SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES DE  TRANSMISION SEXUAL  (ETS) Dr. Gustavo Chávez Velásquez
CONCEPTO, IMPORTANCIA Y CAUSAS: Se transmiten o se adquieren especialmente, o con mayor frecuencia, a través de las relaciones sexuales.  Constituyen una epidemia en la mayor  parte de los países del mundo. El 25% de las jóvenes sexualmente activas estaría afectada de alguna de estas enfermedades de transmisión sexual.
Actualmente se conocen más de 50 síndromes clínicos diferentes, causados por más de 25 microorganismos patógenos, todos ellos relacionados con ETS. bacterias, protozoos y sobre todo, virus.
La aparición de estos síndromes plantea un problema médico y de salud pública de gran  magnitud.
EJ: La EPI, segunda causa en orden de importancia, tiene un efecto devastador por sus secuelas, esterilidad, embarazo ectópico, dolor pelviano crónico y dispareunia.  Por otro lado, muchas de las ETS graves no se curan con fármacos, por lo que la prevención es el arma terapéutica más efectiva.
En el momento actual no hay tratamientos eficaces para el virus del herpes simple (VHS), ni para el VIH, y la terapia de las lesiones del papilomavirus (HPV) es poco satisfactoria.
TABLA 15.1  Gérmenes responsables de las principales ETS. Patógenos transmitidos por vía sexual   Bacteria  Neisseria gonorrhoeae Treponema pallidum Chlamydia trachomatis Hemophilus ducreyi Calymmatobacterium granulomatis. Ureaplasma urealyticum  Micoplasmas hominis Mycoplasma genitalium Gardenerella vaginalis Virus Inmunodeficiencia humana (VIH) Herpes simple (VHS) Papilomavirus humano (VPH) Hepatitis A, B, C y D Citomegalovirus Epstein Barr Molluscum contagiosum Entéricos
Bacteria Salmonela Shigella   Campylobacter Streptococcus Mobiluncus Protozoos Trichomona vaginalis Entamoeba histolytica Giardia Iamblia Hongos Candida albicans Candida glabrata Virus Linfotrófico-T Ectoparásitos Phithirius pubis Sarcoptes scabiel
TABLA 15.2 Principales síndromes clínicos y complicaciones de las enfermedades de transmisión sexual (consenso SEGO 1996) 1.  Síndrome de inmunodeficiencia adquirida 2. Enfermedad inflamatoria pélvica 3. Infertilidad femenina y embarazos ectópicos. 4. Infecciones fetales y neonatales:  conjuntivitis, neumonía, infección faríngea, encefalitis, déficit cognoscitivo, deformidades, sordera, inmunodeficiencia, muerte. 5.Complicaciones del embarazo y parto:  abortos espontáneos, parto prematuro, rotura prematura de las membranas fetales, corioamnionitis, endometritis, postparto. 6.Neoplasias;  neoplasia intraepitelial y carcinoma cervical, sarcoma de Kaposi, carcinoma hepatocelular, carcinoma escamoso del ano, vulva, vagina, pene, linfoma.
7.Infección  por  el  papilomavirus humano, condilomas acuminados. 8.Síndrome de linfadenopatía inguinal y úlceras genitales.  9. Infecciones del tracto genital inferior  en las mujeres:  cervitis, uretritis,  infección vaginal, bartholinitis.  10. Hepatitis y cirrosis 11. Sífilis tardía 12.Infección gastrointestinal, proctitis,  enteritis y colitis. 13. Artritis aguda 14. Síndrome de mononucleosis 15. Molluscum contagiosum 16. Infestación por ectoparásitos.
Punto de vista epidemiológico: Se identifican una serie de grupos poblacionales que en su comportamiento sexual son más susceptibles de adquirir una ETS y potencialmente difundirla al resto de la población.
Los grupos de riesgo son: Adolescentes e inicio temprano de la actividad sexual. Prostitución Drogadicción, toxicomanía. Y otros, como ciertos hábitos sexuales, promiscuidad, número de parejas sexuales en el último mes o año o el número de coitos. Por tanto, en la prevención de las ETS será fundamental.
Prevención Primaria:  Se fundamenta en la educación sexual de las/los jóvenes. El principal mensaje que debe darse es el de que la abstinencia sexual y la monogamia confieren una protección total frente a las ETS. La modificación de la actividad sexual y evitar las prácticas sexuales de un mayor riesgo (el sexo anal favorece las ETS)
Potenciar la prevención mediante la utilización métodos, de barrera y espermicidas. Y en la prevención mediante otros métodos, deben mencionarse las vacunas y otras medidas postcoitales.
INFECCIONES DEL APARATO GENITAL FEMENINO (AGF) Clasificación y etiopatogenia. Las infecciones del AGF se han dividido en dos grandes grupos:  ascendentes y descendentes. Las de origen  descendente  son las menos importantes y pueden dividirse a su vez en dos  grandes grupos:
Las infecciones asociadas: Corresponden a la colonización del aparato genital por gérmenes circulantes en la sangre (una sepsis), dentro del cuadro de una infección general, la fiebre tifoidea, la melitococia, las sepsis generales, etc.
Las infecciones aisladas: El cuadro clínico es fundamentalmente genital, aunque se haya producido la infección por vía hematógena.  Sólo hay una enfermedad que queda dentro de este grupo que es la tuberculosis genital, una manifestación secundaria o terciaria de la tuberculosis  general, y que muchas veces aparece ya curada la tuberculosis primaria,  convirtiéndose en un cuadro genital, con  sintomatología genital propia y que plantea problemas de diagnóstico diferencial.
Las infecciones  ascendentes , son las que tienen una personalidad clínica ginecológica. Los gérmenes llegan al aparato genital desde el exterior, ascendiendo a través de: Vulva Vagina,  Canal cérvico-uterino  Trompas Pelvis
En general son enfermedades de transmisión sexual, se dividen también en dos grandes grupos: Las que quedan limitadas al tracto genital bajo, o infecciones bajas, está constituido por la vulva, la vagina y el cuello uterino.  Las que alcanzan el tracto genital alto, o infecciones altas, está constituido por el útero, las trompas, los ligamentos de sostén, el peritoneo pelviano y las vísceras vecinas. Por ello, las infecciones altas tienden a llamarse en la actualidad infecciones pélvicas, o mejor, enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
INFECCIONES E INFLAMACIONES DEL TRACTO GENITAL INFERIOR Inflamaciones de la vulva (vulvitis) Las vulvitis se caracterizan por: El color rojo intenso de las zonas próximas al introito vulvar Un grado  más o menos intenso de edema El enrojecimiento alcanza el vestíbulo, la horquilla, la cara interna de los labios menores, y en ocasiones se extiende mucho más lejos hasta los labios mayores o aún por fuera de ellos.
Con frecuencia la inflamación se extiende a la vagina, siendo más correcta entonces la denominación  de vulvovaginitis.  A menudo sobre la zona roja se observan secreciones de aspecto purulento. La paciente suele consultar por prurito y escozor vulvar, asociados a leucorrea abundante.  Pueden existir otros síntomas genitales (dispareunia, dolores pelvianos o lumbares).
Síntomas urinarios (disuria, escozor a la micción, polaquiuria)  Incluso síntomas generales (astenia, trastornos psíquicos, estado febril).
