SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase del 01/06/2016
Del Viso
 Una perspectiva acerca de la realidad social
(cuestión epistemológica)
 Enfoque, métodos, técnicas/instrumentos de
recolección de datos.
 Qué es lo que deseo
estudiar/comprender/explicar tendrá relación con
todo lo anterior.
Para construir un problema de investigación habrá que
1. Delimitar un tema relacionando varios aspectos de
manera tal que sea posible investigarlo desde las
condiciones simbólicas y materiales que tenemos:
claro y realizable.
2. Las preguntas son preguntas y no afirmaciones
encubiertas. Se busca que orienten la búsqueda de
sentidos de las prácticas sociales llevadas adelante
por un grupo determinado. Ni tan simple, ni tan
compleja.
2. Objetivos generales/ Objetivos específicos (conocer,
relevar, estudiar, analizar interpretar, relacionar). No
COMPROBAR/CORROBORAR
 No confundir objetivos con pasos.
 Plantearse preguntas que orienten
 Tener una hipótesis
 Realizar un estado de la cuestión: búsqueda
bibliográfica.
 Establecer la metodología a llevar adelante.
 Establecer un cronograma
 TITULO: La enseñanza de la lectura en la unidad pedagógica de
la escuela X de la localidad X. Una construcción metodológica
 PREGUNTAS ORIENTADORAS:
 ¿Cómo significan las docentes de la unidad pedagógica de la
escuela X las nuevas disposiciones en torno a la alfabetización?
 ¿Cómo interpretan las orientaciones ofrecidas en los
documentos pedagógicos, administrativos y didácticos así
como las indicaciones de los directivos?
 ¿Cuáles son los recursos didácticos que emplean en sus
planificaciones, cómo los resignifican de acuerdo a sus grupos de
alumnos?
 ¿Qué metodología construyen en función de cumplir con
la tarea prescripta?
 HIPÓTESIS
 El diseño de la unidad pedagógica en el
primer ciclo presenta desafíos a las prácticas
de enseñanza habituales de las maestras de
la escuela X que las llevarían a realizar una
construcción metodológica sobre la base
de sus experiencias previas como docentes
de primer ciclo y de la recuperación y
la recreación de prácticas de enseñanza
ancladas en tradiciones escolares de larga data.
 OBJETIVOS
 
 Conocer las prácticas efectivas de enseñanza de
las docentes implicadas en la realización de la
unidad pedagógica en la escuela x
 Relacionar las prácticas de enseñanza con la
formación inicial, con la experiencia en el ciclo y
con la formación permanente de las maestras.
 Comprender çómo conceptualizan la acción
las docentes estudiadas en relación a las
resoluciones, orientaciones curriculares y los
emergentes de las clases registradas.
 Estado de la cuestión:
Si el tema era: “La enseñanza de la lectura en la
unidad pedagógica de la escuela X de Xxxxx. Una
construcción metodológica”
El estado de la cuestión debe dar cuenta de los estudios y
debates de los núcleos centrales de lo que se desea
investigar.
Por ejemplo: teorías de la lectura (historización, debates);
debates históricos y actuales de los métodos de
enseñanza; razones y discusiones en torno a la
disposiciones ministeriales de la unidad pedagógica.
 Cuestiones metodológicas:
 Se realizará la investigación con una metodología
de tipo cualitativa anclada en el enfoque
etnográfico. Se privilegiará como instrumento de
recogida de datos los registros de clase, pero se
tomarán en consideración las entrevistas en
profundidad y el relevamiento de materiales
didácticos y producciones de alumnos.
 CRONOGRAMA
 Mayo-agosto: recogida y primer análisis de
datos
 Septiembre-octubre: ampliación de la búsqueda
bibliográfica y primeros borradores.
 Noviembre-diciembre: presentación de
primer borrador al tutor.
 
