En titulares
China:EstímulofavorablealPIB
El crecimiento económico se mantuvo dentro del objetivo marcado por las autoridades, secundado por unas macropolíticas de
apoyo. El PIB real aumentó un +6,7% interanual en el 3T gracias al respaldo del sector terciario (+7,6% interanual). Una demanda
y unos gastos racionales tanto por parte del gobierno como de las economías domésticas, fueron los principales impulsores. Las
ventas minoristas siguieron aumentando por encima del +10% interanual en septiembre. La inversión estatal se mantuvo sólida
(+21,1% interanual acumulado en el período de enero a septiembre) manteniendo el crecimiento de la inversión global (+8,2%
interanual acumulado) en un intervalo decente. En el polo opuesto, las exportaciones continúan decepcionando con una
contracción significativa de las exportaciones denominadas en USD en septiembre (-10% interanual). En términos de precios, la
inflación repuntó en septiembre (+1,9% interanual desde el +1,3% de agosto), impulsada por un aumento de los precios de los
alimentos. Más importante aún, el índice de precios de producción aumentó un +0,1% interanual en septiembre, tras 54 meses de
caída interanual. Con miras al futuro, el crecimiento del PIB sufrirá una ralentización gradual hasta situarse en el +6,4% en 2017.
Por el lado positivo, la demanda interna demostrará ser resistente gracias a un apoyo fiscal activo y a un consumo privado
resistente. Por otro lado, (i) la debilidad de la demanda en el extranjero y (ii) una estrategia más prudente en materia de
expansión crediticia (para evitar riesgos financieros) lastrarían el crecimiento de la inversión privada.
Ghana:Estabilizaciónfavorablealmercado
El crecimiento del PIB en Ghana está perdiendo ritmo, pero actualmente hay otras noticias bastante positivas. El PIB creció un
+2,5% interanual durante el segundo trimestre, situándose entre las tasas de crecimiento más débiles de toda una década. Sin
embargo, Ghana se benefició de las gratas evoluciones producidas. Mientras que las reservas de divisas eran muy bajas (las
importaciones cubrían estructuralmente menos de 3 meses de importaciones) y el déficit en cuenta corriente se mantenía
bastante elevado (más débil que el -10% del PIB), la moneda sufrió un duro golpe (se depreció un -50% entre finales de 2013 y
mediados de 2015) a causa de la repentina interrupción de flujos de capital, y la tasa de inflación se disparó hasta alrededor del
+20%. Desde que el país recurrió al FMI y el Banco Central adoptó una postura severa (+1300 puntos básicos, hasta el 26%), la
situación se está estabilizando en cierto modo. El programa del FMI y la recuperación de los flujos de capital privado (emisión de
750 M de USD en eurobonos en septiembre) ayudaron a hacer frente a las necesidades de financiación. Además, la reciente
decisión puesta en práctica para permitir cambiar más dólares de los exportadores de cacao en los mercados de dólares
interbancarios ha tenido una buena acogida. Esto hará que la liquidez en dólares sea menos escasa y estabilice la economía.
Eurozona:Lainversiónimpulsalademandadecréditodelascorporaciones
La demanda de crédito en la Eurozona sigue creciendo. Según la reciente Encuesta sobre Préstamos Bancarios del BCE de
octubre de 2016, la demanda ha aumentado en todas las categorías de préstamos en el 3T de 2016, impulsada en gran medida
por los bajos tipos de interés. Un porcentaje neto de los bancos de la Eurozona comunicó un aumento en la demanda de
préstamos corporativos (+11%, calculado como la diferencia entre la proporción de entidades bancarias que registraron un
aumento en la demanda de préstamos y la proporción de aquellas que registraron un descenso), impulsado asimismo por las
actividades de fusiones y adquisiciones. Tanto Alemania como Francia han anotado un incremento neto (+6% y +54%,
respectivamente), mientras que se han contabilizado disminuciones netas en Italia (-13%) y España (-20%). En cuanto a la
demanda de préstamos a las economías domésticas, el incremento neto a través de la Eurozona (+23%) sigue superando la media
histórica, gracias a una mayor confianza de los consumidores y a la mejora de las condiciones de oferta de crédito. Por el lado de
la oferta, un porcentaje neto sustancial de bancos de la Eurozona continúa registrando unos márgenes más ajustados en los
préstamos, en un contexto en el cual el programa de compra de activos del BCE también representa una ponderación negativa.
De hecho, es mayor el porcentaje neto de bancos de la Eurozona que informa de un efecto negativo en los márgenes de
intereses netos (-46%), que el porcentaje neto de bancos que ha obtenido plusvalías (+19%).
