SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
10
Lo más leído
12
Lo más leído
BATERIA PSICOPEDAGÓGICA EVALÚA- 1 (Jesús García Vidal y Daniel
González Manjón1999)
Se aplica a alumnos/ as que finalizan el primer año de educación básica o
inician el segundo año básico. (NB1).
Este instrumento de evaluación tiene en consideración los siguientes
aspectos en donde nos muestra el nivel alcanzado por el niño/ a pero no acerca
de su potencial de aprendizaje.
I. Bases cognitivas del aprendizaje.
Una parte importante de la batería se centra en el examen de procesos
psicológicos comúnmente considerados como determinantes en la adquisición de
nuevos conocimientos y habilidades, como son la atención, la memoria, la
capacidad de reflexión sobre una información, la de observar analíticamente y de
manera sistemática, el pensamiento inductivo y las capacidades espaciales.
II. Adquisiciones instrumentales básicas.
Teniendo en cuenta los aprendizajes instrumentales habitualmente
considerados como propio de finales del primer año de la educación básica.
Evalúa 1 examina las adquisiciones ya efectuadas por los alumnos/ as en
aspectos como la exactitud lectora, la comprensión de la lengua escrita, la
ortografía, la expresión escrita, la numeración o el calculo numérico.
III. Aspectos afectivos y conductuales.
Evalúa 1 recoge información sobre ciertas variables conductuales, socio-
afectivas y actitudinales que se consideran de interés en el contexto de los
procesos de enseñanza escolar, si bien los datos obtenidos aconsejan ser
extremadamente cautos y prudentes en la valoración del papel que tales variables
(actitud y motivación frente a las tareas escolares, autocontrol y autonomía,
conductas por-sociales y autoconceptos/ autoestima).
Los contenidos y su organización en las pruebas, presentan la siguiente
estructura.
I. Bases del razonamiento.
Se pretende valorar el rendimiento en las tareas que exigen procesos de
observación analítica, comparación y razonamiento espacial.
 Series
Se valora en esta prueba la capacidad para identificar el orden que
siguen los elementos que componen una serie, tomando para ello un
criterio de r eferencia o atributo.
 Clasificación
Valora la capacidad del alumno/ alumna para producir categorías a partir
de estímulos visuales, aplicando después este principio o categoría para
detectar cual de los elementos propuestos pertenece al grupo en
cuestión.
 Organización perceptiva
La organización perceptiva, en esta ocasión, la valoramos mediante la
ejecución de tareas de carácter espacial, debiendo el alumno/ a “copiar”
dibujos geométricos.
II. Memoria y atención.
A partir de estímulos visuales, se valora la capacidad del alumno/ a, en tareas
que exigen la observación analítica.
 Identificar diferencias.
 Recortar dibujos previamente visualizados.
 Reconocer silabas en palabras.
III. Niveles de adaptación.
Complemento a las capacidades generales anteriores, la batería incluye un
índice global de adaptación del alumno/ a entendiendo por tal resultado final
d la combinación de cuatro grandes aspectos.
 Actitud/ motivación.
Las cosas aquí incluidas preguntan al alumno/ a sobre su percepción de
las tareas escolares y sobre el grado de atracción y rechazo frente a
ellas. (ítems 1 al 15)
 Autocontrol y autonomía.
Se interesan por cuestiones como la autonomía personal, la percepción
de si mismo en relación a posibles dificultades. (ítems 16 al 25)
 Conductas pro-sociales.
Se interesan por la disposición favorable del alumno/ a a la interacción
cooperativa y de ayuda a sus iguales. (ítems 26 al 35)
 Autoconcepto y autoestima.
Nos encontramos con preguntas explícitamente acerca del modo en que
el alumno/ a se percibe a si mismo, incluyendo aspectos de autoestima.
IV. Lectura
En este aspectos esta dirigido tanto a los procesos de acceso léxico como a
los aspectos comprensivos de la iniciación lectora.
 Exactitud lectora.
Se pretende valorar varios aspectos que resultan nucleares en la
iniciación de los procesos lectorescritos como son:
1. El conocimiento de las reglas de conversión grafema- fonema.
2. El uso que el lector hace de las vías de lectura (Directa e Indirecta)
3. La fluidez y ritmo inicial en la lectura.
 Comprensión lectora.
Esta prueba de comprensión pretende medir el grado de eficacia en la
comprensión del lenguaje escrito, tanto a nivel de palabras como de
frases. Es preciso recordar la importancia que poseen los errores
fonéticos en la realización de la lectura (omisiones, adiciones,
sustituciones e inversiones), que son valorados de manera sustantiva.
V. Escritura.
La valoración de la escritura se lleva cabo en esta batería mediante la
medida de la eficacia en tres grandes apartados:
 Ortografía fonética.
La valoración de la escritura comienza con la realización de tareas de
escritura fonética que implican la ejecución de los siguientes procesos
escritores.
 Ortografía visual.
Aunque la mayoría de los neolectores escriben utilizando la vía
fonológica, es lógico que también tengamos en cuenta el uso que hacen
los alumnos/ as por vía visual, mediante una prueba de completaciòn de
grafemas que poseen como referentes dibujos significativos para ellos.
 Expresión escrita.
Finalmente es necesario no olvidar que en este nivel educativo es
esencial tener en cuenta la eficacia alcanzada en tareas que implican la
realización motriz de la escritura, así como la capacidad de expresar
por escrito las ideas sencillas, como es completar un escrito respecto a
datos relativos a la experiencia inmediata del alumno/ a.
VI. Aprendizajes matemáticos.
Dado que la resolución de problemas aritméticos escritos apenas tiene
importancia en este curso de la educación básica, hemos optado por
establecer el ámbito de los aprendizajes matemáticos con una sola
subprueba que abarca las siguientes tareas:
a) Unas referencias al uso de algunos cuantificadores esenciales en los
aprendizajes matemáticos (añadir y quitar).
b) Otras referidas al conocimiento de los números inferiores al cien,
aspectos relacionados con las secuencias numéricas y las diferencias
de valor entre números.
c) Finalmente, se evalúa la atención la adquisición de los automatismos
de la suma y la resta que son los propios que se adquieren en este
nivel educativo.
 Memoria y atención.
Finalidad: valorar la capacidad de recuerdo y el nivel atencional.
Forma de aplicación: colectiva e individual.
Duración de la prueba: 1ª tarea, 2 minutos.
2ª tarea, 5 + 2 minutos.
3ª tarea, 2 minutos.
Las instrucciones de cada items vienen incluidas en la batería del évalua 1.
Respuestas
1ª tarea
Los círculos con las x son las respuestas correctas dentro de la primera tarea.
