por no abandonarme, tú eres mi Dios, mi Alto
Refugio en momentos de adversidad. Agradezco todo tu amor
y tu fidelidad y espero nunca soltarme de tu mano. Debo
agradecer de manera especial y sincera a las Dra. Mary
Maluenga, Dra. Eilin de Carreño, M.Sc. Glensis Villazana
y Dra. Nidia I. Castro T.; por sus asesorías y dirección
en este trabajo de investigación.
Y, desde luego, el agradecimiento más profundo y
sentido va para mi familia. Agradezco a mi mami María
Infante, mi esposo Gerson Ramírez su apoyo, colaboración
y dedicación, mis hijas Yerkari y Germary ¡Gracias a Dios
por ustedes! Por ellas he podido alcanzar mis metas. A mi
compañera de estudio Elena López que me introdujo a estos
estudios ¡Mil gracias y millones de bendiciones para
todos!
Erika.
vi
ÍNDICE GENERAL
Pp.
LISTA DE CUADROS...................................X
RESUMEN............................................xi
INTRODUCCIÓN.......................................1
CAPÍTULOS
I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................4
Contexto, modalidad, características y definición
del problema....................................4
Interrogantes..................................10
Objetivos......................................11
Justificación..................................12
II MARCO REFERENCIAL..............................13
Antecedentes de la Investigación...............13
Bases Teóricas.................................16
El Joropo.................................18
El Baile..................................18
La Música.................................19
El Baile de Joropo........................19
Identidad Cultural........................21
Estrategias pedagógicas para la presentación
y divulgación del baile de
joropo....................................23
Estrategias de enseñanza-aprendizaje......25
La Investigación teórico-práctica.........25
Estrategias de trabajo....................25
La evaluación.............................28
Sistematización...........................29
vii
Estrategias para propiciar aprendizajes
significativos............................30
Comunicación interactiva docente-estudiante-
comunidad.................................33
Actividades y proyectos de intercambio
sociocultural.............................35
Efectos Del Folklore Local Sobre El
Habitante.................................36
Bases Legales..................................37
Teorías de Apoyo al Estudio....................42
Teoría Cognoscitiva Social de Bandura (1986)42
Teoría Sociocultural de Lev Vigotsky (1985) 43
Enfoque Ecológico de Bronfenbrenner (1987)44
Educación Popular y la Pedagogía Crítica..46
III ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN.....................................50
Metodología....................................50
IV ESTRUCTURACIÓN, CATEGORIZACIÓN, CONTRASTACIÓN Y
TEORIZACIÓN.......................................60
Estructuración.................................60
Triangulación..................................70
Categorización.................................87
Definición de baile de joropo..................88
La planificación en colectivo..................88
El joropo una actividad de comunicación humana.88
Importancia de bailar joropo...................89
El joropo como identidad cultural..............89
La incorporación de miembros de la familia en los
ensayos culturales.............................90
viii
Estrategias para difundir el baile de joropo en
la familia y comunidad.........................90
Habilidades y destrezas en el joropo...........91
Contrastación..................................91
Teorización....................................93
Reflexiones Finales............................95
V PROPUESTA.......................................98
Diagnóstico....................................99
Presentación...................................99
Justificación.................................100
Presentación del Plan de Acción...............100
Objetivos.....................................101
Plan de Acción................................102
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................105
ANEXOS...........................................112
Anexo A: Guía de entrevista dirigida a
Docentes......................................114
Anexo B: Guía de entrevista dirigida a Miembros de
la Comunidad..................................116
Anexo C: Guía de entrevista dirigida a
Estudiantes...................................118
ix
ÍNDICE GENERAL
Cuadro Pp.
1 Matriz de Categorización de La Entrevista.
Informante Clave N° 1 .......................60
2 Matriz de Categorización de La Entrevista.
Informante Clave N° 2........................62
3 Matriz de Categorización de La Entrevista.
Informante Clave N° 3........................64
4 Matriz de Categorización de La Entrevista.
Informante Clave N° 4........................65
5 Matriz De Categorización de la Entrevista.
Informante Clave N° 5........................67
6 Matriz De Categorización de la Entrevista.
Informante Clave N° 6........................68
7 Matriz De Triangulación De Las Entrevistas
(Docentes)...................................70
8 Matriz De Triangulación De Las Entrevistas
(Miembros de la comunidad)...................73
9 Matriz De Triangulación De Las Entrevistas
(Estudiantes) ...............................76
10 Matriz De Triangulación De Las Fuentes.........78
11 Matriz De Triangulación Técnicas...............81
x
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Especialización en Educación
Mención Gestión Comunitaria
EL BAILE DE JOROPO COMO IDENTIDAD CULTURAL EN LA
DIVULGACIÓN DE LOS SABERES
Caso: Escuela de Educación Inicial “Monte Calvario”,
ubicada en el municipio San Fernando del Estado Apure.
Autora: Erika Espinoza
Tutora: Dra. Mary Maluenga
Fecha: Diciembre, 2014
RESUMEN
El baile de joropo, en las escuelas de educación inicial,
es una herramienta que permite a las y los docentes
actuar como promotor cultural formando a niñas, niños
desde las comunidades permitiendo divulgar la importancia
de la reincorporación de los valores culturales y acervo
popular por lo autóctono. Dicho, trabajo se enmarca en
referentes teóricos tales como Teoría Cognoscitiva Social
de Bandura... De igual modo, se sustenta en el paradigma
postpositivista, de estudio cualitativo, bajo la
modalidad de proyecto factible, tomando como escenario la
Escuela de Educación Inicial “Monte Calvario” del
Municipio San Fernando del Estado Apure. Los informantes
de esta investigación; dos miembros de la comunidad, dos
docentes, dos estudiantes del I Nivel de Preescolar, en
los menores se aplicó notas de campo, utilizando también
medios audiovisuales (grabadoras, cámaras) en adultos
entrevistas semiestructuradas, resultando que el docente
debe trabajar en sinergia Familia- escuela- comunidad
fomentando la participación, la crítica y la reflexión
para manejar nuevas alternativas que pueden ser
empleadas, tanto en los entornos familiares, escolares y
sociales.
Descriptores: Baile de Joropo, Identidad Cultural,
Divulgación de Saberes.
1
INTRODUCCIÓN
“El derecho a ser diferentes es un elemento esencial de
una comprensión de la cultura basada en los derechos
humanos” (UNESCO, 2010)
Tomando como referencia, el conocimiento sobre los
procesos de colonización y la permanencia de las
diferentes etnias indígenas, negras, y europeas en el
territorio americano incluyendo los procesos migratorios
del siglo XIX (libanes, italianos y alemanes) es desde
allí, que se empieza a notar que los caracteres de
tradición popular se han ido internacionalizando a través
de la globalización, la internet, los medios
tecnológicos.
Además, el proceso cultural enmarcado entre las
variadas etnias desbordadas en este espacio geográfico,
mágico y perenne, el cual pariría y poblaría la América
mestiza. Para entender hacia dónde va este proceso se
precisa descifrar las claves que representan cada una de
las razas que poblaron la región, es decir, es hoy cuando
se debe mirar hacia el ayer buscando las señales, las
huellas, que determinan y hacen irrepetibles los hechos
históricos trascendiendo culturalmente los tiempos,
permitiendo reconocer que se ha perdido pero también se
ha ganado.
2
Sobre la base de las consideraciones anteriores se
tiene como punto central la identidad cultural como tema
de obligatoria referencia para abordar los problemas que
enfrenta la humanidad en la actualidad, porque de ella
depende la existencia de los pueblos y de las diferentes
formas de comunidades humanas como entidades
independientes. Es de allí, que se deriva la importancia
de orientar la identidad cultural del hombre a través de
la historia y con ello mantener la soberanía e
interculturalidad de los pueblos y países.
Cabe agregar que, dentro de los objetivos del currículo
en el subsistema de Educación Inicial Bolivariana (2007),
señala que:
Formar niños y niñas sanos (as),
participativos (as), creativos (as), espontáneos
(as), capaces de pensar por sí mismos y sí
mismas, participar en actividades culturales,
recreativas y artísticas;... Todo ello con
valores de libertad, justicia, honestidad,
convivencia, identidad personal,...así como
respecto a la diversidad e interculturalidad en
el entorno comunitario, familiar y
escolar.(pág.15)
En ese mismo sentido, se nota que el subsistema de
educación inicial está diseñado para integrar en una sola
fuerza al tríptico misionario, con el fin de construir
niñas y niños que posean una formación integra de saberes
en la todas y todos son capaces de crear una nueva
sociedad con sentido humanista y social, siendo
corresponsables de la soberanía, cultura, de este país en
los valores de amor, respeto, diversidad social y
cultural como lo establece la carta magna de Venezuela.
3
Por otro lado, la Educación Inicial privilegia a la
familia como el primer escenario de socialización donde
la niña y el niño forman su personalidad y los valores.
Es precisamente la familia el primer colectivo en el cual
se desenvuelve la niña y el niño, y para sentirse parte
de este ha de cumplir los deberes que le corresponden en
el hogar y en la familia como parte de la sociedad, la
cual propicia la incorporación de la niña y el niño a
otros colectivos, a la escuela, a la comunidad.
En cuanto a las estrechas relaciones entre el hogar y
la escuela, como la educación y formación de la niña y el
niño, que siente más cariño, respeto, admiración por sus
padres, país y cultura, en la medida que ven conjugados
estos aspectos esenciales de su vida crecerá su
formación. Es por ello, la importancia de brindar dentro
de la praxis educativa la integración de estos a través
de la manifestación cultural que une a todas las
venezolanas y todos venezolanos como, es el baile de
joropo.
Dicho de otra manera, es el baile la mejor forma de
integración del tríptico misionario para revalorar e
impulsar desde las comunidades el ser llanero. Según
orientaciones de la Coordinación local de investigación
y postgrado: Capítulo I, Planteamiento del Problema.
Capítulo II, Marco Referencial. Capítulo III,
Metodología. Capítulo IV, Análisis y Presentación de los
Resultados. Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones.
Capítulo V, Propuesta. Posteriormente, se presentan las
Referencias y los anexos que apoyan lo referido en el
cuerpo de trabajo.
4
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
“No hay herramienta, en verdad, como la cultura, para
lograr esa recuperación de conciencia, resurrección de
pueblos, profundización de quienes hemos sido, quienes
somos, y quienes podemos ser…”
Chávez, citado por MINCI 2013.
Teniendo presente que nuestra cultura es parte de un
proceso anterior a la llegada de los europeos a estas
tierras, reconociendo la cultura de los antepasados
aborígenes como un legado, dándole justo valor a nuestra
diversidad cultural a las tradiciones como fuente de
riqueza tangible e intangible en particular los sistemas
de conocimientos de los pueblos y su contribución
positiva al desarrollo sostenible y sustentable.
Es por ello que, los procesos de globalización y
mundialización, así como los significativos avances en
las tecnologías de la información y comunicación,
constituyen un desafío para la preservación de la
diversidad cultural, se deben adoptar medidas para
proteger la diversidad de las expresiones culturales y
sus contenidos, especialmente en situaciones donde corran
peligro de extinción o de grave menoscabo.
5
Resulta oportuno traer a memoria las transformaciones
en lo cultural que ha venido implementando el gobierno
revolucionario venezolano desde la integración en el
2003, del CONAC (Consejo Nacional de la Cultura) al
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, que fue el
primer paso para su liquidación y la aparición del actual
Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Por su parte la creación del Ministerio de la Cultura,
el 10 de febrero de 2005 a rango ministerial, con
cartera, al renglón cultura; esto significa la asignación
de recursos para proyectos y cultores. Posteriormente la
Creación del Centro de la Diversidad Cultural, en ese
mismo año la UNESCO aprueba con sólo dos abstenciones
(EEUU e Israel) la promoción de la Diversidad Cultural en
contraposición a la hegemonía de las “industrias
culturales”.
Del mismo modo, resulta muy importante mencionar la
Inclusión de la cultura en el Plan Nacional Simón
Bolívar, convirtiéndose en línea de desarrollo nacional
en el fortalecimiento de la identidad nacional,
latinoamericana y caribeña. También en el Plan de la
Nacional del 2013-2019. Sin olvidar, que El Ministerio
del Poder Popular para la Cultura, citado por el MPPPRE
(consulta en línea 08/01/2014), ha adoptado el lema: “El
Pueblo es la Cultura”, haciendo énfasis en las
tradiciones folklóricas venezolanas. Con programas para
documentar y difundir las artes y tradiciones populares
con la finalidad de mantenerlas vivas en el mundo
moderno.
6
En lo tocante a estos saberes folklóricos, el joropo
como baile es un ícono internacional que representa a la
República Bolivariana de Venezuela, en todo el planeta
tierra se puede decir que al menos han oído hablar del
joropo, su música, su baile, están entrelazados desde los
tiempos remotos de la colonización con esencia
afroamericana. Es así como, el fandango da origen a
numerosas formas musicales y su fruto principal fue sin
dudas el joropo, al que aún siguen llamando en algunos
poblados del interior del país con el nombre de fandango
o fandanguillo.
Expresiones culturales como el joropo en la linda
Venezuela estaban siendo menospreciadas, relegadas por
una parte del pueblo que no entendía, ni conocía de estas
raíces siendo la misma cultura que transmite el baile de
joropo. Este legado cultural que es hoy un asunto de
soberanía, de derecho frente a un modelo de globalización
que amenaza la identidad, la historia nacional, regional
y local, permitiendo así despertar como pueblo soberano y
libertario.
Además, la dulzura del joropo, sus instrumentos (arpa,
cuatro y maraca), sus figuras en el baile, el zapateo y
el escobillado que en su ejecución pareciera que la
pareja de baile no tocará el suelo. Con el baile de
joropo se debe orientar a cada niña y niño partiendo de
la identidad, el conocimiento de nuestra historia, la
valoración del intercambio y respeto cultural, así como
los beneficios para la vida y soberanía del país; desde
los hogares en unión con la familia, escuela y
comunidades.
7
Promoviendo desde en el ámbito educativo, acciones que
involucren en esta labor de realce de los valores y
bienes culturales como derecho fundamental, inviolable
para el pueblo venezolano, integrando como un equipo a la
familia escuela y comunidad para el éxito de dicha tarea.
Así pues, son las escuelas, las familias y las
comunidades, quienes deben ser partícipes de los procesos
de atención dentro del marco de responsabilidad social
participación, reconocimiento de las tradiciones y
patrimonio cultural.
En lo concerniente a los derechos humanos, culturales y
en referencia a la recuperación social frente a la
desvaloración de los espacios culturales, recordando que
el derecho a la participación implica la libertad de
expresión, de ser escuchados, recibir información
oportunamente y la libertad de asociación.
Considerando pues que, el sentido del saber y el valor
de las personas para la sociedad está fuertemente
influido por el contexto cultural, el gobierno venezolano
ha venido implementado estrategias educativas que
fortalezcan los valores culturales desde los centros
educativos acompañando los saberes socioculturales y a su
vez la vida de las niñas y los niños, las familias y las
comunidades. Ello se plantea en el Currículo Bolivariano
(2007) “El Ministerio de Educación tiene entre sus
objetivos prioritarios fortalecer la identidad nacional
en los niños, niñas y jóvenes en todo el país” (p. 5).
Dichas afirmaciones, evidencia la necesidad de analizar
las áreas curriculares y tomarlas como herramienta
central que permitan presentar al sistema escolar-
familiar y comunal conocimientos en los procesos de
8
aprendizaje y enseñanza dentro y fuera del aula,
demostrando el fundamento que haría posible una efectiva
divulgación de los saberes, el reconocimiento y
valoración del baile de joropo, no debe darse por
sentado. Por otro lado, en las entrevistas a madres,
padres, representantes (comunidad), docentes, niñas y
niños; y observaciones realizadas para este estudio por
la investigadora, el baile de joropo su nivel de
ejecución es bajo en este sector.
Algunos miembros de la familia expresan que no suelen
hablar con sus hijos e hijas de costumbres o tradiciones
y tampoco del baile de joropo como baile representativo
de nuestro gentilicio apureño y patrimonio cultural
estandarte de nuestro país a nivel internacional, pero
que sí le gustaría que su representado lo baile. Sin
embargo, otros representantes y miembros de la comunidad
afloran poco interés en dichas costumbres ya que la
religión que practican les impide hacer estas
demostraciones culturales.
Además, se pudo constatar que en la Escuela Educación
Inicial “Monte Calvario” ubicada en el Barrio El Calvario
del Municipio San Fernando-Estado Apure, existen escasos
conocimientos sobre la Identidad Cultural Apureña por las
docentes y miembros de la comunidad, esto se manifiesta a
través de actitudes de indiferencia y poca valoración por
la cultura. Asimismo, se observa rechazo por el
desconocimiento de los aspectos que involucra la
identidad cultural de su pueblo o localidad, así como la
poca participación en actividades socioculturales
organizadas institucionalmente y en la comunidad
mostrando actitudes de escasa valoración y a la cultura
apureña.
9
El déficit de estrategias innovadoras para la
integración y socialización frenan la difusión de las
actividades pedagógicas y culturales desarrolladas en los
espacios de aprendizaje y que estas a su vez sean
percibidas por los miembros de la comunidad, la
inasistencia en los ensayos y, a presentaciones
culturales de algunos miembros de la familia dificultan
que las niñas y los niños desarrollen un baile con
fluidez al momento de realizar la presentación del mismo
ante el público presente.
Sin embargo, vale la pena decir que la niña y niño
siente apego, y empatía con ese adulto que le ha brindado
una relación afectiva o amistad. Ello según la escala de
Brazelton, (citado por Espinoza, 2009) considera que el
origen del desarrollo afectivo está en los propios bebes
y que los factores ambientales y culturales fomentan esas
potencialidades afectivas; pero el proceso de desarrollo
afectivo necesita de la intervención activa de los
adultos que le rodean, sobre todo de los que se
responsabilizan de él. (pág.12)
Profundizando en este planteamiento acerca del
desarrollo afectivo hace también referencia a lo social
constituyendo una base en el desarrollo integral de la
niña y el niño, sin dejar a un lado la importancia del
contacto entre los seres humanos, estableciendo un
vínculo de apego entre padres tan indispensable como la
alimentación. El reto desde luego es, transformar la
situación actual cultural existente en la Escuela de
Educación Inicial “Monte Calvario” ubicada en el Barrio
El Calvario del Municipio San Fernando-Estado Apure,
10
presentando el baile de joropo como identidad cultural en
la divulgación de los saberes.
Por tal motivo, es preciso formar a las docentes y
familia-comunidad sensibles en la construcción y
reconstrucción de aprendizajes y conocedores de sus hijos
y formadores de valores patrios, protectores del baile de
joropo como patrimonio cultural, entre otros, en las
niñas y los niños, crear en materia de conocimientos
educativos actitudes y valores propios de su localidad.
De lo anterior, nace con ello el objeto de estudio de
esta investigación como es: el baile de joropo como
identidad cultural en la divulgación de saberes, a través
de la modalidad de proyecto factible.
Dicha investigación tiene como objetivo general;
Presentar el baile de joropo como identidad cultural en
la divulgación de saberes, de la Escuela de Educación
Inicial “Monte Calvario”. San Fernando – Estado Apure.
A los efectos de este se agregan las siguientes
interrogantes:
¿Qué bibliografías existen actualmente a cerca del
baile de joropo, identidad cultural y saberes populares?
¿Qué estrategias se están realizando para presentar el
baile de joropo como identidad cultural en la divulgación
de saberes, de la Escuela de Educación Inicial “Monte
Calvario”. San Fernando. Estado - Apure?
¿Cuáles estrategias proponer para la presentación del
baile de joropo como identidad cultural en la divulgación
de saberes, en la Escuela de Educación Inicial. “Monte
Calvario”. San Fernando – Estado Apure?
11
Al respecto, se pretende dar respuestas a las preguntas
anteriores a través de los siguientes objetivos
específicos:
1. Identificar las bibliografías especializadas y
actualizadas existentes sobre el baile de joropo e
identidad cultural.
2. Describir las estrategias para la presentación
del baile de joropo como identidad cultural en la
divulgación de saberes, en la Escuela de Educación
Inicial “Monte Calvario”. San Fernando – Estado Apure.
3. Proponer estrategias para la presentación del
baile de joropo como identidad cultural en la
divulgación de saberes, en la Escuela de Educación
Inicial “Monte Calvario”. San Fernando – Estado Apure.
Según Bronfenbrenner, citado por MED (2005), contempla
que a partir del contexto cultural se concibe el
desarrollo como “una acomodación progresiva entre el
organismo en crecimiento y los entornos cambiantes en el
cual vive y crece” (pág. 31). Dicho de otra manera, las
niñas y los niños van formando y adquiriendo
conocimientos no sólo en los centros donde se imparte
conocimientos (escuelas), sino que a ello se suma los
espacios y personas donde vive día a día (familia-
comunidad). Siendo el entorno inmediato de ellos la
familia, la escuela, los centros de cuidado infantil, en
consecuencia las acciones de la comunidad condiciona el
desarrollo infantil de ellas y ellos.
Por ende, a partir de esta cotidianidad aprenden
normas, valores, costumbres y hábitos que les hacen
sentirse seguros en el entorno en el cual crecen. De
igual manera el MPPPE (2007) puntualiza que el
12
conocimiento de la historia debe estar enmarcado en el
fortalecimiento de la identidad y el sentido de
pertenencia del niño y la niña a su grupo social,
localidad, y país, creando vínculos de afectividad por
todo lo que le rodea. También, debe permitirles
identificar y comprender lo propio, sentirse ciudadanas y
ciudadanos libres, dignas y dignos de representar con
orgullo nuestra historia y cultura dentro y fuera de la
República Bolivariana de Venezuela. (pág. 24)
Tal es su relevancia que está incluida en dichas
orientaciones metodológicas del mencionado currículo en
el área de formación personal, social y comunicación con
el tema generador Identidad y género, soberanía e
interculturalidad. En lo que respecta al baile de joropo
en una sociedad donde la globalización y la tecnología
han ido desplazando la identidad regional, es necesario
activar los valores y patrimonios culturales de
Venezuela, trabajando desde las escuelas el logro del
esfuerzo, si trabajan en sinergia familia, escuela y
comunidad.
De acuerdo a los razonamientos que se han venido
realizando la investigadora considera necesario proponer
estrategias para la presentación del baile de joropo como
identidad cultural en la divulgación de saberes en la
Escuela de Educación Inicial “Monte Calvario”. San
Fernando. Estado – Apure.
13
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
“Para que el Pueblo se concrete en fuerza real debe
tener, primero que nada, conciencia; y para que el pueblo
tenga conciencia debe tener conocimiento y cultura”
Chávez, citado por Roca. (2013)
En relación al presente capítulo de la investigación se
estará abordando el punto de vista teórico referencial en
el que se fundamenta la autora para la realización del
trabajo investigativo. Cabe mencionar que en el mismo se
encontrará con investigaciones afines, aspectos teóricos,
conceptuales, legales, situaciones en la realidad del
objeto de la investigación.
Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes investigativos y contenidos teóricos
que se localizaron para apoyar el estudio fueron los
siguientes:
Castejón y Flores, (2011) plantean como objetivo
general proponer el baile de joropo como herramienta
pedagógica para consolidar la identidad nacional en los
estudiantes de 2° año del Liceo Bolivariano Rafael Medina
Jiménez de la parroquia corazón de Jesús, del municipio
Barinas, Estado Barinas.
14
Dicha investigación estuvo orientada bajo la modalidad
de proyecto factible, con una población de doce (12)
docentes, que laboran en el liceo. Estos autores
concluyen en que el baile de joropo es de gran
importancia para impulsar la identidad nacional. Con
referencia a lo anterior se indica que es el baile de
joropo una motivadora estrategia de divulgación de los
saberes populares, siendo en las edades tempranas el
tiempo indicado para realizar la mejor propaganda de la
identidad nacional en familia-comunidad desde las
escuelas, todos integrados por la revaloración del
gentilicio llanero y su folklore.
Así pues que la autora pretende demostrar que el baile
de joropo como identidad cultural en la divulgación de
los saberes es precisa para integrar a la familia-escuela
y comunidad.
La monografía de Lozano, (2011) es un documento que
posee un tipo de investigación cualitativa con un enfoque
hermenéutico cuyo fin fue dar a conocer los seis ritmos
cortesanos del departamento del Chocó, “polka, mazurca,
contradanza, jota, danza y pasillo-vals”, partiendo de
aspectos fundamentales de la música tradicional, su
contextualización histórica, social, antropológica y
cultural.En el documento reseña también análisis
histórico, social, cultural y musical de cada uno de
ellos con sus respectivas partituras, score y audios para
su aplicación en talleres de formación. Este documento
comienza con una descripción del folclore colombiano,
reseñando su historia, los instrumentos musicales y
ritmos de cada región y los aportes étnicos en cada uno
de ellos.
15
Se utilizó la tesis doctoral escrita por Caicedo,
(2013) titulada “La canción artística latinoamericana:
Identidad nacional, performance practice y los mundos del
arte”. El objetivo de este trabajo es el de Estudiar la
canción artística y sus compositores en América Latina
con el fin de visualizar las interconexiones que existen
entre esta y el desarrollo de los conceptos de identidad
y nacionalismo en regiones específicas de América Latina.
A su vez se observan diversos factores que
potencialmente podrían contribuir a la difusión del
repertorio: el crecimiento de la población hispana de los
Estados Unidos, la búsqueda de nuevos repertorios por
parte de los intérpretes y la utilización de Internet y
las redes sociales. Dicha investigación tiene como hilo
conductor el estudio de la canción artística en América
Latina este trabajo se construyó como un tríptico que
pretende proporcionar una visión completa del género, su
desarrollo e importancia en el contexto de la historia
latinoamericana.
Los tres pilares sobre los que se sostiene el estudio
son su creación en el contexto del nacionalismo musical,
su performance practice y su difusión. El trabajo pone de
manifiesto como la canción es un espejo en el que se
proyectan la sociedad y sus valores en los diferentes
momentos a partir del logro de la independencia. El mismo
tuvo como fin identificar los elementos constitutivos de
la canción artística, folclórica y popular pretendiendo
integrar todos los elementos envueltos en el momento de
la ejecución: el sonido y su producción y su contexto
histórico-socio-cultural.
16
Otra fuente, que proporcionó información relacionada
con el tema en estudio fue el de las autoras Mendoza Y.,
Mendoza M. y Álvarez, (2011) quienes realizaron una
“Guía didáctica para la enseñanza y aprendizaje de los
bailes típicos de la cultura regional del municipio
morán” En Barquisimeto-Venezuela. Observando la
importancia de conocer y valorar la identidad regional, y
reconociendo que los docentes tienen la necesidad de
formar ciudadanos dueños de su entorno y capaces de
decidir por sí mismos, convirtiéndose en autónomos de su
futuro.
Recomendando la interrelación del educando con su
medio, buscando así que la niña y el niño se adapten al
mismo, produciendo un aprendizaje, maduración que
impliquen cambios cualitativos propiciando actividades a
través de las manifestaciones tradicionales locales dando
así la importancia que tiene la formación de docentes en
las bondades de la naturaleza mediante la investigación
para legitimar sus conocimientos.
Bases Teóricas
A continuación se presentan los resultados de una
investigación bibliográfica que permite acercarse a los
aspectos teóricos del objeto de estudio que se pretende
transformar. Siendo el propósito de este trabajo de
investigación presentar el baile de joropo como identidad
cultural en la divulgación de saberes, mediante
estrategias con niñas, niños, familia- escuela y
comunidad, permitiendo reforzar lo teórico y lo práctico.
17
La propuesta de una didáctica lúdica, creativa,
saludable, con una visión amplia en un sentido ecológico,
propone la integración d integración de aspectos físicos,
psicológicos, sociales, ambientales, históricos,
culturales y educativos; que utiliza como recurso el
cuerpo, el juego, la naturaleza, la cultura, la ética
humanista, los aportes de la ciencia y el arte. Por tal
motivo Fuentes (2013), expresa que “La educación debe
desenvolverse en un espacio multicultural que permita el
proceso de transmisión de los conocimientos que la
sociedad tiene de sí misma, en atención a su memoria
colectiva”. [Revista en línea]
A su vez el MPPE, (2013) considera, las y los docentes
con amor y creatividad, les brindarán a niñas y niños la
oportunidad de conocer el mundo, fomentar su imaginación,
su curiosidad, para que lo comprendan y puedan actuar en
la vida, en una relación armónica con el ambiente. (.
PÁG. 3).
En tal sentido, si se desea que el proceso de
aprendizaje sea efectivo debe existir continuidad en
éste, a fin de favorecer a las niñas y niños; para lo que
se requiere emplear diversos recursos lúdicos,
didácticos, métodos y estrategias que propicien la
interacción entre familia-escuela y comunidad, en el
marco de la diversidad cultural como principio de
convivencia. Por otra parte, es de importancia resaltar
que la cultura refleja los patrones de crianza, las
creencias y las prácticas cotidianas de los adultos
significativos y las instituciones con las cuales la niña
y el niño tienen contacto.
18
Se puede señalar que las bases teóricas no sólo
contemplan una plataforma de sustentación y profundidad
en las interrogantes de estudio sino que también
demuestra reciprocidad mediante la interacción de los
corresponsables en este proceso de transformación
participativa y protagónica de los sujetos de derecho en
el entorno familia-escuela y comunidad sin dejar a un
lado su compromiso de trabajar por el desarrollo
sociocultural de las comunidades y escuelas, para su
formación integral y permanente.
Según el periodista Albornoz, (2012), en su reportaje
“El Joropo. Primera Parte” destaca que:
(…) El joropo puede organizarse en cualquier
época del año y por distintos motivos, sea para
pagar una promesa a un santo, para celebrar algún
momento del ciclo de vida o sin razón específica,
por simple recreación. Hasta la primera parte del
siglo XX, el joropo fue un acontecimiento
exclusivamente campesino, realidad que fue
cambiando progresivamente en la medida en que se
intensificaron las comunicaciones y avanzó el
proceso de urbanismo. Por eso el joropo —
especialmente el llanero— es otro de los eventos
musicales que animan la ciudad. (pag.2)
Por estar ampliamente extendido por todo el País, el
joropo se reconoce por sus variantes regionales. Por
ejemplo, el joropo llanero, con sus golpes y pasajes,
entonado por cantautores junto al arpa, cuatro y maracas.
El Baile
Es un movimiento que implica al cuerpo entero, manos,
piernas, brazos, pies, al compás y siguiendo el ritmo de
una música determinada, es decir, el movimiento corporal
que se realiza debe acompañar, ir de acuerdo a la música
19
que está sonando detrás y que moviliza el baile en
cuestión. Rangel (s/f)
Por eso si están pasando una música tranquila que
supone movimientos lentos y armónicos no puedo saltar
como si estuviese bailando al ritmo del frenetismo de la
música electrónica. El (Evaluación y Planificación-
Educación Inicial, MED 2005) considera que la expresión
corporal es “la capacidad del niño y la niña para
expresarse a través de su propio cuerpo, encausando
emociones, afectos, sentimientos y, pensamientos de
manera creativa como medio de comunicación” (Pág. 187)
La Música
En la Guía Pedagógica Didáctica- Etapa Preescolar, MPPE
(2013), se refiere a la música como “el arte que está en
más contacto con el individuo desde que nace y su
influencia incide en el desarrollo de su sensibilidad”
(Pág. 91). En lo concerniente, Weber (citado por el MED,
2005. Pág. 275) señala que: “ésta la da al niño y la niña
un alimento que no está presente en el ejercicio físico,
ni en el aprendizaje técnico o intelectual, y lo/la llena
de una sensibilidad que estará presente a lo largo de su
desarrollo como individuo”. Lo que quiere decir que, para
tener niñas y niños sensibles, se debe propiciar las
relaciones sociales en función de la música.
El Baile de Joropo
Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el
campesino venezolano prefirió utilizar el término de
“joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y
reuniones familiares y sociales y familiares.
20
Fandango es un término de origen español, el cual
identifica unos de los cantos y bailes más populares
dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del
fandango el sentido de la fiesta ó baile, abandonando el
galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de
manos y los giros del vals. Así se conserva hasta ahora.
Según Wikipedia, (2014) “es un género musical folclórico
autóctono de los Llanos de Venezuela y Colombia”.
Torrealba (2012), considera que:
“Es necesario destacar que la trascendencia
histórica del joropo debe conocerse desde la
escuela, que el niño y la niña comprendan y valoren
la importancia que tiene el hecho de mantener viva
esta herencia histórica, conocida hoy día como
parte de la identidad del venezolano”.
El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como
los venezolanos, observando que lo rítmico de la melodía,
el acompañamiento de arpa y cuatro, independientemente se
identifica la presencia del negro y en la estampa de las
maracas está a la mira la huella del indígena. El joropo
no solo es un estilo musical, también es baile y danza, y
representa además una fiesta popular, es un baile alegre
que divierte y reúne a sus participantes, en cada zona
geográfica toma su propia esencia, y desarrolla
diferentes paso y figuras en el baile, existiendo sin
embargo figuras básicas que los identifican.
Las principales figuras del joropo son el valsiao, el
escobillao y el zapatiao. El primero se da en el inicio
del baile, en el vals las parejas se abrazan suavemente
recorriendo el espacio de baile en tres tiempos propios
del vals, dan vueltas rápidas en giros espirales.
21
El siguiente, el escobillao, es una figura donde los
bailarines colocados de frente mueven los pies a manera
de cortos avances y retrocesos como si estuvieran
cepillando el suelo. El tercero, el zapatiao, es una
figura varonil y se realiza por la pareja sin soltar el
abrazo ó sueltas completamente como es propio en los
llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus pisadas
del fuego mientras la mujer se limita a escobillar. En el
país identificamos, el joropo llanero, central y
oriental.
Igualmente en la región de Guayana, centro-occidental y
de los andes se encuentra en cada una un tipo de joropo
con características específicas que identifican la
región. El Joropo Llanero se caracteriza por tocarse con
arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo
en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola
llanera. El Joropo Central se toca con arpas de cuerdas
de metal, maracas y buche (voz), el cuatro como
instrumento acompañante desaparece lo que da origen a una
sonoridad más melodiosa pero menos rítmica.
En el Joropo Oriental se adicionan otros instrumentos
como la guitarra y el bandolín, el cuatro y algunas veces
el acordeón y algunas veces la cuereta que es un tipo de
acordeón pequeño de origen europeo. El joropo oriental se
denomina también golpe. Cualquiera que sea la modalidad
el Joropo es nuestra música y baile tradicional más
representativo, orgullo de nuestra patria y producto de
nuestras vivencias y mestizaje.
22
Identidad Cultural
La identidad es la forma tradicional que se construye
mediante el proceso de un grupo social para que los
individuos fundamenten sus sentimientos de pertenencia
que hacen parte de la diversidad del venezolano. El
cronista Apureño, Argenis Méndez Echenique, citado por
Armas, (2011) hace un interesante análisis sobre la
identidad nacional del llanero, considerando que los
elementos comunes que originan el término de identidad
son “la lengua, religión y costumbres y se relacionaban
de distintas maneras (comercio de trueque, incursiones de
caza, pesca, recolección, saqueo y captura de mujeres y
niños, en algunos casos).
Por otro lado, Pérez (citado por Armas, 2011),
establece que, "se manifiestan en su forma de pensar, de
sentir y de expresarse, pues este ente tiene una
cosmovisión muy particular". Esos rasgos ejercen una
influencia determinante en su conducta, aun cuando muchos
de los propios valores han sido escamoteados mediante la
transculturación y el bombardeo de estereotipos
pertenecientes a culturas ajenas a la nuestra, que son
mal asimilados por los individuos, menoscabando su
autenticidad llanera.
Sin embargo, algunos de los aspectos generales
arraigados en el alma del llanero son:
• Concepto muy especial de Dios. Es un Dios humanizado,
con el que se puede dialogar y compartir. “Dios y
Hombre”, “Con Dios y la Virgen” son expresiones comunes
en la boca del llanero.
• Amplio concepto de libertad individual, territorial,
de espíritu y pensamientos, libertad de acción.
23
• Concepto de patria. La patria chica y la patria
grande. Patria chica, la llanura; patria grande,
Venezuela.
• La familia y el parentesco. El compadrazgo.
• La amistad y lealtad al amigo.
• Hospitalidad.
• EL valor personal, coraje y resolución (la
autoestima).
• La generosidad y amplitud, derivadas tantas veces en
la abnegación.
• El trabajo creador.
• El compromiso de la palabra empeñada.
• El romance y la fantasía en el alma del llanero,
expresados a través de la copla y la música.
• La llanura global: un mundo propio de horizontes
abiertos.
• Intemporalidad. “El llanero no tiene prisa”
• Simbiosis con la naturaleza, sin romper el equilibrio
ecológico.
La Identidad llanera, la identidad venezolana, la
identidad latinoamericana, no se pierde nunca, sino que
se transforma y sigue nuevos canales para manifestarse.
La esencia sigue persistiendo y hay que seguir
alimentándola.
Estrategias pedagógicas para la presentación y
divulgación del baile de joropo
Estas estrategias que se propone en esta investigación,
y que a su vez se convierten en el propósito cardinal de
esta, es en esencia y naturaleza, una estrategia de
comunicación, y por tal razón, es preciso dedicar algunas
líneas al análisis de su definición para aproximarse a su
significado más acertado.
24
En este orden, Petro y Puche, (2010) consideran que,
una estrategia de comunicación “es un proceso
estructurado de actividades comunicativas que se
desarrolla con el propósito de alcanzar determinados
objetivos”. (pág.26). Por ejemplo, la estrategia de
eduentretenimiento, es definida como el proceso
intencionado de diseño e implementación de mensajes, que
buscan entretener y educar para incrementar el
conocimiento de la audiencia acerca de un tema, promover
actitudes favorables y estimular cambios de
comportamiento.