Argentina:Lainflaciónsemoderaenunentornomarcadoporunanclajede
lasexpectativas
La inflación aumentó hasta el +1,1% intermensual en septiembre en comparación con un incremento del +0,2% intermensual
materializado en agosto. Las cifras recientes se han visto impulsadas por los cambios en los precios regulados de la energía y por
una reducción sustancial de los precios de los artículos de temporada. A pesar de estos componentes, la inflación mostró una
tendencia a la baja. Excluyendo los elementos volátiles, la inflación marcó un +1,5% intermensual en septiembre. Se trata de otro
mes consecutivo de desaceleración desde el lanzamiento de la nueva serie en mayo. Reducir la inflación hasta su tipo objetivo
sigue siendo un reto y nuestro pronóstico global para 2016 es del +40,2% interanual. El Banco Central reducirá su tipo de
referencia para ajustarse a los cambios previstos en los precios. Las corporaciones y pymes se beneficiarán de unos tipos de
interés inferiores de los préstamos del sector bancario ya que se espera que la inflación prosiga con su trayectoria descendente a
corto plazo. La facilidad de acceso de las empresas a la financiación, junto con la hoja de ruta del Gobierno para volver a levantar
la economía, podrían actuar como estímulo de la inversión. Estos elementos vendrían a reforzar nuestra opinión de que el PIB se
recuperará en 2017, en comparación con nuestra proyección para 2016, del -1,1% interanual.
CIFRA
DE LA SEMANA
+7,2%
interanual
Índice de precios
de producción de
los insumos en
Reino Unido en
septiembre
Weekly
Export Risk
Outlook
19 de octubre de 2016
EE.UU.:Aumentodelasventasminoristas,peroconunconsumoenel3T
aparentementedébil
Las ventas minoristas crecieron un +0,6% intermensual en septiembre, impulsadas por las ventas de gasolina, que subieron por primera vez
en tres meses, ganando un +2,4% intermensual debido al crecimiento de precios. Sin embargo, las ventas "estructurales" del 3T solo crecen
al +0,3% intertrimestral en términos anualizados, a diferencia del +6,9% contabilizado a finales del 2T, lo que sugiere una debilidad
continuada del PIB en el 3T. Los precios de la gasolina subieron un abrupto +5,8% intermensual en septiembre, llevando el IPC hasta un tipo
del 1,5% interanual, el más elevado en dos años. Los precios subyacentes se mantuvieron estables en el +2,2% interanual. La producción
industrial (PI) tan solo aumentó un +0,2% intermensual en septiembre, dando lugar a un aumento del tipo interanual del -0,5% al 0%. Pero
gran parte de las ganancias obtenidas en PI ha dependido de un sector, el automovilístico. Excluyendo el segmento automotriz, la PI está
cayendo un -1,4% interanual, lo que sugiere que la fabricación sigue siendo débil. Las actas de la Fed de la reunión de septiembre pusieron
de manifiesto que la decisión de mantener estables los tipos fue una "decisión in extremis" que comportó un desacuerdo considerable.
Creemos que es bastante probable que la Fed suba los tipos en diciembre.
ReinoUnido:Ladepreciacióndelalibraestimulalainflación
Las cifras de inflación de septiembre de 2016 revelan que los precios al consumo crecieron al ritmo más alto en casi dos años, en un +1,0%
interanual. Los restaurantes y hoteles (+0,35 pp), el transporte (+0,19 pp) y la ropa y el calzado (+0,08 pp) contribuyeron principalmente a
este incremento. Aun así, la mayor parte del repunte de precios que se produjo a costa de la depreciación de la GBP (-18% frente al USD
desde el referéndum) fue absorbida por las empresas. Mientras que los precios de producción de los insumos aumentaron un +7,2%
interanual este mes (frente al +7,8% del mes pasado), los precios de fábrica solamente subieron un +1,2% interanual. El repunte de los
precios de los insumos se debe principalmente al crudo, aunque también a los alimentos de producción nacional e importados, productos
que dependen en gran medida de las importaciones del extranjero. Los mayores costes de producción aún no se han repercutido a los
consumidores mientras que los márgenes empresariales ya se están debilitando. Para 2017, esperamos que la inflación se acelere
moderadamente hasta el 2,5% de media, ligeramente por encima del objetivo del Banco de Inglaterra. Mientras que el Banco de Inglaterra
respaldaría una inflación más elevada temporalmente en comparación con el objetivo, esto representará un reto adicional para las nuevas
medidas de flexibilización monetaria.
