Estructura de Mercado y Poder de Mercado
Concentraci´on de Industrias y Barreras de Entrada
Juan Carlos Campuzano S.
Universidad Cat´olica Santiago de Guayaquil
Semestre A 2013
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 1 / 26
Contenido
1 Preliminares
2 Estructura de Mercado
3 Concentraci´on de Industria
El Significado y Medidas de Concentraci´on
Definici´on de Mercado Relevante
4 Determinantes de la Estructura de Mercado
Concentraci´on y Barreras de Entrada
5 Medici´on del Poder de Mercado
6 Bibliograf´ıa
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 2 / 26
Preliminares
Preliminares
En econom´ıa, normalmente se clasifican los mercados en cuatro
estructuras: competencia perfecta, monopolios, competencia
monopol´ıstica y oligopolio.
El inter´es radica en entender por qu´e los mercados reales tienen
estructuras distintas.
La estructura del mercado tiene importantes implicaciones en el
bienestar. Un mercado perfectamente competitivo es eficiente en la
asignaci´on, mientras que un monopolio es ineficiente.
Lo anterior sugiere que la ineficiencia aumenta cuando hay menos
competencia.
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 3 / 26
Estructura de Mercado
Estructura de Mercado
Caracter´ısticas de las Estructuras de Mercado
Estructura de
Mercado
N´umero
de Firmas
Tipo de
Producto
Entrada
Salida
Precio
Competencia
Perfecta
Muchos Homog´eneo Libre Ex´ogeno
Monopolio Una Un producto Barreras
de entrada
End´ogeno
Competencia
Monopol´ıstica
Muchas Diferenciaci´on
de Produc-
tos
Libre End´ogeno
Oligopolio Pocos Homog´eneos
y D.P
Barreras
de En-
trada
End´ogeno
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 4 / 26
Concentraci´on de Industria
Concentraci´on de Industria
Mientras resulta f´acil medir el n´umero de firmas, es menos f´acil
interpretar ese n´umero cuando las firmas son radicalmente de
diferentes tama˜nos.
La estructura industrial es por s´ı misma end´ogena. Sutton (1991).
Es ´util considerar las medidas de concentraci´on de mercado para
decisiones de pol´ıticas de regulaci´on y control de poder de mercado.
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 5 / 26
Concentraci´on de Industria El Significado y Medidas de Concentraci´on
Indices de Concentraci´on
Importante
Un ´ındice de concentraci´on deber´ıa considerar el tama˜no y distribuci´on de
todas las firmas en la industria.
N´umero de Firmas (n).- Es un ´ındice insatisfactorio de
concentraci´on, a no ser que las firmas sean del mismo tama˜no.
Cuota de mercado (si ).- Es la cuota de mercado de la firma i. Se
denota como si = qi /Q.
Ratio de Concentraci´on (Ck).- Se define como la cuota de mercado
de las primeras k grandes firmas en una industria. Se denota como
Ck = k
i=1 si .
Indice Herfindahl-Hirschman (HHI).- Este ´ındice posee algunas de
las propiedades deseadas para un ´ındece de concentraci´on. Se denota
como HHI = n
i=1 s2
i . Donde n es el n´umero total de firmas en la
industria.
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 6 / 26
Concentraci´on de Industria El Significado y Medidas de Concentraci´on
El ´ındice de concentraci´on HHI es uno de los ´ındices m´as utilizados
dentro del conjunto de ´ındices de concentraci´on para el an´alisis de
industrias.
Cuando la cuota de mercado se expresa en porcentaje, el HHI se
aproxima a 0 en un mercado competitivo y es igual a 10,000 en un
monopolio.
Cuando la cuota de mercado se expresa en decimales, el HHI se
aproxima a 0 en un mercado competitivo y es igual a 1 en un
monopolio.
El ´ındice HHI refleja la influencia combinada de firmas de distintos
tama˜nos y la concentracion de la actividad de pocas grandes firmas.
Consecuentemente, el HHI es un n´umero simple y provee m´as
informaci´on que un simple ´ındice de concentraci´on.
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 7 / 26
Concentraci´on de Industria El Significado y Medidas de Concentraci´on
El Departamento de Justicia y la Comisi´on Federal de Comercio de los
Estados Unidos utiliza la siguiente delineaci´on:
Una industria est´a desconcentrada cuando el HHI es menor a 1,000.
Una industria est´a moderadamente concentrada cuando el HHI esta
entre 1,000 y 1,800.
Una industria est´a altamente concentrada cuando el HHI es mayor a
1,800.
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 8 / 26
Concentraci´on de Industria El Significado y Medidas de Concentraci´on
Ejemplo
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 9 / 26
Concentraci´on de Industria Definici´on de Mercado Relevante
Poder de Mercado y Mercado Relevante
Cualquier an´alisis de un caso de libre competencia debe partir por
analizar el poder de mercado de la empresa de que se trate y si
tiene una posici´on dominante en el respectivo mercado, de la que
pudiera abusar.
