SlideShare una empresa de Scribd logo
“MI HUELLITAS LIMPIAS”
INTEGRANTES:
ENNY ALEXANDRA RODRÍGUEZ RÍOS
JULIETH NATALIA TOCARRUNCHO GARCIA
DANIELA FERNANDA VALBUENA PORRAS
ASESOR:
LUZ ADRIANA ZAPATA POSADA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE TUNJA
II SEMESTRE DELPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
TUNJA
2014
INTRODUCCIÓN
TEMA
Desarrollo de la propuesta pedagógica “Mis Huellitas Limpias” para mejorar los hábitos de
higiene en los estudiantes de grado de transición de la Escuela Normal Superior Santiago de
Tunja.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Al inicio de la jornada escolar nos dimos cuenta de una característica muy distintiva en la mayoría
de los niños y niñas ya que ingresaban sucios al jardín (la boca manchada, su uniforme no se veía
limpio y en ocasiones huele mal) etc. ala hora del descanso cuando van a tomar su refrigerio no
están acostumbrados a dejar la basura en su lugar, se ensucian y se limpian con su ropa, si se les
cae la comida al piso de igual forma la recogen y medio la limpian.
Esto nos permitió identificar que una de las causas principales que hacen que haya este
comportamiento es la falta de conocimiento que tienen los padres de familia o en general los
adultos sobre el tema de higiene y a su vez, la poca comunicación de este tipo de información a los
niños y niñas.
Nosotras consideramos que este problema puede afectar el desarrollo integral del niño y niña y
que de no dar solución a tiempo, donde sus niveles de aprendizaje se encuentran óptimos para
comprobar cualquier información (4-5 años estadio intuitivo o preoperatorio)”según Piaget”
pueden ocasionarse consecuencias mayores.
El proceso de la formación de hábitos de higiene se relaciona directamente con la apariencia
física, sin embargo incluye un campo más amplio en cuanto al desarrollo del niño y niña. la
mayoría de los niños y niñas que se encuentran sucios son discriminados por sus propios
compañeros, en juegos son excluidos e incluso reciben ofensas, lo cual afecta su representación
físico- mental; entrando así en un inestabilidad y en un conflicto mental, pues no comprenderán
por que lo tratan así ya que para ellos todo lo aprendido en casa hasta ahora es correcto, entonces
es donde surgirán nuevas actitudes como lo son : coraje, rebeldía volviéndose opuesto, lo cual
también será un factor de exclusión del grupo y le generara una baja autoestima, afectando su
sociabilidad; en cuanto al ámbito de salud le condujera a las diferentes enfermedades que no les
permitirán a los niños y niñas una asistencia normal al jardín.
PROBLEMA
¿CÓMO MEJORAR LOS HÁBITOS DE HIGIENE EN LOS ESTUDIANTES DE
TRANSICIÓN DE LA ¨SEDE JARDÍN INFANTIL NACIONAL ¨ DE LA ESCUELA
NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE TUNJA?
OBJETIVOS
GENERAL:Desarrollo de la propuesta pedagógica “Mis Huellitas Limpias” para mejorar los
hábitos de higiene en los estudiantes de grado de transición de la Escuela Normal Superior
Santiago de Tunja.
ESPECÍFICOS:
 Identificar los problemas de hábitos de higiene que presentan los niños y niñas de
grado preescolar de la sede “Jardín Infantil Nacional”.
 Diseñar e implementarestrategias para que los niños y niñas asimilen las practicas
higiénicas para que las utilicen no solo en el aula si no también en su vida cotidiana.
 Evaluar de que manera los padres de familia influyen en el conocimiento del niño
en cuanto a su higiene personal.
 Socializar los factores internos y externos que causan la problemática
JUSTIFICACIÓN
Decidimos investigar esta problemática los “hábitos de higiene “pues de esta tenemos
posteriormente las siguientes causas:
Inasistencia de los niños por enfermedades gastrointestinales no permitiendo tener una
continuidad en las actividades y a su vez en el proceso de aprendizaje.
Los salones y el patio se encuentran en un estado sucio, dando mal aspecto al jardín,
siendo así un lugar inapropiado para aprender.
Por ello consideramos que este problema es de gran relevancia y que no de ser atendido a
tiempo afectara considerablemente el desarrollo académico del niño y la niña como lo cita
MARIA MONTESSORI:
“LA EDUCACIÓN DE LOS SENTIDOS TIENE UNA GRAN IMPORTANCIA PEDAGOGICA, CON
UNA ACTUACION TEMPRANA Y OPORTUNA ES POSIBLE DESCUBRIR Y CORREGIR DEFECTOS
QUE EN OCASIONES PASAN TODAVIA DE INADVERTIDOS EN LA ESCUELA, HASTA QUE
LLEGA EL MOMENTO EN QUE SE MANIFIESTAN DE UN MODO EVIDENTE Y COMO
IRREPARABLE INADAPTABILIDAD AL AMBIENTE”
Por tal motivo estos conocimientos o hábitos se les debe implementar a los niños y niñas
desde temprana edad, ya que presentara desde enfermedades gastrointestinales,
dentales y físicas hasta una baja autoestima que en un pequeño puede causar bastante
daño, pues se sentirá solitario/a por algunas criticas de sus compañeros respecto a su
apariencia y ya no tendrá el mismo interés para realizar sus actividades y mucho menos
para asistir al jardín.
“El hogar o realmente el rol de la familia” como la base en la cual el niño o niña
desarrollan todas las actividades que le permiten ingresar al primer campo que es la
convivencia con otros debe ser la primera escuela donde se practique y se lleven acabo
actividades higiénicas; pero cuando en este no carece de conocimientos y recursos, el
jardín debe tomar ese papel y entender como parte modeladora del individuo tiene el
derecho y la obligación de fomentar este habito no solo con ( campañas temporales como
lo es la “vacunación” sino incorporarse como una rutina donde se resalten los beneficios,
así como los riesgos que se tienen al no seguir una higiene adecuada.
Esta problemática al principio puede parecer imposible, pero si aplican los métodos
adecuados en los niños y las niñas de pre-escolar puede adquirir los conocimientos
necesarios para aplicar a su vida los hábitos de higiene. Con ello se pretende que el niño y
la niña aprendan desde pequeños la importancia, los riesgos, los beneficios que se
obtienen al seguir una conducta adecuada.
