SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIOS
ANTROPOMÉTRICOS
ANTROPOMETRIA:

• Ciencia que estudia las medidas del hombre.

• Se ve complementada por el cálculo de las necesidades energéticas
diarias que dependen de una serie de factores como :
Necesidades energéticas diarias
• Edad
• Sexo
•

Actividad diaria:

•

Actividad deportiva:

– Sedentarias: actividades que se hacen sentado, como estudiar,…
– Activa: actividades que se hacen de pie la mayor parte de la jornada, como,
trabajo de laboratorio, camarero,…
– Intensa: en general aquellas que requieran un esfuerzo físico, caminar de
prisa, transportar cargas,…

– Ligera: deportes como pasear, pescar, golf, ajedrez,…
– Moderada: es como el jogging, aerobic, gimnasio, tenis, futbol, baloncesto,
paseo en bicicleta, esquí, baile,…
– Intensa: ejercicio intenso y deportes como natación, squash, ciclismo,
bicicleta montaña, escalada, rugby, …
Estudio Antropométrico
Para realizar el estudio antropométrico
vamos a tomar las siguientes medidas:

• Talla y peso
• Perímetro muñeca y anchura codo
• % grasa corporal y musculatura
Talla y el peso
Talla y el peso. IMC
• Con estos datos se obtiene el IMC. Indice de Masa Corporal.

• Pretende conocer si la relación peso – talla de una persona es

adecuada o se ha desviado hacia valores que pueden indicarnos
posibles patologías. La formula general es la siguiente:
IMC
• Fue utilizado durante mucho tiempo y

sobrevalorado, ya que al utilizar solo el peso de
balanza genera un error muy elevado:
– Cuando se mide el peso no se puede discriminar los
componentes específicos como grasa y músculo.
IMC
• De todos modos se publicaron muchos estudios y la Organización
Mundial de la Salud clasificó a los resultados del siguiente modo:

• Un alto IMC puede determinar un peso elevado para una talla dada,
pero no informa sobre el tejido que genera este sobrepeso. Podría
ser de músculo o de grasa que son los tejidos que se pueden
modificar ampliamente durante la vida.
IMC
CASOS DE CONFUSION

• Personas con una importante masa
muscular

• Hombres y mujeres
• Ancianos
IMC
• Personas con una importante masa muscular
– Los deportistas de fuerza o las personas que se dedican al culturismo
presentan una importante masa muscular y, por tanto, un peso
elevado, ya que el músculo pesa mucho.
– Por lo tanto, al aplicar la fórmula el resultado es de sobrepeso u
obesidad, con el consecuente falso diagnóstico. En realidad el IMC es
más un indicador de corpulencia que de adiposidad o cantidad de grasa
corporal.
Ejemplo: Una persona dedicada al culturismo puede tener un IMC de 40 y
sin embargo, no tener ningún exceso de grasa.
IMC
• Hombres y mujeres
– En mujeres, % medio de grasa corporal total es > al de los hombres en relación
con la talla.
– Según el IMC, un hombre y una mujer de la misma altura y el mismo peso
obtienen el mismo valor de IMC. Sin embargo, la cantidad de grasa difiere de un
modo considerable entre sexos: En hombres por lo general es de un 20%, y en
mujeres de un 30%.
– La constitución normal del cuerpo de la mujer se diferencia de la del varón por
su mayor distribución de la grasa en glúteos, mamas, caderas y parte superior
de los muslos, por la acción de los estrógenos.

• Ancianos
– La edad de la persona también puede afectar a la interpretación de los
resultados obtenidos. El paso de los años implica un incremento de la grasa
corporal total, por lo que este método infravalora el grado de sobrepeso u
obesidad.
IMC
En resumen:

• Las limitaciones del IMC, sobre todo en los individuos atléticos y de
constitución robusta ha obligado al desarrollo de índices más
exactos para determinar la adiposidad.

• El IMC no tiene en cuenta que los músculos tienen un peso mayor
que la grasa. Por tanto, que un sujeto con una elevada
muscularidad puede tener un IMC alto pese a no tener un alto %
grasa.

• El IMC no tiene en cuenta factores como edad y sexo.
COMPLEXION OSEA
Para evitar los errores anteriormente
citados, vamos a medir otra serie de
parámetros:
• Perímetro muñeca
• Anchura del codo
COMPLEXION OSEA
Perímetro muñeca, anchura del codo
COMPLEXION OSEA
• Se eligen estas dos medidas por ser los puntos del organismo donde
•

podemos medir el tamaño de los huesos, al ser zonas recubiertas
solamente por piel sin musculatura ni grasa acumulada.
Permitiéndonos averiguar la complexión ósea, que nos va a
determinar unos intervalos de peso, mas acorde con la persona.

