SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTERILIZACIÓN y
 DESINFECCIÓN.
• Esterilización.
                Destrucción o eliminación completa de
toda forma de vida microbiana.
Ofrece el máximo nivel de seguridad. Es un estado
“absoluto”.
• Desinfección. Proceso que extermina o destruye la
mayoría de los microorganismos patógenos y no
patógenos. Es selectiva. Se aplica a objetos inanimados o
superficies. Agentes químicos (desinfectantes o
germicidas)
• Antisepsia. Uso de una sustancia química no tóxica
(antiséptico) sobre tejidos vivos, para prevenir o detener el
crecimiento o la acción de los microorganismos.
• Asepsia es el estado libre de microorganismos que
causan enfermedad.
ESTERILIZACIÓN
El único procedimiento que garantiza la eliminación de todos
los microorganismos. Máxima seguridad.
Se puede realizar mediante diversas técnicas:
- Métodos físicos: calor húmedo o autoclave, calor seco u
horno Pasteur, flameado, filtrado, irradiación ionizante
gamma.
- Métodos químicos: óxido de etileno, formaldehído,…
Calor húmedo o autoclave
Método de elección en todo lo que pueda esterilizarse por ser
termorresistente.

Se consigue mediante el uso de calor en forma de agua,
aprovechando que el punto de ebullición se eleva al
aumentar la presión dentro de una cámara.
Ventajas:
a) Rápido
b) seguridad, es el que menos fallos y toxicidad presenta
c) economía (la mejor relación coste/beneficio).

Inconvenientes: degrada
materiales plásticos, provoca la corrosión de los metales, el
deterioro de filos cortantes y
la imposibilidad de esterilizar aceites, grasas y polvos.
Calor seco o Poupinel
Requiere de tiempos prolongados de exposición al calor,
causando deterioro del instrumental. Daños por oxidación.

Se necesitan temperaturas mayores para destruir los
gérmenes.
Este método se utiliza para esterilizar jeringas de cristal y
material de vidrio, instrumentos cortantes, polvos y grasas.

140º C x   3 horas
160º C x   2 horas
170º C x   1’5 horas
180º C x   30 minutos
c) Radiaciones
Se utilizan con elementos que no soportan el calor y la
humedad (jeringas, catéteres, materiales médicos, de plástico
y de origen biológico: medicamentos, vacunas, antibióticos,
alimentos).
Ionizantes
• Rayos X y Gamma, y los radiosótopos Co60 y Cs137
• Efectos letales y mutagénicos.
• Muy penetrantes
No ionizantes.
• Rayos UV
• Cambios en el ARN o en las proteínas
• Poco penetrantes
Desventaja: medidas de seguridad y costo.
d) Óxido de etileno (Gas a temperatura y presión normales)
•Actúa eficazmente frente a todos los microorganismos.
•Capaz de esterilizar a baja temperatura pero con tiempos
prolongados de exposición.
•Esterilización de objetos que pueden ser dañados por el
calor o la humedad.

4 horas a 58º C con 40% de humedad.
Si se utiliza a temperatura ambiente debe actuar 12 hs.
e) Formaldehído
Se utiliza al 2%.
Tiene efectos tóxicos e irritantes (en la mucosa respiratoria y
en el medio ambiente).
Requiere aireación pues los materiales absorben
formaldehído, especialmente los polímeros plásticos.

f) Tyndalización (calentamiento intermitente)
Calentar 80º-100º C x 30 min., luego incubar el medio 24 hs a
35º C.
Volver a repetir este proceso durante 3-5 días sucesivos.
Empleado para líquidos que no resisten temperaturas altas .
Reemplazada por la filtración de membrana.
Microscopia desinfección
DESINFECCIÓN
Procedimiento químico o físico capaz de destruir los
gérmenes, no esporas, productores de enfermedades.

Desinfectantes: sustancias que destruyen las formas
vegetativas o en crecimiento de los microorganismos,
eliminándolos por completo de los objetos inanimados.

