ESTANDISTICA
Distribución de frecuencias
La distribución de frecuencias es una ordenación en forma de tabla de los datos estadísticos, asignando a
cada dato su frecuencia correspondiente.
Tipos de frecuencias:
Frecuencia absoluta
La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio
estadístico, cuya suma es igual al número total de datos.
Frecuencia relativa
La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el
número total de datos.
La suma de las frecuencias relativas es igual a 1.
Frecuencia acumulada
La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o
iguales al valor considerado.
Frecuencia relativa acumulada
La frecuencia relativa acumulada es el cociente entre la frecuencia acumulada de un
determinado valor y el número total de datos, puede ser representada en tantos por ciento.
Distribución de frecuencias agrupadas:
La distribución de frecuencias agrupadas se emplea si las variables toman un número grande de
valores o la variable es continua. Se agrupan los valores en clases, es decir en intervalos que
tengan la misma amplitud.
Límites de la clase
Cada clase está delimitada por el límite inferior de la clase y el límite superior de la clase.
Amplitud de la clase
La amplitud de la clase es la diferencia entre el límite superior e inferior de la clase.
Marca de clase
La marca de clase es el punto medio de cada intervalo y es el valor que representa a todo
el intervalo para el cálculo de algunos parámetros.
Gráficos de sectores, de pastel, circulares o de disco: se usan para
mostrar la cantidad de datos que pertenecen a cada categoría como una parte
proporcional
de
un
círculo.
Ventaja:
es
fácil
de
hacer
y
es
entendible
fácilmente,
Desventaja: cuando los valores de la variable son muchos es casi imposible o
mejor dicho no informa mucho este diagrama y no es productivo.
Gráficos de barras: usados para resumir un conjunto de datos cualitativos a
través de barras rectangulares separadas entre si. Constan de una línea vertical
donde se colocan las frecuencias y la cual deberá medir aproximadamente las ¾
partes de la línea horizontal, esto resulta multiplicando lo que mida la línea
horizontal por 0.75 y una línea horizontal donde se colocan las características
como
sexo,
religión,
etc.
Ventaja: excelentes herramientas para visualizar comparaciones entre las
magnitudes
de
los
datos
que
representan,
Desventaja: su comprensión puede resultar complicada si tenemos demasiados
conjuntos
de
datos
a
comparar.
Histograma de frecuencias: usado principalmente para representar datos
numéricos. Consta de cajas rectangulares contiguas para indicar continuidad.
Ventaja: Muestra grandes cantidades de datos dando una visión clara y sencilla
de
su
distribución.
Desventaja:
Las
observaciones
individuales
se
pierden.
POLÍGONO DE FRECUENCIAS: USADO Y RECOMENDADO PARA REPRESENTAR
PRINCIPALMENTE DATOS NUMÉRICOS. SE CONSTRUYEN LOS EJES DE LA MISMA
MANERA QUE LOS GRÁFICOS DE BARRA, RESPETANDO LA REGLA DE LOS
¾ , MENCIONADA ANTERIORMENTE. EN ESTA REPRESENTACIÓN GRAFICA, SE TRAZAN
PUNTOS DE ACUERDO A LA FRECUENCIA DE CADA CATEGORÍA Y SE UNEN MEDIANTE
LÍNEAS.

VENTAJA: ES MAS SENCILLO QUE SU CORRESPONDIENTE HISTOGRAMA Y TRAZA CON
MAS
CLARIDAD
EL
PERFIL
DEL
PATRÓN
DE
DATOS.
DESVENTAJA:
NO
MUESTRAN
FRECUENCIAS
ACUMULADAS.
POLÍGONO DE FRECUENCIAS ACUMULADAS: IGUALMENTE USADO PARA REPRESENTAR
PRINCIPALMENTE DATOS NUMÉRICOS. SE TRAZAN PUNTOS DE ACUERDO A LA
FRECUENCIA ACUMULADA DE CADA CATEGORÍA Y SE UNEN LOS PUNTOS CON LÍNEAS Y
SE
DEBE
RESPETAR
LA
REGLA
DE
LOS
¾.
VENTAJA: UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS ACUMULADAS NOS PERMITE VER
CUÁNTAS OBSERVACIONES ESTÁN POR ENCIMA DE CIERTOS VALORES, EN LUGAR DE
HACER UN MERO REGISTRO DEL NÚMERO DE ELEMENTOS QUE HAY DENTRO DE LOS
INTERVALOS.