• La complexión al estar determinada por el tamaño y forma de los huesos,
depende de la herencia genética y no se puede modificar.

• Una complexión grande obliga a tener un tamaño de musculatura mayor

para abarcarla, lo que implica un mayor peso, sin significar un problema de
sobrepeso.

complexión grande

> musculatura

> peso

no sobrepeso
COMPLEXION OSEA
ERRORES EN LA COMPARACION ENTRE
PERSONAS
• No es correcto la comparación entre individuos, que se creen

teóricamente similares sin haber realizado un estudio antropométrico
completo que nos confirme o desmienta esa similitud.

• Cada uno tiene que buscar un modelo personalizado que va a depender

de la genética, complexión ósea, ejercicio, y hábitos
alimentarios, que es lo único que nos va a permitir mantenernos en un
correcto estado de SALUD.

• Evitar las comparaciones de los “teóricos cuerpos perfectos” que

aparecen en muchos medios de comunicación, que además de ser
muchos de ellos fraudes (photoshop) a otros les provoca graves
problemas de salud (modelos de pasarela).
Equilibrio entre tejido adiposo y tejido magro
Una vez averiguado el margen de peso debido a su complexión, tendremos
que estudiar si hay un equilibrio entre el tejido adiposo y tejido magro.
El cuerpo humano está constituido por:
• Tejido magro (incluye músculos, órganos, sangre etc.)
• Tejido graso
• Agua

Por lo que vamos a valorar:

• % de grasa corporal y musculatura
% Grasa corporal y musculatura
• Métodos de medición del tejido graso:
– Los “plicómetros" (calibradores) para medir el espesor de los
pliegues grasos cutáneos.
– Impedancia bioléctrica.
– Técnicas sofisticadas y complejas como pesado bajo el agua, la
tomografía axial computerizada (TAC), absorciometría de rayos X
de energía dual (DEXA), resonancia magnética (RM), etc.
% Grasa corporal y musculatura
• El método de análisis de impedancia bioeléctrica es un

método rápido, no invasivo y relativamente barato de evaluación
de la composición corporal.
– Se basa en la resistencia eléctrica (impedancia) del cuerpo
humano al paso de una corriente de muy baja intensidad a
través de electrodos.
– Dado que los tejidos adiposos tienen muy poca o ninguna
conductividad eléctrica (tejido magro más cantidad de agua), es
posible determinar la proporción de tejido adiposo respecto a
otros tejidos.
A mayor resistencia eléctrica

mayor % de grasa corporal
% Grasa corporal y musculatura
• Para su medición se utiliza un analizador de bioimpedancia:
Estudiosantropometrico
% Grasa corporal y musculatura
• Valores del % grasa corporal:

• Mayores en mujeres que en hombres, por la existencia de grasa
necesaria para la zona de pecho y caderas.

• En personas de mayor edad, existe una mayor tendencia a
aumentar.

Más contenido relacionado

PPSX
Composición Corporal y Ejercicio Físico
PPTX
COMPOSICIÓN CORPORAL
PPS
Evaluación de la composición corporal
PPT
Fórmulas aplicadas para la valoración antropométrica
PDF
Composicion corporal 1
PPT
DistribucióN De La Grasa Corporal
PPSX
Sarcopenia y Ejercicio Físico
PPT
Composición Corporal y Ejercicio Físico
COMPOSICIÓN CORPORAL
Evaluación de la composición corporal
Fórmulas aplicadas para la valoración antropométrica
Composicion corporal 1
DistribucióN De La Grasa Corporal
Sarcopenia y Ejercicio Físico

La actualidad más candente (18)

PDF
Biomecanica iiicineantropometria
PPT
En mayores de_20_anos
PPT
Pliegues
PDF
Cineantropometria
PPSX
Beneficios del ejercicio fisico en adultos mayores
PPT
Métodos para el análisis de la composición corporal
PPTX
Somatotipos
PPT
Nutricion y composicion corporal
PPTX
Medidas antroprometicas y examen fisico
PDF
Ecuaciones composición corporal
PPTX
Tecnologias aplicadas a la evaluacion de la composicion sesion #2
PPTX
Los somatotipos
PPTX
Evaluación nutricional
PPT
Unidad iii composición corporal
PPTX
Compisción corporal plicometría
PPTX
Sabado diplomado
PDF
Tesis composición corporal Métodos
PDF
Biotipos y entrenamientos
Biomecanica iiicineantropometria
En mayores de_20_anos
Pliegues
Cineantropometria
Beneficios del ejercicio fisico en adultos mayores
Métodos para el análisis de la composición corporal
Somatotipos
Nutricion y composicion corporal
Medidas antroprometicas y examen fisico
Ecuaciones composición corporal
Tecnologias aplicadas a la evaluacion de la composicion sesion #2
Los somatotipos
Evaluación nutricional
Unidad iii composición corporal
Compisción corporal plicometría
Sabado diplomado
Tesis composición corporal Métodos
Biotipos y entrenamientos
Publicidad