Rodríguez (2012), precisa que la educación inicial
puede ser considerada como el nivel educativo que
requiere de la mayor integración entre la familia-
comunidad y la escuela a fin de lograr el desarrollo
integral de los niños y niñas a través del proceso de
enseñanza y aprendizaje, para que sean personas estables
y equilibradas, que se vinculen a la sociedad en una
forma creativa. (pág. 28) distinguiendo que en estas
edades el niño o niña van adquiriendo habilidades y
hábitos con mayor efectividad.
De acuerdo a Pozo (2010), las estrategias de enseñanza-
aprendizaje constituyen la secuencia de actividades
planificadas y organizadas sistemáticamente para permitir
la construcción de conocimientos en el ámbito escolar y
en permanente interacción con las comunidades. Se
refieren a las intervenciones pedagógicas realizadas con
la intención de potenciar y mejorar los procesos
espontáneos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio
para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia.
25
La praxis docente es un quehacer reflexivo, que implica
tener en cuenta la cotidianeidad de la niña y el niño
dentro y fuera de ella, para lo cual planifica un
conjunto de acciones que implican las relaciones
complejas que se originan entre el docente, la niña y el
niño, el conocimiento y el contexto, generando así
saberes pedagógicos, socioculturales y comunitarios.
Desde esta perspectiva, Terigi (2012), detalla
ampliamente los aspectos curriculares de los cuales debe
apropiarse el docente para un efectivo desarrollo del
proceso de aprendizaje y enseñanza. Estos son:
La Investigación teórico-práctica
La investigación se concibe como un proceso para la
generación de conocimientos, que no sigue un recorrido
único de etapas sucesivas, de pasos ordenados o fases
seriadas, unas tras otras. Es un proceso en el que el
tiempo de la creación, en ella se pueden distinguir
momentos de titubeos y desconcierto, periodos de progreso
y avance; etapas de estancamiento y de retroceso; lapsos
de bloqueo y de espera.
Teórico, en cuanto que está organizado por una
constelación conceptual regida por una teoría particular
del aprendizaje y del conocimiento científico. Práctico,
porque es activamente organizador de la conducción
(objetivos y funciones: estrategias y tácticas; metas y
programas, recursos, medios e instrumentos) del proceso
enseñanza-aprendizaje de la producción científica.
26
Estrategias de trabajo
Para el MPPE, (2013), “Las estrategias deben:
Favorecer la capacidad de la niña y el niño para
relacionarse con el entorno e ir accediendo
gradualmente a conocimientos y nexos sociales cada
vez más complejos, a través de una interacción
saludable y dinámica, lo que facilitará la
construcción de nuevos patrones sociales. (pág.
40).
Sin obviar lo que refiere también el MPPE (2013), que:
Es importante que las actividades de expresión
musical se realicen a través de juegos durante las
actividades recreativas y/o colectivas, donde la o
el docente aproveche, la expresión espontánea de
niñas y niños para incorporar acciones dirigidas al
aprendizaje, así como, proporcionar experiencias
lúdicas para que las actividades evolucionen y se
enriquezcan. (pág. 92)
Las propuestas de estrategias que aquí se plantean son
de carácter general de ninguna manera se deben entender
como recomendaciones que deben seguirse al pie de la
letra; es responsabilidad del estudiante y de los
docentes que imparten las asignaturas sugerir o ampliar
otras situaciones de aprendizaje pertinentes.
a. Actividad de exposición
- Una peculiaridad consiste en la actividad expositiva
inicial por parte del practicante en donde deberá
engarzar los conocimientos previos que del saber
comunitario tienen los niños con los nuevos conocimientos
que se van a tratar, este es más un proceso de
comunicación y socialización inicial que de recepción de
conocimientos.
27
- Puede Implicar interacción, si así se considera
conveniente, entre el maestro responsable del grupo, el
practicante y los alumnos, para “romper el hielo”.
- Este primer acercamiento se puede concretar a través
de preguntas redactadas previamente por el estudiante,
las cuales propicien la externalización de interrogantes,
inquietudes y comentarios de los alumnos.
b. Actividad de descubrimiento
Los alumnos crean y recrean, mediante actividades que
implican investigación, observación, descripción y
análisis en el contexto; es decir, se coloca a los
alumnos ante un retomar lo que se conoce sobre el saber
comunitario, se trata de que los niños realicen
actividades de descubrimiento o construcción que se
engarcen a sus conocimientos previos de manera objetiva.
Esto prepara la llegada y la internalización, de manera
significativa, de los nuevos aprendizajes y de la nueva
información. Es esencial que tanto las actividades de
exposición como las de construcción o descubrimiento
garanticen el acceso a nuevos conceptos, procedimientos,
actitudes y valores en forma significativa para los
alumnos.
c. El trabajo con los niños
Es muy importante diseñar situaciones de aprendizajes
en donde se concatenen actividades grupales e
individuales, independientes y orientadoras.
d. Trabajo individual.
Debe ser un medio esencial para que cada alumno
desarrolle su propio potencial en el aspecto académico,
personal y social. Estas situaciones de aprendizaje
convierten cada situación en una oportunidad para que
28
cada alumno avance con su particular ritmo, a la vez que
ejercita sus habilidades de pensamiento, descubrimiento y
resolución de retos; en síntesis en una oportunidad de
que construyan su propio aprendizaje.
e. Trabajo grupal
Constituye un medio esencial para garantizar el
aprendizaje socializado, compartido y solidario. El
trabajo grupal permite fortalecer el aprendizaje entre
compañeros; para ello es fundamental garantizar que la
actividad grupal permita a todos los participantes
brindar su aporte personal. Esto hará que el trabajo no
se concentre en uno o dos de los alumnos, sino que todos
logren construir grupalmente el conocimiento. Se trata
esencialmente de lograr lo que los constructivistas
llaman “la construcción social del conocimiento”.
La evaluación
Desde la concepción de Ausubel, Novak y Honesian (1978)
citados por Pozo (2010): “... evaluar es hacer un juicio
de valor o mérito, para apreciar los resultados
educativos en términos de si están satisfaciendo o no un
conjunto específico de metas educativas”. Desde el
enfoque de evaluar la efectividad de la utilización de
los saberes socioculturales y comunitarios en las
actividades realizadas, la evaluación deberá realizarse
con sustento en los objetivos de aprendizaje que se han
propuesto alcanzar en cada una de las áreas o
asignaturas, señalando los logros de los estudiantes. Por
lo tanto, la evaluación servirá para:
- Recoger información sobre dificultades, vacíos y
logros al trabajar con “socioculturales y comunitarios”
como contenidos educativos.
29
- Conocer lo que realmente sucedió en el proceso de
aprendizaje, es decir analizar características,
condiciones y logros de los estudiantes.
- Saber si los materiales elaborados para el logro de
los objetivos fueron adecuados para el nivel cognitivo de
los estudiantes del grado escolar.
Para lograr lo anterior se sugieren algunas estrategias
para efectuar la evaluación:
- Los estudiantes deberán ofrecer la información
adquirida, a veces basta con una pregunta para saber si
un alumno conoce o no un dato determinado.
- Lo importante es que los estudiantes traten de
explicar y no que repitan textualmente, evitando que los
alumnos aprendan memorísticamente, sin comprender.
- Considerar los productos materiales elaborados como
resultado de la aplicación de los conocimientos a
situaciones específicas.
- La observación permanente constituye también una
estrategia fundamental en la evaluación de algunas
dimensiones del aprendizaje.
Sistematización
Es aquella interpretación crítica de una o varias
experiencias, que, a partir de su ordenamiento y
reconstrucción, descubre o explicita la lógica del
proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho
proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo
han hecho de ese modo. Es una interpretación crítica
porque es el resultado de todo un esfuerzo por comprender
el sentido de las experiencias, tomando distancia de
ellas. Se caracteriza por descubrir la lógica con la que
30
ese proceso se lleva a cabo, cuáles son los factores que
intervienen en él y cuáles las relaciones entre ellos.
Los aspectos enumerados, amplían las razones por las
cuales se debe planificar de manera efectiva las
estrategias para la reconstrucción de aprendizajes
significativos en atención a los saberes socioculturales,
constituyendo una gama de alternativas y opciones para
producir intervenciones pedagógicas intencionadas, es
decir acciones que los docentes ponen en práctica con el
propósito de garantizar aprendizajes escolares
significativos y activos, utilizando materiales adecuados
para trabajar con contenidos y recursos bien
seleccionados. Por lo general, las mejores
planificaciones son aquellas que utilizan todas o algunas
combinándolas entre sí, pero siempre pertinentes y
adecuadas para los propósitos educativos formulados.
De acuerdo con la Escuela Normal Bilingüe e
Intercultural de Oaxaca (2010), existen algunas
estrategias para propiciar aprendizajes significativos:
- Estrategias de recuperación de la percepción
individual de los estudiantes que valoricen los saberes
populares y pauten y garanticen el aprendizaje
significativo de los conocimientos elaborados. Se puede
recurrir al entorno de la escuela o a la escuela misma.
Planificar la realización de paseos, excursiones o
campamentos, previendo qué y por qué se desea percibir y
las formas de registro de lo percibido. Estas estrategias
son más efectivas si, en la medida de lo posible,
involucran a la mayoría de los sentidos, es decir a la
vista, el olfato, el gusto y el tacto.
31
- Estrategias expositivas de conocimientos elaborados
y/o acumulados, utilizando recursos orales y materiales
escritos variados. Puede exponer el profesor o la
maestra, o también miembros de la comunidad invitados por
su dominio. Se pueden ver películas o videos en la
escuela o en las casas de algunos miembros de la
comunidad educativa, o en alguna institución que facilite
los equipos. Se pueden leer libros de texto, o mejor aún,
libros especializados sobre ciertos temas, de la escuela,
de algunos de los niños, de bibliotecas o de miembros de
las comunidades educativas. Estos libros pueden y deben
ser variados: Manuales para utilizar herramientas y
operar aparatos, ensayos, informes de investigaciones,
enciclopedias, periódicos que deben ser trabajados por
los estudiantes.
- Estrategias de problematización. A través de ellas se
contrasta o se pone en cuestionamiento lo expuesto, lo
percibido, lo observado, lo actuado en el entorno, las
soluciones propuestas. En este poner en cuestión es
importante enfatizar las divergencias y las controversias
a través de debates, discusiones y de la anticipación de
las consecuencias que se obtendrían de aplicar ciertas
alternativas de resolución de problemas, así como el
seguimiento de las que se identifiquen y pongan
efectivamente en práctica. Ellas son las que permiten
trabajar los contenidos desde la perspectiva de la
multiperspectividad y de la controversialidad.
32
- Estrategias de descubrimiento e indagación para el
aprendizaje metodológico de búsqueda e identificación de
información, así como el uso de la investigación
bibliográfica, y de formas adecuadas de experimentación,
según las edades, los contenidos a trabajar y los
equipamientos disponibles. Pueden realizarse también
estudios de casos y actividades diagnósticas. Estas
estrategias pueden combinarse con las de exposición, con
las de recuperación de las percepciones individuales y
con las de problematización.
Son particularmente adecuadas para ser utilizadas al
abrir o al cerrar, sintetizando y globalizando el
tratamiento de ejes o de bloques de contenidos, ya que
permiten integrar contenidos de diversas matrices
conceptuales y metodológicas.
- Estrategias de proyectos. En términos generales un
proyecto es el proceso que conduce a la creación,
modificación o puesta en realización de equipos y
artefactos o de un procedimiento, vinculados a la
satisfacción de una necesidad o a la resolución de un
problema. Ese aparato o procedimiento puede ser concebido
como un “sistema”, sea éste un producto, un servicio o
una acción alcance temporal. Se pueden desarrollar
proyectos de muy variados tipos: de mejoramiento de la
infraestructura escolar, de saneamiento del ambiente de
la comunidad, de creación de instrumentos.
- Estrategias de aserción de maestras, maestros y
estudiantes en el entorno. En el marco de estas
estrategias se puede recurrir a algunas actividades
mencionadas en las estrategias de recuperación de las
percepciones individuales.
33
En estas estrategias es posible utilizar
sistemáticamente la animación sociocultural, entendida
como permanente contextualización de los aprendizajes
escolares en las culturas de las comunidades; y utilizar
a las aulas como espacios para compartir con la
comunidad.
- Estrategias de socialización centradas en actividades
grupales. El grupo permite la libre expresión de las
opiniones, la identificación de problemas y soluciones,
en un ambiente de cooperación y solidaridad. Algunas de
las estrategias de socialización que se pueden organizar
y llevar a cabo son las dramatizaciones, las puestas en
escena de obras de teatro, la organización de periódicos
y boletines estudiantiles, la organización de entidades y
grupos estudiantiles para atender intereses especiales:
el baile, la ejecución musical, la plástica, entre otras.
Comunicación interactiva docente-estudiante- comunidad
y la planificación en colectivo
La práctica pedagógica se concibe como el quehacer
fundamental del docente en el encuentro con los
estudiantes y la comunidad dentro de un contexto
sociocultural, como ese espacio donde se generan procesos
de comunicación, interacción y reflexión en torno a
problemas, saberes y cuestionamientos, como elementos
dinamizadores y transformadores del acontecer diario. En
buena medida debe haber pertinencia en las actividades a
desarrollar. Es así que, la previsión de todos los
aspectos y factores involucrados, desde el mismo docente
y sus posibilidades de conducir efectivamente las
actividades que proponga, hasta las características de
los estudiantes.
34
Tal como lo expone Pozo (2010):
“su flexibilidad potencial, es decir la
posibilidad de ajustarse a los diversos ritmos
del estudiantado en la construcción del
conocimiento, sufriendo modificaciones a medida
que se desarrollan las diversas interacciones
entre docentes, estudiantes, así como con la
comunidad o con quien corresponda según cada
caso” (p. 15).
El carácter pedagógico requiere de una tarea compartida
entre todos los actores, por cuanto sólo cuando los
estudiantes asumen las actividades como propias y no como
rutinas o deberes a cumplir mecánicamente éstas pueden
contribuir al desarrollo de sus capacidades, habilidades,
destrezas, actitudes y aptitudes. Si no es así su
realización se convierte en el cumplimiento de una rutina
restándole impacto en los procesos de aprendizaje.
Siguiendo el mismo orden de ideas, en lo referente a la
planificación en colectivo según en una publicación en
línea por Jerry (2011), que la comunidad donde se
desenvuelve la escuela constituye un valioso recurso
educativo que puede ser utilizado para la planificación y
ejecución de los programas escolares, motivando a los
estudiantes a crear sentimiento de pertinencia hacia el
lugar donde viven, del mismo modo esta integración
permite aprovechar las oportunidades y potencialidades
que ofrece el sector, por otro lado la familia son de la
sociedad es un factor primordial y esencial en el
desarrollo del individuo esta relación escuela-familia
está enmarcado por una actitud de responsabilidad
compartida y complementaria en la tarea de educar a los
hijos. [Documento en línea].
35
Dicho autor, sugiere: Integrar familia – comunidad de
tal manera que se sientan motivados en cuanto a la toma
de decisiones y conciencia que propicien la
participación, el diálogo, y así legitimar normas
sustentadas en valores.(pág.2) Ahora bien considerando
que los cambios de la sociedad son rápidos y profundos,
se dificulta la adaptación en los diferentes niveles:
biológicos, psicológicos y social, lo que demanda una
nueva visión educadora de la familia-escuela y comunidad,
exigiendo un nuevo proyecto para trabajar en común y así
combatir estos flagelos.
Actividades y proyectos de intercambio sociocultural
Para ellas se debe poseer un currículo flexible que
asuma las características comunes a la realidad nacional
y a sus sujetos, promoviendo cambios, dejando abiertas
las vías para su adecuación a las particularidades e
identidades a nivel regional y local. Fomentando a través
de éste su vida útil promoviendo la satisfacción de
necesidades, intereses y demandas y resolver los
problemas que se les presentan a las personas en la vida
cotidiana, en el corto, mediano y largo plazo.
Un diseño curricular flexible supone que los actores
del proceso educativo lo adecuen teniendo en cuenta los
diversos factores de cada situación particular,
respetando la diversidad, los intereses, motivaciones y
capacidades de las y los estudiantes. Por ello, se
considera que todo proceso curricular debe ser abierto,
que admita y promueva su enriquecimiento a medida que las
exigencias de la sociedad y de las culturas lo requieren.
Permitiendo de esta forma recoger permanentemente los
avances de las ciencias y de las tecnologías.
36
Se considera a sí mismo inserto en un proceso dinámico
de construcción y reconstrucción permanente, que conduce
a su propia superación, a través de la introducción de
las modificaciones que exijan las nuevas situaciones y la
dinámica de los cambios económicos, sociales y culturales
de la sociedad.
Por lo tanto, el tratamiento de los contenidos de todo
currículo se hace dejando a los docentes la posibilidad,
dentro de cada área o disciplina, de programar las
actividades e introducir o reordenar los contenidos con
creatividad, tomando en cuenta las necesidades y la
pertinencia en relación con la comunidad o con cada
grupo. En atención a estas reflexiones, es oportuno
describir las diversas actividades que promueven
intercambios socioculturales expuestos por Huaracan
(2011), y que pueden ser efectivamente aplicadas en las
instituciones educativas atendiendo a los diferentes
contextos. Entre las actividades se pueden mencionar:
Efectos Del Folklore Local Sobre El Habitante
Son muchos los efectos que produce el Folklore sobre el
habitante, depende del caso o actividad a la cual se
refiera el inciso. Si se tratare de patrimonio cultural,
en primera persona está el habitante defendiendo sus
posiciones y cultura, conformando un orden cultural del
territorio, en cuanto al turismo, el folklore incide en
el habitante, por ejemplo defensa del ambiente a través
de un equilibrio balanceado, que favorezca el beneficio
de los visitantes, social y cultural, colaborando en este
sentido a combatir el flagelo de la pobreza, de la
exclusión y del éxodo del habitante de sus tradiciones y
culturas. Rangel (pág.1)
37
De igual manera, la participación protagónica, se
establece como principio de concreción que posibilita el
ejercicio del poder popular, mediante la implementación
de la complementariedad como la suma de todos los
conocimientos, saberes y aportes de la comunidad, los
docentes y los estudiantes, en la construcción de
propuestas y conocimiento. Lo importante es avanzar sobre
la base de las coincidencias y reconocer el carácter
complementario de las partes, por lo tanto no excluye las
diferencias. Unidad de y en la diversidad. Todo ello
dirigido a promover y consolidar la Pertinencia
Sociocultural que implica la participación y la
construcción sociocultural, desde el interés, la
identidad y las necesidades del colectivo, teniendo en
cuenta los contextos diversos, reconociendo sus propias
particularidades.
Bases Legales
La investigación en estudio está avalada por un amplio
marco legal contenido en diversos artículos y postulados
jurídicos que rigen las diferentes actividades educativas
y culturales. El gobierno del líder de la Revolución
Bolivariana Hugo Chávez, ahora bajo la presidencia de
Nicolás Maduro, en su Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2013-2019, contempla cinco objetivos
históricos a saber siendo entre ellos el primer objetivo
el siguiente: Defender, expandir y consolidar el bien más
preciado que hemos reconquistado después de 200 años:
38
La Independencia Nacional. El primero de ellos,
relativo a la consolidación de nuestra Independencia, se
refiere al conjunto de objetivos nacionales y
estratégicos en los órdenes político, económico, social y
cultural, principalmente, cuyo alcance nos permitirá
sentar las bases de la irreversibilidad de la soberanía
nacional. Siendo de vital importancia para el logro de
este primer gran objetivo es el pleno desarrollo de
nuestras capacidades científico-técnicas.
Creando las condiciones para el desarrollo de un modelo
innovador, transformador y dinámico, orientado hacia el
aprovechamiento de las potencialidades y capacidades
nacionales, así como la necesidad de afianzar la
identidad nacional y nuestro americana, partiendo del
principio bolivariano de que “la Patria es América”.
(pág. 4)
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999). La CRBV, en su Capítulo VI, de los Derechos
Culturales y Educativos. Contempla en los artículos 98,
99, 100 y 101 enunciando claramente los principios
constitucionales en materia cultural:
Artículo 98:
“La creación cultural es libre. Esta libertad
comprende el derecho a la inversión, producción y
divulgación de la obra creativa, científica,
tecnológica y humanística, incluyendo la
protección legal de los derechos del autor o de
la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y
protegerá la propiedad intelectual sobre las
obras científicas, literarias y artísticas,
invenciones, innovaciones, denominaciones,
patentes, marcas y lemas de acuerdo con las
condiciones y excepciones que establezcan la Ley
y los tratados internacionales suscritos y
ratificados por la República en esta materia”.
39
Artículo 99:
“Los valores de la cultura constituyen un bien
irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho
fundamental que el Estado fomentará y
garantizará, procurando las condiciones,
instrumentos legales, medios y presupuestos
necesarios. Se reconoce la autonomía de la
administración cultural pública en los términos
que establezca la Ley. El Estado garantizará la
protección y preservación, enriquecimiento,
conservación y restauración del patrimonio
cultural, tangible e intangible, y la memoria
histórica de la Nación. Los bienes que
constituyen el patrimonio cultural de la Nación
son inalienables, imprescriptibles e
inembargables. La Ley establecerá las penas y
sanciones para los daños causados a estos
bienes.”
Artículo 100:
“Las culturas populares constitutivas de la
venezolanidad gozan de atención especial,
reconociéndose y respetándose la
interculturalidad bajo el principio de igualdad
de las culturas. La Ley establecerá incentivos y
estímulos para las personas, instituciones y
comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o
financien planes, programas y actividades
culturales en el país, así como la cultura
venezolana en el exterior. El Estado garantizará
a los trabajadores y trabajadoras culturales su
incorporación al sistema de seguridad social que
les permita una vida digna, reconociendo las
particularidades del quehacer cultural, de
conformidad con la ley.”
Artículo 101:
“El Estado garantizará la emisión, recepción y
circulación de la información cultural. Los
medios de comunicación tienen el deber de
coadyuvar a la difusión de los valores de la
tradición popular y la obra de los o las
artistas, escritores, escritoras, compositores,
compositoras, cineastas, científicos, científicas
y demás creadores y creadoras culturales del
país...”
40
En el año 2014, según el SBCI [Documento en línea],
tras el nuevo manifiesto de declaración del joropo como
patrimonio cultural en la categoría de Bien de Interés
Cultural por el Vicepresidente Ejecutivo Jorge Arreaza el
15 de marzo del presente año, el Ministro del Poder
Popular para la Cultura, Fidel Barbarito, ha diseñado y
activado un plan de trabajo con cinco líneas estratégicas
para celebrar el año del joropo. Dichas líneas, son:
La primera línea de acción de este plan de trabajo
apunta hacia la creación de una gran campaña
comunicacional, a escala nacional e internacional, para
dar a conocer el joropo, su historia e importancia para
la cultura venezolana. La segunda línea de trabajo está
orientada en la difusión del trabajo que cultores
venezolanos realizan en todo el país para visibilizar y
proyectar este género musical, mientras que la tercera se
enfoca en la formación y el sentido de pertenencia que el
pueblo venezolano mantiene con el joropo.
La cuarta línea de trabajo, se refiere al proceso de
investigación que durante todo este año comandará el
despacho de la Cultura, para reeditar diferentes
investigaciones sobre el joropo. La quinta y última línea
de este plan, tocará el tema socioproductivo y
visibilizará la actividad creadora de hombres y mujeres
en el país, en torno a este género para fortalecer la
relación entre el Estado y la comunidad cultural, siendo
la Comuna el principal escenario de trabajo.
La Ley Orgánica de Educación (2009)
Esta Ley establece en su Artículo 6, que:
El Estado, a través de los órganos nacionales con
competencia en materia educativa, ejercerá la rectoría
en el sistema educativo en consecuencia.
41
1.- Regula, supervisa y controla: literal C. El
obligatorio cumplimiento de la educación en la doctrina
de nuestro Libertador Simón Bolívar, el idioma
castellano, la historia y la geografía de Venezuela; y
el ambiente en las instituciones y centros educativos
oficiales y privados, hasta la educación media general
y media técnica. Así como la obligatoria inclusión en
todo el Sistema Educativo de la actividad física,
artes, deportes, recreación, cultura, ambiente,
agroecología, comunicación y salud.
2.- Promueve la integración cultural y educativa
regional y universal, en el intercambio de teorías y
prácticas sociales, artísticas, de conocimientos,
experiencias, saberes populares y ancestrales, que
fortalezcan la identidad de nuestros pueblos
latinoamericanos, caribeños, indígenas y
afrodescendientes (p. 8, 13).
Esta instituye que el sistema educativo venezolano
estará fundamentado en una serie de normas centradas en
lineamientos y reglamentos por los cuales se rigen los
niveles y modalidades el sistema educativo. De igual
manera se incluyen aspectos referentes al perfil del
docente, del estudiante y las actividades inherentes para
el desarrollo de la sensibilidad nacional, la cual
representa uno de los medios para lograr el rescate y
divulgación del acervo cultural del país.
42
Teorías de Apoyo al Estudio
Teoría Cognoscitiva Social de Bandura (1986).
Más que una teoría los psicólogos, Bandura y Mischel
citados en el MED (2005), sostienen que los procesos
cognitivos son mediadores importantes de la vinculación
entre el ambiente y el comportamiento. (…) Bandura, (…)
incorpora en su modelo de desarrollo y aprendizaje, el
comportamiento, la persona y el entorno actuado en forma
interactiva, lo que denomina un “determinismo recíproco”.
(Pág. 35)
Dicho esto en su inicio, se llamó “teoría del
aprendizaje social”, apuntando la importancia, de
analizar los efectos de los medios de comunicación como
mecanismo que orientan el modelaje social. Considerando
que ésta sostiene que los medios crean imágenes,
representaciones, modelos de la realidad, que actúan
sobre la persona, en consecuencia, producen o modifican
los procesos cognitivos y los comportamientos. Sin
embargo, los cambios del ambiente social, pueden variar
los comportamientos.
De este modo, resulta oportuno que al utilizar la
familia y medios de comunicación y divulgación como
herramienta para tener conocimiento acerca del joropo
como identidad cultural, deriva con sigo un muy
interesante efecto para las niñas y niños puesto que
podrán discernir partiendo de sus propios conocimientos
previos y utilizando la comparación como una técnica de
selección para jerarquizar su manera de aprender,
comprender y ejecutar pasos, figuras y variantes del
joropo, en cuanto a práctica se refiere.
43
Sin olvidar que son y es el entorno social factor
importante en la socialización de nuestra identidad y
acervo cultural, ofreciéndoles a nuestras generaciones
futuras el conocimiento, identidad, los valores,
costumbres, tradiciones… que nos asemeja con nuestras
raíces, orígenes que nos dan la esencia de ser
venezolanas y venezolanos con sentir Bolivariano y
revolucionarios de este nuevo siglo.
Es por ello que, el entorno más cercano y significativo
de los niños /niñas en sus primeros años de vida es el
entorno humano, con el que establece el primer diálogo,
el diálogo tónico (…) cobrarán forma las primeras
actitudes en el niño y la niña, las mismas están ligadas
al desarrollo de la vida afectiva, sirven de cimiento en
los primeros años de vida para iniciar la socialización.
Callón (citado en MED, 2005).
Teoría Sociocultural de Lev Vigotsky (1985).
Vigotsky contribuyó a la documentación de la
investigación con la teoría cognitiva sociocultural que,
partiendo del análisis del desarrollo, enfatiza el papel
del lenguaje y de las relaciones sociales en el mismo.
Las ideas principales de la teoría son: comprender e
interpretar su desarrollo; el lenguaje y especialmente
las palabras y el discurso cumple un papel mediador en
las habilidades cognitivas como instrumento para
facilitar y transformar la actividad mental; las
habilidades cognitivas tiene su origen en las relaciones
sociales y están inmersas en un ambiente social y
cultural. MED, 2005. (Pág. 33)
44
En otras palabras, se puede afirmar que el individuo
está condicionado de ser para no ser; es decir, de
adaptarse al entorno cultural y social donde habita, pero
que a su vez está obligado a modificar y transformar ese
entorno para hacerlo más apto para la vida humana. En
efecto, todas las especies están condenadas a ser iguales
para sobrevivir, mientras que para el individuo esa
sobrevivencia depende de su capacidad de cambio y
evolución.
Dicho de otra manera, sólo cuando la gente se siente en
familia, que comparten los mismos ideales e intereses es
cuando ve en la gente que lo rodea, lo que necesita para
sobrevivir. Para crear estos vínculos de parentesco,
desarrollar sentimientos comunitarios e integrar a los
individuos en unidades solidarias lo que le proporciona a
su gran poder de defensa, conservación de un grupo
humano y permanencia frente a los retos históricos,
costumbres, tradiciones o normas.
Enfoque Ecológico de Bronfenbrenner (1987).
Lógicamente los planteamientos del desarrollo social,
moral y emocional, las experiencias que tengan el niño y
la niña en su ambiente constituyen un aspecto primordial.
Al respecto, la perspectiva ecológica del desarrollo
humano, descrita por Bronfenbrenner destaca la influencia
directa que tiene el entorno social sobre el individuo en
desarrollo, y específicamente resalta la interacción
entre ambos (individuo-contexto social), como un proceso
generador de cambios. MED, 2005. (Pág. 31)
45
En todo caso, se aspira una nueva integración
caracterizada por distintas y nuevas percepciones que los
miembros que rodean y hacen vida activa significativa en
las niñas y los niños, formen una efectiva comunicación y
en suma la “autoestima familiar” que conlleve al éxito de
lo planteado. En este proceso es muy importante el papel
que la comunicación como divulgación de conocimientos; de
esta forma se construye sobre esta base unas series de
compromisos:
En primer lugar su profundo aprecio por la vida en
todas sus manifestaciones, desde el hecho de que cada
individuo al nacer, lo hace dentro de un entorno que lo
recibe y lo inicia en un proceso de culturalización que
se propone hacerlo aquel adulto o aquellos adultos
significativos. En este sentido se establecerá un
escenario estructurado para que el individuo adopte
herramientas que permitan actuar con valores, costumbres,
creencias para decidir sobre pautas afirmadas por el
colectivo.
Segundo lugar, la promoción de la autoestima, enmarcada
en los valores de dignidad, respeto, solidaridad,
identidad cultural de la respectiva nacionalidad destaca
los más altos valores humanísticos. Vargas y Sanoja,
(2010) consideran que “para que exista conciencia de
nación en todas sus manifestaciones, es necesario que
exista conciencia de la historia de dicha nación (…) se
adquiere y se forma por el conocimiento, la participación
y la práctica de los atributos y caracteres que nos
confiere el compartir una misma herencia histórica” (pág.
125).
46
Como puede apreciarse, esta teoría explica el cambio de
conducta del individuo a través de la influencia del
entorno o medio, siendo por lo tanto, un cambio
multidireccional (según la cultura un individuo será de
una manera de ser diferente a otro), multicontextual y
multicultural. Así, esta teoría sostiene que la política
internacional y tradiciones culturales, aparentemente
distantes, pueden ejercer un impacto en cada persona en
desarrollo. Y es que, un cambio mínimo, un pequeño gesto
o una solo palabra pueden generar un efecto
impresionante.
Educación Popular y la Pedagogía Crítica
Paulo Freire (1986), como educador latinoamericano,
vinculado al movimiento de educación popular y situado en
un paradigma pedagógico emancipador, que posteriormente
la academia denominó socio crítico, vinculando su
pensamiento a los desarrollos anglosajones de la
“pedagogía crítica”, aporta desde la comprensión
(vivencial e interactiva) y la reflexión de su práctica
una serie de principios filosóficos, éticos, pedagógicos
y metodológicos que permitirán una recreación permanente
de las propuestas de educación popular en América Latina.
Entre sus legados se desatan de una manera muy general,
aquellos que permiten orientar la construcción de
propuestas culturales – educativas basadas en el diálogo,
la tolerancia, la autonomía, la alegría y la esperanza;
bases pedagógicas, políticas y éticas que sitúan la
acción cultural – educativa en permanente confrontación
con imaginarios caracterizados por prospectar futuros
frágiles en un mundo globalizado, en el que todos somos
minoría; donde los desafíos formativos pasan, entre otros
47
por: reconstruir sujetos sociales, promover ciudadanías,
repensar las potencialidades y posibilidades políticas,
económicas, culturales de nuestros pueblos.
Siguiendo el orden de ideas, es necesario entonces,
reconocer de una manera crítica e histórica lo más
profundo de los contextos socio culturales, económicos y
políticos donde se dio y se está dando la experiencia, y
aprender la racionalidad del quehacer social por medio de
múltiples caminos. Algunos caminos son los de la
participación consciente en la reconstrucción de la
sociedad y la comprensión crítica del momento en que se
halla el país, comprensión crítica de lo que se va
generando en la práctica misma de participar y que debe
ser incrementada por la práctica de pensar en la
práctica.
Según Freire (1986), en las propuestas culturales
populares la lectura del mundo precede siempre a la
lectura de la palabra y la lectura de ésta implica la
continuidad de la lectura de aquél. Este movimiento del
mundo a la palabra y de la palabra al mundo siempre está
presente. Movimiento en que la palabra dicha fluye del
mundo mismo, a través de la lectura que de él hacemos.
Señalaba Freire, que se debía preparar al hombre para
que haga historia y su cultura en vez de que éste sea
arrastrado por ella, que participe de manera creativa en
los momentos que exigen opciones fundamentales o
elecciones vitales. Se necesita entonces, una educación y
una acción cultural que emancipe al sujeto, no que
adapte, domestique o sojuzgue. Sin embargo, el acto de
conocimiento implica para éste autor un acto cultural
como un movimiento dialéctico que pasa de la acción a la
48
reflexión y de la reflexión a la acción a una nueva
acción. Reconoce también la unidad que existe entre la
subjetividad y la objetividad. La realidad jamás consiste
únicamente en datos objetivos, el hecho concreto, sino
también en esas percepciones que los hombres tienen. Otra
interrelación que establece en las acciones culturales
como acciones de conocimiento es la de los contextos,
señalando la existencia de dos contextos
interrelacionados, el del diálogo auténtico entre
educador y educando como sujetos de conocimiento y el
contexto real de los hechos culturales concretos, la
realidad social en la que los sujetos existen.
En referencia al contexto gnoseológico del diálogo, se
analizan los hechos que presenta el contexto real o
concreto, implica un desplazamiento desde el contexto
concreto, que proporciona los hechos hasta el contexto
teórico, en el que dichos hechos se analizan con
profundidad, para volver al contexto concreto, donde los
hombres experimentan nuevas formas de praxis. Freire,
enfatiza el carácter dialéctico de esta relación: la
enseñanza no existe sin el aprendizaje, ni el aprendizaje
sin enseñanza. En un proceso educativo no se trata de que
sólo de que el maestro, el promotor cultural, sea quien
enseñe y que el discente sea el único que aprenda. Ambos
enseñan y ambos aprenden en ese proceso educativo
(Freire: 1986, p. 104).
Por ello, el educador (maestro, promotor, cultor) debe
permanecer “disponible para repensar lo pensado y revisar
sus posiciones”. Los educandos, desafiados por el
educador, despiertan su curiosidad, se asocian con el
conocimiento antes adquirido espontáneamente o con las
49
lecturas, proponen preguntas, aventuran sugerencias,
enseñan mientras aprende. Esta relación dialéctica no
disuelve la responsabilidad que en el proceso tiene cada
cual, el educador de un lado tiene que prepararse para
compartir esos conocimientos y el educando, estudiar cada
asunto de manera independiente (Freire: 1986, p. 29-31).
Es decir, se trata de plantear el contenido de un
adecuado objeto de estudio para que ambos, el educador y
el educando, lo investiguen y dialoguen sobre los
resultados de esa investigación. De manera que la
convergencia, la integración de docencia e investigación,
es un esfuerzo por ver el espacio educativo como
productor y reproductor de conocimiento.
50
CAPITULO III
ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN
Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo,
involúcrame y lo aprendo.
Benjamín Franklin.
Metodología
La presente investigación se presenta bajo la modalidad
de proyecto factible, que la UPEL (2012), define como un
estudio “que consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable
para solucionar problemas, requerimientos o necesidades
de organizaciones o grupos sociales” (pág. 21). Asumiendo
el enfoque de la investigación cualitativa, ya que se
persigue mostrar un perspectiva de la realidad del
problema, teniendo en cuenta la naturaleza de esta como
un todo, atendiendo lo real de la situación social y
cultural del ser humano, destacándose en este enfoque lo
analítico, reflexivo, comprensivo, significativo y la
empatía con el sentir de la vida pues reivindica la
esencia del hombre o la mujer.
Teniendo en cuenta que la investigación cualitativa
está orientada según Rojas, (2010) “hacia el estudio de
problemas relacionados con la experiencia humana
individual y colectiva; fenómenos sobre los que se conoce
poco y se aspira comprender en su contexto natural” (pág.
58).
51
En efecto la autora pretende poner en práctica su
experiencia y la ayuda mutua, la cooperación y el trabajo
en equipo apoyándose en el colectivo a estudiar desde el
contexto real de la situación a investigar. Precisando
formar ciudadanos respetuosos, poseedores de valores y
practicantes de esa identidad cultural a la que
pertenecen todos y cada uno de los venezolanos que hacen
vida social activa dentro del territorio de la República
Bolivariana de Venezuela.