Agentes productores de vulvitis: Son muy numerosos, las formas etiológicas mas frecuentes son:  Moniliasis   Tricomoniasis. Inespecíficas Viriasis
Las Vulvitis pueden ser divididas en dos grandes grupos:  I Localizadas: Glándulas Sebáceas Glándulas Sudoríparas,  Glándulas de Bartolino,  Glándulas de Skene,  Vestíbulo Labios, etc
II Enfermedades generalizadas: Primarias:  En el propio sistema tegumentario mucoso de la vulva el que enferma sin que estén  afectados los órganos de la vecindad.  Secundarias:  La vulvitis es secundaria a un proceso vaginal, cervical, urinario, rectal. Pueden ser agudas y crónicas
Especificas:producidas por un germen determinado (gonocócica, la sifilítica, la tuberculosa, el chancro blando, la linfogranulomatosis venérea, y mas raramente la erisipela y la difteria vulvar) Inespecíficas: producidas por cualquiera de este amplio grupo de gérmenes:estreptococos, estafilococos, anaerobios, colibacilos, etc
Tratamiento:  Eliminar la causa  y muchas veces hay que recurrir al dermatólogo.  Una vez eliminada la causa, la curación es rápida con el empleo de pomadas con antibióticos y corticoides.
Viriasis de la Vulva Herpes genital simple:  Es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual, producida en la mayoría de los casos  por el virus del Herpes simple tipo II (80%) y sólo en algunas ocasiones por el Herpes simple tipo I (20%) (VHS),
Se caracteriza: Vesículas mas grandes que en el  ezcema Claras Formando grupos  asentados sobre una zona eritematoza.  Es pruriginosa  A veces dolorosa Con reacción ganglionar Las vesículas, tras estallar, forman  costras y se infectan con facilidad.
Junto a las molestias locales suele haber alteración del estado general con ligero aumento de la temperatura.  El herpes genital aparece casi siempre en la relación con la menstruación y se suele curar con facilidad, pero con frecuencia recidiva en la regla siguiente. El Aciclovir, administrado por vía local, oral o sistemática (iv) constituye un arma terapéutica eficaz, y en caso de recidiva. El tratamiento continuo supresor con Aciclovir, ha deparado buenos resultados. Igualmente, puede utilizarse Famciclovir y Valaciclovir.
Condilomas acuminados o verrugas genitales elevadas: Son proliferaciones del epitelio que se denomina también acantomas infecciosos, papilomas o acantomas víricos, y que asientan sobre una base de tejido conectivo.
Están producidos por virus HPV que actúan sobre la base de estados irritativos inespecíficos, debidos entre otras causas al flujo .  El medio húmedo de la vulva favorece la multiplicación de los gérmenes y la rápida propagación de estos papilomas.  La transmisión es por el coito, y hoy se observan en relación con las micosis y en las pacientes VIH (+).  Pero también los estímulos mecánicos y químicos favorecen la infección.
Los condilomas pueden unirse y formar grandes excrecencias a modo de coliflor.  El diagnóstico se hace por inspección, siendo fundamental descartar VIH, gonorrea e identificar los hongos y si el resultado es negativo, pensar en noxas químicas (higiene).
Molusco contagioso: Producida por virus (Molluscum contagiosum)  Caracterizada por: En la piel de la vulva, pequeñas prominencias que hacen relieve sobre la superficie, de forma semiesférica o redondeada, circunscrita, firmes y de tamaño variable.  La expresión de estos nódulos hace salir una sustancia caseosa que contiene los llamados corpúsculos del molusco.
Microscópicamente muestran un cuadro muy típico: El epitelio penetra en profundidad comprimiendo la dermis, y se observan inclusiones hialinas eosinófilas, intracitoplásmicas, llamadas corpúsculos del molusco.  El tratamiento se realiza mediante exérisis o cauterización
Otras enfermedades inflamatorias de la vulva:  Intértigo   El término de intértigo se refiere a una erupción inflamatoria en los pliegues del cuerpo debido al roce entre superficies húmedas. En la vulva es frecuente en los pliegues interlabiales y crurales.
Al principio, la piel es eritematosa: más tarde presenta fisuras longitudinales, y finalmente hay engrosamiento y fisuras de la piel que se hace liquenificada, hiperqueratósica.  Los factores predisponentes son la obesidad, el uso de la ropa ajustada y la sudoración.  Cuando se infecta por bacterias o cándida albicans se produce intenso enrojecimiento y mal olor. Las áreas afectadas no tienen límites definidos.
Tratamiento: Higiene adecuada  Polvos secantes tras lavado  Secarse bien con secador de pelo Eliminar la ropa interior ajustada Tratar la infección secundaria  Para controlar el prurito suele ser útil una crema con hidrocortisona fluorada.
  Dermatitis seborreica Se produce, como en el caso del intértigo, ante secreción excesiva de la glándulas sebáceas en ambos pliegues  labiales e inguinales provocando irritación de la piel, seguida de descamación de la misma. La dermatitis crónica resultante causa prurito.
Vulvitis irritativa secundaria o dermatitis reactiva   Antes descrita en su origen alérgico y es realmente la afección benigna más común de los genitales externos de la mujer. Se presenta como un área eritematosa inespecífica con edema, picor o escozor.
Al principio fue denominada como eczema o dermatitis eczematoide. Es causada por el uso de un irritante específico como: - Ropa interior ajustada que impide de la  perspiración - Desodorantes en spray o aerosoles - Espuma de baño - Aceites de baño,  - Papel higiénico coloreado,  - Detergentes para lavado de ropa interior,  - Jabones, polvos perfumados, etc.  El tratamiento consiste en eliminar estos agentes y recomendar lo descrito en el aparato previo.
Vulvitis diabética Es en realidad una inflamación de la vulva de tipo micótico o bacteriano favorecida por la hiperglucemia y cuyas características continúan después de que los hongos hayan desaparecido.  Los síntomas incluyen prurito crónico, irritación, escozor, dispareunia y disuria.  El tratamiento consiste en el control estricto de la diabetes, tratamiento local y por vía oral de las cándidas con preparados imidazólicos.
Vulvitis localizadas: Bartolinitis Las glándulas vestibulares mayores, o de Bartolino, al igual que la uretra, las glándulas de Skene y el endocérvix, son zonas especialmente sensibles a la infección gonocócica. Por ello el agente causal en la Bartolinitis es con frecuencia, el gonococo. Con menos frecuencia lo es el estreptococo o el Escherichia coli.
La infección aguda es muy aparatosa. La mujer muestra dolor intenso, que se exagera a la deambulación.  Por ello en ocasiones basta ver entrar a la paciente a la consulta andando con dificultad y separando lo más posible un muslo de otro, para sospechar esta entidad.  A la inspección de la vulva se aprecia un labio mayor  abultado, enrojecido y con frecuencia se ve salir una gota de pus por el conducto excretor de la glándula.
El tacto es muy doloroso y comprueba la existencia de calor y edema en las fases precoces. Si un tratamiento oportuno no hace regresar precozmente el cuadro, aparece una colección purulenta. El absceso de la glándula de Bartolino tiene tendencia a abrirse espontáneamente sobre la piel del labio mayor o menor o entre ambos. Más raramente lo hace en el periné o en el recto.
El tratamiento consiste en reposo, analgésicos, baños de asiento calientes o saquitos con hielo y antibióticos (penicilina o kanamicina). Y cuando se ha formado absceso, la incisión y drenaje brindan alivio inmediato. La marsupialización no suele dar resultado en esta etapa por la induración y el edema asociado.
Inflamaciones de la vagina La colpitis es la enfermedad más frecuente de la vagina.  El síntoma más importante y frecuente de la colpitis es la leucorrea o flujo vaginal,  la secreción desborda la vagina bañando la vulva al colocar un espéculo se observa que el fondo vaginal está lleno de flujo que resbala por el instrumento.
