SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑOS CURRICULARES

ANÁLISIS DE SUS COMPONENTES Y DE SU
       OBJETO DE ENSEÑANZA

    1
Propuestas curriculares de:
o CHILE (Bases Curriculares de Lenguaje y
  Comunicación)
o COLOMBIA (Estándares Básicos de
  Competencias del Lenguaje)
o PCIA. DE BUENOS AIRES (Diseño curricular
  de Prácticas del Lenguaje)

Así como una planificación nos dice cómo el docente
está pensando la enseñanza, en una propuesta
curricular el estado está mostrando cómo está
pensando que debe ser la enseñanza.
Las tres propuestas se sustentan en teorías de base    2
diferentes aunque no hay una correspondencia lineal.
CHILE: BASES CURRICULARES 2012
                  LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

   Introducción: enfoque comunicativo

   Organización Curricular:
    3 ejes:   lectura
              escritura
              comunicación oral

   Objetivos de Aprendizaje: conocimientos,
    habilidades y actitudes que los alumnos deben
    aprender para satisfacer los objetivos generales
    del nivel de Educación Básica indicados en la Ley
    General de Educación.                               3
CHILE: BASES CURRICULARES 2012
                  LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
   Organización Curricular

Lectura:
a. Conciencia fonológica y decodificación

b. Fluidez

c. Vocabulario

d. Conocimientos previos

e. Motivación hacia la lectura

f. Estrategias de comprensión lectora

                                             4
CHILE: BASES CURRICULARES 2012
                  LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
   Organización curricular

Escritura
a. Escritura libre y escritura guiada
b. La escritura como proceso
c. Manejo de la lengua


Comunicación oral
a. Comprensión
b. Interacción
c. Expresión oral


Uso de TICs
                                             5
CHILE: BASES CURRICULARES 2012
                   LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
 Organización curricular
Actitudes
 Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura,
  orientada por el disfrute de la misma como por la valoración del
  conocimiento que se puede obtener a través de ella.
 Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias
  y opiniones con otros.
 Demostrar disposición e interés por expresarse de manera
  creativa a través de las diversas formas de expresión oral y
  escrita.
 Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con
  el fin de desarrollarlas de manera adecuada a los propósitos de la
  asignatura.
 Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas e intereses para desarrollar
  la autoconfianza y la autoestima.
 Demostrar empatía hacia los demás, considerando sus situaciones
  y realidades y comprendiendo el contexto en el que se sitúan.
 Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista y
                                                                       6
  reconocer el diálogo como una herramienta de enriquecimiento
  personal y social.
CHILE: BASES CURRICULARES 2012
                LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
 Objetivos de Aprendizaje: organizados en
  Lectura, Escritura y Comunicación Oral
Ejemplo: Objetivos de Aprendizaje de Escritura en
1° año de Educación Básica




                                                    7
CHILE: BASES CURRICULARES 2012
                  LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
   Ejemplo: Objetivos de Aprendizaje de Escritura
    en 2° año de Educación Básica




                                                     8
CHILE: BASES CURRICULARES 2012
                LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Ejemplo: Objetivos de Aprendizaje de Escritura en
2° año de Educación Básica (continuación)




                                                    9
CHILE: OTROS DOCUMENTOS QUE
        ACOMPAÑAN LAS BASES CURRICULARES

   MAPAS DE PROGRESO DE APRENDIZAJES (2008):
   Se proponen aclarar a profesores, alumnos y familias,
    qué significa mejorar en un determinado dominio del
    aprendizaje.
   Establecen una relación entre currículum y evaluación,
    orientando lo que es importante evaluar y entregando
    criterios comunes para observar y describir
    cualitativamente el aprendizaje logrado.

   PROGRAMAS DE ESTUDIO
   Contienen Objetivos Fundamentales (OF) y
    Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) de cada año        10
    de la escolaridad.
COLOMBIA: ESTÁNDARES BÁSICOS DE
              COMPETENCIAS DEL LENGUAJE
Estándares básicos de competencias. Revolución
educativa, Colombia aprende. 2006. Guía sobre lo
que los estudiantes deben saber y saber hacer con
lo que aprenden.