 BIBLIOGRAFÍA
-Referidas a perspectivas teóricas y métodos de
investigación.
-Referidas a los temas nodales (teorías de lectura,
métodos de enseñanza, sobre la unidad
pedágógica).
 Explíquense brevemente qué desean investigar. Apórtense preguntas para
delimitar objeto.
 Discutan los alcances de los recortes que estarían operando: cuál sería el
tema, qué hipótesis se tiene al respecto, qué preguntas servirían para
orientar.
 Traten de esbozar cada cual estos ítems:
1.TíTULO
2.PREGUNTAS ORIENTADORAS
3.HIPÓTESIS
 4.OBJETIVOS
5.ESTADO DE LA CUESTIÓN (Qué temas debería abordar)
6.CUESTIONES METODOLÓGICAS
7.CRONOGRAMA
8.BIBLIOGRAFÍA (algunos textos que ya les parezcan indispensables según
el tema).
  TAREA: ESBOZAR PARA LA PRÓXIMA CLASE PRESENCIAL ESTAS
CUESTIONES. SI TIENEN AVANCES ANTES, ENVIARLOS POR MAIL

Más contenido relacionado

PPT
Estructura básica de proyecto de investigación para TP unipe
DOC
Plan unidad didáctica una págna
PPT
Programa didáctica general sem ii 2011
PPTX
cuadro de andamiaje Investigación educativa
PPT
didáctica de las ciencias sociales
PPT
Unidad 1. Didácticas especificas
PPS
Didactica De Las Ciencias Sociales
Estructura básica de proyecto de investigación para TP unipe
Plan unidad didáctica una págna
Programa didáctica general sem ii 2011
cuadro de andamiaje Investigación educativa
didáctica de las ciencias sociales
Unidad 1. Didácticas especificas
Didactica De Las Ciencias Sociales

La actualidad más candente (18)

PPT
PPTX
Modelos didácticos
PPTX
Investigación en el Aula
PPTX
Diferencias entre la investigación pedagógica y la educativa
PPT
Unidad 2. Ciencias experimentales
PPTX
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
PPT
Didactica 2
PPT
Didactica 2
PPT
Didactica 2 1215627169451846 8
PPTX
Exposicion de ciencia naturales
PPT
Modelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturales
DOCX
Herramientas Básicas para la Investigación Educativa
DOCX
Doct. herramientas básicas para la investigación educativa
PPTX
Herramientas básicas para la investigación educativa
PPTX
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
PPTX
Unidad 4 exposicion
PPTX
El proyecto de investigación en el aula
PPT
Erika Pedagogia
Modelos didácticos
Investigación en el Aula
Diferencias entre la investigación pedagógica y la educativa
Unidad 2. Ciencias experimentales
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
Didactica 2
Didactica 2
Didactica 2 1215627169451846 8
Exposicion de ciencia naturales
Modelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturales
Herramientas Básicas para la Investigación Educativa
Doct. herramientas básicas para la investigación educativa
Herramientas básicas para la investigación educativa
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
Unidad 4 exposicion
El proyecto de investigación en el aula
Erika Pedagogia
Publicidad

Destacado (16)

PDF
Jae_BookCoverDesigns
PDF
5 cosas que tu no podrás..
PPTX
Programación computacional (1) Computo 3
PPTX
Evaluation Question 3 - A2 media
DOCX
Practica 6
PPTX
โครงการ ปลูกป่าเพื่อรักษาโลก.Docx
DOCX
Curriculumvitae doc-120626073704-phpapp02 julietta
PDF
Ley organica-de-servicio-publico-losep(1)
PDF
Parallax Tablet Design SCRSHOTS
DOC
IS506 Business Continuity Disaster Recovery Exam
PDF
Apostila Informática Básica Windows 7 e Pacote Office
PDF
Statistik Daerah Kota Bekasi Tahun 2015
PPTX
Tamponade pericárdico
PPTX
Insuficiencia renal crónica
PPT
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
Jae_BookCoverDesigns
5 cosas que tu no podrás..
Programación computacional (1) Computo 3
Evaluation Question 3 - A2 media
Practica 6
โครงการ ปลูกป่าเพื่อรักษาโลก.Docx
Curriculumvitae doc-120626073704-phpapp02 julietta
Ley organica-de-servicio-publico-losep(1)
Parallax Tablet Design SCRSHOTS
IS506 Business Continuity Disaster Recovery Exam
Apostila Informática Básica Windows 7 e Pacote Office
Statistik Daerah Kota Bekasi Tahun 2015
Tamponade pericárdico
Insuficiencia renal crónica
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
Publicidad