Angola:Malosauguriosdelunallena
La economía angoleña se vio afectada por la crisis del petróleo, pero el Gobierno decidió evitar la recesión incrementando su déficit fiscal.
Ello se tradujo en un débil crecimiento (+1,5% en 2016), aunque todavía positivo. Sin embargo, la decisión de adherirse a un régimen de tipo
de cambio fijo después de algunas depreciaciones (-42% respecto al período desde junio de 2014 hasta la fecha) no logró estabilizar la
economía. El tipo de cambio del mercado negro sigue siendo inferior al oficial en un 72% y, por ende, la inflación se disparó (un +40%
interanual en septiembre). Por otra parte, la decisión de evitar un programa del FMI es una mala noticia, ya que significa que el Gobierno
participa en una especie de carrera a ciegas. El déficit de la balanza fiscal (-7% del PIB este año y el próximo) se ha ampliado, agravando la
situación de la deuda pública y sufriendo además la carga de los pasivos contingentes relacionados con el productor de petróleo de
propiedad estatal Sonangol. Por consiguiente, la deuda pública debería aumentar hasta el 77% del PIB en 2016 (40% en 2014). Esta
evolución no es sostenible y deberá abordarse.
Singapur:¿ElPIBestáatrapadoenuntifón(económico)?
El crecimiento del PIB real se ralentizó con rapidez en el 3T (+0,6% interanual desde el +2,0% interanual del 2T) según las estimaciones
preliminares. La fabricación fue el principal culpable (-1,1% interanual), seguida de los servicios (-0,1% interanual). Los indicadores de
demanda sugieren que las exportaciones siguen siendo el lastre principal. En septiembre, las exportaciones internas no petroleras se
contrajeron (un -4,8% interanual) debido a una menor demanda, especialmente de la ASEAN, Japón, China y EE. UU. A corto plazo, los
indicadores avanzados sugieren una mejora. La última encuesta del PMI industrial fue alentadora. El índice subió hasta 50,1 en septiembre
(desde la cifra de 49,8 de agosto), lo que es indicativo de una expansión de la actividad por primera vez en 15 meses. Esta mejora estuvo
impulsada por un aumento de las nuevas entradas de pedidos y de la producción, especialmente del sector de la electrónica. Sin embargo, el
ritmo de recuperación probablemente sea gradual ya que el crecimiento de la demanda en el extranjero es débil. La economía registrará un
crecimiento inferior al +3% en 2017, alejado de su media a largo plazo (5%/+6%).
Fechas a tener en cuenta
 20 de octubre – Ventas minoristas de septiembre en Reino Unido
 20 de octubre – Política Monetaria en la Eurozona
 21 de octubre – Ventas minoristas de agosto en Canadá
 21 de octubre – Equilibrio presupuestario en Argentina
 24 de octubre – PMI de fabricación de octubre en la Eurozona
 25 de octubre – Confianza empresarial de octubre en Francia
Países destacados
América
África y Oriente
Medio
Asia Pacífico
Europa
 25 de octubre – Índice de confianza empresarial IFO de octubre en Alemania
 25 de octubre – Confianza del consumidor de octubre en EE. UU.
 25 de octubre – Crecimiento del PIB del 3T en Corea del Sur
 25 de Octubre – Balance Presupuestario en España
 26 de octubre – Desempleo de septiembre en Francia
 26 de octubre – Confianza del consumidor en Francia
 26 de octubre – Actividad económica de agosto en México
CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD
Estas valoraciones están, en todo caso, sujetas a la siguiente cláusula de exención de responsabilidad.
Euler Hermes SA, una compañía de Allianz, es la responsable de la publicación de este material, que se ofrece únicamente a efectos informativos y no debería considerarse
equivalente a ningún tipo de asesoramiento específico. Los destinatarios deberían realizar su propia evaluación independiente de esta información y no debería
emprenderse ninguna acción basándose únicamente en la misma. Este material no debería ser reproducido ni divulgado sin nuestro consentimiento. No está destinado a
su distribución en ninguna jurisdicción en la que estuviera prohibido. Si bien se cree que esta información es fiable, no ha sido independientemente verificada por Euler
Hermes y Euler Hermes no emite ninguna declaración ni garantía (tanto expresa como implícita) de ningún tipo, con respecto a la exactitud o integridad de dicha
información ni acepta ningún tipo de responsabilidad por cualesquiera pérdidas o daños derivados de algún modo de cualquier uso de esta información o confianza
depositada en la misma. Salvo que se indique lo contrario, cualquier opinión, previsión o estimación se efectúa únicamente por el Departamento de Economía de Euler
Hermes en esta fecha y puede ser objeto de modificación sin previo aviso. Euler Hermes SA está autorizada y regulada por la Autoridad de los Mercados Financieros de
Francia.