Hay tres gérmenes fundamentales que pueden ser patógenos vaginales. Esos tres gérmenes son: Un protozoo, triconomas vaginalis  (15-20%) Un hongo, fundamentalmente del género Cándida albicans o monilias  (20-25%)  El haemophilus vaginalis, o gardnerellas, causantes de vaginosis  (40-50%)
Deben considerarse también:  Gérmenes potencialmente patógenos Colpitis por gérmenes purulentos (estafilococo, estreptococo, coli, gonococos). Y colpitis seniles 10%
Colpitis tricomoniásica Desde la introducción de campañas de prevención, especialmente relacionadas con el SIDA y la recomendación general de protección con preservativos, vemos con poca frecuencia tricomoniasis.  El agente productor son los Trichomonas Vaginalis, un protozzo flagelado, piriforme, de 15-30 micras de longitud, y se considera a esta infección como venérea: aparece la sintomatología después de un coito infectante. No se observa en mujeres vírgenes. El 75% de los maridos cuyas mujeres están infectadas, también tienen tricomonas
La forma más frecuente de contagio es el contacto sexual.  También podría partir de la manipulación de objetos contaminados y sobre todo por las exploraciones efectuadas con dudosa asepsia. Las tricomonas son poco resistentes a la desecación, sobreviviendo en ambiente frío, puede mantenerse vivas dos días en nevera.
El lugar preferente de localización de la infección es por debajo del orificio cervical externo encontrándose en el exocervix, vagina, vulva tracto urinario, especialmente uretra, aunque aquí son menos móviles.  La mujer suele consultar en un período de reactivación de la afección quejándose de una intensa leucorrea o purulenta en el 70% de los casos.
El flujo es blanco-amarillento, espumoso y mal oliente (incluso, ese olor fétido característico puede constituir el único signo percibido por la paciente) De escasa viscosidad, muy irritante y se hace más ostensible después de la menstruación.  Existe dispareunia en el 40% de los casos
Quemazón  y prurito vulvar en el 60%. Normalmente se queja de síntomas urinarios y dolor, pesadez o molestia hipogástrica.  Todo ello va acompañado de un estado de ansiedad o depresión cuando la enfermedad lleva ya bastante tiempo de evolución.  En la exploración veremos los labios menores y eventual intertrigo en la cara interna de los muslos que el flujo, con las características antes descritas.
Mana por el introito; y que el himen aparece de un color rojo vivo.  Si colocamos el especulo, lo que resulta muchas veces sumamente doloroso, observaremos la vagina y el cuello extraordinariamente enrojecidos, con aparente punteado hemorrágico que le confiere el aspecto de frambuesa  y el flujo amarillento-verdoso y espumoso referido.
La certeza nos la dará el examen  en fresco al microscopio con el hallazgo y la observación de las tricomonas. Tratamiento, retorno a la acidez vaginal normal (las tricomonas no regresan con un pH inferior a 5m ni superior a 7), destrucción del parásito .
Esto puede obtenerse mediante irrigaciones acidas suaves, (dos cucharadas de vinagre o dos cucharadas de acido láctico en un litro de agua caliente) y el uso simultaneo de un tricomonicida, que también debe tomar el varón, el metronidazol debe administrarse al hombre y a la mujer. El tratamiento dura 10 días y la dosis oral usual es dos comprimidos al día.  Otro triconomicida posteriormente introducido fue el tinidazol (tricolam 500), cuya efectividad es muy parecida  al metronidazol.
Colpitis moniliásica   Es la causa mas frecuente de consulta por prurito genital y leucorrea. El agente productor son las monilias, hongos levaduriformes sin clorofila.  Se conocen mas de 30 especies de candida, aunque no todas son nocivas. En nuestro país la mas frecuente es la Candica Albicans.
El origen de las mismas puede estar en el ambiente (polvo), aire, agua. Tracto gastrointestinal, etc, a parte de la transmisión por el coito. Las candidas provocan una irritación superficial, pero no invaden los tejidos. Y esas dermatitis locales se pueden provocar experimentalmente aplicando candidas muertas o extractos acelulares.
Lo que indica que tanto los síntomas y los signos se deben: Reacción a substancias alergénicas o endotóxicas,  Irritantes biológicos en la dermatitis de contacto.  Sintomatología  Escozor  Quemazón  Despareunia
. Hormonales . Metabólicos: Aspectos de salud general. Medicaciones sistemáticas. Factores cutáneos. . Aumento de incidencia por: Diabetes Píldora.  Embarazo Antibióticos Promiscuidad Factores predisponetes de las candidiasis
Síntomas: Prurito. Dispareunia. Leucorrea.  Quemazón. Inflamación. Disuria. Polaquiuria. . Signos:  Laucorrea calostral. No siempre. Colpitis. Eritema vulvar. Pústulas satélites. Excoriaciones - rascado Sintomatología subjetiva de las candidiasis y signos clínicos
En la exploración , la vagina se halla ocupada por esa secreción leucorreica. Adheridas a la mucosa se hallan placas blanquecinas, semejantes al requesón o como calostro que se desprende con facilidad. En la vulva, el signo mas nítido es el eritema.
El diagnóstico  puede sospecharse por la clínica,  pero se establecerá con seguridad obteniendo una preparación en fresco del contenido vaginal al que se añade una gota de potasa (KOH) al 10%. Al microscopio se observan entonces, con frecuencia, una tupida red de finos micelidos con racimos de esporas (aspecto de caña de bambú)
Tratamiento   Se han recomendado pincelaciones con violeta de genciana al 1-4%, previa limpieza y secado, pero ha sido mas eficaz el empleo de antifungicos tales como la nistatina, griseofulvina o anfotericina B, oral y vaginal.  En las embarazadas es preferible no utilizar la vía oral. Actualmente se emplean antifungicos imidazolicos.
El tratamiento mas cómodo es posiblemente la administración vía oral de una dosis única de 150 mg. de Fluconazol,  o dos dosis de 200mg de Itraconazol con espaciamiento de 8 horas. Y entre los antifungicos actuales de uso vaginal deben mencionarse el Siclopirox y los Imidazolicos: Clotrimazol, Econazol, Fluconazol ketoconazol, miconazol o el tioconazol.
Y con simultaneo tratamiento de la pareja por vía oral y tópica, o al menos la primera.  La candidiasis recurrente sigue siendo difícil de tratar una practica recomendada es el régimen intermitente de imidazoles oral o vaginal.  Y naturalmente habrá que tratar la diabetes o cualquier otro factor predisponente que exista.
Vaginosis bacteriana Conocida anteriormente como vaginitis por Haemophilus, vaginitis por Gardnerella, vaginitis anaerobia. Actualmente se denomina vaginosis bacteriana, reconociendo, por tanto que no se trata de una verdadera inflamación, sino de una sustitución de los Lactobacilos habituales.
Representa el 40-45% de todas las vaginitis. Desde el punto de vista etiológico, la flora normal de la vagina se modifica y algunas especies se encuentran con mayor frecuencia y en concentración superior a la normal.
Entre esa flora anormalmente aumentada se encuentran:  La  gardnerellas  (50-95%),  microorganismos gram positivo, anaerobio facultativo. Anaerobios, especialmente el género prevotella, presentes en más del 90% de los casos. Mobiluncus, que incluye al M. curtis y M. mulieris 7-36%). Son bacilos móviles, curvados, gram positivos, que producen ácidos succínico, acético y fáctico.
Entre esa flora anormalmente aumentada se encuentran: Mobiluncus Incluye al M. curtis y M. mulieris 7- 36%).  Son bacilos móviles, curvados, gram positivos, que producen ácidos succínico, acético y fáctico. Anaerobios Especialmente el género prevotella, presentes en más del 90% de los casos. Gardnerellas   (50-95%),  Microorganismos gram positivo, anaerobio facultativo.
