2
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
ESTUDIO DEL ESPUTO
El esputo es una muestra respiratoria que ofrece la ventaja de su accesibilidad, pero que tiene el
inconveniente de su frecuente contaminación con secreciones orofaríngeas.
El examen del esputo debe comenzar con la observación del color, la cantidad, la consistencia y
el olor de la muestra
EXAMEN FISICO: ASPECTO
- Esputo mucopurulento: Este aspecto se debe a la liberación de mieloperoxidasa por los
neutrófilos, casi siempre es un signo de infección y se encuentra más a menudo en la neumonía
y la bronquitis de origen bacteriano.
- En las infecciones por Adenovirus, Mycoplasma y otras bacterias “atípicas” el esputo es, con
más frecuencia, blanquecino o mucoso.
- El esputo herrumbroso (color naranja rojizo) es característico, pero no exclusivo, de la
neumonía neumocócica.
EXAMEN FISICO
Un esputo maloliente suele asociarse a infecciones bacterianas en las que participan gérmenes
anaeróbicos.
La producción de grandes cantidades de esputo (más de 100 ml/día), lo que se conoce como
broncorrea, es algo característico de las bronquiectasias y del absceso de pulmón.
Consistencia aumentada en el asma bronquial, en la que los esputos son viscosos y difíciles de
expectorar.
Estudio del esputo
MÉTODOS DE OBTENCIÓN
El método de obtención de muestras
respiratorias más común y más utilizado es la
expectoración espontánea mediante la tos o
tras maniobras de fisioterapia respiratoria.
Si el paciente no expectora puede recurrirse a
la inducción del esputo (nebulización)
CONDICIONES DE LA MUESTRA
La muestra de esputo se considera adecuada si contiene más de 25 neutrófilos y menos de 10
células epiteliales descamativas por campo de 100 aumentos.
Las muestras con menos neutrófilos y más células epiteliales deben descartarse.
Los criterios de validez del esputo mencionados no deben tenerse en cuenta si lo que se busca
es Legionella o Mycobacterium tuberculosis. Su presencia en el esputo siempre es indicativa de
una infección, independientemente de la calidad citológica.
TINCION GRAM DE ESPUTO
En los pacientes con una neumonía
neumocócica la sensibilidad de esta técnica
está entre el 50% y el 60% y la especificidad es
superior al 80%.
CULTIVO DE ESPUTO EN NEUMONIA
El cultivo de esputo expectorado carece de sensibilidad y de especificidad cuando se lleva a
cabo usando los métodos bacteriológicos de rutina presentes en la mayoría de los
laboratorios.
Streptococcus pneumoniae sólo se logra aislar en el cultivo de esputo, en los enfermos con una
neumonía neumocócica bacteriémica.
ANÁLISIS DEL ESPUTO EN LA
TUBERCULOSIS
Cuando se sospecha una tuberculosis y quieren identificarse bacilos ácido-alcohol resistentes
deben remitirse tres muestras de esputo seriadas.
La tinción de Ziehl-Neelsen y la tinción de auramina-rodamina y la microscopia de
fluorescencia son técnicas de estudio diagnostico.
BACILOSCOPIA (tinción de Ziehl-Neelsen )
BAAR 1+: 10-99 BAAR EN 100 CAMPOS
BAAR 2+: 1-10 BAAR /CAMPO EN 50 CAMPOS
BAAR 3+: MAYOR DE 10 BAAR POR CAMPO EN 20 CAMPOS.
Estudio del esputo
CULTIVO Y PCR TUBERCULOSIS
El cultivo permite identificar la especie y hacer estudios de sensibilidad.
Inconveniente de que tarda de 3 a 6 semanas.
Se han desarrollado nuevos métodos, como el BACTEC, que es un medio líquido que permite
detectar el crecimiento radiométricamente, lo que brinda unos resultados mucho más rápidos.
También pueden identificarse las micobacterias aisladas mediante sondas de ácidos nucleicos
(PCR)
ANÁLISIS CITOLÓGICO DEL ESPUTO
EN EL CÁNCER DE PULMÓN
El estudio citológico del esputo es útil en el diagnóstico del cáncer de pulmón.
Se recomienda un mínimo de tres a cinco muestras, que pueden obtenerse mediante
expectoración espontánea o por inducción del esputo. Especialmente útiles son los esputos
recogidos post-broncoscopia.
La sensibilidad y la especificidad de este análisis se sitúa en el 69% y el 96%, respectivamente.
El rendimiento es mayor en el carcinoma epidermoide y en el de células pequeñas, en los
tumores cuya localización es más central y en los que son de mayor tamaño.

