SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTERILIZACION
DESINFECCION
Para aislar un microorganismo de
un proceso infeccioso, es necesario
inocularlo en un sistema ESTERIL
La DESINFECCION Y
ANTISEPSIA
son elementos claves en cada
una de las actividades en que se
desarrolla un acto médico
ESTERILIZACION:
Es la condición de estar libre de
microorganismos en cualquiera de
sus formas puede realizarse por métod
físicos y químicos.
Es un estado “absoluto”
DESINFECCION
Es la eliminación “selectiva” de ciertos
microorganismos indeseables a fin de impedir su
transmisión por interferencia en su estructura o
metabolismo
Es selectiva y se aplica a objetos inanimados o
superficies.
En general se usan agentes químicos
(desinfectantes o germicidas)
ANTISEPSIA
Es el uso de una sustancia química
no tóxica (antiséptico) sobre tejidos
vivos, para prevenir o detener el
crecimiento o la acción de los m.o.,
ya sea inhibiendo su actividad o
destruyéndolos.
ASEPSIA
ESTADO LIBRE DE MICROORGANISMOS
METODOS DE ESTERILIZACION
FISICOS
Calor
Radiaciones
Filtración
Ultrasonido
QUIMICOS
Distintas sustancias:
óxido de etileno
Glutaraldehído
Formaldehído
MECANISMOS DE
ACCION
1- Alterando el DNA:
2- Alterando proteínas y enzimas
3- Alterando la membrana celular
1- DNA:
- radiaciones (UV, ionizantes)
_ alquilantes (glutaraldehído,
formaldehído y óxido de etileno)
2- Proteínas y enzimas:
Calor ; ácidos y álcalis
Oxidantes : peróxido de hidrógeno
Iodo
Metales pesados: mercurio
3- Membrana celular
Alcoholes
Fenoles
Agentes tensioactivos (amonios
cuaternarios, jabones, detergentes)
Factores que afectan la
potencia Desinfectante
Tiempo
Temperatura
pH
Concentración del agente
Presencia de materia orgánica
Características del microorganismo
ESTERILIZACION
FISICOS
CALOR: - Seco : - Incineración
- Flameado
- Aire caliente
- Húmedo: - Vapor (autoclave): Fluente
A presión
- Tyndalización
AIRE CALIENTE
Horno de Pasteur o Estufas:
material de vidrio, metales, objetos
termoestables
160º C x 2 hs
170º C x 1 hs
180º C x 30 minutos
esterilizacion-110322202452-phpapp01.ppt
CALOR HUMEDO
autoclave
VAPOR FLUENTE : 100º C x 30 min
para sustancias termolábiles a más de
100º C
VAPOR A PRESION:
más utilizado y más seguro: todo tipo de
material de laboratorio (medios,
instrumental, ropa, etc)
esterilizacion-110322202452-phpapp01.ppt
Vapor a presión
121º C x 15 min
134º C x 7 min
Las temperaturas alcanzadas son:
1 at : 121º C; 1,5 at : 126º C y 2 at : 134º C
esterilizacion-110322202452-phpapp01.ppt
Tyndalización (calentamiento
intermitente)
Calentar a 80º C x 30 min., luego incubar
el medio 24 hs a 35º C.
Volver a repetir este proceso por 3 a 5
días sucesivos
Para líquidos que no resisten temperaturas altas.
Ha sido reemplazada por la filtración de membrana
RADIACIONES
Radiaciones ionizantes:
- gamma: más eficiente y seguro
Fuente: Cobalto 60
Para elementos que no soportan el calor y la
humedad (jeringas, cateter, materiales
médicos y de orígen biológico:
medicamentos, alimentos)
Desventaja: medidas de seguridad y costo
Agentes químicos
OXIDO DE ETILENO:
- Se debe combinar con C02
- Gran poder de penetración
- Uso: 4 hs a 58º C con 40% de humedad.
Si se utiliza a temperatura ambiente debe actuar
12 hs.
- Airear los elementos antes de ser utilizados
(tóxico, mutágeno)
- Objetos termolábiles: material descartable,
válvulas y prótesis, equipos electrónicos
GLUTARALDEHIDO:
- Se utiliza al 2% en solución acuosa
- Bactericida, tuberculocida y viricida en 10 min.
- Tiene efecto esporicida pero necesita de 10 hs. A
temperatura ambiente
- Luego de su uso se deben enjuagar los
elementos con abundante agua estéril
- Se utiliza para objetos de plástico e instrumentos
de cirugía y tejidos
Desinfección - Antisepsia
FISICOS: sólo usados para desinfección
- Calor Húmedo: - ebullición; 100ºC x 10/30 min
- pasteurización: para eliminar
microorganismos patógenos microorganismos patógenos
baja: 30’ a 63º C
alta: 15” a 72º-75º C
- Radiaciones No ionizantes: - UV
AGENTES QUIMICOS
DESINFECTANTES
- Alcohol
- Fenol
- Jabones
- Detergentes
catiónicos
- Sol. cloradas
- Acidos y alcalis
- Formaldehído
ANTISEPTICOS
- Alcohol ETILICO 70 %
- Clorexidina
- Jabones
- Detergentes
- Sol. Yodadas
- Metales pesados
- Peróxido de
Hidrógeno 3-6%
FENOLES Y DERIVADOS:
Actúan en presencia de materia orgánica
Al 5% excelente desinfectante para
Micobacterium tuberculosis
De olor muy picante y tóxico
ALCOHOLES
Etílico o isopropílico (al 70%)
Concentraciones menores al 45%
tienen una actividad incierta
Desinfección y antisepsia (2 minutos
de contacto mata casi el 90% de los
microorganismos cutáneos )
CLORHEXIDINA
Potente antiséptico para G+ y G-
Actúa en presencia de materia orgánica
Puede utilizarse en solución acuosa o
alcohólica al 1%
Detergentes catiónicos (amonios
cuaternarios)
Mayor actividad a pH alcalino
No son esporicidas, ni tuberculicidas. En la
actualidad las Pseudomonas son refractarias
Su acción es interferida por la presencia de
materia orgánica, y son neutralizados por
jabones y detergentes aniónicos
Se usan como “desinfectantes” (saneamiento
ambiental)
CLORO y compuestos
El más usado: Hipoclorito de Na
Se usan como “desinfectantes” de superficie
de instrumentos de laboratorio
en solución acuosa (material contaminado
1/10; sino al 0,3%)
Inestable, las soluciones se deben preparar en
el momento y proteger de la luz y el calor
Iodo y compuestos
Para antisepsia de heridas y piel
Tintura de Iodo, Iódoforos
PEROXIDO DE HIDROGENO
Se utiliza al 3-6 %
Solución madre al 30%, a partir de aquí se hace la
solución final.
Se debe preparar antes de usar. Guardar en frasco
color caramelo
Para antisepsia de heridas y desinfección
(dispositivos médico-quirúrgicos y lentes de
contacto blandos)
FORMALDEHIDO
Se presenta comercialmente en solución acuosa al 40%, a
partir de ella se realiza la solución final al 3 u 8 %(según
uso)
Formalina al 8% esporicida (no menos de 18 hs. A temperatura
ambiente)
Para “desinfección” (laboratorio, instrumental, guantes)
Preparación de vacunas al 0,2-0,4%
Los materiales deben seguir el mismo tratameitno que para el
óxido de etileno y glutaraldehído.
Uso muy restringido