1 2 3 4 5 6
1
2
3
4
5
2 ª tarea
Ejercicios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Resp /
ítems 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1
3ª tarea
En esta tarea las respuesta acertadas son las que se encuentran
destacadas con negro
Bornes Formado Barreño Bordado
Barredor Borde Flechazo Bordador
Corredor Barrera Flato Flacucho
Flojito Formas Flamante Famoso
Fama Bordo Bordear Flamero
Abordaje Flan Broche Flotador
corrección
1. Contrasta las respuestas del alumno/ a con las respuestas existentes en las
planillas de corrección.
2. Con cada una de las tres tareas procederemos de la siguiente manera: se
concede un punto de aciertos (A), restándole los errores (E) y las omisiones
(O) en cada una de las tareas, no pudiendo ser el sumatorio menor de cero.
PD = A – (E + O)
Bor fla
3. Se suman las diferentes puntuaciones parciales obtenidas en las distintas
tareas, pudiendo obtenerse una puntuación directa total entre 0 y 68
PDT = PT1 + PT2 + PT3
4. Una vez obtenida la Puntuación Directa Total (PDT) (siempre con un valor entre
(0 y 68) se busca en el baremo para lograr la puntuación centil.
PD PC PD PC
68 95 52 30
67 90 51 20
66 87 50 17
65 85 49 15
64 83 48 13
63 80 47 12
62 77 46 11
61 75 45 10
60 72 44 9
59 70 43 8
58 67 40 7
57 65 37 5
56 60 34 4
55 50 31 3
54 40 28 2
53 35 25 1
 Bases del razonamiento.
 Series
Finalidad: valoración de la capacidad de identificación de series.
Forma de aplicación: colectiva e individual.
Duración de la prueba: aproximadamente 7 minutos. (1 minuto por
ejercicios aproximadamente)
Las instrucciones de cada items vienen incluidas en la batería del évalua 1.
Respuestas
Ejercicios 1 2 3 4 5 6
Resp/
items
2º, 1º
3º y 4º
3º, 2º
1º y 4º
4º, 1º
3º y 2º
3º, 2º
1º y 4º
2º, 1º
3º y 4º
2º, 1º
4º y 3º
Corrección
1. En cada una de los ejercicios se concede un punto por acierto (A), y se restan
los errores (E), no contando en ningún caso las omisiones.
PDT = (A - E)t1.... (A - E)t6
2. Para el calculo de la puntuación centil deberemos acudir al baremo que aparece
en las siguientes paginas y buscar el que corresponde a la puntuación directa que
ha obtenido el alumno/ a.
PD PC PD PC
24 95 13 30
23 90 12 27
22 80 11 25
21 70 10 23
20 60 9 20
19 57 8 15
18 55 7 10
17 50 6 7
16 45 5 5
15 40 4 3
14 35 3 1
 Clasificaciones
Finalidad: Evaluar la capacidad para establecer categorías.
Forma de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de la prueba: 10 minutos aproximadamente.
Las instrucciones de cada items vienen incluidas en la batería del évalua 1.
Respuestas
Ejercicios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Resp/
items
4 5 3 4 3 5 2 5 1 5
Ejercicios 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Resp/
items
4 1 2 2 3 2 3 5 1 2
Corrección
1. En cada una de las tareas se concede un punto por acierto (A), restándole los
errores (E) divididos por el numero de alternativas menos 1, no contando las
omisiones y no siendo la puntuación total menor que 0.
PDT = A – E / 4
2. Una vez obtenida la Puntuación Directa Total (PDT) se busca en el baremo para
lograr la puntuación centil.
PD PC PD PC
20 99 10 50
19 98 9 40
18 97 8 35
17 95 7 30
16 92 6 25
15 90 5 20
14 85 4 15
13 80 3 10
12 70 2 5
11 60 1 3
0 1
 Organización perceptiva.
Finalidad: valorar la organización perceptiva – espacial.
Forma de aplicación: colectiva e individual.
Duración de la prueba: 10 minutos.
Las instrucciones de cada items vienen incluidas en la batería del évalua 1.
Respuestas
Forma Orientación Situación Puntos TOTAL
Dibujo 1 1 1 1 1 4
Dibujo 2
- Cuadrado
superior
1 1 1 1 4
- Cuadrado
intermedio
1 1 1 1 4
- Cuadrado
inferior
1 1 1 1 4
Dibujo 3
-Triangulo
superior.
1 1 1 1 4
- Triangulo
inferior.
1 1 1 1 4
- Cuadrado 1 1 1 1 4
-Rectángulo 1 1 1 1 4
Dibujo 4
- T. Superior
izquierdo
1 1 1 1 4
- T. Inferior
izquierdo
1 1 1 1 4
- Cuadrado 1 1 1 1 4
- T. Superior
derecho.
1 1 1 1 4
- T. Inferior
derecho.
1 1 1 1 4
TOTAL 13 13 13 13 52
Corrección
1. Se concede 1 punto por cada elemento de cada dibujo realizado, de acuerdo
con las puntuaciones que aparecen en el recuadro anterior.
2. Se suman los puntos conseguidos en cada una de los ítems de la prueba para
obtener la Puntuación Directa Total. (siempre con un valor entre 0 y 52)
3. Una vez obtenida la Puntuación Directa Total (PDT) se busca en el baremo para
lograr la puntuación centil.
PD PC PD PC
52 99 38 35
51 90 37 30
50 80 36 27
49 75 35 25
48 70 34 20
47 60 33 19
46 55 32 17
45 53 29 15
44 50 26 10
43 47 23 5
42 45 22 4
41 40 16 3
40 39 12 2
39 37 5 1
 Valoración global de las bases del razonamiento
Del conjunto de pruebas de razonamiento inductivo, que configuran el bloque de
bases del razonamiento, podemos obtener una valoración global, aunque en si
misma no constituya una prueba. Para obtener dicha puntuación global será
necesario sumar las diferentes puntuaciones centiles obtenidas en las pruebas de
Series, de clasificaciones y de organización perceptiva y dividir los tres. Es decir,
debemos aplicar la siguiente formula.
PCBR = PCSE + PCCL + PCOP / 3
 Niveles de adaptación.
Respuestas
Motivación / actitud ante las tareas:
Ítems 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Siempre 3 3 3 3 3 1 1 3 3 1 3 3 3 1 3
Nunca 1 1 1 1 1 3 3 1 1 3 1 1 1 3 1
A veces 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Autocontrol:
Ítems 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Siempre 1 1 3 1 1 3 3 1 3 3
Nunca 3 3 1 3 3 1 1 3 1 1
A veces 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Conductas prosociales:
Ítems 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Siempre 1 3 3 1 3 3 3 3 3 3
Nunca 3 1 1 3 1 1 1 1 1 1
A veces 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Autoconcepto/ autoestima:
Ítems 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
Siempre 1 1 3 3 3 3 1 3 3 1
Nunca 3 3 1 1 1 1 3 1 1 3
A veces 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Correccion
1. Contrastar las respuestas del alumno/ a con las respuestas existentes en las
planillas de corrección. Las puntuaciones que se proporcionan son:
- Si coincide con las respuestas adecuadas 3 puntos.