Similar a Estructurabsicadeproyectounipe (20)

PPT
Estructura básica de proyecto unipe
DOCX
Sílabo entorno nat y soc.
PDF
Sílabo didáctica general dra. vera 2013 2014
PPTX
13. modul o 2 puntos -isa
PPTX
Modulo 2 puntos
PPTX
M odulo 2 yesenia reyes
PPTX
Modulo 2 (teoria)
RTF
Ficha de cátedra análisis didáctico de la clase
PPTX
Puntos modulo 2 magdalena
PPTX
13. modul o 2 puntos -isa
PPTX
Modul o 2 puntos
PPTX
M odulo 2 yesenia reyes
PPTX
Modulo 2 puntos
PPTX
Modulo 2 puntos
PPTX
Modulo 2 (teoria)
PPTX
Modulo 2 puntos
PPTX
Modulo 2 puntos
PPTX
Modulo 2 (teoria)
PPTX
1. m odulo 2 karen
PPTX
Modulo 2 (teoria)
Estructura básica de proyecto unipe
Sílabo entorno nat y soc.
Sílabo didáctica general dra. vera 2013 2014
13. modul o 2 puntos -isa
Modulo 2 puntos
M odulo 2 yesenia reyes
Modulo 2 (teoria)
Ficha de cátedra análisis didáctico de la clase
Puntos modulo 2 magdalena
13. modul o 2 puntos -isa
Modul o 2 puntos
M odulo 2 yesenia reyes
Modulo 2 puntos
Modulo 2 puntos
Modulo 2 (teoria)
Modulo 2 puntos
Modulo 2 puntos
Modulo 2 (teoria)
1. m odulo 2 karen
Modulo 2 (teoria)

Más de Marinés Ov (13)

PDF
Crrm stenhouse unidad_4
PPT
El autorregistro. síntesis de artículo
PPT
Segunda clase.
PPT
Secuencia sociales 3 EP Picto Adrogué
PPT
Secuencia sociales 3 ep
PPT
Secuencia sociales 3 EP (PICTO)
PPT
Clase por qué investigar las prácticas de enseñanza
PPT
Didáctica de la lengua UNIPE 2014
PPT
De qué se trata
PDF
Riestra, cap. 2
PPTX
Clase 4
PPT
Historia de la escritura, materiales, herramientas, soportes
PPTX
Dc diversos
Crrm stenhouse unidad_4
El autorregistro. síntesis de artículo
Segunda clase.
Secuencia sociales 3 EP Picto Adrogué
Secuencia sociales 3 ep
Secuencia sociales 3 EP (PICTO)
Clase por qué investigar las prácticas de enseñanza
Didáctica de la lengua UNIPE 2014
De qué se trata
Riestra, cap. 2
Clase 4
Historia de la escritura, materiales, herramientas, soportes
Dc diversos

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
IPERC...................................
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Estructurabsicadeproyectounipe