Para poder determinar lo anterior hay que analizar en primer lugar
cual es el mercado relevante para poder determinar si la empresa
cuestionada tiene poder de mercado en el mismo y, para determinar
esto ´ultimo, no basta con analizar la participaci´on de mercado de
la empresa en dicho mercado relevante o el grado de
concentraci´on de ´este.
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 10 / 26
Concentraci´on de Industria Definici´on de Mercado Relevante
Definici´on de Mercado Relevante
Para poder determinar el grado de concentraci´on de la industria es
necesario determinar previamente cual es el MERCADO RELEVANTE, el
cual est´a compuesto por dos tipos de mercado que deben considerarse
conjuntamente:
Mercado Geogr´afico
Mercado Relevante del Producto
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 11 / 26
Concentraci´on de Industria Definici´on de Mercado Relevante
Mercado Geogr´afico
Mercado Geogr´afico .- El Mercado Relevante Geogr´afico es el ´area
geogr´afica en donde los oferentes suministran al mercado, y los
consumidores no pueden cambiar de abastecimiento o, al menos, no
de manera eficiente.
Para la delimitaci´on del Mercado Relevante Geogr´afico, existen en dos
criterios:
Costos
Barreras de Entrada
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 12 / 26
Concentraci´on de Industria Definici´on de Mercado Relevante
Mercado Relevante del Producto
Mercado Relevante del Producto.- El mercado relevante del
producto tiene relaci´on exclusivamente con la posibilidad real que
tienen los diversos bienes y servicios que lo integran de competir
efectivamente entre s´ı.
No s´olo deben servir para satisfacer necesidades similares, sino
tambi´en deben tener precios similares y llegar a compradores similares,
entre otros factores. (An´alisis de elasticidad cruzada de la demanda)
Importante!
La determinaci´on del mercado relevante es tal vez el aspecto m´as dif´ıcil y
controversial dentro del an´alisis de una fusi´on de empresas desde el punto
de vista del derecho de la competencia, pues quienes defienden una
determinada fusi´on, quieren hacer el mercado relevante lo m´as amplio
posible y quienes se oponen a la misma, limitarlo.
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 13 / 26
Determinantes de la Estructura de Mercado
Determinantes de la Estructura de Mercado
Ley de Gibrat
Una de las razones m´as simples del por qu´e la concentraci´on de industrias
se incrementaba con el tiempo fue propuesta por Gibrat (1931),
consideraba el efecto de la suerte sobre la concentraci´on.
Asume una industria que inicialmente ten´ıa un n´umero fijo de firmas
de igual tama˜no.
Con el tiempo, las firmas experimentan un incremento en las ventas y
enfrentan la misma distribuci´on de la tasa de crecimiento (i.e normal).
La clave radica en que, a pesar de que la tasa promedio de
crecimiento es de un x%, algunas firmas tienen suerte y crecen a una
mayor tasa que la promedio, mientras que las otras, no tienen tanta
suerte y crecen por debajo del promedio.
La pregunta que quer´ıa responder Gibrat era si la concentraci´on de la
industria podr´ıa permanecer constante en el tiempo
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 14 / 26
Determinantes de la Estructura de Mercado
Ley de los Efectos Proporcionados (Ley de Gibrat)
Gibrat encontr´o que a medida que el tiempo avanzaba, algunas firmas
ganaban cuota de mercado debido a ”golpes de suerte”, mientras que,
persistentemente, empresas sin suerte perd´ıan cuota del mercado.
As´ı, a pesar de que las firmas empiezan enfrentando la misma
distribuci´on de las tasas de crecimiento, el tama˜no de las firmas
empieza a sesgar la distribuci´on hacia una lognormal.
Como resultado, la curva de concentraci´on se desplaza, implicando
una mayor concentraci´on.
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 15 / 26
Determinantes de la Estructura de Mercado
Comentarios a la Ley de Gibrat
La Ley de Gibrat no provee racionalidad econ´omica para la
concentraci´on de industrias. Se debe a una simple coincidencia.
Sin embargo, existen aspectos en los negocios donde la suerte es
importante. Por ejemplo, hay un elemento de suerte en la publicidad.
Firmas ”suertudas” con campa˜nas de publicidad exitosas
experimentan mejores tasas de crecimiento que sus competidores.
Es altamente improbable que la Ley de Gibrat sean la ´unica
explicaci´on para la alta concentraci´on.
Es posible que otras fuerzas puedan influir en la concentraci´on de
industrias como:
Globalizaci´on
Cambio tecnol´ogico
Estructuras propias de algunos mercados (cigarrillos, botellas,
refrigeradoras y bater´ıas). Scherer et al. (1975) y Sutton (1991).