- Si no coincide 1 punto.
- Si a contestado a veces 2 puntos.
2. En cada caso la puntuación directa es el sumatorio de puntos acumulados en la
totalidad de los ítems, es decir, de acuerdo con la siguiente formula.
PDT = A
3. Con la puntuación obtenida en cada uno de los aspectos (motivación,
autocontrol, conductas prosociales, autoconceptos y autoestima) ha de buscarse
el correspondiente percentil.
Percentil Motivación Autocontrol C. prosocial Autoestima
99 45 30 30 30
90 41 28 -- 28
80 39 27 29 27
70 38 26 28 26
60 37 25 -- 25
50 36 24 27 24
40 35 23 -- 23
30 34 22 26 22
20 32 21 25 21
10 30 20 23 20
5 28 19 20 19
 Lectura.
 Comprensión lectora.
Finalidad: valorar las adquisiciones iniciales de compresión lectora.
Forma de aplicación: colectiva e individual.
Duración de la prueba: 1ª tarea: 3 minutos.
2ª tarea : 4 minutos.
3ª tarea : 4 minutos.
Las instrucciones de cada items vienen incluidas en la batería del évalua 1.
Respuestas
1ª TAREA
Ejercicios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Resp/
items
O X X O O O X O X X
Ejercicios 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Resp/
items
X O O X O X X O O X
2ª TAREA
Ejercicios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Resp/
items
3 13 15 1 12 11 6 2 4 5 9 8 7
3ª TAREA
Ejercicios 1 2 3 4 5 6 7 8
Resp/
items
7 6 9 5 1 10 2 4
Correccion
1. Contrasta las respuestas del alumno con las respuestas existentes en la planilla
de respuesta.
2. Puntuaremos la 1ª tarea asignándole 1 punto por cada respuesta correcta,
restándole los errores y las omisiones, de acuerdo con la siguiente formula:
PD1 = A - (E + O)
En la segunda tarea asignaremos 1 punto por cada respuesta correcta, de
acuerdo con la siguiente formula:
PD2 = A
En la tarea 3 asignaremos 2 puntos por cada respuesta correcta:
PD3 = A X 2
3. Para obtener la puntuación directa total en comprensión lectora, sumaremos las
diferentes puntuaciones parciales de cada una de las letras.
PDT = PD1 + PD2 +PD3
4. Una vez obtenida la Puntuación Directa Total (PDT) se busca en el baremo para
lograr la puntuación centil.
PD PC PD PC
49 90 39 23
48 80 38 20
47 70 37 17
46 60 36 15
45 50 35 12
44 40 34 10
43 35 33 7
42 30 32 5
41 27 31 3
40 25 30 1
 Exactitud lectora
Finalidad: valoración de la exactitud lectora inicial.
Forma de aplicación: colectiva e individual.
Duración de la prueba:1ª Tarea: No tiene tiempo.
2ª Tarea: 2 minutos.
3ª Tarea: 2 minutos.
4ª, 5ª, 6ª Tarea: no tienen tiempo.
Las instrucciones de cada items vienen incluidas en la batería del évalua 1.
Respuestas
1ª Tarea : Marca la letra dictada.
Ejercicios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Resp/
ítems
U E Ñ P R Z J N G M D K
Correccion
1. En la 1ª, 2ª, 3ª tarea asignaremos 1 punto por cada acierto, de manera que la
puntuación directa sera el sumatorio de las mismas (entre 0 y 146)
2. En la 4ª tarea se puntaran utilizando los siguientes criterios :
- 0, cuando exista error fonético (indicándose en el cuadernillo la respuesta
dada por el alumno/ a con exactitud).
- 1 Punto, cuando el alumno/ a no cometa errores fonéticos (aunque
silabee) o cometa errores y a continuación se autocorrija.
3. En la 5ª tarea se puntuara utilizando los siguientes criterios :
- 0, cuando exista error fonético (indicándose en el cuadernillo la respuesta
dada por el alumno/ a con exactitud).
- 1 Punto, cuando el alumno/ a no cometa errores fonéticos (aunque
silabee) o cometa errores y a continuación se autocorrija.
- 2 puntos, cuando no silabee en la lectura de palabras.
4. En la 6ª tarea se puntuara utilizando los siguientes criterios :
- 0, cuando exista error fonético (indicándose en el cuadernillo la respuesta
dada por el alumno/ a con exactitud).
- 1 Punto, cuando el alumno/ a no cometa errores fonéticos (aunque
silabee) o cometa errores y a continuación se autocorrija.
- 2 puntos, cuando no silabee en la lectura de palabras.
- 3 puntos, cuando además de no silabear lea con entonación adecuada, es
decir pronuncie los acentos de forma adecuada y lea las frases con ritmo.
5. para obtener la Puntuación Directa Total (PDT).sumaremos todos los puntos
obtenidos por el alumno/ a en las seis tareas.
PD PC PD PC
146 95 112 12
143 85 109 10
139 75 105 7
135 65 102 6
130 60 100 5
127 50 97 4
125 40 94 3
123 30 92 2
119 20 86 1
115 15
 Valoración global de la lectura.
Para obtener una puntuación global será necesario sumar las diferentes
puntuaciones centiles obtenidas en las dos pruebas de lectura y dividir por dos. Es
decir, debemos aplicar la siguiente formula:
PCTL = (PCCL + PCEL) / 2
 Escritura.
 Ortografía fonética.
Finalidad: Valorar el nivel de ortografía fonética y el dominio de los procesos
grafomotrices.
Forma de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de paliación de la prueba: No existe tiempo determinado.
Las instrucciones de cada items vienen incluidas en la batería del évalua 1.
Correccion
En esta prueba existen dos partes completamente diferenciadas en la Corrección.
De una parte, la prueba de ortografía que admite una valoración cuantitativa,
siguiendo las siguientes instrucciones.
1. calcular la puntuación de la tarea de dictado sumando 1 punto por cada
grafema, silaba y palabra correctamente escrito, no penalizado en ningún caso ni
los errores ni las omisiones. En los ítems 34, 35 y 36 daremos 1 punto por cada
bloque de palabras marcado en la instrucciones, correctamente escrito, es decir,
un máximo de 3 puntos en cada ítems (la puntuación posible en este apartado
será de 0 a 9)
PD1 = A
2. Calcular la puntuación de la tarea de copiado sumando 1 punto por cada ítem
correctamente escrito, no penalizado en ningún caso ni los errores ni las
omisiones. Es decir, de acuerdo con la formula (entre 0 y 27).