Epidemiolgía Las vaginosis bacterianas suelen incluirse entre las ETS. Frecuentemente suelen verse siguiendo a tricomoniasis y otras ETS.  Los haemophilus o gardnerellas se han cultivado en la mayor parte de los hombres cuyas mujeres albergan la infección.  Su patogenia está en relación con el aumento del pH, lo que favorece la adherencia de las bacterias al epitelio vaginal.
Epidemiología La gardnerella y los mobiluncus producen succinato que inhibe la quimiotaxis de los granulocitos y por ello apenas se observan leucocitos en el flujo.  El ácido málico producido por los mobiluncus irrita el epitelio vaginal,  Los anaerobios desarrollan enzimas, como las aminopeptidasas, que originan aminoácidos, y a partir de ellos se liberan aminas que también causan irritación de epitelio, aumento del pH,  Y además originan el mal olor de las secreciones vaginales.
Síntomas Leucorrea blanco-grisácea maloliente Característico “olor a pescado”, que es más intenso después del coito. El pH vaginal suele estar elevado (>4.5), por disminución del lactobacilo.
Diagnóstico   Se fundamenta en el presencia mínima de tres de los siguientes criterios: HANSEL   Secreción vaginal antes descrita. pH vaginal superior al 4.5 Olor a aminas (olor a pescado). Presencia de células clave . La vaginosis es una entidad localizada en la vagina, pero se ha descrito la  extensión, en casos aislados produciendo cervicitis, endometritis y hasta salpingitis, y por tanto, EIP.
Tratamiento: Clindamicina en crema vaginal, al (2%)  durante 7 días, que aporta una tasa de curación superior al 90%, con mínimos efectos secundarios.  Metronidazol, bien por vía oral o en gel vaginal.
Otras colpitis: Otras colpitis que se describen como  específicas , están asociadas a otros gérmenes. No muestran un cuadro clínico típico: (clamidillas, o las colpitis por micoplasmas; la colpitis diftérica y la colpitis amebiásica).
Colpitis inespecíficas   Se ha englobado a todas las inflamaciones vaginales provocadas por las bacterias habituales de las infecciones, estafilococos y estreptococos, E. coli, proteus vulgaris, pseudomona aerufinosa, etc. Estas colpitis se presenta en dos circunstancias:
Cuando el número y la virulencia de los agentes bacterianos es grande. Cuando los medios defensivos son insuficientes, son frecuentes en la: Post menopausia (hipoestronismo), Mujeres excesivamente cuidadosas de la higiene personal,  Abuso de lavados vaginales muy calientes o con adición de antisépticos fuertes o substancias alcalinas.  Espermicidas y cuerpos extraños.  Las grandes eversiones o ectopias cervicales, por el moco alcalino que segregan.
Diagnóstico   No se suele facilitar por el examen en fresco o por tinción de Gram, por lo que se debe recurrir al cultivo. En muchos casos existe una infección mixta.  La regeneración del epitelio puede promoverse mediante pequeñas dosis de estrógenos en forma de pomada.  Para corregir el pH, indicar irrigaciones de ácido láctico o cremas vaginales tamponadas.
Vulvovaginits infantil Salida por los genitales de una abundante secreción amarillenta y cremosa, y la edad de aparición suele estar entre los 4 y 6 años.  El germen productor no es siempre el gonococo como clásicamente se creía.  Con frecuencia se trata de cuerpos extraños albergados en la vagina.  Cualquier tipo de germen causal de vaginitis en el adulto puede serlo de la vulvovaginitis infantil.
Colpitis senil Colpitis de las ancianas.  Al faltar el trofismo y la capacidad defensiva contra la infección, cuando existen gérmenes patógenos facultativos se produce la  colpitis.  El tratamiento consiste en restaurar la acidez vaginal con irrigaciones de ácido láctico o cremas y emplear antisépticos vaginales.
Se deben administrar estrógenos locales en óvulos o cremas cada noche durante una semana y luego en intervalos regulares cada 4-6 semanas.
Síndrome de shock tóxico Es una alteración multisitémica rara y potencialmente fatal que está asociada a infección por cepas de estafilococos capaces de producir toxinas, incluyendo la toxina exfoliativa  epidérmica
El síndrome fue originalmente descrito en niños pero después fue reconocido en mujeres, especialmente por debajo de los 30 años de edad, que estaban menstruando y usaban tampones vaginales. Deben administrarse inmediatamente antibióticos especialmente dirigidos hacia estafilococos aureus penicilasa resistente.
Cervicitis Los procesos inflamatorios bacterianos del útero pueden producirse por ascensión a la cavidad uterina de gérmenes de la propia mujer, normalmente acantonados en: Glándulas del introito La vagina Parte inferior del canal cervical Invasión de gérmenes patógenos que procedan del exterior
Y según la zona donde asienten, los procesos inflamatorios uterinos pueden ser: Cervicitis. Endometritis: Miometritis Metritis Peirmetritis.
La exploración es molesta sobre todo al tocar el cuello o al movilizarlo de un  lado para otro, el útero está libre. El pulso es normal, la temperatura también es normal; el hemograma será normal o con una leucocitosis discreta, con discreta desviación hacia la izquierda.
El tratamiento es sobre todo antibióticos por vía general. Sin embargo, en las crónicas basta con un tratamiento local con óvulos, comprimidos vaginales. Y tras el tratamiento referido, puede estar indicada la cauterización o coagulación.

Más contenido relacionado

PPTX
Distopia genital unheval mayo 2015
PPTX
Fractura de pene
PPTX
Infeccion por vph
PPTX
Prolapso de órganos pélvicos
PPTX
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
PPT
Embarazo ectopico
PPTX
Herpes genital
Distopia genital unheval mayo 2015
Fractura de pene
Infeccion por vph
Prolapso de órganos pélvicos
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Embarazo ectopico
Herpes genital

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPSX
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
PPTX
Lesiones Premalignas del Cérvix
PDF
Cáncer de endometrio
PDF
TUMORES DE OVARIO
PPT
PDF
Progesterona, pesario y cerclaje en la prevención del parto pretérmino
PPTX
PPTX
virus papiloma humano y tto
PDF
Exposición distopia genital
PPTX
Mola hidatiforme
PPTX
PPTX
PPTX
Condiloma acuminado
PPTX
Disección de cuello
PDF
Infecciones vaginales
PDF
HPV y gestación. ¿En qué nos condiciona?
PPTX
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
PPTX
Cáncer De Cervix
PPTX
Cesarea
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Lesiones Premalignas del Cérvix
Cáncer de endometrio
TUMORES DE OVARIO
Progesterona, pesario y cerclaje en la prevención del parto pretérmino
virus papiloma humano y tto
Exposición distopia genital
Mola hidatiforme
Condiloma acuminado
Disección de cuello
Infecciones vaginales
HPV y gestación. ¿En qué nos condiciona?