Matt Slick (s/f) considera que el término epistemología
“es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el
modo en que el individuo actúa para desarrollar sus
estructuras de pensamiento. Este trata con la naturaleza
del conocimiento, de cómo conocemos las cosas, qué
sabemos, por qué sabemos, si lo que sabemos es verdadero
y cuáles son los límites del conocimiento”. [Consulta en
línea] en otras palabras, la epistemología constituye una
disciplina fundamental en la construcción de fundamentos
y métodos de conocimientos.
Siendo lo epistemológico para dicho estudio el
paradigma post positivista el cual ofrece una explicación
de la realidad, que a fin de cuentas permita la
predicción y control de acciones propiamente humanas.
Resulta propicio conceptualizar el término paradigma, que
para Pereira, (2013) lo define así: “Es, o son, una serie
de creencias básicas o modelos aceptados que tiene que
ver con los principios y concepción de una realidad”
(pág. 2) Representando una visión de la naturaleza del
mundo y las cosas que sustenta al individuo en él.
52
Por su parte, Palmares y Rodríguez, (2010) opinan que
se: “hace investigación en condiciones más naturales,
recolectando más información situacional y
reintroduciendo el proceso de descubrimiento como un
elemento de la investigación” (pág. 14). Partiendo de lo
anterior, la realidad es construida desde un punto de
vista objetivo y donde el conocimiento de esta sólo puede
ser aproximado a través del análisis de datos en el
estudio de investigación. Por consiguiente la realidad de
este estudio se encamina a la divulgación de saberes en
los grupos sociales familia-escuela-comunidad, donde la
realidad es cambiante dependiendo de las personas que
deseen sumarse a las actividades culturales enmarcadas en
el baile de joropo.
Existe un tipo de divulgación según Villeda (2013),
donde aquello que se pretende poner al alcance del
público está compuesto por un cuerpo de conocimientos,
procedimientos e instrumentos que sólo una porción
limitada de personas iniciadas comprende, y que es puesto
al alcance de otras que no comprenden a cabalidad su
funcionamiento; esta es la divulgación científica. Siendo
precisamente este tipo la que se incorpore como
alternativa para presentar y proponer el baile de joropo
como identidad cultural en niñas y niños de educación
inicial.
Lógicamente constituye el tema objeto de estudio de
este trabajo, el mismo tiene una significancia en lo
social, cultural, educativo por mencionar algunas áreas;
pretendiendo encaminar a la familia ya que forman parte
53
de la cotidianidad y del aprendizaje natural de la niña y
del niño.
Sin dejar a un lado el entorno que lo rodea como la
comunidad donde habita, los espacios comunitarios de
encuentro y esparcimiento que deben ser garantizadores de
tradiciones, valores y buenas costumbres por parte de
esos adultos significativos que comparte tiempo de
calidad con los infantes. Siguiendo este mismo orden de
ideas y tomando en cuenta que existen sujetos que pueden
cambiar la realidad mediantes acciones transformadoras,
en la investigación cualitativa se asume el tipo de
investigación acción participativa tal como lo expresa
Borda (citado por Rojas, 2010)
A través de la experiencia, aprehendemos la esencia
vital intuitivamente, la sentimos, la gozamos y la
entendemos como realidad y, por lo tanto, colocamos
nuestro ser en un contexto más amplio y pleno. En la
Investigación Acción Participativa esta especie de
experiencia se denomina vivencia, y se complementa con
otra idea: la del compromiso. (pág. 51).
Es así como a través de la vivencia que se completa el
compromiso de los sujetos investigados a participar
activamente en cada una de las fases del proyecto de
investigación, convirtiéndose en un equipo de
investigadores. Sin embargo Bisquera, (citado por Romero,
2009) hace referencia que el término,
"investigación- acción" proviene del autor Kurt
Lewis y describe una forma de investigación que liga
el enfoque experimental de la ciencia social con
programas de acción social que responde a los
problemas sociales. Investigación-Acción: en esta
54
investigación se une la teoría con la práctica, los
problemas tratados son prácticos. El resultado
esperado es el cambio de actitud. (pág. 3)
En consecuencia, el método seleccionado por la autora
enmarca el fenómeno en estudio, desarrollando un análisis
de los datos arrojados en la aplicación del instrumento,
teniendo como fin presentar el baile de joropo
permitiendo con ello el rescate de la identidad cultural
en la comunidad mediante estrategias que propicien
cambios de aptitudes, divulgando los saberes populares y
tradiciones que caracterizan al país y la región llanera.
Cabe agregar que el escenario donde se presenta la
siguiente investigación está ubicado en el estado Apure,
en el municipio San Fernando siendo seleccionada la
Escuela de Educación Inicial “Monte Calvario” localizada
en el barrio El calvario. Su estructura física con: una
(1) dirección, tres (3) aulas, jardín en la parte
delantera y trasera de la escuela, una (1) cocina. En la
actualidad cuenta con un personal directivo de cinco (5),
administrativo dos (2), docentes siete (7), obreros ocho
(8), incluyendo un (1) vigilante, una (1) madre
procesadora. Atendiendo una matrícula total de niñas y
niños de setenta y cuatro (74).
En esta escuela de educación inicial y de dependencia
estadal labora en el turno de la mañana, trabaja bajo la
modalidad de atención convencional ofreciendo un proceso
educativo a niñas y niños con edades desde los tres (3)
hasta los seis (6) años, y con ello ingresar al primer
grado de educación primaria. Por otra parte permite la
vinculación de practicantes estudiantes de la docencia de
distintas universidades entre ellas:
55
La Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”,
Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Universidad Bolivariana de Venezuela, Misión Sucre. En lo
que se refiere a los Informantes Clave, para Martínez
(citado por Romero, 2009).
Explica que: "son un grupo de personas con
conocimientos especiales, estatutos y buena capacidad de
información. Un buen informante clave puede desempeñar un
papel decisivo y trascendental en una investigación"
(pág. 3). Dichos informantes no presentaron obstáculos al
momento de ser seleccionados para participar en la
construcción de esta investigación. La elección de los
informantes, se realizó bajo los criterios previamente
establecidos de manera intencionada y de acuerdo a la
necesidad de la investigación; se optó por una “muestra
representativa, o muestreo en cadena seleccionando redes
de informantes” (Gudían, 2009, p.93),
La cual estará integrada por dos (2) estudiantes, dos
(2) docentes y dos (2) miembros de la comunidad donde
está inmersa la escuela. Los criterios a considerar en
los investigados docentes y miembros de la comunidad fue
que tuvieran conocimiento o experiencia en la ocupación,
oficio o arte que realizan, que ejercieran de alguna
manera un acto educativo, que los informantes pudieran
aportar respuestas claras y precisas referentes a la
investigación y que generen aportes productivos a la
cultura y la educación, lo que permitirá mayor fidelidad
y entendimiento de los procesos; que su experiencia fuera
en áreas relacionadas con el baile de joropo y los
saberes populares.
56
La técnica que se empleó en docentes, niñas, niños, y
miembro de la comunidad para la recolección de la
información, se basó en la observación de tipo
participativa activa y la entrevista semiestructurada.
Teniendo en consideración la recomendación que hace Rojas
(2010), donde señala que: “Todos los investigadores
coinciden que no hay que confiar demasiado en la memoria”
(pág. 75). Por ello la aplicación de distintos
instrumentos de parte de la investigadora a los
informantes clave, como guía de entrevista, notas de
campo, grabadoras, cámaras fotográficas, los cuales
permiten garantizar el buen análisis e interpretación de
los resultados a través de la recolección de datos.
Siguiendo el mismo orden de ideas, Spradley (citando
por Rojas, 2010) identifica entre los 5 tipos de
observación a la participativa activa como aquella donde:
“El observador se involucra y trata de aprender las
reglas y formas de actuar del grupo” (pág. 74). Siendo
oportuno esto para la investigadora en el análisis e
interpretación de la realidad estudiada.
Así mismo la entrevista está definida por Rojas (2010)
como, “un encuentro en el cual el entrevistador intenta
obtener información, opiniones o creencias de una o
varias personas” (pág. 85). Aquí es la investigadora
quién se encarga de redactar las preguntas procurando
captar la motivación e interés de la entrevistada o del
entrevistado a fin de no causarles desagrados y con ello
dar por terminada la entrevista.
57
Llaneza (2009), considera que:
Existen diferentes tipologías referentes a la
entrevista en función del criterio de clasificación
utilizado (objetivos perseguidos, marco teórico
adoptado, grado de directividad, grado de
estructuración…). La clasificación basada en el grado
de estructuración es la más utilizada en el ámbito
social de este modo, se diferencian tres tipos
entrevistas: la entrevista estructurada,
semiestructurada y libre o no estructurada. (pág. 500)
Siendo la entrevista semiestructurada de corte
cualitativo, la investigadora la seleccionó entre sus
técnicas de recolección de datos. El guión de entrevista
estuvo conformado de preguntas relacionadas directamente
con el objetivo general y los objetivos específicos de la
investigación. Mediante este guión se obtuvo información
precisa sobre el requerimiento de presentar el baile de
joropo como identidad cultural en la divulgación de
saberes a través del tríptico misionario. Así que la
técnica de análisis de información que se propone es la
categorización, la cual, Según Straus y Corbin (citados
por Romero, 2010) consiste en “la asignación de conceptos
a un nivel más abstracto... las categorías tiene un poder
conceptual puesto que tienen la capacidad de reunir
grupos de conceptos o subcategorías.” (pág. 1).
Estos mismos autores sostienen que: “Las categorías son
conceptos derivados de los datos que representan
fenómenos...Los fenómenos son ideas analíticas
pertinentes que emergen de nuestros datos”.
58
Es necesario recordar que estos datos son suministrados
por todos aquellos informantes clave que permiten así
crear otras subcategorías que representen los fenómenos a
estudiar. Seguidamente, “la triangulación de los datos
supone el empleo de distintas estrategias de recogida de
datos. Su objetivo es verificar las tendencias detectadas
en un determinado grupo de observaciones”. (Arias, citado
por Vallejo, 2009). En cuanto a que es una técnica
flexible y dinámica Guba y Licoln (citado por Rojas,
2010) proponen como técnica para evaluar la investigación
“La triangulación de fuentes. Permite contrastar la
información obtenida de diferentes sujetos o grupos de
sujetos (docente, alumnos, directivos, representantes)
acerca de un tema. También se puede contrastar, por
ejemplo, la información obtenida por personas y
documentos” (pág. 166).
De las anteriores definiciones se deduce que la
organización de datos es de importancia para el
reencuentro de la realidad por medio de la reintegración
de datos en categorías para sintetizar la información
arrojada por los distintos instrumentos. Ahora bien, otro
elemento de fundamental interés dentro del tipo de
investigación que se desarrolla, es la confiabilidad, la
misma se logra a través de las técnicas e instrumentos
que emplea la investigadora al momento de recabar la
información.
Rojas (2010), recomienda que, “al evaluar el producto
atestigua si tiene apoyo en las evidencias recabadas y es
internamente coherente; sobre esta base, certifica la
confiabilidad” (pág. 169).
59
Lo que significa que en mayor coincidencia de criterios
de los observadores como investigadores esto aportara
credibilidad a la confiabilidad de la realidad tratada.
Lejos de buscar explicaciones que apoyen datos, la
investigadora busca explicaciones alternativas que ayude
a comprender el fenómeno de estudio. Se pudo determinar
que la validez dentro del proceso de investigación es
necesaria para asegurar la credibilidad de los hallazgos,
por medio de la participación activa de los informantes
clave.
La validez según Martínez, (s/f) es “la mejor
aproximación posible a la “verdad” que puede tener una
proposición, una inferencia o conclusión” (pág. 4). Es
por ello que la validez de los instrumentos comprueba la
verdad en las conclusiones de la investigación, por
cuanto los informantes darán constancia de que la
información descrita es la vivenciada. Asimismo, para
Rojas (2010), “La fiabilidad y la validez son cualidades
esenciales que deben tener todas las pruebas de carácter
científico para la recogida de datos” (pág. 71).
De acuerdo con lo expresado por la autora, es propicia
una confiabilidad y validez de manera interna al
contrastar la información con las teorías referenciales
implícitas y explícitas en el Marco Referencial
presentado en el capítulo II de este trabajo de
investigación.
Por su parte, Martínez (2004) refiere que esto también
aporta los criterios de validez; asevera que es “la
fuerza mayor de la investigación”. (pág. 2).
60
CAPÍTULO IV
ESTRUCTURACIÓN, CATEGORIZACIÓN, CONTRASTACIÓN Y
TEORIZACIÓN
“El arte supremo del maestro
consiste en despertar el goce de la
expresión creativa y del conocimiento”.
Albert Einstein
A continuación se presentan los guiones de las
entrevistas semiestructuradas diseñadas con el objeto de
obtener información referente al tema, la cual fue
proporcionada por los informantes clave de esta
investigación.
Cuadro N° 1.- Matriz de Categorización de La Entrevista
Informante Clave N° 1.Docente.
N° Preguntas y Respuestas
Categorías
Emergentes
1
2
3
4
5
6
Investigadora: ¿Qué entiende Usted
por Baile de Joropo?
Informante: Es un baile
tradicional de nuestro Estado,
representa nuestra cultura inclusive
en otros países; como Colombia.
Definición de
Baile de Joropo
61
Continuación del cuadro N°1
N° Preguntas y Respuestas
Categorías
Emergentes
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Investigadora: ¿Piensa que es
necesario planificar bailes de joropo
con madres, padres, representantes
(comunidad), niñas y niños?
Informante: Sería de gran ayuda, ya
que con la comunidad las actividades
culturales tendrían mayor apoyo de parte
de los miembros de la familia y las
niñas y niños estarían más cómodos al
ver sus seres queridos.
La
planificación
en colectivo
17
18
19
20
21
22
Investigadora: ¿Cree que el joropo
puede ser una actividad de comunicación
humana?
Informante: Si, mediante la música las
niñas y niños se expresan corporalmente.
El joropo
una actividad
de
comunicación
humana
23
24
25
26
27
28
Investigadora: ¿Usted cree importante
bailar joropo con las niñas y niños?
Informante: Si, les permite a nuestras
tradiciones y cultura seguir viajando
hacia las nuevas generaciones que
representa cada uno de nuestros niños.
Importancia
de bailar
joropo
29
30
31
32
33
34
35
36
Investigadora: ¿Usted considera que el
baile de joropo en la escuela permite a
las niñas y niños desarrollar la
identidad cultural?
Informante: Por supuesto, la niña y el
niño desde temprana edad van conociendo
sus raíces, sus tradiciones, su cultura,
su identidad.
El joropo
como identidad
cultural
37
38
39
40
41
42
43
Investigadora: ¿Es necesaria la
incorporación de miembros de la familia
en los ensayos culturales de las niñas y
niños?
Informante: Sería bueno ya que con
ello ensayarían los bailes con sus
padres en casa.
La
incorporación
de la familia
en los ensayos
culturales.
62
Continuación del cuadro N°1
N° Preguntas y Respuestas
Categorías
Emergentes
44
45
46
47
48
49
50
Investigadora: ¿Usted realiza
estrategias para difundir el baile de
joropo en la familia y comunidad?
Informante: No, mayormente las
actividades se realizan en la escuela,
los bailes no han llegado a las
calles.
Estrategias
para difundir
el baile de
joropo en la
familia y
comunidad
51
52
53
54
55
56
57
58
Investigadora: ¿Usted ha observado
habilidades y destrezas en niñas y
niños para desarrollar el baile de
joropo?
Informante: Si, al escuchar la
música llanera ellos bailan, cantan y
les agrada participar con los demás en
los bailes culturales.
Habilidades
y destrezas en
el joropo
Cuadro N° 2.- Matriz de Categorización de La Entrevista
Informante Clave N° 2. Docente.
N° Preguntas y Respuestas
Categorías
Emergentes
1
2
3
4
Investigadora: ¿Qué entiende Usted
por Baile de Joropo?
Informante: Es un baile nacionalista
y representativo de nuestro país.
Definición
de Baile de
Joropo
5
6
7
8
9
10
11
12
Investigadora: ¿Piensa que es
necesario planificar bailes de joropo
con madres, padres, representantes
(comunidad), niñas y niños?
Informante: si, sería muy
interesante planificar todos unidos
con ello la planificación en el aula
tendría más apoyo.
La
planificació
n en colectivo
13
14
15
16
17
18
19
Investigadora: ¿Cree que el joropo
puede ser una actividad de
comunicación humana?
Informante: Si, con el no sólo
disfrutamos de la música, de sus pasos
sino que transmitimos nuestras
tradiciones.
El joropo
una actividad
de
comunicación
humana
63
Continuación de N°2
N° Preguntas y Respuestas
Categorías
Emergentes
20
21
22
23
24
25
Investigadora: ¿Usted cree importante
bailar joropo con su representado?
Informante: Si es importante, porque
así el niño o niña se identifica y va
conociendo nuestras raíces, cultura y
tradiciones.
Importancia
de bailar
joropo
26
27
28
29
30
31
32
33
34
Investigadora: ¿Usted considera que
el baile de joropo en la escuela
permite a las niñas y niños desarrollar
la identidad cultural?
Informante: Por supuesto que si, tal
es el caso que dentro del currículo
existe un componente de identidad
nacional donde el joropo debe
incorporarse en el mismo.
El joropo
como identidad
cultural
35
36
37
38
39
40
41
42
Investigadora: ¿Es necesaria la
incorporación de miembros de la familia
en los ensayos culturales de las niñas
y niños?
Informante: Si es necesario, porque
el representante observa, participa y
ayuda a construir con más seguridad el
aprendizaje de sus hijos.
la
incorporación
de miembros de
la familia en
los ensayos
culturales
43
44
45
46
47
48
Investigadora: ¿Usted realiza alguna
actividad para difundir el baile de
joropo en su familia y comunidad?
Informante: No, lo realizo desde las
aulas de clases como planificación pero
no en casa ni en la comunidad.
Estrategias
para difundir
el baile de
joropo en la
familia y
comunidad
49
50
51
52
53
54
55
Investigadora: ¿Usted ha observado
habilidades y destrezas en niñas y
niños para desarrollar el baile de
joropo?
Informante: Si, a ellos les agrada el
joropo les activa las piernas y los
pone a zapatear, jajaja.
Habilidades
y destrezas en
el joropo
64
Cuadro N° 3.- Matriz de Categorización de La Entrevista
Informante Clave N° 3. Comunidad.
N° Preguntas y Respuestas
Categorías
Emergentes
1
2
3
4
Investigadora: ¿Qué entiende Usted
por Baile de Joropo?
Informante: Es un baile autóctono de
nuestra región apureña.
Definición
de Baile de
Joropo
5
6
7
8
9
10
11
Investigadora: ¿Usted planifica baile
de joropo con la docente, niñas y
niños?
Informante: No, la que planifica es
la maestra, ella me invita a cualquier
actividad de baile, si se tiene que
aprender una canción o poesía.
La
planificación
en colectivo
12
13
14
15
16
17
Investigadora: ¿Cree que el joropo
puede ser una actividad de comunicación
humana?
Informante: Si, ya que proviene de
nuestros antepasados, y dice de los
tiempos de antes.
El joropo
una actividad
de
comunicación
humana
18
19
20
21
22
23
Investigadora: ¿Usted cree importante
bailar joropo con su representado?
Informante: Si, eso permite que no
sientan pena de nuestras tradiciones ya
que algunas personas les dan vergüenza
bailar nuestro baile.
Importancia
de bailar
joropo
24
25
26
27
28
29
30
Investigadora: ¿Usted considera que
el baile de joropo en la escuela
permite a las niñas y niños
desarrollar la identidad cultural?
Informante: Claro desde pequeños
las maestras les enseñan la cultura
de nuestro país.
El joropo como
identidad
cultural
31
32
33
34
35
36
Investigadora: ¿Es necesaria la
incorporación de miembros de la
familia en los ensayos culturales de
las niñas y niños?
Informante: Bueno sería excelente,
si lo bailara, pero no bailo joropo.
la
incorporación de
miembros de la
familia en los
ensayos
culturales
65
Continuación del cuadro N°3
37
38
39
40
41
Investigadora: ¿Usted realiza alguna
actividad para difundir el baile de
joropo en su familia y comunidad?
Informante: No, ninguna yo no sé
bailar y cantar ni se diga.
Estrategias
para difundir el
baile de joropo
en la familia y
comunidad
42
43
44
45
46
47
48
49
50
Investigadora: ¿Usted ha observado
habilidades y destrezas en su
representado para desarrollar el baile
de joropo?
Informante: ¡Oye! A esa niña si le
gusta bailar parece una bailarina, no
puede escuchar una musiquita porque
allí esta ella, el joropo también le
gusta.
Habilidades y
destrezas en el
joropo
Cuadro N° 4.- Matriz de Categorización de La Entrevista
Informante Clave N° 4. Comunidad.
N° Preguntas y Respuestas
Categorías
Emergentes
1
2
3
4
5
6
Investigadora: ¿Qué entiende Usted
por Baile de Joropo?
Informante: Mira el baile de joropo
en mi época, fue un baile que se hacía
con respeto para galantear con la
dama.
Definición de
Baile de Joropo
7
8
9
10
11
12
Investigadora: ¿Usted planifica
baile de joropo con la docente, niñas
y niños?
Informante: El baile no lo planifico
como tarea sólo se me da en alguna
fiesta.
La
planificación
en colectivo
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Investigadora: ¿Cree que el joropo
puede ser una actividad de
comunicación humana?
Informante: Claro, a través de sus
pasos se demuestra el trabajo
anteriormente que hacia el llanero en
el campo, la punta e´soga que era el
amarre de un becerro o vaca para
ordeñarla.
El joropo una
actividad de
comunicación
humana
66
Continuación del cuadro N° 4
}
N°
Preguntas y Respuestas
Categorías
Emergentes
22
23
24
25
26
27
Investigadora: ¿Usted cree
importante bailar joropo con su
representado?
Informante: Bueno desde importante
si es porque se les dice a la joven
como debe bailar con el jovencito.
Importancia
de bailar
joropo
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Investigadora: ¿Usted considera
que el baile de joropo en la escuela
permite a las niñas y niños
desarrollar la identidad cultural?
Informante: Desde que las maestras
las enseñen a vestir correctamente
porque los vestidos que se ponen
esas niñas de ahora que muestran
todo, no son como los de antes.
El joropo
como identidad
cultural
37
38
39
40
41
42
43
Investigadora: ¿Es necesaria la
incorporación de miembros de la
familia en los ensayos culturales de
las niñas y niños?
Informante: Siempre que uno tenga
tiempo sería bueno ver como lo están
haciendo y porque no también ayudar.
la
incorporación
de miembros de
la familia en
los ensayos
culturales
44
45
46
47
48
49
50
Investigadora: ¿Usted realiza
alguna actividad para difundir el
baile de joropo en su familia y
comunidad?
Informante: No, como te decía sólo
lo bailo cuando se presenta la
oportunidad.
Estrategias
para difundir
el baile de
joropo en la
familia y
comunidad
50
51
52
53
54
55
56
Investigadora: ¿Usted ha observado
habilidades y destrezas en su
representado para desarrollar el
baile de joropo?
Informante: Si, a él le gusta la
música del llano, el ritmo del
joropo y zapatea.
Habilidades y
destrezas en el
joropo
67
Cuadro N° 5.- Matriz de Categorización de La Entrevista
Informante Clave N° 5. Estudiante
N° Preguntas y Respuestas
Categorías
Emergentes
1
2
3
4
Investigadora: ¿Qué entiende Usted
por Baile de Joropo?
Informante: Es un baile para
zapatear.
Definición de
Baile de Joropo
5
6
7
8
Investigadora: ¿con quién
planificas bailar joropo?
Informante: Con mi maestra en mi
salón.
La
planificación
en colectivo
9
10
11
12
13
Investigadora: ¿Cree que el joropo
puede ser una actividad de
comunicación?
Informante: Si, me gusta bailar
pero a veces me cansa.
El joropo una
actividad de
comunicación
humana
14
15
16
17
18
Investigadora: ¿Es importante
bailar joropo con tu mamá o papá?
Informante: No, yo bailo sola.
Pero a veces bailo con mi tía que me
dice otros pasos y la maestra.
Importancia
de bailar
joropo
19
20
21
22
23
24
Investigadora: ¿Consideras que el
baile de joropo en la escuela te
enseña de tu identidad cultural?
Informante: Si porque hacemos
dibujos de cultura, mágicas, de
bailes, de nuestras casas, de todo.
El joropo
como identidad
cultural
25
26
27
28
29
30
Investigadora: ¿Crees necesaria
la incorporación de tu familia en
tus ensayos culturales?
Informante: No, porque la maestra
nos enseña en los ensayos y a la
maestra no le gusta.
La
incorporación de
miembros de la
familia en los
ensayos
culturales
31
32
33
34
Investigadora: ¿Qué cosas
realizas para difundir el baile de
joropo en tu familia y comunidad?
Informante: Nada, no sé.
Estrategias
para difundir el
baile de joropo
en la familia y
comunidad
68
Continuación del cuadro N° 5
N° Preguntas y Respuestas Categorías
Emergentes
35
36
37
38
39
Investigadora: ¿Tienes
habilidades y destrezas para
desarrollar el baile de joropo?
Informante: Si, yo a veces bailo
muy bien, como me dice mi maestra.
Habilidades y
destrezas en el
joropo
Cuadro N° 6.- Matriz de Categorización de La Entrevista
Informante Clave N° 6. Estudiante
N° Preguntas y Respuestas
Categorías
Emergentes
1
2
3
4
Investigadora: ¿Qué entiende Usted
por Baile de Joropo?
Informante: Es una música para
cantar.
Definición de
Baile de Joropo
5
6
7
Investigadora: ¿con quién planificas
bailar joropo?
Informante: Con mi mamá en mi casa.
La
planificación
en colectivo
8
9
10
11
Investigadora: ¿Cree que el joropo
puede ser una actividad de
comunicación?
Informante: No.
El joropo una
actividad de
comunicación
humana
12
13
14
Investigadora: ¿Es importante bailar
joropo con tu mamá o papá?
Informante: Si, con mi mamá a veces.
Importancia
de bailar
joropo
15
16
17
18
19
Investigadora: ¿Consideras que el
baile de joropo en la escuela te
enseña de tu identidad cultural?
Informante: Siempre jugamos con las
cometas, dibujamos, bailamos.
El joropo
como identidad
cultural
69
Continuación del cuadro N°6
N° Preguntas y Respuestas
Categorías
Emergentes
20
21
22
23
24
25
Investigadora: ¿Crees necesario la
incorporación de tu familia en tus
ensayos culturales?
Informante: No porque mi papá
trabaja y mi mamá se queda con mi
hermanito cuidándolo.
La
incorporación
de miembros de
la familia en
los ensayos
culturales
26
27
28
29
30
31
Investigadora: ¿Qué cosas realizas
para difundir el baile de joropo en
tu familia y comunidad?
Informante: Nada, yo sólo le digo
a mi mamá que baile joropo y le
muestro como bailo.
Estrategias
para difundir
el baile de
joropo en la
familia y
comunidad
32
33
34
35
36
Investigadora: ¿Tienes habilidades
y destrezas para desarrollar el
baile de joropo?
Informante: Si, yo sé cantar y
también zapateo duro.
Habilidades y
destrezas en el
joropo
70
Triangulación
Cuadro N°5
Matriz de Triangulación de la Entrevistas (Docentes)
Informante
Categorías
Emergentes
Docente 1 Docente 2 Síntesis Integral
Definición de
Baile de Joropo
Es un baile
tradicional de nuestro
Estado, representa
nuestra cultura
inclusive en otros
países; como Colombia.
Es un baile
nacionalista y
representativo de
nuestro país.
Es un baile
tradicional y
nacionalista,
representativo de
nuestro país
inclusive en
Colombia.
La
planificación en
colectivo
Sería de gran ayuda,
ya que con la
comunidad las
actividades culturales
tendrían mayor apoyo
de parte de los
miembros de la familia
y las niñas y niños
estarían más cómodos
al ver sus seres
queridos.
Si, sería muy
interesante
planificar todos
unidos con ello la
planificación en el
aula tendría más
apoyo.
Sería muy
interesante
planificar todos
unidos con ello las
niñas y niños
tendrían más apoyo
de sus seres
queridos.
71
El joropo una
actividad de
comunicación
humana
Si, mediante la
música las niñas y
niños se expresan
corporalmente.
Si, con el no sólo
disfrutamos de la
música, de sus pasos
sino que
transmitimos
nuestras
tradiciones.
Mediante la
música no sólo
transmitimos
nuestras
tradiciones, sino
que el niño y la
niña se expresan
corporalmente.
Importancia de
bailar joropo
Si, les permite a
nuestras tradiciones y
cultura seguir
viajando hacia las
nuevas generaciones
que representa cada
uno de nuestros niños.
Si es importante,
porque así el niño o
niña se identifica y
va conociendo
nuestras raíces,
cultura y
tradiciones.
Es importante,
porque permite que
el niño y a las
nuevas generaciones
seguir conociendo
nuestras culturas y
tradiciones.
El joropo como
identidad
cultural
Por supuesto, la
niña y el niño desde
temprana edad van
conociendo sus raíces,
sus tradiciones, su
cultura, su identidad.
Por supuesto que
si, tal es el caso
que dentro del
currículo existe un
componente de
identidad nacional
donde el joropo debe
incorporarse en el
mismo.
En el currículo
existe un
componente de
identidad nacional
donde debe
incorporarse a la
niña y niño desde
temprana edad sus
raíces, sus
tradiciones, su
cultura, su
identidad.
72
La
incorporación de
miembros de la
familia en los
ensayos
culturales
Sería bueno ya que
con ello ensayarían
los bailes con sus
padres en casa.
Si es necesario,
porque el
representante
observa, participa y
ayuda a construir
con más seguridad el
aprendizaje de sus
hijos.
Es necesario
porque con sus
padres ensayarían
los bailes con más
seguridad y, ayuda
a construir el
aprendizaje de sus
hijos.
Estrategias
para difundir el
baile de joropo
en la familia y
comunidad
No, mayormente las
actividades se
realizan en la
escuela, los bailes no
han llegado a las
calles.
No, lo realizo
desde las aulas de
clases como
planificación pero
no en casa ni en la
comunidad.
Desde las aulas
de clases se
realizan los bailes
no han llegado a la
comunidad.
Habilidades y
destrezas en el
joropo
Si, al escuchar la
música llanera ellos
bailan, cantan y les
agrada participar con
los demás en los
bailes culturales.
Si, a ellos les
agrada el joropo les
activa las piernas y
los pone a zapatear,
jajaja.
Ellos bailan,
cantan y los pone a
zapatear la música
llanera, el joropo.
Les agrada
participar en los
bailes culturales.
73
Triangulación
Cuadro N°6
Matriz de Triangulación de la Entrevistas (Miembros de la comunidad)
Informante
Categorías
Emergentes
Miembro 1 Miembro 2 Síntesis Integral
Definición de
Baile de Joropo
Es un baile
autóctono de
nuestra región
apureña.
Mira el baile de joropo
en mi época, fue un baile
que se hacía con respeto
para galantear con la
dama.
Es un baile
autóctono de
nuestra región
apureña que con
respeto se galantea
con la dama.
La
planificación
en colectivo
No, la que
planifica es la
maestra, ella me
invita a
cualquier
actividad de
baile, si se
tiene que
aprender una
canción o poesía.
El baile no lo
planifico como tarea sólo
se me da en alguna
fiesta.
El baile no se
planifica es tarea
de la maestra, sólo
se da en alguna
fiesta.
74
El joropo una
actividad de
comunicación
humana
Si, ya que
proviene de
nuestros
antepasados, y
dice de los
tiempos de antes.
Claro, a través de sus
pasos se demuestra el
trabajo anteriormente que
hacia el llanero en el
campo, la punta e´soga
que era el amarre de un
becerro o vaca para
ordeñarla.
Proviene de
nuestros
antepasados, y
demuestra el
trabajo que hacía
el llanero en el
campo.
Importancia
de bailar
joropo
Sí, eso permite
que no sientan
pena de nuestras
tradiciones ya
que algunas
personas les dan
vergüenza bailar
nuestro baile.
Bueno desde importante
si es porque se les dice
a la joven como debe
bailar con el jovencito.
Es importante
porque se les dice
a algunas personas
que les da
vergüenza nuestro
baile como se debe
bailar.
El joropo
como identidad
cultural
Claro desde
pequeños las
maestras les
enseñan la
cultura de
nuestro país.
Desde que las maestras
las enseñen a vestir
correctamente porque los
vestidos que se ponen
esas niñas de ahora que
muestran todo, no son
como los de antes.
Desde pequeños
las maestras les
enseñan vestir
correctamente los
vestidos como los
de la cultura de
antes.
75
La
incorporación
de miembros de
la familia en
los ensayos
culturales
Bueno sería
excelente, si lo
bailara, pero no
bailo joropo.
Siempre que uno tenga
tiempo sería bueno ver
como lo están haciendo y
porque no también ayudar.
Sería excelente
ver como lo están
haciendo y ayudar.
Estrategias
para difundir
el baile de
joropo en la
familia y
comunidad
No, ninguna yo
no sé bailar y
cantar ni se
diga.
No, como te decía sólo
lo bailo cuando se
presenta la oportunidad.
Ninguna yo sólo
lo bailo cuando se
presenta la
oportunidad.
Habilidades y
destrezas en el
joropo
¡Oye! A esa
niña si le gusta
bailar parece una
bailarina, no
puede escuchar
una musiquita
porque allí esta
ella, el joropo
también le gusta.
Si, a él le gusta la
música del llano, el
ritmo del joropo y
zapatea como su abuelo.
A ella y a él les
gusta bailar y
zapatea al ritmo
del joropo.
76
Triangulación
Cuadro N°6
Matriz de Triangulación de la Entrevistas (Estudiantes)
Informante
Categorías
Emergentes
Estudiante 1 Estudiante 2 Síntesis Integral
Definición de
Baile de Joropo
Es un baile para
zapatear.
Es una música
para cantar.
Es una música, un
baile, para cantar
y zapatear.
La
planificación
en colectivo
Con mi maestra en mi
salón.
Con mi mamá en
mi casa
Con mi maestra en
mi salón y mi mamá
en mi casa.
El joropo una
actividad de
comunicación
humana
Sí, me gusta bailar
pero a veces me cansa.
No. Sí, me gusta pero
a veces cansa
Importancia
de bailar
joropo
No, yo bailo sola.
Pero a veces bailo con
mi tía que me dice otros
pasos y la maestra.
Sí, con mi mamá
a veces.
Sí yo bailo sola. A
veces con mi tía me
dice otros pasos y
la maestra.
El joropo
como identidad
cultural
Si porque hacemos
dibujos de cultura,
mágicas, de bailes, de
nuestras casas, de todo.
Siempre jugamos
con las cometas,
dibujamos,
bailamos
Si porque
bailamos, hacemos
cultura de todo.
77
La
incorporación
de miembros de
la familia en
los ensayos
culturales
No, porque la maestra
nos enseña en los
ensayos y a la maestra
no le gusta.
No pueden porque
están trabajando.
No, están
trabajando, la
maestra nos enseña.
Estrategias
para difundir
el baile de
joropo en la
familia y
comunidad
Nada, no sé. Nada, yo sólo le
digo a mi mamá que
baile joropo y le
muestro como
bailo.
Nada, sólo le
digo a mi mamá como
bailo.
Habilidades y
destrezas en el
joropo
Sí, yo a veces bailo
muy bien, como me dice
mi maestra.
Sí, yo sé cantar
y también zapateo
duro.
Sé cantar, a veces
bailo como mi
maestra, zapateo
duro.
78
Triangulación
Cuadro N°7
Matriz de Triangulación de Las Fuentes
Informante
Categorías
Emergentes
Docentes Comunidad
Niña y
Niño
Síntesis
Integral
Definición
de Baile de
Joropo
Es un baile
tradicional y
nacionalista,
representativo de
nuestro país
inclusive en
Colombia.
Es un baile
autóctono de
nuestra región
apureña que
con respeto se
galantea con
la dama.
Es una
música, un
baile, para
cantar y
zapatear.
Es un baile
autóctono,
tradicional y
nacionalista, su
música es
representativa
inclusive en
Colombia.
La
planificación
en colectivo
Sería muy
interesante
planificar todos
unidos con ello las
niñas y niños
tendrían más apoyo
de sus seres
queridos.
El baile no
se planifica
es tarea de la
maestra, sólo
se da en
alguna fiesta.
Con mi
maestra en
mi salón y
mi mamá en
mi casa.
Planificar
todos unidos las
tareas sería
para las niñas y
niños tener el
apoyo de mamá y
sus seres
queridos.
79
El joropo
una actividad
de
comunicación
humana
Mediante la música
no sólo transmitimos
nuestras
tradiciones, sino
que el niño y la
niña se expresan
corporalmente.
Proviene de
nuestros
antepasados, y
demuestra el
trabajo que
hacía el
llanero en el
campo.
Sí, me
gusta pero a
veces cansa.
Proviene de
nuestros
antepasados, su
música gusta, se
expresan
corporalmente y
demuestra el
trabajo del
llanero.
Importancia
de bailar
joropo
Es importante,
porque permite que
el niño y a las
nuevas generaciones
seguir conociendo
nuestras culturas y
tradiciones.
Es
importante
porque se les
dice a algunas
personas que
les da
vergüenza
nuestro baile
cómo se debe
bailar.
Sí yo
bailo sola.
A veces con
mi tía me
dice otros
pasos y la
maestra.
Es importante
porque se da a
conocer a las
nuevas
generaciones
cómo se debe
bailar y sus
pasos.
