SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
7
Lo más leído
9
Lo más leído
Práctica 3
Espermatobioscopia
Integrantes:
Morales Hernández Blanca
Reyes Vázquez Mariana
Sánchez Villavicencio Verónica
Lara López Cinthya
Martínez Martínez Fernando
Ramirez González Neftali
Rodríguez Aldo
Introducción
Gametogénesis
Es la formación de gametos por medio de la Meiosis a
partir de células germinales. Mediante este
proceso el material genético de cada célula se
reduce a la mitad. Así, el número de cromosomas
que existe en las células germinales se reduce de
diploide (doble) a haploide (único).
Si el proceso tiene como resultado producir
espermatozoides se le denomina
espermatogénesis. Si el resultado son óvulos se
denomina ovogénesis.
La espermatogénesis, es la
gametogénesis en el hombre: el
mecanismo encargado de la
producción de espermatozoides. Este
proceso se desarrolla en las testículos,
aunque la maduración final de los
espermatozoides se produce en el
epidídimo.

La espermatogénesis tiene una duración
aproximada de 64 a 75 días y consta de varias
etapas.
Las espermatogonias permanecen en mitosis
durante 16 días, dando lugar a los
espermatocitos primarios. Estos invierten 24
días en completar la primera meiosis y dar lugar
a los espermatocitos secundarios que tardarán
horas en convertirse en espermátides. Las
espermátides se diferencian, empleando otros
24 días en este proceso.
Las espermátidas se convierten en espermatozoides: se
produce una reducción del citoplasma, el núcleo se alarga
y se sitúa en la cabeza del espermatozoide, las
mitocondrias se colocan en el cuello y los centriolos
originan un flagelo o cola. Antes de salir por el pene para
realizar la fecundación, pasan por el epidídimo del testículo,
donde se realiza la espermiohistogénesis y obtienen el
acrosoma, una especie de casco hecho de enzimas (vital para
la fecundación) y una capa que lo protege del pH de la vagina
(glicolema), la cual desaparecerá antes de llegar al óvulo para
lograr entrar en él con la fuerza del acrosoma. El proceso que
incluye la serie de cambios que experimentan las
espermátides para su transformación en espermatozoide se
denomina espermiogénesis.
Espermatobioscopia
Cuando termina todo el proceso, los
espermatozoides presentan zonas bien
diferenciadas: la cabeza, el cuello y la cola. La
cabeza, contiene los cromosomas de la herencia
y lleva en su parte anterior un pequeño saliente
o acrosoma, cuya misión es perforar las
envolturas del óvulo. En el cuello o segmento se
localiza el centrosoma y las mitocondrias, que
garantizan el aporte energético. La cola o flagelo
es el filamento que se encarga de generar la
movilidad que le permite al espermatozoide
"moverse" hasta el óvulo para poder fecundarlo.

Los espermatozoides son células haploides, con la mitad
de los cromosomas que una célula somática, son móviles y
muy diferenciadas. La reducción en ellas se produce
mediante una división celular, la meiosis, donde una célula
diploide (2n) experimentará dos divisiones celulares
sucesivas sin un paso de duplicación del ADN entre dichas
divisiones, con la capacidad de generar cuatro células
haploides (n).
Morfologia de los espermatozoides
El espermatozoide normal tiene una cabeza
ovalada de cerca de 5µm de largo y 3µm de
ancho y una cola flagelar larga que mide
Alrededor de 45 µm de longitud. Fundamental
para una penetración del ovulo es el acrosoma
que contiene enzimas, localizado en el extremo
apical de la cabeza, el acrosoma debe abarcar
alrededor de la mitad de la cabeza y cubrir cerca
de los dos tercios del núcleo de los
espermatozoides. El cuello une la cabeza con la
cola y el segmento intermedio, esta es la parte
mas gruesa de la cola porque esta rodeada por
una vaina mitocondrial que produce la energía
requerida para la movilidad de la cola.
Caracteristicas del Semen
El espermograma básico evalúa las características generales del semen como son la apariencia y el
volumen, el número de espermatozoides, la motilidad, morfología, vitalidad y la presencia de leucocitos. El
recuento y la motilidad tienen utilidad para determinar si hay suficientes espermatozoides que puedan
alcanzar el ovocito, en tanto que la morfología se considera como parámetro asociado con la capacidad de
fertilización
Los parámetros normales macroscópicos iniciales incluyen la evaluación de la apariencia, licuefacción,
viscosidad determinación del volumen y su pH:






APARIENCIA: Homogénea y un color entre blanco y gris claro.
LICUEFACCIÓN: La coagulación ocurre casi inmediatamente después de la eyaculación, para
nuevamente licuarse 5 a 40 min por la atención del antígeno especifico de próstata.
VOLUMEN: Debe ser mayor o igual a 2ml. Menos de 10% del volumen del semen de una eyaculación
corresponde a los espermatozoides. Más de 90% del volumen del semen de una eyaculación
corresponde al líquido seminal
VISCOSIDAD: O consistencia del semen se mide a través del filamento que se forma con la caída libre
de gotas. Una muestra deja caer pequeñas gotas y un filamento no mayor a 2cm
pH: El valor esta entre 7.2 y 8,7

El examen microscópico del semen incluye la evaluación de la motilidad, la vitalidad el recuento y la
morfología. Se debe de hacer un análisis microscópico inicial de la muestra sin diluir para estimar el
número de espermatozoides por campo y decidir la dilución. La temperatura para evaluar la motilidad
y progresión de los espermatozoides idealmente es a 37°C, pero puede variar entre 20°C y 24°C.
Motilidad

Los espermatozoides se
clasifican con motilidad A
progresiva rápida, a una
velocidad de progresión
mayor o igual a
25Ul/segundo a 37°C.
Motilidad B progresiva
lenta, a una velocidad de
progresión entre 5
y25ul/segundo. Motilidad C
no progresiva y motilidad D
inmóviles.
Viabilidad
Con toda probabilidad, la mayor parte
de los espermatozoos humanos no
sobrevive más de 48 horas en el
aparato genital femenino. Algunos
espermatozoos se depositan en
pliegues de la mucosa del cuello y
gradualmente se liberan hacia el conducto
cervical para pasar por el utero hacia las
trompas uterinas; este breve
almacenamiento aumenta las
probabilidades de fecundación. Después de
congelarse a temperaturas bajas, el semen
puede conservarse muchos años. Han
nacido niños de mujeres que se
inseminaron en forma artificial con semen
almacenado por varios años.
Recuento o cuenta espermática.
Se utiliza la cámara de Neubauber para el conteo de los espermatozoides presentes en
semen diluido. Los resultados por cuadrante se promedian, el valor obtenido se divide
entre el factor de conversión, el resultado final corresponde al número en millones
por ml de eyaculado o concentración. La densidad normal de los espermatozoides en el
semen varía de 50 a 150 millones por mililitro, por lo que cada eyaculación contiene entre
20 a 150 millones por milímetro cúbico de espermatozoides.