© Copyright 2016 Euler Hermes. Reservados todos los derechos.
Ver toda la información online
de Euler Hermes Economic Research
http://www.eulerhermes.com/economic-research
Contacto: Euler Hermes
Economic Research Team
research@eulerhermes.com
Director de Publicación:
Ludovic Subran, Economista Jefe
ludovic.subran@eulerhermes.com
2

Más contenido relacionado

PDF
EULER HERMES - SOLUNION Weekly Export Risk Outlook 22-09-16 ESP
PDF
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
PDF
EULER HERMES / SOLUNIONWeekly Export Risk Outlook 08-02-17
PDF
Rs010414 report semanal m acroeconomico bco.de credito ,bcp
PDF
Informe de estretegia semanal- 6 de junio de 2016
PDF
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 17-02-16
PDF
Opinión corporativa Andbank - Junio 2016
PDF
Weekly export risk outlook by EULER HERMES & SOLUNION 11-03-15
EULER HERMES - SOLUNION Weekly Export Risk Outlook 22-09-16 ESP
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
EULER HERMES / SOLUNIONWeekly Export Risk Outlook 08-02-17
Rs010414 report semanal m acroeconomico bco.de credito ,bcp
Informe de estretegia semanal- 6 de junio de 2016
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 17-02-16
Opinión corporativa Andbank - Junio 2016
Weekly export risk outlook by EULER HERMES & SOLUNION 11-03-15

La actualidad más candente (19)

PDF
El Brexit no tiene por qué ser necesariamente un “momento Lehman” – Opinión c...
PDF
Comentario mercado. Abril 2016
PDF
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
PPTX
Informe estrategia semanal Andbank 2 de noviembre
PDF
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 27-01-16
PDF
Semanal pro vida_214
PDF
Opinión Corporativa Mensual- Agosto 2016
PDF
Opinión Corporativa Andbank - Enero 2021
DOCX
Tarea 1. economia aplicada
PDF
Actualización de proyecciones económicas 2 t16. aterrizaje controlado en me...
PDF
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
DOC
Trabajomonetaria
PDF
1402 situacion colombia_1t14
PDF
Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?
PDF
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 02-09-15
PDF
Así está la economía... noviembre 2014 - Círculo de Empresarios
DOCX
Npandbank
PDF
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
PDF
Weekly Export Risk Outlook by EULER HERMES & SOLUNION 20-05-15
El Brexit no tiene por qué ser necesariamente un “momento Lehman” – Opinión c...
Comentario mercado. Abril 2016
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
Informe estrategia semanal Andbank 2 de noviembre
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 27-01-16
Semanal pro vida_214
Opinión Corporativa Mensual- Agosto 2016
Opinión Corporativa Andbank - Enero 2021
Tarea 1. economia aplicada
Actualización de proyecciones económicas 2 t16. aterrizaje controlado en me...
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Trabajomonetaria
1402 situacion colombia_1t14
Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 02-09-15
Así está la economía... noviembre 2014 - Círculo de Empresarios
Npandbank
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Weekly Export Risk Outlook by EULER HERMES & SOLUNION 20-05-15
Publicidad

Similar a EULER - SOLUNION Weekly Export Risk Outlook 19-10-16 ESP (20)

PDF
Informe de Coyuntura Economica - Setiembre 2017
PDF
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
PPTX
Informe economico mundial
PDF
201808 informe de coyuntura economica
PDF
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
PDF
Perspectivas de la economía para el segundo semestre
PDF
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
PDF
CPAFerrereSet.pdf
PDF
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 25-11-15
PDF
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 09-12-15
PDF
Previsiones de crecimiento 2014-2015 (Así está la economía octubre 2014)
PDF
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2013
PDF
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 03-12-15
PDF
Opinion corporativa Andbank 2020
PDF
Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2018
PDF
Informe de Coyuntura Económica - Octubre 2016
PDF
Weekly export risk outlook by EULER HERMES / SOLUNION 08-04-15
PDF
201901 Informe de Coyuntura Económica
PDF
Coparticipación: Monto récord en valores corrientes
PDF
Situacion-Argentina-Junio-2024.pdfffffff
Informe de Coyuntura Economica - Setiembre 2017
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe economico mundial
201808 informe de coyuntura economica
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Perspectivas de la economía para el segundo semestre