El joropo
como
identidad
cultural
En el currículo
existe un componente
de identidad
nacional donde debe
incorporarse a la
niña y niño desde
temprana edad sus
raíces, sus
tradiciones, su
cultura, su
identidad.
Desde
pequeños las
maestras les
enseñan vestir
correctamente
los vestidos
como los de la
cultura de
antes.
Si porque
bailamos,
hacemos
cultura de
todo.
Desde temprana
edad las
maestras deben
enseñar a la
niña y niño sus
raíces,
tradiciones,
cultura e
identidad.
80
La
incorporación
de miembros
de la familia
en los
ensayos
culturales
Es necesario
porque con sus
padres ensayarían
los bailes con más
seguridad y, ayuda a
construir el
aprendizaje de sus
hijos.
Sería
excelente ver
como lo están
haciendo y
ayudar.
No, están
trabajando,
la maestra
nos enseña.
Es necesario
construir e ir
trabajando en el
aprendizaje de
los niños con
los padres.
Estrategias
para difundir
el baile de
joropo en la
familia y
comunidad
Desde las aulas de
clases se realizan
los bailes no han
llegado a la
comunidad.
Ninguna yo
sólo lo bailo
cuando se
presenta la
oportunidad.
Nada, sólo
le digo a mi
mamá como
bailo.
Desde las
aulas de clases,
mamá y la
comunidad se
presentan en los
bailes.
Habilidades
y destrezas
en el joropo
Ellos bailan,
cantan y los pone a
zapatear la música
llanera, el joropo.
Les agrada
participar en los
bailes culturales.
A ella y a
él les gusta
bailar y
zapatea al
ritmo del
joropo.
Sé cantar,
a veces
bailo como mi
maestra,
zapateo
duro.
Ellos y ellas
participan en
los bailes
culturales,
cantan, bailan y
zapatean duro al
ritmo de la
música llanera.
81
Triangulación
Cuadro N°8
Matriz de Triangulación de Las Técnicas
Informante
Categorías
Emergentes
Entrevistas Observación Referente Teórico
Definición de
Baile de Joropo
Es un baile
autóctono,
tradicional y
nacionalista,
su música es
representativa
inclusive en
Colombia.
Se pudo
apreciar que los
informantes clave
tienen
conocimiento del
baile de joropo
como tradición
venezolana.
Según Wikipedia, (2014)
“es un género musical
folclórico autóctono de los
Llanos de Venezuela y
Colombia”.
La
planificación en
colectivo
Planificar
todos unidos
las tareas
sería para las
niñas y niños
tener el apoyo
de mamá y sus
seres queridos.
Mediante los
informantes
clave, se
constató que las
planificaciones
de las
actividades
culturales son
poco apoyadas por
la familia y
comunidad.
Jerry (2011), “integrar
familia – comunidad de tal
manera que se sientan
motivados en cuanto a la
toma de decisiones y
conciencia que propicien la
participación, el diálogo,
y así legitimar normas
sustentadas en valores”.
El joropo una
actividad de
Proviene de
nuestros
antepasados, su
Los informantes
clave pudieron
opinar que es una
Fuentes (2013). “La
educación debe
desenvolverse en un espacio
82
comunicación
humana
música gusta,
se expresan
corporalmente y
demuestra el
trabajo del
llanero.
expresión
corporal que
realizan con
agrado a través
de la música.
multicultural que permita
el proceso de transmisión
de los conocimientos que la
sociedad tiene de sí misma,
en atención a su memoria
colectiva”.
Importancia de
bailar joropo
Es importante
porque se da a
conocer a las
nuevas
generaciones
cómo se debe
bailar y sus
pasos.
Se pudo conocer
que los
informantes
comprenden la
importancia que
tiene el joropo
como tradición
venezolana.
Torrealba (2012) “Es
necesario destacar que la
trascendencia histórica del
joropo debe conocerse desde
la escuela, que el niño y
la niña comprendan y
valoren la importancia que
tiene el hecho de mantener
viva esta herencia
histórica, conocida hoy día
como parte de la identidad
del venezolano”.
El joropo como
identidad
cultural
Desde
temprana edad
las maestras
deben enseñar
a la niña y
niño sus
raíces,
tradiciones,
cultura e
identidad.
Reconocen que
desde edades
tempranas es
cuando las niñas
y niños
fundamentan sus
conocimientos.
Méndez, citado por Armas,
(2011), considera algunos
elementos que originan el
término de identidad son
“la lengua, religión y
costumbres y se
relacionaban de distintas
maneras (comercio de
trueque, incursiones de
caza, pesca, recolección).
La
incorporación de
miembros de la
Es necesario
construir e ir
trabajando en
Se observa que
todos los sujetos
de esta
Rodríguez, (2012) La
educación inicial puede ser
considerada como el nivel
83
familia en los
ensayos
culturales
el aprendizaje
de los niños
con los padres.
investigación
conocen que es
necesario
trabajar en unión
para que el
trabajo cultural
se dé con mayor
efectividad y
excelencia.
educativo que requiere de
la mayor integración entre
la familia-comunidad y la
escuela a fin de lograr el
desarrollo integral de los
niños y niñas a través del
proceso de enseñanza y
aprendizaje, para que sean
personas estables y
equilibradas, que se
vinculen a la sociedad en
una forma creativa.
Estrategias
para difundir el
baile de joropo
en la familia y
comunidad
Desde las
aulas de
clases, mamá y
la comunidad se
presentan en
los bailes.
Se pudo
apreciar que los
informantes
clave carecen
de estrategias
que puedan
utilizarse para
dar a conocer el
joropo en la
familia y
comunidad.
MPPE, (2013), Las
estrategias deben favorecer
la capacidad de la niña y
el niño para relacionarse
con el entorno e ir
accediendo gradualmente a
conocimientos y nexos
sociales cada vez más
complejos, a través de una
interacción saludable y
dinámica, lo que facilitará
la construcción de nuevos
patrones sociales” (pág.
40)
84
Habilidades y
destrezas en el
joropo
Ellos y ellas
participan en
los bailes
culturales,
cantan, bailan
y zapatean duro
al ritmo de la
música llanera.
En lo referente
a ello, se notó
que los
informantes
reconocen en las
niñas y niños
habilidades y
destrezas que
expresan al
bailar.
MPPE, (2013), “Es
importante que las
actividades de expresión
musical se realicen a
través de juegos durante
las actividades recreativas
y/o colectivas, donde la o
el docente aproveche, la
expresión espontánea de
niñas y niños para
incorporar acciones
dirigidas al aprendizaje,
así como, proporcionar
experiencias lúdicas para
que las actividades
evolucionen y se
enriquezcan” (pág. 92)
85
Categorización
La estructuración se refiere a la organización de las
categorías obtenidas a partir de la información
proporcionada por los informantes de la investigación,
las cuales son, contrastadas con las teorías
referenciales del estudio. Para su mejor comprensión,
luego de haber sido categorizada la información se hizo
una reorganización en función de las relaciones con el
tema estudiado. De acuerdo con Martínez, citado por
Villazana, (2012):
No hay categorías preconcebidas, previas a la
investigación. Si el investigador las tiene en su
mente es porque las ha tomado de otras
investigaciones. Las verdaderas categorías que
conceptualizaran nuestra realidad deben emerger del
estudio de la información que se recoja, al hacerle
proceso de categorización (p. 71)
Por ello, las categorías que se presentan a
continuación resultan de la información obtenida en las
entrevistas realizadas a los informantes. Estas son las
categorías: Definición de baile de joropo, la
planificación en colectivo, el joropo una actividad de
comunicación humana, importancia de bailar joropo, el
joropo como identidad cultural, la incorporación de
miembros de la familia en los ensayos culturales,
estrategias para difundir el baile de joropo en la
familia y comunidad; por última, habilidades y destrezas
en el joropo.
86
Definición de baile de joropo
De acuerdo con los informantes clave, el baile de
joropo es un baile tradicional (para cantar y zapatear)
de nuestra región llanera, representa nuestra cultura.
Aunado a ello, se pudo apreciar que los informantes clave
tienen conocimiento del baile de joropo como tradición de
Venezuela. Al respecto, Wikipedia, (2014) “es un género
musical folclórico autóctono de los Llanos de Venezuela y
Colombia”.
La planificación en colectivo
Para los entrevistados, Las actividades culturales
tendrían mayor apoyo planificadas con maestra y miembros
de la familia. También se notó, en los informantes clave,
que las planificaciones de las actividades culturales son
poco apoyadas por la familia y comunidad. En tal sentido,
Jerry (2011), “integrar familia – comunidad de tal manera
que se sientan motivados en cuanto a la toma de
decisiones y conciencia que propicien la participación,
el diálogo, y así legitimar normas sustentadas en
valores”.
El joropo una actividad de comunicación humana
Según expresaron los informantes clave de la presente
investigación, el joropo es una actividad de comunicación
humana mediante el disfrute de la música, las niñas y
niños se expresan corporalmente. Se evidencia su
apreciación en que es una expresión corporal que realizan
con agrado a través de la música.
87
En consecuencia, Fuentes, (2013). “La educación debe
desenvolverse en un espacio multicultural que permita el
proceso de transmisión de los conocimientos que la
sociedad tiene de sí misma, en atención a su memoria
colectiva”.
Importancia de bailar joropo
Para los entrevistados, es importante ya que permite a
nuestras tradiciones y cultura seguir viajando (con tía,
maestra) hacia las nuevas generaciones. También, se pudo
conocer que los informantes comprenden la importancia que
tiene el joropo como tradición venezolana. Por lo que,
Torrealba (2012), considera que:
Es necesario destacar que la trascendencia histórica
del joropo debe conocerse desde la escuela, que el niño
y la niña comprendan y valoren la importancia que tiene
el hecho de mantener viva esta herencia histórica,
conocida hoy día como parte de la identidad del
venezolano.
El joropo como identidad cultural
De acuerdo con lo expresado por los sujetos
entrevistados las niñas y los niños, desde temprana edad
van conociendo sus raíces, sus tradiciones, cultura de
todo nuestro país. Por su parte, reconocen que desde
edades tempranas es cuando ellas y ellos fundamentan sus
conocimientos. Méndez, citado por Armas, (2011),
considera algunos elementos que originan el término de
identidad son “la lengua, religión y costumbres y se
relacionaban de distintas maneras (comercio de trueque,
incursiones de caza, pesca, recolección).
88
Esos rasgos ejercen una influencia determinante en su
conducta, aun cuando muchos de los propios valores han
sido escamoteados mediante la transculturación y el
bombardeo de estereotipos pertenecientes a culturas
ajenas a la nuestra, que son mal asimilados por los
individuos, menoscabando su autenticidad llanera.
La incorporación de miembros de la familia en los
ensayos culturales
Los informantes de este estudio consideran que,
ensayarían los bailes con sus padres en casa cuando no
están trabajando. Así, que se observa que todos los
sujetos de esta investigación conocen que es necesario
trabajar en unión para que el trabajo cultural se dé con
mayor efectividad y excelencia. Lo que para Rodríguez,
(2012):
La educación inicial puede ser considerada como el
nivel educativo que requiere de la mayor integración
entre la familia-comunidad y la escuela a fin de lograr
el desarrollo integral de los niños y niñas a través
del proceso de enseñanza y aprendizaje, para que sean
personas estables y equilibradas, que se vinculen a la
sociedad en una forma creativa.
Estrategias para difundir el baile de joropo en la
familia y comunidad
Según lo registrado en las entrevistas, las estrategias
aplicadas, no han llegado a las calles. Por lo que se
pudo apreciar que los informantes clave carecen de
estrategias que puedan utilizarse para dar a conocer el
joropo en la familia y comunidad.
89
Mientras que el MPPE, (2013), considera que:
Las estrategias deben favorecer la capacidad de la
niña y el niño para relacionarse con el entorno e ir
accediendo gradualmente a conocimientos y nexos
sociales cada vez más complejos, a través de una
interacción saludable y dinámica, lo que facilitará la
construcción de nuevos patrones sociales” (pág. 40)
Habilidades y destrezas en el joropo
Según los sujetos entrevistados, poseen habilidades en
las que cantan, bailan como la maestra, les agrada el
joropo. En lo referente a ello, se notó que los
informantes reconocen e incorporan a ellos habilidades y
destrezas con agrado y sin dificultad. En tal sentido el
MPPE, (2013):
“Es importante que las actividades de expresión
musical se realicen a través de juegos durante
las actividades recreativas y/o colectivas, donde
la o el docente aproveche, la expresión
espontánea de niñas y niños para incorporar
acciones dirigidas al aprendizaje, así como,
proporcionar experiencias lúdicas para que las
actividades evolucionen y se enriquezcan”(pág.
92)
Contrastación
Así pues, ya presentadas las categorías que
emergieron de la Estructuración y Categorización, es
indispensables el análisis de la información
recopilada a través de las técnicas aplicadas en dicha
investigación (entrevistas y observación), con su
respectivo referente teórico, la investigadora realizó
la siguiente contrastación o análisis integral de las
categorías.
90
El baile de joropo es una de las manifestaciones
culturales de Venezuela, que trasciende de generación
en generación, reconocido en todos los espacios del
planeta tierra en participación de intercambios con
otras culturas. Formando parte hoy día de los
patrimonios culturales de Venezuela por su diversidad
en cada una de sus variantes (joropo llanero,
oriental, central y andino).
Resulta de gran importancia la divulgación del
joropo en la familia, escuela y comunidad ya que con
la participación de todo el pueblo venezolano se
fomenta así la protección y defensa de este baile
tradicional, mediante la gestión integrada se
proporcionara condiciones idóneas para mejorar la
calidad de vida de las personas, ya que mejora la
salud, el bienestar físico y mental, tranquilidad,
paz, alegría, felicidad y favorece las relaciones
interpersonales.
En este sentido se puede apreciar, que las
manifestaciones culturales incluyen, entre otras, al
baile de joropo, que abarca lo referente a los
distintos procesos históricos, raíces, faena de
trabajo, permitiendo con ello una conducta ética,
moral, social y cultural cónsona con los valores
locales, regionales y de la nacionalidad venezolana;
así como de habilidades para comunicarse con el
colectivo comunitario, en tanto adquiere una sólida
conciencia.
91
En definitiva, para fortalecer el trabajo docente y,
a la vez, acercar a la familia y comunidad a la
escuela, resulta muy positivo planificar un conjunto
de actividades culturales en las cuales sea posible
abordar los distintos tópicos, situaciones o
conflictos reales, para reflexionar acerca de ellas y
plantear de manera consciente y adecuada posibles
soluciones a los diferentes requerimientos. Dichas
actividades propiciarán el protagonismo en todos los
sujetos planteando una metodología colaborativa para
la resolución de los conflictos, basado en la
convivencia armónica y el diálogo crítico y
respetuoso.
Teorización
Todas las manifestaciones culturales del Venezolano
tienen su nivel de importancia; sin embargo, hablar del
baile de joropo en Educación Inicial, requiere tener en
consideración la complejidad que implica cada uno de los
procesos que enmarcan este patrimonio cultural en las
Escuelas, Familia y Comunidad como tríptico misional;
trabajando en armonía se puede seguir orientando con
mayor eficacia a las niñas y niños acerca del
conocimiento de identidad nacional, cultural, histórico
como reconocimiento de la soberanía del país.
Principalmente, porque se trata de un nivel en el que,
como lo indica la Guía Pedagógica- didáctica. Educación
Inicial.
92
Etapa Preescolar (2013), se debe “mediar los
aprendizajes, considerando las experiencias sociales y
culturales de niñas y niños, para fomentar conocimientos,
actitudes y valores” (pág. 19). En este sentido, el
personal docente debe asumir un verdadero compromiso de
su rol como formador y modelador de valores culturales
positivos tan necesarios en las sociedades actuales, en
las que se evidencia un acomodo de las tradiciones y
valores culturales por parte de sus propios padres como
de la comunidad, por las más diversas causas.
Por lo cual los docente requieren no sólo conocimientos
y destrezas psicopedagógicas, sino también, la suficiente
responsabilidad y el compromiso para conocer e intervenir
adecuadamente en la realidad familiar y comunitaria de
sus estudiantes, quienes suelen verse afectados por las
distintas carencias, sobre todo afectivas que, se ponen
de manifiesto en la escasa planificación de tiempo de
calidad, comprometiendo la salud física y mental, su
desarrollo integral; lo que significa estar al margen de
la legislación venezolana; al contradecir lo estipulado
tanto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de Protección al Niño,
Niña y Adolescente (2009).
De acuerdo con lo anterior, en este estudio, se ha
propuesto la aplicación de estrategias que integren a
padres y representantes, docentes y niñas y niños, sin
olvidar a todos los miembros de la familia y de la
comunidad educativa y comunitaria.
93
Con el fin de que se converse y reflexione acerca de
aquellas realidades que tanto los afectan y, a partir de
allí, ubicar sus causas y tomar conciencia del impacto
que pueden tener sus consecuencias. Sin embargo, este
trabajo no pretende limitar al docente de Educación
Inicial a la sola aplicación de lo que contemplo en el
Plan de Acción; por el contrario, lo que se ha propuesto
la investigadora es hacer un acercamiento que sirva como
punto de partida a docentes emprendedoras y emprendedores
que diseñen muchas más estrategias para transformar la
realidad de sus niñas y niños.
Lo significativo es que las estrategias que se
propongan, propicien la participación protagónica de
todos y cada uno de los sujetos que pertenecen al
contexto educativo, para que las soluciones que se
planteen sean aplicadas no como una obligación, sino con
la convicción de que se solventará cualquier situación o
conflicto. No debe dejarse de lado, la importancia que
tienen las niñas y los niños dentro de las actividades;
pues es en función de satisfacer sus requerimientos e
intereses personales y pedagógicos que debe aplicarse.
Así mismo, el docente debe tener muy en cuenta todo lo
que estas experiencias vayan generando tanto en los
hogares como en las niñas y niños: conocimientos, dudas,
emociones, nuevos requerimientos y nuevos intereses. De
manera especial, debe saber orientar las capacidades
creativas y la reflexión que comiencen a ponerse de
manifestó.
94
Reflexiones Finales
Son incontables las oportunidades en las cuales al
pensar en proyectos culturales también pensemos en las
comunidades a estos que pueden o no definirlo: lo
económico, lo social, lo espacial son temas importantes
cuando concebimos la idea de difundir la cultura. Por lo
general, el tríptico misionario debe aumentar más sus
conocimientos en cuanto al baile de joropo como
patrimonio cultural y sus variantes.
En este sentido, se hace necesario que se pongan en
práctica por cultores o especialistas, colectivos de
formación dirigidos a los miembros del tríptico
misionario (Familia, escuela y comunidad). Es necesario
que, decidan asumir con verdadera dedicación y compromiso
de su labor familiar, pedagógica y comunal; maximizando
con ello la calidad de la educación y la divulgación de
saberes. Por ello, el conocimiento y adecuación de
cualquier experiencia que se oriente a hacer un abordaje
de los patrimonios culturales son imprescindibles en la
actualidad y se precisa de una constante reinvención.
Dicho de esta manera, las actividades de que dispone el
docente, para tratar el baile de joropo, dependerán del
diagnóstico que tenga de la realidad, de su creatividad y
de la inclusión que haga de los distintos actores. En
este sentido, de acuerdo con todo lo evidenciado durante
el desarrollo de la presente investigación, se pudo
constatar que las estrategias de integración constituyen
actividades por excelencia, pues, a través de su
implementación es posible despertar capacidades,
habilidades, destrezas e intereses auténticos por la
práctica dormida del baile de joropo, tanto en los
adultos como en las niñas y niños.
95
Como puede comprenderse, se hace menester que los
docentes se reúnan periódicamente con el fin de compartir
estrategias que han resultado efectivas para la
divulgación de los saberes culturales, así como para
sensibilizarse de las realidades en la comunidad y
familias. Mediante la reflexión, al diálogo y la práctica
y fomento de los valores culturales, pues, su propia
motivación servirá de motor fundamental a la hora de
motivar y orientar al tríptico misionario, como a las
niñas y niños.
Lógicamente, el logro de docentes como el que se
propone, que se apasione por transformar la realidad,
requiere también de la actitud que éste logre asumir y de
la influencia que desde la familia y comunidad pueda
ejercer. Para ello, es necesario que los docentes formen
también a los padres como sujetos significativos en los
procesos de aprendizaje de sus hijos.
Finalmente, corresponde a las universidades, que forman
a docentes de Educación Inicial, asumir los procesos de
cambio por los cuales clama la cultura, por lo tanto, la
educación actual, para que a través de los ajustes
curriculares pertinentes y la actualización de sus
docentes universitarios, haga de cada uno de sus
profesionales en formación, auténticos docentes
innovadores, conocedores en potencia de todo lo que
implica el trabajo en este nivel educativo conforme a los
paradigmas más recientes; así como auténticos
investigadores que asuman los retos que la ciencia de la
educación plantea en el campo real de trabajo, donde es
imprescindible evaluar los procesos.
96
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
ÁREA DE POSTGRADO
(PROPUESTA)
Autora: Licda. Erika Espinoza
Tutora: Dra. Mary Maluenga
San Fernando, 2014.
97
Diagnóstico
Mediante las entrevistas personalizadas a cada uno de los informantes clave, se puede
notar que existe el requerimiento de indagar más sobre las costumbres y tradiciones de
nuestro Estado Apure, y practicar más los valores; destacando que es hoy día el baile y la
música del joropo patrimonio cultural, donde ellos desconocían esta información
considerando el baile de joropo como una tradición de los más ancianos de la familia y
comunidad, mientras otros preferirían que sean sus hijas e hijos quienes lo bailen ya que
sería lindo, manifestando sentirse incomodos si lo bailaran ya que no saben cómo hacerlo.
De allí, nace la inquietud de la investigadora en “Proponer estrategias para la
integración del baile de joropo como identidad cultural en la divulgación de saberes”.
Presentación
Estrechas son las relaciones entre el hogar y la escuela, de acuerdo a los informantes
clave se tiene que una de las formas de favorecer una acción común, en la educación y la
formación de la niña y el niño, en que sientan más cariño, respeto, admiración por sus
padres, país y cultura, a la medida que van conjugados estos aspectos esenciales de su
vida para su formación se construirá la patria que deseamos.
98
Con estas actividades donde se resalte el baile de joropo como patrimonio cultural y no
como otro baile más, se estará desarrollando en las niñas y niños el eje afectivo en gran
parte de ellos, permitiendo así la identificación con nuestro bonito bien cultural; el
baile de joropo.
Justificación
La afectividad debe estar en todo proceso educativo, tiene como fin potenciar el
desarrollo social, emocional, moral, cognitivo de los niños y niñas; la afectividad
articulada con las experiencias de aprendizajes de carácter lúdico promueven así el
aprendizaje con los demás, convenir, cumplir normas y valores sociales como culturales. Es
por ello, la importancia de brindar dentro de la praxis educativa la integración de estos
a través de la manifestación cultural que une a todas las venezolanas y todos venezolanos
como, es nuestro patrimonio cultural; el baile de joropo. Partiendo de lo antes planteado
se presentan el siguiente plan de acción.
99
Presentación del plan de Acción
Considerando que el propósito de esta investigación es la presentación del baile de
joropo como identidad cultural en la divulgación de los saberes, enmarcando las
estrategias hacia la consolidación del tríptico misionario (familia-escuela y comunidad).
A continuación se presenta el Plan de Acción, cuyas estrategias están dirigidas a madres,
padres o representantes, docentes, niñas, niños y comunidad, dentro de este contexto el
título de dicho plan es “presentando el joropo a mi familia con mi maestra en la
comunidad”. Será aplicado en le Escuela de Educación Inicial “Monte Calvario” ubicada en
el barrio “El Calvario” de la parroquia San Fernando del Estado Apure.
100
Objetivos
Proponer estrategias para la integración
del baile de joropo como identidad
cultural en la divulgación de saberes
Diagnosticar
la manera en
que es
abordado el
joropo en la
familia
Propiciar alternativas a los
padres para que fomenten el joropo
como patrimonio nacional
Valorar la
importancia
de la
familia en
el
desarrollo
de la
identidad
cultural de
la niña y
niño
101
Plan de Acción General
Escuela de Educación
Inicial “Monte Calvario”
Lugar:
Objetivo Específico:
Diagnosticar la manera
en que es abordado el
joropo en la familia
El baile de joropo
en la familia
Actividades:
Dinámica grupal
Conversatorio
Lluvia de Ideas
Explicaciones de los
facilitadores
Recurso:
Humano; facilitadores
Materiales de papelería:
Hojas blancas, lápiz,
papel
Bond, entre otros.
Evaluación:
Retroalimentación
Lectura reflexiva
102
Escuela de Educación
Inicial “Monte Calvario”
Lugar:
Objetivo Específico:
Propiciar
alternativas a los
padres para que
fomenten el joropo
como patrimonio
nacional
El baile de joropo en
la familia, como
patrimonio cultural
Actividades:
Dinámica grupal
Interacción de miembros de la
familia en los ensayos con
niñas y niños
Explicaciones de los
facilitadores
Escuchan música acostados con
los ojos cerrados
Elaboración de propuestas
Evaluación:
Retroalimentación
Lectura reflexiva
Recurso:
Humano; facilitadores
Materiales de papelería:
Hojas blancas, lápiz,
vestuario, música,
entre otros.
103
Escuela de Educación
Inicial “Monte Calvario”
Lugar:
Objetivo Específico:
Valorar la
importancia de la
familia en el
desarrollo de la
identidad cultural
de la niña y niñoEvaluación:
Retroalimentación
Lectura reflexiva
Recurso:
Humano; facilitadores
Materiales de papelería:
Sacos de panadería, lápiz,
tijera, pega, DVD, TV,
entre otros.
Actividades:
Dinámica grupal
Interacción de miembros de
la familia en los ensayos
con niñas y niños
Observan y realizan las
distintas figuras del
joropo
Elaboran trajes típicos con
material del medio
El baile de joropo
patrimonio cultural
104
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AFP. (2013). El Joropo, Rey del Folclore Venezolano, está
lejos de Morir. [Documento en línea]
Disponible:http//www.noticias24.com/Venezuela/noticia/196
252/reportaje-afp-el-joropo-rey-del-folclore-venezolano-
esta-lejos-de-morir/ [Consulta: 2014, enero 20]
Albornoz, F. (2012, marzo 12). El Joropo. Primera parte.
[Reportaje. Transcripción en línea] disponible:
http//www.iconosdevenezuela.com/?p=16089 [Consulta: 2014,
enero 26]
Armas, M. (2011, octubre 23) El Apureño y su Identidad.
[Transcripción en línea] Disponible:
http//cuentaelabuelo.blogspot.com/2011/10/el-apureño-y-
su-identidad.html [Consulta: 2014, enero 26]
Caicedo, (2013). “La canción artística latinoamericana:
Identidad nacional, performance practice y los mundos del
arte”. [Transcripción en línea] Disponible:
http://eprints.ucm.es/22624/1/T34567.pdf [Consulta: 2014,
noviembre 02]
Castejón, S. y Flores, L. (2011). El Baile de Joropo como
Herramienta Pedagógica para la Identidad Nacional (de los
estudiantes del 2° año del Liceo Bolivariano Rafael
Medina Jiménez, Barinas, 2011). Trabajo Especial de
Grado, Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales “Ezequiel Zamora”. Barinas, Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
(1999). Editorial Génesis Publicaciones.
Currículo de Educación Inicial (2005). Editorial Grupo
Didáctico 2001 C.A. Caracas, Venezuela.
105
Currículo y Orientaciones Metodológicas. Subsistema de
Educación Inicial Bolivariana (2007). CENAMEC. Caracas,
Venezuela.
Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (2010).
Los Saberes Comunitarios su Recopilación, Sistematización
y uso Didáctico. Oaxaca – México (ENBIO).
Fuentes, C. (2013). El Joropo Venezolano Expresión de
Identidad Nacional en la Cultura Popular. Revista de
Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 13. Disponible:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj13/art07.p
df [Consulta: 2014, abril 24]
Gudián, A. (2009). El Paradigma Cualitativo en la
Investigación Socio-Educativa. Colección Investigación y
Desarrollo Educativo Regional IDER. San José – Costa
Rica.
Guía Pedagógica-Didáctica. Educación Inicial. Etapa
Preescolar. Editorial de la Colección Bicentenario.
(2013). Caracas, Venezuela.
Huaracan, M. (2011). Catálogo de Buenas Prácticas para el
fortalecimiento del Patrimonio Cultural y Natural de las
Comunidades Indígenas. Gobierno de Chile. Ministerio del
Interior. Coordinación Nacional Programa Orígenes
(CONADI).
Jerry, (2011). Promover La Integración Familia -Escuela –
Comunidad. [Documento en línea] Disponible:
http://clubensayos.com/imprimir/Promover-La-
integraci%C3%B3n-Familia-Escuela/878.html [Consulta:
2014, abril 24]
106
http://clubensayos.com/imprimir/Promover-La-
integraci%C3%B3n-Familia-Escuela/878.html [Consulta:
2014, abril 24]
Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de
Desarrollo Económico y social del País (2013-2019).
Gaceta Oficial N° 6.118 Extraordinario, Venezuela.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial N°
5.929. Venezuela.
Llaneza, F. (2009). Formación superior en prevención de
riesgos laborales. Parte obligatoria y común. Lex
Nova. Cuarta edición. España.
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría
y Tesis Doctorales. (2012). Fondo Editorial de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
(FEDUPEL). Caracas, Venezuela.
Martínez, A. (s/f). Validación (validez y confiabilidad)
[Documento en línea] Disponible:
http//www.arnaldomartinez.net/enfermería/validez-y-
confiabilidad.pdf [Consulta: 2014, enero 26]
Martínez, M. (2004). La investigación Cualitativa,
Etnográfica en Educación. Editorial Trillas. México.
Matt, S. (s/f) ¿Qué es Epistemología? [Artículo en línea]
Disponible: http//www.miapic.com/que-es-epistemologia
[Consulta: 2012, enero 23]
Mendoza Y., Mendoza M. y Álvarez, (2011). Guía Didáctica
Para La Enseñanza Y Aprendizaje De Los Bailes Típicos
De La Cultura Regional Del Municipio Morán.
Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en
Educación. Universidad Central de Venezuela. Núcleo
Región Centro Occidental. [Documento en línea]
107
Disponible:
http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/5696/1/
Tesis%20Tamunangue%20UCV.pdf [Consulta: 2014,
diciembre 02]
Palmares, M. y Rodríguez, Y. (2010, Diciembre 13)
Paradigmas en Competencia en la Investigación
Cualitativa. [Transcripción en línea]. Disponible:
http//www.slideshare.net/pei.ac01/paradigmas-6148184
[Consulta: 2014, enero 24]
Pereira, O. (2013). Paradigmas en las Ciencias Sociales:
Positivismo y Post Positivismo. [Transcripción en
línea] Disponible:
http//www.slideshare.net/OscarPereiraMarques/paradigm
as-en-las-ciencias-sociales-positivosmo-y-post-
positivismo [Consulta: 2014, enero 24]
Petro y Puche, (2010) Diseño de una estrategia de
divulgación para la apropiación del modelo pedagógico
de la licenciatura en informática y medios
audiovisuales. Trabajo de grado para optar al título
de licenciado en informática y medios audiovisuales.
Universidad de córdoba, facultad de educación y
ciencias humanas, departamento de informática,
licenciatura en informática y medios audiovisuales
montería. Disponible:
http://es.scribd.com/doc/88894717/DISENO-DE-UNA-
ESTRATEGIA-DE-DIVULGACION-PARA-LA-APROPIACION-DEL-
MODELO-PEDAGOGICO-DE-LA-LICENCIATURA-EN-INFORMATICA-
Y-MEDIOS-AUDIOVISUALES [Consulta: 2014, noviembre 02]
Pozo, J. (2010). Teorías cognitivas del aprendizaje.
Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de
108
Madrid. Ediciones Morata, S. L. Décima edición.
Madrid - España.
Rangel, S. (s/F). Bailes Típicos y Tradicionales del
Estado Apure (Venezuela) [Transcripción en línea]
Disponible:
http//www.monografias.com/trabajos91/bailes-tipicos-
y-tradicionales-del-estado-apure/bailes-tipicos-y-
tradiconales-del-estado-apure.shtml [Consulta: 2014,
enero 26]
Roca, S. (2013). Hugo Chávez y el Pensamiento Crítico.
Con una recopilación de documentos sobre su recorrido
político-intelectual. [Página web en línea]
Disponible: http//www.aporrea.org/ [Consulta: 2014,
enero 23]
Rodríguez, S. (2012). Integración familia-comunidad-
escuela al proceso de enseñanza y aprendizaje en el
aula de educación inicial “B” de la Escuela Primaria
Bolivariana “Juana García de Ladera” Municipio Puerto
Cabello. Universidad Latinoamericana y del Caribe
(ULAC). Coordinación de Postgrado. Disponible:
http://www.bibliodar.mppeu.gob.ve/?q=node/143573&back
tocolection=repo/Universidad%20Latinoamericana%20y%20
del%20Caribe%20(ULAC) [Consulta: 2014, abril 25]
Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa. Fondo
Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas Venezuela.
Romero, C. (2010, septiembre 11) Categorización en
Investigación Cualitativa [Transcripción en línea]
Disponible: escribd.com/dos/37251971/categorización-
109
en-investigación-cualitativa [Consulta: 2014, enero
25]
Romero, L. (2009). Guía de Estrategias de Enseñanza
Dirigido al Docente hacia el Uso de la Cultura
Regional, Fundamentada en la Inteligencia Corporal.
[Transcripción en línea] Disponible:
http//www.monografias.com/trabajos73/estrategias-
enseñanza-docente-cultura-regional/estrategias-
enseñanza-docente.cultura-regional3.shtml [Consulta:
2014, enero 25]
Sarfati, S. (2013). [Página web en línea]
Disponible:www.minci.gob.ve/wp-
content/uploads/dowloads/2013/03/pensamientos-de-
cahvezcoweb.pdf
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información.
(2014). Ministro para la Cultura anunció un Plan de
Trabajo para Celebrar el año del Joropo [Documento en
línea] Disponible:
http//www.vtv.gob.ve/artículos/2014/03/31/ministro-
para.la-cultura-anuncio-plan-de-trabajo-para-
celebrar-el-año-del-joropo-642.html [Consulta: 2014,
abril 11]
Terigi, F. (2012). Los saberes docentes. Formación,
elaboración en la experiencia e investigación. VIII
Foro Latinoamericano de Educación Saberes docentes:
Qué debe Saber un docente y por Qué. Documento
Básico. 1era edición. Fundación Santillana. Buenos
Aires – Argentina
Torrealba, Y. (2012) El Joropo: Herencia Histórica De
La Parroquia Ortiz. [Documento en línea] Disponible:
110
http://www.llanerodigital.net/index.php/entry/el-
joropo.html [Consulta: 2014, abril 24]
Vallejo, R. (2009). La Triangulación como Procedimiento
de Análisis para Investigaciones Educativas. Revista
Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación
Social. [Revista en línea]
Disponible:http//www.publicaciones.urbe.edu/index.php
/REDHECS/article/viewArticle/620/1578 [Consulta:
2014, enero 26]
Vargas Arenas, Iraida y Mario Sanoja Obediente. (2010).
Historia, identidad y Poder. Fondo Editorial
Tropykos. México.
Villazana, G. (2012). Experiencias Socioeducativas para
el Desarrollo y Fomento de Hábitos de Higiene en
Niños y Niñas de Educación Inicial. Trabajo
presentado como requisito parcial, para optar al
Grado de Magister en Educación, Mención Investigación
Educativa. San Juan de los Morros. Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo
Gallegos”. Área de PostGrado.
Villeda, A. (2013). La Filosofía y la Necesidad de
Divulgación. Revista Consideraciones [Revista en
línea] Disponible:
revistaconsideraciones.com/2013/08/31/la-filosofia-y-
la-necesidad-de-la-divulgación/ [Consulta: 2014,
enero 24]
Wikipedia. (2014).Joropo. Enciclopedia libre. Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Joropo [Enciclopedia en
línea]. [Consulta: 2014, abril 24]
111
112
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
Estimado Docente:
Seguidamente se presenta un guión de entrevista, el
cual tiene como propósito ayudar en el desarrollo del
estudio titulado EL BAILE DE JOROPO COMO IDENTIDAD
CULTURAL EN LA DIVULGACIÓN DE LOS SABERES. En tal
sentido, se agradece responder con sinceridad.
Es de destacar, que la información que proporcione
será utilizada sólo para efectos de la investigación.
Gracias por su colaboración.
La Investigadora.
113
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
GUIÓN DE ENTREVISTA DIRIGIDO A DOCENTES
1. ¿Qué entiende usted por baile de joropo?
2. ¿Piensa que es necesario planificar bailes de joropo
con madres, padres, representantes (comunidad), niñas y
niños?
3. ¿Cree que el joropo puede ser una actividad de
comunicación humana?
4. ¿Usted cree importante bailar joropo con las niñas y
niños?
5. ¿Usted considera que el baile de joropo en la
escuela permite a las niñas y niños desarrollar la
identidad cultural?
6. ¿Es necesaria la incorporación de miembros de la
familia en los ensayos culturales de las niñas y niños?
7. ¿Usted realiza estrategias para difundir el baile de
joropo en la familia y comunidad?
8. ¿Usted ha observado habilidades y destrezas en niñas
y niños para desarrollar el baile de joropo?
114
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
Estimado Miembro de la Comunidad:
Seguidamente se presenta un guión de entrevista, el
cual tiene como propósito ayudar en el desarrollo del
estudio titulado EL BAILE DE JOROPO COMO IDENTIDAD
CULTURAL EN LA DIVULGACIÓN DE LOS SABERES. En tal
sentido, se agradece responder con sinceridad.