Viscosidad
La viscosidad de la muestra se refiere a la consistencia del líquido y puede relacionarse con la
licuefacción de esta. Las muestras que presentan licuefacción incompleta exponen grumos y son muy
viscosas. El semen normal debe desplazarse con facilidad en una pipeta y formar gotas que no parecen
agruparse o filamentos cuando se descarga el instrumento. Las gotas normales forman un filamento
delgado cuando se descargan de la pipeta. Las gotas con filamentos mayores de 2cm se consideran
muy viscosas. Para el informe de viscosidad pueden asignarse valores de 0 (acuoso) a 4 (tipo gel).
La viscosidad también puede informarse como baja, normal y alta. La viscosidad aumentada y la
licuefacción incompleta impiden la movilidad de los espermatozoides.
Por lo tanto la viscosidad del semen se evalúa estimando la rapidez con la que sale de la pipeta. Se
llena la pipeta de semen y se deja que se vacié de nuevo en el bote, si se forman filamentos mayores a
Dos centímetros la muestra será considerada de alta viscosidad.
Azoospermia
Es la ausencia de espermatozoides en el eyaculado Entre un 10 a un 15% de los hombres
infértiles la padecen. La azoospermia puede ser por ausencia de producción de
espermatozoides por el testículo o como consecuencia de una obstrucción del pasaje de los
espermatozoides desde el testículo hacia el exterior El primer estudio a realizar frente a una
azoospermia es la determinación de la hormona FSH que se produce en la glándula hipófisis
(adenohipófisis) y es la responsable de que el testículo produzca espermatozoides. Así, si se
halla en concentraciones muy altas, nos indica la ausencia o disminución de las células madre
de los espermatozoides (espermatogonias).
Azoospermia está reportado en efectos colaterales de las drogas androgénicas. Problemas en
el desarrollo o descenso de los testículos (ausencia escaso desarrollo del testículo) Problemas
de los testículos (inflamaciones, traumatismos) Radioterapia y quimioterapia Problemas
hormonales Trastornos genéticos.
Algunas de las causas son:
• Causa secretora
• Faltas de semen
• Causa obstructora
• Secuela de paperas
• Anomalías del descenso testicular,
• Trastornos genéticos
• Insuficiente secreción de hormonas de la hipófisis (LH yFSH) que no estimulan al testículo
a la producción de espermatozoides.
Oligozoospermia
Se considera oligozoospermia cuando el recuento de
espermatozoides es menor de 20 millones por mililitro
de semen. Las causas pueden ser múltiples, tales como
anorquia unilateral (falta de un testículo), atresia
unilateral de conductos genitales (conductos deferentes,
Epidídimo,deferentes o eyaculadores), radiaciones,
infecciones virales y trastornos cromosómicos como el
síndrome de Klinefelter. En muchas ocasiones es causa
desconocida.

Teratozoospermia
Se considera teratozoospermia a la presencia de más de 20% de
espermatozoides anormales en el semen, aun cuando la cantidad total de
espermatozoides sea normal.
Esta situación se puede producir por exposición prolongada al calor
(panaderos, calderos, ropa muy ajustada, etc.), criptorquidia unilateral o
bilateral, exposición a plaguicidas, fármacos o drogas, radiaciones ionizantes,
quimioterapia, alteraciones hormonales, etc.
Metodología
1.- Obtención de la muestra, =donador o paciente=
muestra de semen fresca en un vaso de precipitados
2.- Colocar una gota de semen en un portaobjetos con la pipeta pasteur y
cubrir con cubreobjetos.
3.- Realizar observaciones en el microscopio a 10X y 40X.
4.- Posteriormente, teñir la muestra con azul de metileno.
5.- Observar nuevamente a 10X y 40X en el microscopio.
Resultados
Espermatobioscopia
Espermatobioscopia
Espermatobioscopia
Espermatobioscopia
Espermatobioscopia
Medicamentos que alteran la motilidad del espermatozoide
Gonadotoxinas
Drogas y medicamentos pueden deteriorar la fertilidad del varón a través fundamentalmente de
cuatro mecanismos (10):
• por acción gonadotóxica directa,
• por trastornos del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal,
• alterando la eyaculación y la función eréctil y
• causando efectos negativos sobre la líbido.
Estos tóxicos afectan a la espermatogénesis actuando sobre las células germinales en el testículo o
inhibiendo la función de sostén de las células de Sertoli. Producen una disminución de la
formación de los espermatozoides y alteran la maduración, movilidad, o morfología de los
mismos. El efecto tóxico puede ser reversible al suspender el agente nocivo o con el paso del
tiempo, aunque no siempre ocurre así. Otras sustancias,como tratamientos hormonales,
esteroides anabolizantes o algunos medicamentos psiquiátricos, interfieren la
retroalimentación del eje hipotalámico-hipofisario. Por ello producen concentraciones
anormales de gonadotropinas o de testosterona. Determinadas drogas pueden producir
eyaculación retrógrada al bloquear los reflejos medulares o inhibir la emisión, y provocar una
aneyaculación. Otros fármacos pueden ocasionar disfunción eréctil al dificultar los fenómenos
mediados por las estructuras neurológicas o vasculares que son necesarias para conseguir una
función eréctil normal . Dentro de las múltiples sustancias que según estos mecanismos pueden
afectar la fecundidad en los varones nos centraremos en las que, de manera más concreta,
pueden afectar a los pacientes con IRCT, tanto en hemodiálisis como una vez ya trasplantados.
• Conclusión
El semen que se nos proporcionó podemos observar los espermatozoides, su
movimiento que tienen, como están estructurados y las malformaciones que pudiesen
tener algunas de ellos, por ejemplo:
Espermatozoides bicéfalos
Espermatozoides con cabezas redondas
Espermatozoides con persistencia de gota citoplasmática
Espermatozoides sin flagelo
Espermatozoides con cabezas alargadas
Con esta muestra concluimos que los espermatozoides tiene malformaciones
alteraciones metabólicas endocrinas que afectan directamente a la espermatogénesis
espermiogenesis .
Bibliografía
Embriologia clínica, Keith L. Moore, McGraw- Hill Interamericana, pp 33- 35
http://ebsco.smartimagebase.com/effects-of-marijuana-on-sperm-motility/viewitem?ItemID=54609