Más contenido relacionado

PPTX
Cultivo de-secreciones-02
PPTX
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
PPTX
Examen de esputo
PPTX
Prueba de sangre oculta en heces
PPTX
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
PPTX
Coprocultivo
PPTX
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
PPT
Urocultivo
Cultivo de-secreciones-02
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
Examen de esputo
Prueba de sangre oculta en heces
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Coprocultivo
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
Urocultivo

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Análisis de líquido pleural
PPTX
Hemocultivo
DOCX
Urocultivo y antibiograma
PPTX
Prueba de coombs
PPS
Nitrógeno ureico (BUN)
PDF
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
PPT
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
PPTX
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
PPT
Interpretacion de sedimento urinario
PPT
Baciloscopia set 2009
PPTX
Tecnica y diagrama moco fecal
PPTX
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
PPTX
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
PDF
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
PPSX
2 Pruebas de coagulacion
PPTX
COLORACION ZIEHL NEELSEN _ NIKOLCARRERO.pptx
PPTX
Baciloscopia - BK
PPTX
Examen de orina
Análisis de líquido pleural
Hemocultivo
Urocultivo y antibiograma
Prueba de coombs
Nitrógeno ureico (BUN)
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinario
Baciloscopia set 2009
Tecnica y diagrama moco fecal
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
2 Pruebas de coagulacion
COLORACION ZIEHL NEELSEN _ NIKOLCARRERO.pptx
Baciloscopia - BK
Examen de orina
Publicidad

Similar a Estudio del esputo (20)

PPTX
MUESTRA BIOLOGICA ESPUTO.pptx
PPTX
SEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptx
PPTX
Esputo y TuBerculosis (6).mnvxznczxpptx
PPTX
Laboratorios y pruebas Diagnósticas.pptx
PPTX
Esputo y TuBerculosis (2).pptxghjgyrytdgrfh
DOCX
esputo.docx
PDF
Liquido pleural, enfocados en patología clinica
PPTX
tinción de ziehl neelsen
PPTX
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
PPTX
tuberculosis etapas clinicas
PPTX
El estudio del esputo
PPT
ExáMenes De Laboratorio En PatologíA Respiratoria
PPT
Patologias oxigenoterapia 13 copia
PPTX
Cultivos especiales en neumología
PPTX
tracto respiratorio
PPTX
infecciones tracto respiratorio
PPTX
Universidad san lorenzo
PPTX
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
PPTX
Neumologia
PPT
EL LABORATORIO CLÍNICO EN NEUMOLOGIA.ppt
MUESTRA BIOLOGICA ESPUTO.pptx
SEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptx
Esputo y TuBerculosis (6).mnvxznczxpptx
Laboratorios y pruebas Diagnósticas.pptx
Esputo y TuBerculosis (2).pptxghjgyrytdgrfh
esputo.docx
Liquido pleural, enfocados en patología clinica
tinción de ziehl neelsen
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
tuberculosis etapas clinicas
El estudio del esputo
ExáMenes De Laboratorio En PatologíA Respiratoria
Patologias oxigenoterapia 13 copia
Cultivos especiales en neumología
tracto respiratorio
infecciones tracto respiratorio
Universidad san lorenzo
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
Neumologia
EL LABORATORIO CLÍNICO EN NEUMOLOGIA.ppt
Publicidad

Más de Cristel Sihuas Diaz (20)

PPTX
Estado de conciencia20
PPTX
Sistema sensitivo34
PPTX
Sindrome meningeo52 neurologia semiologia
PPT
Temas semio neurologica68 TEORIA !
PPTX
Maniobras Maniobras del bazo higado vesicula biliar actualizada
PPT
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS
PPTX
sistema vascular cristel
PPTX
PRACTICA Tincion gram
PPTX
PRACTICA Coprocultivo
PPTX
PRACTICA Baciloscopia
PPTX
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PPTX
PRACTICA Urocultivo
PPTX
Anatomia y agrandamiento cardiaco clase16 sjb ultimo
PPTX
Clase 2 teorica equilibrio hidroelectrolitico
PPTX
TEORIA - VENDAJES
PPTX
dpi Abdomen obstruccion
PPTX
pato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicos
PPT
simulacion tvm
PPTX
Espiroqueta TEORIA
PPTX
Malaria TEORIA
Estado de conciencia20
Sistema sensitivo34
Sindrome meningeo52 neurologia semiologia
Temas semio neurologica68 TEORIA !
Maniobras Maniobras del bazo higado vesicula biliar actualizada
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS
sistema vascular cristel
PRACTICA Tincion gram
PRACTICA Coprocultivo
PRACTICA Baciloscopia
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Urocultivo
Anatomia y agrandamiento cardiaco clase16 sjb ultimo
Clase 2 teorica equilibrio hidroelectrolitico
TEORIA - VENDAJES
dpi Abdomen obstruccion
pato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicos
simulacion tvm
Espiroqueta TEORIA
Malaria TEORIA

