SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio Técnico Formulación y Evaluación de Proyectos Instituto de Administración de Empresas Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Tucumán Juan José Quinteros http://ar.geocities.com/cpnquinteros / -  [email_address]
Ciclo de un Proyecto Es el proceso de transformación de las ideas de inversión a su puesta en marcha través de las siguientes etapas. Preinversión .  Se prepara y evalúa el proyecto de manera de obtener de él, el máximo excedente económico a lo largo de su vida útil, realizando para esto estudios de mercado,  técnicos , económicos, financieros y otros. Inversión . S e diseña y se materializa físicamente la inversión requerida por el proyecto de acuerdo a lo especificado en la etapa anterior. Operación .  Se pone en marcha el proyecto y se concretan los beneficios netos que fueron estimados previamente. Términos   clave Idea Preinversión Inversión Operación
El Estudio Técnico Para comenzar este estudio se necesita disponer de cierta  información , proveniente: Del estudio de mercado Del estudio del marco regulatorio legal De las posibles alternativas de localización Del estudio de las tecnologías disponibles De las posibilidades financieras De la disponibilidad de personal idóneo Del estudio de impacto ambiental
Función de Producción Óptima Uno de los resultados del Estudio Técnico será  determinar la función de producción   óptima  para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado. Para determinar la función de producción óptima deberán analizarse las distintas  alternativas  y condiciones en que se pueden  combinar  los factores productivos, identificando a través de la  cuantificación  y  proyección  en el tiempo los montos de inversiones, los costos y los ingresos de operación asociados a cada una de las alternativas de producción para luego realizar el estudio económico. Términos   clave Óptima Recursos Alternativas Cuantificación Proyección
Inversiones en Maquinarias y Equipos Necesidades de Equipos y maquinarias Características y especificaciones técnicas de la maquinaria Layout Requerimientos de personal Requerimientos de mercadería Necesidades de espacio y obras físicas Términos   clave Necesidades Características Layout Personal Mercadería
Costos de operación Inversiones en bienes de uso El cálculo de los  costos de operación  de mano de obra, insumos diversos, mantenimiento y otros se obtendrán en el estudio de costos basados en los requerimientos determinados en unidades físicas en el estudio técnico y dependiendo del proceso productivo seleccionado. La cantidad y calidad de las  maquinarias, equipos, herramientas, mobiliario de planta, vehículos y otras inversiones  se caracterizan normalmente por el proceso productivo elegido. En algunos casos la disponibilidad de equipos se obtiene no por la compra sino por su alquiler, con lo cual en lugar de afectar el ítem de inversiones influirá en el de costos. Términos   clave Estudio de costos Proceso productivo Compra Alquiler
Inversiones en obras físicas Las necesidades de  inversión en obra física  se determinan principalmente en función de la distribución de los equipos productivos en el espacio físico y de las necesidades de espacio para la mercadería.  La distribución en planta debe buscar  evitar flujos innecesarios  de materiales, productos en proceso o terminados, personal, etc.  En el caso del análisis de un proyecto nuevo será preciso además considerar posibles  ampliaciones  futuras en la capacidad de producción (espacio y diseño de estructura).  En algunos casos es aconsejable disponer desde un principio de la obra física necesaria, aún cuando se mantenga ociosa por algún tiempo. Términos   clave Distribución Flujos Ampliaciones Ociosa
Volumen de producción Proceso iterativo Es importante tener presente que para  distintos volúmenes de producción  pueden existir alternativas óptimas distintas, lo que obliga a considerar los efectos en forma integral. Debe quedar claro que el  proceso iterativo  en la ejecución de un proyecto es inevitable, puesto que para alcanzar la optimización en la utilización de todos los recursos (tantos físicos como humanos), muchas veces es necesario volver hacia atrás y redefinir variables.  Términos   clave Alternativas Redefinir
Proceso iterativo. Ejemplo. Por  ejemplo , el  estudio financiero  comprende la última etapa en la elaboración de un proyecto. Pero podrá convertirse en determinante en la selección del  proceso productivo , puesto que si en él se definiera la imposibilidad de obtener los recursos económicos suficientes para la adquisición de la tecnología más adecuada será necesario volver al estudio técnico y redefinir la tecnología a utilizar en función de los fondos disponibles.