Inmersión.
Loción y humedecimiento.
Pulverización.
Fumigación y vaporización.
Métodos
1. Calor: ebullición (hervir agua u otro medio de cultivo
líquido a 100º C).
Destruye las formas vegetativas de los microorganismos.
Puede aplicarse a alimentos y a instrumentos delicados que
no soportan el calor intenso.
- ebullición: 100ºC x 10/30 min
- pasteurización: para eliminar microorganismos patógenos
baja: 30’ a 63 ºC
alta: 15’ a 72º-75 ºC



2. Radiaciones ultravioleta: lámparas germicidas (acción
bactericida y viricida).
4. Filtración del aire y flujo laminar.
 La filtración del aire mediante mascarilla o tapando los tubos
de cultivo con algodón graso o utilizando filtros de HEPA
acoplados al aire acondicionado. El flujo laminar hace pasar el
aire en forma vertical, horizontal u oblicua y se utilizan junto
a los filtros HEPA, en quirófanos y zonas de pacientes con alto
riesgo de infección para mantener una zona libre de
microorganismos.
5. GLUTARALDEHÍDO.
A pesar de su elevada toxicidad, sigue siendo el producto de
referencia en desinfección de alto nivel.
-Se utiliza al 2% en solución acuosa durante + 20’ a una tª >
20ºC.
- Se utiliza para objetos de plástico e instrumentos de cirugía
y tejidos.
6. Desinfección química.
Se denominan germicidas los productos que actúan
tanto in vivo como sobre material inerte y se reserva el
término desinfectante para los productos que sólo actúan
sobre material inerte.

Desinfectante: fungicida, viricida, bactericida.

Se debe que elegir el mejor o mejores según el horizonte de
eficacia, inocuidad y bajo coste.
Antiséptico: Agente germicida usado sobre la piel y tejido
vivo para inhibir o eliminar los microorganismos.
1. OXIDANTES:

Derivados clorados. Hipoclorito de sodio, cloraminas y
ácido hipocloroso. Son irritantes de piel y mucosas y existe
una tendencia a sustituirlo por otros productos.

Povidona Yodada: Compuesto de yodo soluble en agua
   Ampliamente aceptada para una gran variedad de
   aplicaciones preventivas (solución jabonosa para lavado
   de manos y baño prequirúrgico) y terapéuticas (curación
   de heridas).
2. ALCOHOLES.
• Etílico o isopropílico (70%).
• Desinfección y antisepsia (con 2 minutos de contacto
mueren casi el 90% de los microorganismos cutáneos).
• Efecto rápido y casi sin efectos adversos.
3. CLORHEXIDINA 2-4%
Reduce la flora microbiana a los 15”.
Efecto residual de 6 horas.
No se inactiva en presencia de materia orgánica.
Tóxico para oídos y ojos.

4. PERÓXIDO DE HIDRÓGENO.
Se utiliza al 3-6%. Para antisepsia de heridas y desinfección
(dispositivos médico-quirúrgicos y lentes de contacto
blandos).
NIVEL DE DESINFECCIÓN/ESTERILIZACIÓN

 Nivel crítico: se emplea para aquellos instrumentos que son
introducidos en el torrente sanguíneo o en zonas estériles del
cuerpo (intervenciones quirúrgicas, cateterismos cardiacos,
implantes, etc.). Esterilización, si es posible con autoclave de
vapor. Si termosensible: formaldehído, glutaraldehído…

 Nivel semicrítico: los instrumentos están en contacto con
mucosa intacta: tubo endotraqueal, laringoscopios,... Se debe
realizar una desinfección de alto nivel con Glutaraldehído
alcalino al 2%.

 No semicrítico: los instrumentos están en contacto con piel
intacta. Se debe realizar una desinfección de medio o bajo
nivel con Povidona Yodada o Clorhexidina.
SANEAMIENTO
El saneamiento es el control y regulación de aquellos
factores ambientales que pueden afectar la salud, evitando
así la enfermedad e incrementando el bienestar.