Con este proyecto pretendemos que los estudiantes de grado transición de la sede “jardín infantil
nacional” tomen conciencia de lo importante que es la higiene personal y del buen uso que se le
debe dar a esta.Además es necesario que conozcan y se apropien muy bien de la higiene personal,
de cada uno de ellos deben mantener.
MARCO REFERENCIAL
ANTECEDENTES
MARCO CONCEPTUAL
MARCO TEÓRICO
La higiene es un conjunto de medidas preventivas para conservar la salud, se ha convertido en un
componente esencial de nuestro de nuestra vida. En la actualidad, parece que la necesidad de
lavarse las manos, cepillarse los dientes o beber agua potableresulta evidente. Sin emabargo, esto
no ha sido siempre así. La noción de higiene ah evolucionado, no solo en su relación estrecha con
las creencias populares y las costumbres, sino también en el ambito de conocimiento científico y
medico.
De este modo, se puede hablar de dos conceptos de higiene en función de dos grandes periodos
fundamentales, separados por la evolución biológica que supone e descubrimiento de los
microrganismos y su papel en las enfermedades.Esta línea divisoria eleva la higiene al rango de
disciplina científica que se basa en observaciones indiscutibles. Desde este nivel, acaba con ideas
erronesas, e instaura medidas que permitan, aumentar nuestra esperanza de vida. Las nociones de
higiene de acuerdo a varios momentos históricos son las siguientes: (INSTITUTE PASTEUR 2001)
LA PREHISTORIA: Aunque resulta complicada analizar la nocion de la higiene que existía en auellos
tiempos remotos, se puede pensar que solo se basaban en la experiencia. Los supervivientes
realizaban deducciones para garantizar la seguridad: seguramente se aplicaba de forma literal la
norma de “no comer todo lo que cae en la mano”, lo que supone en el nacimiento de las medidas
de higiene alimentaria. Las medidas correspondientes a otros tipos de higiene aparecieron mucho
tiempo después.
LA ANTIGÜEDAD: BAÑOS, CREMAS”: La higiene de los griegos y romanos tenia un sentido
purificador, al tiempo que evocaba el placer. Conscientes de la necesidad de cuidar el cuerpo, los
romanos pasaban mucho tiempo bañándose en las termas colectivas. Todo ello lo llevaban a cabo
bajo los buenos auspicios de la diosa Higiea, protectora de la slaud, de cuyo nombre deriva la
palabra actual “higiene”. Estas costumbres se extendieron hasta Oriente, donde los baños turcos
o las hammam se convierten en la actualidad en rituales nepurificación religiosa placer e higiene.
EDAD MEDIA: LIMPIEZA PERSONAL: En esta época , el orinal (que apareció en tiempos de los
romanos) sigue siendo un elemento imprescindible y, en ocasiones, las necesidades ser realizan de
delante de toda la gente. La población de las ciudades, donde se preocupan bastante por la
higiene corporal se baña con regularidad. Los baños públicos o baños turcos permiten que los
hombres se reúnan y relajen en un autentico lugar de placer. Por toda Europa se extendía la moda
del baño y las letrinas, vestigios de la presencia romana. Sin embargo, los baños públicos acabaron
convirtiéndose en lugares mal frecuentados. En la ciudad, la gente se perfumaba, se arreglaba el
pelo y utilizaba las lavanderías. En la calle, la higiene era menos evidente: en esta época se lanzaba
todo a la calle. Los excrementos y las aguas residuales se mezclaban y escurrían por los canales del
centro de las calles.
RENACIMENTO: EL CUERPO “PROTEGIDO”BAJO LA SUCIEDAD: La higiene experimenta un
paréntesis debido a una percepción diferente del cuerpo (que se consideraba tabú) y ala aparición
de enfermedades muy graves como la sífilis, que se propaga sin que ningún científico pueda
realmente explicar la causa. Se cree entonces que el agua penetra en el cuerpo a través de los
poros de la piel y transmite la enfermedad. Así mismo, la peste azota gran parte del occidente. De
igual modo se pensaba que una capa de suciedad garantizaría una protección contra las
enfermedades. Por lo tanto, el aseo corporal empieza a realizarse sin agua. Solo se utiliza una
toalla limpia para frotar las partes visibles del cuerpo. Al contrario, la higiene de la ropa empieza
evolucionar: cuanta más rica sea una persona, mas deberá cambiarse de ropa. No obstante, el
hecho de que una prenda blanca se pusiera negra era bien visto significaba que había acumulado
suciedad y, por lo tanto, ya que no era necesario lavarse. Esta evolución parece que se extiende
por todo occidente en general paradójicamente el agua se utilizaba con fines terapéuticos: se
empleaba con plantas para el baño.
En el siglo XVII volvieron a aparecer las letrinas colectivas en las casas y se instauro la prohibición
de desechar los excrementos por la ventana (practica bastante corriente hasta entonces). Del
mismo modo, se aconseja a los habitantes de las ciudades que arrojen la basura en los espacios
asignados para ello. Paralelamente, la química contempla grandes avances: en 1774, el químico
sueco CARL WILHEMS SCHEELE descubrió el cloro. Los científicos descubrieron mas tarde que,
mezclada con agua, esta sustancia blanqueaba los objetos (CLAUDE BERTHOLLET, 1776) y
mezclaba con una solución de sodio desinfectaba (ANTONIE LABARREQUE, 1776). Es entonces
cuando aparece la lejía.
SIGLO XIX: DESARROLLO DEL URBANISMO Y LAS CIENCIAS: Es el siglo de la renovación de la
higiene:
 Avanzan los trabajos de urbanismo, que proponen la creación de fosas sépticas y de un
mecanismo de evacuación de las aguas residuales hasta el desagüe en todas las nuevas
construcciones. Son los inicios de las tuberías de desagüe.
 El agua residual, rica en nitrógeno, se utiliza para enriquecer la tierra mediante su
purificación (principio de nitrificación). Surgen así los primeros campos de abono.
 Al tiempo que los retretes (WC) ingleses se extienden por toda Europa se organizan las
primeras exposiciones sobre la higiene.