Aspectos que considera la introducción:

   El porqué de la formación en lenguaje
     El doble valor del lenguaje
     Diferentes manifestaciones del lenguaje
     La actividad lingüística: comprensión y
      producción                                    11
COLOMBIA: ESTÁNDARES BÁSICOS DE
            COMPETENCIAS DEL LENGUAJE
Aspectos que considera la introducción
(continuación):
 Las grandes metas de la formación en lenguaje en
  la Educación Básica y Media
   La comunicación

   La transmisión de información

   La representación de la realidad

   La expresión de los sentimientos y las
    potencialidades estéticas
   El ejercicio de una ciudadanía responsable

   El sentido de la propia existencia               12
COLOMBIA: ESTÁNDARES BÁSICOS DE
            COMPETENCIAS DEL LENGUAJE
Aspectos que considera la introducción (cont)
 Cómo orientar la formación en lenguaje en la
  Educación Básica y Media
    Tres campos fundamentales en la formación
     del lenguaje: la pedagogía de la lengua
     castellana, la pedagogía de la literatura, la
     pedagogía de otros sistemas simbólicos.
    La complejidad del desarrollo del lenguaje

    Situaciones de aprendizaje propicias para el
     desarrollo del lenguaje
                                                     13
COLOMBIA: ESTÁNDARES BÁSICOS DE
              COMPETENCIAS DEL LENGUAJE
La estructura de los EBCL

   Definidos por grupos de grados (1° a 3°, 4° a 5°,
    6° a 7°, 8° a 9°, y 10° a 11°)

   Factores de organización:
     Producción textual
     Comprensión e interpretación textual
     Literatura
     Medios de comunicación y otros sistemas
      simbólicos
     Ética de la comunicación.
                                                        14
COLOMBIA: ESTÁNDARES BÁSICOS DE
              COMPETENCIAS DEL LENGUAJE
La estructura de los EBCL (continuación)
Factores, estándares y subprocesos
 Cada uno de los estándares del lenguaje tiene una
  estructura conformada por un enunciado identificador y
  unos subprocesos que evidencian su materialización, a
  partir de los cinco factores a los que se ha hecho
  referencia.
 En el enunciado identificador del estándar se exponen un
  saber específico y una finalidad inmediata y/o remota de
  ese saber, lo que a su vez constituye el proceso que se
  espera lleve a cabo el estudiante una vez se hayan dado las
  condiciones pedagógicas necesarias para su consolidación.
 En los subprocesos básicos se manifiesta el estándar y
  aunque no son los únicos, sí un niño, niña o joven cumplen el
  papel de ser referentes básicos del proceso que puede           15
  adelantar un niño, niña o joven en su formación en lenguaje.
COLOMBIA: ESTÁNDARES BÁSICOS DE
     COMPETENCIAS DEL LENGUAJE




                                  16
COLOMBIA: ESTÁNDARES BÁSICOS DE
     COMPETENCIAS DEL LENGUAJE




                                  17
PCIA. DE BS. AS. DISEÑO CURRICULAR EP
                 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
La enseñanza de las Prácticas del Lenguaje en el
Primer Ciclo
Propósitos (generales)
 Criterios para organizar las clases:
 (Breve introducción en la que menciona el
  sostenimiento en el tiempo de las situaciones,
  continuidad, simultaneidad, orden).
 Situaciones de enseñanza
 Alternancia de las situaciones
 La biblioteca en funcionamiento
 Los nombres propios y otros nombres en las
  actividades del día a día.                       18
PCIA. DE BS. AS. DISEÑO CURRICULAR EP
                    PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Contenidos
 Ámbito: Formarse como lector de literatura
 Leer, escuchar leer y comentar diversidad de obras
  literarias
 Leer, escuchar leer y comentar, mientras se reflexiona
  sobre los géneros, los autores y los recursos empleados
  para producir ciertos efectos.
 Escribir textos en torno a lo literario.


   Ámbito: Las prácticas del lenguaje en la formación del
    estudiante
   Buscar y seleccionar información
   Profundizar, conservar y organizar los conocimientos
   Comunicar lo aprendido                                   19
PCIA. DE BS. AS. DISEÑO CURRICULAR EP
                    PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
   Ámbito: Comenzar a participar de la vida ciudadana
   Expresarse espontáneamente en la propia variedad
    lingüística, adecuarla a distintos contextos y acceder
    progresivamente a las variedades lingüísticas de
    docentes y compañeros.
   Leer, escribir y tomar la palabra en el contexto de
    interacciones institucionales.
   Comenzar a interpretar los mensajes de los medios de
    comunicación.