Ingresos Si bien los  ingresos  se determinan en el estudio de mercado, pues por un lado se determina la cantidad del producto o servicio a vender, las condiciones de venta (descuento, financiamiento, etc.) y entre las características del producto o servicio se determina el precio, en muchos casos el estudio técnico proporciona información económica relativa a  ingresos de operación adicionales .  Un caso puede ser aquél en el cual los  equipos y maquinarias  deben reemplazarse y al ser dados de baja permiten su venta.  En otros casos, los ingresos se incrementan por la venta de  subproductos y desperdicios , como, por ejemplo, el desecho derivado de la elaboración de envases de hojalata, que se vende como chatarra. Términos   clave Producto Reemplazo Subproductos Desperdicios
Finalidad La finalidad del estudio técnico, dentro del programa de elaboración del proyecto, es  suministrar la información técnica necesaria para realizar la evaluación económica - financiera del proyecto  y no tiene el alcance requerido para su construcción o instalación.  A través de esta etapa será factible  determinar la cuantía de inversiones a realizar, y la estructura de costos e ingresos del proyecto. Términos   clave Evaluación Inversiones Impuestos Costos
Procesos y tecnologías disponibles. Para realizar un estudio técnico es necesario comenzar con una  investigación  de los procesos y tecnologías disponibles. El estudio técnico  no se realiza en forma aislada  al resto sino que por el contrario se debe realizar conforme con el estudio de mercado, el estudio legal, localización y el monto financiero aproximado con el que se desee trabajar.  Términos   clave Investigación
Procesos productivos  Estudio de mercado y legal En el  estudio de mercado  se determinan las  características  del producto, la  cantidad  a producir a través del tiempo, la  estacionalidad , el abastecimiento de  materias   primas  y la  estrategia  comercial, etc., que deberán tenerse en cuenta al seleccionar el proceso productivo para elaborar los bienes y/o las actividades a realizar para prestar los servicios.  El  estudio legal  podrá señalar ciertas restricciones a la localización y tecnologías a utilizar por el proyecto, que podrían de alguna manera condicionar el tipo de proceso productivo. Por ejemplo, en la fabricación de  bebidas   gaseosas  es fundamental la calidad del agua a emplear. Si ésta no cumple con todas las exigencias requeridas en las localizaciones optativas permitidas, el proyecto deberá incorporar los equipos necesarios para su purificación.  Términos   clave Características Cantidad Estacionalidad Materias primas Restricciones
Procesos productivos Estudio Financiero En el  estudio financiero , por otra parte, podrá ser determinante en la selección del proceso/actividades, ya que si en él se definiera la imposibilidad de obtener los recursos económicos necesarios para la adquisición de la tecnología/metodología más adecuada. Una vez analizados los posibles procesos existentes se  adoptará el más apropiado en función de las ventajas y desventajas que presenten.  De la selección del proceso productivo óptimo derivarán las necesidades de equipos, maquinarias e instalaciones, recursos humanos(cantidad y caracteristicas) y volumen de la inversíon a realizar. Términos   clave Recursos Ventajas Desventajas
Selección de la Tecnología Variables a considerar Definido el o los productos (o servicios) y el programa de producción correspondiente, puede iniciarse la selección de la tecnología. Variables  a considerar en la selección de la tecnología: Económicas Flexibilidad Elasticidad Obtención de elementos de mantenimiento Disponibilidad de los insumos Disponibilidad de la Mano de Obra Términos   clave Variables
Selección de la tecnología  Terminología - Tener en cuenta Es importante diferenciar proceso productivo de la tecnología si bien están íntimamente relacionados. Proceso productivo  es la sucesión de operaciones necesarias para obtener el producto definido y  tecnología  se llama a los medios requeridos para llevar a cabo las distintas operaciones. Para la selección del proceso se deberán tener en cuenta: el empleo de procesos que no implique  dependencia   tecnológica empleo de materias primas y suministros preferentemente  estandarizados que el resultado sea productos terminados y semielaborados  normalizados comparación entre  inversión/beneficio  entre los procesos Términos   clave Proceso productivo Tecnología Dependencia tecnológica Estandarizados Normalizados Inversión Beneficio
Selección de la tecnología Elaboración - Disponibilidad Como resultado del estudio técnico se debe informar  cómo se elaboran  los bienes o servicios a producir, los medios de producción y los insumos o suministros necesarios para alcanzar el plan de producción y ventas. Se debe brindar información sobre  cuales son en la actualidad las tecnologías disponibles  para la elaboración, la tecnología o metodología  elegida  y las  razones  que llevaron a dicha elección. Términos   clave Cómo Disponibilidad Elección Razones
Selección de la tecnología  Criterio económico Algunos autores parten, para la selección de la tecnología, de un  supuesto simplificador  que dice que los ingresos serán iguales para cualquier alternativa tecnológica.  Los hermanos  Sapag Chain  a parir de esa hipótesis proponen elegir la alternativa que tenga el menor valor actualizado de los costos.  Se presenta entonces una  puja  entre tecnología de grandes inversiones y bajos costos operativos con otras de menor inversión pero mayores costos de operación.  El valor actual de los costos variará significativamente según la tasa de descuento utilizada (que se asumirá igual a los fines de comparar tecnologías).  Términos   clave Ingresos iguales Menor costo Valor actual Tasa de descuento
Selección de la tecnología  Inversiones Mayores vs Menores Generalmente las alternativas que requieren una  mayor   inversión  en bienes de capital tienen  menores  costos operativos lo que permite un  menor   período   de   repago ; sin embargo el  riesgo de obsolescencia  del equipamiento es mayor por tratarse de una mayor inversión.  Las tecnologías que requieren  menor   inversión  suelen ser de  mano de obra intensiva ,  prolongando el período de repago  debido a los mayores costos asociados. Al comparar distintas tecnologías deberá comparárselas para distintos niveles de producción pues suele suceder que los  costos de producción no varían linealmente  al volumen. Por presentar cada una distinta estructura de costos, un cambio en el volumen producido puede lograr que una tecnología pase a ser menos costosa que la que lo era con el nivel de actividad anterior. Términos   clave Período de repago Obsolescencia Escala relevante de costos
Selección de la tecnología  Factores Otros dos factores  de capital importancia en la elección de alternativas tecnológicas son: que las distintas alternativas tecnológicas podrían significar  cambios   en las características  del producto o servicio y, en consecuencia, en el precio; que existen  costos   indirectos  relevantes como los impuestos y el costo del capital. Por lo antes mencionado se comprende que si a distintas tecnologías corresponden distintas características de producto o servicio, por lo que corresponden distintos precios, corresponderán distintos ingresos con lo que el primer supuesto de igualdad de ingresos deja de ser valido.  El criterio a seguir es que la tecnología elegida será no la de menor costo sino la de mayor rentabilidad. Términos   clave Características Costos indirectos Rentabilidad