En líneas generales se perfilan las primeras medidas de higiene lavarse las manos y el aseo diario
con agua y jabón. Estos hábitos se difunden a escala internacional a través de médicos y políticos
de la época, que solían reunirse en congresos, con un objetivo esencial: vencer las enfermedades
contagiosas, la peste el Cólera, la fiebre tifoidea el tifus y la fiebre amarilla. Así mismo, los médicos
(que son personajes influyentes) observan los comportamientos y proponen mejorar la higiene. En
1847, IGNAC SEMMELWEIS comprueban que las medidas de higiene reducen la mortalidad. Se
divulga a idea de higiene como sinónimo de prevención. Aseo y vacunación se convierten en
palabras claves.
SIGLO XX: HIGIENE EQUIVALE COMPORTAMIENTO: las conferencias internacionales de finales del
siglo XIX acuerdan la creación de una oficina internacional de higiene publica, que se instala en
París en 1907. Su nombre pasara OMS (organización mundial de la salud) en 1946.
Paulatinamente, la población asume la noción de higiene, gracias, sobre todo,, a su introducción
en las escuelas. De este modo, se consigue que esta noción llegue a todas las clases sociales. El
cambio eslento, y que existe un enfrentamiento constante y suciedadetc. y aunque las medidas
varían en función de los países, la higiene se impone en todos los lugares del mundo.
No obstante, hoy en día quedan bastantes logros por conseguir: parece que lavarse las manos
antes y después de comer e ir al baño o cepillarse ,los dientes de cada comida no son
hábitoshigiénicos tan frecuentes en los adultos, lo que inevitablemente, influye en los niños,
puesto que “ la higiene como todos los buenos hábitos, se siembran en la mentalidad infantil a
través del ejemplo que los adultos imparten” (UNIVERSIDAD METROPOLITANA 1998) Y que los
niños deberán imitar, puesto que, según la teoría del aprendizaje de Albert Bandura, los humanos
adquieres destrezas y conductas a través de la observación y la imitación y que en los niños esa
observación e imitación seda por medio de modelos que pueden ser los educadores quienes asu
vez deberán reforzar de manera repetida las respuestas que igualan a los modelos que ellos
desean que los jiños adquieran como una conducta, (SCHUNK, 1997), en este caso los hábitos de
higiene, puesto que, la adquisición de estos esta sujeta a las leyes del aprendizaje, es decir, para la
implantación de un habito deben actuar los reforzamientos ya sean directos e indirectos ( en
pocas palabras la persona que realiza un habito debe recibir un beneficio) de no ocurrir esto el
habito se extingue (HERNANDEZ, 2000)
La adquisición de hábitos higiénico, además de evitar el contagio de enfermedades, ayuda a los
niños y niñas en su proceso de inserción socialentre sus pares y les brinda una sensación de
seguridad e independencia. Cuando pequeños, ellos no ven la educación higiénica mas que un
capricho de los padres y maestros, pero con el tiempo aprender a valorarla. Sin embargo, aquellos
niños y niñas que no han sido enseñados pasan mucho trabajo para lograr adaptarse ala
convivencia en la adultez.
Un informe publicado en abril de 200 por la entidad de la organización de naciones unidas para la
infancia UNICEF titulado “SCHOOL SANITATION AND HYGIENE EDUCATION” revela que una que
una tercera parte de la población mundial -2400 millones de personas- tienen dificultades para el
acceso ala satisfacción de la higiene básica. Según la entidad, los niños son los mas vulnerables en
esta situación factor que ha impedido el avance de lagunas enfermedades relacionadas con la
ausencia de limpieza. Lo mas interesante de este informe es que la entidad comprende que la
solución de estos problemas esta determinada por una educación integral.
La educación, según la UNICEF, debe tener dos ejes centrales de desarrollo: el hogar y la escuela,
el hecho de que estos núcleos puedan tener una misma orientación en materia de higiene, es el
primer paso para que los niños y niñas empiecen a crear hábitos de limpieza.
En términos generales sostiene UNICEF, existen algunos aspectos fundamentales relacionados con
la higiene,. Como tema básico esta el de la salud, pero existen otros tan importantes como la
integración social. Cuando los niñosestán en sus primeros años de vida escolar los grupos de
amistades comienzan a formarse selectivamente, y uno de los elementos que mas usan para
discriminar es la higiene.
“Ningún niño se va a juntar con otro que este todo sucio, con tierra en la ropa y olores poco
gratos” afirma Palomé, educadora de párvulos con más de 50 niños a su cargo en la comunidad
educativa Nido Azul en la ciudad de Santiago (Chile). Un niño sucio es motivo de burlas y
humillaciones,” lo que atenta contra su dignidad, contra el normal proceso de inserción social, y
golpea severamente su naciente autoestima” (PALOME 1999)
La profesional señala que muchas veces estas consecuencias son mas graves que las
enfermedades infecciosas ocasionadas por la mala higiene ya que pueden ser de carácter
permanente, en cambio los piojos, o las caries con un buen tratamiento duran poco tiempo.
El que los niños adquieran actitudes y hábitos adecuados en relación ala higiene personal, así
como del entorno, es un clásico dentro de las actuaciones de educación para la salud que se
realizan en los centros docentes, sobre todo con los más pequeños.
En la Adquisión de estos hábitos juega un papel fundamental la familia. El niño tiende a hacer
aquello que ve, aunque en el colegio se hable sobre la higiene y se tenga establecida una serie de
hábitos, difícilmente llegaran a formar parte de su estilo de su vida si sus padres con su actitud y
comportamiento no contribuyen a ello, es decir el trabajo que se realiza en el prescolar debe ser
complemento en casa.
Es importante que el niño disponga todos los útiles necesarios para su aseo: jabón, papel
higiénico, cepillo de dientes, peine, toalla… y se sienta responsable de ellos. Si come en el colegio
seria interesante que dispusiera de una bolsita de aseo o al menos cepillo y pasta dental. Por
supuesto en ele colegio debe haber siempre papel higiénico, jabón toalla. Los padres y
educadores se encuentran con frecuencia con el problema de que los niños no quieren lavarse.
Hay que abandonar posiciones moralistas, en las que la limpieza es buena y la suciedad es mala, es
necesario insistir en la higiene del entorno y el aseo personal como fuente de bienestar y
vivencias agradables. Lavarse no es un deber ingrato impuesto, sino algo que puede hacer que el
niño o niña se siente a gusto.