Es de destacar, que la información que proporcione
será utilizada sólo para efectos de la investigación.
Gracias por su colaboración.
La Investigadora.
115
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
GUIÓN DE ENTREVISTA DIRIGIDO A MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
1. ¿Qué entiende usted por baile de joropo?
2. ¿Piensa que es necesario planificar bailes de joropo
con madres, padres, representantes (comunidad), niñas y
niños?
3. ¿Cree que el joropo puede ser una actividad de
comunicación humana?
4. ¿Usted cree importante bailar joropo con las niñas y
niños?
5. ¿Usted considera que el baile de joropo en la
escuela permite a las niñas y niños desarrollar la
identidad cultural?
6. ¿Es necesaria la incorporación de miembros de la
familia en los ensayos culturales de las niñas y niños?
7. ¿Usted realiza estrategias para difundir el baile de
joropo en la familia y comunidad?
8. ¿Usted ha observado habilidades y destrezas en niñas
y niños para desarrollar el baile de joropo?
116
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
Estimado Estudiante:
Seguidamente se presenta un guión de entrevista, el
cual tiene como propósito ayudar en el desarrollo del
estudio titulado EL BAILE DE JOROPO COMO IDENTIDAD
CULTURAL EN LA DIVULGACIÓN DE LOS SABERES. En tal
sentido, se agradece responder con sinceridad.
Es de destacar, que la información que proporcione
será utilizada sólo para efectos de la investigación.
Gracias por su colaboración.
La Investigadora.
117
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
GUIÓN DE ENTREVISTA DIRIGIDO A ESTUDIANTES
1. ¿Qué entiende usted por baile de joropo?
2. ¿Con quién planificas bailar joropo?
3. ¿Cree que el joropo puede ser una actividad de
comunicación humana?
4. ¿Es importante bailar joropo con tu mamá o papá?
5. ¿Consideras que el baile de joropo en la escuela te
enseña de tu identidad cultural?
6. ¿Crees necesaria la incorporación de tu familia en
tus ensayos culturales?
7. ¿Qué cosas realizas para difundir el baile de joropo
en tu familia y comunidad?
8. ¿Tienes habilidades y destrezas para el baile de
joropo?

Más contenido relacionado

DOCX
Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi...
PDF
PDF
Cancinos andrea proceso de seleccion
PDF
Bardales rosa (1) agua2
PDF
Perfil de un adminitrador
PDF
Tgmr85 g842007yumelysruiz
DOC
Propuesta para la actualización del manual de procesos y procedimientos de la...
PDF
Tesis 622.338 h43e-01
Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi...
Cancinos andrea proceso de seleccion
Bardales rosa (1) agua2
Perfil de un adminitrador
Tgmr85 g842007yumelysruiz
Propuesta para la actualización del manual de procesos y procedimientos de la...
Tesis 622.338 h43e-01

La actualidad más candente (20)

ODT
“Desempeño docente en el proceso de enseñanza
PDF
Análisis y visualización de OER contenidos en sitios OCW
PDF
T31406 cuasiexperimental
PDF
Tesis 658.406 b544-01
PDF
Gonzalezmelgarejogrecia dispositivos mov
DOCX
Proyecto cocteles[1].
PDF
TESIS DE GESTION
DOC
Proyecto cocteles[1].
PDF
Haciendo Universidad no. 76
PDF
Entre las negociaciones familiares y laborales: Las experiencias de las mujer...
PDF
PDF
PDF
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
PDF
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la ...
PDF
ESTUDIO DEL PROBLEMA DEL DESEMPLEO EN TUMACO-NARIÑO AÑO 2009-HERSON GOBEA
DOCX
Diseño de programa de formación humana.
DOC
Diagnóstico y benchmarking para la implementación de un cluster de software d...
PDF
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
PDF
12 t00899
PDF
“Desempeño docente en el proceso de enseñanza
Análisis y visualización de OER contenidos en sitios OCW
T31406 cuasiexperimental
Tesis 658.406 b544-01
Gonzalezmelgarejogrecia dispositivos mov
Proyecto cocteles[1].
TESIS DE GESTION
Proyecto cocteles[1].
Haciendo Universidad no. 76
Entre las negociaciones familiares y laborales: Las experiencias de las mujer...
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la ...
ESTUDIO DEL PROBLEMA DEL DESEMPLEO EN TUMACO-NARIÑO AÑO 2009-HERSON GOBEA
Diseño de programa de formación humana.
Diagnóstico y benchmarking para la implementación de un cluster de software d...
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
12 t00899
Publicidad

Similar a Especialidad erika (20)

PDF
EstrategiasDesarrolloLectoescrituraEstudiantes6toPrimaria.pdf
PDF
Disergonomia3_IAFJSR
PDF
Tesis de la Ley 737.pdf Contrataciones del Sector Público
PDF
Parra Cardenas Valeria Roxana.pdf
PDF
FAMILIAS secundaria
PDF
Evaluación y Formación en Competencias Informacionales en la Educación Secund...
PDF
Investigacion de autoestima.pdf
PDF
Trabajos de desechos s
PDF
“CONTROL INTERNO DEL INVENTARIO EN LA DISTRIBUIDORA VANESSA (DIVASA) S.A
DOCX
EXPERIENCIA COVID
DOC
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
PDF
Proyecto cpe
PDF
Programa de adiestramiento basado en las tic
PDF
DIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdf
PDF
Enseñanza para la comprensión
PDF
Joaquin pineda. orientacion. para jurado 20202
PDF
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
PDF
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
DOCX
Evidencia 2
DOCX
diseno de acueductos utilizando
EstrategiasDesarrolloLectoescrituraEstudiantes6toPrimaria.pdf
Disergonomia3_IAFJSR
Tesis de la Ley 737.pdf Contrataciones del Sector Público
Parra Cardenas Valeria Roxana.pdf
FAMILIAS secundaria
Evaluación y Formación en Competencias Informacionales en la Educación Secund...
Investigacion de autoestima.pdf
Trabajos de desechos s
“CONTROL INTERNO DEL INVENTARIO EN LA DISTRIBUIDORA VANESSA (DIVASA) S.A
EXPERIENCIA COVID
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Proyecto cpe
Programa de adiestramiento basado en las tic
DIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdf
Enseñanza para la comprensión
Joaquin pineda. orientacion. para jurado 20202
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
Evidencia 2
diseno de acueductos utilizando
Publicidad

Último (20)

PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Especialidad erika

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO ÁREA DE POSTGRADO EL BAILE DE JOROPO COMO IDENTIDAD CULTURAL EN LA DIVULGACIÓN DE LOS SABERES Caso: Escuela de Educación Inicial “Monte Calvario”, ubicada en el Municipio San Fernando del Estado Apure Proyecto de Trabajo de Grado, Especialidad de Educación, Mención Gestión Comunitaria Autora: Licda. Erika Espinoza Tutora: Dra. Mary Maluenga San Fernando, Diciembre 2014.
  • 2. ii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutora del Trabajo presentado por la ciudadana ERIKA YOLISBE ESPINOZA INFANTE, para optar al Grado de Especialista en EDUCACIÓN, MENCIÓN GESTIÓN COMUNITARIA, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la Ciudad de San Fernando de Apure, al 1 del mes de diciembre de 2014. _________________ Nombre y Apellido C.I:
  • 3. iii REPÚBLICA BOLIBARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO EL BAILE DE JOROPO COMO IDENTIDAD CULTURAL EN LA DIVULGACIÓN DE LOS SABERES Caso: Escuela de Educación Inicial “Monte Calvario”, ubicada en el municipio San Fernando del Estado Apure Aprobación de Jurados Por: Erika Espinoza Trabajo de Grado de Especialización aprobado, en nombre de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, por el siguiente Jurado, en la Ciudad de San Fernando de Apure, al 1 del mes de Diciembre de 2014. __________________ __________________ Nombre y Apellido Nombre y Apellido C.I: Jurado N° 1 C.I: Jurado N° 2 ___________________ Nombre y Apellido C.I: Tutora
  • 4. iv DEDICATORIA Primordialmente, dedico este trabajo a Dios por ser el Creador de todas las cosas y de la humanidad, mi dulce amparo y fortaleza está en Él. En todo momento siempre ha estado conmigo; así mismo, por hacer palpable su inmenso amor, a través de aquellas personas que siempre estuvieron a mi lado. A mi mami, esposo, amigas y profesores que sin esperar nada a cambio, fueron pilares fundamentales en el camino que un día emprendí. Hoy, el formar parte de este logro se abren puertas increíbles en mi desarrollo profesional. Erika.
  • 5. v AGRADECIMIENTOS El presente Trabajo Especial de Grado es un esfuerzo en el cual, participaron varias personas leyendo, opinando, corrigiendo, teniéndome paciencia, dándome ánimo, acompañando en los momentos de crisis y en los momentos de felicidad. Por ello, es para mí un verdadero placer usar este espacio para retribuir y ser consecuente con ellas, expresándoles mis agradecimientos. En primer lugar, agradezco a Dios, dueño y creador del conocimiento, a él doy gracias por la fortaleza en este largo camino, ha sido mi guía; a él debo todo lo que soy. Gracias por no abandonarme, tú eres mi Dios, mi Alto Refugio en momentos de adversidad. Agradezco todo tu amor y tu fidelidad y espero nunca soltarme de tu mano. Debo agradecer de manera especial y sincera a las Dra. Mary Maluenga, Dra. Eilin de Carreño, M.Sc. Glensis Villazana y Dra. Nidia I. Castro T.; por sus asesorías y dirección en este trabajo de investigación. Y, desde luego, el agradecimiento más profundo y sentido va para mi familia. Agradezco a mi mami María Infante, mi esposo Gerson Ramírez su apoyo, colaboración y dedicación, mis hijas Yerkari y Germary ¡Gracias a Dios por ustedes! Por ellas he podido alcanzar mis metas. A mi compañera de estudio Elena López que me introdujo a estos estudios ¡Mil gracias y millones de bendiciones para todos! Erika.
  • 6. vi ÍNDICE GENERAL Pp. LISTA DE CUADROS...................................X RESUMEN............................................xi INTRODUCCIÓN.......................................1 CAPÍTULOS I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................4 Contexto, modalidad, características y definición del problema....................................4 Interrogantes..................................10 Objetivos......................................11 Justificación..................................12 II MARCO REFERENCIAL..............................13 Antecedentes de la Investigación...............13 Bases Teóricas.................................16 El Joropo.................................18 El Baile..................................18 La Música.................................19 El Baile de Joropo........................19 Identidad Cultural........................21 Estrategias pedagógicas para la presentación y divulgación del baile de joropo....................................23 Estrategias de enseñanza-aprendizaje......25 La Investigación teórico-práctica.........25 Estrategias de trabajo....................25 La evaluación.............................28 Sistematización...........................29
  • 7. vii Estrategias para propiciar aprendizajes significativos............................30 Comunicación interactiva docente-estudiante- comunidad.................................33 Actividades y proyectos de intercambio sociocultural.............................35 Efectos Del Folklore Local Sobre El Habitante.................................36 Bases Legales..................................37 Teorías de Apoyo al Estudio....................42 Teoría Cognoscitiva Social de Bandura (1986)42 Teoría Sociocultural de Lev Vigotsky (1985) 43 Enfoque Ecológico de Bronfenbrenner (1987)44 Educación Popular y la Pedagogía Crítica..46 III ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.....................................50 Metodología....................................50 IV ESTRUCTURACIÓN, CATEGORIZACIÓN, CONTRASTACIÓN Y TEORIZACIÓN.......................................60 Estructuración.................................60 Triangulación..................................70 Categorización.................................87 Definición de baile de joropo..................88 La planificación en colectivo..................88 El joropo una actividad de comunicación humana.88 Importancia de bailar joropo...................89 El joropo como identidad cultural..............89 La incorporación de miembros de la familia en los ensayos culturales.............................90
  • 8. viii Estrategias para difundir el baile de joropo en la familia y comunidad.........................90 Habilidades y destrezas en el joropo...........91 Contrastación..................................91 Teorización....................................93 Reflexiones Finales............................95 V PROPUESTA.......................................98 Diagnóstico....................................99 Presentación...................................99 Justificación.................................100 Presentación del Plan de Acción...............100 Objetivos.....................................101 Plan de Acción................................102 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................105 ANEXOS...........................................112 Anexo A: Guía de entrevista dirigida a Docentes......................................114 Anexo B: Guía de entrevista dirigida a Miembros de la Comunidad..................................116 Anexo C: Guía de entrevista dirigida a Estudiantes...................................118
  • 9. ix ÍNDICE GENERAL Cuadro Pp. 1 Matriz de Categorización de La Entrevista. Informante Clave N° 1 .......................60 2 Matriz de Categorización de La Entrevista. Informante Clave N° 2........................62 3 Matriz de Categorización de La Entrevista. Informante Clave N° 3........................64 4 Matriz de Categorización de La Entrevista. Informante Clave N° 4........................65 5 Matriz De Categorización de la Entrevista. Informante Clave N° 5........................67 6 Matriz De Categorización de la Entrevista. Informante Clave N° 6........................68 7 Matriz De Triangulación De Las Entrevistas (Docentes)...................................70 8 Matriz De Triangulación De Las Entrevistas (Miembros de la comunidad)...................73 9 Matriz De Triangulación De Las Entrevistas (Estudiantes) ...............................76 10 Matriz De Triangulación De Las Fuentes.........78 11 Matriz De Triangulación Técnicas...............81
  • 10. x Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Especialización en Educación Mención Gestión Comunitaria EL BAILE DE JOROPO COMO IDENTIDAD CULTURAL EN LA DIVULGACIÓN DE LOS SABERES Caso: Escuela de Educación Inicial “Monte Calvario”, ubicada en el municipio San Fernando del Estado Apure. Autora: Erika Espinoza Tutora: Dra. Mary Maluenga Fecha: Diciembre, 2014 RESUMEN El baile de joropo, en las escuelas de educación inicial, es una herramienta que permite a las y los docentes actuar como promotor cultural formando a niñas, niños desde las comunidades permitiendo divulgar la importancia de la reincorporación de los valores culturales y acervo popular por lo autóctono. Dicho, trabajo se enmarca en referentes teóricos tales como Teoría Cognoscitiva Social de Bandura... De igual modo, se sustenta en el paradigma postpositivista, de estudio cualitativo, bajo la modalidad de proyecto factible, tomando como escenario la Escuela de Educación Inicial “Monte Calvario” del Municipio San Fernando del Estado Apure. Los informantes de esta investigación; dos miembros de la comunidad, dos docentes, dos estudiantes del I Nivel de Preescolar, en los menores se aplicó notas de campo, utilizando también medios audiovisuales (grabadoras, cámaras) en adultos entrevistas semiestructuradas, resultando que el docente debe trabajar en sinergia Familia- escuela- comunidad fomentando la participación, la crítica y la reflexión para manejar nuevas alternativas que pueden ser empleadas, tanto en los entornos familiares, escolares y sociales. Descriptores: Baile de Joropo, Identidad Cultural, Divulgación de Saberes.
  • 11. 1 INTRODUCCIÓN “El derecho a ser diferentes es un elemento esencial de una comprensión de la cultura basada en los derechos humanos” (UNESCO, 2010) Tomando como referencia, el conocimiento sobre los procesos de colonización y la permanencia de las diferentes etnias indígenas, negras, y europeas en el territorio americano incluyendo los procesos migratorios del siglo XIX (libanes, italianos y alemanes) es desde allí, que se empieza a notar que los caracteres de tradición popular se han ido internacionalizando a través de la globalización, la internet, los medios tecnológicos. Además, el proceso cultural enmarcado entre las variadas etnias desbordadas en este espacio geográfico, mágico y perenne, el cual pariría y poblaría la América mestiza. Para entender hacia dónde va este proceso se precisa descifrar las claves que representan cada una de las razas que poblaron la región, es decir, es hoy cuando se debe mirar hacia el ayer buscando las señales, las huellas, que determinan y hacen irrepetibles los hechos históricos trascendiendo culturalmente los tiempos, permitiendo reconocer que se ha perdido pero también se ha ganado.
  • 12. 2 Sobre la base de las consideraciones anteriores se tiene como punto central la identidad cultural como tema de obligatoria referencia para abordar los problemas que enfrenta la humanidad en la actualidad, porque de ella depende la existencia de los pueblos y de las diferentes formas de comunidades humanas como entidades independientes. Es de allí, que se deriva la importancia de orientar la identidad cultural del hombre a través de la historia y con ello mantener la soberanía e interculturalidad de los pueblos y países. Cabe agregar que, dentro de los objetivos del currículo en el subsistema de Educación Inicial Bolivariana (2007), señala que: Formar niños y niñas sanos (as), participativos (as), creativos (as), espontáneos (as), capaces de pensar por sí mismos y sí mismas, participar en actividades culturales, recreativas y artísticas;... Todo ello con valores de libertad, justicia, honestidad, convivencia, identidad personal,...así como respecto a la diversidad e interculturalidad en el entorno comunitario, familiar y escolar.(pág.15) En ese mismo sentido, se nota que el subsistema de educación inicial está diseñado para integrar en una sola fuerza al tríptico misionario, con el fin de construir niñas y niños que posean una formación integra de saberes en la todas y todos son capaces de crear una nueva sociedad con sentido humanista y social, siendo corresponsables de la soberanía, cultura, de este país en los valores de amor, respeto, diversidad social y cultural como lo establece la carta magna de Venezuela.
  • 13. 3 Por otro lado, la Educación Inicial privilegia a la familia como el primer escenario de socialización donde la niña y el niño forman su personalidad y los valores. Es precisamente la familia el primer colectivo en el cual se desenvuelve la niña y el niño, y para sentirse parte de este ha de cumplir los deberes que le corresponden en el hogar y en la familia como parte de la sociedad, la cual propicia la incorporación de la niña y el niño a otros colectivos, a la escuela, a la comunidad. En cuanto a las estrechas relaciones entre el hogar y la escuela, como la educación y formación de la niña y el niño, que siente más cariño, respeto, admiración por sus padres, país y cultura, en la medida que ven conjugados estos aspectos esenciales de su vida crecerá su formación. Es por ello, la importancia de brindar dentro de la praxis educativa la integración de estos a través de la manifestación cultural que une a todas las venezolanas y todos venezolanos como, es el baile de joropo. Dicho de otra manera, es el baile la mejor forma de integración del tríptico misionario para revalorar e impulsar desde las comunidades el ser llanero. Según orientaciones de la Coordinación local de investigación y postgrado: Capítulo I, Planteamiento del Problema. Capítulo II, Marco Referencial. Capítulo III, Metodología. Capítulo IV, Análisis y Presentación de los Resultados. Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones. Capítulo V, Propuesta. Posteriormente, se presentan las Referencias y los anexos que apoyan lo referido en el cuerpo de trabajo.
  • 14. 4 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA “No hay herramienta, en verdad, como la cultura, para lograr esa recuperación de conciencia, resurrección de pueblos, profundización de quienes hemos sido, quienes somos, y quienes podemos ser…” Chávez, citado por MINCI 2013. Teniendo presente que nuestra cultura es parte de un proceso anterior a la llegada de los europeos a estas tierras, reconociendo la cultura de los antepasados aborígenes como un legado, dándole justo valor a nuestra diversidad cultural a las tradiciones como fuente de riqueza tangible e intangible en particular los sistemas de conocimientos de los pueblos y su contribución positiva al desarrollo sostenible y sustentable. Es por ello que, los procesos de globalización y mundialización, así como los significativos avances en las tecnologías de la información y comunicación, constituyen un desafío para la preservación de la diversidad cultural, se deben adoptar medidas para proteger la diversidad de las expresiones culturales y sus contenidos, especialmente en situaciones donde corran peligro de extinción o de grave menoscabo.
  • 15. 5 Resulta oportuno traer a memoria las transformaciones en lo cultural que ha venido implementando el gobierno revolucionario venezolano desde la integración en el 2003, del CONAC (Consejo Nacional de la Cultura) al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, que fue el primer paso para su liquidación y la aparición del actual Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Por su parte la creación del Ministerio de la Cultura, el 10 de febrero de 2005 a rango ministerial, con cartera, al renglón cultura; esto significa la asignación de recursos para proyectos y cultores. Posteriormente la Creación del Centro de la Diversidad Cultural, en ese mismo año la UNESCO aprueba con sólo dos abstenciones (EEUU e Israel) la promoción de la Diversidad Cultural en contraposición a la hegemonía de las “industrias culturales”. Del mismo modo, resulta muy importante mencionar la Inclusión de la cultura en el Plan Nacional Simón Bolívar, convirtiéndose en línea de desarrollo nacional en el fortalecimiento de la identidad nacional, latinoamericana y caribeña. También en el Plan de la Nacional del 2013-2019. Sin olvidar, que El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, citado por el MPPPRE (consulta en línea 08/01/2014), ha adoptado el lema: “El Pueblo es la Cultura”, haciendo énfasis en las tradiciones folklóricas venezolanas. Con programas para documentar y difundir las artes y tradiciones populares con la finalidad de mantenerlas vivas en el mundo moderno.
  • 16. 6 En lo tocante a estos saberes folklóricos, el joropo como baile es un ícono internacional que representa a la República Bolivariana de Venezuela, en todo el planeta tierra se puede decir que al menos han oído hablar del joropo, su música, su baile, están entrelazados desde los tiempos remotos de la colonización con esencia afroamericana. Es así como, el fandango da origen a numerosas formas musicales y su fruto principal fue sin dudas el joropo, al que aún siguen llamando en algunos poblados del interior del país con el nombre de fandango o fandanguillo. Expresiones culturales como el joropo en la linda Venezuela estaban siendo menospreciadas, relegadas por una parte del pueblo que no entendía, ni conocía de estas raíces siendo la misma cultura que transmite el baile de joropo. Este legado cultural que es hoy un asunto de soberanía, de derecho frente a un modelo de globalización que amenaza la identidad, la historia nacional, regional y local, permitiendo así despertar como pueblo soberano y libertario. Además, la dulzura del joropo, sus instrumentos (arpa, cuatro y maraca), sus figuras en el baile, el zapateo y el escobillado que en su ejecución pareciera que la pareja de baile no tocará el suelo. Con el baile de joropo se debe orientar a cada niña y niño partiendo de la identidad, el conocimiento de nuestra historia, la valoración del intercambio y respeto cultural, así como los beneficios para la vida y soberanía del país; desde los hogares en unión con la familia, escuela y comunidades.
  • 17. 7 Promoviendo desde en el ámbito educativo, acciones que involucren en esta labor de realce de los valores y bienes culturales como derecho fundamental, inviolable para el pueblo venezolano, integrando como un equipo a la familia escuela y comunidad para el éxito de dicha tarea. Así pues, son las escuelas, las familias y las comunidades, quienes deben ser partícipes de los procesos de atención dentro del marco de responsabilidad social participación, reconocimiento de las tradiciones y patrimonio cultural. En lo concerniente a los derechos humanos, culturales y en referencia a la recuperación social frente a la desvaloración de los espacios culturales, recordando que el derecho a la participación implica la libertad de expresión, de ser escuchados, recibir información oportunamente y la libertad de asociación. Considerando pues que, el sentido del saber y el valor de las personas para la sociedad está fuertemente influido por el contexto cultural, el gobierno venezolano ha venido implementado estrategias educativas que fortalezcan los valores culturales desde los centros educativos acompañando los saberes socioculturales y a su vez la vida de las niñas y los niños, las familias y las comunidades. Ello se plantea en el Currículo Bolivariano (2007) “El Ministerio de Educación tiene entre sus objetivos prioritarios fortalecer la identidad nacional en los niños, niñas y jóvenes en todo el país” (p. 5). Dichas afirmaciones, evidencia la necesidad de analizar las áreas curriculares y tomarlas como herramienta central que permitan presentar al sistema escolar- familiar y comunal conocimientos en los procesos de
  • 18. 8 aprendizaje y enseñanza dentro y fuera del aula, demostrando el fundamento que haría posible una efectiva divulgación de los saberes, el reconocimiento y valoración del baile de joropo, no debe darse por sentado. Por otro lado, en las entrevistas a madres, padres, representantes (comunidad), docentes, niñas y niños; y observaciones realizadas para este estudio por la investigadora, el baile de joropo su nivel de ejecución es bajo en este sector. Algunos miembros de la familia expresan que no suelen hablar con sus hijos e hijas de costumbres o tradiciones y tampoco del baile de joropo como baile representativo de nuestro gentilicio apureño y patrimonio cultural estandarte de nuestro país a nivel internacional, pero que sí le gustaría que su representado lo baile. Sin embargo, otros representantes y miembros de la comunidad afloran poco interés en dichas costumbres ya que la religión que practican les impide hacer estas demostraciones culturales. Además, se pudo constatar que en la Escuela Educación Inicial “Monte Calvario” ubicada en el Barrio El Calvario del Municipio San Fernando-Estado Apure, existen escasos conocimientos sobre la Identidad Cultural Apureña por las docentes y miembros de la comunidad, esto se manifiesta a través de actitudes de indiferencia y poca valoración por la cultura. Asimismo, se observa rechazo por el desconocimiento de los aspectos que involucra la identidad cultural de su pueblo o localidad, así como la poca participación en actividades socioculturales organizadas institucionalmente y en la comunidad mostrando actitudes de escasa valoración y a la cultura apureña.
  • 19. 9 El déficit de estrategias innovadoras para la integración y socialización frenan la difusión de las actividades pedagógicas y culturales desarrolladas en los espacios de aprendizaje y que estas a su vez sean percibidas por los miembros de la comunidad, la inasistencia en los ensayos y, a presentaciones culturales de algunos miembros de la familia dificultan que las niñas y los niños desarrollen un baile con fluidez al momento de realizar la presentación del mismo ante el público presente. Sin embargo, vale la pena decir que la niña y niño siente apego, y empatía con ese adulto que le ha brindado una relación afectiva o amistad. Ello según la escala de Brazelton, (citado por Espinoza, 2009) considera que el origen del desarrollo afectivo está en los propios bebes y que los factores ambientales y culturales fomentan esas potencialidades afectivas; pero el proceso de desarrollo afectivo necesita de la intervención activa de los adultos que le rodean, sobre todo de los que se responsabilizan de él. (pág.12) Profundizando en este planteamiento acerca del desarrollo afectivo hace también referencia a lo social constituyendo una base en el desarrollo integral de la niña y el niño, sin dejar a un lado la importancia del contacto entre los seres humanos, estableciendo un vínculo de apego entre padres tan indispensable como la alimentación. El reto desde luego es, transformar la situación actual cultural existente en la Escuela de Educación Inicial “Monte Calvario” ubicada en el Barrio El Calvario del Municipio San Fernando-Estado Apure,
  • 20. 10 presentando el baile de joropo como identidad cultural en la divulgación de los saberes. Por tal motivo, es preciso formar a las docentes y familia-comunidad sensibles en la construcción y reconstrucción de aprendizajes y conocedores de sus hijos y formadores de valores patrios, protectores del baile de joropo como patrimonio cultural, entre otros, en las niñas y los niños, crear en materia de conocimientos educativos actitudes y valores propios de su localidad. De lo anterior, nace con ello el objeto de estudio de esta investigación como es: el baile de joropo como identidad cultural en la divulgación de saberes, a través de la modalidad de proyecto factible. Dicha investigación tiene como objetivo general; Presentar el baile de joropo como identidad cultural en la divulgación de saberes, de la Escuela de Educación Inicial “Monte Calvario”. San Fernando – Estado Apure. A los efectos de este se agregan las siguientes interrogantes: ¿Qué bibliografías existen actualmente a cerca del baile de joropo, identidad cultural y saberes populares? ¿Qué estrategias se están realizando para presentar el baile de joropo como identidad cultural en la divulgación de saberes, de la Escuela de Educación Inicial “Monte Calvario”. San Fernando. Estado - Apure? ¿Cuáles estrategias proponer para la presentación del baile de joropo como identidad cultural en la divulgación de saberes, en la Escuela de Educación Inicial. “Monte Calvario”. San Fernando – Estado Apure?
  • 21. 11 Al respecto, se pretende dar respuestas a las preguntas anteriores a través de los siguientes objetivos específicos: 1. Identificar las bibliografías especializadas y actualizadas existentes sobre el baile de joropo e identidad cultural. 2. Describir las estrategias para la presentación del baile de joropo como identidad cultural en la divulgación de saberes, en la Escuela de Educación Inicial “Monte Calvario”. San Fernando – Estado Apure. 3. Proponer estrategias para la presentación del baile de joropo como identidad cultural en la divulgación de saberes, en la Escuela de Educación Inicial “Monte Calvario”. San Fernando – Estado Apure. Según Bronfenbrenner, citado por MED (2005), contempla que a partir del contexto cultural se concibe el desarrollo como “una acomodación progresiva entre el organismo en crecimiento y los entornos cambiantes en el cual vive y crece” (pág. 31). Dicho de otra manera, las niñas y los niños van formando y adquiriendo conocimientos no sólo en los centros donde se imparte conocimientos (escuelas), sino que a ello se suma los espacios y personas donde vive día a día (familia- comunidad). Siendo el entorno inmediato de ellos la familia, la escuela, los centros de cuidado infantil, en consecuencia las acciones de la comunidad condiciona el desarrollo infantil de ellas y ellos. Por ende, a partir de esta cotidianidad aprenden normas, valores, costumbres y hábitos que les hacen sentirse seguros en el entorno en el cual crecen. De igual manera el MPPPE (2007) puntualiza que el
  • 22. 12 conocimiento de la historia debe estar enmarcado en el fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia del niño y la niña a su grupo social, localidad, y país, creando vínculos de afectividad por todo lo que le rodea. También, debe permitirles identificar y comprender lo propio, sentirse ciudadanas y ciudadanos libres, dignas y dignos de representar con orgullo nuestra historia y cultura dentro y fuera de la República Bolivariana de Venezuela. (pág. 24) Tal es su relevancia que está incluida en dichas orientaciones metodológicas del mencionado currículo en el área de formación personal, social y comunicación con el tema generador Identidad y género, soberanía e interculturalidad. En lo que respecta al baile de joropo en una sociedad donde la globalización y la tecnología han ido desplazando la identidad regional, es necesario activar los valores y patrimonios culturales de Venezuela, trabajando desde las escuelas el logro del esfuerzo, si trabajan en sinergia familia, escuela y comunidad. De acuerdo a los razonamientos que se han venido realizando la investigadora considera necesario proponer estrategias para la presentación del baile de joropo como identidad cultural en la divulgación de saberes en la Escuela de Educación Inicial “Monte Calvario”. San Fernando. Estado – Apure.
  • 23. 13 CAPITULO II MARCO REFERENCIAL “Para que el Pueblo se concrete en fuerza real debe tener, primero que nada, conciencia; y para que el pueblo tenga conciencia debe tener conocimiento y cultura” Chávez, citado por Roca. (2013) En relación al presente capítulo de la investigación se estará abordando el punto de vista teórico referencial en el que se fundamenta la autora para la realización del trabajo investigativo. Cabe mencionar que en el mismo se encontrará con investigaciones afines, aspectos teóricos, conceptuales, legales, situaciones en la realidad del objeto de la investigación. Antecedentes de la Investigación Los antecedentes investigativos y contenidos teóricos que se localizaron para apoyar el estudio fueron los siguientes: Castejón y Flores, (2011) plantean como objetivo general proponer el baile de joropo como herramienta pedagógica para consolidar la identidad nacional en los estudiantes de 2° año del Liceo Bolivariano Rafael Medina Jiménez de la parroquia corazón de Jesús, del municipio Barinas, Estado Barinas.
  • 24. 14 Dicha investigación estuvo orientada bajo la modalidad de proyecto factible, con una población de doce (12) docentes, que laboran en el liceo. Estos autores concluyen en que el baile de joropo es de gran importancia para impulsar la identidad nacional. Con referencia a lo anterior se indica que es el baile de joropo una motivadora estrategia de divulgación de los saberes populares, siendo en las edades tempranas el tiempo indicado para realizar la mejor propaganda de la identidad nacional en familia-comunidad desde las escuelas, todos integrados por la revaloración del gentilicio llanero y su folklore. Así pues que la autora pretende demostrar que el baile de joropo como identidad cultural en la divulgación de los saberes es precisa para integrar a la familia-escuela y comunidad. La monografía de Lozano, (2011) es un documento que posee un tipo de investigación cualitativa con un enfoque hermenéutico cuyo fin fue dar a conocer los seis ritmos cortesanos del departamento del Chocó, “polka, mazurca, contradanza, jota, danza y pasillo-vals”, partiendo de aspectos fundamentales de la música tradicional, su contextualización histórica, social, antropológica y cultural.En el documento reseña también análisis histórico, social, cultural y musical de cada uno de ellos con sus respectivas partituras, score y audios para su aplicación en talleres de formación. Este documento comienza con una descripción del folclore colombiano, reseñando su historia, los instrumentos musicales y ritmos de cada región y los aportes étnicos en cada uno de ellos.
  • 25. 15 Se utilizó la tesis doctoral escrita por Caicedo, (2013) titulada “La canción artística latinoamericana: Identidad nacional, performance practice y los mundos del arte”. El objetivo de este trabajo es el de Estudiar la canción artística y sus compositores en América Latina con el fin de visualizar las interconexiones que existen entre esta y el desarrollo de los conceptos de identidad y nacionalismo en regiones específicas de América Latina. A su vez se observan diversos factores que potencialmente podrían contribuir a la difusión del repertorio: el crecimiento de la población hispana de los Estados Unidos, la búsqueda de nuevos repertorios por parte de los intérpretes y la utilización de Internet y las redes sociales. Dicha investigación tiene como hilo conductor el estudio de la canción artística en América Latina este trabajo se construyó como un tríptico que pretende proporcionar una visión completa del género, su desarrollo e importancia en el contexto de la historia latinoamericana. Los tres pilares sobre los que se sostiene el estudio son su creación en el contexto del nacionalismo musical, su performance practice y su difusión. El trabajo pone de manifiesto como la canción es un espejo en el que se proyectan la sociedad y sus valores en los diferentes momentos a partir del logro de la independencia. El mismo tuvo como fin identificar los elementos constitutivos de la canción artística, folclórica y popular pretendiendo integrar todos los elementos envueltos en el momento de la ejecución: el sonido y su producción y su contexto histórico-socio-cultural.
  • 26. 16 Otra fuente, que proporcionó información relacionada con el tema en estudio fue el de las autoras Mendoza Y., Mendoza M. y Álvarez, (2011) quienes realizaron una “Guía didáctica para la enseñanza y aprendizaje de los bailes típicos de la cultura regional del municipio morán” En Barquisimeto-Venezuela. Observando la importancia de conocer y valorar la identidad regional, y reconociendo que los docentes tienen la necesidad de formar ciudadanos dueños de su entorno y capaces de decidir por sí mismos, convirtiéndose en autónomos de su futuro. Recomendando la interrelación del educando con su medio, buscando así que la niña y el niño se adapten al mismo, produciendo un aprendizaje, maduración que impliquen cambios cualitativos propiciando actividades a través de las manifestaciones tradicionales locales dando así la importancia que tiene la formación de docentes en las bondades de la naturaleza mediante la investigación para legitimar sus conocimientos. Bases Teóricas A continuación se presentan los resultados de una investigación bibliográfica que permite acercarse a los aspectos teóricos del objeto de estudio que se pretende transformar. Siendo el propósito de este trabajo de investigación presentar el baile de joropo como identidad cultural en la divulgación de saberes, mediante estrategias con niñas, niños, familia- escuela y comunidad, permitiendo reforzar lo teórico y lo práctico.
  • 27. 17 La propuesta de una didáctica lúdica, creativa, saludable, con una visión amplia en un sentido ecológico, propone la integración d integración de aspectos físicos, psicológicos, sociales, ambientales, históricos, culturales y educativos; que utiliza como recurso el cuerpo, el juego, la naturaleza, la cultura, la ética humanista, los aportes de la ciencia y el arte. Por tal motivo Fuentes (2013), expresa que “La educación debe desenvolverse en un espacio multicultural que permita el proceso de transmisión de los conocimientos que la sociedad tiene de sí misma, en atención a su memoria colectiva”. [Revista en línea] A su vez el MPPE, (2013) considera, las y los docentes con amor y creatividad, les brindarán a niñas y niños la oportunidad de conocer el mundo, fomentar su imaginación, su curiosidad, para que lo comprendan y puedan actuar en la vida, en una relación armónica con el ambiente. (. PÁG. 3). En tal sentido, si se desea que el proceso de aprendizaje sea efectivo debe existir continuidad en éste, a fin de favorecer a las niñas y niños; para lo que se requiere emplear diversos recursos lúdicos, didácticos, métodos y estrategias que propicien la interacción entre familia-escuela y comunidad, en el marco de la diversidad cultural como principio de convivencia. Por otra parte, es de importancia resaltar que la cultura refleja los patrones de crianza, las creencias y las prácticas cotidianas de los adultos significativos y las instituciones con las cuales la niña y el niño tienen contacto.