Similar a Estudiosantropometrico (20)

DOCX
Composicion corporal humana
PPTX
PLANFICACION DE RUTINAS BASADAS EN VALORACION.pptx
PPTX
ANTROPOMETRIA su toma y medición 2024 - i
PPTX
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y OTRAS TÉCNICAS
PDF
Evaluación nutricional del adulto mayor
PDF
TALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdf
DOCX
Indice de masa corporal
PDF
Antropometria-y-Composicion-Corporal.pdf
PDF
INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) PARA ADULTOS
DOCX
Inidcadores antroprometicos
PPTX
Evaluación del estado nutricio del deportista
PPTX
Evaluacion_Antropometrica_Adultos_Mayores.pptx
PDF
Interpreta tus resultados obtenidos en consulta.
PDF
Interpreta tus resultados de consulta
PPTX
Composicion corporal
PPTX
NUTRICIÓN Sabado
PDF
Bioimpedancia .pdf.pdf
PPT
Valoraciones inicial de_clientes
PPT
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
PPTX
PESO SALUDABLE. OBESIDAD123456788999pptx
Composicion corporal humana
PLANFICACION DE RUTINAS BASADAS EN VALORACION.pptx
ANTROPOMETRIA su toma y medición 2024 - i
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y OTRAS TÉCNICAS
Evaluación nutricional del adulto mayor
TALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdf
Indice de masa corporal
Antropometria-y-Composicion-Corporal.pdf
INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) PARA ADULTOS
Inidcadores antroprometicos
Evaluación del estado nutricio del deportista
Evaluacion_Antropometrica_Adultos_Mayores.pptx
Interpreta tus resultados obtenidos en consulta.
Interpreta tus resultados de consulta
Composicion corporal
NUTRICIÓN Sabado
Bioimpedancia .pdf.pdf
Valoraciones inicial de_clientes
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
PESO SALUDABLE. OBESIDAD123456788999pptx
Publicidad