Selección de la tecnología Elementos cualitativos Las variables de selección de tecnología hasta aquí descriptas son de carácter netamente económico. Cabe considerar los elementos de orden  cualitativo  son tan relevantes como los  económicos  a los fines de elegir la mejor tecnología para el proyecto.  Los más comunes son la  flexibilidad  de la tecnología (capacidad de ser empleada en la producción de bienes alternativos), la  elasticidad  de la tecnología (compatibilidad del rango productivo con el plan de producción y posibilidad de expansión), el acceso a  repuestos   y   mantenimiento , los  antecedentes  de uso de dicha tecnología, el  espacio  y  volumen  físico requerido, el grado de  automatización , etc. Términos   clave Flexibilidad Elasticidad Repuestos Mantenimiento Antecedentes Espacio Volumen Automatización
Selección de la tecnología Factores indirectos Existen otros factores que si bien  no están directamente  vinculados a la tecnología pueden modificar la elección de la misma. Éstos son: Disponibilidad y calidad de los insumos : el hecho que las materias primas se obtengan con mayor o menor calidad influye en la tecnología a emplear, algunas tecnologías requieren calidades de materias primas que no son obtenibles en el mercado local. Disponibilidad de mano de obra : el manejo de algunas tecnologías requiere mano de obra altamente especializada que a veces no se encuentra en la región. Es importante destacar que muchos proyectos han fracasado por no tener en cuenta este factor. Términos   clave Insumos Mano de obra
Selección de la tecnología Clasificación de factores De los factores hasta aquí mencionados podemos distinguir dos clases: unos que son  deterministas  (“pasa no pasa”): disponibilidad y calidad de los  insumos , disponibilidad de  mano de obra  y disponibilidad de  repuestos  y servicio de  mantenimiento . otros que en función del tipo de proyecto son  deseables : flexibilidad  de la tecnología, elasticidad  de la tecnología, espacio  y  volumen  físico, grado de  automatización  y factores  económicos . Términos   clave Deterministas Deseables
Selección de la tecnología Activación de filtros Esta distinción entre determinantes y deseables activa  el primer   filtro  para descartar opciones tecnológicas no practicables lo cual implica un ahorro de tiempo al analista.  Una vez determinadas las tecnologías que cumplen los factores determinantes, para comparar entre dichas alternativas, se asigna un valor ponderado a cada uno de los factores, tanto los factores deseables como determinantes, y se opta por la alternativa que se ajusta mejor a los requerimientos. En función de la variedad de las variables intervinientes en la elección es adecuado la utilización del sistema de ponderación de variables. Términos   clave Filtro Proceso Ponderación
Selección de la tecnología ¿Cuál es la más apropiada? El resultado de este análisis permitirá  adoptar la tecnología mas apropiada  en función de los productos a elaborar, las materias primas y materiales disponibles y las inversiones estimadas para determinada escala de producción, en armonía con las demás características del proyecto. Puede llegarse al caso en que el tecnólogo advierta que la tecnología propuesta puede mejorar notablemente la a calidad de los productos y reducir los costos de producción y/o comercialización en relación con la oferta existente en el mercado, en cuyo caso, aunque no exista demanda insatisfecha el proyecto logrará una muy buena penetración en el mercado desplazando una parte de la oferta actual. Términos   clave Escala Calidad Costos
Incidencia del tamaño. Factores. El tamaño del proyecto tendrá una  incidencia   directa  sobre las inversiones, costos y nivel de operación, o sea sobre ingresos por ventas y por lo tanto sobre la rentabilidad del proyecto. Factores : La determinación del tamaño surgirá del análisis conjunto de los siguientes factores: Demanda  del producto. Disponibilidad de  Insumos . Localización . Plan   estratégico   comercial  proyectado. Términos   clave Rentabilidad Demanda Insumos Localización Estrategia
Elección del tamaño Demanda vs. Producción Dada una demanda esperada se pueden identificar tres situaciones básicas: La demanda esperada sea sensiblemente menor que la menor de las unidades de producción disponibles. La demanda total sea igual a la capacidad mínima de las capacidades disponibles. La demanda total sea superior a la mayor de las unidades de producción disponibles. Para definir el tamaño se debe tener en cuenta tanto la demanda  inicial  esperada como su  proyección  a futuro, a fin de que el tamaño atienda no solo la situación coyuntural de corto plazo sino que sea óptimo frente al dinamismo de la demanda. Términos   clave Demanda Producción Inicial Proyección Dinamismo
Elección del tamaño Etapas. Insumos. El  nivel   óptimo  de operación no será siempre el que maximice las ventas. Es necesario evaluar la alternativa de definir un tamaño con  capacidad   ociosa   inicial  lo cual posibilite responder a los aumentos de demanda futura contra una alternativa que considere un tamaño que se ajuste mediante ampliaciones sucesivas a los aumentos de demanda con el tiempo. Esta última se denomina ‘proyecto en etapas’. La disponibilidad de insumos se relaciona con la  localización  de la/s plantas. La lejanía de los insumos representa mayores costos de distribución.  Términos   clave Nivel óptimo Etapas Insumos
Elección del tamaño Puede plantearse la  opción   de una planta central versus varias plantas regionales  para atender la demanda. Mientras la primera opción significa un mayor tamaño y generalmente mayor costo de transporte, nos permite acceder a ahorros por economías de escala ( inversiones en máquinas; distribución de gastos de producción, administrativos y ventas; integración de proceso; etc.). Muchas veces el tamaño se determina  en función de la estrategia comercial  ya sea: creando barreras de entrada a los competidores para lo cual se debe mantener una capacidad de oferta mayor a la demanda proyectada, o por el contrario centrarse en un segmento de mercado que logre maximizar la rentabilidad del proyecto con el riesgo implícito de la posible entrada de un competidor debido a la demanda insatisfecha. Términos   clave Plantas Barreras Segmentos
Definición del bien o servicio En este punto se deberá definir con precisión los  bienes  y  servicios  a producir juntamente con los  subproductos . De la variedad de bienes producidos, en caso de no ser un producto único, se podría tomar un  producto   promedio  o  producto   representativo  para su estudio que simplificaría el análisis, aún siendo este un producto ficticio, irreal.  Esto  no es aconsejable en todos los casos  pues puede ser que un producto esté soportando económicamente a otro y en el análisis conjunto no lo podríamos detectar.