DESVENTAJA: EL

INCONVENIENTE DE ESTE MÉTODO ES QUE LOS CÁLCULOS SE
HARÁN GRÁFICAMENTE (VALORES APROXIMADOS) Y NO DE FORMA ARITMÉTICA
(VALORES EXACTOS).
Histograma
2
4
6
8

frecuencias

7
6

5
3
6

Frecuencias

horas

6

5

5
4

3

3

2

2
1

1

1

1

0

10

1

12

2

2

4

6

8

10

12

Categorías

Gráfico de Barras
Estado Civil

Frecuencias

70

60

60

Casados

20

50
40

Solteros

60

30
20

Viudos

22

Divorsiados

16

Series1

22

20

16

10
0
Casados

Solteros

Viudos

Divorsiados

Más contenido relacionado

PPTX
Matemática
PPTX
Emi alvarez
PPTX
Trabajo de matematicas
PPTX
Estadística
PPTX
Deber de matematica
PPTX
Presentación tarea majoayala
PPTX
Tarea de matemática
PPTX
Frecuencia acomulada
Matemática
Emi alvarez
Trabajo de matematicas
Estadística
Deber de matematica
Presentación tarea majoayala
Tarea de matemática
Frecuencia acomulada

Destacado (16)

PPT
Ecuaciones cuadraticas
PPTX
PPTX
Factor comun
PDF
Multiplicación de Fracciones
PPTX
Mapa conceptual casos de factorizacion
PPTX
teorema de pitagoras
PPTX
Division Fracciones
PPT
Funciones
PPT
MATEMATICAS PARA CIENCIAS BIOLOGICAS (I Bimestre Abril Agosto 2011)
DOCX
multiplicacion y division de fracciones
PPSX
Factorizacion de trinomios de la forma x2+bx+c
PPS
Medidas de dispersión de rango, desviación, media cuarticular, estandar y coe...
PPT
Factorizacion de expresiones algebraicas ppt
PPTX
Multiplicación y división de una fracción
Ecuaciones cuadraticas
Factor comun
Multiplicación de Fracciones
Mapa conceptual casos de factorizacion
teorema de pitagoras
Division Fracciones
Funciones
MATEMATICAS PARA CIENCIAS BIOLOGICAS (I Bimestre Abril Agosto 2011)
multiplicacion y division de fracciones
Factorizacion de trinomios de la forma x2+bx+c
Medidas de dispersión de rango, desviación, media cuarticular, estandar y coe...
Factorizacion de expresiones algebraicas ppt
Multiplicación y división de una fracción
Publicidad

Similar a Estadistica 120302175514-phpapp01 (20)

PPTX
Emi alvarez
PPTX
Emi alvarez
PPTX
Matematicas
PPTX
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
PPTX
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
PPTX
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
PPTX
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
PPTX
Deber Andrea Gordillo
PPTX
Colegio
PPTX
Colegio
PDF
Clase 9 - Gráficos de frecuencias123.pdf
PPTX
Análisis de datos
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
Clase 2 estadistica general tablas de frecuencia
PPTX
Trabajo katherine narváez
PPTX
Matematik kati
PPTX
Matematicas
PPTX
Trabajo katherine narváez
PPT
Estadisdica Descriptiva (Dist. Frecuencias).ppt
PPTX
Presentación1 eugenia caceres
Emi alvarez
Emi alvarez
Matematicas
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Deber Andrea Gordillo
Colegio
Colegio
Clase 9 - Gráficos de frecuencias123.pdf
Análisis de datos
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Clase 2 estadistica general tablas de frecuencia
Trabajo katherine narváez
Matematik kati
Matematicas
Trabajo katherine narváez
Estadisdica Descriptiva (Dist. Frecuencias).ppt
Presentación1 eugenia caceres
Publicidad