   Para cada ámbito se detallan:
   Situaciones de enseñanza
   Intervenciones del maestro/a
   Contenidos                                               20
   Evaluación
PCIA. DE BS. AS. DISEÑO CURRICULAR EP
                    PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
   Sistema de escritura (atraviesa los tres ámbitos)
   Lectura y adquisición del sistema de escritura
   Escritura y adquisición del sistema de escritura
   Reflexión sobre el lenguaje
   Ortografía: práctica y reflexión

En estos tres ítems, también:
 Situaciones de enseñanza
 Intervenciones del maestro/a
 Contenidos


   Anexo: Recomendaciones literarias para el Primer Ciclo   21
    (4 páginas)
PCIA. DE BS. AS. DISEÑO CURRICULAR EP
                  PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
La enseñanza de las Prácticas del Lenguaje en el Segundo
Ciclo
Propósitos
Contenidos
 Ámbito: Las prácticas del lenguaje en torno a la literatura
 Escuchar leer, leer solos y con otros, diversas obras literarias
 Ejercer prácticas de escritor en torno a la literatura
 Ámbito: Las prácticas del lenguaje en contextos de estudio
 Buscar y seleccionar información
 Profundizar, conservar y organizar el conocimiento
 Comunicar lo aprendido
 Ámbito: Las prácticas del lenguaje en los ámbitos de la
  participación ciudadana
 Expresar comentarios y opiniones sobre situaciones de interés
  social de manera cada vez más adecuada en distintos contextos
  sociales
                                                                     22
 Leer y comentar la información que propone la prensa escrita y
  reflexionar sobre algunos efectos de los recursos publicitarios
 Escribir para participar de la vida ciudadana
PCIA. DE BS. AS. DISEÑO CURRICULAR EP
                    PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
   Para cada ámbito se detallan:
   Situaciones de enseñanza
   Intervenciones del maestro/a
   Contenidos
   Evaluación

   La reflexión sobre el lenguaje en el Segundo Ciclo
   ¿En qué situaciones los alumnos/as reflexionan sobre la
    gramática?
   La enseñanza de la ortografía: reflexión sobre la
    escritura
                                                              23
   Anexo: Recomendaciones literarias para Segundo ciclo

Más contenido relacionado

PDF
Estandares ingles parte i
PPT
Curriculo Integrado Lenguas Mª ÁNgeles
PDF
English 2 syllabus institucional pregrado (1)
PDF
Pnieb c4 para_web
DOCX
Primera Actividad de idioma extranjero
PDF
V programas de_estudio_de_la_educacion_basica
PDF
Anteproyecto 3
PDF
Cerrolaza unidad didactica
Estandares ingles parte i
Curriculo Integrado Lenguas Mª ÁNgeles
English 2 syllabus institucional pregrado (1)
Pnieb c4 para_web
Primera Actividad de idioma extranjero
V programas de_estudio_de_la_educacion_basica
Anteproyecto 3
Cerrolaza unidad didactica

La actualidad más candente (20)

DOC
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
PPT
AICLE y multiculturalidad
DOC
Plan de area
DOCX
Trabajo de inglés
PDF
Competencia lingüística
PPT
Estándares de contenido y Expectativas de grado Español diciembre 2007
PDF
Lengua extranjera ingles
PPT
El CurríCulum Integrado, Una Labor De Equipo PresentacióN De Miguel MatíAs
PPT
1 estandares de inglés (presentación)
PDF
Ok lengua meta 4 (2)
PDF
Evaluación del aprendizaje
DOCX
Cn. luz. ingles primero
PDF
Unidad didáctica de 5º primaria
PDF
Lengua extranjera ingles
PPTX
Bloque1 unia16
DOC
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PPT
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
PPT
Didáctica del inglés
PDF
Antología enseñanza del español
DOCX
Plan de unidad ingles
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
AICLE y multiculturalidad
Plan de area
Trabajo de inglés
Competencia lingüística
Estándares de contenido y Expectativas de grado Español diciembre 2007
Lengua extranjera ingles
El CurríCulum Integrado, Una Labor De Equipo PresentacióN De Miguel MatíAs
1 estandares de inglés (presentación)
Ok lengua meta 4 (2)
Evaluación del aprendizaje
Cn. luz. ingles primero
Unidad didáctica de 5º primaria
Lengua extranjera ingles
Bloque1 unia16
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
Didáctica del inglés
Antología enseñanza del español
Plan de unidad ingles
Publicidad

Destacado (20)