Estudio de Mercado Estudio Legal Impacto Ambiental Posibilidades Financieras Alternativas Localización Tecnologías Disponibles Función de Producción Óptima Plan de Producción Vida Útil Ritmo de Trabajo Programa de Producción Proceso de  Elaboración Balance de Materiales BALANCE DE LINEA Determinación de Máquinas y Servicios Auxiliares Evolución de las Mercaderías e Insumos Organización de la Empresa y Requerimientos de Personal Lay-out Nivel de Inversiones Estructura de Costos / Ingresos Localización
Material / Consultas MATERIAL EN PAGINA WEB Libros Diapositivas Apuntes Caso HAMBURGUESAS CONSULTAS Correo electrónico Chat
Como siempre, una curiosidad para la despedida ¿Saben por qué …?

Más contenido relacionado

PPTX
Referencia técnica
PPTX
Unidad III Estudio Tecnico
PPTX
Unidad 3 Estudio Técnico
PDF
Ejemplo Estudio Técnico_Caso Fabrica de Salchichas
PDF
Unidad 3 estudio técnico
PPTX
Unidad 3 estudio tecnico
DOC
Estudio tecnico
DOCX
Estudio tecnico.1
Referencia técnica
Unidad III Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio Técnico
Ejemplo Estudio Técnico_Caso Fabrica de Salchichas
Unidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio tecnico
Estudio tecnico
Estudio tecnico.1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Unidad 3 estudio técnico.
PDF
estudio de proyecto
PPT
Cap 5-ingenieria-del-proyecto
DOCX
Examen estudio tecnico proyectos
PPTX
Estudio Tecnico Parte 1
PPTX
Estudio tecnico yuleydys
PPTX
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
PPTX
ESTUDIO TÉCNICO
PPTX
Unidad 3. estudio técnico
PPT
Unidad 3.estudio tecnico
PPTX
ESTUDIO TECNICO
PPT
Proyectos I, Estudio Tecnico
PPTX
EVALUACION DE PROYECTOS
PPTX
Form y eval de proy clase 11 estudio técnico infraestructura, ing. de planta
DOC
Unid. VI Estudio Tecnico
PPTX
Estudio tecnico
PPT
Estudio técnico
PPT
Analisis Tecnico
 
PPT
6. ingeniería del proyecto
PPTX
Estudio tecnico
Unidad 3 estudio técnico.