Lo recomendable es no martillar al niño con conductas aconsejables, se debe dejar que el niño
experimente por si mismo las diversas sensaciones, ensuciarse, puede ser agradable y lavarse
luego también. La limpieza no debe ser una obsesión ni para el maestro ni para los padres, más
que decirle al niño que no se ensucie ni ensucie, hay que enseñarle a limpiarse, a mantener el
entorno limpio y proporcionarle los medios y el tiempo necesario para ello. (PASCUAL, 2000)
La higiene es un concepto que va mucho mas allá de la limpieza o aseo: comprende otra serie de
aspectos como el ejercicio físico, la alimentación y el sueño. La higiene personal y del entorno son
básicas para mejorar la salud. La limpieza aumenta la sensación de bienestar personal y facilita el
acercamiento de los demás y en consecuencia, las relaciones interpersonales.
El ambiente en el que se desenvuelve el individuo debe reunir unas condiciones higiénicas
adecuadas (aireación suficiente, ausencia de humedad y polvo, sistema de eliminación de aguas)
para mantener un optimo estado de salud. Es importante que los niños aprendan a valorar el
hecho de la higiene como medida para el logro de un mayor bienestar personal con los demás.
Padres y educadores tienen un papel fundamental en la adquisición de estos hábitos. Así mismo la
escuela es el lugar donde los niños y las niñas pasan gran parte del día. Los docentes deben
propiciar la adquisición de hábitos de higiene en todos lo momentos de la jornada o rutina diaria,
desde la llegada de los niños y niñas hasta la salida de los mismos, sobre todo en aquellos
momentos de alimentación y baño, que son los periodos de la rutina en donde los niños y niñas se
encuentran mas expuestos a llevar las manos a la boca y otras partes importantes de su cuerpo
como son los genitales.
En cualquiera que sea el momento en que los niños llevan a cabo dichos periodos, alimentación y
baño, sea cual sea la actividad que realicen antes o después deben lavarse las manos, y si se trata
del periodo de alimentación deberían cepillarse los dientes. Si adquieren hábitos de higiene
respecto a la escuela y en ella es probable que esto se generalicen los demás hábitos de su
entorno y para que esto ocurra, debe ser la escuela la primera en reunir unas condiciones
mininas que hagan un ambiente sano (pascual, 2000).
Respecto al ambiente térmico y aireación:
Debería de existir una temperatura constante, a ser posible entre 20 y 22 grados. Debe tratarse de
aulas ventiladas, donde se produzcan corrientes de aire. El lugar donde se realice el deporte debe
estar especialmente aireado y no expuesto a temperaturas altas o muy frías.
MOBILIARIO: Las mesas y las sillas deben de ser adecuadas al tamaño de los niños para que
puedan mantener una postura correcta. La espalda se apoyara en el respaldo de la silla, los pies
reposaran totalmente en el suelo, la mesa será apropiada al tamaño de la silla de forma que el
niño pueda apoyar cómodamente los antebrazos sobre la mesa. Si se utiliza pizarra, esta debe de
colocarse de forma de que todos los niños puedan verla desde sus asientos, evitando el reflejo de
la luz. Deben de haber papeleras en las aulas, en los pasillos y en el espacio exterior.
DISEÑO METODOLÓGICO
UNIDAD DE ANÁLISIS
UNIDAD DE TRABAJO
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
.
ENFOQUE O PARADIGMA
MÉTODO
TIPO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO METODOLÓGICO
Es una investigación acción porque facilita la participación de los educandos en el desarrollo de
soluciones a las problemáticas propias de su comunidad educativa.
DESARROLLO METODOLÓGICO
Fase 1: Diagnóstica
.
MATRIZ DIAGNÓSTICA
CATEGORÍA INDICADORES INSTRUMENTOS
Fase 2: Análisis
CATEGORÍA INDICADORES INSTRUMENTOS INTERPRETACIONES INTERVENCIÓN
Observación,
cuestionario
Observación ,
encuesta
Observación ,
encuesta
Sondeo, cuestionario
Fase 3: Diseño
CATEGORÍA MICROPROYECTO FECHAS META ACTIVIDADES
RECURSOS
Físicos
Humanos
Financieros
CONCEPTO CANTIDAD VALOR TOTAL
Transporte
Papelería
Impresiones
Material
complementario

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto pedagogico my higiene personal rosalba lopez erm cuatro bocas
DOCX
Proyecto higiene personal
PPTX
PROYECTO HIGIENE Y CUIDADO PERSONAL
PDF
Higiene personal para mi y para todos
DOCX
hábitos de higiene
PDF
Higiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De Diciembre
PPTX
Higiene personal en Educacion Inicial
PPTX
La higiene infantil
Proyecto pedagogico my higiene personal rosalba lopez erm cuatro bocas
Proyecto higiene personal
PROYECTO HIGIENE Y CUIDADO PERSONAL
Higiene personal para mi y para todos
hábitos de higiene
Higiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De Diciembre
Higiene personal en Educacion Inicial
La higiene infantil

La actualidad más candente (19)

DOCX
Proyecto higiene personal
PPTX
Power proyecto lucre
DOCX
Proyecto educativo institucional_higiene_personal_
DOCX
Justificación de la higiene
PPTX
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOS
PPTX
Higiene en el aula
PPTX
Secuencia de habitos de higiene
DOCX
Proyecto de la higiene
PPSX
Higiene escolar
PPTX
Higiene en el aula
PPT
Higiene Personal
PDF
Higiene y cuidado del cuerpo
PPTX
Presentación Salud e Higiene Personal Nelida Medina Educación Física Tutor S...
PPTX
Proyecto higiene
PPTX
Diapositivas habitos de higiene
DOCX
Plan de-charla-educativo lavado de manos -docx
PPTX
Baños limpios
DOCX
Higiene y salud
Proyecto higiene personal
Power proyecto lucre
Proyecto educativo institucional_higiene_personal_
Justificación de la higiene
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOS
Higiene en el aula
Secuencia de habitos de higiene
Proyecto de la higiene
Higiene escolar
Higiene en el aula
Higiene Personal
Higiene y cuidado del cuerpo
Presentación Salud e Higiene Personal Nelida Medina Educación Física Tutor S...
Proyecto higiene
Diapositivas habitos de higiene
Plan de-charla-educativo lavado de manos -docx
Baños limpios
Higiene y salud
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Diseño inv esqueleto
DOCX
Ejemplo anteproyecto investigacion
RTF
Economia y la relacion con otras ciencias
DOC
Taller2-Murillo
PPTX
Turismo social
PPTX
Proyecto Pagina Web
PPTX
¿Cómo se relaciona la filosofía con otras disciplinas academicas?