Medidas eficaces de lucha evitan la propagación de
enfermedades transmisibles por insectos y roedores:
• mosquitos (paludismo, fiebre amarilla...),
• pulgas (peste),
• piojos (tifus),
• garrapatas,
• moscas y
• cucarachas.
• roedores (portadores de enfermedades; sus parásitos).
Microscopía
Microscopia desinfección
Microscopia desinfección
Descubierta por
Hans Christian
Gram.

Usada con
frecuencia para
examen
microscópico directo
de muestras y
subcultivos.
Gram positiva
Gram negativa
Acidoresistentes


Las micobacterias están recubiertas por un grueso
 material céreo que resiste la tinción, sin embargo una
 vez teñidas las células bacterianas resisten la
 decoloración con solventes orgánicos fuertes como
 alcohol ácido. Por ese motivo, estas bacterias se
 conocen como acidorresistentes, fenómeno descubierto
 por Ziehl y Neelsen en 1882.

Más contenido relacionado

PPTX
Heridas y suturas
PPTX
Buenas prácticas para la limpieza del ambiente en el área quirúrgica - CICAT-...
PPTX
PPT
Heridas
PPTX
Caso clinico. Fibromatosis Uterina
DOCX
Clasificacion de los hilos de sutura
PPTX
Toracotomía lateral derecha reoperaciones
PPTX
Heridas y suturas
Buenas prácticas para la limpieza del ambiente en el área quirúrgica - CICAT-...
Heridas
Caso clinico. Fibromatosis Uterina
Clasificacion de los hilos de sutura
Toracotomía lateral derecha reoperaciones

La actualidad más candente (20)

PPTX
Asepsia quirúrgica
PPT
Tecnica mielomeningocele Lumbosacro
PPTX
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
PDF
CirugíA Endoscopica Hipofisis
PPTX
Herida quirurgica
PPTX
Asepsia y antiasepsia
PPTX
Clasificación de las heridas según su profundidad
PPTX
asepsia y antisepsia
PPTX
Desinfeccion del Quirofano
PPTX
Injertos y colgajos
PPTX
Cicatrización nueva
PDF
Vestido y enguantado quirúrgico
PPT
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
PPTX
Cirugía menor
PPTX
Procedimientos de anestesia local
PPTX
Uso de barreras de alta eficiencia
PPTX
Colgajos
PPTX
Patologia adquirida de la uretra
PPTX
Esterilizacion
PPT
Esterilizacion
Asepsia quirúrgica
Tecnica mielomeningocele Lumbosacro
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
CirugíA Endoscopica Hipofisis
Herida quirurgica
Asepsia y antiasepsia
Clasificación de las heridas según su profundidad
asepsia y antisepsia
Desinfeccion del Quirofano
Injertos y colgajos
Cicatrización nueva
Vestido y enguantado quirúrgico
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Cirugía menor
Procedimientos de anestesia local
Uso de barreras de alta eficiencia
Colgajos
Patologia adquirida de la uretra
Esterilizacion
Esterilizacion
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Bioseguridad y Microscopía
PPTX
Bultos de ropa quirurgica
PPTX
Esterilizacion y desinfeccion
PPTX
Desinfeccion y esterilizacion - preventiva
PPT
Esterilización
PPT
Descontaminacion y desinfeccion
PPTX
PROCESO DE SANITIZACIÓN
PPT
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PPT
Antisepticos Y Desinfectantes
DOC
Enf01 s microbiología_cd_martinez_e_13-1
DOC
Programa materia de bioquímica ANÁHUAC
DOC
Examen 2 bq anahuac 2013 1
PPT
Lipidos
PDF
Examen de bioquímica y biología molecular 4
PPT
Clase beta oxidación
PDF
Anahuac lineamientos exposiciones
PDF
Enf01 s microbiología_cd_martinez_e_13-1
DOC
Equipos anahuac
PPT
Virus
DOCX
Glosario bioq anáhuac
Bioseguridad y Microscopía
Bultos de ropa quirurgica
Esterilizacion y desinfeccion
Desinfeccion y esterilizacion - preventiva
Esterilización
Descontaminacion y desinfeccion
PROCESO DE SANITIZACIÓN
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
Antisepticos Y Desinfectantes
Enf01 s microbiología_cd_martinez_e_13-1
Programa materia de bioquímica ANÁHUAC
Examen 2 bq anahuac 2013 1
Lipidos
Examen de bioquímica y biología molecular 4
Clase beta oxidación
Anahuac lineamientos exposiciones
Enf01 s microbiología_cd_martinez_e_13-1
Equipos anahuac
Virus
Glosario bioq anáhuac
Publicidad