PD2 = A
3. Calcular la puntuación de la tarea de escritura espontánea, sumando 1 punto
por cada palabra correcta escrita en la tarea correspondiente, no penalizando en
ningún caso ni los errores ni las omisiones. Es decir, de acuerdo con la formula
siguiente y que no pase esta parte de 15 puntos.
PD3 = A
4. Para calcular la puntuación directa total (PDT), sumando las puntuaciones
obtenidas en las diferentes tareas.
PDT = PD1 + PD2 + PD3
5. Para calcular la puntuación centil se localiza en el baremo con la puntuación
directa total obtenida.
 Grafía y expresión escrita.
Finalidad: Valorar los procesos grafomotrices y la expresión escrita.
Forma de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de la prueba: No existe tiempo determinado.
Las instrucciones de cada items vienen incluidas en la batería del évalua 1.
Correccion
Para poder dar una valoración a esta parte de la prueba necesariamente se
tiene que realizar individualmente ; por ello, el papel central en la corrección de
esta prueba se encuentra en el orientador/ aplicador de cada establecimiento.
PD PC PD PC
84 95 64 13
82 90 62 12
80 80 60 11
78 70 58 10
76 60 56 9
74 50 54 8
72 40 52 7
70 30 50 5
68 20 48 3
66 15 46 1
Para la valoración de este aspecto de la escritura debe procederse de la
siguiente manera.
1. Anotar durante la observación de la escritura del alumno/ a los errores y
conductas que vaya realizando en las casillas correspondientes de la plantilla de
evaluación que es la siguiente la cual esta en la pagina siguiente con el nombre de
evaluación de la escritura.
Muy bien : 1 Bien : 2 Regular : 3 Mal : 4 Muy mal : 5
2. Una vez anotadas, por separado en los dos aspectos de la escritura evaluados,
proceder a la valoración de los errores cometidos asignando una puntuación que
vaya de 1 a 5, pudiendo venir cada una de estas categorías definidas por las
siguientes características a modo orientativo :
 Serian valorados con esta puntuación todos aquellos alumnos/ as que
no posean errores y/ o conductas inadecuadas en ninguno de los dos
aspectos de la escritura mencionados.
 Los alumnos/ as cuyos errores grafomotrices y ortográficos sean pocos
en la calidad y nada relevantes por su importancia en el proceso de
lector – escritura propio del curso/ grupo.
 Con esta puntuación se calificaría a aquellos que tienen los errores
grafomotrices y ortográficos propios de los alumnos/ as de este curso y
que lógicamente, corresponderá con una pequeña cantidad de errores
en cada una de las tres tares realizadas.
 Esta puntuación correspondería a aquellos que cometen abundantes
errores, que corresponden a un dominio de la escritura inferior al que es
propio de este curso.
 Seria la puntuación propia de los alumnos/ as que cometen todo tipo de
errores y de manera muy abundante, siendo, prácticamente, incapaces
de escribir.
3. Una vez valorados los distintos aspectos de la grafía, de acuerdo con la escala
propuesta anteriormente, lo haremos coincidir con el siguiente baremo.
NIVEL CENTIL
1 90
2 70
3 50
4 30
5 10
Evaluación de la escritura
GRAFIA Valoración ORTOGRAFIA Copia Dictado Libre
Giro inverso Omisiones de
letras
Prensión del útil Silabas
Sincinesias Palabras
Control de la
presión
Adiciones de letras
Posición del papel Silabas
Postura en el banco Palabras
Fluidez al escribir Susticiones
Enlaces Rotaciones
Linealidad del
renglón
Inversiones de
letras
Separación de
letras
Silabas
Regularidad de
letras
Uniones indebidas
Tamaño excesivo Fragmentaciones
Inclinación de
letras
VALOR
ORTOGRAFIA
Trazos altos/ bajos VALORACION
GLOBAL DE LA
VALOR GRAFIA
ESCRITURA
OBSERVACIONES
 Ortografía visual.
Finalidad: Valorar el dominio ortográfico de palabras usuales.
Forma de aplicación : Colectiva e individual.
Duración de la prueba: 3 minutos.
Las instrucciones de cada items vienen incluidas en la batería del évalua 1.
Correccion
1. Contrastar las respuestas del alumno/ a con las respuestas correctas, que son,
comprobando que el alumno/ a ha completado de manera adecuada cada palabra,
no penalizando las respuestas incorrectas ni las omisiones.
2. se concederá un punto por cada respuesta correcta (entre 0 y 28), utilizándola
siguiente formula :
PD = A
4. Con la puntuación directa total buscaremos en el baremo la puntuación centil
correspondiente.
PD PC PD PC
28 98 18 30
27 95 17 25
26 85 16 20
25 75 15 15
24 70 13 10
23 60 11 8
22 55 10 7
21 50 8 5
20 40 6 3
19 35 5 1
 Valoración global de la escritura.
Para obtener la puntuación global será necesario sumar las diferentes
puntuaciones centiles obtenidas en las pruebas de ortografía fonética, de grafía,
expresión escrita y de ortografía visual para dividirla por tres. Es decir, debemos
aplicar la siguiente formula:
PCTE = (PCCL + PCGES +PCOV) / 3
 Aprendizajes matemáticos.
 aaCálculo y numeración.
Finalidad: valorar el dominio de la numeración y las operaciones aritméticas
de 1º.
Forma de aplicación: colectiva e individual.
Duración: 1ª tarea: 2 minutos.
2ª, 3ª y 4ª tarea: 2 minutos cada una.
5ª tarea: 6 minutos.
6ª tarea: 3 minutos.
Las instrucciones de cada items vienen incluidas en la batería del évalua 1.
Respuestas
1ª tarea ” « contesta las siguientes preguntas»
Ejercicios 1 2 3 4 5 6 7
Resp/
items
2 3 3 1 3 3 1
2ª tarea « continua las séries »
Ejercicios 8 9 10 11 12 13 14
Resp/
items
10 15 40 2 3 10 20
3ª tarea « Escribe los numéros vecinos »
Ejercicios 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Resp/
items
8 10 14 16 36 38 58 60 88 90
4ª tarea « Descubre el menor »
Ejercicios 25 26 27 28 29
Resp/
items
15 29 59 63 69
5ª tarea « Realiza las siguientes sumas »
Ejercicios 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41
Resp/
items
3 5 9 9 77 99 116 129 92 97 165 144
6ª tarea « Realiza las siguientes restas »
Ejercicios 42 43 44 45 46 47
Resp/
items
3 4 7 4 12 52
Correccion
1. Contrasta las respuestas del alumno/ a con las respuestas existentes en las
planillas de corrección, debiéndose dar una puntuación entre 0 y 47.