DOCX
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
PDF
Unidad didactica normalizada (la higiene)
DOCX
Proyecto del diseño de la pagina web
DOCX
Anteproyecto de grado
PPT
La Historia De Maria Manos Sucias
ODP
Funciones de la filosofía
PPT
El anteproyecto de investigación
PPT
Estructura de una Investigación
PDF
Estructura del proyecto de investigacion
PDF
Encuesta y análisis de la encuesta
PPT
Habitos De Higiene
PDF
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
PDF
Proyecto de investigación completo.
Diseño inv esqueleto
Ejemplo anteproyecto investigacion
Economia y la relacion con otras ciencias
Taller2-Murillo
Turismo social
Proyecto Pagina Web
¿Cómo se relaciona la filosofía con otras disciplinas academicas?
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Unidad didactica normalizada (la higiene)
Proyecto del diseño de la pagina web
Anteproyecto de grado
La Historia De Maria Manos Sucias
Funciones de la filosofía
El anteproyecto de investigación
Estructura de una Investigación
Estructura del proyecto de investigacion
Encuesta y análisis de la encuesta
Habitos De Higiene
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
Proyecto de investigación completo.
Publicidad

Similar a Esqueleto anteproyecto (20)

DOCX
Trabajo escrito
DOCX
Trabajo escrito
DOCX
Trabajo Escrito
DOCX
informe final de investigación de campo sobre Higiene Personal
PDF
Fichero de Situaciones didácticas.
PPTX
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
PPTX
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
DOCX
Habitos saludables
DOCX
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
PDF
Estar saludable está en tus manos.
PDF
Manual módulo 3
DOCX
DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL
DOCX
Trabajo Final (HI!ES)
DOCX
Trabajo Final (HI!ES)
ODT
Monografia completa
PPT
LAVATE LAS MANOS
PPT
P R O Y E C T O I N F L U E N Z A
PPTX
Dhp. Instalaciones Sanitarias
DOC
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligio
DOC
Detección de necesidades
Trabajo escrito
Trabajo escrito
Trabajo Escrito
informe final de investigación de campo sobre Higiene Personal
Fichero de Situaciones didácticas.
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
Habitos saludables
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Estar saludable está en tus manos.
Manual módulo 3
DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL
Trabajo Final (HI!ES)
Trabajo Final (HI!ES)
Monografia completa
LAVATE LAS MANOS
P R O Y E C T O I N F L U E N Z A
Dhp. Instalaciones Sanitarias
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligio
Detección de necesidades

Más de alexah97 (6)

PPTX
Plataformas educativas computacionales
DOCX
excel notas
DOCX
Ensayo de derecho del autor
DOCX
Ensayo de derecho del autor
DOCX
Ensayo de derecho del autor
DOCX
Ensayo de derecho del autor
Plataformas educativas computacionales
excel notas
Ensayo de derecho del autor
Ensayo de derecho del autor
Ensayo de derecho del autor
Ensayo de derecho del autor

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Esqueleto anteproyecto

  • 1. “MI HUELLITAS LIMPIAS” INTEGRANTES: ENNY ALEXANDRA RODRÍGUEZ RÍOS JULIETH NATALIA TOCARRUNCHO GARCIA DANIELA FERNANDA VALBUENA PORRAS ASESOR: LUZ ADRIANA ZAPATA POSADA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE TUNJA II SEMESTRE DELPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA TUNJA 2014
  • 3. TEMA Desarrollo de la propuesta pedagógica “Mis Huellitas Limpias” para mejorar los hábitos de higiene en los estudiantes de grado de transición de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja.
  • 4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DESCRIPCION DEL PROBLEMA Al inicio de la jornada escolar nos dimos cuenta de una característica muy distintiva en la mayoría de los niños y niñas ya que ingresaban sucios al jardín (la boca manchada, su uniforme no se veía limpio y en ocasiones huele mal) etc. ala hora del descanso cuando van a tomar su refrigerio no están acostumbrados a dejar la basura en su lugar, se ensucian y se limpian con su ropa, si se les cae la comida al piso de igual forma la recogen y medio la limpian. Esto nos permitió identificar que una de las causas principales que hacen que haya este comportamiento es la falta de conocimiento que tienen los padres de familia o en general los adultos sobre el tema de higiene y a su vez, la poca comunicación de este tipo de información a los niños y niñas. Nosotras consideramos que este problema puede afectar el desarrollo integral del niño y niña y que de no dar solución a tiempo, donde sus niveles de aprendizaje se encuentran óptimos para comprobar cualquier información (4-5 años estadio intuitivo o preoperatorio)”según Piaget” pueden ocasionarse consecuencias mayores. El proceso de la formación de hábitos de higiene se relaciona directamente con la apariencia física, sin embargo incluye un campo más amplio en cuanto al desarrollo del niño y niña. la mayoría de los niños y niñas que se encuentran sucios son discriminados por sus propios compañeros, en juegos son excluidos e incluso reciben ofensas, lo cual afecta su representación físico- mental; entrando así en un inestabilidad y en un conflicto mental, pues no comprenderán por que lo tratan así ya que para ellos todo lo aprendido en casa hasta ahora es correcto, entonces es donde surgirán nuevas actitudes como lo son : coraje, rebeldía volviéndose opuesto, lo cual también será un factor de exclusión del grupo y le generara una baja autoestima, afectando su sociabilidad; en cuanto al ámbito de salud le condujera a las diferentes enfermedades que no les permitirán a los niños y niñas una asistencia normal al jardín.
  • 5. PROBLEMA ¿CÓMO MEJORAR LOS HÁBITOS DE HIGIENE EN LOS ESTUDIANTES DE TRANSICIÓN DE LA ¨SEDE JARDÍN INFANTIL NACIONAL ¨ DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE TUNJA?