PDF
18508550 estandares-curriculares
PPT
Catalogo
PPTX
Presentacion AIC
PPTX
Diseño Curricular-Imágenes de Ponencia
PPTX
Propuesta curricular
PPTX
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
PPSX
Nueva secundaria
PDF
Brevario para Directores. Escuela Secundaria. 2014
PPTX
lineamientos curriculares de la lengua castellana
PDF
Plan de supervision russo hernandez zabala
PPTX
Nuevo régimen académico ES
PPS
Resolucion 587 11
PPTX
Estándares de lenguaje
PPTX
Lineamientos curriculares Licenciatura en Lengua Castellana
PPTX
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
DOC
Lengua Castellana
PPT
PPT
Educación Parvularia
PDF
Estandares De Lenguaje
DOCX
Plan de area lengua castellana 2012
18508550 estandares-curriculares
Catalogo
Presentacion AIC
Diseño Curricular-Imágenes de Ponencia
Propuesta curricular
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
Nueva secundaria
Brevario para Directores. Escuela Secundaria. 2014
lineamientos curriculares de la lengua castellana
Plan de supervision russo hernandez zabala
Nuevo régimen académico ES
Resolucion 587 11
Estándares de lenguaje
Lineamientos curriculares Licenciatura en Lengua Castellana
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Lengua Castellana
Educación Parvularia
Estandares De Lenguaje
Plan de area lengua castellana 2012
Publicidad

Similar a Dc diversos (20)

DOCX
Didáctica del lenguaje
PPTX
Practicas socia
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje
DOC
Sílabo
PPTX
Practicas Sociales del Lenguaje
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje
PPT
Lenguas 2º ciclo
PDF
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
PPTX
Prácticas Sociales del Lenguaje
PPTX
Presentacion del curso psdel lenguaje
PPTX
CAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptx
PPTX
Programa de inglés.
PPTX
Enfoque comunicativo
PPTX
Practicas Sociales del Lenguaje
PPTX
Ani Quijano
PPTX
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
PPT
Tratamiento Integrado de Lenguas en Euskadi
DOCX
Qué son las practicas sociales del lenguaje
PPT
Gestion De La Diversidad
PPT
Programas De Estudio EspañOl Junio 2008
Didáctica del lenguaje
Practicas socia
Prácticas sociales del lenguaje
Sílabo
Practicas Sociales del Lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
Lenguas 2º ciclo
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
Prácticas Sociales del Lenguaje
Presentacion del curso psdel lenguaje
CAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptx
Programa de inglés.
Enfoque comunicativo
Practicas Sociales del Lenguaje
Ani Quijano
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
Tratamiento Integrado de Lenguas en Euskadi
Qué son las practicas sociales del lenguaje
Gestion De La Diversidad
Programas De Estudio EspañOl Junio 2008

Más de Marinés Ov (15)

PPT
Estructurabsicadeproyectounipe
PDF
Crrm stenhouse unidad_4
PPT
El autorregistro. síntesis de artículo
PPT
Segunda clase.
PPT
Estructura básica de proyecto unipe
PPT
Estructura básica de proyecto de investigación para TP unipe
PPT
Secuencia sociales 3 EP Picto Adrogué
PPT
Secuencia sociales 3 ep
PPT
Secuencia sociales 3 EP (PICTO)
PPT
Clase por qué investigar las prácticas de enseñanza
PPT
Didáctica de la lengua UNIPE 2014
PPT
De qué se trata
PDF
Riestra, cap. 2
PPTX
Clase 4
PPT
Historia de la escritura, materiales, herramientas, soportes
Estructurabsicadeproyectounipe
Crrm stenhouse unidad_4
El autorregistro. síntesis de artículo
Segunda clase.
Estructura básica de proyecto unipe
Estructura básica de proyecto de investigación para TP unipe
Secuencia sociales 3 EP Picto Adrogué
Secuencia sociales 3 ep
Secuencia sociales 3 EP (PICTO)
Clase por qué investigar las prácticas de enseñanza
Didáctica de la lengua UNIPE 2014
De qué se trata
Riestra, cap. 2
Clase 4
Historia de la escritura, materiales, herramientas, soportes