Más contenido relacionado

PDF
4.7 Resumen integral.pdf4.7 Resumen integral.pdf4.7 Resumen integral.pdf
PPTX
Esterilizacion y desinfeccion
PPT
Esterilizacion
PPT
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
PPT
esterilizacion de material quirurgico.ppt
PPT
Esterilizacion y Desinfeccion
PDF
10-esterilizacion-desinfeccion-201114012540.pdf
PPT
6. Asepsia
4.7 Resumen integral.pdf4.7 Resumen integral.pdf4.7 Resumen integral.pdf
Esterilizacion y desinfeccion
Esterilizacion
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
esterilizacion de material quirurgico.ppt
Esterilizacion y Desinfeccion
10-esterilizacion-desinfeccion-201114012540.pdf
6. Asepsia

Similar a esterilizacion-110322202452-phpapp01.ppt (20)

PPT
6. Asepsia Corre
PPTX
Ceye expo
PPT
DESINFECCION HOSPITALARIA limpieza y.ppt
PPT
Microscopia desinfección
PPTX
Esterilizacion
PPTX
Esterilización 1
PPT
ESTERILIZACION EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD Dr Burgos 12.03.21.ppt
PPT
ESTERILIZACION EN ESTABLECIMIENTO DR MANUEL BURGOS 23.02.22.ppt
PPTX
esterilizacion diapo.pptx
PPT
Esterilizacion
PPTX
ASEPSIA_Y_ANTISEPSIA.pptx
PPTX
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
PDF
CLASE 2 MICROBIOLOGÍA Biología molecular forense.pdf
PPT
Desinfectantes
PPTX
diapos ASEPSIA Y ANTISEPSIA CIRUGIA .pptx
PPTX
Asepsia y Antisepsia
PPTX
Limpieza desinfeccion esterilizacion
PPTX
LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pptx
PPTX
Bioseguridad 2da parte
PPTX
Cirugia 2
6. Asepsia Corre
Ceye expo
DESINFECCION HOSPITALARIA limpieza y.ppt
Microscopia desinfección
Esterilizacion
Esterilización 1
ESTERILIZACION EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD Dr Burgos 12.03.21.ppt
ESTERILIZACION EN ESTABLECIMIENTO DR MANUEL BURGOS 23.02.22.ppt
esterilizacion diapo.pptx
Esterilizacion
ASEPSIA_Y_ANTISEPSIA.pptx
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
CLASE 2 MICROBIOLOGÍA Biología molecular forense.pdf
Desinfectantes
diapos ASEPSIA Y ANTISEPSIA CIRUGIA .pptx
Asepsia y Antisepsia
Limpieza desinfeccion esterilizacion
LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pptx
Bioseguridad 2da parte
Cirugia 2
Publicidad

Último (20)

PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PDF
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
PPTX
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PDF
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Ciencia moderna. origen y características.
Publicidad