Barreras de entrada
Costos Hundidos
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 16 / 26
Determinantes de la Estructura de Mercado Concentraci´on y Barreras de Entrada
Concentraci´on y Barreras de Entrada
Barreras de Entrada
En sentido amplio, una barrera de entrada incluye cualquier limitaci´on a
entrar (en el largo plazo) a un mercado que mantiene el n´umero de firmas
por debajo del n´umero que podr´ıan existir en un mercado competitivo.
Con la definici´on anterior, no hay barreras a la entrada en un mercado
perfectamente competitivo ni en uno de competencia monopol´ıstica
porque ambos tienen muchos competidores.
Las barreras a la entrada existen en un monopolio con una sola firma
o en un mercado oligopol´ıstico con s´olo unas pocas firmas.
Las barreras de entrada est´an ´ıntimamente ligadas con los costos
hundidos, gastos que no pueden ser recuperados si la firma sale del
mercado. (Baumol 1982).
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 17 / 26
Determinantes de la Estructura de Mercado Concentraci´on y Barreras de Entrada
Las barreras de entrada pueden ser determinadas de manera ex´ogena
(Barreras Naturales) o end´ogena (Barreras Estrat´egicas).
Los determinantes ex´ogenos se derivan de las condiciones b´asicas de la
demanda y condiciones de costos, dado que las condiciones de
demanda son determinadas por los consumidores y las condiciones de
costos son determinados por la tecnolog´ıa. Tambi´en se incluyen
regulaciones de gobierno.
los determinantes end´ogenos son aquellos dise˜nados espec´ıficamente de
manera estrat´egica para detener la entrada.
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 18 / 26
Determinantes de la Estructura de Mercado Concentraci´on y Barreras de Entrada
Determinantes End´ogenos de la Estructura de Mercado
Considere la siguiente ecuaci´on de costos:
C(q) = cq + F (1)
Donde c es el costo marginal y el costo promedio viene dado por c + F/q.
Supongamos que la elasticidad de la demanda es 1 y el gasto total E es
fijo. si n es el n´umero de firmas y P el precio de la industria, entonces se
tiene que:
qi = E/nP (2)
Asumamos ahora que la relaci´on precio-costo marginal P−CMg
P declina a
medida que entran nuevas firmas:
P − Cmg
P
= n−θ
(3)
El par´ametro θ se puede tomar como una medida de la intensidad de
competencia. A medida que θ crece, los precios son forzados a estar m´as
cerca del costo marginal para el mismo n´umero de firmas.
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 19 / 26
Determinantes de la Estructura de Mercado Concentraci´on y Barreras de Entrada
Si se define el n´umero de firmas de equilibrio ne como el n´umero de firmas
en el cual el precio es igual al precio promedio, entonces se tiene que:
ne
=
E
F
1
1+θ
(4)
Sustituyendo (3) en (4) lleva a:
P − Cmg
P
=
E
F
− θ
1+θ
(5)
Un ex´amen de la ecuaci´on 5 demuestra que la relaci´on precio - costo
marginal tambi´en declina a medida que θ aumenta. Las ecuaciones (4) y
(5) indican que a medida que se intensifica la competencia y los precios se
acercan al costo marginal, el mercado tambi´en se vuelve m´as concentrado.
Cuando la competencia en precios es feroz, las firmas tienen que producir
a gran escala si quieren alcanzar bajos costos promedios, necesarios para
sobrevivir a tal competencia, y esto limita el n´umero de firmas que pueden
sobrevivir.
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 20 / 26
Medici´on del Poder de Mercado
Medici´on del Poder de Mercado
´Indice de Learner
Denotemos al ´ındice de Learner como:
LI =
P − Cmg
P
(6)
A diferencia de los ´ındices Ck y el HHI, el ´ındice de Learner tiene la
ventaja que mide precisamente la distorsi´on entre el precio (P) y el costo
marginal (Cmg). Es esta distorsi´on lo que lleva a la p´erdida de bienestar
asociada con el poder monop´olico.
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 21 / 26
Medici´on del Poder de Mercado
Considere una firma que enfrenta una curva de demanda P(Q), y produce
de acuerdo a una funci´on de producci´on con retornos constantes a escala
Q = Q(K, L), donde k es el insumo de capital y l el insumo trabajo.
Asuma adem´as que el precio de los factores capital r y salario w est´an
dados. El beneficio π de la firma es:
π = P(Q)Q − wL − rK = P[Q(K, L)]Q − wL − rK (7)
Las condiciones de primer orden (C.P.O) necesarias para la maximizaci´on
de beneficio son:
∂π
∂K
= PQQK Q + PQK − r = 0 (8)
∂π
∂L
= PQQLQ + PQL − w = 0 (9)
donde PQ = ∂P[Q(K,L)]
∂Q es la pendiente de la curva de demanda y QK = ∂Q(K,L)
∂K y
QL = ∂Q(K,L)
∂L son los productos marginales del capital y trabajo respectivamente.