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
Cáncer De Cervix
Cesarea
Publicidad

Similar a Ets (20)

PPTX
Enfermedades transmision sexual
PDF
Enfermedades de transmisión sexual
PPT
Enfermedades de transmision sexual
PPT
Enfermedades de transmicion_sexual
PPT
Enfermedades de transmicion_sexual
PPTX
CCNN INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pptx
PPTX
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (FINAL).pptx
PPT
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL ETS 2020 (2).ppt
PPT
Enfermedades de transmicion_sexual
PDF
Infec transmsexual
PPTX
ENFERMEDADES DE TRANSMISION. SEXUAL. ETS
PPTX
15 SEM. ESTARTEGIA SANITARIA DE PREVENCION Y CONTROL DE LAS ITS.pptx
PPT
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
PPTX
1. PRESENTACIÓN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL VERSION TRIFOLIO WENDY 92....
PPTX
enfermedades de Transmisión Sexual - EXPOSICIÓN DE ENFERMERIA
DOCX
Infec transmsexual
PPT
Infecciones de Transmicion Sexual
PPT
PDF
Qué son las ets
PPTX
Infecciones de Transmisión Sexual
Enfermedades transmision sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmicion_sexual
Enfermedades de transmicion_sexual
CCNN INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (FINAL).pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL ETS 2020 (2).ppt
Enfermedades de transmicion_sexual
Infec transmsexual
ENFERMEDADES DE TRANSMISION. SEXUAL. ETS
15 SEM. ESTARTEGIA SANITARIA DE PREVENCION Y CONTROL DE LAS ITS.pptx
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
1. PRESENTACIÓN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL VERSION TRIFOLIO WENDY 92....
enfermedades de Transmisión Sexual - EXPOSICIÓN DE ENFERMERIA
Infec transmsexual
Infecciones de Transmicion Sexual
Qué son las ets
Infecciones de Transmisión Sexual
Publicidad

Más de vivianelizabeth (8)

PDF
10 01 AtencióN Integral Del NiñO
PPT
10 01 S AtencióN Integral Del NiñO
PPT
Clase De Ecografia Unsa2
PPT
Tumores De Ovario (Iv AñO)
PPT
Incontinencia Urinaria
PPT
Distopias (Clase Iv )
PPT
Cancer De Cuello Uterino (Iv AñO)
PPT
Cancer Cervico Uterino (Iv AñO)
10 01 AtencióN Integral Del NiñO
10 01 S AtencióN Integral Del NiñO
Clase De Ecografia Unsa2
Tumores De Ovario (Iv AñO)
Incontinencia Urinaria
Distopias (Clase Iv )
Cancer De Cuello Uterino (Iv AñO)
Cancer Cervico Uterino (Iv AñO)

Último (20)

PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once

Ets

  • 1. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL (ETS) Dr. Gustavo Chávez Velásquez
  • 2. CONCEPTO, IMPORTANCIA Y CAUSAS: Se transmiten o se adquieren especialmente, o con mayor frecuencia, a través de las relaciones sexuales. Constituyen una epidemia en la mayor parte de los países del mundo. El 25% de las jóvenes sexualmente activas estaría afectada de alguna de estas enfermedades de transmisión sexual.
  • 3. Actualmente se conocen más de 50 síndromes clínicos diferentes, causados por más de 25 microorganismos patógenos, todos ellos relacionados con ETS. bacterias, protozoos y sobre todo, virus.
  • 4. La aparición de estos síndromes plantea un problema médico y de salud pública de gran magnitud.
  • 5. EJ: La EPI, segunda causa en orden de importancia, tiene un efecto devastador por sus secuelas, esterilidad, embarazo ectópico, dolor pelviano crónico y dispareunia. Por otro lado, muchas de las ETS graves no se curan con fármacos, por lo que la prevención es el arma terapéutica más efectiva.
  • 6. En el momento actual no hay tratamientos eficaces para el virus del herpes simple (VHS), ni para el VIH, y la terapia de las lesiones del papilomavirus (HPV) es poco satisfactoria.
  • 7. TABLA 15.1 Gérmenes responsables de las principales ETS. Patógenos transmitidos por vía sexual Bacteria Neisseria gonorrhoeae Treponema pallidum Chlamydia trachomatis Hemophilus ducreyi Calymmatobacterium granulomatis. Ureaplasma urealyticum Micoplasmas hominis Mycoplasma genitalium Gardenerella vaginalis Virus Inmunodeficiencia humana (VIH) Herpes simple (VHS) Papilomavirus humano (VPH) Hepatitis A, B, C y D Citomegalovirus Epstein Barr Molluscum contagiosum Entéricos
  • 8. Bacteria Salmonela Shigella Campylobacter Streptococcus Mobiluncus Protozoos Trichomona vaginalis Entamoeba histolytica Giardia Iamblia Hongos Candida albicans Candida glabrata Virus Linfotrófico-T Ectoparásitos Phithirius pubis Sarcoptes scabiel
  • 9. TABLA 15.2 Principales síndromes clínicos y complicaciones de las enfermedades de transmisión sexual (consenso SEGO 1996) 1. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida 2. Enfermedad inflamatoria pélvica 3. Infertilidad femenina y embarazos ectópicos. 4. Infecciones fetales y neonatales: conjuntivitis, neumonía, infección faríngea, encefalitis, déficit cognoscitivo, deformidades, sordera, inmunodeficiencia, muerte. 5.Complicaciones del embarazo y parto: abortos espontáneos, parto prematuro, rotura prematura de las membranas fetales, corioamnionitis, endometritis, postparto. 6.Neoplasias; neoplasia intraepitelial y carcinoma cervical, sarcoma de Kaposi, carcinoma hepatocelular, carcinoma escamoso del ano, vulva, vagina, pene, linfoma.
  • 10. 7.Infección por el papilomavirus humano, condilomas acuminados. 8.Síndrome de linfadenopatía inguinal y úlceras genitales. 9. Infecciones del tracto genital inferior en las mujeres: cervitis, uretritis, infección vaginal, bartholinitis. 10. Hepatitis y cirrosis 11. Sífilis tardía 12.Infección gastrointestinal, proctitis, enteritis y colitis. 13. Artritis aguda 14. Síndrome de mononucleosis 15. Molluscum contagiosum 16. Infestación por ectoparásitos.
  • 11. Punto de vista epidemiológico: Se identifican una serie de grupos poblacionales que en su comportamiento sexual son más susceptibles de adquirir una ETS y potencialmente difundirla al resto de la población.
  • 12. Los grupos de riesgo son: Adolescentes e inicio temprano de la actividad sexual. Prostitución Drogadicción, toxicomanía. Y otros, como ciertos hábitos sexuales, promiscuidad, número de parejas sexuales en el último mes o año o el número de coitos. Por tanto, en la prevención de las ETS será fundamental.
  • 13. Prevención Primaria: Se fundamenta en la educación sexual de las/los jóvenes. El principal mensaje que debe darse es el de que la abstinencia sexual y la monogamia confieren una protección total frente a las ETS. La modificación de la actividad sexual y evitar las prácticas sexuales de un mayor riesgo (el sexo anal favorece las ETS)
  • 14. Potenciar la prevención mediante la utilización métodos, de barrera y espermicidas. Y en la prevención mediante otros métodos, deben mencionarse las vacunas y otras medidas postcoitales.
  • 15. INFECCIONES DEL APARATO GENITAL FEMENINO (AGF) Clasificación y etiopatogenia. Las infecciones del AGF se han dividido en dos grandes grupos: ascendentes y descendentes. Las de origen descendente son las menos importantes y pueden dividirse a su vez en dos grandes grupos:
  • 16. Las infecciones asociadas: Corresponden a la colonización del aparato genital por gérmenes circulantes en la sangre (una sepsis), dentro del cuadro de una infección general, la fiebre tifoidea, la melitococia, las sepsis generales, etc.
  • 17. Las infecciones aisladas: El cuadro clínico es fundamentalmente genital, aunque se haya producido la infección por vía hematógena. Sólo hay una enfermedad que queda dentro de este grupo que es la tuberculosis genital, una manifestación secundaria o terciaria de la tuberculosis general, y que muchas veces aparece ya curada la tuberculosis primaria, convirtiéndose en un cuadro genital, con sintomatología genital propia y que plantea problemas de diagnóstico diferencial.