2. Se puntuara con 1 punto cada uno de los ejercicios que componen las
diferentes tares, siendo por tanto la puntuación directa el sumando de aciertos, sin
que incidan los errores ni las omisiones.
PD = A
3. Finalmente, con la puntuación directa podemos acudir al baremo que aparece
en la pagina siguiente y calcular su puntuación centil.
PDT = PD1 + PD2
PD PC PD PC
46 95 35 30
45 90 34 20
44 80 33 15
43 77 32 13
42 75 31 10
41 70 30 9
40 60 29 7
39 55 28 5
38 50 27 3
37 45 26 1
36 40

Más contenido relacionado

DOC
PDF
MANUAL_BATERIA_PSICOPEDAGOGICA_EVALUA_1.pdf
DOC
Evalúa 8.doc
PDF
100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades
PDF
GUIA DE MATEMATICA.pdf
DOCX
TAREA 2.k,gfffhfgfgchghfgfcc fghvggtrdyu
DOCX
TAREA 2.docxvkjvjvjhvvvjtf fhft fjn nh h
PDF
100000 g21t calculoavanzadoparaingenieria
MANUAL_BATERIA_PSICOPEDAGOGICA_EVALUA_1.pdf
Evalúa 8.doc
100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades
GUIA DE MATEMATICA.pdf
TAREA 2.k,gfffhfgfgchghfgfcc fghvggtrdyu
TAREA 2.docxvkjvjvjhvvvjtf fhft fjn nh h
100000 g21t calculoavanzadoparaingenieria

Similar a evalua1.doc (20)

PDF
pam-guia-de-evaluacion-primer-grado1.pdf
PDF
pam-guia-de-evaluacion-primer-grado1.pdf
PDF
1ºp.evaluacion por competencias.santi.camino
DOC
Protocolo evaluación inicial matemáticas
PPTX
Diseño de una secuencia didáctica por competencias básicas según currículo LOMCE
PPTX
4.- Diseño secuencia didáctica por competencias básicas en Tecnología.pptx
DOC
Manual Evalua 0 NEE NIÑOS QUE INGRESAN A PRIMERO BASICO.
PPT
Diseño axial de una prueba
PPTX
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
DOC
Guide for the evaluation process in the i and ii cicle
PDF
Uso del registro digital
PDF
100000I06N_MatematicaParaIngenierosI.pdf
DOCX
e-learning
PDF
Manual De Usuario
PDF
Memorama algebraico
PPTX
BETA III.pptx
PDF
Lineamientos para las pruebas orales y de ejecución
PDF
Taller de interaprendizaje ece 2014 docentes (1) (1) (1)
PPTX
Presentacion exposicion evaluacion en las matematicas.
pam-guia-de-evaluacion-primer-grado1.pdf
pam-guia-de-evaluacion-primer-grado1.pdf
1ºp.evaluacion por competencias.santi.camino
Protocolo evaluación inicial matemáticas
Diseño de una secuencia didáctica por competencias básicas según currículo LOMCE
4.- Diseño secuencia didáctica por competencias básicas en Tecnología.pptx
Manual Evalua 0 NEE NIÑOS QUE INGRESAN A PRIMERO BASICO.
Diseño axial de una prueba
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
Guide for the evaluation process in the i and ii cicle
Uso del registro digital
100000I06N_MatematicaParaIngenierosI.pdf
e-learning
Manual De Usuario
Memorama algebraico
BETA III.pptx
Lineamientos para las pruebas orales y de ejecución
Taller de interaprendizaje ece 2014 docentes (1) (1) (1)
Presentacion exposicion evaluacion en las matematicas.
Publicidad

Más de Claudia Ortega (10)

PDF
EMN_Digital-05-LJE-4-2013.pdf
PDF
tarjetas-palabras-silabas-ma.pdf
DOC
unidad 4 gráficos.doc
DOCX
02 octubre POEMAS Fig liter -hiperbole tres.docx
DOC
Planificacion-medios-mayor
DOC
N° enteros 7 y 8 martes
DOCX
Guía adaptada lunes 13 de educación matemática 7
DOCX
Guía receta
DOCX
Guía 5 pronombres
DOCX
Guía rimas 1° agosto
EMN_Digital-05-LJE-4-2013.pdf
tarjetas-palabras-silabas-ma.pdf
unidad 4 gráficos.doc
02 octubre POEMAS Fig liter -hiperbole tres.docx
Planificacion-medios-mayor
N° enteros 7 y 8 martes
Guía adaptada lunes 13 de educación matemática 7
Guía receta
Guía 5 pronombres
Guía rimas 1° agosto
Publicidad

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IPERC...................................
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

evalua1.doc

  • 1. BATERIA PSICOPEDAGÓGICA EVALÚA- 1 (Jesús García Vidal y Daniel González Manjón1999) Se aplica a alumnos/ as que finalizan el primer año de educación básica o inician el segundo año básico. (NB1). Este instrumento de evaluación tiene en consideración los siguientes aspectos en donde nos muestra el nivel alcanzado por el niño/ a pero no acerca de su potencial de aprendizaje. I. Bases cognitivas del aprendizaje. Una parte importante de la batería se centra en el examen de procesos psicológicos comúnmente considerados como determinantes en la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades, como son la atención, la memoria, la capacidad de reflexión sobre una información, la de observar analíticamente y de manera sistemática, el pensamiento inductivo y las capacidades espaciales. II. Adquisiciones instrumentales básicas. Teniendo en cuenta los aprendizajes instrumentales habitualmente considerados como propio de finales del primer año de la educación básica. Evalúa 1 examina las adquisiciones ya efectuadas por los alumnos/ as en aspectos como la exactitud lectora, la comprensión de la lengua escrita, la ortografía, la expresión escrita, la numeración o el calculo numérico. III. Aspectos afectivos y conductuales. Evalúa 1 recoge información sobre ciertas variables conductuales, socio- afectivas y actitudinales que se consideran de interés en el contexto de los procesos de enseñanza escolar, si bien los datos obtenidos aconsejan ser extremadamente cautos y prudentes en la valoración del papel que tales variables (actitud y motivación frente a las tareas escolares, autocontrol y autonomía, conductas por-sociales y autoconceptos/ autoestima).