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
CPAFerrereSet.pdf
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 25-11-15
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 09-12-15
Previsiones de crecimiento 2014-2015 (Así está la economía octubre 2014)
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2013
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 03-12-15
Opinion corporativa Andbank 2020
Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Octubre 2016
Weekly export risk outlook by EULER HERMES / SOLUNION 08-04-15
201901 Informe de Coyuntura Económica
Coparticipación: Monto récord en valores corrientes
Situacion-Argentina-Junio-2024.pdfffffff
Publicidad

Más de Jaime Cubillo Fleming (20)

PDF
Informe de la UE sobre retrasos en pagos2023
PDF
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. 2024
PDF
icex PERFIL DE LOS EXPORTADORES ESPAÑOLES_francia.pdf
PDF
ICEX Informe-Mensual-de-Comercio-Exterior-ultimo-periodo.pdf
PDF
COFACE 202409 - Payment survey - France Longer and more frequent delays.pdf
PDF
Informe licitación pública ESPAÑA - 6 meses 2024
PDF
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PDF
Procedimientos Concursales y Disoluciones
PDF
COFACE : ENCUESTA DE COMPORTAMIENTO DE PAGOS EN FRANCIA
PDF
DOUBLETRADE Evolución de la Licitación Pública ENE - SEPT 23.pdf
PDF
SEOPAN Agosto 2023
PDF
Einforma ANALISIS DEL COMPARTAMIENTO DE PAGOS EMPRESARIAL Agosto23.pdf
PDF
cepyme #lapymehabla Julio_2023.pdf
PDF
CEPYME: #lapymehabla
PDF
ICEX Analisis del Comercio Exterior Español de Enero a Mayo 2023
PDF
ICEX PERFIL DE LOS EXPORTADORES ESPAÑOLES de Enero a Mayo 2023
PDF
INTRUM European Payment Report 2023
PDF
Exposición Mundial Trade Credit Insurance & Surety
PDF
BCE presbe2023-64 25-07-23.pdf
PDF
SOLUNION Informe_insolvencias_2T2023_VF.pdf
Informe de la UE sobre retrasos en pagos2023
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. 2024
icex PERFIL DE LOS EXPORTADORES ESPAÑOLES_francia.pdf
ICEX Informe-Mensual-de-Comercio-Exterior-ultimo-periodo.pdf
COFACE 202409 - Payment survey - France Longer and more frequent delays.pdf
Informe licitación pública ESPAÑA - 6 meses 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Procedimientos Concursales y Disoluciones
COFACE : ENCUESTA DE COMPORTAMIENTO DE PAGOS EN FRANCIA
DOUBLETRADE Evolución de la Licitación Pública ENE - SEPT 23.pdf
SEOPAN Agosto 2023
Einforma ANALISIS DEL COMPARTAMIENTO DE PAGOS EMPRESARIAL Agosto23.pdf
cepyme #lapymehabla Julio_2023.pdf
CEPYME: #lapymehabla
ICEX Analisis del Comercio Exterior Español de Enero a Mayo 2023
ICEX PERFIL DE LOS EXPORTADORES ESPAÑOLES de Enero a Mayo 2023
INTRUM European Payment Report 2023
Exposición Mundial Trade Credit Insurance & Surety
BCE presbe2023-64 25-07-23.pdf
SOLUNION Informe_insolvencias_2T2023_VF.pdf

Último (20)

PPTX
contabilidad básica, contabilidad basica
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PPTX
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
PPTX
Diapositivas_Libretas_Ecologissscas.pptx
PDF
GT_Codigo_Aduanero_CAUCA-actualizado con referencias
PPTX
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
PPTX
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
PPTX
TEMA 3 Política Macroeconómica en Economía Abierta.pptx
PPTX
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
PPTX
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPTX
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PPTX
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
contabilidad básica, contabilidad basica
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
Diapositivas_Libretas_Ecologissscas.pptx
GT_Codigo_Aduanero_CAUCA-actualizado con referencias
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
TEMA 3 Política Macroeconómica en Economía Abierta.pptx
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx

EULER - SOLUNION Weekly Export Risk Outlook 19-10-16 ESP