Último (20)

PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA

Estudio del esputo

  • 2. El esputo es una muestra respiratoria que ofrece la ventaja de su accesibilidad, pero que tiene el inconveniente de su frecuente contaminación con secreciones orofaríngeas. El examen del esputo debe comenzar con la observación del color, la cantidad, la consistencia y el olor de la muestra
  • 3. EXAMEN FISICO: ASPECTO - Esputo mucopurulento: Este aspecto se debe a la liberación de mieloperoxidasa por los neutrófilos, casi siempre es un signo de infección y se encuentra más a menudo en la neumonía y la bronquitis de origen bacteriano. - En las infecciones por Adenovirus, Mycoplasma y otras bacterias “atípicas” el esputo es, con más frecuencia, blanquecino o mucoso. - El esputo herrumbroso (color naranja rojizo) es característico, pero no exclusivo, de la neumonía neumocócica.
  • 4. EXAMEN FISICO Un esputo maloliente suele asociarse a infecciones bacterianas en las que participan gérmenes anaeróbicos. La producción de grandes cantidades de esputo (más de 100 ml/día), lo que se conoce como broncorrea, es algo característico de las bronquiectasias y del absceso de pulmón. Consistencia aumentada en el asma bronquial, en la que los esputos son viscosos y difíciles de expectorar.
  • 6. MÉTODOS DE OBTENCIÓN El método de obtención de muestras respiratorias más común y más utilizado es la expectoración espontánea mediante la tos o tras maniobras de fisioterapia respiratoria. Si el paciente no expectora puede recurrirse a la inducción del esputo (nebulización)
  • 7. CONDICIONES DE LA MUESTRA La muestra de esputo se considera adecuada si contiene más de 25 neutrófilos y menos de 10 células epiteliales descamativas por campo de 100 aumentos. Las muestras con menos neutrófilos y más células epiteliales deben descartarse. Los criterios de validez del esputo mencionados no deben tenerse en cuenta si lo que se busca es Legionella o Mycobacterium tuberculosis. Su presencia en el esputo siempre es indicativa de una infección, independientemente de la calidad citológica.
  • 8. TINCION GRAM DE ESPUTO En los pacientes con una neumonía neumocócica la sensibilidad de esta técnica está entre el 50% y el 60% y la especificidad es superior al 80%.
  • 9. CULTIVO DE ESPUTO EN NEUMONIA El cultivo de esputo expectorado carece de sensibilidad y de especificidad cuando se lleva a cabo usando los métodos bacteriológicos de rutina presentes en la mayoría de los laboratorios. Streptococcus pneumoniae sólo se logra aislar en el cultivo de esputo, en los enfermos con una neumonía neumocócica bacteriémica.
  • 10. ANÁLISIS DEL ESPUTO EN LA TUBERCULOSIS Cuando se sospecha una tuberculosis y quieren identificarse bacilos ácido-alcohol resistentes deben remitirse tres muestras de esputo seriadas. La tinción de Ziehl-Neelsen y la tinción de auramina-rodamina y la microscopia de fluorescencia son técnicas de estudio diagnostico. BACILOSCOPIA (tinción de Ziehl-Neelsen ) BAAR 1+: 10-99 BAAR EN 100 CAMPOS BAAR 2+: 1-10 BAAR /CAMPO EN 50 CAMPOS BAAR 3+: MAYOR DE 10 BAAR POR CAMPO EN 20 CAMPOS.
  • 12. CULTIVO Y PCR TUBERCULOSIS El cultivo permite identificar la especie y hacer estudios de sensibilidad. Inconveniente de que tarda de 3 a 6 semanas. Se han desarrollado nuevos métodos, como el BACTEC, que es un medio líquido que permite detectar el crecimiento radiométricamente, lo que brinda unos resultados mucho más rápidos. También pueden identificarse las micobacterias aisladas mediante sondas de ácidos nucleicos (PCR)
  • 13. ANÁLISIS CITOLÓGICO DEL ESPUTO EN EL CÁNCER DE PULMÓN El estudio citológico del esputo es útil en el diagnóstico del cáncer de pulmón. Se recomienda un mínimo de tres a cinco muestras, que pueden obtenerse mediante expectoración espontánea o por inducción del esputo. Especialmente útiles son los esputos recogidos post-broncoscopia. La sensibilidad y la especificidad de este análisis se sitúa en el 69% y el 96%, respectivamente. El rendimiento es mayor en el carcinoma epidermoide y en el de células pequeñas, en los tumores cuya localización es más central y en los que son de mayor tamaño.