  • 2.  Una perspectiva acerca de la realidad social (cuestión epistemológica)  Enfoque, métodos, técnicas/instrumentos de recolección de datos.  Qué es lo que deseo estudiar/comprender/explicar tendrá relación con todo lo anterior.
  • 3. Para construir un problema de investigación habrá que 1. Delimitar un tema relacionando varios aspectos de manera tal que sea posible investigarlo desde las condiciones simbólicas y materiales que tenemos: claro y realizable. 2. Las preguntas son preguntas y no afirmaciones encubiertas. Se busca que orienten la búsqueda de sentidos de las prácticas sociales llevadas adelante por un grupo determinado. Ni tan simple, ni tan compleja. 2. Objetivos generales/ Objetivos específicos (conocer, relevar, estudiar, analizar interpretar, relacionar). No COMPROBAR/CORROBORAR
  • 4.  No confundir objetivos con pasos.  Plantearse preguntas que orienten  Tener una hipótesis  Realizar un estado de la cuestión: búsqueda bibliográfica.  Establecer la metodología a llevar adelante.  Establecer un cronograma
  • 5.  TITULO: La enseñanza de la lectura en la unidad pedagógica de la escuela X de la localidad X. Una construcción metodológica  PREGUNTAS ORIENTADORAS:  ¿Cómo significan las docentes de la unidad pedagógica de la escuela X las nuevas disposiciones en torno a la alfabetización?  ¿Cómo interpretan las orientaciones ofrecidas en los documentos pedagógicos, administrativos y didácticos así como las indicaciones de los directivos?  ¿Cuáles son los recursos didácticos que emplean en sus planificaciones, cómo los resignifican de acuerdo a sus grupos de alumnos?  ¿Qué metodología construyen en función de cumplir con la tarea prescripta?
  • 6.  HIPÓTESIS  El diseño de la unidad pedagógica en el primer ciclo presenta desafíos a las prácticas de enseñanza habituales de las maestras de la escuela X que las llevarían a realizar una construcción metodológica sobre la base de sus experiencias previas como docentes de primer ciclo y de la recuperación y la recreación de prácticas de enseñanza ancladas en tradiciones escolares de larga data.
  • 7.  OBJETIVOS    Conocer las prácticas efectivas de enseñanza de las docentes implicadas en la realización de la unidad pedagógica en la escuela x  Relacionar las prácticas de enseñanza con la formación inicial, con la experiencia en el ciclo y con la formación permanente de las maestras.  Comprender çómo conceptualizan la acción las docentes estudiadas en relación a las resoluciones, orientaciones curriculares y los emergentes de las clases registradas.
  • 8.  Estado de la cuestión: Si el tema era: “La enseñanza de la lectura en la unidad pedagógica de la escuela X de Xxxxx. Una construcción metodológica” El estado de la cuestión debe dar cuenta de los estudios y debates de los núcleos centrales de lo que se desea investigar. Por ejemplo: teorías de la lectura (historización, debates); debates históricos y actuales de los métodos de enseñanza; razones y discusiones en torno a la disposiciones ministeriales de la unidad pedagógica.
  • 9.  Cuestiones metodológicas:  Se realizará la investigación con una metodología de tipo cualitativa anclada en el enfoque etnográfico. Se privilegiará como instrumento de recogida de datos los registros de clase, pero se tomarán en consideración las entrevistas en profundidad y el relevamiento de materiales didácticos y producciones de alumnos.
  • 10.  CRONOGRAMA  Mayo-agosto: recogida y primer análisis de datos  Septiembre-octubre: ampliación de la búsqueda bibliográfica y primeros borradores.  Noviembre-diciembre: presentación de primer borrador al tutor.  
  • 11.  BIBLIOGRAFÍA -Referidas a perspectivas teóricas y métodos de investigación. -Referidas a los temas nodales (teorías de lectura, métodos de enseñanza, sobre la unidad pedágógica).
  • 12.  Explíquense brevemente qué desean investigar. Apórtense preguntas para delimitar objeto.  Discutan los alcances de los recortes que estarían operando: cuál sería el tema, qué hipótesis se tiene al respecto, qué preguntas servirían para orientar.  Traten de esbozar cada cual estos ítems: 1.TíTULO 2.PREGUNTAS ORIENTADORAS 3.HIPÓTESIS  4.OBJETIVOS 5.ESTADO DE LA CUESTIÓN (Qué temas debería abordar) 6.CUESTIONES METODOLÓGICAS 7.CRONOGRAMA 8.BIBLIOGRAFÍA (algunos textos que ya les parezcan indispensables según el tema).   TAREA: ESBOZAR PARA LA PRÓXIMA CLASE PRESENCIAL ESTAS CUESTIONES. SI TIENEN AVANCES ANTES, ENVIARLOS POR MAIL