Estadistica 120302175514-phpapp01

  • 2. Distribución de frecuencias La distribución de frecuencias es una ordenación en forma de tabla de los datos estadísticos, asignando a cada dato su frecuencia correspondiente. Tipos de frecuencias: Frecuencia absoluta La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico, cuya suma es igual al número total de datos. Frecuencia relativa La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos. La suma de las frecuencias relativas es igual a 1. Frecuencia acumulada La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado. Frecuencia relativa acumulada La frecuencia relativa acumulada es el cociente entre la frecuencia acumulada de un determinado valor y el número total de datos, puede ser representada en tantos por ciento. Distribución de frecuencias agrupadas: La distribución de frecuencias agrupadas se emplea si las variables toman un número grande de valores o la variable es continua. Se agrupan los valores en clases, es decir en intervalos que tengan la misma amplitud. Límites de la clase Cada clase está delimitada por el límite inferior de la clase y el límite superior de la clase. Amplitud de la clase La amplitud de la clase es la diferencia entre el límite superior e inferior de la clase. Marca de clase La marca de clase es el punto medio de cada intervalo y es el valor que representa a todo el intervalo para el cálculo de algunos parámetros.
  • 3. Gráficos de sectores, de pastel, circulares o de disco: se usan para mostrar la cantidad de datos que pertenecen a cada categoría como una parte proporcional de un círculo. Ventaja: es fácil de hacer y es entendible fácilmente, Desventaja: cuando los valores de la variable son muchos es casi imposible o mejor dicho no informa mucho este diagrama y no es productivo. Gráficos de barras: usados para resumir un conjunto de datos cualitativos a través de barras rectangulares separadas entre si. Constan de una línea vertical donde se colocan las frecuencias y la cual deberá medir aproximadamente las ¾ partes de la línea horizontal, esto resulta multiplicando lo que mida la línea horizontal por 0.75 y una línea horizontal donde se colocan las características como sexo, religión, etc. Ventaja: excelentes herramientas para visualizar comparaciones entre las magnitudes de los datos que representan, Desventaja: su comprensión puede resultar complicada si tenemos demasiados conjuntos de datos a comparar. Histograma de frecuencias: usado principalmente para representar datos numéricos. Consta de cajas rectangulares contiguas para indicar continuidad. Ventaja: Muestra grandes cantidades de datos dando una visión clara y sencilla de su distribución. Desventaja: Las observaciones individuales se pierden.
  • 4. POLÍGONO DE FRECUENCIAS: USADO Y RECOMENDADO PARA REPRESENTAR PRINCIPALMENTE DATOS NUMÉRICOS. SE CONSTRUYEN LOS EJES DE LA MISMA MANERA QUE LOS GRÁFICOS DE BARRA, RESPETANDO LA REGLA DE LOS ¾ , MENCIONADA ANTERIORMENTE. EN ESTA REPRESENTACIÓN GRAFICA, SE TRAZAN PUNTOS DE ACUERDO A LA FRECUENCIA DE CADA CATEGORÍA Y SE UNEN MEDIANTE LÍNEAS. VENTAJA: ES MAS SENCILLO QUE SU CORRESPONDIENTE HISTOGRAMA Y TRAZA CON MAS CLARIDAD EL PERFIL DEL PATRÓN DE DATOS. DESVENTAJA: NO MUESTRAN FRECUENCIAS ACUMULADAS. POLÍGONO DE FRECUENCIAS ACUMULADAS: IGUALMENTE USADO PARA REPRESENTAR PRINCIPALMENTE DATOS NUMÉRICOS. SE TRAZAN PUNTOS DE ACUERDO A LA FRECUENCIA ACUMULADA DE CADA CATEGORÍA Y SE UNEN LOS PUNTOS CON LÍNEAS Y SE DEBE RESPETAR LA REGLA DE LOS ¾. VENTAJA: UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS ACUMULADAS NOS PERMITE VER CUÁNTAS OBSERVACIONES ESTÁN POR ENCIMA DE CIERTOS VALORES, EN LUGAR DE HACER UN MERO REGISTRO DEL NÚMERO DE ELEMENTOS QUE HAY DENTRO DE LOS INTERVALOS. DESVENTAJA: EL INCONVENIENTE DE ESTE MÉTODO ES QUE LOS CÁLCULOS SE HARÁN GRÁFICAMENTE (VALORES APROXIMADOS) Y NO DE FORMA ARITMÉTICA (VALORES EXACTOS).
  • 5. Histograma 2 4 6 8 frecuencias 7 6 5 3 6 Frecuencias horas 6 5 5 4 3 3 2 2 1 1 1 1 0 10 1 12 2 2 4 6 8 10 12 Categorías Gráfico de Barras Estado Civil Frecuencias 70 60 60 Casados 20 50 40 Solteros 60 30 20 Viudos 22 Divorsiados 16 Series1 22 20 16 10 0 Casados Solteros Viudos Divorsiados