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Dc diversos

  • 1. DISEÑOS CURRICULARES ANÁLISIS DE SUS COMPONENTES Y DE SU OBJETO DE ENSEÑANZA 1
  • 2. Propuestas curriculares de: o CHILE (Bases Curriculares de Lenguaje y Comunicación) o COLOMBIA (Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje) o PCIA. DE BUENOS AIRES (Diseño curricular de Prácticas del Lenguaje) Así como una planificación nos dice cómo el docente está pensando la enseñanza, en una propuesta curricular el estado está mostrando cómo está pensando que debe ser la enseñanza. Las tres propuestas se sustentan en teorías de base 2 diferentes aunque no hay una correspondencia lineal.
  • 3. CHILE: BASES CURRICULARES 2012 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN  Introducción: enfoque comunicativo  Organización Curricular: 3 ejes: lectura escritura comunicación oral  Objetivos de Aprendizaje: conocimientos, habilidades y actitudes que los alumnos deben aprender para satisfacer los objetivos generales del nivel de Educación Básica indicados en la Ley General de Educación. 3
  • 4. CHILE: BASES CURRICULARES 2012 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN  Organización Curricular Lectura: a. Conciencia fonológica y decodificación b. Fluidez c. Vocabulario d. Conocimientos previos e. Motivación hacia la lectura f. Estrategias de comprensión lectora 4
  • 5. CHILE: BASES CURRICULARES 2012 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN  Organización curricular Escritura a. Escritura libre y escritura guiada b. La escritura como proceso c. Manejo de la lengua Comunicación oral a. Comprensión b. Interacción c. Expresión oral Uso de TICs 5
  • 6. CHILE: BASES CURRICULARES 2012 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN  Organización curricular Actitudes  Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada por el disfrute de la misma como por la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.  Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.  Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las diversas formas de expresión oral y escrita.  Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlas de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.  Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas e intereses para desarrollar la autoconfianza y la autoestima.  Demostrar empatía hacia los demás, considerando sus situaciones y realidades y comprendiendo el contexto en el que se sitúan.  Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista y 6 reconocer el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social.
  • 7. CHILE: BASES CURRICULARES 2012 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN  Objetivos de Aprendizaje: organizados en Lectura, Escritura y Comunicación Oral Ejemplo: Objetivos de Aprendizaje de Escritura en 1° año de Educación Básica 7
  • 8. CHILE: BASES CURRICULARES 2012 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN  Ejemplo: Objetivos de Aprendizaje de Escritura en 2° año de Educación Básica 8
  • 9. CHILE: BASES CURRICULARES 2012 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Ejemplo: Objetivos de Aprendizaje de Escritura en 2° año de Educación Básica (continuación) 9
  • 10. CHILE: OTROS DOCUMENTOS QUE ACOMPAÑAN LAS BASES CURRICULARES  MAPAS DE PROGRESO DE APRENDIZAJES (2008):  Se proponen aclarar a profesores, alumnos y familias, qué significa mejorar en un determinado dominio del aprendizaje.  Establecen una relación entre currículum y evaluación, orientando lo que es importante evaluar y entregando criterios comunes para observar y describir cualitativamente el aprendizaje logrado.  PROGRAMAS DE ESTUDIO  Contienen Objetivos Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) de cada año 10 de la escolaridad.
  • 11. COLOMBIA: ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE Estándares básicos de competencias. Revolución educativa, Colombia aprende. 2006. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Aspectos que considera la introducción:  El porqué de la formación en lenguaje  El doble valor del lenguaje  Diferentes manifestaciones del lenguaje  La actividad lingüística: comprensión y producción 11
  • 12. COLOMBIA: ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE Aspectos que considera la introducción (continuación):  Las grandes metas de la formación en lenguaje en la Educación Básica y Media  La comunicación  La transmisión de información  La representación de la realidad  La expresión de los sentimientos y las potencialidades estéticas  El ejercicio de una ciudadanía responsable  El sentido de la propia existencia 12
  • 13. COLOMBIA: ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE Aspectos que considera la introducción (cont)  Cómo orientar la formación en lenguaje en la Educación Básica y Media  Tres campos fundamentales en la formación del lenguaje: la pedagogía de la lengua castellana, la pedagogía de la literatura, la pedagogía de otros sistemas simbólicos.  La complejidad del desarrollo del lenguaje  Situaciones de aprendizaje propicias para el desarrollo del lenguaje 13