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 22 / 26
Medici´on del Poder de Mercado
Considere adem´as que PQQ + P = 1 − 1
ε , donde ε es la elasticidad de la
demanda. Con lo anterior las condiciones de primer orden se pueden
reescribir como:
QK =
r
P 1 − 1
ε
(10)
QL =
w
P 1 − 1
ε
(11)
El costo de la firma est´a dado por C(Q) = wL + rK y el costo marginal
(CMg) de producir una unidad adicional de producto est´a dada por:
∂C
∂Q
= r
∂K
∂Q
+ w
∂L
∂Q
= r
1
Qk
+ w
1
QL
(12)
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 23 / 26
Medici´on del Poder de Mercado
Sustituyendo las ecuaciones (10) y (11) en (12) lleva a:
CMg = P 1 −
1
ε
⇒
P − Cmg
P
=
1
ε
(13)
Esto es, el ´ındice de Learner se obtiene directamente de la
maximizaci´on de beneficios y es igual al rec´ıproco de la elasticidad de
demanda de la firma.
Para una firma competitiva la elasticidad precio de la demanda es
infinita por lo que el ´ındice de Learner es cero (0) en este caso.
Debido a que este ´ındice refleja directamente la discrepancia entre el
precio y el costo marginal, captura una medida del poder de mercado.
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 24 / 26
Medici´on del Poder de Mercado
Si el bien en cuesti´on es un commoditie y es homog´eneo, esto es, que
todas las firmas venden exactamente al mismo precio, una medida del
´ındice de Learner del mercado est´a dado por:
LI =
P − N
i=1 si CMgi
P
(14)
Si el producto no es homog´eneo, entonces se tiene:
LI =
N
i=1
si
Pi − CMgi
Pi
(15)
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 25 / 26
Bibliograf´ıa
Bibliograf´ıa
Pepall, L., Richards, D., Norman G. (2011). ”Contemporary Industrial
Organization. A Quantitative Approach”. Wiley y Son.
Trembley, V., Trembley, C. (2012). ”New Perspectives on Industrial
Organization”. Springer
J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 26 / 26

Más contenido relacionado

PPTX
Oligopolio
PPTX
Análisis de oferta demanda con impuesto
PPT
Competencia monopolística y oligopolio
PDF
Externalidades
PPTX
Cuentas nacionales
PDF
Ventaja comparativa
PPT
COMPETENCIA PERFECTA
PPT
Oferta agregada y Demanda agregada
Oligopolio
Análisis de oferta demanda con impuesto
Competencia monopolística y oligopolio
Externalidades
Cuentas nacionales
Ventaja comparativa
COMPETENCIA PERFECTA
Oferta agregada y Demanda agregada

La actualidad más candente (20)

PDF
Diapositivas sobre oferta y demanda
PDF
Competencia monopolistica
PDF
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
PDF
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
PPT
Decisiones estrategicas del minorista: gestion de la marca del distribuidor
PPTX
Paradigma Estructura Conducta Resultados
DOCX
Estructura del mercado
PPT
Elasticidad-Precio de la Demanda
PDF
Competencia monopolistica
PPTX
Oligopolio luiss
PPTX
Economia industrial
PPTX
Competencia imperfecta
PPTX
Matriz adl-y-sus-estrategias
PPT
MONOPOLIO
PPTX
PPTX
Indicadores macroeconómicos presentacion
PPTX
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
PPT
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
PPTX
Competencia monopolistico y oligopolio
DOCX
Competencia monopolista
Diapositivas sobre oferta y demanda
Competencia monopolistica
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
Decisiones estrategicas del minorista: gestion de la marca del distribuidor
Paradigma Estructura Conducta Resultados
Estructura del mercado
Elasticidad-Precio de la Demanda
Competencia monopolistica
Oligopolio luiss
Economia industrial
Competencia imperfecta
Matriz adl-y-sus-estrategias
MONOPOLIO
Indicadores macroeconómicos presentacion
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia monopolistico y oligopolio
Competencia monopolista
Publicidad

Destacado (20)

PPT
04 Estructura De Mercado
DOCX
Criterios de un plan operativo
PPT
Socialización de la Ley que regula el mercado
PPTX
Presentacion Ley de Mercados
PDF
Entorno de la mercadotecnia
PPTX
Concentración y competencia económica en los medios de comunicación
PPTX
Macroeconomía
PPTX
Ajustes Integrales por Inflacion
PDF
Aspectos Jurídicos Económicos de la LORCPM
PPT
Análisis - Entorno Socio – Demográfico
PPT
Introduccion a la_economia
PPS
Alfredo Cuervo Barrero - Pensamientos y Poesia
PPTX
Estrategia 1 a 1 - 6 pasos basicos
PPTX
Mercado, estructura e investigacion
PDF
Libre Mercado: La Necesaria Mano Visible
PPT
Mecados (pp flor)
DOCX
Competencia monopolista
PPTX
Presentación1
PPTX
PPT
Marketing y cultura examen
04 Estructura De Mercado
Criterios de un plan operativo
Socialización de la Ley que regula el mercado
Presentacion Ley de Mercados
Entorno de la mercadotecnia