  • 6. OBJETIVOS GENERAL:Desarrollo de la propuesta pedagógica “Mis Huellitas Limpias” para mejorar los hábitos de higiene en los estudiantes de grado de transición de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja. ESPECÍFICOS:  Identificar los problemas de hábitos de higiene que presentan los niños y niñas de grado preescolar de la sede “Jardín Infantil Nacional”.  Diseñar e implementarestrategias para que los niños y niñas asimilen las practicas higiénicas para que las utilicen no solo en el aula si no también en su vida cotidiana.  Evaluar de que manera los padres de familia influyen en el conocimiento del niño en cuanto a su higiene personal.  Socializar los factores internos y externos que causan la problemática
  • 7. JUSTIFICACIÓN Decidimos investigar esta problemática los “hábitos de higiene “pues de esta tenemos posteriormente las siguientes causas: Inasistencia de los niños por enfermedades gastrointestinales no permitiendo tener una continuidad en las actividades y a su vez en el proceso de aprendizaje. Los salones y el patio se encuentran en un estado sucio, dando mal aspecto al jardín, siendo así un lugar inapropiado para aprender. Por ello consideramos que este problema es de gran relevancia y que no de ser atendido a tiempo afectara considerablemente el desarrollo académico del niño y la niña como lo cita MARIA MONTESSORI: “LA EDUCACIÓN DE LOS SENTIDOS TIENE UNA GRAN IMPORTANCIA PEDAGOGICA, CON UNA ACTUACION TEMPRANA Y OPORTUNA ES POSIBLE DESCUBRIR Y CORREGIR DEFECTOS QUE EN OCASIONES PASAN TODAVIA DE INADVERTIDOS EN LA ESCUELA, HASTA QUE LLEGA EL MOMENTO EN QUE SE MANIFIESTAN DE UN MODO EVIDENTE Y COMO IRREPARABLE INADAPTABILIDAD AL AMBIENTE” Por tal motivo estos conocimientos o hábitos se les debe implementar a los niños y niñas desde temprana edad, ya que presentara desde enfermedades gastrointestinales, dentales y físicas hasta una baja autoestima que en un pequeño puede causar bastante daño, pues se sentirá solitario/a por algunas criticas de sus compañeros respecto a su apariencia y ya no tendrá el mismo interés para realizar sus actividades y mucho menos para asistir al jardín. “El hogar o realmente el rol de la familia” como la base en la cual el niño o niña desarrollan todas las actividades que le permiten ingresar al primer campo que es la convivencia con otros debe ser la primera escuela donde se practique y se lleven acabo actividades higiénicas; pero cuando en este no carece de conocimientos y recursos, el jardín debe tomar ese papel y entender como parte modeladora del individuo tiene el derecho y la obligación de fomentar este habito no solo con ( campañas temporales como lo es la “vacunación” sino incorporarse como una rutina donde se resalten los beneficios, así como los riesgos que se tienen al no seguir una higiene adecuada.
  • 8. Esta problemática al principio puede parecer imposible, pero si aplican los métodos adecuados en los niños y las niñas de pre-escolar puede adquirir los conocimientos necesarios para aplicar a su vida los hábitos de higiene. Con ello se pretende que el niño y la niña aprendan desde pequeños la importancia, los riesgos, los beneficios que se obtienen al seguir una conducta adecuada. Con este proyecto pretendemos que los estudiantes de grado transición de la sede “jardín infantil nacional” tomen conciencia de lo importante que es la higiene personal y del buen uso que se le debe dar a esta.Además es necesario que conozcan y se apropien muy bien de la higiene personal, de cada uno de ellos deben mantener.
  • 9. MARCO REFERENCIAL ANTECEDENTES MARCO CONCEPTUAL MARCO TEÓRICO La higiene es un conjunto de medidas preventivas para conservar la salud, se ha convertido en un componente esencial de nuestro de nuestra vida. En la actualidad, parece que la necesidad de lavarse las manos, cepillarse los dientes o beber agua potableresulta evidente. Sin emabargo, esto no ha sido siempre así. La noción de higiene ah evolucionado, no solo en su relación estrecha con las creencias populares y las costumbres, sino también en el ambito de conocimiento científico y medico. De este modo, se puede hablar de dos conceptos de higiene en función de dos grandes periodos fundamentales, separados por la evolución biológica que supone e descubrimiento de los microrganismos y su papel en las enfermedades.Esta línea divisoria eleva la higiene al rango de disciplina científica que se basa en observaciones indiscutibles. Desde este nivel, acaba con ideas erronesas, e instaura medidas que permitan, aumentar nuestra esperanza de vida. Las nociones de higiene de acuerdo a varios momentos históricos son las siguientes: (INSTITUTE PASTEUR 2001) LA PREHISTORIA: Aunque resulta complicada analizar la nocion de la higiene que existía en auellos tiempos remotos, se puede pensar que solo se basaban en la experiencia. Los supervivientes realizaban deducciones para garantizar la seguridad: seguramente se aplicaba de forma literal la norma de “no comer todo lo que cae en la mano”, lo que supone en el nacimiento de las medidas de higiene alimentaria. Las medidas correspondientes a otros tipos de higiene aparecieron mucho tiempo después.