Similar a Microscopia desinfección (20)

PPTX
ASEPSIA_Y_ANTISEPSIA.pptx
PPT
6. Asepsia
PPT
6. Asepsia Corre
PDF
esterilización microbiología.pdf
PPT
tema 7 (2ª).ppt
PPT
tema 7 (2ª).ppt
PPTX
Power asepsia antisepsia
PPTX
asepsia antisepsia
PPTX
Cirugia 2
PDF
4.7 Resumen integral.pdf4.7 Resumen integral.pdf4.7 Resumen integral.pdf
PPTX
LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pptx
PPTX
Asepsia
PPT
Asepsia Y Antisepsia
PPT
Asepsia y-antisepsia2222-1209676368695010-9
PPTX
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
PPTX
esterilizacion diapo.pptx
PPTX
TEORIA ASEPSIA Y ANTISEPSIA
PPTX
Limpieza desinfeccion esterilizacion
PPT
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
PDF
DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pdf
ASEPSIA_Y_ANTISEPSIA.pptx
6. Asepsia
6. Asepsia Corre
esterilización microbiología.pdf
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
Power asepsia antisepsia
asepsia antisepsia
Cirugia 2
4.7 Resumen integral.pdf4.7 Resumen integral.pdf4.7 Resumen integral.pdf
LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pptx
Asepsia
Asepsia Y Antisepsia
Asepsia y-antisepsia2222-1209676368695010-9
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
esterilizacion diapo.pptx
TEORIA ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Limpieza desinfeccion esterilizacion
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pdf

Más de Roma29 (20)

PDF
Rodrigo mtz.bender figuras_c38_expresion_de_gen
PDF
Rodrigo mtz.bender figuras_c39_genetica_molecular
DOCX
Actividad, imagenes interactivas
PDF
Carnitina contra hiperamonemia
PDF
Hiperglucemia de estrés
PPTX
Toxicocinética dosis
PPTX
Metabolismo de tóxicos
PPTX
Lineamientos toxicologia
PPTX
Toxicología abs, dist.
PDF
Riesgo interacción de estatinas
DOC
Lineamientos exposiciones unam
PDF
Cruci bioq biosíntesis de lípidos
PDF
Manual 2013 2014
PDF
Mensaje bioq estilos de aprendizaje
PPT
Sint. proteínas
PPT
Rna y proteínas
PPT
Dna y genes
PDF
Manual 2012 2013
PDF
Manual practicas 2010 2011
PDF
Microbiología
Rodrigo mtz.bender figuras_c38_expresion_de_gen
Rodrigo mtz.bender figuras_c39_genetica_molecular
Actividad, imagenes interactivas
Carnitina contra hiperamonemia
Hiperglucemia de estrés
Toxicocinética dosis
Metabolismo de tóxicos
Lineamientos toxicologia
Toxicología abs, dist.
Riesgo interacción de estatinas
Lineamientos exposiciones unam
Cruci bioq biosíntesis de lípidos
Manual 2013 2014
Mensaje bioq estilos de aprendizaje
Sint. proteínas
Rna y proteínas
Dna y genes
Manual 2012 2013
Manual practicas 2010 2011
Microbiología