Más contenido relacionado

PPTX
Trombopoyesis
PPTX
Hematopoyesis
PPTX
EL SEMEN
PPT
Funciones de la sangre
PPTX
1. PresentacióN GlóBulos Blancos
PPT
Funciones Generales de la Sangre y Globulos Rojos
PPT
Hemoglobina
Trombopoyesis
Hematopoyesis
EL SEMEN
Funciones de la sangre
1. PresentacióN GlóBulos Blancos
Funciones Generales de la Sangre y Globulos Rojos
Hemoglobina

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hematopoyesis
PPTX
Hymenolephys: Nana y Diminuta
PPTX
Membrana del eritrocito
PPTX
Leucocitos.morfología y fisiología
PPTX
Hematopoyesis
DOCX
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
PPTX
Clasificación de los leucocitos
PPTX
Basófilos y sus funciones
PPT
Leucocitos
PPTX
Sintesis de la hemoglobina
PPTX
Timo. HISTOLOGÍA
PPT
Hemoglobina
PPT
Histología de la Médula ósea
PPT
Muerte celular
PPT
1. fisiología de la serie blanca
PPTX
Medula osea completo
PDF
Embriologia Tegumentario
PPTX
Hematopoyesis
PPTX
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
Hematopoyesis
Hymenolephys: Nana y Diminuta
Membrana del eritrocito
Leucocitos.morfología y fisiología
Hematopoyesis
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Clasificación de los leucocitos
Basófilos y sus funciones
Leucocitos
Sintesis de la hemoglobina
Timo. HISTOLOGÍA
Hemoglobina
Histología de la Médula ósea
Muerte celular
1. fisiología de la serie blanca
Medula osea completo
Embriologia Tegumentario
Hematopoyesis
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
PPTX
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
PPTX
Espermograma: OMS e a Prática
PDF
Espermograma
PPT
Espermatograma
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Espermograma: OMS e a Prática
Espermograma
Espermatograma
Publicidad

Similar a Espermatobioscopia (20)

PPTX
Espermatobioscopia
PPTX
Realizacion de la Espermatobioscopia
PPTX
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
PPTX
Presentación liquido seminal y espermograma.pptx
PPTX
SEMEN laboratorio de analisis clinico.pptx
PPTX
CELULAS GERMINALES…………………………………………….pptx
PPTX
PPT
Semen 2008
PPTX
ANALISIS semen urología medicina, flujo seminal
PPTX
-ESPERMATOGENESIS. Embriología a medicina
PPTX
Espermatobioscopia
PPTX
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
PDF
LÍQ Seminal 2016 YRIS.pdf
PDF
PRACTICA N°11.pdf
PPTX
Semiograma
PPTX
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
DOCX
PPTX
Analisis microscopico del semen
PPT
ESPERMATOGRAMA REFERENCIA.ppt
PPTX
Espermatobioscopia
Espermatobioscopia
Realizacion de la Espermatobioscopia
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
Presentación liquido seminal y espermograma.pptx
SEMEN laboratorio de analisis clinico.pptx
CELULAS GERMINALES…………………………………………….pptx
Semen 2008
ANALISIS semen urología medicina, flujo seminal
-ESPERMATOGENESIS. Embriología a medicina
Espermatobioscopia
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
LÍQ Seminal 2016 YRIS.pdf
PRACTICA N°11.pdf
Semiograma
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
Analisis microscopico del semen
ESPERMATOGRAMA REFERENCIA.ppt
Espermatobioscopia