  • 10. LA ANTIGÜEDAD: BAÑOS, CREMAS”: La higiene de los griegos y romanos tenia un sentido purificador, al tiempo que evocaba el placer. Conscientes de la necesidad de cuidar el cuerpo, los romanos pasaban mucho tiempo bañándose en las termas colectivas. Todo ello lo llevaban a cabo bajo los buenos auspicios de la diosa Higiea, protectora de la slaud, de cuyo nombre deriva la palabra actual “higiene”. Estas costumbres se extendieron hasta Oriente, donde los baños turcos o las hammam se convierten en la actualidad en rituales nepurificación religiosa placer e higiene. EDAD MEDIA: LIMPIEZA PERSONAL: En esta época , el orinal (que apareció en tiempos de los romanos) sigue siendo un elemento imprescindible y, en ocasiones, las necesidades ser realizan de delante de toda la gente. La población de las ciudades, donde se preocupan bastante por la higiene corporal se baña con regularidad. Los baños públicos o baños turcos permiten que los hombres se reúnan y relajen en un autentico lugar de placer. Por toda Europa se extendía la moda del baño y las letrinas, vestigios de la presencia romana. Sin embargo, los baños públicos acabaron convirtiéndose en lugares mal frecuentados. En la ciudad, la gente se perfumaba, se arreglaba el pelo y utilizaba las lavanderías. En la calle, la higiene era menos evidente: en esta época se lanzaba todo a la calle. Los excrementos y las aguas residuales se mezclaban y escurrían por los canales del centro de las calles. RENACIMENTO: EL CUERPO “PROTEGIDO”BAJO LA SUCIEDAD: La higiene experimenta un paréntesis debido a una percepción diferente del cuerpo (que se consideraba tabú) y ala aparición de enfermedades muy graves como la sífilis, que se propaga sin que ningún científico pueda realmente explicar la causa. Se cree entonces que el agua penetra en el cuerpo a través de los poros de la piel y transmite la enfermedad. Así mismo, la peste azota gran parte del occidente. De igual modo se pensaba que una capa de suciedad garantizaría una protección contra las enfermedades. Por lo tanto, el aseo corporal empieza a realizarse sin agua. Solo se utiliza una toalla limpia para frotar las partes visibles del cuerpo. Al contrario, la higiene de la ropa empieza evolucionar: cuanta más rica sea una persona, mas deberá cambiarse de ropa. No obstante, el hecho de que una prenda blanca se pusiera negra era bien visto significaba que había acumulado suciedad y, por lo tanto, ya que no era necesario lavarse. Esta evolución parece que se extiende por todo occidente en general paradójicamente el agua se utilizaba con fines terapéuticos: se empleaba con plantas para el baño. En el siglo XVII volvieron a aparecer las letrinas colectivas en las casas y se instauro la prohibición de desechar los excrementos por la ventana (practica bastante corriente hasta entonces). Del mismo modo, se aconseja a los habitantes de las ciudades que arrojen la basura en los espacios asignados para ello. Paralelamente, la química contempla grandes avances: en 1774, el químico sueco CARL WILHEMS SCHEELE descubrió el cloro. Los científicos descubrieron mas tarde que, mezclada con agua, esta sustancia blanqueaba los objetos (CLAUDE BERTHOLLET, 1776) y mezclaba con una solución de sodio desinfectaba (ANTONIE LABARREQUE, 1776). Es entonces cuando aparece la lejía.
  • 11. SIGLO XIX: DESARROLLO DEL URBANISMO Y LAS CIENCIAS: Es el siglo de la renovación de la higiene:  Avanzan los trabajos de urbanismo, que proponen la creación de fosas sépticas y de un mecanismo de evacuación de las aguas residuales hasta el desagüe en todas las nuevas construcciones. Son los inicios de las tuberías de desagüe.  El agua residual, rica en nitrógeno, se utiliza para enriquecer la tierra mediante su purificación (principio de nitrificación). Surgen así los primeros campos de abono.  Al tiempo que los retretes (WC) ingleses se extienden por toda Europa se organizan las primeras exposiciones sobre la higiene. En líneas generales se perfilan las primeras medidas de higiene lavarse las manos y el aseo diario con agua y jabón. Estos hábitos se difunden a escala internacional a través de médicos y políticos de la época, que solían reunirse en congresos, con un objetivo esencial: vencer las enfermedades contagiosas, la peste el Cólera, la fiebre tifoidea el tifus y la fiebre amarilla. Así mismo, los médicos (que son personajes influyentes) observan los comportamientos y proponen mejorar la higiene. En 1847, IGNAC SEMMELWEIS comprueban que las medidas de higiene reducen la mortalidad. Se divulga a idea de higiene como sinónimo de prevención. Aseo y vacunación se convierten en palabras claves. SIGLO XX: HIGIENE EQUIVALE COMPORTAMIENTO: las conferencias internacionales de finales del siglo XIX acuerdan la creación de una oficina internacional de higiene publica, que se instala en París en 1907. Su nombre pasara OMS (organización mundial de la salud) en 1946. Paulatinamente, la población asume la noción de higiene, gracias, sobre todo,, a su introducción en las escuelas. De este modo, se consigue que esta noción llegue a todas las clases sociales. El cambio eslento, y que existe un enfrentamiento constante y suciedadetc. y aunque las medidas varían en función de los países, la higiene se impone en todos los lugares del mundo. No obstante, hoy en día quedan bastantes logros por conseguir: parece que lavarse las manos antes y después de comer e ir al baño o cepillarse ,los dientes de cada comida no son hábitoshigiénicos tan frecuentes en los adultos, lo que inevitablemente, influye en los niños, puesto que “ la higiene como todos los buenos hábitos, se siembran en la mentalidad infantil a través del ejemplo que los adultos imparten” (UNIVERSIDAD METROPOLITANA 1998) Y que los niños deberán imitar, puesto que, según la teoría del aprendizaje de Albert Bandura, los humanos adquieres destrezas y conductas a través de la observación y la imitación y que en los niños esa observación e imitación seda por medio de modelos que pueden ser los educadores quienes asu vez deberán reforzar de manera repetida las respuestas que igualan a los modelos que ellos desean que los jiños adquieran como una conducta, (SCHUNK, 1997), en este caso los hábitos de higiene, puesto que, la adquisición de estos esta sujeta a las leyes del aprendizaje, es decir, para la implantación de un habito deben actuar los reforzamientos ya sean directos e indirectos ( en
  • 12. pocas palabras la persona que realiza un habito debe recibir un beneficio) de no ocurrir esto el habito se extingue (HERNANDEZ, 2000) La adquisición de hábitos higiénico, además de evitar el contagio de enfermedades, ayuda a los niños y niñas en su proceso de inserción socialentre sus pares y les brinda una sensación de seguridad e independencia. Cuando pequeños, ellos no ven la educación higiénica mas que un capricho de los padres y maestros, pero con el tiempo aprender a valorarla. Sin embargo, aquellos niños y niñas que no han sido enseñados pasan mucho trabajo para lograr adaptarse ala convivencia en la adultez. Un informe publicado en abril de 200 por la entidad de la organización de naciones unidas para la infancia UNICEF titulado “SCHOOL SANITATION AND HYGIENE EDUCATION” revela que una que una tercera parte de la población mundial -2400 millones de personas- tienen dificultades para el acceso ala satisfacción de la higiene básica. Según la entidad, los niños son los mas vulnerables en esta situación factor que ha impedido el avance de lagunas enfermedades relacionadas con la ausencia de limpieza. Lo mas interesante de este informe es que la entidad comprende que la solución de estos problemas esta determinada por una educación integral. La educación, según la UNICEF, debe tener dos ejes centrales de desarrollo: el hogar y la escuela, el hecho de que estos núcleos puedan tener una misma orientación en materia de higiene, es el primer paso para que los niños y niñas empiecen a crear hábitos de limpieza. En términos generales sostiene UNICEF, existen algunos aspectos fundamentales relacionados con la higiene,. Como tema básico esta el de la salud, pero existen otros tan importantes como la integración social. Cuando los niñosestán en sus primeros años de vida escolar los grupos de amistades comienzan a formarse selectivamente, y uno de los elementos que mas usan para discriminar es la higiene. “Ningún niño se va a juntar con otro que este todo sucio, con tierra en la ropa y olores poco gratos” afirma Palomé, educadora de párvulos con más de 50 niños a su cargo en la comunidad educativa Nido Azul en la ciudad de Santiago (Chile). Un niño sucio es motivo de burlas y humillaciones,” lo que atenta contra su dignidad, contra el normal proceso de inserción social, y golpea severamente su naciente autoestima” (PALOME 1999) La profesional señala que muchas veces estas consecuencias son mas graves que las enfermedades infecciosas ocasionadas por la mala higiene ya que pueden ser de carácter permanente, en cambio los piojos, o las caries con un buen tratamiento duran poco tiempo. El que los niños adquieran actitudes y hábitos adecuados en relación ala higiene personal, así como del entorno, es un clásico dentro de las actuaciones de educación para la salud que se realizan en los centros docentes, sobre todo con los más pequeños.