  • 18. Las infecciones ascendentes , son las que tienen una personalidad clínica ginecológica. Los gérmenes llegan al aparato genital desde el exterior, ascendiendo a través de: Vulva Vagina, Canal cérvico-uterino Trompas Pelvis
  • 19. En general son enfermedades de transmisión sexual, se dividen también en dos grandes grupos: Las que quedan limitadas al tracto genital bajo, o infecciones bajas, está constituido por la vulva, la vagina y el cuello uterino. Las que alcanzan el tracto genital alto, o infecciones altas, está constituido por el útero, las trompas, los ligamentos de sostén, el peritoneo pelviano y las vísceras vecinas. Por ello, las infecciones altas tienden a llamarse en la actualidad infecciones pélvicas, o mejor, enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
  • 20. INFECCIONES E INFLAMACIONES DEL TRACTO GENITAL INFERIOR Inflamaciones de la vulva (vulvitis) Las vulvitis se caracterizan por: El color rojo intenso de las zonas próximas al introito vulvar Un grado más o menos intenso de edema El enrojecimiento alcanza el vestíbulo, la horquilla, la cara interna de los labios menores, y en ocasiones se extiende mucho más lejos hasta los labios mayores o aún por fuera de ellos.
  • 21. Con frecuencia la inflamación se extiende a la vagina, siendo más correcta entonces la denominación de vulvovaginitis. A menudo sobre la zona roja se observan secreciones de aspecto purulento. La paciente suele consultar por prurito y escozor vulvar, asociados a leucorrea abundante. Pueden existir otros síntomas genitales (dispareunia, dolores pelvianos o lumbares).
  • 22. Síntomas urinarios (disuria, escozor a la micción, polaquiuria) Incluso síntomas generales (astenia, trastornos psíquicos, estado febril).
  • 23. Agentes productores de vulvitis: Son muy numerosos, las formas etiológicas mas frecuentes son: Moniliasis Tricomoniasis. Inespecíficas Viriasis
  • 24. Las Vulvitis pueden ser divididas en dos grandes grupos: I Localizadas: Glándulas Sebáceas Glándulas Sudoríparas, Glándulas de Bartolino, Glándulas de Skene, Vestíbulo Labios, etc
  • 25. II Enfermedades generalizadas: Primarias: En el propio sistema tegumentario mucoso de la vulva el que enferma sin que estén afectados los órganos de la vecindad. Secundarias: La vulvitis es secundaria a un proceso vaginal, cervical, urinario, rectal. Pueden ser agudas y crónicas
  • 26. Especificas:producidas por un germen determinado (gonocócica, la sifilítica, la tuberculosa, el chancro blando, la linfogranulomatosis venérea, y mas raramente la erisipela y la difteria vulvar) Inespecíficas: producidas por cualquiera de este amplio grupo de gérmenes:estreptococos, estafilococos, anaerobios, colibacilos, etc
  • 27. Tratamiento: Eliminar la causa y muchas veces hay que recurrir al dermatólogo. Una vez eliminada la causa, la curación es rápida con el empleo de pomadas con antibióticos y corticoides.
  • 28. Viriasis de la Vulva Herpes genital simple: Es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual, producida en la mayoría de los casos por el virus del Herpes simple tipo II (80%) y sólo en algunas ocasiones por el Herpes simple tipo I (20%) (VHS),
  • 29. Se caracteriza: Vesículas mas grandes que en el ezcema Claras Formando grupos asentados sobre una zona eritematoza. Es pruriginosa A veces dolorosa Con reacción ganglionar Las vesículas, tras estallar, forman costras y se infectan con facilidad.
  • 30. Junto a las molestias locales suele haber alteración del estado general con ligero aumento de la temperatura. El herpes genital aparece casi siempre en la relación con la menstruación y se suele curar con facilidad, pero con frecuencia recidiva en la regla siguiente. El Aciclovir, administrado por vía local, oral o sistemática (iv) constituye un arma terapéutica eficaz, y en caso de recidiva. El tratamiento continuo supresor con Aciclovir, ha deparado buenos resultados. Igualmente, puede utilizarse Famciclovir y Valaciclovir.
  • 31. Condilomas acuminados o verrugas genitales elevadas: Son proliferaciones del epitelio que se denomina también acantomas infecciosos, papilomas o acantomas víricos, y que asientan sobre una base de tejido conectivo.
  • 32. Están producidos por virus HPV que actúan sobre la base de estados irritativos inespecíficos, debidos entre otras causas al flujo . El medio húmedo de la vulva favorece la multiplicación de los gérmenes y la rápida propagación de estos papilomas. La transmisión es por el coito, y hoy se observan en relación con las micosis y en las pacientes VIH (+). Pero también los estímulos mecánicos y químicos favorecen la infección.
  • 33. Los condilomas pueden unirse y formar grandes excrecencias a modo de coliflor. El diagnóstico se hace por inspección, siendo fundamental descartar VIH, gonorrea e identificar los hongos y si el resultado es negativo, pensar en noxas químicas (higiene).
  • 34. Molusco contagioso: Producida por virus (Molluscum contagiosum) Caracterizada por: En la piel de la vulva, pequeñas prominencias que hacen relieve sobre la superficie, de forma semiesférica o redondeada, circunscrita, firmes y de tamaño variable. La expresión de estos nódulos hace salir una sustancia caseosa que contiene los llamados corpúsculos del molusco.
  • 35. Microscópicamente muestran un cuadro muy típico: El epitelio penetra en profundidad comprimiendo la dermis, y se observan inclusiones hialinas eosinófilas, intracitoplásmicas, llamadas corpúsculos del molusco. El tratamiento se realiza mediante exérisis o cauterización
  • 36. Otras enfermedades inflamatorias de la vulva: Intértigo El término de intértigo se refiere a una erupción inflamatoria en los pliegues del cuerpo debido al roce entre superficies húmedas. En la vulva es frecuente en los pliegues interlabiales y crurales.
  • 37. Al principio, la piel es eritematosa: más tarde presenta fisuras longitudinales, y finalmente hay engrosamiento y fisuras de la piel que se hace liquenificada, hiperqueratósica. Los factores predisponentes son la obesidad, el uso de la ropa ajustada y la sudoración. Cuando se infecta por bacterias o cándida albicans se produce intenso enrojecimiento y mal olor. Las áreas afectadas no tienen límites definidos.
  • 38. Tratamiento: Higiene adecuada Polvos secantes tras lavado Secarse bien con secador de pelo Eliminar la ropa interior ajustada Tratar la infección secundaria Para controlar el prurito suele ser útil una crema con hidrocortisona fluorada.
  • 39. Dermatitis seborreica Se produce, como en el caso del intértigo, ante secreción excesiva de la glándulas sebáceas en ambos pliegues labiales e inguinales provocando irritación de la piel, seguida de descamación de la misma. La dermatitis crónica resultante causa prurito.
  • 40. Vulvitis irritativa secundaria o dermatitis reactiva Antes descrita en su origen alérgico y es realmente la afección benigna más común de los genitales externos de la mujer. Se presenta como un área eritematosa inespecífica con edema, picor o escozor.
  • 41. Al principio fue denominada como eczema o dermatitis eczematoide. Es causada por el uso de un irritante específico como: - Ropa interior ajustada que impide de la perspiración - Desodorantes en spray o aerosoles - Espuma de baño - Aceites de baño, - Papel higiénico coloreado, - Detergentes para lavado de ropa interior, - Jabones, polvos perfumados, etc. El tratamiento consiste en eliminar estos agentes y recomendar lo descrito en el aparato previo.
  • 42. Vulvitis diabética Es en realidad una inflamación de la vulva de tipo micótico o bacteriano favorecida por la hiperglucemia y cuyas características continúan después de que los hongos hayan desaparecido. Los síntomas incluyen prurito crónico, irritación, escozor, dispareunia y disuria. El tratamiento consiste en el control estricto de la diabetes, tratamiento local y por vía oral de las cándidas con preparados imidazólicos.