  • 14. COLOMBIA: ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE La estructura de los EBCL  Definidos por grupos de grados (1° a 3°, 4° a 5°, 6° a 7°, 8° a 9°, y 10° a 11°)  Factores de organización:  Producción textual  Comprensión e interpretación textual  Literatura  Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos  Ética de la comunicación. 14
  • 15. COLOMBIA: ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE La estructura de los EBCL (continuación) Factores, estándares y subprocesos  Cada uno de los estándares del lenguaje tiene una estructura conformada por un enunciado identificador y unos subprocesos que evidencian su materialización, a partir de los cinco factores a los que se ha hecho referencia.  En el enunciado identificador del estándar se exponen un saber específico y una finalidad inmediata y/o remota de ese saber, lo que a su vez constituye el proceso que se espera lleve a cabo el estudiante una vez se hayan dado las condiciones pedagógicas necesarias para su consolidación.  En los subprocesos básicos se manifiesta el estándar y aunque no son los únicos, sí un niño, niña o joven cumplen el papel de ser referentes básicos del proceso que puede 15 adelantar un niño, niña o joven en su formación en lenguaje.
  • 16. COLOMBIA: ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE 16
  • 17. COLOMBIA: ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE 17
  • 18. PCIA. DE BS. AS. DISEÑO CURRICULAR EP PRÁCTICAS DEL LENGUAJE La enseñanza de las Prácticas del Lenguaje en el Primer Ciclo Propósitos (generales)  Criterios para organizar las clases:  (Breve introducción en la que menciona el sostenimiento en el tiempo de las situaciones, continuidad, simultaneidad, orden).  Situaciones de enseñanza  Alternancia de las situaciones  La biblioteca en funcionamiento  Los nombres propios y otros nombres en las actividades del día a día. 18
  • 19. PCIA. DE BS. AS. DISEÑO CURRICULAR EP PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Contenidos  Ámbito: Formarse como lector de literatura  Leer, escuchar leer y comentar diversidad de obras literarias  Leer, escuchar leer y comentar, mientras se reflexiona sobre los géneros, los autores y los recursos empleados para producir ciertos efectos.  Escribir textos en torno a lo literario.  Ámbito: Las prácticas del lenguaje en la formación del estudiante  Buscar y seleccionar información  Profundizar, conservar y organizar los conocimientos  Comunicar lo aprendido 19
  • 20. PCIA. DE BS. AS. DISEÑO CURRICULAR EP PRÁCTICAS DEL LENGUAJE  Ámbito: Comenzar a participar de la vida ciudadana  Expresarse espontáneamente en la propia variedad lingüística, adecuarla a distintos contextos y acceder progresivamente a las variedades lingüísticas de docentes y compañeros.  Leer, escribir y tomar la palabra en el contexto de interacciones institucionales.  Comenzar a interpretar los mensajes de los medios de comunicación.  Para cada ámbito se detallan:  Situaciones de enseñanza  Intervenciones del maestro/a  Contenidos 20  Evaluación
  • 21. PCIA. DE BS. AS. DISEÑO CURRICULAR EP PRÁCTICAS DEL LENGUAJE  Sistema de escritura (atraviesa los tres ámbitos)  Lectura y adquisición del sistema de escritura  Escritura y adquisición del sistema de escritura  Reflexión sobre el lenguaje  Ortografía: práctica y reflexión En estos tres ítems, también:  Situaciones de enseñanza  Intervenciones del maestro/a  Contenidos  Anexo: Recomendaciones literarias para el Primer Ciclo 21 (4 páginas)
  • 22. PCIA. DE BS. AS. DISEÑO CURRICULAR EP PRÁCTICAS DEL LENGUAJE La enseñanza de las Prácticas del Lenguaje en el Segundo Ciclo Propósitos Contenidos  Ámbito: Las prácticas del lenguaje en torno a la literatura  Escuchar leer, leer solos y con otros, diversas obras literarias  Ejercer prácticas de escritor en torno a la literatura  Ámbito: Las prácticas del lenguaje en contextos de estudio  Buscar y seleccionar información  Profundizar, conservar y organizar el conocimiento  Comunicar lo aprendido  Ámbito: Las prácticas del lenguaje en los ámbitos de la participación ciudadana  Expresar comentarios y opiniones sobre situaciones de interés social de manera cada vez más adecuada en distintos contextos sociales 22  Leer y comentar la información que propone la prensa escrita y reflexionar sobre algunos efectos de los recursos publicitarios  Escribir para participar de la vida ciudadana
  • 23. PCIA. DE BS. AS. DISEÑO CURRICULAR EP PRÁCTICAS DEL LENGUAJE  Para cada ámbito se detallan:  Situaciones de enseñanza  Intervenciones del maestro/a  Contenidos  Evaluación  La reflexión sobre el lenguaje en el Segundo Ciclo  ¿En qué situaciones los alumnos/as reflexionan sobre la gramática?  La enseñanza de la ortografía: reflexión sobre la escritura 23  Anexo: Recomendaciones literarias para Segundo ciclo