estudio de proyecto
Cap 5-ingenieria-del-proyecto
Examen estudio tecnico proyectos
Estudio Tecnico Parte 1
Estudio tecnico yuleydys
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
ESTUDIO TÉCNICO
Unidad 3. estudio técnico
Unidad 3.estudio tecnico
ESTUDIO TECNICO
Proyectos I, Estudio Tecnico
EVALUACION DE PROYECTOS
Form y eval de proy clase 11 estudio técnico infraestructura, ing. de planta
Unid. VI Estudio Tecnico
Estudio tecnico
Estudio técnico
Analisis Tecnico
 
6. ingeniería del proyecto
Estudio tecnico
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Estudio Técnico y Administrativo
PPT
Estudio de mercado
PPT
Estudio Tecnico 2
PPTX
I. elementos conceptuales y preparaciã“n de la evaluaciã“n
PPT
Estudio TéCnico TamañO óPtimo De Los Proyectos
DOCX
Elementos conceptuales y preparacion de la evaluacion
PPTX
PPTX
Formulación y evaluación de proyectos de inversion unidad 3
PPT
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
PPTX
Evaluación De Proyectos - Estudio De Mercado
Estudio Técnico y Administrativo
Estudio de mercado
Estudio Tecnico 2
I. elementos conceptuales y preparaciã“n de la evaluaciã“n
Estudio TéCnico TamañO óPtimo De Los Proyectos
Elementos conceptuales y preparacion de la evaluacion
Formulación y evaluación de proyectos de inversion unidad 3
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluación De Proyectos - Estudio De Mercado
Publicidad

Similar a Estudiotecnico Expocision De Clase (20)

ODT
Estudio técnico 1
PDF
544477437-Antecedentes-economicos-del-estudio-tecnico.pdf
PPTX
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
PPTX
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
PPTX
Estudio Técnico de un proyecto de inversión.pptx
PPTX
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
PPT
ESTUDIO TECNICO
PPT
estudio tecnico
PPTX
EJEMPLO DE ESTUDIO TECNICO DESDE UNA VISION DE ECONOMIA CIRCULAR.pptx
DOC
Modulo 5 Estudio Técnico
PPTX
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
PPTX
Unidad 3 fepi rosa iveth mc
PPT
Elementos basicos de un proyecto de inversion
PPTX
Unidad 3 estudio tecnico
PPT
Estudio tecnico
PPTX
Unidad 3 fepi rosa iveth mc
PPTX
U3fepi adsl
PPTX
estudio tecnico
PPTX
estudio tecnico
Estudio técnico 1
544477437-Antecedentes-economicos-del-estudio-tecnico.pdf
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Estudio Técnico de un proyecto de inversión.pptx
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
ESTUDIO TECNICO
estudio tecnico
EJEMPLO DE ESTUDIO TECNICO DESDE UNA VISION DE ECONOMIA CIRCULAR.pptx
Modulo 5 Estudio Técnico
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
Unidad 3 fepi rosa iveth mc
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Unidad 3 estudio tecnico
Estudio tecnico
Unidad 3 fepi rosa iveth mc
U3fepi adsl
estudio tecnico
estudio tecnico

Más de JOSESANCHEZ22 (20)

XLS
PoblacióN Cert 2004 Dane
DOC
Instructivo Para Instalar Mga
PPT
Presentac Curso Met Ajustada
XLS
DOC
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
DOC
Ley 590 De 2000
PPT
Regimen Simplificado
PDF
DOCX
Capitulo 1
DOCX
Capitulo 1
DOCX
Capitulo 3
DOCX
Capitulo 3
PDF
CaráTula Libro GestióN De Proyectos
DOC
Marco Logico 2
DOC
Marco Logico 2
DOC
Marco Logico 2
DOC
Marco LóGico
PDF
El Desafio De La Gerencia De Proys Dnp
PDF
Guia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
XLS
Calculo De La Varianza Preliminar
PoblacióN Cert 2004 Dane
Instructivo Para Instalar Mga
Presentac Curso Met Ajustada
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
Ley 590 De 2000
Regimen Simplificado
Capitulo 1
Capitulo 1
Capitulo 3
Capitulo 3
CaráTula Libro GestióN De Proyectos
Marco Logico 2
Marco Logico 2
Marco Logico 2
Marco LóGico
El Desafio De La Gerencia De Proys Dnp
Guia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
Calculo De La Varianza Preliminar

Último (20)

PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Presentación final ingenieria de metodos
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf

Estudiotecnico Expocision De Clase

  • 1. Estudio Técnico Formulación y Evaluación de Proyectos Instituto de Administración de Empresas Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Tucumán Juan José Quinteros http://ar.geocities.com/cpnquinteros / - [email_address]
  • 2. Ciclo de un Proyecto Es el proceso de transformación de las ideas de inversión a su puesta en marcha través de las siguientes etapas. Preinversión . Se prepara y evalúa el proyecto de manera de obtener de él, el máximo excedente económico a lo largo de su vida útil, realizando para esto estudios de mercado, técnicos , económicos, financieros y otros. Inversión . S e diseña y se materializa físicamente la inversión requerida por el proyecto de acuerdo a lo especificado en la etapa anterior. Operación . Se pone en marcha el proyecto y se concretan los beneficios netos que fueron estimados previamente. Términos clave Idea Preinversión Inversión Operación
  • 3. El Estudio Técnico Para comenzar este estudio se necesita disponer de cierta información , proveniente: Del estudio de mercado Del estudio del marco regulatorio legal De las posibles alternativas de localización Del estudio de las tecnologías disponibles De las posibilidades financieras De la disponibilidad de personal idóneo Del estudio de impacto ambiental
  • 4. Función de Producción Óptima Uno de los resultados del Estudio Técnico será determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado. Para determinar la función de producción óptima deberán analizarse las distintas alternativas y condiciones en que se pueden combinar los factores productivos, identificando a través de la cuantificación y proyección en el tiempo los montos de inversiones, los costos y los ingresos de operación asociados a cada una de las alternativas de producción para luego realizar el estudio económico. Términos clave Óptima Recursos Alternativas Cuantificación Proyección