  • 43. Vulvitis localizadas: Bartolinitis Las glándulas vestibulares mayores, o de Bartolino, al igual que la uretra, las glándulas de Skene y el endocérvix, son zonas especialmente sensibles a la infección gonocócica. Por ello el agente causal en la Bartolinitis es con frecuencia, el gonococo. Con menos frecuencia lo es el estreptococo o el Escherichia coli.
  • 44. La infección aguda es muy aparatosa. La mujer muestra dolor intenso, que se exagera a la deambulación. Por ello en ocasiones basta ver entrar a la paciente a la consulta andando con dificultad y separando lo más posible un muslo de otro, para sospechar esta entidad. A la inspección de la vulva se aprecia un labio mayor abultado, enrojecido y con frecuencia se ve salir una gota de pus por el conducto excretor de la glándula.
  • 45. El tacto es muy doloroso y comprueba la existencia de calor y edema en las fases precoces. Si un tratamiento oportuno no hace regresar precozmente el cuadro, aparece una colección purulenta. El absceso de la glándula de Bartolino tiene tendencia a abrirse espontáneamente sobre la piel del labio mayor o menor o entre ambos. Más raramente lo hace en el periné o en el recto.
  • 46. El tratamiento consiste en reposo, analgésicos, baños de asiento calientes o saquitos con hielo y antibióticos (penicilina o kanamicina). Y cuando se ha formado absceso, la incisión y drenaje brindan alivio inmediato. La marsupialización no suele dar resultado en esta etapa por la induración y el edema asociado.
  • 47. Inflamaciones de la vagina La colpitis es la enfermedad más frecuente de la vagina. El síntoma más importante y frecuente de la colpitis es la leucorrea o flujo vaginal, la secreción desborda la vagina bañando la vulva al colocar un espéculo se observa que el fondo vaginal está lleno de flujo que resbala por el instrumento.
  • 48. Hay tres gérmenes fundamentales que pueden ser patógenos vaginales. Esos tres gérmenes son: Un protozoo, triconomas vaginalis (15-20%) Un hongo, fundamentalmente del género Cándida albicans o monilias (20-25%) El haemophilus vaginalis, o gardnerellas, causantes de vaginosis (40-50%)
  • 49. Deben considerarse también: Gérmenes potencialmente patógenos Colpitis por gérmenes purulentos (estafilococo, estreptococo, coli, gonococos). Y colpitis seniles 10%
  • 50. Colpitis tricomoniásica Desde la introducción de campañas de prevención, especialmente relacionadas con el SIDA y la recomendación general de protección con preservativos, vemos con poca frecuencia tricomoniasis. El agente productor son los Trichomonas Vaginalis, un protozzo flagelado, piriforme, de 15-30 micras de longitud, y se considera a esta infección como venérea: aparece la sintomatología después de un coito infectante. No se observa en mujeres vírgenes. El 75% de los maridos cuyas mujeres están infectadas, también tienen tricomonas
  • 51. La forma más frecuente de contagio es el contacto sexual. También podría partir de la manipulación de objetos contaminados y sobre todo por las exploraciones efectuadas con dudosa asepsia. Las tricomonas son poco resistentes a la desecación, sobreviviendo en ambiente frío, puede mantenerse vivas dos días en nevera.
  • 52. El lugar preferente de localización de la infección es por debajo del orificio cervical externo encontrándose en el exocervix, vagina, vulva tracto urinario, especialmente uretra, aunque aquí son menos móviles. La mujer suele consultar en un período de reactivación de la afección quejándose de una intensa leucorrea o purulenta en el 70% de los casos.
  • 53. El flujo es blanco-amarillento, espumoso y mal oliente (incluso, ese olor fétido característico puede constituir el único signo percibido por la paciente) De escasa viscosidad, muy irritante y se hace más ostensible después de la menstruación. Existe dispareunia en el 40% de los casos
  • 54. Quemazón y prurito vulvar en el 60%. Normalmente se queja de síntomas urinarios y dolor, pesadez o molestia hipogástrica. Todo ello va acompañado de un estado de ansiedad o depresión cuando la enfermedad lleva ya bastante tiempo de evolución. En la exploración veremos los labios menores y eventual intertrigo en la cara interna de los muslos que el flujo, con las características antes descritas.
  • 55. Mana por el introito; y que el himen aparece de un color rojo vivo. Si colocamos el especulo, lo que resulta muchas veces sumamente doloroso, observaremos la vagina y el cuello extraordinariamente enrojecidos, con aparente punteado hemorrágico que le confiere el aspecto de frambuesa y el flujo amarillento-verdoso y espumoso referido.
  • 56. La certeza nos la dará el examen en fresco al microscopio con el hallazgo y la observación de las tricomonas. Tratamiento, retorno a la acidez vaginal normal (las tricomonas no regresan con un pH inferior a 5m ni superior a 7), destrucción del parásito .
  • 57. Esto puede obtenerse mediante irrigaciones acidas suaves, (dos cucharadas de vinagre o dos cucharadas de acido láctico en un litro de agua caliente) y el uso simultaneo de un tricomonicida, que también debe tomar el varón, el metronidazol debe administrarse al hombre y a la mujer. El tratamiento dura 10 días y la dosis oral usual es dos comprimidos al día. Otro triconomicida posteriormente introducido fue el tinidazol (tricolam 500), cuya efectividad es muy parecida al metronidazol.
  • 58. Colpitis moniliásica Es la causa mas frecuente de consulta por prurito genital y leucorrea. El agente productor son las monilias, hongos levaduriformes sin clorofila. Se conocen mas de 30 especies de candida, aunque no todas son nocivas. En nuestro país la mas frecuente es la Candica Albicans.
  • 59. El origen de las mismas puede estar en el ambiente (polvo), aire, agua. Tracto gastrointestinal, etc, a parte de la transmisión por el coito. Las candidas provocan una irritación superficial, pero no invaden los tejidos. Y esas dermatitis locales se pueden provocar experimentalmente aplicando candidas muertas o extractos acelulares.
  • 60. Lo que indica que tanto los síntomas y los signos se deben: Reacción a substancias alergénicas o endotóxicas, Irritantes biológicos en la dermatitis de contacto. Sintomatología Escozor Quemazón Despareunia
  • 61. . Hormonales . Metabólicos: Aspectos de salud general. Medicaciones sistemáticas. Factores cutáneos. . Aumento de incidencia por: Diabetes Píldora. Embarazo Antibióticos Promiscuidad Factores predisponetes de las candidiasis
  • 62. Síntomas: Prurito. Dispareunia. Leucorrea. Quemazón. Inflamación. Disuria. Polaquiuria. . Signos: Laucorrea calostral. No siempre. Colpitis. Eritema vulvar. Pústulas satélites. Excoriaciones - rascado Sintomatología subjetiva de las candidiasis y signos clínicos
  • 63. En la exploración , la vagina se halla ocupada por esa secreción leucorreica. Adheridas a la mucosa se hallan placas blanquecinas, semejantes al requesón o como calostro que se desprende con facilidad. En la vulva, el signo mas nítido es el eritema.
  • 64. El diagnóstico puede sospecharse por la clínica, pero se establecerá con seguridad obteniendo una preparación en fresco del contenido vaginal al que se añade una gota de potasa (KOH) al 10%. Al microscopio se observan entonces, con frecuencia, una tupida red de finos micelidos con racimos de esporas (aspecto de caña de bambú)
  • 65. Tratamiento Se han recomendado pincelaciones con violeta de genciana al 1-4%, previa limpieza y secado, pero ha sido mas eficaz el empleo de antifungicos tales como la nistatina, griseofulvina o anfotericina B, oral y vaginal. En las embarazadas es preferible no utilizar la vía oral. Actualmente se emplean antifungicos imidazolicos.