  • 13. En la Adquisión de estos hábitos juega un papel fundamental la familia. El niño tiende a hacer aquello que ve, aunque en el colegio se hable sobre la higiene y se tenga establecida una serie de hábitos, difícilmente llegaran a formar parte de su estilo de su vida si sus padres con su actitud y comportamiento no contribuyen a ello, es decir el trabajo que se realiza en el prescolar debe ser complemento en casa. Es importante que el niño disponga todos los útiles necesarios para su aseo: jabón, papel higiénico, cepillo de dientes, peine, toalla… y se sienta responsable de ellos. Si come en el colegio seria interesante que dispusiera de una bolsita de aseo o al menos cepillo y pasta dental. Por supuesto en ele colegio debe haber siempre papel higiénico, jabón toalla. Los padres y educadores se encuentran con frecuencia con el problema de que los niños no quieren lavarse. Hay que abandonar posiciones moralistas, en las que la limpieza es buena y la suciedad es mala, es necesario insistir en la higiene del entorno y el aseo personal como fuente de bienestar y vivencias agradables. Lavarse no es un deber ingrato impuesto, sino algo que puede hacer que el niño o niña se siente a gusto. Lo recomendable es no martillar al niño con conductas aconsejables, se debe dejar que el niño experimente por si mismo las diversas sensaciones, ensuciarse, puede ser agradable y lavarse luego también. La limpieza no debe ser una obsesión ni para el maestro ni para los padres, más que decirle al niño que no se ensucie ni ensucie, hay que enseñarle a limpiarse, a mantener el entorno limpio y proporcionarle los medios y el tiempo necesario para ello. (PASCUAL, 2000) La higiene es un concepto que va mucho mas allá de la limpieza o aseo: comprende otra serie de aspectos como el ejercicio físico, la alimentación y el sueño. La higiene personal y del entorno son básicas para mejorar la salud. La limpieza aumenta la sensación de bienestar personal y facilita el acercamiento de los demás y en consecuencia, las relaciones interpersonales. El ambiente en el que se desenvuelve el individuo debe reunir unas condiciones higiénicas adecuadas (aireación suficiente, ausencia de humedad y polvo, sistema de eliminación de aguas) para mantener un optimo estado de salud. Es importante que los niños aprendan a valorar el hecho de la higiene como medida para el logro de un mayor bienestar personal con los demás. Padres y educadores tienen un papel fundamental en la adquisición de estos hábitos. Así mismo la escuela es el lugar donde los niños y las niñas pasan gran parte del día. Los docentes deben propiciar la adquisición de hábitos de higiene en todos lo momentos de la jornada o rutina diaria, desde la llegada de los niños y niñas hasta la salida de los mismos, sobre todo en aquellos momentos de alimentación y baño, que son los periodos de la rutina en donde los niños y niñas se encuentran mas expuestos a llevar las manos a la boca y otras partes importantes de su cuerpo como son los genitales. En cualquiera que sea el momento en que los niños llevan a cabo dichos periodos, alimentación y baño, sea cual sea la actividad que realicen antes o después deben lavarse las manos, y si se trata del periodo de alimentación deberían cepillarse los dientes. Si adquieren hábitos de higiene
  • 14. respecto a la escuela y en ella es probable que esto se generalicen los demás hábitos de su entorno y para que esto ocurra, debe ser la escuela la primera en reunir unas condiciones mininas que hagan un ambiente sano (pascual, 2000). Respecto al ambiente térmico y aireación: Debería de existir una temperatura constante, a ser posible entre 20 y 22 grados. Debe tratarse de aulas ventiladas, donde se produzcan corrientes de aire. El lugar donde se realice el deporte debe estar especialmente aireado y no expuesto a temperaturas altas o muy frías. MOBILIARIO: Las mesas y las sillas deben de ser adecuadas al tamaño de los niños para que puedan mantener una postura correcta. La espalda se apoyara en el respaldo de la silla, los pies reposaran totalmente en el suelo, la mesa será apropiada al tamaño de la silla de forma que el niño pueda apoyar cómodamente los antebrazos sobre la mesa. Si se utiliza pizarra, esta debe de colocarse de forma de que todos los niños puedan verla desde sus asientos, evitando el reflejo de la luz. Deben de haber papeleras en las aulas, en los pasillos y en el espacio exterior. DISEÑO METODOLÓGICO UNIDAD DE ANÁLISIS UNIDAD DE TRABAJO
  • 15. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS . ENFOQUE O PARADIGMA MÉTODO TIPO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO METODOLÓGICO Es una investigación acción porque facilita la participación de los educandos en el desarrollo de soluciones a las problemáticas propias de su comunidad educativa. DESARROLLO METODOLÓGICO Fase 1: Diagnóstica .
  • 17. Fase 2: Análisis CATEGORÍA INDICADORES INSTRUMENTOS INTERPRETACIONES INTERVENCIÓN Observación, cuestionario Observación , encuesta Observación , encuesta Sondeo, cuestionario
  • 18. Fase 3: Diseño CATEGORÍA MICROPROYECTO FECHAS META ACTIVIDADES
  • 19. RECURSOS Físicos Humanos Financieros CONCEPTO CANTIDAD VALOR TOTAL Transporte Papelería Impresiones Material complementario