  • 2. Los contenidos y su organización en las pruebas, presentan la siguiente estructura. I. Bases del razonamiento. Se pretende valorar el rendimiento en las tareas que exigen procesos de observación analítica, comparación y razonamiento espacial.  Series Se valora en esta prueba la capacidad para identificar el orden que siguen los elementos que componen una serie, tomando para ello un criterio de r eferencia o atributo.  Clasificación Valora la capacidad del alumno/ alumna para producir categorías a partir de estímulos visuales, aplicando después este principio o categoría para detectar cual de los elementos propuestos pertenece al grupo en cuestión.  Organización perceptiva La organización perceptiva, en esta ocasión, la valoramos mediante la ejecución de tareas de carácter espacial, debiendo el alumno/ a “copiar” dibujos geométricos. II. Memoria y atención. A partir de estímulos visuales, se valora la capacidad del alumno/ a, en tareas que exigen la observación analítica.  Identificar diferencias.  Recortar dibujos previamente visualizados.  Reconocer silabas en palabras. III. Niveles de adaptación. Complemento a las capacidades generales anteriores, la batería incluye un índice global de adaptación del alumno/ a entendiendo por tal resultado final d la combinación de cuatro grandes aspectos.
  • 3.  Actitud/ motivación. Las cosas aquí incluidas preguntan al alumno/ a sobre su percepción de las tareas escolares y sobre el grado de atracción y rechazo frente a ellas. (ítems 1 al 15)  Autocontrol y autonomía. Se interesan por cuestiones como la autonomía personal, la percepción de si mismo en relación a posibles dificultades. (ítems 16 al 25)  Conductas pro-sociales. Se interesan por la disposición favorable del alumno/ a a la interacción cooperativa y de ayuda a sus iguales. (ítems 26 al 35)  Autoconcepto y autoestima. Nos encontramos con preguntas explícitamente acerca del modo en que el alumno/ a se percibe a si mismo, incluyendo aspectos de autoestima. IV. Lectura En este aspectos esta dirigido tanto a los procesos de acceso léxico como a los aspectos comprensivos de la iniciación lectora.  Exactitud lectora. Se pretende valorar varios aspectos que resultan nucleares en la iniciación de los procesos lectorescritos como son: 1. El conocimiento de las reglas de conversión grafema- fonema. 2. El uso que el lector hace de las vías de lectura (Directa e Indirecta) 3. La fluidez y ritmo inicial en la lectura.  Comprensión lectora. Esta prueba de comprensión pretende medir el grado de eficacia en la comprensión del lenguaje escrito, tanto a nivel de palabras como de frases. Es preciso recordar la importancia que poseen los errores fonéticos en la realización de la lectura (omisiones, adiciones, sustituciones e inversiones), que son valorados de manera sustantiva.
  • 4. V. Escritura. La valoración de la escritura se lleva cabo en esta batería mediante la medida de la eficacia en tres grandes apartados:  Ortografía fonética. La valoración de la escritura comienza con la realización de tareas de escritura fonética que implican la ejecución de los siguientes procesos escritores.  Ortografía visual. Aunque la mayoría de los neolectores escriben utilizando la vía fonológica, es lógico que también tengamos en cuenta el uso que hacen los alumnos/ as por vía visual, mediante una prueba de completaciòn de grafemas que poseen como referentes dibujos significativos para ellos.  Expresión escrita. Finalmente es necesario no olvidar que en este nivel educativo es esencial tener en cuenta la eficacia alcanzada en tareas que implican la realización motriz de la escritura, así como la capacidad de expresar por escrito las ideas sencillas, como es completar un escrito respecto a datos relativos a la experiencia inmediata del alumno/ a. VI. Aprendizajes matemáticos. Dado que la resolución de problemas aritméticos escritos apenas tiene importancia en este curso de la educación básica, hemos optado por establecer el ámbito de los aprendizajes matemáticos con una sola subprueba que abarca las siguientes tareas: a) Unas referencias al uso de algunos cuantificadores esenciales en los aprendizajes matemáticos (añadir y quitar). b) Otras referidas al conocimiento de los números inferiores al cien, aspectos relacionados con las secuencias numéricas y las diferencias de valor entre números.
  • 5. c) Finalmente, se evalúa la atención la adquisición de los automatismos de la suma y la resta que son los propios que se adquieren en este nivel educativo.  Memoria y atención. Finalidad: valorar la capacidad de recuerdo y el nivel atencional. Forma de aplicación: colectiva e individual. Duración de la prueba: 1ª tarea, 2 minutos. 2ª tarea, 5 + 2 minutos. 3ª tarea, 2 minutos. Las instrucciones de cada items vienen incluidas en la batería del évalua 1. Respuestas 1ª tarea Los círculos con las x son las respuestas correctas dentro de la primera tarea. 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5
  • 6. 2 ª tarea Ejercicios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Resp / ítems 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 3ª tarea En esta tarea las respuesta acertadas son las que se encuentran destacadas con negro Bornes Formado Barreño Bordado Barredor Borde Flechazo Bordador Corredor Barrera Flato Flacucho Flojito Formas Flamante Famoso Fama Bordo Bordear Flamero Abordaje Flan Broche Flotador corrección 1. Contrasta las respuestas del alumno/ a con las respuestas existentes en las planillas de corrección. 2. Con cada una de las tres tareas procederemos de la siguiente manera: se concede un punto de aciertos (A), restándole los errores (E) y las omisiones (O) en cada una de las tareas, no pudiendo ser el sumatorio menor de cero. PD = A – (E + O) Bor fla
  • 7. 3. Se suman las diferentes puntuaciones parciales obtenidas en las distintas tareas, pudiendo obtenerse una puntuación directa total entre 0 y 68 PDT = PT1 + PT2 + PT3 4. Una vez obtenida la Puntuación Directa Total (PDT) (siempre con un valor entre (0 y 68) se busca en el baremo para lograr la puntuación centil. PD PC PD PC 68 95 52 30 67 90 51 20 66 87 50 17 65 85 49 15 64 83 48 13 63 80 47 12 62 77 46 11 61 75 45 10 60 72 44 9 59 70 43 8 58 67 40 7 57 65 37 5 56 60 34 4 55 50 31 3 54 40 28 2 53 35 25 1  Bases del razonamiento.  Series Finalidad: valoración de la capacidad de identificación de series. Forma de aplicación: colectiva e individual. Duración de la prueba: aproximadamente 7 minutos. (1 minuto por ejercicios aproximadamente) Las instrucciones de cada items vienen incluidas en la batería del évalua 1.
  • 8. Respuestas Ejercicios 1 2 3 4 5 6 Resp/ items 2º, 1º 3º y 4º 3º, 2º 1º y 4º 4º, 1º 3º y 2º 3º, 2º 1º y 4º 2º, 1º 3º y 4º 2º, 1º 4º y 3º Corrección 1. En cada una de los ejercicios se concede un punto por acierto (A), y se restan los errores (E), no contando en ningún caso las omisiones. PDT = (A - E)t1.... (A - E)t6 2. Para el calculo de la puntuación centil deberemos acudir al baremo que aparece en las siguientes paginas y buscar el que corresponde a la puntuación directa que ha obtenido el alumno/ a. PD PC PD PC 24 95 13 30 23 90 12 27 22 80 11 25 21 70 10 23 20 60 9 20 19 57 8 15 18 55 7 10 17 50 6 7 16 45 5 5 15 40 4 3 14 35 3 1  Clasificaciones Finalidad: Evaluar la capacidad para establecer categorías. Forma de aplicación: Colectiva e individual. Duración de la prueba: 10 minutos aproximadamente. Las instrucciones de cada items vienen incluidas en la batería del évalua 1.