  • 66. El tratamiento mas cómodo es posiblemente la administración vía oral de una dosis única de 150 mg. de Fluconazol, o dos dosis de 200mg de Itraconazol con espaciamiento de 8 horas. Y entre los antifungicos actuales de uso vaginal deben mencionarse el Siclopirox y los Imidazolicos: Clotrimazol, Econazol, Fluconazol ketoconazol, miconazol o el tioconazol.
  • 67. Y con simultaneo tratamiento de la pareja por vía oral y tópica, o al menos la primera. La candidiasis recurrente sigue siendo difícil de tratar una practica recomendada es el régimen intermitente de imidazoles oral o vaginal. Y naturalmente habrá que tratar la diabetes o cualquier otro factor predisponente que exista.
  • 68. Vaginosis bacteriana Conocida anteriormente como vaginitis por Haemophilus, vaginitis por Gardnerella, vaginitis anaerobia. Actualmente se denomina vaginosis bacteriana, reconociendo, por tanto que no se trata de una verdadera inflamación, sino de una sustitución de los Lactobacilos habituales.
  • 69. Representa el 40-45% de todas las vaginitis. Desde el punto de vista etiológico, la flora normal de la vagina se modifica y algunas especies se encuentran con mayor frecuencia y en concentración superior a la normal.
  • 70. Entre esa flora anormalmente aumentada se encuentran: La gardnerellas (50-95%), microorganismos gram positivo, anaerobio facultativo. Anaerobios, especialmente el género prevotella, presentes en más del 90% de los casos. Mobiluncus, que incluye al M. curtis y M. mulieris 7-36%). Son bacilos móviles, curvados, gram positivos, que producen ácidos succínico, acético y fáctico.
  • 71. Entre esa flora anormalmente aumentada se encuentran: Mobiluncus Incluye al M. curtis y M. mulieris 7- 36%). Son bacilos móviles, curvados, gram positivos, que producen ácidos succínico, acético y fáctico. Anaerobios Especialmente el género prevotella, presentes en más del 90% de los casos. Gardnerellas (50-95%), Microorganismos gram positivo, anaerobio facultativo.
  • 72. Epidemiolgía Las vaginosis bacterianas suelen incluirse entre las ETS. Frecuentemente suelen verse siguiendo a tricomoniasis y otras ETS. Los haemophilus o gardnerellas se han cultivado en la mayor parte de los hombres cuyas mujeres albergan la infección. Su patogenia está en relación con el aumento del pH, lo que favorece la adherencia de las bacterias al epitelio vaginal.
  • 73. Epidemiología La gardnerella y los mobiluncus producen succinato que inhibe la quimiotaxis de los granulocitos y por ello apenas se observan leucocitos en el flujo. El ácido málico producido por los mobiluncus irrita el epitelio vaginal, Los anaerobios desarrollan enzimas, como las aminopeptidasas, que originan aminoácidos, y a partir de ellos se liberan aminas que también causan irritación de epitelio, aumento del pH, Y además originan el mal olor de las secreciones vaginales.
  • 74. Síntomas Leucorrea blanco-grisácea maloliente Característico “olor a pescado”, que es más intenso después del coito. El pH vaginal suele estar elevado (>4.5), por disminución del lactobacilo.
  • 75. Diagnóstico Se fundamenta en el presencia mínima de tres de los siguientes criterios: HANSEL Secreción vaginal antes descrita. pH vaginal superior al 4.5 Olor a aminas (olor a pescado). Presencia de células clave . La vaginosis es una entidad localizada en la vagina, pero se ha descrito la extensión, en casos aislados produciendo cervicitis, endometritis y hasta salpingitis, y por tanto, EIP.
  • 76. Tratamiento: Clindamicina en crema vaginal, al (2%) durante 7 días, que aporta una tasa de curación superior al 90%, con mínimos efectos secundarios. Metronidazol, bien por vía oral o en gel vaginal.
  • 77. Otras colpitis: Otras colpitis que se describen como específicas , están asociadas a otros gérmenes. No muestran un cuadro clínico típico: (clamidillas, o las colpitis por micoplasmas; la colpitis diftérica y la colpitis amebiásica).
  • 78. Colpitis inespecíficas Se ha englobado a todas las inflamaciones vaginales provocadas por las bacterias habituales de las infecciones, estafilococos y estreptococos, E. coli, proteus vulgaris, pseudomona aerufinosa, etc. Estas colpitis se presenta en dos circunstancias:
  • 79. Cuando el número y la virulencia de los agentes bacterianos es grande. Cuando los medios defensivos son insuficientes, son frecuentes en la: Post menopausia (hipoestronismo), Mujeres excesivamente cuidadosas de la higiene personal, Abuso de lavados vaginales muy calientes o con adición de antisépticos fuertes o substancias alcalinas. Espermicidas y cuerpos extraños. Las grandes eversiones o ectopias cervicales, por el moco alcalino que segregan.
  • 80. Diagnóstico No se suele facilitar por el examen en fresco o por tinción de Gram, por lo que se debe recurrir al cultivo. En muchos casos existe una infección mixta. La regeneración del epitelio puede promoverse mediante pequeñas dosis de estrógenos en forma de pomada. Para corregir el pH, indicar irrigaciones de ácido láctico o cremas vaginales tamponadas.
  • 81. Vulvovaginits infantil Salida por los genitales de una abundante secreción amarillenta y cremosa, y la edad de aparición suele estar entre los 4 y 6 años. El germen productor no es siempre el gonococo como clásicamente se creía. Con frecuencia se trata de cuerpos extraños albergados en la vagina. Cualquier tipo de germen causal de vaginitis en el adulto puede serlo de la vulvovaginitis infantil.
  • 82. Colpitis senil Colpitis de las ancianas. Al faltar el trofismo y la capacidad defensiva contra la infección, cuando existen gérmenes patógenos facultativos se produce la colpitis. El tratamiento consiste en restaurar la acidez vaginal con irrigaciones de ácido láctico o cremas y emplear antisépticos vaginales.
  • 83. Se deben administrar estrógenos locales en óvulos o cremas cada noche durante una semana y luego en intervalos regulares cada 4-6 semanas.
  • 84. Síndrome de shock tóxico Es una alteración multisitémica rara y potencialmente fatal que está asociada a infección por cepas de estafilococos capaces de producir toxinas, incluyendo la toxina exfoliativa epidérmica
  • 85. El síndrome fue originalmente descrito en niños pero después fue reconocido en mujeres, especialmente por debajo de los 30 años de edad, que estaban menstruando y usaban tampones vaginales. Deben administrarse inmediatamente antibióticos especialmente dirigidos hacia estafilococos aureus penicilasa resistente.
  • 86. Cervicitis Los procesos inflamatorios bacterianos del útero pueden producirse por ascensión a la cavidad uterina de gérmenes de la propia mujer, normalmente acantonados en: Glándulas del introito La vagina Parte inferior del canal cervical Invasión de gérmenes patógenos que procedan del exterior
  • 87. Y según la zona donde asienten, los procesos inflamatorios uterinos pueden ser: Cervicitis. Endometritis: Miometritis Metritis Peirmetritis.
  • 88. La exploración es molesta sobre todo al tocar el cuello o al movilizarlo de un lado para otro, el útero está libre. El pulso es normal, la temperatura también es normal; el hemograma será normal o con una leucocitosis discreta, con discreta desviación hacia la izquierda.
  • 89. El tratamiento es sobre todo antibióticos por vía general. Sin embargo, en las crónicas basta con un tratamiento local con óvulos, comprimidos vaginales. Y tras el tratamiento referido, puede estar indicada la cauterización o coagulación.