  • 1. En titulares China:EstímulofavorablealPIB El crecimiento económico se mantuvo dentro del objetivo marcado por las autoridades, secundado por unas macropolíticas de apoyo. El PIB real aumentó un +6,7% interanual en el 3T gracias al respaldo del sector terciario (+7,6% interanual). Una demanda y unos gastos racionales tanto por parte del gobierno como de las economías domésticas, fueron los principales impulsores. Las ventas minoristas siguieron aumentando por encima del +10% interanual en septiembre. La inversión estatal se mantuvo sólida (+21,1% interanual acumulado en el período de enero a septiembre) manteniendo el crecimiento de la inversión global (+8,2% interanual acumulado) en un intervalo decente. En el polo opuesto, las exportaciones continúan decepcionando con una contracción significativa de las exportaciones denominadas en USD en septiembre (-10% interanual). En términos de precios, la inflación repuntó en septiembre (+1,9% interanual desde el +1,3% de agosto), impulsada por un aumento de los precios de los alimentos. Más importante aún, el índice de precios de producción aumentó un +0,1% interanual en septiembre, tras 54 meses de caída interanual. Con miras al futuro, el crecimiento del PIB sufrirá una ralentización gradual hasta situarse en el +6,4% en 2017. Por el lado positivo, la demanda interna demostrará ser resistente gracias a un apoyo fiscal activo y a un consumo privado resistente. Por otro lado, (i) la debilidad de la demanda en el extranjero y (ii) una estrategia más prudente en materia de expansión crediticia (para evitar riesgos financieros) lastrarían el crecimiento de la inversión privada. Ghana:Estabilizaciónfavorablealmercado El crecimiento del PIB en Ghana está perdiendo ritmo, pero actualmente hay otras noticias bastante positivas. El PIB creció un +2,5% interanual durante el segundo trimestre, situándose entre las tasas de crecimiento más débiles de toda una década. Sin embargo, Ghana se benefició de las gratas evoluciones producidas. Mientras que las reservas de divisas eran muy bajas (las importaciones cubrían estructuralmente menos de 3 meses de importaciones) y el déficit en cuenta corriente se mantenía bastante elevado (más débil que el -10% del PIB), la moneda sufrió un duro golpe (se depreció un -50% entre finales de 2013 y mediados de 2015) a causa de la repentina interrupción de flujos de capital, y la tasa de inflación se disparó hasta alrededor del +20%. Desde que el país recurrió al FMI y el Banco Central adoptó una postura severa (+1300 puntos básicos, hasta el 26%), la situación se está estabilizando en cierto modo. El programa del FMI y la recuperación de los flujos de capital privado (emisión de 750 M de USD en eurobonos en septiembre) ayudaron a hacer frente a las necesidades de financiación. Además, la reciente decisión puesta en práctica para permitir cambiar más dólares de los exportadores de cacao en los mercados de dólares interbancarios ha tenido una buena acogida. Esto hará que la liquidez en dólares sea menos escasa y estabilice la economía. Eurozona:Lainversiónimpulsalademandadecréditodelascorporaciones La demanda de crédito en la Eurozona sigue creciendo. Según la reciente Encuesta sobre Préstamos Bancarios del BCE de octubre de 2016, la demanda ha aumentado en todas las categorías de préstamos en el 3T de 2016, impulsada en gran medida por los bajos tipos de interés. Un porcentaje neto de los bancos de la Eurozona comunicó un aumento en la demanda de préstamos corporativos (+11%, calculado como la diferencia entre la proporción de entidades bancarias que registraron un aumento en la demanda de préstamos y la proporción de aquellas que registraron un descenso), impulsado asimismo por las actividades de fusiones y adquisiciones. Tanto Alemania como Francia han anotado un incremento neto (+6% y +54%, respectivamente), mientras que se han contabilizado disminuciones netas en Italia (-13%) y España (-20%). En cuanto a la demanda de préstamos a las economías domésticas, el incremento neto a través de la Eurozona (+23%) sigue superando la media histórica, gracias a una mayor confianza de los consumidores y a la mejora de las condiciones de oferta de crédito. Por el lado de la oferta, un porcentaje neto sustancial de bancos de la Eurozona continúa registrando unos márgenes más ajustados en los préstamos, en un contexto en el cual el programa de compra de activos del BCE también representa una ponderación negativa. De hecho, es mayor el porcentaje neto de bancos de la Eurozona que informa de un efecto negativo en los márgenes de intereses netos (-46%), que el porcentaje neto de bancos que ha obtenido plusvalías (+19%). Argentina:Lainflaciónsemoderaenunentornomarcadoporunanclajede lasexpectativas La inflación aumentó hasta el +1,1% intermensual en septiembre en comparación con un incremento del +0,2% intermensual materializado en agosto. Las cifras recientes se han visto impulsadas por los cambios en los precios regulados de la energía y por una reducción sustancial de los precios de los artículos de temporada. A pesar de estos componentes, la