  • 28. 18 Se puede señalar que las bases teóricas no sólo contemplan una plataforma de sustentación y profundidad en las interrogantes de estudio sino que también demuestra reciprocidad mediante la interacción de los corresponsables en este proceso de transformación participativa y protagónica de los sujetos de derecho en el entorno familia-escuela y comunidad sin dejar a un lado su compromiso de trabajar por el desarrollo sociocultural de las comunidades y escuelas, para su formación integral y permanente. Según el periodista Albornoz, (2012), en su reportaje “El Joropo. Primera Parte” destaca que: (…) El joropo puede organizarse en cualquier época del año y por distintos motivos, sea para pagar una promesa a un santo, para celebrar algún momento del ciclo de vida o sin razón específica, por simple recreación. Hasta la primera parte del siglo XX, el joropo fue un acontecimiento exclusivamente campesino, realidad que fue cambiando progresivamente en la medida en que se intensificaron las comunicaciones y avanzó el proceso de urbanismo. Por eso el joropo — especialmente el llanero— es otro de los eventos musicales que animan la ciudad. (pag.2) Por estar ampliamente extendido por todo el País, el joropo se reconoce por sus variantes regionales. Por ejemplo, el joropo llanero, con sus golpes y pasajes, entonado por cantautores junto al arpa, cuatro y maracas. El Baile Es un movimiento que implica al cuerpo entero, manos, piernas, brazos, pies, al compás y siguiendo el ritmo de una música determinada, es decir, el movimiento corporal que se realiza debe acompañar, ir de acuerdo a la música
  • 29. 19 que está sonando detrás y que moviliza el baile en cuestión. Rangel (s/f) Por eso si están pasando una música tranquila que supone movimientos lentos y armónicos no puedo saltar como si estuviese bailando al ritmo del frenetismo de la música electrónica. El (Evaluación y Planificación- Educación Inicial, MED 2005) considera que la expresión corporal es “la capacidad del niño y la niña para expresarse a través de su propio cuerpo, encausando emociones, afectos, sentimientos y, pensamientos de manera creativa como medio de comunicación” (Pág. 187) La Música En la Guía Pedagógica Didáctica- Etapa Preescolar, MPPE (2013), se refiere a la música como “el arte que está en más contacto con el individuo desde que nace y su influencia incide en el desarrollo de su sensibilidad” (Pág. 91). En lo concerniente, Weber (citado por el MED, 2005. Pág. 275) señala que: “ésta la da al niño y la niña un alimento que no está presente en el ejercicio físico, ni en el aprendizaje técnico o intelectual, y lo/la llena de una sensibilidad que estará presente a lo largo de su desarrollo como individuo”. Lo que quiere decir que, para tener niñas y niños sensibles, se debe propiciar las relaciones sociales en función de la música. El Baile de Joropo Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término de “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones familiares y sociales y familiares.
  • 30. 20 Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile, abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals. Así se conserva hasta ahora. Según Wikipedia, (2014) “es un género musical folclórico autóctono de los Llanos de Venezuela y Colombia”. Torrealba (2012), considera que: “Es necesario destacar que la trascendencia histórica del joropo debe conocerse desde la escuela, que el niño y la niña comprendan y valoren la importancia que tiene el hecho de mantener viva esta herencia histórica, conocida hoy día como parte de la identidad del venezolano”. El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como los venezolanos, observando que lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, independientemente se identifica la presencia del negro y en la estampa de las maracas está a la mira la huella del indígena. El joropo no solo es un estilo musical, también es baile y danza, y representa además una fiesta popular, es un baile alegre que divierte y reúne a sus participantes, en cada zona geográfica toma su propia esencia, y desarrolla diferentes paso y figuras en el baile, existiendo sin embargo figuras básicas que los identifican. Las principales figuras del joropo son el valsiao, el escobillao y el zapatiao. El primero se da en el inicio del baile, en el vals las parejas se abrazan suavemente recorriendo el espacio de baile en tres tiempos propios del vals, dan vueltas rápidas en giros espirales.
  • 31. 21 El siguiente, el escobillao, es una figura donde los bailarines colocados de frente mueven los pies a manera de cortos avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo. El tercero, el zapatiao, es una figura varonil y se realiza por la pareja sin soltar el abrazo ó sueltas completamente como es propio en los llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus pisadas del fuego mientras la mujer se limita a escobillar. En el país identificamos, el joropo llanero, central y oriental. Igualmente en la región de Guayana, centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un tipo de joropo con características específicas que identifican la región. El Joropo Llanero se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera. El Joropo Central se toca con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz), el cuatro como instrumento acompañante desaparece lo que da origen a una sonoridad más melodiosa pero menos rítmica. En el Joropo Oriental se adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandolín, el cuatro y algunas veces el acordeón y algunas veces la cuereta que es un tipo de acordeón pequeño de origen europeo. El joropo oriental se denomina también golpe. Cualquiera que sea la modalidad el Joropo es nuestra música y baile tradicional más representativo, orgullo de nuestra patria y producto de nuestras vivencias y mestizaje.
  • 32. 22 Identidad Cultural La identidad es la forma tradicional que se construye mediante el proceso de un grupo social para que los individuos fundamenten sus sentimientos de pertenencia que hacen parte de la diversidad del venezolano. El cronista Apureño, Argenis Méndez Echenique, citado por Armas, (2011) hace un interesante análisis sobre la identidad nacional del llanero, considerando que los elementos comunes que originan el término de identidad son “la lengua, religión y costumbres y se relacionaban de distintas maneras (comercio de trueque, incursiones de caza, pesca, recolección, saqueo y captura de mujeres y niños, en algunos casos). Por otro lado, Pérez (citado por Armas, 2011), establece que, "se manifiestan en su forma de pensar, de sentir y de expresarse, pues este ente tiene una cosmovisión muy particular". Esos rasgos ejercen una influencia determinante en su conducta, aun cuando muchos de los propios valores han sido escamoteados mediante la transculturación y el bombardeo de estereotipos pertenecientes a culturas ajenas a la nuestra, que son mal asimilados por los individuos, menoscabando su autenticidad llanera. Sin embargo, algunos de los aspectos generales arraigados en el alma del llanero son: • Concepto muy especial de Dios. Es un Dios humanizado, con el que se puede dialogar y compartir. “Dios y Hombre”, “Con Dios y la Virgen” son expresiones comunes en la boca del llanero. • Amplio concepto de libertad individual, territorial, de espíritu y pensamientos, libertad de acción.
  • 33. 23 • Concepto de patria. La patria chica y la patria grande. Patria chica, la llanura; patria grande, Venezuela. • La familia y el parentesco. El compadrazgo. • La amistad y lealtad al amigo. • Hospitalidad. • EL valor personal, coraje y resolución (la autoestima). • La generosidad y amplitud, derivadas tantas veces en la abnegación. • El trabajo creador. • El compromiso de la palabra empeñada. • El romance y la fantasía en el alma del llanero, expresados a través de la copla y la música. • La llanura global: un mundo propio de horizontes abiertos. • Intemporalidad. “El llanero no tiene prisa” • Simbiosis con la naturaleza, sin romper el equilibrio ecológico. La Identidad llanera, la identidad venezolana, la identidad latinoamericana, no se pierde nunca, sino que se transforma y sigue nuevos canales para manifestarse. La esencia sigue persistiendo y hay que seguir alimentándola. Estrategias pedagógicas para la presentación y divulgación del baile de joropo Estas estrategias que se propone en esta investigación, y que a su vez se convierten en el propósito cardinal de esta, es en esencia y naturaleza, una estrategia de comunicación, y por tal razón, es preciso dedicar algunas líneas al análisis de su definición para aproximarse a su significado más acertado.
  • 34. 24 En este orden, Petro y Puche, (2010) consideran que, una estrategia de comunicación “es un proceso estructurado de actividades comunicativas que se desarrolla con el propósito de alcanzar determinados objetivos”. (pág.26). Por ejemplo, la estrategia de eduentretenimiento, es definida como el proceso intencionado de diseño e implementación de mensajes, que buscan entretener y educar para incrementar el conocimiento de la audiencia acerca de un tema, promover actitudes favorables y estimular cambios de comportamiento. Rodríguez (2012), precisa que la educación inicial puede ser considerada como el nivel educativo que requiere de la mayor integración entre la familia- comunidad y la escuela a fin de lograr el desarrollo integral de los niños y niñas a través del proceso de enseñanza y aprendizaje, para que sean personas estables y equilibradas, que se vinculen a la sociedad en una forma creativa. (pág. 28) distinguiendo que en estas edades el niño o niña van adquiriendo habilidades y hábitos con mayor efectividad. De acuerdo a Pozo (2010), las estrategias de enseñanza- aprendizaje constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente para permitir la construcción de conocimientos en el ámbito escolar y en permanente interacción con las comunidades. Se refieren a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos espontáneos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia.
  • 35. 25 La praxis docente es un quehacer reflexivo, que implica tener en cuenta la cotidianeidad de la niña y el niño dentro y fuera de ella, para lo cual planifica un conjunto de acciones que implican las relaciones complejas que se originan entre el docente, la niña y el niño, el conocimiento y el contexto, generando así saberes pedagógicos, socioculturales y comunitarios. Desde esta perspectiva, Terigi (2012), detalla ampliamente los aspectos curriculares de los cuales debe apropiarse el docente para un efectivo desarrollo del proceso de aprendizaje y enseñanza. Estos son: La Investigación teórico-práctica La investigación se concibe como un proceso para la generación de conocimientos, que no sigue un recorrido único de etapas sucesivas, de pasos ordenados o fases seriadas, unas tras otras. Es un proceso en el que el tiempo de la creación, en ella se pueden distinguir momentos de titubeos y desconcierto, periodos de progreso y avance; etapas de estancamiento y de retroceso; lapsos de bloqueo y de espera. Teórico, en cuanto que está organizado por una constelación conceptual regida por una teoría particular del aprendizaje y del conocimiento científico. Práctico, porque es activamente organizador de la conducción (objetivos y funciones: estrategias y tácticas; metas y programas, recursos, medios e instrumentos) del proceso enseñanza-aprendizaje de la producción científica.
  • 36. 26 Estrategias de trabajo Para el MPPE, (2013), “Las estrategias deben: Favorecer la capacidad de la niña y el niño para relacionarse con el entorno e ir accediendo gradualmente a conocimientos y nexos sociales cada vez más complejos, a través de una interacción saludable y dinámica, lo que facilitará la construcción de nuevos patrones sociales. (pág. 40). Sin obviar lo que refiere también el MPPE (2013), que: Es importante que las actividades de expresión musical se realicen a través de juegos durante las actividades recreativas y/o colectivas, donde la o el docente aproveche, la expresión espontánea de niñas y niños para incorporar acciones dirigidas al aprendizaje, así como, proporcionar experiencias lúdicas para que las actividades evolucionen y se enriquezcan. (pág. 92) Las propuestas de estrategias que aquí se plantean son de carácter general de ninguna manera se deben entender como recomendaciones que deben seguirse al pie de la letra; es responsabilidad del estudiante y de los docentes que imparten las asignaturas sugerir o ampliar otras situaciones de aprendizaje pertinentes. a. Actividad de exposición - Una peculiaridad consiste en la actividad expositiva inicial por parte del practicante en donde deberá engarzar los conocimientos previos que del saber comunitario tienen los niños con los nuevos conocimientos que se van a tratar, este es más un proceso de comunicación y socialización inicial que de recepción de conocimientos.
  • 37. 27 - Puede Implicar interacción, si así se considera conveniente, entre el maestro responsable del grupo, el practicante y los alumnos, para “romper el hielo”. - Este primer acercamiento se puede concretar a través de preguntas redactadas previamente por el estudiante, las cuales propicien la externalización de interrogantes, inquietudes y comentarios de los alumnos. b. Actividad de descubrimiento Los alumnos crean y recrean, mediante actividades que implican investigación, observación, descripción y análisis en el contexto; es decir, se coloca a los alumnos ante un retomar lo que se conoce sobre el saber comunitario, se trata de que los niños realicen actividades de descubrimiento o construcción que se engarcen a sus conocimientos previos de manera objetiva. Esto prepara la llegada y la internalización, de manera significativa, de los nuevos aprendizajes y de la nueva información. Es esencial que tanto las actividades de exposición como las de construcción o descubrimiento garanticen el acceso a nuevos conceptos, procedimientos, actitudes y valores en forma significativa para los alumnos. c. El trabajo con los niños Es muy importante diseñar situaciones de aprendizajes en donde se concatenen actividades grupales e individuales, independientes y orientadoras. d. Trabajo individual. Debe ser un medio esencial para que cada alumno desarrolle su propio potencial en el aspecto académico, personal y social. Estas situaciones de aprendizaje convierten cada situación en una oportunidad para que
  • 38. 28 cada alumno avance con su particular ritmo, a la vez que ejercita sus habilidades de pensamiento, descubrimiento y resolución de retos; en síntesis en una oportunidad de que construyan su propio aprendizaje. e. Trabajo grupal Constituye un medio esencial para garantizar el aprendizaje socializado, compartido y solidario. El trabajo grupal permite fortalecer el aprendizaje entre compañeros; para ello es fundamental garantizar que la actividad grupal permita a todos los participantes brindar su aporte personal. Esto hará que el trabajo no se concentre en uno o dos de los alumnos, sino que todos logren construir grupalmente el conocimiento. Se trata esencialmente de lograr lo que los constructivistas llaman “la construcción social del conocimiento”. La evaluación Desde la concepción de Ausubel, Novak y Honesian (1978) citados por Pozo (2010): “... evaluar es hacer un juicio de valor o mérito, para apreciar los resultados educativos en términos de si están satisfaciendo o no un conjunto específico de metas educativas”. Desde el enfoque de evaluar la efectividad de la utilización de los saberes socioculturales y comunitarios en las actividades realizadas, la evaluación deberá realizarse con sustento en los objetivos de aprendizaje que se han propuesto alcanzar en cada una de las áreas o asignaturas, señalando los logros de los estudiantes. Por lo tanto, la evaluación servirá para: - Recoger información sobre dificultades, vacíos y logros al trabajar con “socioculturales y comunitarios” como contenidos educativos.
  • 39. 29 - Conocer lo que realmente sucedió en el proceso de aprendizaje, es decir analizar características, condiciones y logros de los estudiantes. - Saber si los materiales elaborados para el logro de los objetivos fueron adecuados para el nivel cognitivo de los estudiantes del grado escolar. Para lograr lo anterior se sugieren algunas estrategias para efectuar la evaluación: - Los estudiantes deberán ofrecer la información adquirida, a veces basta con una pregunta para saber si un alumno conoce o no un dato determinado. - Lo importante es que los estudiantes traten de explicar y no que repitan textualmente, evitando que los alumnos aprendan memorísticamente, sin comprender. - Considerar los productos materiales elaborados como resultado de la aplicación de los conocimientos a situaciones específicas. - La observación permanente constituye también una estrategia fundamental en la evaluación de algunas dimensiones del aprendizaje. Sistematización Es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias, que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo. Es una interpretación crítica porque es el resultado de todo un esfuerzo por comprender el sentido de las experiencias, tomando distancia de ellas. Se caracteriza por descubrir la lógica con la que
  • 40. 30 ese proceso se lleva a cabo, cuáles son los factores que intervienen en él y cuáles las relaciones entre ellos. Los aspectos enumerados, amplían las razones por las cuales se debe planificar de manera efectiva las estrategias para la reconstrucción de aprendizajes significativos en atención a los saberes socioculturales, constituyendo una gama de alternativas y opciones para producir intervenciones pedagógicas intencionadas, es decir acciones que los docentes ponen en práctica con el propósito de garantizar aprendizajes escolares significativos y activos, utilizando materiales adecuados para trabajar con contenidos y recursos bien seleccionados. Por lo general, las mejores planificaciones son aquellas que utilizan todas o algunas combinándolas entre sí, pero siempre pertinentes y adecuadas para los propósitos educativos formulados. De acuerdo con la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (2010), existen algunas estrategias para propiciar aprendizajes significativos: - Estrategias de recuperación de la percepción individual de los estudiantes que valoricen los saberes populares y pauten y garanticen el aprendizaje significativo de los conocimientos elaborados. Se puede recurrir al entorno de la escuela o a la escuela misma. Planificar la realización de paseos, excursiones o campamentos, previendo qué y por qué se desea percibir y las formas de registro de lo percibido. Estas estrategias son más efectivas si, en la medida de lo posible, involucran a la mayoría de los sentidos, es decir a la vista, el olfato, el gusto y el tacto.
  • 41. 31 - Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados, utilizando recursos orales y materiales escritos variados. Puede exponer el profesor o la maestra, o también miembros de la comunidad invitados por su dominio. Se pueden ver películas o videos en la escuela o en las casas de algunos miembros de la comunidad educativa, o en alguna institución que facilite los equipos. Se pueden leer libros de texto, o mejor aún, libros especializados sobre ciertos temas, de la escuela, de algunos de los niños, de bibliotecas o de miembros de las comunidades educativas. Estos libros pueden y deben ser variados: Manuales para utilizar herramientas y operar aparatos, ensayos, informes de investigaciones, enciclopedias, periódicos que deben ser trabajados por los estudiantes. - Estrategias de problematización. A través de ellas se contrasta o se pone en cuestionamiento lo expuesto, lo percibido, lo observado, lo actuado en el entorno, las soluciones propuestas. En este poner en cuestión es importante enfatizar las divergencias y las controversias a través de debates, discusiones y de la anticipación de las consecuencias que se obtendrían de aplicar ciertas alternativas de resolución de problemas, así como el seguimiento de las que se identifiquen y pongan efectivamente en práctica. Ellas son las que permiten trabajar los contenidos desde la perspectiva de la multiperspectividad y de la controversialidad.
  • 42. 32 - Estrategias de descubrimiento e indagación para el aprendizaje metodológico de búsqueda e identificación de información, así como el uso de la investigación bibliográfica, y de formas adecuadas de experimentación, según las edades, los contenidos a trabajar y los equipamientos disponibles. Pueden realizarse también estudios de casos y actividades diagnósticas. Estas estrategias pueden combinarse con las de exposición, con las de recuperación de las percepciones individuales y con las de problematización. Son particularmente adecuadas para ser utilizadas al abrir o al cerrar, sintetizando y globalizando el tratamiento de ejes o de bloques de contenidos, ya que permiten integrar contenidos de diversas matrices conceptuales y metodológicas. - Estrategias de proyectos. En términos generales un proyecto es el proceso que conduce a la creación, modificación o puesta en realización de equipos y artefactos o de un procedimiento, vinculados a la satisfacción de una necesidad o a la resolución de un problema. Ese aparato o procedimiento puede ser concebido como un “sistema”, sea éste un producto, un servicio o una acción alcance temporal. Se pueden desarrollar proyectos de muy variados tipos: de mejoramiento de la infraestructura escolar, de saneamiento del ambiente de la comunidad, de creación de instrumentos. - Estrategias de aserción de maestras, maestros y estudiantes en el entorno. En el marco de estas estrategias se puede recurrir a algunas actividades mencionadas en las estrategias de recuperación de las percepciones individuales.
  • 43. 33 En estas estrategias es posible utilizar sistemáticamente la animación sociocultural, entendida como permanente contextualización de los aprendizajes escolares en las culturas de las comunidades; y utilizar a las aulas como espacios para compartir con la comunidad. - Estrategias de socialización centradas en actividades grupales. El grupo permite la libre expresión de las opiniones, la identificación de problemas y soluciones, en un ambiente de cooperación y solidaridad. Algunas de las estrategias de socialización que se pueden organizar y llevar a cabo son las dramatizaciones, las puestas en escena de obras de teatro, la organización de periódicos y boletines estudiantiles, la organización de entidades y grupos estudiantiles para atender intereses especiales: el baile, la ejecución musical, la plástica, entre otras. Comunicación interactiva docente-estudiante- comunidad y la planificación en colectivo La práctica pedagógica se concibe como el quehacer fundamental del docente en el encuentro con los estudiantes y la comunidad dentro de un contexto sociocultural, como ese espacio donde se generan procesos de comunicación, interacción y reflexión en torno a problemas, saberes y cuestionamientos, como elementos dinamizadores y transformadores del acontecer diario. En buena medida debe haber pertinencia en las actividades a desarrollar. Es así que, la previsión de todos los aspectos y factores involucrados, desde el mismo docente y sus posibilidades de conducir efectivamente las actividades que proponga, hasta las características de los estudiantes.
  • 44. 34 Tal como lo expone Pozo (2010): “su flexibilidad potencial, es decir la posibilidad de ajustarse a los diversos ritmos del estudiantado en la construcción del conocimiento, sufriendo modificaciones a medida que se desarrollan las diversas interacciones entre docentes, estudiantes, así como con la comunidad o con quien corresponda según cada caso” (p. 15). El carácter pedagógico requiere de una tarea compartida entre todos los actores, por cuanto sólo cuando los estudiantes asumen las actividades como propias y no como rutinas o deberes a cumplir mecánicamente éstas pueden contribuir al desarrollo de sus capacidades, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes. Si no es así su realización se convierte en el cumplimiento de una rutina restándole impacto en los procesos de aprendizaje. Siguiendo el mismo orden de ideas, en lo referente a la planificación en colectivo según en una publicación en línea por Jerry (2011), que la comunidad donde se desenvuelve la escuela constituye un valioso recurso educativo que puede ser utilizado para la planificación y ejecución de los programas escolares, motivando a los estudiantes a crear sentimiento de pertinencia hacia el lugar donde viven, del mismo modo esta integración permite aprovechar las oportunidades y potencialidades que ofrece el sector, por otro lado la familia son de la sociedad es un factor primordial y esencial en el desarrollo del individuo esta relación escuela-familia está enmarcado por una actitud de responsabilidad compartida y complementaria en la tarea de educar a los hijos. [Documento en línea].
  • 45. 35 Dicho autor, sugiere: Integrar familia – comunidad de tal manera que se sientan motivados en cuanto a la toma de decisiones y conciencia que propicien la participación, el diálogo, y así legitimar normas sustentadas en valores.(pág.2) Ahora bien considerando que los cambios de la sociedad son rápidos y profundos, se dificulta la adaptación en los diferentes niveles: biológicos, psicológicos y social, lo que demanda una nueva visión educadora de la familia-escuela y comunidad, exigiendo un nuevo proyecto para trabajar en común y así combatir estos flagelos. Actividades y proyectos de intercambio sociocultural Para ellas se debe poseer un currículo flexible que asuma las características comunes a la realidad nacional y a sus sujetos, promoviendo cambios, dejando abiertas las vías para su adecuación a las particularidades e identidades a nivel regional y local. Fomentando a través de éste su vida útil promoviendo la satisfacción de necesidades, intereses y demandas y resolver los problemas que se les presentan a las personas en la vida cotidiana, en el corto, mediano y largo plazo. Un diseño curricular flexible supone que los actores del proceso educativo lo adecuen teniendo en cuenta los diversos factores de cada situación particular, respetando la diversidad, los intereses, motivaciones y capacidades de las y los estudiantes. Por ello, se considera que todo proceso curricular debe ser abierto, que admita y promueva su enriquecimiento a medida que las exigencias de la sociedad y de las culturas lo requieren. Permitiendo de esta forma recoger permanentemente los avances de las ciencias y de las tecnologías.
  • 46. 36 Se considera a sí mismo inserto en un proceso dinámico de construcción y reconstrucción permanente, que conduce a su propia superación, a través de la introducción de las modificaciones que exijan las nuevas situaciones y la dinámica de los cambios económicos, sociales y culturales de la sociedad. Por lo tanto, el tratamiento de los contenidos de todo currículo se hace dejando a los docentes la posibilidad, dentro de cada área o disciplina, de programar las actividades e introducir o reordenar los contenidos con creatividad, tomando en cuenta las necesidades y la pertinencia en relación con la comunidad o con cada grupo. En atención a estas reflexiones, es oportuno describir las diversas actividades que promueven intercambios socioculturales expuestos por Huaracan (2011), y que pueden ser efectivamente aplicadas en las instituciones educativas atendiendo a los diferentes contextos. Entre las actividades se pueden mencionar: Efectos Del Folklore Local Sobre El Habitante Son muchos los efectos que produce el Folklore sobre el habitante, depende del caso o actividad a la cual se refiera el inciso. Si se tratare de patrimonio cultural, en primera persona está el habitante defendiendo sus posiciones y cultura, conformando un orden cultural del territorio, en cuanto al turismo, el folklore incide en el habitante, por ejemplo defensa del ambiente a través de un equilibrio balanceado, que favorezca el beneficio de los visitantes, social y cultural, colaborando en este sentido a combatir el flagelo de la pobreza, de la exclusión y del éxodo del habitante de sus tradiciones y culturas. Rangel (pág.1)
  • 47. 37 De igual manera, la participación protagónica, se establece como principio de concreción que posibilita el ejercicio del poder popular, mediante la implementación de la complementariedad como la suma de todos los conocimientos, saberes y aportes de la comunidad, los docentes y los estudiantes, en la construcción de propuestas y conocimiento. Lo importante es avanzar sobre la base de las coincidencias y reconocer el carácter complementario de las partes, por lo tanto no excluye las diferencias. Unidad de y en la diversidad. Todo ello dirigido a promover y consolidar la Pertinencia Sociocultural que implica la participación y la construcción sociocultural, desde el interés, la identidad y las necesidades del colectivo, teniendo en cuenta los contextos diversos, reconociendo sus propias particularidades. Bases Legales La investigación en estudio está avalada por un amplio marco legal contenido en diversos artículos y postulados jurídicos que rigen las diferentes actividades educativas y culturales. El gobierno del líder de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez, ahora bajo la presidencia de Nicolás Maduro, en su Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, contempla cinco objetivos históricos a saber siendo entre ellos el primer objetivo el siguiente: Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años:
  • 48. 38 La Independencia Nacional. El primero de ellos, relativo a la consolidación de nuestra Independencia, se refiere al conjunto de objetivos nacionales y estratégicos en los órdenes político, económico, social y cultural, principalmente, cuyo alcance nos permitirá sentar las bases de la irreversibilidad de la soberanía nacional. Siendo de vital importancia para el logro de este primer gran objetivo es el pleno desarrollo de nuestras capacidades científico-técnicas. Creando las condiciones para el desarrollo de un modelo innovador, transformador y dinámico, orientado hacia el aprovechamiento de las potencialidades y capacidades nacionales, así como la necesidad de afianzar la identidad nacional y nuestro americana, partiendo del principio bolivariano de que “la Patria es América”. (pág. 4) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). La CRBV, en su Capítulo VI, de los Derechos Culturales y Educativos. Contempla en los artículos 98, 99, 100 y 101 enunciando claramente los principios constitucionales en materia cultural: Artículo 98: “La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la Ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia”.
  • 49. 39 Artículo 99: “Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca la Ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La Ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes.” Artículo 100: “Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La Ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley.” Artículo 101: “El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país...”
  • 50. 40 En el año 2014, según el SBCI [Documento en línea], tras el nuevo manifiesto de declaración del joropo como patrimonio cultural en la categoría de Bien de Interés Cultural por el Vicepresidente Ejecutivo Jorge Arreaza el 15 de marzo del presente año, el Ministro del Poder Popular para la Cultura, Fidel Barbarito, ha diseñado y activado un plan de trabajo con cinco líneas estratégicas para celebrar el año del joropo. Dichas líneas, son: La primera línea de acción de este plan de trabajo apunta hacia la creación de una gran campaña comunicacional, a escala nacional e internacional, para dar a conocer el joropo, su historia e importancia para la cultura venezolana. La segunda línea de trabajo está orientada en la difusión del trabajo que cultores venezolanos realizan en todo el país para visibilizar y proyectar este género musical, mientras que la tercera se enfoca en la formación y el sentido de pertenencia que el pueblo venezolano mantiene con el joropo. La cuarta línea de trabajo, se refiere al proceso de investigación que durante todo este año comandará el despacho de la Cultura, para reeditar diferentes investigaciones sobre el joropo. La quinta y última línea de este plan, tocará el tema socioproductivo y visibilizará la actividad creadora de hombres y mujeres en el país, en torno a este género para fortalecer la relación entre el Estado y la comunidad cultural, siendo la Comuna el principal escenario de trabajo. La Ley Orgánica de Educación (2009) Esta Ley establece en su Artículo 6, que: El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia educativa, ejercerá la rectoría en el sistema educativo en consecuencia.
  • 51. 41 1.- Regula, supervisa y controla: literal C. El obligatorio cumplimiento de la educación en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, el idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela; y el ambiente en las instituciones y centros educativos oficiales y privados, hasta la educación media general y media técnica. Así como la obligatoria inclusión en todo el Sistema Educativo de la actividad física, artes, deportes, recreación, cultura, ambiente, agroecología, comunicación y salud. 2.- Promueve la integración cultural y educativa regional y universal, en el intercambio de teorías y prácticas sociales, artísticas, de conocimientos, experiencias, saberes populares y ancestrales, que fortalezcan la identidad de nuestros pueblos latinoamericanos, caribeños, indígenas y afrodescendientes (p. 8, 13). Esta instituye que el sistema educativo venezolano estará fundamentado en una serie de normas centradas en lineamientos y reglamentos por los cuales se rigen los niveles y modalidades el sistema educativo. De igual manera se incluyen aspectos referentes al perfil del docente, del estudiante y las actividades inherentes para el desarrollo de la sensibilidad nacional, la cual representa uno de los medios para lograr el rescate y divulgación del acervo cultural del país.
  • 52. 42 Teorías de Apoyo al Estudio Teoría Cognoscitiva Social de Bandura (1986). Más que una teoría los psicólogos, Bandura y Mischel citados en el MED (2005), sostienen que los procesos cognitivos son mediadores importantes de la vinculación entre el ambiente y el comportamiento. (…) Bandura, (…) incorpora en su modelo de desarrollo y aprendizaje, el comportamiento, la persona y el entorno actuado en forma interactiva, lo que denomina un “determinismo recíproco”. (Pág. 35) Dicho esto en su inicio, se llamó “teoría del aprendizaje social”, apuntando la importancia, de analizar los efectos de los medios de comunicación como mecanismo que orientan el modelaje social. Considerando que ésta sostiene que los medios crean imágenes, representaciones, modelos de la realidad, que actúan sobre la persona, en consecuencia, producen o modifican los procesos cognitivos y los comportamientos. Sin embargo, los cambios del ambiente social, pueden variar los comportamientos. De este modo, resulta oportuno que al utilizar la familia y medios de comunicación y divulgación como herramienta para tener conocimiento acerca del joropo como identidad cultural, deriva con sigo un muy interesante efecto para las niñas y niños puesto que podrán discernir partiendo de sus propios conocimientos previos y utilizando la comparación como una técnica de selección para jerarquizar su manera de aprender, comprender y ejecutar pasos, figuras y variantes del joropo, en cuanto a práctica se refiere.
  • 53. 43 Sin olvidar que son y es el entorno social factor importante en la socialización de nuestra identidad y acervo cultural, ofreciéndoles a nuestras generaciones futuras el conocimiento, identidad, los valores, costumbres, tradiciones… que nos asemeja con nuestras raíces, orígenes que nos dan la esencia de ser venezolanas y venezolanos con sentir Bolivariano y revolucionarios de este nuevo siglo. Es por ello que, el entorno más cercano y significativo de los niños /niñas en sus primeros años de vida es el entorno humano, con el que establece el primer diálogo, el diálogo tónico (…) cobrarán forma las primeras actitudes en el niño y la niña, las mismas están ligadas al desarrollo de la vida afectiva, sirven de cimiento en los primeros años de vida para iniciar la socialización. Callón (citado en MED, 2005). Teoría Sociocultural de Lev Vigotsky (1985). Vigotsky contribuyó a la documentación de la investigación con la teoría cognitiva sociocultural que, partiendo del análisis del desarrollo, enfatiza el papel del lenguaje y de las relaciones sociales en el mismo. Las ideas principales de la teoría son: comprender e interpretar su desarrollo; el lenguaje y especialmente las palabras y el discurso cumple un papel mediador en las habilidades cognitivas como instrumento para facilitar y transformar la actividad mental; las habilidades cognitivas tiene su origen en las relaciones sociales y están inmersas en un ambiente social y cultural. MED, 2005. (Pág. 33)
  • 54. 44 En otras palabras, se puede afirmar que el individuo está condicionado de ser para no ser; es decir, de adaptarse al entorno cultural y social donde habita, pero que a su vez está obligado a modificar y transformar ese entorno para hacerlo más apto para la vida humana. En efecto, todas las especies están condenadas a ser iguales para sobrevivir, mientras que para el individuo esa sobrevivencia depende de su capacidad de cambio y evolución. Dicho de otra manera, sólo cuando la gente se siente en familia, que comparten los mismos ideales e intereses es cuando ve en la gente que lo rodea, lo que necesita para sobrevivir. Para crear estos vínculos de parentesco, desarrollar sentimientos comunitarios e integrar a los individuos en unidades solidarias lo que le proporciona a su gran poder de defensa, conservación de un grupo humano y permanencia frente a los retos históricos, costumbres, tradiciones o normas. Enfoque Ecológico de Bronfenbrenner (1987). Lógicamente los planteamientos del desarrollo social, moral y emocional, las experiencias que tengan el niño y la niña en su ambiente constituyen un aspecto primordial. Al respecto, la perspectiva ecológica del desarrollo humano, descrita por Bronfenbrenner destaca la influencia directa que tiene el entorno social sobre el individuo en desarrollo, y específicamente resalta la interacción entre ambos (individuo-contexto social), como un proceso generador de cambios. MED, 2005. (Pág. 31)
  • 55. 45 En todo caso, se aspira una nueva integración caracterizada por distintas y nuevas percepciones que los miembros que rodean y hacen vida activa significativa en las niñas y los niños, formen una efectiva comunicación y en suma la “autoestima familiar” que conlleve al éxito de lo planteado. En este proceso es muy importante el papel que la comunicación como divulgación de conocimientos; de esta forma se construye sobre esta base unas series de compromisos: En primer lugar su profundo aprecio por la vida en todas sus manifestaciones, desde el hecho de que cada individuo al nacer, lo hace dentro de un entorno que lo recibe y lo inicia en un proceso de culturalización que se propone hacerlo aquel adulto o aquellos adultos significativos. En este sentido se establecerá un escenario estructurado para que el individuo adopte herramientas que permitan actuar con valores, costumbres, creencias para decidir sobre pautas afirmadas por el colectivo. Segundo lugar, la promoción de la autoestima, enmarcada en los valores de dignidad, respeto, solidaridad, identidad cultural de la respectiva nacionalidad destaca los más altos valores humanísticos. Vargas y Sanoja, (2010) consideran que “para que exista conciencia de nación en todas sus manifestaciones, es necesario que exista conciencia de la historia de dicha nación (…) se adquiere y se forma por el conocimiento, la participación y la práctica de los atributos y caracteres que nos confiere el compartir una misma herencia histórica” (pág. 125).
  • 56. 46 Como puede apreciarse, esta teoría explica el cambio de conducta del individuo a través de la influencia del entorno o medio, siendo por lo tanto, un cambio multidireccional (según la cultura un individuo será de una manera de ser diferente a otro), multicontextual y multicultural. Así, esta teoría sostiene que la política internacional y tradiciones culturales, aparentemente distantes, pueden ejercer un impacto en cada persona en desarrollo. Y es que, un cambio mínimo, un pequeño gesto o una solo palabra pueden generar un efecto impresionante. Educación Popular y la Pedagogía Crítica Paulo Freire (1986), como educador latinoamericano, vinculado al movimiento de educación popular y situado en un paradigma pedagógico emancipador, que posteriormente la academia denominó socio crítico, vinculando su pensamiento a los desarrollos anglosajones de la “pedagogía crítica”, aporta desde la comprensión (vivencial e interactiva) y la reflexión de su práctica una serie de principios filosóficos, éticos, pedagógicos y metodológicos que permitirán una recreación permanente de las propuestas de educación popular en América Latina. Entre sus legados se desatan de una manera muy general, aquellos que permiten orientar la construcción de propuestas culturales – educativas basadas en el diálogo, la tolerancia, la autonomía, la alegría y la esperanza; bases pedagógicas, políticas y éticas que sitúan la acción cultural – educativa en permanente confrontación con imaginarios caracterizados por prospectar futuros frágiles en un mundo globalizado, en el que todos somos minoría; donde los desafíos formativos pasan, entre otros
  • 57. 47 por: reconstruir sujetos sociales, promover ciudadanías, repensar las potencialidades y posibilidades políticas, económicas, culturales de nuestros pueblos. Siguiendo el orden de ideas, es necesario entonces, reconocer de una manera crítica e histórica lo más profundo de los contextos socio culturales, económicos y políticos donde se dio y se está dando la experiencia, y aprender la racionalidad del quehacer social por medio de múltiples caminos. Algunos caminos son los de la participación consciente en la reconstrucción de la sociedad y la comprensión crítica del momento en que se halla el país, comprensión crítica de lo que se va generando en la práctica misma de participar y que debe ser incrementada por la práctica de pensar en la práctica. Según Freire (1986), en las propuestas culturales populares la lectura del mundo precede siempre a la lectura de la palabra y la lectura de ésta implica la continuidad de la lectura de aquél. Este movimiento del mundo a la palabra y de la palabra al mundo siempre está presente. Movimiento en que la palabra dicha fluye del mundo mismo, a través de la lectura que de él hacemos. Señalaba Freire, que se debía preparar al hombre para que haga historia y su cultura en vez de que éste sea arrastrado por ella, que participe de manera creativa en los momentos que exigen opciones fundamentales o elecciones vitales. Se necesita entonces, una educación y una acción cultural que emancipe al sujeto, no que adapte, domestique o sojuzgue. Sin embargo, el acto de conocimiento implica para éste autor un acto cultural como un movimiento dialéctico que pasa de la acción a la
  • 58. 48 reflexión y de la reflexión a la acción a una nueva acción. Reconoce también la unidad que existe entre la subjetividad y la objetividad. La realidad jamás consiste únicamente en datos objetivos, el hecho concreto, sino también en esas percepciones que los hombres tienen. Otra interrelación que establece en las acciones culturales como acciones de conocimiento es la de los contextos, señalando la existencia de dos contextos interrelacionados, el del diálogo auténtico entre educador y educando como sujetos de conocimiento y el contexto real de los hechos culturales concretos, la realidad social en la que los sujetos existen. En referencia al contexto gnoseológico del diálogo, se analizan los hechos que presenta el contexto real o concreto, implica un desplazamiento desde el contexto concreto, que proporciona los hechos hasta el contexto teórico, en el que dichos hechos se analizan con profundidad, para volver al contexto concreto, donde los hombres experimentan nuevas formas de praxis. Freire, enfatiza el carácter dialéctico de esta relación: la enseñanza no existe sin el aprendizaje, ni el aprendizaje sin enseñanza. En un proceso educativo no se trata de que sólo de que el maestro, el promotor cultural, sea quien enseñe y que el discente sea el único que aprenda. Ambos enseñan y ambos aprenden en ese proceso educativo (Freire: 1986, p. 104). Por ello, el educador (maestro, promotor, cultor) debe permanecer “disponible para repensar lo pensado y revisar sus posiciones”. Los educandos, desafiados por el educador, despiertan su curiosidad, se asocian con el conocimiento antes adquirido espontáneamente o con las
  • 59. 49 lecturas, proponen preguntas, aventuran sugerencias, enseñan mientras aprende. Esta relación dialéctica no disuelve la responsabilidad que en el proceso tiene cada cual, el educador de un lado tiene que prepararse para compartir esos conocimientos y el educando, estudiar cada asunto de manera independiente (Freire: 1986, p. 29-31). Es decir, se trata de plantear el contenido de un adecuado objeto de estudio para que ambos, el educador y el educando, lo investiguen y dialoguen sobre los resultados de esa investigación. De manera que la convergencia, la integración de docencia e investigación, es un esfuerzo por ver el espacio educativo como productor y reproductor de conocimiento.