Concentración y competencia económica en los medios de comunicación
Macroeconomía
Ajustes Integrales por Inflacion
Aspectos Jurídicos Económicos de la LORCPM
Análisis - Entorno Socio – Demográfico
Introduccion a la_economia
Alfredo Cuervo Barrero - Pensamientos y Poesia
Estrategia 1 a 1 - 6 pasos basicos
Mercado, estructura e investigacion
Libre Mercado: La Necesaria Mano Visible
Mecados (pp flor)
Competencia monopolista
Presentación1
Marketing y cultura examen
Publicidad

Similar a Estructura y Poder de Mercado (20)

PPT
Tema2
PPT
Tema2
PPT
Tema2
PPT
1.2 Medidas de Concentracion.ppt
PPT
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
PDF
Organizacion Industrial
PDF
Apuntes de Organización industrial (Parte I)
PPTX
Unidad 2 MERCADO la estructura del mercadopptx
PPT
Clase 03 y 04
PDF
Sistema del mercado
PPTX
Mercados imperfectos Unidad-IX---Indice-IHH-2025.pptx
PPTX
estructuras de mercado principio de economia
DOC
ACTIVIDAD 10.doc
PDF
Oy D Y Otros
PPTX
Economía - Organización de la producción
PDF
Semana 2 industrial como funcionan los mercados(1)
PPTX
Deber ing-mayra-lunes (1)
DOCX
Estructura de mercado km2
PPT
Módulo 3
PPTX
Evaluacion del ambiente externo de una compañia
Tema2
Tema2
Tema2
1.2 Medidas de Concentracion.ppt
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
Organizacion Industrial
Apuntes de Organización industrial (Parte I)
Unidad 2 MERCADO la estructura del mercadopptx
Clase 03 y 04
Sistema del mercado
Mercados imperfectos Unidad-IX---Indice-IHH-2025.pptx
estructuras de mercado principio de economia
ACTIVIDAD 10.doc
Oy D Y Otros
Economía - Organización de la producción
Semana 2 industrial como funcionan los mercados(1)
Deber ing-mayra-lunes (1)
Estructura de mercado km2
Módulo 3
Evaluacion del ambiente externo de una compañia

Más de Juan Carlos Campuzano (8)

PDF
Decisiones Estratégicas
PDF
Series de Tiempo en R parte I (Series estacionarias)
PDF
Series de tiempo integradas
PDF
Series de tiempo estacionarias
PDF
Diferenciacion de producto
PDF
Economía Industrial - Preliminares
PDF
Economia del comportamiento
PDF
Fundamentos Microeconomicos
Decisiones Estratégicas
Series de Tiempo en R parte I (Series estacionarias)
Series de tiempo integradas
Series de tiempo estacionarias
Diferenciacion de producto
Economía Industrial - Preliminares
Economia del comportamiento
Fundamentos Microeconomicos

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Estructura y Poder de Mercado

  • 1. Estructura de Mercado y Poder de Mercado Concentraci´on de Industrias y Barreras de Entrada Juan Carlos Campuzano S. Universidad Cat´olica Santiago de Guayaquil Semestre A 2013 J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 1 / 26
  • 2. Contenido 1 Preliminares 2 Estructura de Mercado 3 Concentraci´on de Industria El Significado y Medidas de Concentraci´on Definici´on de Mercado Relevante 4 Determinantes de la Estructura de Mercado Concentraci´on y Barreras de Entrada 5 Medici´on del Poder de Mercado 6 Bibliograf´ıa J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 2 / 26
  • 3. Preliminares Preliminares En econom´ıa, normalmente se clasifican los mercados en cuatro estructuras: competencia perfecta, monopolios, competencia monopol´ıstica y oligopolio. El inter´es radica en entender por qu´e los mercados reales tienen estructuras distintas. La estructura del mercado tiene importantes implicaciones en el bienestar. Un mercado perfectamente competitivo es eficiente en la asignaci´on, mientras que un monopolio es ineficiente. Lo anterior sugiere que la ineficiencia aumenta cuando hay menos competencia. J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 3 / 26
  • 4. Estructura de Mercado Estructura de Mercado Caracter´ısticas de las Estructuras de Mercado Estructura de Mercado N´umero de Firmas Tipo de Producto Entrada Salida Precio Competencia Perfecta Muchos Homog´eneo Libre Ex´ogeno Monopolio Una Un producto Barreras de entrada End´ogeno Competencia Monopol´ıstica Muchas Diferenciaci´on de Produc- tos Libre End´ogeno Oligopolio Pocos Homog´eneos y D.P Barreras de En- trada End´ogeno J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 4 / 26
  • 5. Concentraci´on de Industria Concentraci´on de Industria Mientras resulta f´acil medir el n´umero de firmas, es menos f´acil interpretar ese n´umero cuando las firmas son radicalmente de diferentes tama˜nos. La estructura industrial es por s´ı misma end´ogena. Sutton (1991). Es ´util considerar las medidas de concentraci´on de mercado para decisiones de pol´ıticas de regulaci´on y control de poder de mercado. J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 5 / 26