Estudiosantropometrico

  • 2. ANTROPOMETRIA: • Ciencia que estudia las medidas del hombre. • Se ve complementada por el cálculo de las necesidades energéticas diarias que dependen de una serie de factores como :
  • 3. Necesidades energéticas diarias • Edad • Sexo • Actividad diaria: • Actividad deportiva: – Sedentarias: actividades que se hacen sentado, como estudiar,… – Activa: actividades que se hacen de pie la mayor parte de la jornada, como, trabajo de laboratorio, camarero,… – Intensa: en general aquellas que requieran un esfuerzo físico, caminar de prisa, transportar cargas,… – Ligera: deportes como pasear, pescar, golf, ajedrez,… – Moderada: es como el jogging, aerobic, gimnasio, tenis, futbol, baloncesto, paseo en bicicleta, esquí, baile,… – Intensa: ejercicio intenso y deportes como natación, squash, ciclismo, bicicleta montaña, escalada, rugby, …
  • 4. Estudio Antropométrico Para realizar el estudio antropométrico vamos a tomar las siguientes medidas: • Talla y peso • Perímetro muñeca y anchura codo • % grasa corporal y musculatura
  • 5. Talla y el peso
  • 6. Talla y el peso. IMC • Con estos datos se obtiene el IMC. Indice de Masa Corporal. • Pretende conocer si la relación peso – talla de una persona es adecuada o se ha desviado hacia valores que pueden indicarnos posibles patologías. La formula general es la siguiente:
  • 7. IMC • Fue utilizado durante mucho tiempo y sobrevalorado, ya que al utilizar solo el peso de balanza genera un error muy elevado: – Cuando se mide el peso no se puede discriminar los componentes específicos como grasa y músculo.
  • 8. IMC • De todos modos se publicaron muchos estudios y la Organización Mundial de la Salud clasificó a los resultados del siguiente modo: • Un alto IMC puede determinar un peso elevado para una talla dada, pero no informa sobre el tejido que genera este sobrepeso. Podría ser de músculo o de grasa que son los tejidos que se pueden modificar ampliamente durante la vida.
  • 9. IMC CASOS DE CONFUSION • Personas con una importante masa muscular • Hombres y mujeres • Ancianos
  • 10. IMC • Personas con una importante masa muscular – Los deportistas de fuerza o las personas que se dedican al culturismo presentan una importante masa muscular y, por tanto, un peso elevado, ya que el músculo pesa mucho. – Por lo tanto, al aplicar la fórmula el resultado es de sobrepeso u obesidad, con el consecuente falso diagnóstico. En realidad el IMC es más un indicador de corpulencia que de adiposidad o cantidad de grasa corporal. Ejemplo: Una persona dedicada al culturismo puede tener un IMC de 40 y sin embargo, no tener ningún exceso de grasa.
  • 11. IMC • Hombres y mujeres – En mujeres, % medio de grasa corporal total es > al de los hombres en relación con la talla. – Según el IMC, un hombre y una mujer de la misma altura y el mismo peso obtienen el mismo valor de IMC. Sin embargo, la cantidad de grasa difiere de un modo considerable entre sexos: En hombres por lo general es de un 20%, y en mujeres de un 30%. – La constitución normal del cuerpo de la mujer se diferencia de la del varón por su mayor distribución de la grasa en glúteos, mamas, caderas y parte superior de los muslos, por la acción de los estrógenos. • Ancianos – La edad de la persona también puede afectar a la interpretación de los resultados obtenidos. El paso de los años implica un incremento de la grasa corporal total, por lo que este método infravalora el grado de sobrepeso u obesidad.
  • 12. IMC En resumen: • Las limitaciones del IMC, sobre todo en los individuos atléticos y de constitución robusta ha obligado al desarrollo de índices más exactos para determinar la adiposidad. • El IMC no tiene en cuenta que los músculos tienen un peso mayor que la grasa. Por tanto, que un sujeto con una elevada muscularidad puede tener un IMC alto pese a no tener un alto % grasa. • El IMC no tiene en cuenta factores como edad y sexo.
  • 13. COMPLEXION OSEA Para evitar los errores anteriormente citados, vamos a medir otra serie de parámetros: • Perímetro muñeca • Anchura del codo
  • 15. COMPLEXION OSEA • Se eligen estas dos medidas por ser los puntos del organismo donde • podemos medir el tamaño de los huesos, al ser zonas recubiertas solamente por piel sin musculatura ni grasa acumulada. Permitiéndonos averiguar la complexión ósea, que nos va a determinar unos intervalos de peso, mas acorde con la persona. • La complexión al estar determinada por el tamaño y forma de los huesos, depende de la herencia genética y no se puede modificar. • Una complexión grande obliga a tener un tamaño de musculatura mayor para abarcarla, lo que implica un mayor peso, sin significar un problema de sobrepeso. complexión grande > musculatura > peso no sobrepeso
  • 16. COMPLEXION OSEA ERRORES EN LA COMPARACION ENTRE PERSONAS • No es correcto la comparación entre individuos, que se creen teóricamente similares sin haber realizado un estudio antropométrico completo que nos confirme o desmienta esa similitud. • Cada uno tiene que buscar un modelo personalizado que va a depender de la genética, complexión ósea, ejercicio, y hábitos alimentarios, que es lo único que nos va a permitir mantenernos en un correcto estado de SALUD. • Evitar las comparaciones de los “teóricos cuerpos perfectos” que aparecen en muchos medios de comunicación, que además de ser muchos de ellos fraudes (photoshop) a otros les provoca graves problemas de salud (modelos de pasarela).
  • 17. Equilibrio entre tejido adiposo y tejido magro Una vez averiguado el margen de peso debido a su complexión, tendremos que estudiar si hay un equilibrio entre el tejido adiposo y tejido magro. El cuerpo humano está constituido por: • Tejido magro (incluye músculos, órganos, sangre etc.) • Tejido graso • Agua Por lo que vamos a valorar: • % de grasa corporal y musculatura
  • 18. % Grasa corporal y musculatura • Métodos de medición del tejido graso: – Los “plicómetros" (calibradores) para medir el espesor de los pliegues grasos cutáneos. – Impedancia bioléctrica. – Técnicas sofisticadas y complejas como pesado bajo el agua, la tomografía axial computerizada (TAC), absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA), resonancia magnética (RM), etc.
  • 19. % Grasa corporal y musculatura • El método de análisis de impedancia bioeléctrica es un método rápido, no invasivo y relativamente barato de evaluación de la composición corporal. – Se basa en la resistencia eléctrica (impedancia) del cuerpo humano al paso de una corriente de muy baja intensidad a través de electrodos. – Dado que los tejidos adiposos tienen muy poca o ninguna conductividad eléctrica (tejido magro más cantidad de agua), es posible determinar la proporción de tejido adiposo respecto a otros tejidos. A mayor resistencia eléctrica mayor % de grasa corporal
  • 20. % Grasa corporal y musculatura • Para su medición se utiliza un analizador de bioimpedancia:
  • 22. % Grasa corporal y musculatura • Valores del % grasa corporal: • Mayores en mujeres que en hombres, por la existencia de grasa necesaria para la zona de pecho y caderas. • En personas de mayor edad, existe una mayor tendencia a aumentar.