Microscopia desinfección

  • 2. • Esterilización. Destrucción o eliminación completa de toda forma de vida microbiana. Ofrece el máximo nivel de seguridad. Es un estado “absoluto”. • Desinfección. Proceso que extermina o destruye la mayoría de los microorganismos patógenos y no patógenos. Es selectiva. Se aplica a objetos inanimados o superficies. Agentes químicos (desinfectantes o germicidas) • Antisepsia. Uso de una sustancia química no tóxica (antiséptico) sobre tejidos vivos, para prevenir o detener el crecimiento o la acción de los microorganismos. • Asepsia es el estado libre de microorganismos que causan enfermedad.
  • 3. ESTERILIZACIÓN El único procedimiento que garantiza la eliminación de todos los microorganismos. Máxima seguridad. Se puede realizar mediante diversas técnicas: - Métodos físicos: calor húmedo o autoclave, calor seco u horno Pasteur, flameado, filtrado, irradiación ionizante gamma. - Métodos químicos: óxido de etileno, formaldehído,…
  • 4. Calor húmedo o autoclave Método de elección en todo lo que pueda esterilizarse por ser termorresistente. Se consigue mediante el uso de calor en forma de agua, aprovechando que el punto de ebullición se eleva al aumentar la presión dentro de una cámara.
  • 5. Ventajas: a) Rápido b) seguridad, es el que menos fallos y toxicidad presenta c) economía (la mejor relación coste/beneficio). Inconvenientes: degrada materiales plásticos, provoca la corrosión de los metales, el deterioro de filos cortantes y la imposibilidad de esterilizar aceites, grasas y polvos.
  • 6. Calor seco o Poupinel Requiere de tiempos prolongados de exposición al calor, causando deterioro del instrumental. Daños por oxidación. Se necesitan temperaturas mayores para destruir los gérmenes. Este método se utiliza para esterilizar jeringas de cristal y material de vidrio, instrumentos cortantes, polvos y grasas. 140º C x 3 horas 160º C x 2 horas 170º C x 1’5 horas 180º C x 30 minutos
  • 7. c) Radiaciones Se utilizan con elementos que no soportan el calor y la humedad (jeringas, catéteres, materiales médicos, de plástico y de origen biológico: medicamentos, vacunas, antibióticos, alimentos). Ionizantes • Rayos X y Gamma, y los radiosótopos Co60 y Cs137 • Efectos letales y mutagénicos. • Muy penetrantes No ionizantes. • Rayos UV • Cambios en el ARN o en las proteínas • Poco penetrantes Desventaja: medidas de seguridad y costo.
  • 8. d) Óxido de etileno (Gas a temperatura y presión normales) •Actúa eficazmente frente a todos los microorganismos. •Capaz de esterilizar a baja temperatura pero con tiempos prolongados de exposición. •Esterilización de objetos que pueden ser dañados por el calor o la humedad. 4 horas a 58º C con 40% de humedad. Si se utiliza a temperatura ambiente debe actuar 12 hs.
  • 9. e) Formaldehído Se utiliza al 2%. Tiene efectos tóxicos e irritantes (en la mucosa respiratoria y en el medio ambiente). Requiere aireación pues los materiales absorben formaldehído, especialmente los polímeros plásticos. f) Tyndalización (calentamiento intermitente) Calentar 80º-100º C x 30 min., luego incubar el medio 24 hs a 35º C. Volver a repetir este proceso durante 3-5 días sucesivos. Empleado para líquidos que no resisten temperaturas altas . Reemplazada por la filtración de membrana.
  • 11. DESINFECCIÓN Procedimiento químico o físico capaz de destruir los gérmenes, no esporas, productores de enfermedades. Desinfectantes: sustancias que destruyen las formas vegetativas o en crecimiento de los microorganismos, eliminándolos por completo de los objetos inanimados. Inmersión. Loción y humedecimiento. Pulverización. Fumigación y vaporización.
  • 12. Métodos 1. Calor: ebullición (hervir agua u otro medio de cultivo líquido a 100º C). Destruye las formas vegetativas de los microorganismos. Puede aplicarse a alimentos y a instrumentos delicados que no soportan el calor intenso. - ebullición: 100ºC x 10/30 min - pasteurización: para eliminar microorganismos patógenos baja: 30’ a 63 ºC alta: 15’ a 72º-75 ºC 2. Radiaciones ultravioleta: lámparas germicidas (acción bactericida y viricida).