  • 6. Concentraci´on de Industria El Significado y Medidas de Concentraci´on Indices de Concentraci´on Importante Un ´ındice de concentraci´on deber´ıa considerar el tama˜no y distribuci´on de todas las firmas en la industria. N´umero de Firmas (n).- Es un ´ındice insatisfactorio de concentraci´on, a no ser que las firmas sean del mismo tama˜no. Cuota de mercado (si ).- Es la cuota de mercado de la firma i. Se denota como si = qi /Q. Ratio de Concentraci´on (Ck).- Se define como la cuota de mercado de las primeras k grandes firmas en una industria. Se denota como Ck = k i=1 si . Indice Herfindahl-Hirschman (HHI).- Este ´ındice posee algunas de las propiedades deseadas para un ´ındece de concentraci´on. Se denota como HHI = n i=1 s2 i . Donde n es el n´umero total de firmas en la industria. J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 6 / 26
  • 7. Concentraci´on de Industria El Significado y Medidas de Concentraci´on El ´ındice de concentraci´on HHI es uno de los ´ındices m´as utilizados dentro del conjunto de ´ındices de concentraci´on para el an´alisis de industrias. Cuando la cuota de mercado se expresa en porcentaje, el HHI se aproxima a 0 en un mercado competitivo y es igual a 10,000 en un monopolio. Cuando la cuota de mercado se expresa en decimales, el HHI se aproxima a 0 en un mercado competitivo y es igual a 1 en un monopolio. El ´ındice HHI refleja la influencia combinada de firmas de distintos tama˜nos y la concentracion de la actividad de pocas grandes firmas. Consecuentemente, el HHI es un n´umero simple y provee m´as informaci´on que un simple ´ındice de concentraci´on. J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 7 / 26
  • 8. Concentraci´on de Industria El Significado y Medidas de Concentraci´on El Departamento de Justicia y la Comisi´on Federal de Comercio de los Estados Unidos utiliza la siguiente delineaci´on: Una industria est´a desconcentrada cuando el HHI es menor a 1,000. Una industria est´a moderadamente concentrada cuando el HHI esta entre 1,000 y 1,800. Una industria est´a altamente concentrada cuando el HHI es mayor a 1,800. J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 8 / 26
  • 9. Concentraci´on de Industria El Significado y Medidas de Concentraci´on Ejemplo J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 9 / 26
  • 10. Concentraci´on de Industria Definici´on de Mercado Relevante Poder de Mercado y Mercado Relevante Cualquier an´alisis de un caso de libre competencia debe partir por analizar el poder de mercado de la empresa de que se trate y si tiene una posici´on dominante en el respectivo mercado, de la que pudiera abusar. Para poder determinar lo anterior hay que analizar en primer lugar cual es el mercado relevante para poder determinar si la empresa cuestionada tiene poder de mercado en el mismo y, para determinar esto ´ultimo, no basta con analizar la participaci´on de mercado de la empresa en dicho mercado relevante o el grado de concentraci´on de ´este. J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 10 / 26
  • 11. Concentraci´on de Industria Definici´on de Mercado Relevante Definici´on de Mercado Relevante Para poder determinar el grado de concentraci´on de la industria es necesario determinar previamente cual es el MERCADO RELEVANTE, el cual est´a compuesto por dos tipos de mercado que deben considerarse conjuntamente: Mercado Geogr´afico Mercado Relevante del Producto J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 11 / 26
  • 12. Concentraci´on de Industria Definici´on de Mercado Relevante Mercado Geogr´afico Mercado Geogr´afico .- El Mercado Relevante Geogr´afico es el ´area geogr´afica en donde los oferentes suministran al mercado, y los consumidores no pueden cambiar de abastecimiento o, al menos, no de manera eficiente. Para la delimitaci´on del Mercado Relevante Geogr´afico, existen en dos criterios: Costos Barreras de Entrada J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 12 / 26
  • 13. Concentraci´on de Industria Definici´on de Mercado Relevante Mercado Relevante del Producto Mercado Relevante del Producto.- El mercado relevante del producto tiene relaci´on exclusivamente con la posibilidad real que tienen los diversos bienes y servicios que lo integran de competir efectivamente entre s´ı. No s´olo deben servir para satisfacer necesidades similares, sino tambi´en deben tener precios similares y llegar a compradores similares, entre otros factores. (An´alisis de elasticidad cruzada de la demanda) Importante! La determinaci´on del mercado relevante es tal vez el aspecto m´as dif´ıcil y controversial dentro del an´alisis de una fusi´on de empresas desde el punto de vista del derecho de la competencia, pues quienes defienden una determinada fusi´on, quieren hacer el mercado relevante lo m´as amplio posible y quienes se oponen a la misma, limitarlo. J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 13 / 26