  • 9. Respuestas Ejercicios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Resp/ items 4 5 3 4 3 5 2 5 1 5 Ejercicios 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Resp/ items 4 1 2 2 3 2 3 5 1 2 Corrección 1. En cada una de las tareas se concede un punto por acierto (A), restándole los errores (E) divididos por el numero de alternativas menos 1, no contando las omisiones y no siendo la puntuación total menor que 0. PDT = A – E / 4 2. Una vez obtenida la Puntuación Directa Total (PDT) se busca en el baremo para lograr la puntuación centil. PD PC PD PC 20 99 10 50 19 98 9 40 18 97 8 35 17 95 7 30 16 92 6 25 15 90 5 20 14 85 4 15 13 80 3 10 12 70 2 5 11 60 1 3 0 1
  • 10.  Organización perceptiva. Finalidad: valorar la organización perceptiva – espacial. Forma de aplicación: colectiva e individual. Duración de la prueba: 10 minutos. Las instrucciones de cada items vienen incluidas en la batería del évalua 1. Respuestas Forma Orientación Situación Puntos TOTAL Dibujo 1 1 1 1 1 4 Dibujo 2 - Cuadrado superior 1 1 1 1 4 - Cuadrado intermedio 1 1 1 1 4 - Cuadrado inferior 1 1 1 1 4 Dibujo 3 -Triangulo superior. 1 1 1 1 4 - Triangulo inferior. 1 1 1 1 4 - Cuadrado 1 1 1 1 4 -Rectángulo 1 1 1 1 4 Dibujo 4 - T. Superior izquierdo 1 1 1 1 4 - T. Inferior izquierdo 1 1 1 1 4 - Cuadrado 1 1 1 1 4 - T. Superior derecho. 1 1 1 1 4 - T. Inferior derecho. 1 1 1 1 4 TOTAL 13 13 13 13 52
  • 11. Corrección 1. Se concede 1 punto por cada elemento de cada dibujo realizado, de acuerdo con las puntuaciones que aparecen en el recuadro anterior. 2. Se suman los puntos conseguidos en cada una de los ítems de la prueba para obtener la Puntuación Directa Total. (siempre con un valor entre 0 y 52) 3. Una vez obtenida la Puntuación Directa Total (PDT) se busca en el baremo para lograr la puntuación centil. PD PC PD PC 52 99 38 35 51 90 37 30 50 80 36 27 49 75 35 25 48 70 34 20 47 60 33 19 46 55 32 17 45 53 29 15 44 50 26 10 43 47 23 5 42 45 22 4 41 40 16 3 40 39 12 2 39 37 5 1  Valoración global de las bases del razonamiento Del conjunto de pruebas de razonamiento inductivo, que configuran el bloque de bases del razonamiento, podemos obtener una valoración global, aunque en si misma no constituya una prueba. Para obtener dicha puntuación global será necesario sumar las diferentes puntuaciones centiles obtenidas en las pruebas de Series, de clasificaciones y de organización perceptiva y dividir los tres. Es decir, debemos aplicar la siguiente formula. PCBR = PCSE + PCCL + PCOP / 3
  • 12.  Niveles de adaptación. Respuestas Motivación / actitud ante las tareas: Ítems 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Siempre 3 3 3 3 3 1 1 3 3 1 3 3 3 1 3 Nunca 1 1 1 1 1 3 3 1 1 3 1 1 1 3 1 A veces 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Autocontrol: Ítems 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Siempre 1 1 3 1 1 3 3 1 3 3 Nunca 3 3 1 3 3 1 1 3 1 1 A veces 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Conductas prosociales: Ítems 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 Siempre 1 3 3 1 3 3 3 3 3 3 Nunca 3 1 1 3 1 1 1 1 1 1 A veces 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Autoconcepto/ autoestima: Ítems 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 Siempre 1 1 3 3 3 3 1 3 3 1 Nunca 3 3 1 1 1 1 3 1 1 3 A veces 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Correccion 1. Contrastar las respuestas del alumno/ a con las respuestas existentes en las planillas de corrección. Las puntuaciones que se proporcionan son: - Si coincide con las respuestas adecuadas 3 puntos. - Si no coincide 1 punto. - Si a contestado a veces 2 puntos.
  • 13. 2. En cada caso la puntuación directa es el sumatorio de puntos acumulados en la totalidad de los ítems, es decir, de acuerdo con la siguiente formula. PDT = A 3. Con la puntuación obtenida en cada uno de los aspectos (motivación, autocontrol, conductas prosociales, autoconceptos y autoestima) ha de buscarse el correspondiente percentil. Percentil Motivación Autocontrol C. prosocial Autoestima 99 45 30 30 30 90 41 28 -- 28 80 39 27 29 27 70 38 26 28 26 60 37 25 -- 25 50 36 24 27 24 40 35 23 -- 23 30 34 22 26 22 20 32 21 25 21 10 30 20 23 20 5 28 19 20 19  Lectura.  Comprensión lectora. Finalidad: valorar las adquisiciones iniciales de compresión lectora. Forma de aplicación: colectiva e individual. Duración de la prueba: 1ª tarea: 3 minutos. 2ª tarea : 4 minutos. 3ª tarea : 4 minutos. Las instrucciones de cada items vienen incluidas en la batería del évalua 1. Respuestas 1ª TAREA Ejercicios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Resp/ items O X X O O O X O X X
  • 14. Ejercicios 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Resp/ items X O O X O X X O O X 2ª TAREA Ejercicios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Resp/ items 3 13 15 1 12 11 6 2 4 5 9 8 7 3ª TAREA Ejercicios 1 2 3 4 5 6 7 8 Resp/ items 7 6 9 5 1 10 2 4 Correccion 1. Contrasta las respuestas del alumno con las respuestas existentes en la planilla de respuesta. 2. Puntuaremos la 1ª tarea asignándole 1 punto por cada respuesta correcta, restándole los errores y las omisiones, de acuerdo con la siguiente formula: PD1 = A - (E + O) En la segunda tarea asignaremos 1 punto por cada respuesta correcta, de acuerdo con la siguiente formula: PD2 = A En la tarea 3 asignaremos 2 puntos por cada respuesta correcta: PD3 = A X 2 3. Para obtener la puntuación directa total en comprensión lectora, sumaremos las diferentes puntuaciones parciales de cada una de las letras. PDT = PD1 + PD2 +PD3