  • 13. 4. Filtración del aire y flujo laminar. La filtración del aire mediante mascarilla o tapando los tubos de cultivo con algodón graso o utilizando filtros de HEPA acoplados al aire acondicionado. El flujo laminar hace pasar el aire en forma vertical, horizontal u oblicua y se utilizan junto a los filtros HEPA, en quirófanos y zonas de pacientes con alto riesgo de infección para mantener una zona libre de microorganismos.
  • 14. 5. GLUTARALDEHÍDO. A pesar de su elevada toxicidad, sigue siendo el producto de referencia en desinfección de alto nivel. -Se utiliza al 2% en solución acuosa durante + 20’ a una tª > 20ºC. - Se utiliza para objetos de plástico e instrumentos de cirugía y tejidos.
  • 15. 6. Desinfección química. Se denominan germicidas los productos que actúan tanto in vivo como sobre material inerte y se reserva el término desinfectante para los productos que sólo actúan sobre material inerte. Desinfectante: fungicida, viricida, bactericida. Se debe que elegir el mejor o mejores según el horizonte de eficacia, inocuidad y bajo coste.
  • 16. Antiséptico: Agente germicida usado sobre la piel y tejido vivo para inhibir o eliminar los microorganismos. 1. OXIDANTES: Derivados clorados. Hipoclorito de sodio, cloraminas y ácido hipocloroso. Son irritantes de piel y mucosas y existe una tendencia a sustituirlo por otros productos. Povidona Yodada: Compuesto de yodo soluble en agua Ampliamente aceptada para una gran variedad de aplicaciones preventivas (solución jabonosa para lavado de manos y baño prequirúrgico) y terapéuticas (curación de heridas).
  • 17. 2. ALCOHOLES. • Etílico o isopropílico (70%). • Desinfección y antisepsia (con 2 minutos de contacto mueren casi el 90% de los microorganismos cutáneos). • Efecto rápido y casi sin efectos adversos.
  • 18. 3. CLORHEXIDINA 2-4% Reduce la flora microbiana a los 15”. Efecto residual de 6 horas. No se inactiva en presencia de materia orgánica. Tóxico para oídos y ojos. 4. PERÓXIDO DE HIDRÓGENO. Se utiliza al 3-6%. Para antisepsia de heridas y desinfección (dispositivos médico-quirúrgicos y lentes de contacto blandos).
  • 19. NIVEL DE DESINFECCIÓN/ESTERILIZACIÓN Nivel crítico: se emplea para aquellos instrumentos que son introducidos en el torrente sanguíneo o en zonas estériles del cuerpo (intervenciones quirúrgicas, cateterismos cardiacos, implantes, etc.). Esterilización, si es posible con autoclave de vapor. Si termosensible: formaldehído, glutaraldehído… Nivel semicrítico: los instrumentos están en contacto con mucosa intacta: tubo endotraqueal, laringoscopios,... Se debe realizar una desinfección de alto nivel con Glutaraldehído alcalino al 2%. No semicrítico: los instrumentos están en contacto con piel intacta. Se debe realizar una desinfección de medio o bajo nivel con Povidona Yodada o Clorhexidina.
  • 20. SANEAMIENTO El saneamiento es el control y regulación de aquellos factores ambientales que pueden afectar la salud, evitando así la enfermedad e incrementando el bienestar. Medidas eficaces de lucha evitan la propagación de enfermedades transmisibles por insectos y roedores: • mosquitos (paludismo, fiebre amarilla...), • pulgas (peste), • piojos (tifus), • garrapatas, • moscas y • cucarachas. • roedores (portadores de enfermedades; sus parásitos).
  • 24. Descubierta por Hans Christian Gram. Usada con frecuencia para examen microscópico directo de muestras y subcultivos.
  • 27. Acidoresistentes Las micobacterias están recubiertas por un grueso material céreo que resiste la tinción, sin embargo una vez teñidas las células bacterianas resisten la decoloración con solventes orgánicos fuertes como alcohol ácido. Por ese motivo, estas bacterias se conocen como acidorresistentes, fenómeno descubierto por Ziehl y Neelsen en 1882.