  • 60. 50 CAPITULO III ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamín Franklin. Metodología La presente investigación se presenta bajo la modalidad de proyecto factible, que la UPEL (2012), define como un estudio “que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales” (pág. 21). Asumiendo el enfoque de la investigación cualitativa, ya que se persigue mostrar un perspectiva de la realidad del problema, teniendo en cuenta la naturaleza de esta como un todo, atendiendo lo real de la situación social y cultural del ser humano, destacándose en este enfoque lo analítico, reflexivo, comprensivo, significativo y la empatía con el sentir de la vida pues reivindica la esencia del hombre o la mujer. Teniendo en cuenta que la investigación cualitativa está orientada según Rojas, (2010) “hacia el estudio de problemas relacionados con la experiencia humana individual y colectiva; fenómenos sobre los que se conoce poco y se aspira comprender en su contexto natural” (pág. 58).
  • 61. 51 En efecto la autora pretende poner en práctica su experiencia y la ayuda mutua, la cooperación y el trabajo en equipo apoyándose en el colectivo a estudiar desde el contexto real de la situación a investigar. Precisando formar ciudadanos respetuosos, poseedores de valores y practicantes de esa identidad cultural a la que pertenecen todos y cada uno de los venezolanos que hacen vida social activa dentro del territorio de la República Bolivariana de Venezuela. Matt Slick (s/f) considera que el término epistemología “es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. Este trata con la naturaleza del conocimiento, de cómo conocemos las cosas, qué sabemos, por qué sabemos, si lo que sabemos es verdadero y cuáles son los límites del conocimiento”. [Consulta en línea] en otras palabras, la epistemología constituye una disciplina fundamental en la construcción de fundamentos y métodos de conocimientos. Siendo lo epistemológico para dicho estudio el paradigma post positivista el cual ofrece una explicación de la realidad, que a fin de cuentas permita la predicción y control de acciones propiamente humanas. Resulta propicio conceptualizar el término paradigma, que para Pereira, (2013) lo define así: “Es, o son, una serie de creencias básicas o modelos aceptados que tiene que ver con los principios y concepción de una realidad” (pág. 2) Representando una visión de la naturaleza del mundo y las cosas que sustenta al individuo en él.
  • 62. 52 Por su parte, Palmares y Rodríguez, (2010) opinan que se: “hace investigación en condiciones más naturales, recolectando más información situacional y reintroduciendo el proceso de descubrimiento como un elemento de la investigación” (pág. 14). Partiendo de lo anterior, la realidad es construida desde un punto de vista objetivo y donde el conocimiento de esta sólo puede ser aproximado a través del análisis de datos en el estudio de investigación. Por consiguiente la realidad de este estudio se encamina a la divulgación de saberes en los grupos sociales familia-escuela-comunidad, donde la realidad es cambiante dependiendo de las personas que deseen sumarse a las actividades culturales enmarcadas en el baile de joropo. Existe un tipo de divulgación según Villeda (2013), donde aquello que se pretende poner al alcance del público está compuesto por un cuerpo de conocimientos, procedimientos e instrumentos que sólo una porción limitada de personas iniciadas comprende, y que es puesto al alcance de otras que no comprenden a cabalidad su funcionamiento; esta es la divulgación científica. Siendo precisamente este tipo la que se incorpore como alternativa para presentar y proponer el baile de joropo como identidad cultural en niñas y niños de educación inicial. Lógicamente constituye el tema objeto de estudio de este trabajo, el mismo tiene una significancia en lo social, cultural, educativo por mencionar algunas áreas; pretendiendo encaminar a la familia ya que forman parte
  • 63. 53 de la cotidianidad y del aprendizaje natural de la niña y del niño. Sin dejar a un lado el entorno que lo rodea como la comunidad donde habita, los espacios comunitarios de encuentro y esparcimiento que deben ser garantizadores de tradiciones, valores y buenas costumbres por parte de esos adultos significativos que comparte tiempo de calidad con los infantes. Siguiendo este mismo orden de ideas y tomando en cuenta que existen sujetos que pueden cambiar la realidad mediantes acciones transformadoras, en la investigación cualitativa se asume el tipo de investigación acción participativa tal como lo expresa Borda (citado por Rojas, 2010) A través de la experiencia, aprehendemos la esencia vital intuitivamente, la sentimos, la gozamos y la entendemos como realidad y, por lo tanto, colocamos nuestro ser en un contexto más amplio y pleno. En la Investigación Acción Participativa esta especie de experiencia se denomina vivencia, y se complementa con otra idea: la del compromiso. (pág. 51). Es así como a través de la vivencia que se completa el compromiso de los sujetos investigados a participar activamente en cada una de las fases del proyecto de investigación, convirtiéndose en un equipo de investigadores. Sin embargo Bisquera, (citado por Romero, 2009) hace referencia que el término, "investigación- acción" proviene del autor Kurt Lewis y describe una forma de investigación que liga el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que responde a los problemas sociales. Investigación-Acción: en esta
  • 64. 54 investigación se une la teoría con la práctica, los problemas tratados son prácticos. El resultado esperado es el cambio de actitud. (pág. 3) En consecuencia, el método seleccionado por la autora enmarca el fenómeno en estudio, desarrollando un análisis de los datos arrojados en la aplicación del instrumento, teniendo como fin presentar el baile de joropo permitiendo con ello el rescate de la identidad cultural en la comunidad mediante estrategias que propicien cambios de aptitudes, divulgando los saberes populares y tradiciones que caracterizan al país y la región llanera. Cabe agregar que el escenario donde se presenta la siguiente investigación está ubicado en el estado Apure, en el municipio San Fernando siendo seleccionada la Escuela de Educación Inicial “Monte Calvario” localizada en el barrio El calvario. Su estructura física con: una (1) dirección, tres (3) aulas, jardín en la parte delantera y trasera de la escuela, una (1) cocina. En la actualidad cuenta con un personal directivo de cinco (5), administrativo dos (2), docentes siete (7), obreros ocho (8), incluyendo un (1) vigilante, una (1) madre procesadora. Atendiendo una matrícula total de niñas y niños de setenta y cuatro (74). En esta escuela de educación inicial y de dependencia estadal labora en el turno de la mañana, trabaja bajo la modalidad de atención convencional ofreciendo un proceso educativo a niñas y niños con edades desde los tres (3) hasta los seis (6) años, y con ello ingresar al primer grado de educación primaria. Por otra parte permite la vinculación de practicantes estudiantes de la docencia de distintas universidades entre ellas:
  • 65. 55 La Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Universidad Bolivariana de Venezuela, Misión Sucre. En lo que se refiere a los Informantes Clave, para Martínez (citado por Romero, 2009). Explica que: "son un grupo de personas con conocimientos especiales, estatutos y buena capacidad de información. Un buen informante clave puede desempeñar un papel decisivo y trascendental en una investigación" (pág. 3). Dichos informantes no presentaron obstáculos al momento de ser seleccionados para participar en la construcción de esta investigación. La elección de los informantes, se realizó bajo los criterios previamente establecidos de manera intencionada y de acuerdo a la necesidad de la investigación; se optó por una “muestra representativa, o muestreo en cadena seleccionando redes de informantes” (Gudían, 2009, p.93), La cual estará integrada por dos (2) estudiantes, dos (2) docentes y dos (2) miembros de la comunidad donde está inmersa la escuela. Los criterios a considerar en los investigados docentes y miembros de la comunidad fue que tuvieran conocimiento o experiencia en la ocupación, oficio o arte que realizan, que ejercieran de alguna manera un acto educativo, que los informantes pudieran aportar respuestas claras y precisas referentes a la investigación y que generen aportes productivos a la cultura y la educación, lo que permitirá mayor fidelidad y entendimiento de los procesos; que su experiencia fuera en áreas relacionadas con el baile de joropo y los saberes populares.
  • 66. 56 La técnica que se empleó en docentes, niñas, niños, y miembro de la comunidad para la recolección de la información, se basó en la observación de tipo participativa activa y la entrevista semiestructurada. Teniendo en consideración la recomendación que hace Rojas (2010), donde señala que: “Todos los investigadores coinciden que no hay que confiar demasiado en la memoria” (pág. 75). Por ello la aplicación de distintos instrumentos de parte de la investigadora a los informantes clave, como guía de entrevista, notas de campo, grabadoras, cámaras fotográficas, los cuales permiten garantizar el buen análisis e interpretación de los resultados a través de la recolección de datos. Siguiendo el mismo orden de ideas, Spradley (citando por Rojas, 2010) identifica entre los 5 tipos de observación a la participativa activa como aquella donde: “El observador se involucra y trata de aprender las reglas y formas de actuar del grupo” (pág. 74). Siendo oportuno esto para la investigadora en el análisis e interpretación de la realidad estudiada. Así mismo la entrevista está definida por Rojas (2010) como, “un encuentro en el cual el entrevistador intenta obtener información, opiniones o creencias de una o varias personas” (pág. 85). Aquí es la investigadora quién se encarga de redactar las preguntas procurando captar la motivación e interés de la entrevistada o del entrevistado a fin de no causarles desagrados y con ello dar por terminada la entrevista.
  • 67. 57 Llaneza (2009), considera que: Existen diferentes tipologías referentes a la entrevista en función del criterio de clasificación utilizado (objetivos perseguidos, marco teórico adoptado, grado de directividad, grado de estructuración…). La clasificación basada en el grado de estructuración es la más utilizada en el ámbito social de este modo, se diferencian tres tipos entrevistas: la entrevista estructurada, semiestructurada y libre o no estructurada. (pág. 500) Siendo la entrevista semiestructurada de corte cualitativo, la investigadora la seleccionó entre sus técnicas de recolección de datos. El guión de entrevista estuvo conformado de preguntas relacionadas directamente con el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación. Mediante este guión se obtuvo información precisa sobre el requerimiento de presentar el baile de joropo como identidad cultural en la divulgación de saberes a través del tríptico misionario. Así que la técnica de análisis de información que se propone es la categorización, la cual, Según Straus y Corbin (citados por Romero, 2010) consiste en “la asignación de conceptos a un nivel más abstracto... las categorías tiene un poder conceptual puesto que tienen la capacidad de reunir grupos de conceptos o subcategorías.” (pág. 1). Estos mismos autores sostienen que: “Las categorías son conceptos derivados de los datos que representan fenómenos...Los fenómenos son ideas analíticas pertinentes que emergen de nuestros datos”.
  • 68. 58 Es necesario recordar que estos datos son suministrados por todos aquellos informantes clave que permiten así crear otras subcategorías que representen los fenómenos a estudiar. Seguidamente, “la triangulación de los datos supone el empleo de distintas estrategias de recogida de datos. Su objetivo es verificar las tendencias detectadas en un determinado grupo de observaciones”. (Arias, citado por Vallejo, 2009). En cuanto a que es una técnica flexible y dinámica Guba y Licoln (citado por Rojas, 2010) proponen como técnica para evaluar la investigación “La triangulación de fuentes. Permite contrastar la información obtenida de diferentes sujetos o grupos de sujetos (docente, alumnos, directivos, representantes) acerca de un tema. También se puede contrastar, por ejemplo, la información obtenida por personas y documentos” (pág. 166). De las anteriores definiciones se deduce que la organización de datos es de importancia para el reencuentro de la realidad por medio de la reintegración de datos en categorías para sintetizar la información arrojada por los distintos instrumentos. Ahora bien, otro elemento de fundamental interés dentro del tipo de investigación que se desarrolla, es la confiabilidad, la misma se logra a través de las técnicas e instrumentos que emplea la investigadora al momento de recabar la información. Rojas (2010), recomienda que, “al evaluar el producto atestigua si tiene apoyo en las evidencias recabadas y es internamente coherente; sobre esta base, certifica la confiabilidad” (pág. 169).
  • 69. 59 Lo que significa que en mayor coincidencia de criterios de los observadores como investigadores esto aportara credibilidad a la confiabilidad de la realidad tratada. Lejos de buscar explicaciones que apoyen datos, la investigadora busca explicaciones alternativas que ayude a comprender el fenómeno de estudio. Se pudo determinar que la validez dentro del proceso de investigación es necesaria para asegurar la credibilidad de los hallazgos, por medio de la participación activa de los informantes clave. La validez según Martínez, (s/f) es “la mejor aproximación posible a la “verdad” que puede tener una proposición, una inferencia o conclusión” (pág. 4). Es por ello que la validez de los instrumentos comprueba la verdad en las conclusiones de la investigación, por cuanto los informantes darán constancia de que la información descrita es la vivenciada. Asimismo, para Rojas (2010), “La fiabilidad y la validez son cualidades esenciales que deben tener todas las pruebas de carácter científico para la recogida de datos” (pág. 71). De acuerdo con lo expresado por la autora, es propicia una confiabilidad y validez de manera interna al contrastar la información con las teorías referenciales implícitas y explícitas en el Marco Referencial presentado en el capítulo II de este trabajo de investigación. Por su parte, Martínez (2004) refiere que esto también aporta los criterios de validez; asevera que es “la fuerza mayor de la investigación”. (pág. 2).
  • 70. 60 CAPÍTULO IV ESTRUCTURACIÓN, CATEGORIZACIÓN, CONTRASTACIÓN Y TEORIZACIÓN “El arte supremo del maestro consiste en despertar el goce de la expresión creativa y del conocimiento”. Albert Einstein A continuación se presentan los guiones de las entrevistas semiestructuradas diseñadas con el objeto de obtener información referente al tema, la cual fue proporcionada por los informantes clave de esta investigación. Cuadro N° 1.- Matriz de Categorización de La Entrevista Informante Clave N° 1.Docente. N° Preguntas y Respuestas Categorías Emergentes 1 2 3 4 5 6 Investigadora: ¿Qué entiende Usted por Baile de Joropo? Informante: Es un baile tradicional de nuestro Estado, representa nuestra cultura inclusive en otros países; como Colombia. Definición de Baile de Joropo
  • 71. 61 Continuación del cuadro N°1 N° Preguntas y Respuestas Categorías Emergentes 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Investigadora: ¿Piensa que es necesario planificar bailes de joropo con madres, padres, representantes (comunidad), niñas y niños? Informante: Sería de gran ayuda, ya que con la comunidad las actividades culturales tendrían mayor apoyo de parte de los miembros de la familia y las niñas y niños estarían más cómodos al ver sus seres queridos. La planificación en colectivo 17 18 19 20 21 22 Investigadora: ¿Cree que el joropo puede ser una actividad de comunicación humana? Informante: Si, mediante la música las niñas y niños se expresan corporalmente. El joropo una actividad de comunicación humana 23 24 25 26 27 28 Investigadora: ¿Usted cree importante bailar joropo con las niñas y niños? Informante: Si, les permite a nuestras tradiciones y cultura seguir viajando hacia las nuevas generaciones que representa cada uno de nuestros niños. Importancia de bailar joropo 29 30 31 32 33 34 35 36 Investigadora: ¿Usted considera que el baile de joropo en la escuela permite a las niñas y niños desarrollar la identidad cultural? Informante: Por supuesto, la niña y el niño desde temprana edad van conociendo sus raíces, sus tradiciones, su cultura, su identidad. El joropo como identidad cultural 37 38 39 40 41 42 43 Investigadora: ¿Es necesaria la incorporación de miembros de la familia en los ensayos culturales de las niñas y niños? Informante: Sería bueno ya que con ello ensayarían los bailes con sus padres en casa. La incorporación de la familia en los ensayos culturales.
  • 72. 62 Continuación del cuadro N°1 N° Preguntas y Respuestas Categorías Emergentes 44 45 46 47 48 49 50 Investigadora: ¿Usted realiza estrategias para difundir el baile de joropo en la familia y comunidad? Informante: No, mayormente las actividades se realizan en la escuela, los bailes no han llegado a las calles. Estrategias para difundir el baile de joropo en la familia y comunidad 51 52 53 54 55 56 57 58 Investigadora: ¿Usted ha observado habilidades y destrezas en niñas y niños para desarrollar el baile de joropo? Informante: Si, al escuchar la música llanera ellos bailan, cantan y les agrada participar con los demás en los bailes culturales. Habilidades y destrezas en el joropo Cuadro N° 2.- Matriz de Categorización de La Entrevista Informante Clave N° 2. Docente. N° Preguntas y Respuestas Categorías Emergentes 1 2 3 4 Investigadora: ¿Qué entiende Usted por Baile de Joropo? Informante: Es un baile nacionalista y representativo de nuestro país. Definición de Baile de Joropo 5 6 7 8 9 10 11 12 Investigadora: ¿Piensa que es necesario planificar bailes de joropo con madres, padres, representantes (comunidad), niñas y niños? Informante: si, sería muy interesante planificar todos unidos con ello la planificación en el aula tendría más apoyo. La planificació n en colectivo 13 14 15 16 17 18 19 Investigadora: ¿Cree que el joropo puede ser una actividad de comunicación humana? Informante: Si, con el no sólo disfrutamos de la música, de sus pasos sino que transmitimos nuestras tradiciones. El joropo una actividad de comunicación humana
  • 73. 63 Continuación de N°2 N° Preguntas y Respuestas Categorías Emergentes 20 21 22 23 24 25 Investigadora: ¿Usted cree importante bailar joropo con su representado? Informante: Si es importante, porque así el niño o niña se identifica y va conociendo nuestras raíces, cultura y tradiciones. Importancia de bailar joropo 26 27 28 29 30 31 32 33 34 Investigadora: ¿Usted considera que el baile de joropo en la escuela permite a las niñas y niños desarrollar la identidad cultural? Informante: Por supuesto que si, tal es el caso que dentro del currículo existe un componente de identidad nacional donde el joropo debe incorporarse en el mismo. El joropo como identidad cultural 35 36 37 38 39 40 41 42 Investigadora: ¿Es necesaria la incorporación de miembros de la familia en los ensayos culturales de las niñas y niños? Informante: Si es necesario, porque el representante observa, participa y ayuda a construir con más seguridad el aprendizaje de sus hijos. la incorporación de miembros de la familia en los ensayos culturales 43 44 45 46 47 48 Investigadora: ¿Usted realiza alguna actividad para difundir el baile de joropo en su familia y comunidad? Informante: No, lo realizo desde las aulas de clases como planificación pero no en casa ni en la comunidad. Estrategias para difundir el baile de joropo en la familia y comunidad 49 50 51 52 53 54 55 Investigadora: ¿Usted ha observado habilidades y destrezas en niñas y niños para desarrollar el baile de joropo? Informante: Si, a ellos les agrada el joropo les activa las piernas y los pone a zapatear, jajaja. Habilidades y destrezas en el joropo
  • 74. 64 Cuadro N° 3.- Matriz de Categorización de La Entrevista Informante Clave N° 3. Comunidad. N° Preguntas y Respuestas Categorías Emergentes 1 2 3 4 Investigadora: ¿Qué entiende Usted por Baile de Joropo? Informante: Es un baile autóctono de nuestra región apureña. Definición de Baile de Joropo 5 6 7 8 9 10 11 Investigadora: ¿Usted planifica baile de joropo con la docente, niñas y niños? Informante: No, la que planifica es la maestra, ella me invita a cualquier actividad de baile, si se tiene que aprender una canción o poesía. La planificación en colectivo 12 13 14 15 16 17 Investigadora: ¿Cree que el joropo puede ser una actividad de comunicación humana? Informante: Si, ya que proviene de nuestros antepasados, y dice de los tiempos de antes. El joropo una actividad de comunicación humana 18 19 20 21 22 23 Investigadora: ¿Usted cree importante bailar joropo con su representado? Informante: Si, eso permite que no sientan pena de nuestras tradiciones ya que algunas personas les dan vergüenza bailar nuestro baile. Importancia de bailar joropo 24 25 26 27 28 29 30 Investigadora: ¿Usted considera que el baile de joropo en la escuela permite a las niñas y niños desarrollar la identidad cultural? Informante: Claro desde pequeños las maestras les enseñan la cultura de nuestro país. El joropo como identidad cultural 31 32 33 34 35 36 Investigadora: ¿Es necesaria la incorporación de miembros de la familia en los ensayos culturales de las niñas y niños? Informante: Bueno sería excelente, si lo bailara, pero no bailo joropo. la incorporación de miembros de la familia en los ensayos culturales
  • 75. 65 Continuación del cuadro N°3 37 38 39 40 41 Investigadora: ¿Usted realiza alguna actividad para difundir el baile de joropo en su familia y comunidad? Informante: No, ninguna yo no sé bailar y cantar ni se diga. Estrategias para difundir el baile de joropo en la familia y comunidad 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Investigadora: ¿Usted ha observado habilidades y destrezas en su representado para desarrollar el baile de joropo? Informante: ¡Oye! A esa niña si le gusta bailar parece una bailarina, no puede escuchar una musiquita porque allí esta ella, el joropo también le gusta. Habilidades y destrezas en el joropo Cuadro N° 4.- Matriz de Categorización de La Entrevista Informante Clave N° 4. Comunidad. N° Preguntas y Respuestas Categorías Emergentes 1 2 3 4 5 6 Investigadora: ¿Qué entiende Usted por Baile de Joropo? Informante: Mira el baile de joropo en mi época, fue un baile que se hacía con respeto para galantear con la dama. Definición de Baile de Joropo 7 8 9 10 11 12 Investigadora: ¿Usted planifica baile de joropo con la docente, niñas y niños? Informante: El baile no lo planifico como tarea sólo se me da en alguna fiesta. La planificación en colectivo 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Investigadora: ¿Cree que el joropo puede ser una actividad de comunicación humana? Informante: Claro, a través de sus pasos se demuestra el trabajo anteriormente que hacia el llanero en el campo, la punta e´soga que era el amarre de un becerro o vaca para ordeñarla. El joropo una actividad de comunicación humana
  • 76. 66 Continuación del cuadro N° 4 } N° Preguntas y Respuestas Categorías Emergentes 22 23 24 25 26 27 Investigadora: ¿Usted cree importante bailar joropo con su representado? Informante: Bueno desde importante si es porque se les dice a la joven como debe bailar con el jovencito. Importancia de bailar joropo 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Investigadora: ¿Usted considera que el baile de joropo en la escuela permite a las niñas y niños desarrollar la identidad cultural? Informante: Desde que las maestras las enseñen a vestir correctamente porque los vestidos que se ponen esas niñas de ahora que muestran todo, no son como los de antes. El joropo como identidad cultural 37 38 39 40 41 42 43 Investigadora: ¿Es necesaria la incorporación de miembros de la familia en los ensayos culturales de las niñas y niños? Informante: Siempre que uno tenga tiempo sería bueno ver como lo están haciendo y porque no también ayudar. la incorporación de miembros de la familia en los ensayos culturales 44 45 46 47 48 49 50 Investigadora: ¿Usted realiza alguna actividad para difundir el baile de joropo en su familia y comunidad? Informante: No, como te decía sólo lo bailo cuando se presenta la oportunidad. Estrategias para difundir el baile de joropo en la familia y comunidad 50 51 52 53 54 55 56 Investigadora: ¿Usted ha observado habilidades y destrezas en su representado para desarrollar el baile de joropo? Informante: Si, a él le gusta la música del llano, el ritmo del joropo y zapatea. Habilidades y destrezas en el joropo
  • 77. 67 Cuadro N° 5.- Matriz de Categorización de La Entrevista Informante Clave N° 5. Estudiante N° Preguntas y Respuestas Categorías Emergentes 1 2 3 4 Investigadora: ¿Qué entiende Usted por Baile de Joropo? Informante: Es un baile para zapatear. Definición de Baile de Joropo 5 6 7 8 Investigadora: ¿con quién planificas bailar joropo? Informante: Con mi maestra en mi salón. La planificación en colectivo 9 10 11 12 13 Investigadora: ¿Cree que el joropo puede ser una actividad de comunicación? Informante: Si, me gusta bailar pero a veces me cansa. El joropo una actividad de comunicación humana 14 15 16 17 18 Investigadora: ¿Es importante bailar joropo con tu mamá o papá? Informante: No, yo bailo sola. Pero a veces bailo con mi tía que me dice otros pasos y la maestra. Importancia de bailar joropo 19 20 21 22 23 24 Investigadora: ¿Consideras que el baile de joropo en la escuela te enseña de tu identidad cultural? Informante: Si porque hacemos dibujos de cultura, mágicas, de bailes, de nuestras casas, de todo. El joropo como identidad cultural 25 26 27 28 29 30 Investigadora: ¿Crees necesaria la incorporación de tu familia en tus ensayos culturales? Informante: No, porque la maestra nos enseña en los ensayos y a la maestra no le gusta. La incorporación de miembros de la familia en los ensayos culturales 31 32 33 34 Investigadora: ¿Qué cosas realizas para difundir el baile de joropo en tu familia y comunidad? Informante: Nada, no sé. Estrategias para difundir el baile de joropo en la familia y comunidad
  • 78. 68 Continuación del cuadro N° 5 N° Preguntas y Respuestas Categorías Emergentes 35 36 37 38 39 Investigadora: ¿Tienes habilidades y destrezas para desarrollar el baile de joropo? Informante: Si, yo a veces bailo muy bien, como me dice mi maestra. Habilidades y destrezas en el joropo Cuadro N° 6.- Matriz de Categorización de La Entrevista Informante Clave N° 6. Estudiante N° Preguntas y Respuestas Categorías Emergentes 1 2 3 4 Investigadora: ¿Qué entiende Usted por Baile de Joropo? Informante: Es una música para cantar. Definición de Baile de Joropo 5 6 7 Investigadora: ¿con quién planificas bailar joropo? Informante: Con mi mamá en mi casa. La planificación en colectivo 8 9 10 11 Investigadora: ¿Cree que el joropo puede ser una actividad de comunicación? Informante: No. El joropo una actividad de comunicación humana 12 13 14 Investigadora: ¿Es importante bailar joropo con tu mamá o papá? Informante: Si, con mi mamá a veces. Importancia de bailar joropo 15 16 17 18 19 Investigadora: ¿Consideras que el baile de joropo en la escuela te enseña de tu identidad cultural? Informante: Siempre jugamos con las cometas, dibujamos, bailamos. El joropo como identidad cultural
  • 79. 69 Continuación del cuadro N°6 N° Preguntas y Respuestas Categorías Emergentes 20 21 22 23 24 25 Investigadora: ¿Crees necesario la incorporación de tu familia en tus ensayos culturales? Informante: No porque mi papá trabaja y mi mamá se queda con mi hermanito cuidándolo. La incorporación de miembros de la familia en los ensayos culturales 26 27 28 29 30 31 Investigadora: ¿Qué cosas realizas para difundir el baile de joropo en tu familia y comunidad? Informante: Nada, yo sólo le digo a mi mamá que baile joropo y le muestro como bailo. Estrategias para difundir el baile de joropo en la familia y comunidad 32 33 34 35 36 Investigadora: ¿Tienes habilidades y destrezas para desarrollar el baile de joropo? Informante: Si, yo sé cantar y también zapateo duro. Habilidades y destrezas en el joropo
  • 80. 70 Triangulación Cuadro N°5 Matriz de Triangulación de la Entrevistas (Docentes) Informante Categorías Emergentes Docente 1 Docente 2 Síntesis Integral Definición de Baile de Joropo Es un baile tradicional de nuestro Estado, representa nuestra cultura inclusive en otros países; como Colombia. Es un baile nacionalista y representativo de nuestro país. Es un baile tradicional y nacionalista, representativo de nuestro país inclusive en Colombia. La planificación en colectivo Sería de gran ayuda, ya que con la comunidad las actividades culturales tendrían mayor apoyo de parte de los miembros de la familia y las niñas y niños estarían más cómodos al ver sus seres queridos. Si, sería muy interesante planificar todos unidos con ello la planificación en el aula tendría más apoyo. Sería muy interesante planificar todos unidos con ello las niñas y niños tendrían más apoyo de sus seres queridos.
  • 81. 71 El joropo una actividad de comunicación humana Si, mediante la música las niñas y niños se expresan corporalmente. Si, con el no sólo disfrutamos de la música, de sus pasos sino que transmitimos nuestras tradiciones. Mediante la música no sólo transmitimos nuestras tradiciones, sino que el niño y la niña se expresan corporalmente. Importancia de bailar joropo Si, les permite a nuestras tradiciones y cultura seguir viajando hacia las nuevas generaciones que representa cada uno de nuestros niños. Si es importante, porque así el niño o niña se identifica y va conociendo nuestras raíces, cultura y tradiciones. Es importante, porque permite que el niño y a las nuevas generaciones seguir conociendo nuestras culturas y tradiciones. El joropo como identidad cultural Por supuesto, la niña y el niño desde temprana edad van conociendo sus raíces, sus tradiciones, su cultura, su identidad. Por supuesto que si, tal es el caso que dentro del currículo existe un componente de identidad nacional donde el joropo debe incorporarse en el mismo. En el currículo existe un componente de identidad nacional donde debe incorporarse a la niña y niño desde temprana edad sus raíces, sus tradiciones, su cultura, su identidad.
  • 82. 72 La incorporación de miembros de la familia en los ensayos culturales Sería bueno ya que con ello ensayarían los bailes con sus padres en casa. Si es necesario, porque el representante observa, participa y ayuda a construir con más seguridad el aprendizaje de sus hijos. Es necesario porque con sus padres ensayarían los bailes con más seguridad y, ayuda a construir el aprendizaje de sus hijos. Estrategias para difundir el baile de joropo en la familia y comunidad No, mayormente las actividades se realizan en la escuela, los bailes no han llegado a las calles. No, lo realizo desde las aulas de clases como planificación pero no en casa ni en la comunidad. Desde las aulas de clases se realizan los bailes no han llegado a la comunidad. Habilidades y destrezas en el joropo Si, al escuchar la música llanera ellos bailan, cantan y les agrada participar con los demás en los bailes culturales. Si, a ellos les agrada el joropo les activa las piernas y los pone a zapatear, jajaja. Ellos bailan, cantan y los pone a zapatear la música llanera, el joropo. Les agrada participar en los bailes culturales.
  • 83. 73 Triangulación Cuadro N°6 Matriz de Triangulación de la Entrevistas (Miembros de la comunidad) Informante Categorías Emergentes Miembro 1 Miembro 2 Síntesis Integral Definición de Baile de Joropo Es un baile autóctono de nuestra región apureña. Mira el baile de joropo en mi época, fue un baile que se hacía con respeto para galantear con la dama. Es un baile autóctono de nuestra región apureña que con respeto se galantea con la dama. La planificación en colectivo No, la que planifica es la maestra, ella me invita a cualquier actividad de baile, si se tiene que aprender una canción o poesía. El baile no lo planifico como tarea sólo se me da en alguna fiesta. El baile no se planifica es tarea de la maestra, sólo se da en alguna fiesta.
  • 84. 74 El joropo una actividad de comunicación humana Si, ya que proviene de nuestros antepasados, y dice de los tiempos de antes. Claro, a través de sus pasos se demuestra el trabajo anteriormente que hacia el llanero en el campo, la punta e´soga que era el amarre de un becerro o vaca para ordeñarla. Proviene de nuestros antepasados, y demuestra el trabajo que hacía el llanero en el campo. Importancia de bailar joropo Sí, eso permite que no sientan pena de nuestras tradiciones ya que algunas personas les dan vergüenza bailar nuestro baile. Bueno desde importante si es porque se les dice a la joven como debe bailar con el jovencito. Es importante porque se les dice a algunas personas que les da vergüenza nuestro baile como se debe bailar. El joropo como identidad cultural Claro desde pequeños las maestras les enseñan la cultura de nuestro país. Desde que las maestras las enseñen a vestir correctamente porque los vestidos que se ponen esas niñas de ahora que muestran todo, no son como los de antes. Desde pequeños las maestras les enseñan vestir correctamente los vestidos como los de la cultura de antes.
  • 85. 75 La incorporación de miembros de la familia en los ensayos culturales Bueno sería excelente, si lo bailara, pero no bailo joropo. Siempre que uno tenga tiempo sería bueno ver como lo están haciendo y porque no también ayudar. Sería excelente ver como lo están haciendo y ayudar. Estrategias para difundir el baile de joropo en la familia y comunidad No, ninguna yo no sé bailar y cantar ni se diga. No, como te decía sólo lo bailo cuando se presenta la oportunidad. Ninguna yo sólo lo bailo cuando se presenta la oportunidad. Habilidades y destrezas en el joropo ¡Oye! A esa niña si le gusta bailar parece una bailarina, no puede escuchar una musiquita porque allí esta ella, el joropo también le gusta. Si, a él le gusta la música del llano, el ritmo del joropo y zapatea como su abuelo. A ella y a él les gusta bailar y zapatea al ritmo del joropo.
  • 86. 76 Triangulación Cuadro N°6 Matriz de Triangulación de la Entrevistas (Estudiantes) Informante Categorías Emergentes Estudiante 1 Estudiante 2 Síntesis Integral Definición de Baile de Joropo Es un baile para zapatear. Es una música para cantar. Es una música, un baile, para cantar y zapatear. La planificación en colectivo Con mi maestra en mi salón. Con mi mamá en mi casa Con mi maestra en mi salón y mi mamá en mi casa. El joropo una actividad de comunicación humana Sí, me gusta bailar pero a veces me cansa. No. Sí, me gusta pero a veces cansa Importancia de bailar joropo No, yo bailo sola. Pero a veces bailo con mi tía que me dice otros pasos y la maestra. Sí, con mi mamá a veces. Sí yo bailo sola. A veces con mi tía me dice otros pasos y la maestra. El joropo como identidad cultural Si porque hacemos dibujos de cultura, mágicas, de bailes, de nuestras casas, de todo. Siempre jugamos con las cometas, dibujamos, bailamos Si porque bailamos, hacemos cultura de todo.
  • 87. 77 La incorporación de miembros de la familia en los ensayos culturales No, porque la maestra nos enseña en los ensayos y a la maestra no le gusta. No pueden porque están trabajando. No, están trabajando, la maestra nos enseña. Estrategias para difundir el baile de joropo en la familia y comunidad Nada, no sé. Nada, yo sólo le digo a mi mamá que baile joropo y le muestro como bailo. Nada, sólo le digo a mi mamá como bailo. Habilidades y destrezas en el joropo Sí, yo a veces bailo muy bien, como me dice mi maestra. Sí, yo sé cantar y también zapateo duro. Sé cantar, a veces bailo como mi maestra, zapateo duro.
  • 88. 78 Triangulación Cuadro N°7 Matriz de Triangulación de Las Fuentes Informante Categorías Emergentes Docentes Comunidad Niña y Niño Síntesis Integral Definición de Baile de Joropo Es un baile tradicional y nacionalista, representativo de nuestro país inclusive en Colombia. Es un baile autóctono de nuestra región apureña que con respeto se galantea con la dama. Es una música, un baile, para cantar y zapatear. Es un baile autóctono, tradicional y nacionalista, su música es representativa inclusive en Colombia. La planificación en colectivo Sería muy interesante planificar todos unidos con ello las niñas y niños tendrían más apoyo de sus seres queridos. El baile no se planifica es tarea de la maestra, sólo se da en alguna fiesta. Con mi maestra en mi salón y mi mamá en mi casa. Planificar todos unidos las tareas sería para las niñas y niños tener el apoyo de mamá y sus seres queridos.
  • 89. 79 El joropo una actividad de comunicación humana Mediante la música no sólo transmitimos nuestras tradiciones, sino que el niño y la niña se expresan corporalmente. Proviene de nuestros antepasados, y demuestra el trabajo que hacía el llanero en el campo. Sí, me gusta pero a veces cansa. Proviene de nuestros antepasados, su música gusta, se expresan corporalmente y demuestra el trabajo del llanero. Importancia de bailar joropo Es importante, porque permite que el niño y a las nuevas generaciones seguir conociendo nuestras culturas y tradiciones. Es importante porque se les dice a algunas personas que les da vergüenza nuestro baile cómo se debe bailar. Sí yo bailo sola. A veces con mi tía me dice otros pasos y la maestra. Es importante porque se da a conocer a las nuevas generaciones cómo se debe bailar y sus pasos. El joropo como identidad cultural En el currículo existe un componente de identidad nacional donde debe incorporarse a la niña y niño desde temprana edad sus raíces, sus tradiciones, su cultura, su identidad. Desde pequeños las maestras les enseñan vestir correctamente los vestidos como los de la cultura de antes. Si porque bailamos, hacemos cultura de todo. Desde temprana edad las maestras deben enseñar a la niña y niño sus raíces, tradiciones, cultura e identidad.