  • 5. Inversiones en Maquinarias y Equipos Necesidades de Equipos y maquinarias Características y especificaciones técnicas de la maquinaria Layout Requerimientos de personal Requerimientos de mercadería Necesidades de espacio y obras físicas Términos clave Necesidades Características Layout Personal Mercadería
  • 6. Costos de operación Inversiones en bienes de uso El cálculo de los costos de operación de mano de obra, insumos diversos, mantenimiento y otros se obtendrán en el estudio de costos basados en los requerimientos determinados en unidades físicas en el estudio técnico y dependiendo del proceso productivo seleccionado. La cantidad y calidad de las maquinarias, equipos, herramientas, mobiliario de planta, vehículos y otras inversiones se caracterizan normalmente por el proceso productivo elegido. En algunos casos la disponibilidad de equipos se obtiene no por la compra sino por su alquiler, con lo cual en lugar de afectar el ítem de inversiones influirá en el de costos. Términos clave Estudio de costos Proceso productivo Compra Alquiler
  • 7. Inversiones en obras físicas Las necesidades de inversión en obra física se determinan principalmente en función de la distribución de los equipos productivos en el espacio físico y de las necesidades de espacio para la mercadería. La distribución en planta debe buscar evitar flujos innecesarios de materiales, productos en proceso o terminados, personal, etc. En el caso del análisis de un proyecto nuevo será preciso además considerar posibles ampliaciones futuras en la capacidad de producción (espacio y diseño de estructura). En algunos casos es aconsejable disponer desde un principio de la obra física necesaria, aún cuando se mantenga ociosa por algún tiempo. Términos clave Distribución Flujos Ampliaciones Ociosa
  • 8. Volumen de producción Proceso iterativo Es importante tener presente que para distintos volúmenes de producción pueden existir alternativas óptimas distintas, lo que obliga a considerar los efectos en forma integral. Debe quedar claro que el proceso iterativo en la ejecución de un proyecto es inevitable, puesto que para alcanzar la optimización en la utilización de todos los recursos (tantos físicos como humanos), muchas veces es necesario volver hacia atrás y redefinir variables. Términos clave Alternativas Redefinir
  • 9. Proceso iterativo. Ejemplo. Por ejemplo , el estudio financiero comprende la última etapa en la elaboración de un proyecto. Pero podrá convertirse en determinante en la selección del proceso productivo , puesto que si en él se definiera la imposibilidad de obtener los recursos económicos suficientes para la adquisición de la tecnología más adecuada será necesario volver al estudio técnico y redefinir la tecnología a utilizar en función de los fondos disponibles.
  • 10. Ingresos Si bien los ingresos se determinan en el estudio de mercado, pues por un lado se determina la cantidad del producto o servicio a vender, las condiciones de venta (descuento, financiamiento, etc.) y entre las características del producto o servicio se determina el precio, en muchos casos el estudio técnico proporciona información económica relativa a ingresos de operación adicionales . Un caso puede ser aquél en el cual los equipos y maquinarias deben reemplazarse y al ser dados de baja permiten su venta. En otros casos, los ingresos se incrementan por la venta de subproductos y desperdicios , como, por ejemplo, el desecho derivado de la elaboración de envases de hojalata, que se vende como chatarra. Términos clave Producto Reemplazo Subproductos Desperdicios
  • 11. Finalidad La finalidad del estudio técnico, dentro del programa de elaboración del proyecto, es suministrar la información técnica necesaria para realizar la evaluación económica - financiera del proyecto y no tiene el alcance requerido para su construcción o instalación. A través de esta etapa será factible determinar la cuantía de inversiones a realizar, y la estructura de costos e ingresos del proyecto. Términos clave Evaluación Inversiones Impuestos Costos
  • 12. Procesos y tecnologías disponibles. Para realizar un estudio técnico es necesario comenzar con una investigación de los procesos y tecnologías disponibles. El estudio técnico no se realiza en forma aislada al resto sino que por el contrario se debe realizar conforme con el estudio de mercado, el estudio legal, localización y el monto financiero aproximado con el que se desee trabajar. Términos clave Investigación
  • 13. Procesos productivos Estudio de mercado y legal En el estudio de mercado se determinan las características del producto, la cantidad a producir a través del tiempo, la estacionalidad , el abastecimiento de materias primas y la estrategia comercial, etc., que deberán tenerse en cuenta al seleccionar el proceso productivo para elaborar los bienes y/o las actividades a realizar para prestar los servicios. El estudio legal podrá señalar ciertas restricciones a la localización y tecnologías a utilizar por el proyecto, que podrían de alguna manera condicionar el tipo de proceso productivo. Por ejemplo, en la fabricación de bebidas gaseosas es fundamental la calidad del agua a emplear. Si ésta no cumple con todas las exigencias requeridas en las localizaciones optativas permitidas, el proyecto deberá incorporar los equipos necesarios para su purificación. Términos clave Características Cantidad Estacionalidad Materias primas Restricciones
  • 14. Procesos productivos Estudio Financiero En el estudio financiero , por otra parte, podrá ser determinante en la selección del proceso/actividades, ya que si en él se definiera la imposibilidad de obtener los recursos económicos necesarios para la adquisición de la tecnología/metodología más adecuada. Una vez analizados los posibles procesos existentes se adoptará el más apropiado en función de las ventajas y desventajas que presenten. De la selección del proceso productivo óptimo derivarán las necesidades de equipos, maquinarias e instalaciones, recursos humanos(cantidad y caracteristicas) y volumen de la inversíon a realizar. Términos clave Recursos Ventajas Desventajas