  • 14. Determinantes de la Estructura de Mercado Determinantes de la Estructura de Mercado Ley de Gibrat Una de las razones m´as simples del por qu´e la concentraci´on de industrias se incrementaba con el tiempo fue propuesta por Gibrat (1931), consideraba el efecto de la suerte sobre la concentraci´on. Asume una industria que inicialmente ten´ıa un n´umero fijo de firmas de igual tama˜no. Con el tiempo, las firmas experimentan un incremento en las ventas y enfrentan la misma distribuci´on de la tasa de crecimiento (i.e normal). La clave radica en que, a pesar de que la tasa promedio de crecimiento es de un x%, algunas firmas tienen suerte y crecen a una mayor tasa que la promedio, mientras que las otras, no tienen tanta suerte y crecen por debajo del promedio. La pregunta que quer´ıa responder Gibrat era si la concentraci´on de la industria podr´ıa permanecer constante en el tiempo J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 14 / 26
  • 15. Determinantes de la Estructura de Mercado Ley de los Efectos Proporcionados (Ley de Gibrat) Gibrat encontr´o que a medida que el tiempo avanzaba, algunas firmas ganaban cuota de mercado debido a ”golpes de suerte”, mientras que, persistentemente, empresas sin suerte perd´ıan cuota del mercado. As´ı, a pesar de que las firmas empiezan enfrentando la misma distribuci´on de las tasas de crecimiento, el tama˜no de las firmas empieza a sesgar la distribuci´on hacia una lognormal. Como resultado, la curva de concentraci´on se desplaza, implicando una mayor concentraci´on. J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 15 / 26
  • 16. Determinantes de la Estructura de Mercado Comentarios a la Ley de Gibrat La Ley de Gibrat no provee racionalidad econ´omica para la concentraci´on de industrias. Se debe a una simple coincidencia. Sin embargo, existen aspectos en los negocios donde la suerte es importante. Por ejemplo, hay un elemento de suerte en la publicidad. Firmas ”suertudas” con campa˜nas de publicidad exitosas experimentan mejores tasas de crecimiento que sus competidores. Es altamente improbable que la Ley de Gibrat sean la ´unica explicaci´on para la alta concentraci´on. Es posible que otras fuerzas puedan influir en la concentraci´on de industrias como: Globalizaci´on Cambio tecnol´ogico Estructuras propias de algunos mercados (cigarrillos, botellas, refrigeradoras y bater´ıas). Scherer et al. (1975) y Sutton (1991). Barreras de entrada Costos Hundidos J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 16 / 26
  • 17. Determinantes de la Estructura de Mercado Concentraci´on y Barreras de Entrada Concentraci´on y Barreras de Entrada Barreras de Entrada En sentido amplio, una barrera de entrada incluye cualquier limitaci´on a entrar (en el largo plazo) a un mercado que mantiene el n´umero de firmas por debajo del n´umero que podr´ıan existir en un mercado competitivo. Con la definici´on anterior, no hay barreras a la entrada en un mercado perfectamente competitivo ni en uno de competencia monopol´ıstica porque ambos tienen muchos competidores. Las barreras a la entrada existen en un monopolio con una sola firma o en un mercado oligopol´ıstico con s´olo unas pocas firmas. Las barreras de entrada est´an ´ıntimamente ligadas con los costos hundidos, gastos que no pueden ser recuperados si la firma sale del mercado. (Baumol 1982). J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 17 / 26
  • 18. Determinantes de la Estructura de Mercado Concentraci´on y Barreras de Entrada Las barreras de entrada pueden ser determinadas de manera ex´ogena (Barreras Naturales) o end´ogena (Barreras Estrat´egicas). Los determinantes ex´ogenos se derivan de las condiciones b´asicas de la demanda y condiciones de costos, dado que las condiciones de demanda son determinadas por los consumidores y las condiciones de costos son determinados por la tecnolog´ıa. Tambi´en se incluyen regulaciones de gobierno. los determinantes end´ogenos son aquellos dise˜nados espec´ıficamente de manera estrat´egica para detener la entrada. J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 18 / 26