esterilizacion-110322202452-phpapp01.ppt

  • 2. Para aislar un microorganismo de un proceso infeccioso, es necesario inocularlo en un sistema ESTERIL
  • 3. La DESINFECCION Y ANTISEPSIA son elementos claves en cada una de las actividades en que se desarrolla un acto médico
  • 4. ESTERILIZACION: Es la condición de estar libre de microorganismos en cualquiera de sus formas puede realizarse por métod físicos y químicos. Es un estado “absoluto”
  • 5. DESINFECCION Es la eliminación “selectiva” de ciertos microorganismos indeseables a fin de impedir su transmisión por interferencia en su estructura o metabolismo Es selectiva y se aplica a objetos inanimados o superficies. En general se usan agentes químicos (desinfectantes o germicidas)
  • 6. ANTISEPSIA Es el uso de una sustancia química no tóxica (antiséptico) sobre tejidos vivos, para prevenir o detener el crecimiento o la acción de los m.o., ya sea inhibiendo su actividad o destruyéndolos.
  • 7. ASEPSIA ESTADO LIBRE DE MICROORGANISMOS
  • 9. MECANISMOS DE ACCION 1- Alterando el DNA: 2- Alterando proteínas y enzimas 3- Alterando la membrana celular
  • 10. 1- DNA: - radiaciones (UV, ionizantes) _ alquilantes (glutaraldehído, formaldehído y óxido de etileno)
  • 11. 2- Proteínas y enzimas: Calor ; ácidos y álcalis Oxidantes : peróxido de hidrógeno Iodo Metales pesados: mercurio
  • 12. 3- Membrana celular Alcoholes Fenoles Agentes tensioactivos (amonios cuaternarios, jabones, detergentes)
  • 13. Factores que afectan la potencia Desinfectante Tiempo Temperatura pH Concentración del agente Presencia de materia orgánica Características del microorganismo
  • 14. ESTERILIZACION FISICOS CALOR: - Seco : - Incineración - Flameado - Aire caliente - Húmedo: - Vapor (autoclave): Fluente A presión - Tyndalización
  • 15. AIRE CALIENTE Horno de Pasteur o Estufas: material de vidrio, metales, objetos termoestables 160º C x 2 hs 170º C x 1 hs 180º C x 30 minutos
  • 17. CALOR HUMEDO autoclave VAPOR FLUENTE : 100º C x 30 min para sustancias termolábiles a más de 100º C VAPOR A PRESION: más utilizado y más seguro: todo tipo de material de laboratorio (medios, instrumental, ropa, etc)
  • 19. Vapor a presión 121º C x 15 min 134º C x 7 min Las temperaturas alcanzadas son: 1 at : 121º C; 1,5 at : 126º C y 2 at : 134º C
  • 21. Tyndalización (calentamiento intermitente) Calentar a 80º C x 30 min., luego incubar el medio 24 hs a 35º C. Volver a repetir este proceso por 3 a 5 días sucesivos Para líquidos que no resisten temperaturas altas. Ha sido reemplazada por la filtración de membrana
  • 22. RADIACIONES Radiaciones ionizantes: - gamma: más eficiente y seguro Fuente: Cobalto 60 Para elementos que no soportan el calor y la humedad (jeringas, cateter, materiales médicos y de orígen biológico: medicamentos, alimentos) Desventaja: medidas de seguridad y costo
  • 23. Agentes químicos OXIDO DE ETILENO: - Se debe combinar con C02 - Gran poder de penetración - Uso: 4 hs a 58º C con 40% de humedad. Si se utiliza a temperatura ambiente debe actuar 12 hs. - Airear los elementos antes de ser utilizados (tóxico, mutágeno) - Objetos termolábiles: material descartable, válvulas y prótesis, equipos electrónicos
  • 24. GLUTARALDEHIDO: - Se utiliza al 2% en solución acuosa - Bactericida, tuberculocida y viricida en 10 min. - Tiene efecto esporicida pero necesita de 10 hs. A temperatura ambiente - Luego de su uso se deben enjuagar los elementos con abundante agua estéril - Se utiliza para objetos de plástico e instrumentos de cirugía y tejidos
  • 25. Desinfección - Antisepsia FISICOS: sólo usados para desinfección - Calor Húmedo: - ebullición; 100ºC x 10/30 min - pasteurización: para eliminar microorganismos patógenos microorganismos patógenos baja: 30’ a 63º C alta: 15” a 72º-75º C - Radiaciones No ionizantes: - UV
  • 26. AGENTES QUIMICOS DESINFECTANTES - Alcohol - Fenol - Jabones - Detergentes catiónicos - Sol. cloradas - Acidos y alcalis - Formaldehído ANTISEPTICOS - Alcohol ETILICO 70 % - Clorexidina - Jabones - Detergentes - Sol. Yodadas - Metales pesados - Peróxido de Hidrógeno 3-6%
  • 27. FENOLES Y DERIVADOS: Actúan en presencia de materia orgánica Al 5% excelente desinfectante para Micobacterium tuberculosis De olor muy picante y tóxico
  • 28. ALCOHOLES Etílico o isopropílico (al 70%) Concentraciones menores al 45% tienen una actividad incierta Desinfección y antisepsia (2 minutos de contacto mata casi el 90% de los microorganismos cutáneos )
  • 29. CLORHEXIDINA Potente antiséptico para G+ y G- Actúa en presencia de materia orgánica Puede utilizarse en solución acuosa o alcohólica al 1%
  • 30. Detergentes catiónicos (amonios cuaternarios) Mayor actividad a pH alcalino No son esporicidas, ni tuberculicidas. En la actualidad las Pseudomonas son refractarias Su acción es interferida por la presencia de materia orgánica, y son neutralizados por jabones y detergentes aniónicos Se usan como “desinfectantes” (saneamiento ambiental)
  • 31. CLORO y compuestos El más usado: Hipoclorito de Na Se usan como “desinfectantes” de superficie de instrumentos de laboratorio en solución acuosa (material contaminado 1/10; sino al 0,3%) Inestable, las soluciones se deben preparar en el momento y proteger de la luz y el calor
  • 32. Iodo y compuestos Para antisepsia de heridas y piel Tintura de Iodo, Iódoforos
  • 33. PEROXIDO DE HIDROGENO Se utiliza al 3-6 % Solución madre al 30%, a partir de aquí se hace la solución final. Se debe preparar antes de usar. Guardar en frasco color caramelo Para antisepsia de heridas y desinfección (dispositivos médico-quirúrgicos y lentes de contacto blandos)
  • 34. FORMALDEHIDO Se presenta comercialmente en solución acuosa al 40%, a partir de ella se realiza la solución final al 3 u 8 %(según uso) Formalina al 8% esporicida (no menos de 18 hs. A temperatura ambiente) Para “desinfección” (laboratorio, instrumental, guantes) Preparación de vacunas al 0,2-0,4% Los materiales deben seguir el mismo tratameitno que para el óxido de etileno y glutaraldehído. Uso muy restringido