Último (20)

PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf

Espermatobioscopia

  • 1. Práctica 3 Espermatobioscopia Integrantes: Morales Hernández Blanca Reyes Vázquez Mariana Sánchez Villavicencio Verónica Lara López Cinthya Martínez Martínez Fernando Ramirez González Neftali Rodríguez Aldo
  • 2. Introducción Gametogénesis Es la formación de gametos por medio de la Meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso el material genético de cada célula se reduce a la mitad. Así, el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce de diploide (doble) a haploide (único). Si el proceso tiene como resultado producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis. Si el resultado son óvulos se denomina ovogénesis.
  • 3. La espermatogénesis, es la gametogénesis en el hombre: el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides. Este proceso se desarrolla en las testículos, aunque la maduración final de los espermatozoides se produce en el epidídimo. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 64 a 75 días y consta de varias etapas. Las espermatogonias permanecen en mitosis durante 16 días, dando lugar a los espermatocitos primarios. Estos invierten 24 días en completar la primera meiosis y dar lugar a los espermatocitos secundarios que tardarán horas en convertirse en espermátides. Las espermátides se diferencian, empleando otros 24 días en este proceso.
  • 4. Las espermátidas se convierten en espermatozoides: se produce una reducción del citoplasma, el núcleo se alarga y se sitúa en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en el cuello y los centriolos originan un flagelo o cola. Antes de salir por el pene para realizar la fecundación, pasan por el epidídimo del testículo, donde se realiza la espermiohistogénesis y obtienen el acrosoma, una especie de casco hecho de enzimas (vital para la fecundación) y una capa que lo protege del pH de la vagina (glicolema), la cual desaparecerá antes de llegar al óvulo para lograr entrar en él con la fuerza del acrosoma. El proceso que incluye la serie de cambios que experimentan las espermátides para su transformación en espermatozoide se denomina espermiogénesis.
  • 6. Cuando termina todo el proceso, los espermatozoides presentan zonas bien diferenciadas: la cabeza, el cuello y la cola. La cabeza, contiene los cromosomas de la herencia y lleva en su parte anterior un pequeño saliente o acrosoma, cuya misión es perforar las envolturas del óvulo. En el cuello o segmento se localiza el centrosoma y las mitocondrias, que garantizan el aporte energético. La cola o flagelo es el filamento que se encarga de generar la movilidad que le permite al espermatozoide "moverse" hasta el óvulo para poder fecundarlo. Los espermatozoides son células haploides, con la mitad de los cromosomas que una célula somática, son móviles y muy diferenciadas. La reducción en ellas se produce mediante una división celular, la meiosis, donde una célula diploide (2n) experimentará dos divisiones celulares sucesivas sin un paso de duplicación del ADN entre dichas divisiones, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n).
  • 7. Morfologia de los espermatozoides El espermatozoide normal tiene una cabeza ovalada de cerca de 5µm de largo y 3µm de ancho y una cola flagelar larga que mide Alrededor de 45 µm de longitud. Fundamental para una penetración del ovulo es el acrosoma que contiene enzimas, localizado en el extremo apical de la cabeza, el acrosoma debe abarcar alrededor de la mitad de la cabeza y cubrir cerca de los dos tercios del núcleo de los espermatozoides. El cuello une la cabeza con la cola y el segmento intermedio, esta es la parte mas gruesa de la cola porque esta rodeada por una vaina mitocondrial que produce la energía requerida para la movilidad de la cola.