  • 19. Determinantes de la Estructura de Mercado Concentraci´on y Barreras de Entrada Determinantes End´ogenos de la Estructura de Mercado Considere la siguiente ecuaci´on de costos: C(q) = cq + F (1) Donde c es el costo marginal y el costo promedio viene dado por c + F/q. Supongamos que la elasticidad de la demanda es 1 y el gasto total E es fijo. si n es el n´umero de firmas y P el precio de la industria, entonces se tiene que: qi = E/nP (2) Asumamos ahora que la relaci´on precio-costo marginal P−CMg P declina a medida que entran nuevas firmas: P − Cmg P = n−θ (3) El par´ametro θ se puede tomar como una medida de la intensidad de competencia. A medida que θ crece, los precios son forzados a estar m´as cerca del costo marginal para el mismo n´umero de firmas. J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 19 / 26
  • 20. Determinantes de la Estructura de Mercado Concentraci´on y Barreras de Entrada Si se define el n´umero de firmas de equilibrio ne como el n´umero de firmas en el cual el precio es igual al precio promedio, entonces se tiene que: ne = E F 1 1+θ (4) Sustituyendo (3) en (4) lleva a: P − Cmg P = E F − θ 1+θ (5) Un ex´amen de la ecuaci´on 5 demuestra que la relaci´on precio - costo marginal tambi´en declina a medida que θ aumenta. Las ecuaciones (4) y (5) indican que a medida que se intensifica la competencia y los precios se acercan al costo marginal, el mercado tambi´en se vuelve m´as concentrado. Cuando la competencia en precios es feroz, las firmas tienen que producir a gran escala si quieren alcanzar bajos costos promedios, necesarios para sobrevivir a tal competencia, y esto limita el n´umero de firmas que pueden sobrevivir. J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 20 / 26
  • 21. Medici´on del Poder de Mercado Medici´on del Poder de Mercado ´Indice de Learner Denotemos al ´ındice de Learner como: LI = P − Cmg P (6) A diferencia de los ´ındices Ck y el HHI, el ´ındice de Learner tiene la ventaja que mide precisamente la distorsi´on entre el precio (P) y el costo marginal (Cmg). Es esta distorsi´on lo que lleva a la p´erdida de bienestar asociada con el poder monop´olico. J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 21 / 26
  • 22. Medici´on del Poder de Mercado Considere una firma que enfrenta una curva de demanda P(Q), y produce de acuerdo a una funci´on de producci´on con retornos constantes a escala Q = Q(K, L), donde k es el insumo de capital y l el insumo trabajo. Asuma adem´as que el precio de los factores capital r y salario w est´an dados. El beneficio π de la firma es: π = P(Q)Q − wL − rK = P[Q(K, L)]Q − wL − rK (7) Las condiciones de primer orden (C.P.O) necesarias para la maximizaci´on de beneficio son: ∂π ∂K = PQQK Q + PQK − r = 0 (8) ∂π ∂L = PQQLQ + PQL − w = 0 (9) donde PQ = ∂P[Q(K,L)] ∂Q es la pendiente de la curva de demanda y QK = ∂Q(K,L) ∂K y QL = ∂Q(K,L) ∂L son los productos marginales del capital y trabajo respectivamente. J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 22 / 26
  • 23. Medici´on del Poder de Mercado Considere adem´as que PQQ + P = 1 − 1 ε , donde ε es la elasticidad de la demanda. Con lo anterior las condiciones de primer orden se pueden reescribir como: QK = r P 1 − 1 ε (10) QL = w P 1 − 1 ε (11) El costo de la firma est´a dado por C(Q) = wL + rK y el costo marginal (CMg) de producir una unidad adicional de producto est´a dada por: ∂C ∂Q = r ∂K ∂Q + w ∂L ∂Q = r 1 Qk + w 1 QL (12) J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 23 / 26
  • 24. Medici´on del Poder de Mercado Sustituyendo las ecuaciones (10) y (11) en (12) lleva a: CMg = P 1 − 1 ε ⇒ P − Cmg P = 1 ε (13) Esto es, el ´ındice de Learner se obtiene directamente de la maximizaci´on de beneficios y es igual al rec´ıproco de la elasticidad de demanda de la firma. Para una firma competitiva la elasticidad precio de la demanda es infinita por lo que el ´ındice de Learner es cero (0) en este caso. Debido a que este ´ındice refleja directamente la discrepancia entre el precio y el costo marginal, captura una medida del poder de mercado. J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 24 / 26
  • 25. Medici´on del Poder de Mercado Si el bien en cuesti´on es un commoditie y es homog´eneo, esto es, que todas las firmas venden exactamente al mismo precio, una medida del ´ındice de Learner del mercado est´a dado por: LI = P − N i=1 si CMgi P (14) Si el producto no es homog´eneo, entonces se tiene: LI = N i=1 si Pi − CMgi Pi (15) J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 25 / 26
  • 26. Bibliograf´ıa Bibliograf´ıa Pepall, L., Richards, D., Norman G. (2011). ”Contemporary Industrial Organization. A Quantitative Approach”. Wiley y Son. Trembley, V., Trembley, C. (2012). ”New Perspectives on Industrial Organization”. Springer J. Campuzano (U.C.S.G) Estructura de Mercado Semestre A 2013 26 / 26