inflación mostró una tendencia a la baja. Excluyendo los elementos volátiles, la inflación marcó un +1,5% intermensual en septiembre. Se trata de otro mes consecutivo de desaceleración desde el lanzamiento de la nueva serie en mayo. Reducir la inflación hasta su tipo objetivo sigue siendo un reto y nuestro pronóstico global para 2016 es del +40,2% interanual. El Banco Central reducirá su tipo de referencia para ajustarse a los cambios previstos en los precios. Las corporaciones y pymes se beneficiarán de unos tipos de interés inferiores de los préstamos del sector bancario ya que se espera que la inflación prosiga con su trayectoria descendente a corto plazo. La facilidad de acceso de las empresas a la financiación, junto con la hoja de ruta del Gobierno para volver a levantar la economía, podrían actuar como estímulo de la inversión. Estos elementos vendrían a reforzar nuestra opinión de que el PIB se recuperará en 2017, en comparación con nuestra proyección para 2016, del -1,1% interanual. CIFRA DE LA SEMANA +7,2% interanual Índice de precios de producción de los insumos en Reino Unido en septiembre Weekly Export Risk Outlook 19 de octubre de 2016
  • 2. EE.UU.:Aumentodelasventasminoristas,peroconunconsumoenel3T aparentementedébil Las ventas minoristas crecieron un +0,6% intermensual en septiembre, impulsadas por las ventas de gasolina, que subieron por primera vez en tres meses, ganando un +2,4% intermensual debido al crecimiento de precios. Sin embargo, las ventas "estructurales" del 3T solo crecen al +0,3% intertrimestral en términos anualizados, a diferencia del +6,9% contabilizado a finales del 2T, lo que sugiere una debilidad continuada del PIB en el 3T. Los precios de la gasolina subieron un abrupto +5,8% intermensual en septiembre, llevando el IPC hasta un tipo del 1,5% interanual, el más elevado en dos años. Los precios subyacentes se mantuvieron estables en el +2,2% interanual. La producción industrial (PI) tan solo aumentó un +0,2% intermensual en septiembre, dando lugar a un aumento del tipo interanual del -0,5% al 0%. Pero gran parte de las ganancias obtenidas en PI ha dependido de un sector, el automovilístico. Excluyendo el segmento automotriz, la PI está cayendo un -1,4% interanual, lo que sugiere que la fabricación sigue siendo débil. Las actas de la Fed de la reunión de septiembre pusieron de manifiesto que la decisión de mantener estables los tipos fue una "decisión in extremis" que comportó un desacuerdo considerable. Creemos que es bastante probable que la Fed suba los tipos en diciembre. ReinoUnido:Ladepreciacióndelalibraestimulalainflación Las cifras de inflación de septiembre de 2016 revelan que los precios al consumo crecieron al ritmo más alto en casi dos años, en un +1,0% interanual. Los restaurantes y hoteles (+0,35 pp), el transporte (+0,19 pp) y la ropa y el calzado (+0,08 pp) contribuyeron principalmente a este incremento. Aun así, la mayor parte del repunte de precios que se produjo a costa de la depreciación de la GBP (-18% frente al USD desde el referéndum) fue absorbida por las empresas. Mientras que los precios de producción de los insumos aumentaron un +7,2% interanual este mes (frente al +7,8% del mes pasado), los precios de fábrica solamente subieron un +1,2% interanual. El repunte de los precios de los insumos se debe principalmente al crudo, aunque también a los alimentos de producción nacional e importados, productos que dependen en gran medida de las importaciones del extranjero. Los mayores costes de producción aún no se han repercutido a los consumidores mientras que los márgenes empresariales ya se están debilitando. Para 2017, esperamos que la inflación se acelere moderadamente hasta el 2,5% de media, ligeramente por encima del objetivo del Banco de Inglaterra. Mientras que el Banco de Inglaterra respaldaría una inflación más elevada temporalmente en comparación con el objetivo, esto representará un reto adicional para las nuevas medidas de flexibilización monetaria. Angola:Malosauguriosdelunallena La economía angoleña se vio afectada por la crisis del petróleo, pero el Gobierno decidió evitar la recesión incrementando su déficit fiscal. Ello se tradujo en un débil crecimiento (+1,5% en 2016), aunque todavía positivo. Sin embargo, la decisión de adherirse a un régimen de tipo de cambio fijo después de algunas depreciaciones (-42% respecto al período desde junio de 2014 hasta la fecha) no logró estabilizar la economía. El tipo de cambio del mercado negro sigue siendo inferior al oficial en un 