  • 90. 80 La incorporación de miembros de la familia en los ensayos culturales Es necesario porque con sus padres ensayarían los bailes con más seguridad y, ayuda a construir el aprendizaje de sus hijos. Sería excelente ver como lo están haciendo y ayudar. No, están trabajando, la maestra nos enseña. Es necesario construir e ir trabajando en el aprendizaje de los niños con los padres. Estrategias para difundir el baile de joropo en la familia y comunidad Desde las aulas de clases se realizan los bailes no han llegado a la comunidad. Ninguna yo sólo lo bailo cuando se presenta la oportunidad. Nada, sólo le digo a mi mamá como bailo. Desde las aulas de clases, mamá y la comunidad se presentan en los bailes. Habilidades y destrezas en el joropo Ellos bailan, cantan y los pone a zapatear la música llanera, el joropo. Les agrada participar en los bailes culturales. A ella y a él les gusta bailar y zapatea al ritmo del joropo. Sé cantar, a veces bailo como mi maestra, zapateo duro. Ellos y ellas participan en los bailes culturales, cantan, bailan y zapatean duro al ritmo de la música llanera.
  • 91. 81 Triangulación Cuadro N°8 Matriz de Triangulación de Las Técnicas Informante Categorías Emergentes Entrevistas Observación Referente Teórico Definición de Baile de Joropo Es un baile autóctono, tradicional y nacionalista, su música es representativa inclusive en Colombia. Se pudo apreciar que los informantes clave tienen conocimiento del baile de joropo como tradición venezolana. Según Wikipedia, (2014) “es un género musical folclórico autóctono de los Llanos de Venezuela y Colombia”. La planificación en colectivo Planificar todos unidos las tareas sería para las niñas y niños tener el apoyo de mamá y sus seres queridos. Mediante los informantes clave, se constató que las planificaciones de las actividades culturales son poco apoyadas por la familia y comunidad. Jerry (2011), “integrar familia – comunidad de tal manera que se sientan motivados en cuanto a la toma de decisiones y conciencia que propicien la participación, el diálogo, y así legitimar normas sustentadas en valores”. El joropo una actividad de Proviene de nuestros antepasados, su Los informantes clave pudieron opinar que es una Fuentes (2013). “La educación debe desenvolverse en un espacio
  • 92. 82 comunicación humana música gusta, se expresan corporalmente y demuestra el trabajo del llanero. expresión corporal que realizan con agrado a través de la música. multicultural que permita el proceso de transmisión de los conocimientos que la sociedad tiene de sí misma, en atención a su memoria colectiva”. Importancia de bailar joropo Es importante porque se da a conocer a las nuevas generaciones cómo se debe bailar y sus pasos. Se pudo conocer que los informantes comprenden la importancia que tiene el joropo como tradición venezolana. Torrealba (2012) “Es necesario destacar que la trascendencia histórica del joropo debe conocerse desde la escuela, que el niño y la niña comprendan y valoren la importancia que tiene el hecho de mantener viva esta herencia histórica, conocida hoy día como parte de la identidad del venezolano”. El joropo como identidad cultural Desde temprana edad las maestras deben enseñar a la niña y niño sus raíces, tradiciones, cultura e identidad. Reconocen que desde edades tempranas es cuando las niñas y niños fundamentan sus conocimientos. Méndez, citado por Armas, (2011), considera algunos elementos que originan el término de identidad son “la lengua, religión y costumbres y se relacionaban de distintas maneras (comercio de trueque, incursiones de caza, pesca, recolección). La incorporación de miembros de la Es necesario construir e ir trabajando en Se observa que todos los sujetos de esta Rodríguez, (2012) La educación inicial puede ser considerada como el nivel
  • 93. 83 familia en los ensayos culturales el aprendizaje de los niños con los padres. investigación conocen que es necesario trabajar en unión para que el trabajo cultural se dé con mayor efectividad y excelencia. educativo que requiere de la mayor integración entre la familia-comunidad y la escuela a fin de lograr el desarrollo integral de los niños y niñas a través del proceso de enseñanza y aprendizaje, para que sean personas estables y equilibradas, que se vinculen a la sociedad en una forma creativa. Estrategias para difundir el baile de joropo en la familia y comunidad Desde las aulas de clases, mamá y la comunidad se presentan en los bailes. Se pudo apreciar que los informantes clave carecen de estrategias que puedan utilizarse para dar a conocer el joropo en la familia y comunidad. MPPE, (2013), Las estrategias deben favorecer la capacidad de la niña y el niño para relacionarse con el entorno e ir accediendo gradualmente a conocimientos y nexos sociales cada vez más complejos, a través de una interacción saludable y dinámica, lo que facilitará la construcción de nuevos patrones sociales” (pág. 40)
  • 94. 84 Habilidades y destrezas en el joropo Ellos y ellas participan en los bailes culturales, cantan, bailan y zapatean duro al ritmo de la música llanera. En lo referente a ello, se notó que los informantes reconocen en las niñas y niños habilidades y destrezas que expresan al bailar. MPPE, (2013), “Es importante que las actividades de expresión musical se realicen a través de juegos durante las actividades recreativas y/o colectivas, donde la o el docente aproveche, la expresión espontánea de niñas y niños para incorporar acciones dirigidas al aprendizaje, así como, proporcionar experiencias lúdicas para que las actividades evolucionen y se enriquezcan” (pág. 92)
  • 95. 85 Categorización La estructuración se refiere a la organización de las categorías obtenidas a partir de la información proporcionada por los informantes de la investigación, las cuales son, contrastadas con las teorías referenciales del estudio. Para su mejor comprensión, luego de haber sido categorizada la información se hizo una reorganización en función de las relaciones con el tema estudiado. De acuerdo con Martínez, citado por Villazana, (2012): No hay categorías preconcebidas, previas a la investigación. Si el investigador las tiene en su mente es porque las ha tomado de otras investigaciones. Las verdaderas categorías que conceptualizaran nuestra realidad deben emerger del estudio de la información que se recoja, al hacerle proceso de categorización (p. 71) Por ello, las categorías que se presentan a continuación resultan de la información obtenida en las entrevistas realizadas a los informantes. Estas son las categorías: Definición de baile de joropo, la planificación en colectivo, el joropo una actividad de comunicación humana, importancia de bailar joropo, el joropo como identidad cultural, la incorporación de miembros de la familia en los ensayos culturales, estrategias para difundir el baile de joropo en la familia y comunidad; por última, habilidades y destrezas en el joropo.
  • 96. 86 Definición de baile de joropo De acuerdo con los informantes clave, el baile de joropo es un baile tradicional (para cantar y zapatear) de nuestra región llanera, representa nuestra cultura. Aunado a ello, se pudo apreciar que los informantes clave tienen conocimiento del baile de joropo como tradición de Venezuela. Al respecto, Wikipedia, (2014) “es un género musical folclórico autóctono de los Llanos de Venezuela y Colombia”. La planificación en colectivo Para los entrevistados, Las actividades culturales tendrían mayor apoyo planificadas con maestra y miembros de la familia. También se notó, en los informantes clave, que las planificaciones de las actividades culturales son poco apoyadas por la familia y comunidad. En tal sentido, Jerry (2011), “integrar familia – comunidad de tal manera que se sientan motivados en cuanto a la toma de decisiones y conciencia que propicien la participación, el diálogo, y así legitimar normas sustentadas en valores”. El joropo una actividad de comunicación humana Según expresaron los informantes clave de la presente investigación, el joropo es una actividad de comunicación humana mediante el disfrute de la música, las niñas y niños se expresan corporalmente. Se evidencia su apreciación en que es una expresión corporal que realizan con agrado a través de la música.
  • 97. 87 En consecuencia, Fuentes, (2013). “La educación debe desenvolverse en un espacio multicultural que permita el proceso de transmisión de los conocimientos que la sociedad tiene de sí misma, en atención a su memoria colectiva”. Importancia de bailar joropo Para los entrevistados, es importante ya que permite a nuestras tradiciones y cultura seguir viajando (con tía, maestra) hacia las nuevas generaciones. También, se pudo conocer que los informantes comprenden la importancia que tiene el joropo como tradición venezolana. Por lo que, Torrealba (2012), considera que: Es necesario destacar que la trascendencia histórica del joropo debe conocerse desde la escuela, que el niño y la niña comprendan y valoren la importancia que tiene el hecho de mantener viva esta herencia histórica, conocida hoy día como parte de la identidad del venezolano. El joropo como identidad cultural De acuerdo con lo expresado por los sujetos entrevistados las niñas y los niños, desde temprana edad van conociendo sus raíces, sus tradiciones, cultura de todo nuestro país. Por su parte, reconocen que desde edades tempranas es cuando ellas y ellos fundamentan sus conocimientos. Méndez, citado por Armas, (2011), considera algunos elementos que originan el término de identidad son “la lengua, religión y costumbres y se relacionaban de distintas maneras (comercio de trueque, incursiones de caza, pesca, recolección).
  • 98. 88 Esos rasgos ejercen una influencia determinante en su conducta, aun cuando muchos de los propios valores han sido escamoteados mediante la transculturación y el bombardeo de estereotipos pertenecientes a culturas ajenas a la nuestra, que son mal asimilados por los individuos, menoscabando su autenticidad llanera. La incorporación de miembros de la familia en los ensayos culturales Los informantes de este estudio consideran que, ensayarían los bailes con sus padres en casa cuando no están trabajando. Así, que se observa que todos los sujetos de esta investigación conocen que es necesario trabajar en unión para que el trabajo cultural se dé con mayor efectividad y excelencia. Lo que para Rodríguez, (2012): La educación inicial puede ser considerada como el nivel educativo que requiere de la mayor integración entre la familia-comunidad y la escuela a fin de lograr el desarrollo integral de los niños y niñas a través del proceso de enseñanza y aprendizaje, para que sean personas estables y equilibradas, que se vinculen a la sociedad en una forma creativa. Estrategias para difundir el baile de joropo en la familia y comunidad Según lo registrado en las entrevistas, las estrategias aplicadas, no han llegado a las calles. Por lo que se pudo apreciar que los informantes clave carecen de estrategias que puedan utilizarse para dar a conocer el joropo en la familia y comunidad.
  • 99. 89 Mientras que el MPPE, (2013), considera que: Las estrategias deben favorecer la capacidad de la niña y el niño para relacionarse con el entorno e ir accediendo gradualmente a conocimientos y nexos sociales cada vez más complejos, a través de una interacción saludable y dinámica, lo que facilitará la construcción de nuevos patrones sociales” (pág. 40) Habilidades y destrezas en el joropo Según los sujetos entrevistados, poseen habilidades en las que cantan, bailan como la maestra, les agrada el joropo. En lo referente a ello, se notó que los informantes reconocen e incorporan a ellos habilidades y destrezas con agrado y sin dificultad. En tal sentido el MPPE, (2013): “Es importante que las actividades de expresión musical se realicen a través de juegos durante las actividades recreativas y/o colectivas, donde la o el docente aproveche, la expresión espontánea de niñas y niños para incorporar acciones dirigidas al aprendizaje, así como, proporcionar experiencias lúdicas para que las actividades evolucionen y se enriquezcan”(pág. 92) Contrastación Así pues, ya presentadas las categorías que emergieron de la Estructuración y Categorización, es indispensables el análisis de la información recopilada a través de las técnicas aplicadas en dicha investigación (entrevistas y observación), con su respectivo referente teórico, la investigadora realizó la siguiente contrastación o análisis integral de las categorías.
  • 100. 90 El baile de joropo es una de las manifestaciones culturales de Venezuela, que trasciende de generación en generación, reconocido en todos los espacios del planeta tierra en participación de intercambios con otras culturas. Formando parte hoy día de los patrimonios culturales de Venezuela por su diversidad en cada una de sus variantes (joropo llanero, oriental, central y andino). Resulta de gran importancia la divulgación del joropo en la familia, escuela y comunidad ya que con la participación de todo el pueblo venezolano se fomenta así la protección y defensa de este baile tradicional, mediante la gestión integrada se proporcionara condiciones idóneas para mejorar la calidad de vida de las personas, ya que mejora la salud, el bienestar físico y mental, tranquilidad, paz, alegría, felicidad y favorece las relaciones interpersonales. En este sentido se puede apreciar, que las manifestaciones culturales incluyen, entre otras, al baile de joropo, que abarca lo referente a los distintos procesos históricos, raíces, faena de trabajo, permitiendo con ello una conducta ética, moral, social y cultural cónsona con los valores locales, regionales y de la nacionalidad venezolana; así como de habilidades para comunicarse con el colectivo comunitario, en tanto adquiere una sólida conciencia.
  • 101. 91 En definitiva, para fortalecer el trabajo docente y, a la vez, acercar a la familia y comunidad a la escuela, resulta muy positivo planificar un conjunto de actividades culturales en las cuales sea posible abordar los distintos tópicos, situaciones o conflictos reales, para reflexionar acerca de ellas y plantear de manera consciente y adecuada posibles soluciones a los diferentes requerimientos. Dichas actividades propiciarán el protagonismo en todos los sujetos planteando una metodología colaborativa para la resolución de los conflictos, basado en la convivencia armónica y el diálogo crítico y respetuoso. Teorización Todas las manifestaciones culturales del Venezolano tienen su nivel de importancia; sin embargo, hablar del baile de joropo en Educación Inicial, requiere tener en consideración la complejidad que implica cada uno de los procesos que enmarcan este patrimonio cultural en las Escuelas, Familia y Comunidad como tríptico misional; trabajando en armonía se puede seguir orientando con mayor eficacia a las niñas y niños acerca del conocimiento de identidad nacional, cultural, histórico como reconocimiento de la soberanía del país. Principalmente, porque se trata de un nivel en el que, como lo indica la Guía Pedagógica- didáctica. Educación Inicial.
  • 102. 92 Etapa Preescolar (2013), se debe “mediar los aprendizajes, considerando las experiencias sociales y culturales de niñas y niños, para fomentar conocimientos, actitudes y valores” (pág. 19). En este sentido, el personal docente debe asumir un verdadero compromiso de su rol como formador y modelador de valores culturales positivos tan necesarios en las sociedades actuales, en las que se evidencia un acomodo de las tradiciones y valores culturales por parte de sus propios padres como de la comunidad, por las más diversas causas. Por lo cual los docente requieren no sólo conocimientos y destrezas psicopedagógicas, sino también, la suficiente responsabilidad y el compromiso para conocer e intervenir adecuadamente en la realidad familiar y comunitaria de sus estudiantes, quienes suelen verse afectados por las distintas carencias, sobre todo afectivas que, se ponen de manifiesto en la escasa planificación de tiempo de calidad, comprometiendo la salud física y mental, su desarrollo integral; lo que significa estar al margen de la legislación venezolana; al contradecir lo estipulado tanto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (2009). De acuerdo con lo anterior, en este estudio, se ha propuesto la aplicación de estrategias que integren a padres y representantes, docentes y niñas y niños, sin olvidar a todos los miembros de la familia y de la comunidad educativa y comunitaria.
  • 103. 93 Con el fin de que se converse y reflexione acerca de aquellas realidades que tanto los afectan y, a partir de allí, ubicar sus causas y tomar conciencia del impacto que pueden tener sus consecuencias. Sin embargo, este trabajo no pretende limitar al docente de Educación Inicial a la sola aplicación de lo que contemplo en el Plan de Acción; por el contrario, lo que se ha propuesto la investigadora es hacer un acercamiento que sirva como punto de partida a docentes emprendedoras y emprendedores que diseñen muchas más estrategias para transformar la realidad de sus niñas y niños. Lo significativo es que las estrategias que se propongan, propicien la participación protagónica de todos y cada uno de los sujetos que pertenecen al contexto educativo, para que las soluciones que se planteen sean aplicadas no como una obligación, sino con la convicción de que se solventará cualquier situación o conflicto. No debe dejarse de lado, la importancia que tienen las niñas y los niños dentro de las actividades; pues es en función de satisfacer sus requerimientos e intereses personales y pedagógicos que debe aplicarse. Así mismo, el docente debe tener muy en cuenta todo lo que estas experiencias vayan generando tanto en los hogares como en las niñas y niños: conocimientos, dudas, emociones, nuevos requerimientos y nuevos intereses. De manera especial, debe saber orientar las capacidades creativas y la reflexión que comiencen a ponerse de manifestó.
  • 104. 94 Reflexiones Finales Son incontables las oportunidades en las cuales al pensar en proyectos culturales también pensemos en las comunidades a estos que pueden o no definirlo: lo económico, lo social, lo espacial son temas importantes cuando concebimos la idea de difundir la cultura. Por lo general, el tríptico misionario debe aumentar más sus conocimientos en cuanto al baile de joropo como patrimonio cultural y sus variantes. En este sentido, se hace necesario que se pongan en práctica por cultores o especialistas, colectivos de formación dirigidos a los miembros del tríptico misionario (Familia, escuela y comunidad). Es necesario que, decidan asumir con verdadera dedicación y compromiso de su labor familiar, pedagógica y comunal; maximizando con ello la calidad de la educación y la divulgación de saberes. Por ello, el conocimiento y adecuación de cualquier experiencia que se oriente a hacer un abordaje de los patrimonios culturales son imprescindibles en la actualidad y se precisa de una constante reinvención. Dicho de esta manera, las actividades de que dispone el docente, para tratar el baile de joropo, dependerán del diagnóstico que tenga de la realidad, de su creatividad y de la inclusión que haga de los distintos actores. En este sentido, de acuerdo con todo lo evidenciado durante el desarrollo de la presente investigación, se pudo constatar que las estrategias de integración constituyen actividades por excelencia, pues, a través de su implementación es posible despertar capacidades, habilidades, destrezas e intereses auténticos por la práctica dormida del baile de joropo, tanto en los adultos como en las niñas y niños.
  • 105. 95 Como puede comprenderse, se hace menester que los docentes se reúnan periódicamente con el fin de compartir estrategias que han resultado efectivas para la divulgación de los saberes culturales, así como para sensibilizarse de las realidades en la comunidad y familias. Mediante la reflexión, al diálogo y la práctica y fomento de los valores culturales, pues, su propia motivación servirá de motor fundamental a la hora de motivar y orientar al tríptico misionario, como a las niñas y niños. Lógicamente, el logro de docentes como el que se propone, que se apasione por transformar la realidad, requiere también de la actitud que éste logre asumir y de la influencia que desde la familia y comunidad pueda ejercer. Para ello, es necesario que los docentes formen también a los padres como sujetos significativos en los procesos de aprendizaje de sus hijos. Finalmente, corresponde a las universidades, que forman a docentes de Educación Inicial, asumir los procesos de cambio por los cuales clama la cultura, por lo tanto, la educación actual, para que a través de los ajustes curriculares pertinentes y la actualización de sus docentes universitarios, haga de cada uno de sus profesionales en formación, auténticos docentes innovadores, conocedores en potencia de todo lo que implica el trabajo en este nivel educativo conforme a los paradigmas más recientes; así como auténticos investigadores que asuman los retos que la ciencia de la educación plantea en el campo real de trabajo, donde es imprescindible evaluar los procesos.
  • 106. 96 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO ÁREA DE POSTGRADO (PROPUESTA) Autora: Licda. Erika Espinoza Tutora: Dra. Mary Maluenga San Fernando, 2014.
  • 107. 97 Diagnóstico Mediante las entrevistas personalizadas a cada uno de los informantes clave, se puede notar que existe el requerimiento de indagar más sobre las costumbres y tradiciones de nuestro Estado Apure, y practicar más los valores; destacando que es hoy día el baile y la música del joropo patrimonio cultural, donde ellos desconocían esta información considerando el baile de joropo como una tradición de los más ancianos de la familia y comunidad, mientras otros preferirían que sean sus hijas e hijos quienes lo bailen ya que sería lindo, manifestando sentirse incomodos si lo bailaran ya que no saben cómo hacerlo. De allí, nace la inquietud de la investigadora en “Proponer estrategias para la integración del baile de joropo como identidad cultural en la divulgación de saberes”. Presentación Estrechas son las relaciones entre el hogar y la escuela, de acuerdo a los informantes clave se tiene que una de las formas de favorecer una acción común, en la educación y la formación de la niña y el niño, en que sientan más cariño, respeto, admiración por sus padres, país y cultura, a la medida que van conjugados estos aspectos esenciales de su vida para su formación se construirá la patria que deseamos.
  • 108. 98 Con estas actividades donde se resalte el baile de joropo como patrimonio cultural y no como otro baile más, se estará desarrollando en las niñas y niños el eje afectivo en gran parte de ellos, permitiendo así la identificación con nuestro bonito bien cultural; el baile de joropo. Justificación La afectividad debe estar en todo proceso educativo, tiene como fin potenciar el desarrollo social, emocional, moral, cognitivo de los niños y niñas; la afectividad articulada con las experiencias de aprendizajes de carácter lúdico promueven así el aprendizaje con los demás, convenir, cumplir normas y valores sociales como culturales. Es por ello, la importancia de brindar dentro de la praxis educativa la integración de estos a través de la manifestación cultural que une a todas las venezolanas y todos venezolanos como, es nuestro patrimonio cultural; el baile de joropo. Partiendo de lo antes planteado se presentan el siguiente plan de acción.
  • 109. 99 Presentación del plan de Acción Considerando que el propósito de esta investigación es la presentación del baile de joropo como identidad cultural en la divulgación de los saberes, enmarcando las estrategias hacia la consolidación del tríptico misionario (familia-escuela y comunidad). A continuación se presenta el Plan de Acción, cuyas estrategias están dirigidas a madres, padres o representantes, docentes, niñas, niños y comunidad, dentro de este contexto el título de dicho plan es “presentando el joropo a mi familia con mi maestra en la comunidad”. Será aplicado en le Escuela de Educación Inicial “Monte Calvario” ubicada en el barrio “El Calvario” de la parroquia San Fernando del Estado Apure.
  • 110. 100 Objetivos Proponer estrategias para la integración del baile de joropo como identidad cultural en la divulgación de saberes Diagnosticar la manera en que es abordado el joropo en la familia Propiciar alternativas a los padres para que fomenten el joropo como patrimonio nacional Valorar la importancia de la familia en el desarrollo de la identidad cultural de la niña y niño
  • 111. 101 Plan de Acción General Escuela de Educación Inicial “Monte Calvario” Lugar: Objetivo Específico: Diagnosticar la manera en que es abordado el joropo en la familia El baile de joropo en la familia Actividades: Dinámica grupal Conversatorio Lluvia de Ideas Explicaciones de los facilitadores Recurso: Humano; facilitadores Materiales de papelería: Hojas blancas, lápiz, papel Bond, entre otros. Evaluación: Retroalimentación Lectura reflexiva
  • 112. 102 Escuela de Educación Inicial “Monte Calvario” Lugar: Objetivo Específico: Propiciar alternativas a los padres para que fomenten el joropo como patrimonio nacional El baile de joropo en la familia, como patrimonio cultural Actividades: Dinámica grupal Interacción de miembros de la familia en los ensayos con niñas y niños Explicaciones de los facilitadores Escuchan música acostados con los ojos cerrados Elaboración de propuestas Evaluación: Retroalimentación Lectura reflexiva Recurso: Humano; facilitadores Materiales de papelería: Hojas blancas, lápiz, vestuario, música, entre otros.
  • 113. 103 Escuela de Educación Inicial “Monte Calvario” Lugar: Objetivo Específico: Valorar la importancia de la familia en el desarrollo de la identidad cultural de la niña y niñoEvaluación: Retroalimentación Lectura reflexiva Recurso: Humano; facilitadores Materiales de papelería: Sacos de panadería, lápiz, tijera, pega, DVD, TV, entre otros. Actividades: Dinámica grupal Interacción de miembros de la familia en los ensayos con niñas y niños Observan y realizan las distintas figuras del joropo Elaboran trajes típicos con material del medio El baile de joropo patrimonio cultural
  • 114. 104 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AFP. (2013). El Joropo, Rey del Folclore Venezolano, está lejos de Morir. [Documento en línea] Disponible:http//www.noticias24.com/Venezuela/noticia/196 252/reportaje-afp-el-joropo-rey-del-folclore-venezolano- esta-lejos-de-morir/ [Consulta: 2014, enero 20] Albornoz, F. (2012, marzo 12). El Joropo. Primera parte. [Reportaje. Transcripción en línea] disponible: http//www.iconosdevenezuela.com/?p=16089 [Consulta: 2014, enero 26] Armas, M. (2011, octubre 23) El Apureño y su Identidad. [Transcripción en línea] Disponible: http//cuentaelabuelo.blogspot.com/2011/10/el-apureño-y- su-identidad.html [Consulta: 2014, enero 26] Caicedo, (2013). “La canción artística latinoamericana: Identidad nacional, performance practice y los mundos del arte”. [Transcripción en línea] Disponible: http://eprints.ucm.es/22624/1/T34567.pdf [Consulta: 2014, noviembre 02] Castejón, S. y Flores, L. (2011). El Baile de Joropo como Herramienta Pedagógica para la Identidad Nacional (de los estudiantes del 2° año del Liceo Bolivariano Rafael Medina Jiménez, Barinas, 2011). Trabajo Especial de Grado, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”. Barinas, Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Editorial Génesis Publicaciones. Currículo de Educación Inicial (2005). Editorial Grupo Didáctico 2001 C.A. Caracas, Venezuela.
  • 115. 105 Currículo y Orientaciones Metodológicas. Subsistema de Educación Inicial Bolivariana (2007). CENAMEC. Caracas, Venezuela. Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (2010). Los Saberes Comunitarios su Recopilación, Sistematización y uso Didáctico. Oaxaca – México (ENBIO). Fuentes, C. (2013). El Joropo Venezolano Expresión de Identidad Nacional en la Cultura Popular. Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 13. Disponible: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj13/art07.p df [Consulta: 2014, abril 24] Gudián, A. (2009). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Colección Investigación y Desarrollo Educativo Regional IDER. San José – Costa Rica. Guía Pedagógica-Didáctica. Educación Inicial. Etapa Preescolar. Editorial de la Colección Bicentenario. (2013). Caracas, Venezuela. Huaracan, M. (2011). Catálogo de Buenas Prácticas para el fortalecimiento del Patrimonio Cultural y Natural de las Comunidades Indígenas. Gobierno de Chile. Ministerio del Interior. Coordinación Nacional Programa Orígenes (CONADI). Jerry, (2011). Promover La Integración Familia -Escuela – Comunidad. [Documento en línea] Disponible: http://clubensayos.com/imprimir/Promover-La- integraci%C3%B3n-Familia-Escuela/878.html [Consulta: 2014, abril 24]
  • 116. 106 http://clubensayos.com/imprimir/Promover-La- integraci%C3%B3n-Familia-Escuela/878.html [Consulta: 2014, abril 24] Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y social del País (2013-2019). Gaceta Oficial N° 6.118 Extraordinario, Venezuela. Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial N° 5.929. Venezuela. Llaneza, F. (2009). Formación superior en prevención de riesgos laborales. Parte obligatoria y común. Lex Nova. Cuarta edición. España. Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (2012). Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (FEDUPEL). Caracas, Venezuela. Martínez, A. (s/f). Validación (validez y confiabilidad) [Documento en línea] Disponible: http//www.arnaldomartinez.net/enfermería/validez-y- confiabilidad.pdf [Consulta: 2014, enero 26] Martínez, M. (2004). La investigación Cualitativa, Etnográfica en Educación. Editorial Trillas. México. Matt, S. (s/f) ¿Qué es Epistemología? [Artículo en línea] Disponible: http//www.miapic.com/que-es-epistemologia [Consulta: 2012, enero 23] Mendoza Y., Mendoza M. y Álvarez, (2011). Guía Didáctica Para La Enseñanza Y Aprendizaje De Los Bailes Típicos De La Cultura Regional Del Municipio Morán. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Educación. Universidad Central de Venezuela. Núcleo Región Centro Occidental. [Documento en línea]
  • 117. 107 Disponible: http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/5696/1/ Tesis%20Tamunangue%20UCV.pdf [Consulta: 2014, diciembre 02] Palmares, M. y Rodríguez, Y. (2010, Diciembre 13) Paradigmas en Competencia en la Investigación Cualitativa. [Transcripción en línea]. Disponible: http//www.slideshare.net/pei.ac01/paradigmas-6148184 [Consulta: 2014, enero 24] Pereira, O. (2013). Paradigmas en las Ciencias Sociales: Positivismo y Post Positivismo. [Transcripción en línea] Disponible: http//www.slideshare.net/OscarPereiraMarques/paradigm as-en-las-ciencias-sociales-positivosmo-y-post- positivismo [Consulta: 2014, enero 24] Petro y Puche, (2010) Diseño de una estrategia de divulgación para la apropiación del modelo pedagógico de la licenciatura en informática y medios audiovisuales. Trabajo de grado para optar al título de licenciado en informática y medios audiovisuales. Universidad de córdoba, facultad de educación y ciencias humanas, departamento de informática, licenciatura en informática y medios audiovisuales montería. Disponible: http://es.scribd.com/doc/88894717/DISENO-DE-UNA- ESTRATEGIA-DE-DIVULGACION-PARA-LA-APROPIACION-DEL- MODELO-PEDAGOGICO-DE-LA-LICENCIATURA-EN-INFORMATICA- Y-MEDIOS-AUDIOVISUALES [Consulta: 2014, noviembre 02] Pozo, J. (2010). Teorías cognitivas del aprendizaje. Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de
  • 118. 108 Madrid. Ediciones Morata, S. L. Décima edición. Madrid - España. Rangel, S. (s/F). Bailes Típicos y Tradicionales del Estado Apure (Venezuela) [Transcripción en línea] Disponible: http//www.monografias.com/trabajos91/bailes-tipicos- y-tradicionales-del-estado-apure/bailes-tipicos-y- tradiconales-del-estado-apure.shtml [Consulta: 2014, enero 26] Roca, S. (2013). Hugo Chávez y el Pensamiento Crítico. Con una recopilación de documentos sobre su recorrido político-intelectual. [Página web en línea] Disponible: http//www.aporrea.org/ [Consulta: 2014, enero 23] Rodríguez, S. (2012). Integración familia-comunidad- escuela al proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula de educación inicial “B” de la Escuela Primaria Bolivariana “Juana García de Ladera” Municipio Puerto Cabello. Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC). Coordinación de Postgrado. Disponible: http://www.bibliodar.mppeu.gob.ve/?q=node/143573&back tocolection=repo/Universidad%20Latinoamericana%20y%20 del%20Caribe%20(ULAC) [Consulta: 2014, abril 25] Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas Venezuela. Romero, C. (2010, septiembre 11) Categorización en Investigación Cualitativa [Transcripción en línea] Disponible: escribd.com/dos/37251971/categorización-
  • 119. 109 en-investigación-cualitativa [Consulta: 2014, enero 25] Romero, L. (2009). Guía de Estrategias de Enseñanza Dirigido al Docente hacia el Uso de la Cultura Regional, Fundamentada en la Inteligencia Corporal. [Transcripción en línea] Disponible: http//www.monografias.com/trabajos73/estrategias- enseñanza-docente-cultura-regional/estrategias- enseñanza-docente.cultura-regional3.shtml [Consulta: 2014, enero 25] Sarfati, S. (2013). [Página web en línea] Disponible:www.minci.gob.ve/wp- content/uploads/dowloads/2013/03/pensamientos-de- cahvezcoweb.pdf Sistema Bolivariano de Comunicación e Información. (2014). Ministro para la Cultura anunció un Plan de Trabajo para Celebrar el año del Joropo [Documento en línea] Disponible: http//www.vtv.gob.ve/artículos/2014/03/31/ministro- para.la-cultura-anuncio-plan-de-trabajo-para- celebrar-el-año-del-joropo-642.html [Consulta: 2014, abril 11] Terigi, F. (2012). Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación. VIII Foro Latinoamericano de Educación Saberes docentes: Qué debe Saber un docente y por Qué. Documento Básico. 1era edición. Fundación Santillana. Buenos Aires – Argentina Torrealba, Y. (2012) El Joropo: Herencia Histórica De La Parroquia Ortiz. [Documento en línea] Disponible:
  • 120. 110 http://www.llanerodigital.net/index.php/entry/el- joropo.html [Consulta: 2014, abril 24] Vallejo, R. (2009). La Triangulación como Procedimiento de Análisis para Investigaciones Educativas. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social. [Revista en línea] Disponible:http//www.publicaciones.urbe.edu/index.php /REDHECS/article/viewArticle/620/1578 [Consulta: 2014, enero 26] Vargas Arenas, Iraida y Mario Sanoja Obediente. (2010). Historia, identidad y Poder. Fondo Editorial Tropykos. México. Villazana, G. (2012). Experiencias Socioeducativas para el Desarrollo y Fomento de Hábitos de Higiene en Niños y Niñas de Educación Inicial. Trabajo presentado como requisito parcial, para optar al Grado de Magister en Educación, Mención Investigación Educativa. San Juan de los Morros. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”. Área de PostGrado. Villeda, A. (2013). La Filosofía y la Necesidad de Divulgación. Revista Consideraciones [Revista en línea] Disponible: revistaconsideraciones.com/2013/08/31/la-filosofia-y- la-necesidad-de-la-divulgación/ [Consulta: 2014, enero 24] Wikipedia. (2014).Joropo. Enciclopedia libre. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Joropo [Enciclopedia en línea]. [Consulta: 2014, abril 24]
  • 121. 111
  • 122. 112 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO Estimado Docente: Seguidamente se presenta un guión de entrevista, el cual tiene como propósito ayudar en el desarrollo del estudio titulado EL BAILE DE JOROPO COMO IDENTIDAD CULTURAL EN LA DIVULGACIÓN DE LOS SABERES. En tal sentido, se agradece responder con sinceridad. Es de destacar, que la información que proporcione será utilizada sólo para efectos de la investigación. Gracias por su colaboración. La Investigadora.
  • 123. 113 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO GUIÓN DE ENTREVISTA DIRIGIDO A DOCENTES 1. ¿Qué entiende usted por baile de joropo? 2. ¿Piensa que es necesario planificar bailes de joropo con madres, padres, representantes (comunidad), niñas y niños? 3. ¿Cree que el joropo puede ser una actividad de comunicación humana? 4. ¿Usted cree importante bailar joropo con las niñas y niños? 5. ¿Usted considera que el baile de joropo en la escuela permite a las niñas y niños desarrollar la identidad cultural? 6. ¿Es necesaria la incorporación de miembros de la familia en los ensayos culturales de las niñas y niños? 7. ¿Usted realiza estrategias para difundir el baile de joropo en la familia y comunidad? 8. ¿Usted ha observado habilidades y destrezas en niñas y niños para desarrollar el baile de joropo?
  • 124. 114 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO Estimado Miembro de la Comunidad: Seguidamente se presenta un guión de entrevista, el cual tiene como propósito ayudar en el desarrollo del estudio titulado EL BAILE DE JOROPO COMO IDENTIDAD CULTURAL EN LA DIVULGACIÓN DE LOS SABERES. En tal sentido, se agradece responder con sinceridad. Es de destacar, que la información que proporcione será utilizada sólo para efectos de la investigación. Gracias por su colaboración. La Investigadora.
  • 125. 115 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO GUIÓN DE ENTREVISTA DIRIGIDO A MIEMBROS DE LA COMUNIDAD 1. ¿Qué entiende usted por baile de joropo? 2. ¿Piensa que es necesario planificar bailes de joropo con madres, padres, representantes (comunidad), niñas y niños? 3. ¿Cree que el joropo puede ser una actividad de comunicación humana? 4. ¿Usted cree importante bailar joropo con las niñas y niños? 5. ¿Usted considera que el baile de joropo en la escuela permite a las niñas y niños desarrollar la identidad cultural? 6. ¿Es necesaria la incorporación de miembros de la familia en los ensayos culturales de las niñas y niños? 7. ¿Usted realiza estrategias para difundir el baile de joropo en la familia y comunidad? 8. ¿Usted ha observado habilidades y destrezas en niñas y niños para desarrollar el baile de joropo?
  • 126. 116 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO Estimado Estudiante: Seguidamente se presenta un guión de entrevista, el cual tiene como propósito ayudar en el desarrollo del estudio titulado EL BAILE DE JOROPO COMO IDENTIDAD CULTURAL EN LA DIVULGACIÓN DE LOS SABERES. En tal sentido, se agradece responder con sinceridad. Es de destacar, que la información que proporcione será utilizada sólo para efectos de la investigación. Gracias por su colaboración. La Investigadora.
  • 127. 117 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO GUIÓN DE ENTREVISTA DIRIGIDO A ESTUDIANTES 1. ¿Qué entiende usted por baile de joropo? 2. ¿Con quién planificas bailar joropo? 3. ¿Cree que el joropo puede ser una actividad de comunicación humana? 4. ¿Es importante bailar joropo con tu mamá o papá? 5. ¿Consideras que el baile de joropo en la escuela te enseña de tu identidad cultural? 6. ¿Crees necesaria la incorporación de tu familia en tus ensayos culturales? 7. ¿Qué cosas realizas para difundir el baile de joropo en tu familia y comunidad? 8. ¿Tienes habilidades y destrezas para el baile de joropo?