  • 15. Selección de la Tecnología Variables a considerar Definido el o los productos (o servicios) y el programa de producción correspondiente, puede iniciarse la selección de la tecnología. Variables a considerar en la selección de la tecnología: Económicas Flexibilidad Elasticidad Obtención de elementos de mantenimiento Disponibilidad de los insumos Disponibilidad de la Mano de Obra Términos clave Variables
  • 16. Selección de la tecnología Terminología - Tener en cuenta Es importante diferenciar proceso productivo de la tecnología si bien están íntimamente relacionados. Proceso productivo es la sucesión de operaciones necesarias para obtener el producto definido y tecnología se llama a los medios requeridos para llevar a cabo las distintas operaciones. Para la selección del proceso se deberán tener en cuenta: el empleo de procesos que no implique dependencia tecnológica empleo de materias primas y suministros preferentemente estandarizados que el resultado sea productos terminados y semielaborados normalizados comparación entre inversión/beneficio entre los procesos Términos clave Proceso productivo Tecnología Dependencia tecnológica Estandarizados Normalizados Inversión Beneficio
  • 17. Selección de la tecnología Elaboración - Disponibilidad Como resultado del estudio técnico se debe informar cómo se elaboran los bienes o servicios a producir, los medios de producción y los insumos o suministros necesarios para alcanzar el plan de producción y ventas. Se debe brindar información sobre cuales son en la actualidad las tecnologías disponibles para la elaboración, la tecnología o metodología elegida y las razones que llevaron a dicha elección. Términos clave Cómo Disponibilidad Elección Razones
  • 18. Selección de la tecnología Criterio económico Algunos autores parten, para la selección de la tecnología, de un supuesto simplificador que dice que los ingresos serán iguales para cualquier alternativa tecnológica. Los hermanos Sapag Chain a parir de esa hipótesis proponen elegir la alternativa que tenga el menor valor actualizado de los costos. Se presenta entonces una puja entre tecnología de grandes inversiones y bajos costos operativos con otras de menor inversión pero mayores costos de operación. El valor actual de los costos variará significativamente según la tasa de descuento utilizada (que se asumirá igual a los fines de comparar tecnologías). Términos clave Ingresos iguales Menor costo Valor actual Tasa de descuento
  • 19. Selección de la tecnología Inversiones Mayores vs Menores Generalmente las alternativas que requieren una mayor inversión en bienes de capital tienen menores costos operativos lo que permite un menor período de repago ; sin embargo el riesgo de obsolescencia del equipamiento es mayor por tratarse de una mayor inversión. Las tecnologías que requieren menor inversión suelen ser de mano de obra intensiva , prolongando el período de repago debido a los mayores costos asociados. Al comparar distintas tecnologías deberá comparárselas para distintos niveles de producción pues suele suceder que los costos de producción no varían linealmente al volumen. Por presentar cada una distinta estructura de costos, un cambio en el volumen producido puede lograr que una tecnología pase a ser menos costosa que la que lo era con el nivel de actividad anterior. Términos clave Período de repago Obsolescencia Escala relevante de costos
  • 20. Selección de la tecnología Factores Otros dos factores de capital importancia en la elección de alternativas tecnológicas son: que las distintas alternativas tecnológicas podrían significar cambios en las características del producto o servicio y, en consecuencia, en el precio; que existen costos indirectos relevantes como los impuestos y el costo del capital. Por lo antes mencionado se comprende que si a distintas tecnologías corresponden distintas características de producto o servicio, por lo que corresponden distintos precios, corresponderán distintos ingresos con lo que el primer supuesto de igualdad de ingresos deja de ser valido. El criterio a seguir es que la tecnología elegida será no la de menor costo sino la de mayor rentabilidad. Términos clave Características Costos indirectos Rentabilidad
  • 21. Selección de la tecnología Elementos cualitativos Las variables de selección de tecnología hasta aquí descriptas son de carácter netamente económico. Cabe considerar los elementos de orden cualitativo son tan relevantes como los económicos a los fines de elegir la mejor tecnología para el proyecto. Los más comunes son la flexibilidad de la tecnología (capacidad de ser empleada en la producción de bienes alternativos), la elasticidad de la tecnología (compatibilidad del rango productivo con el plan de producción y posibilidad de expansión), el acceso a repuestos y mantenimiento , los antecedentes de uso de dicha tecnología, el espacio y volumen físico requerido, el grado de automatización , etc. Términos clave Flexibilidad Elasticidad Repuestos Mantenimiento Antecedentes Espacio Volumen Automatización
  • 22. Selección de la tecnología Factores indirectos Existen otros factores que si bien no están directamente vinculados a la tecnología pueden modificar la elección de la misma. Éstos son: Disponibilidad y calidad de los insumos : el hecho que las materias primas se obtengan con mayor o menor calidad influye en la tecnología a emplear, algunas tecnologías requieren calidades de materias primas que no son obtenibles en el mercado local. Disponibilidad de mano de obra : el manejo de algunas tecnologías requiere mano de obra altamente especializada que a veces no se encuentra en la región. Es importante destacar que muchos proyectos han fracasado por no tener en cuenta este factor. Términos clave Insumos Mano de obra