72% y, por ende, la inflación se disparó (un +40% interanual en septiembre). Por otra parte, la decisión de evitar un programa del FMI es una mala noticia, ya que significa que el Gobierno participa en una especie de carrera a ciegas. El déficit de la balanza fiscal (-7% del PIB este año y el próximo) se ha ampliado, agravando la situación de la deuda pública y sufriendo además la carga de los pasivos contingentes relacionados con el productor de petróleo de propiedad estatal Sonangol. Por consiguiente, la deuda pública debería aumentar hasta el 77% del PIB en 2016 (40% en 2014). Esta evolución no es sostenible y deberá abordarse. Singapur:¿ElPIBestáatrapadoenuntifón(económico)? El crecimiento del PIB real se ralentizó con rapidez en el 3T (+0,6% interanual desde el +2,0% interanual del 2T) según las estimaciones preliminares. La fabricación fue el principal culpable (-1,1% interanual), seguida de los servicios (-0,1% interanual). Los indicadores de demanda sugieren que las exportaciones siguen siendo el lastre principal. En septiembre, las exportaciones internas no petroleras se contrajeron (un -4,8% interanual) debido a una menor demanda, especialmente de la ASEAN, Japón, China y EE. UU. A corto plazo, los indicadores avanzados sugieren una mejora. La última encuesta del PMI industrial fue alentadora. El índice subió hasta 50,1 en septiembre (desde la cifra de 49,8 de agosto), lo que es indicativo de una expansión de la actividad por primera vez en 15 meses. Esta mejora estuvo impulsada por un aumento de las nuevas entradas de pedidos y de la producción, especialmente del sector de la electrónica. Sin embargo, el ritmo de recuperación probablemente sea gradual ya que el crecimiento de la demanda en el extranjero es débil. La economía registrará un crecimiento inferior al +3% en 2017, alejado de su media a largo plazo (5%/+6%). Fechas a tener en cuenta  20 de octubre – Ventas minoristas de septiembre en Reino Unido  20 de octubre – Política Monetaria en la Eurozona  21 de octubre – Ventas minoristas de agosto en Canadá  21 de octubre – Equilibrio presupuestario en Argentina  24 de octubre – PMI de fabricación de octubre en la Eurozona  25 de octubre – Confianza empresarial de octubre en Francia Países destacados América África y Oriente Medio Asia Pacífico Europa  25 de octubre – Índice de confianza empresarial IFO de octubre en Alemania  25 de octubre – Confianza del consumidor de octubre en EE. UU.  25 de octubre – Crecimiento del PIB del 3T en Corea del Sur  25 de Octubre – Balance Presupuestario en España  26 de octubre – Desempleo de septiembre en Francia  26 de octubre – Confianza del consumidor en Francia  26 de octubre – Actividad económica de agosto en México CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD Estas valoraciones están, en todo caso, sujetas a la siguiente cláusula de exención de responsabilidad. Euler Hermes SA, una compañía de Allianz, es la responsable de la publicación de este material, que se ofrece únicamente a efectos informativos y no debería considerarse equivalente a ningún tipo de asesoramiento específico. Los destinatarios deberían realizar su propia evaluación independiente de esta información y no debería emprenderse ninguna acción basándose únicamente en la misma. Este material no debería ser reproducido ni divulgado sin nuestro consentimiento. No está destinado a su distribución en ninguna jurisdicción en la que estuviera prohibido. Si bien se cree que esta información es fiable, no ha sido independientemente verificada por Euler Hermes y Euler Hermes no emite ninguna declaración ni garantía (tanto expresa como implícita) de ningún tipo, con respecto a la exactitud o integridad de dicha información ni acepta ningún tipo de responsabilidad por cualesquiera pérdidas o daños derivados de algún modo de cualquier uso de esta información o confianza depositada en la misma. Salvo que se indique lo contrario, cualquier opinión, previsión o estimación se efectúa únicamente por el Departamento de Economía de Euler Hermes en esta fecha y puede ser objeto de modificación sin previo aviso. Euler Hermes SA está autorizada y regulada por la Autoridad de los Mercados Financieros de Francia. © Copyright 2016 Euler Hermes. Reservados todos los derechos. Ver toda la información online de Euler Hermes Economic Research http://www.eulerhermes.com/economic-research Contacto: Euler Hermes Economic Research Team research@eulerhermes.com Director de Publicación: Ludovic Subran, Economista Jefe ludovic.subran@eulerhermes.com 2