  • 8. Caracteristicas del Semen El espermograma básico evalúa las características generales del semen como son la apariencia y el volumen, el número de espermatozoides, la motilidad, morfología, vitalidad y la presencia de leucocitos. El recuento y la motilidad tienen utilidad para determinar si hay suficientes espermatozoides que puedan alcanzar el ovocito, en tanto que la morfología se considera como parámetro asociado con la capacidad de fertilización Los parámetros normales macroscópicos iniciales incluyen la evaluación de la apariencia, licuefacción, viscosidad determinación del volumen y su pH:      APARIENCIA: Homogénea y un color entre blanco y gris claro. LICUEFACCIÓN: La coagulación ocurre casi inmediatamente después de la eyaculación, para nuevamente licuarse 5 a 40 min por la atención del antígeno especifico de próstata. VOLUMEN: Debe ser mayor o igual a 2ml. Menos de 10% del volumen del semen de una eyaculación corresponde a los espermatozoides. Más de 90% del volumen del semen de una eyaculación corresponde al líquido seminal VISCOSIDAD: O consistencia del semen se mide a través del filamento que se forma con la caída libre de gotas. Una muestra deja caer pequeñas gotas y un filamento no mayor a 2cm pH: El valor esta entre 7.2 y 8,7 El examen microscópico del semen incluye la evaluación de la motilidad, la vitalidad el recuento y la morfología. Se debe de hacer un análisis microscópico inicial de la muestra sin diluir para estimar el número de espermatozoides por campo y decidir la dilución. La temperatura para evaluar la motilidad y progresión de los espermatozoides idealmente es a 37°C, pero puede variar entre 20°C y 24°C.
  • 9. Motilidad Los espermatozoides se clasifican con motilidad A progresiva rápida, a una velocidad de progresión mayor o igual a 25Ul/segundo a 37°C. Motilidad B progresiva lenta, a una velocidad de progresión entre 5 y25ul/segundo. Motilidad C no progresiva y motilidad D inmóviles.
  • 10. Viabilidad Con toda probabilidad, la mayor parte de los espermatozoos humanos no sobrevive más de 48 horas en el aparato genital femenino. Algunos espermatozoos se depositan en pliegues de la mucosa del cuello y gradualmente se liberan hacia el conducto cervical para pasar por el utero hacia las trompas uterinas; este breve almacenamiento aumenta las probabilidades de fecundación. Después de congelarse a temperaturas bajas, el semen puede conservarse muchos años. Han nacido niños de mujeres que se inseminaron en forma artificial con semen almacenado por varios años.
  • 11. Recuento o cuenta espermática. Se utiliza la cámara de Neubauber para el conteo de los espermatozoides presentes en semen diluido. Los resultados por cuadrante se promedian, el valor obtenido se divide entre el factor de conversión, el resultado final corresponde al número en millones por ml de eyaculado o concentración. La densidad normal de los espermatozoides en el semen varía de 50 a 150 millones por mililitro, por lo que cada eyaculación contiene entre 20 a 150 millones por milímetro cúbico de espermatozoides. Viscosidad La viscosidad de la muestra se refiere a la consistencia del líquido y puede relacionarse con la licuefacción de esta. Las muestras que presentan licuefacción incompleta exponen grumos y son muy viscosas. El semen normal debe desplazarse con facilidad en una pipeta y formar gotas que no parecen agruparse o filamentos cuando se descarga el instrumento. Las gotas normales forman un filamento delgado cuando se descargan de la pipeta. Las gotas con filamentos mayores de 2cm se consideran muy viscosas. Para el informe de viscosidad pueden asignarse valores de 0 (acuoso) a 4 (tipo gel). La viscosidad también puede informarse como baja, normal y alta. La viscosidad aumentada y la licuefacción incompleta impiden la movilidad de los espermatozoides. Por lo tanto la viscosidad del semen se evalúa estimando la rapidez con la que sale de la pipeta. Se llena la pipeta de semen y se deja que se vacié de nuevo en el bote, si se forman filamentos mayores a Dos centímetros la muestra será considerada de alta viscosidad.
  • 12. Azoospermia Es la ausencia de espermatozoides en el eyaculado Entre un 10 a un 15% de los hombres infértiles la padecen. La azoospermia puede ser por ausencia de producción de espermatozoides por el testículo o como consecuencia de una obstrucción del pasaje de los espermatozoides desde el testículo hacia el exterior El primer estudio a realizar frente a una azoospermia es la determinación de la hormona FSH que se produce en la glándula hipófisis (adenohipófisis) y es la responsable de que el testículo produzca espermatozoides. Así, si se halla en concentraciones muy altas, nos indica la ausencia o disminución de las células madre de los espermatozoides (espermatogonias). Azoospermia está reportado en efectos colaterales de las drogas androgénicas. Problemas en el desarrollo o descenso de los testículos (ausencia escaso desarrollo del testículo) Problemas de los testículos (inflamaciones, traumatismos) Radioterapia y quimioterapia Problemas hormonales Trastornos genéticos. Algunas de las causas son: • Causa secretora • Faltas de semen • Causa obstructora • Secuela de paperas • Anomalías del descenso testicular, • Trastornos genéticos • Insuficiente secreción de hormonas de la hipófisis (LH yFSH) que no estimulan al testículo a la producción de espermatozoides.