  • 23. Selección de la tecnología Clasificación de factores De los factores hasta aquí mencionados podemos distinguir dos clases: unos que son deterministas (“pasa no pasa”): disponibilidad y calidad de los insumos , disponibilidad de mano de obra y disponibilidad de repuestos y servicio de mantenimiento . otros que en función del tipo de proyecto son deseables : flexibilidad de la tecnología, elasticidad de la tecnología, espacio y volumen físico, grado de automatización y factores económicos . Términos clave Deterministas Deseables
  • 24. Selección de la tecnología Activación de filtros Esta distinción entre determinantes y deseables activa el primer filtro para descartar opciones tecnológicas no practicables lo cual implica un ahorro de tiempo al analista. Una vez determinadas las tecnologías que cumplen los factores determinantes, para comparar entre dichas alternativas, se asigna un valor ponderado a cada uno de los factores, tanto los factores deseables como determinantes, y se opta por la alternativa que se ajusta mejor a los requerimientos. En función de la variedad de las variables intervinientes en la elección es adecuado la utilización del sistema de ponderación de variables. Términos clave Filtro Proceso Ponderación
  • 25. Selección de la tecnología ¿Cuál es la más apropiada? El resultado de este análisis permitirá adoptar la tecnología mas apropiada en función de los productos a elaborar, las materias primas y materiales disponibles y las inversiones estimadas para determinada escala de producción, en armonía con las demás características del proyecto. Puede llegarse al caso en que el tecnólogo advierta que la tecnología propuesta puede mejorar notablemente la a calidad de los productos y reducir los costos de producción y/o comercialización en relación con la oferta existente en el mercado, en cuyo caso, aunque no exista demanda insatisfecha el proyecto logrará una muy buena penetración en el mercado desplazando una parte de la oferta actual. Términos clave Escala Calidad Costos
  • 26. Incidencia del tamaño. Factores. El tamaño del proyecto tendrá una incidencia directa sobre las inversiones, costos y nivel de operación, o sea sobre ingresos por ventas y por lo tanto sobre la rentabilidad del proyecto. Factores : La determinación del tamaño surgirá del análisis conjunto de los siguientes factores: Demanda del producto. Disponibilidad de Insumos . Localización . Plan estratégico comercial proyectado. Términos clave Rentabilidad Demanda Insumos Localización Estrategia
  • 27. Elección del tamaño Demanda vs. Producción Dada una demanda esperada se pueden identificar tres situaciones básicas: La demanda esperada sea sensiblemente menor que la menor de las unidades de producción disponibles. La demanda total sea igual a la capacidad mínima de las capacidades disponibles. La demanda total sea superior a la mayor de las unidades de producción disponibles. Para definir el tamaño se debe tener en cuenta tanto la demanda inicial esperada como su proyección a futuro, a fin de que el tamaño atienda no solo la situación coyuntural de corto plazo sino que sea óptimo frente al dinamismo de la demanda. Términos clave Demanda Producción Inicial Proyección Dinamismo
  • 28. Elección del tamaño Etapas. Insumos. El nivel óptimo de operación no será siempre el que maximice las ventas. Es necesario evaluar la alternativa de definir un tamaño con capacidad ociosa inicial lo cual posibilite responder a los aumentos de demanda futura contra una alternativa que considere un tamaño que se ajuste mediante ampliaciones sucesivas a los aumentos de demanda con el tiempo. Esta última se denomina ‘proyecto en etapas’. La disponibilidad de insumos se relaciona con la localización de la/s plantas. La lejanía de los insumos representa mayores costos de distribución. Términos clave Nivel óptimo Etapas Insumos
  • 29. Elección del tamaño Puede plantearse la opción de una planta central versus varias plantas regionales para atender la demanda. Mientras la primera opción significa un mayor tamaño y generalmente mayor costo de transporte, nos permite acceder a ahorros por economías de escala ( inversiones en máquinas; distribución de gastos de producción, administrativos y ventas; integración de proceso; etc.). Muchas veces el tamaño se determina en función de la estrategia comercial ya sea: creando barreras de entrada a los competidores para lo cual se debe mantener una capacidad de oferta mayor a la demanda proyectada, o por el contrario centrarse en un segmento de mercado que logre maximizar la rentabilidad del proyecto con el riesgo implícito de la posible entrada de un competidor debido a la demanda insatisfecha. Términos clave Plantas Barreras Segmentos
  • 30. Definición del bien o servicio En este punto se deberá definir con precisión los bienes y servicios a producir juntamente con los subproductos . De la variedad de bienes producidos, en caso de no ser un producto único, se podría tomar un producto promedio o producto representativo para su estudio que simplificaría el análisis, aún siendo este un producto ficticio, irreal. Esto no es aconsejable en todos los casos pues puede ser que un producto esté soportando económicamente a otro y en el análisis conjunto no lo podríamos detectar.
  • 31. Estudio de Mercado Estudio Legal Impacto Ambiental Posibilidades Financieras Alternativas Localización Tecnologías Disponibles Función de Producción Óptima Plan de Producción Vida Útil Ritmo de Trabajo Programa de Producción Proceso de Elaboración Balance de Materiales BALANCE DE LINEA Determinación de Máquinas y Servicios Auxiliares Evolución de las Mercaderías e Insumos Organización de la Empresa y Requerimientos de Personal Lay-out Nivel de Inversiones Estructura de Costos / Ingresos Localización
  • 32. Material / Consultas MATERIAL EN PAGINA WEB Libros Diapositivas Apuntes Caso HAMBURGUESAS CONSULTAS Correo electrónico Chat
  • 33. Como siempre, una curiosidad para la despedida ¿Saben por qué …?

Notas del editor

  • #2: Juan José Quinteros 16/06/2006 http://ar.geocities.com/cpnquinteros/
  • #34: Juan José Quinteros 16/06/2006 http://ar.geocities.com/cpnquinteros/