  • 13. Oligozoospermia Se considera oligozoospermia cuando el recuento de espermatozoides es menor de 20 millones por mililitro de semen. Las causas pueden ser múltiples, tales como anorquia unilateral (falta de un testículo), atresia unilateral de conductos genitales (conductos deferentes, Epidídimo,deferentes o eyaculadores), radiaciones, infecciones virales y trastornos cromosómicos como el síndrome de Klinefelter. En muchas ocasiones es causa desconocida. Teratozoospermia Se considera teratozoospermia a la presencia de más de 20% de espermatozoides anormales en el semen, aun cuando la cantidad total de espermatozoides sea normal. Esta situación se puede producir por exposición prolongada al calor (panaderos, calderos, ropa muy ajustada, etc.), criptorquidia unilateral o bilateral, exposición a plaguicidas, fármacos o drogas, radiaciones ionizantes, quimioterapia, alteraciones hormonales, etc.
  • 14. Metodología 1.- Obtención de la muestra, =donador o paciente= muestra de semen fresca en un vaso de precipitados 2.- Colocar una gota de semen en un portaobjetos con la pipeta pasteur y cubrir con cubreobjetos. 3.- Realizar observaciones en el microscopio a 10X y 40X. 4.- Posteriormente, teñir la muestra con azul de metileno. 5.- Observar nuevamente a 10X y 40X en el microscopio.
  • 21. Medicamentos que alteran la motilidad del espermatozoide Gonadotoxinas Drogas y medicamentos pueden deteriorar la fertilidad del varón a través fundamentalmente de cuatro mecanismos (10): • por acción gonadotóxica directa, • por trastornos del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal, • alterando la eyaculación y la función eréctil y • causando efectos negativos sobre la líbido. Estos tóxicos afectan a la espermatogénesis actuando sobre las células germinales en el testículo o inhibiendo la función de sostén de las células de Sertoli. Producen una disminución de la formación de los espermatozoides y alteran la maduración, movilidad, o morfología de los mismos. El efecto tóxico puede ser reversible al suspender el agente nocivo o con el paso del tiempo, aunque no siempre ocurre así. Otras sustancias,como tratamientos hormonales, esteroides anabolizantes o algunos medicamentos psiquiátricos, interfieren la retroalimentación del eje hipotalámico-hipofisario. Por ello producen concentraciones anormales de gonadotropinas o de testosterona. Determinadas drogas pueden producir eyaculación retrógrada al bloquear los reflejos medulares o inhibir la emisión, y provocar una aneyaculación. Otros fármacos pueden ocasionar disfunción eréctil al dificultar los fenómenos mediados por las estructuras neurológicas o vasculares que son necesarias para conseguir una función eréctil normal . Dentro de las múltiples sustancias que según estos mecanismos pueden afectar la fecundidad en los varones nos centraremos en las que, de manera más concreta, pueden afectar a los pacientes con IRCT, tanto en hemodiálisis como una vez ya trasplantados.
  • 22. • Conclusión El semen que se nos proporcionó podemos observar los espermatozoides, su movimiento que tienen, como están estructurados y las malformaciones que pudiesen tener algunas de ellos, por ejemplo: Espermatozoides bicéfalos Espermatozoides con cabezas redondas Espermatozoides con persistencia de gota citoplasmática Espermatozoides sin flagelo Espermatozoides con cabezas alargadas Con esta muestra concluimos que los espermatozoides tiene malformaciones alteraciones metabólicas endocrinas que afectan directamente a la espermatogénesis espermiogenesis . Bibliografía Embriologia clínica, Keith L. Moore, McGraw- Hill Interamericana, pp 33- 35 http://ebsco.smartimagebase.com/effects-of-marijuana-on-sperm-motility/viewitem?ItemID=54609