  • 15. 4. Una vez obtenida la Puntuación Directa Total (PDT) se busca en el baremo para lograr la puntuación centil. PD PC PD PC 49 90 39 23 48 80 38 20 47 70 37 17 46 60 36 15 45 50 35 12 44 40 34 10 43 35 33 7 42 30 32 5 41 27 31 3 40 25 30 1  Exactitud lectora Finalidad: valoración de la exactitud lectora inicial. Forma de aplicación: colectiva e individual. Duración de la prueba:1ª Tarea: No tiene tiempo. 2ª Tarea: 2 minutos. 3ª Tarea: 2 minutos. 4ª, 5ª, 6ª Tarea: no tienen tiempo. Las instrucciones de cada items vienen incluidas en la batería del évalua 1. Respuestas 1ª Tarea : Marca la letra dictada. Ejercicios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Resp/ ítems U E Ñ P R Z J N G M D K Correccion 1. En la 1ª, 2ª, 3ª tarea asignaremos 1 punto por cada acierto, de manera que la puntuación directa sera el sumatorio de las mismas (entre 0 y 146)
  • 16. 2. En la 4ª tarea se puntaran utilizando los siguientes criterios : - 0, cuando exista error fonético (indicándose en el cuadernillo la respuesta dada por el alumno/ a con exactitud). - 1 Punto, cuando el alumno/ a no cometa errores fonéticos (aunque silabee) o cometa errores y a continuación se autocorrija. 3. En la 5ª tarea se puntuara utilizando los siguientes criterios : - 0, cuando exista error fonético (indicándose en el cuadernillo la respuesta dada por el alumno/ a con exactitud). - 1 Punto, cuando el alumno/ a no cometa errores fonéticos (aunque silabee) o cometa errores y a continuación se autocorrija. - 2 puntos, cuando no silabee en la lectura de palabras. 4. En la 6ª tarea se puntuara utilizando los siguientes criterios : - 0, cuando exista error fonético (indicándose en el cuadernillo la respuesta dada por el alumno/ a con exactitud). - 1 Punto, cuando el alumno/ a no cometa errores fonéticos (aunque silabee) o cometa errores y a continuación se autocorrija. - 2 puntos, cuando no silabee en la lectura de palabras. - 3 puntos, cuando además de no silabear lea con entonación adecuada, es decir pronuncie los acentos de forma adecuada y lea las frases con ritmo. 5. para obtener la Puntuación Directa Total (PDT).sumaremos todos los puntos obtenidos por el alumno/ a en las seis tareas. PD PC PD PC 146 95 112 12 143 85 109 10 139 75 105 7 135 65 102 6 130 60 100 5 127 50 97 4 125 40 94 3 123 30 92 2 119 20 86 1 115 15
  • 17.  Valoración global de la lectura. Para obtener una puntuación global será necesario sumar las diferentes puntuaciones centiles obtenidas en las dos pruebas de lectura y dividir por dos. Es decir, debemos aplicar la siguiente formula: PCTL = (PCCL + PCEL) / 2  Escritura.  Ortografía fonética. Finalidad: Valorar el nivel de ortografía fonética y el dominio de los procesos grafomotrices. Forma de aplicación: Colectiva e individual. Duración de paliación de la prueba: No existe tiempo determinado. Las instrucciones de cada items vienen incluidas en la batería del évalua 1. Correccion En esta prueba existen dos partes completamente diferenciadas en la Corrección. De una parte, la prueba de ortografía que admite una valoración cuantitativa, siguiendo las siguientes instrucciones. 1. calcular la puntuación de la tarea de dictado sumando 1 punto por cada grafema, silaba y palabra correctamente escrito, no penalizado en ningún caso ni los errores ni las omisiones. En los ítems 34, 35 y 36 daremos 1 punto por cada bloque de palabras marcado en la instrucciones, correctamente escrito, es decir, un máximo de 3 puntos en cada ítems (la puntuación posible en este apartado será de 0 a 9) PD1 = A 2. Calcular la puntuación de la tarea de copiado sumando 1 punto por cada ítem correctamente escrito, no penalizado en ningún caso ni los errores ni las omisiones. Es decir, de acuerdo con la formula (entre 0 y 27). PD2 = A
  • 18. 3. Calcular la puntuación de la tarea de escritura espontánea, sumando 1 punto por cada palabra correcta escrita en la tarea correspondiente, no penalizando en ningún caso ni los errores ni las omisiones. Es decir, de acuerdo con la formula siguiente y que no pase esta parte de 15 puntos. PD3 = A 4. Para calcular la puntuación directa total (PDT), sumando las puntuaciones obtenidas en las diferentes tareas. PDT = PD1 + PD2 + PD3 5. Para calcular la puntuación centil se localiza en el baremo con la puntuación directa total obtenida.  Grafía y expresión escrita. Finalidad: Valorar los procesos grafomotrices y la expresión escrita. Forma de aplicación: Colectiva e individual. Duración de la prueba: No existe tiempo determinado. Las instrucciones de cada items vienen incluidas en la batería del évalua 1. Correccion Para poder dar una valoración a esta parte de la prueba necesariamente se tiene que realizar individualmente ; por ello, el papel central en la corrección de esta prueba se encuentra en el orientador/ aplicador de cada establecimiento. PD PC PD PC 84 95 64 13 82 90 62 12 80 80 60 11 78 70 58 10 76 60 56 9 74 50 54 8 72 40 52 7 70 30 50 5 68 20 48 3 66 15 46 1
  • 19. Para la valoración de este aspecto de la escritura debe procederse de la siguiente manera. 1. Anotar durante la observación de la escritura del alumno/ a los errores y conductas que vaya realizando en las casillas correspondientes de la plantilla de evaluación que es la siguiente la cual esta en la pagina siguiente con el nombre de evaluación de la escritura. Muy bien : 1 Bien : 2 Regular : 3 Mal : 4 Muy mal : 5 2. Una vez anotadas, por separado en los dos aspectos de la escritura evaluados, proceder a la valoración de los errores cometidos asignando una puntuación que vaya de 1 a 5, pudiendo venir cada una de estas categorías definidas por las siguientes características a modo orientativo :  Serian valorados con esta puntuación todos aquellos alumnos/ as que no posean errores y/ o conductas inadecuadas en ninguno de los dos aspectos de la escritura mencionados.  Los alumnos/ as cuyos errores grafomotrices y ortográficos sean pocos en la calidad y nada relevantes por su importancia en el proceso de lector – escritura propio del curso/ grupo.  Con esta puntuación se calificaría a aquellos que tienen los errores grafomotrices y ortográficos propios de los alumnos/ as de este curso y que lógicamente, corresponderá con una pequeña cantidad de errores en cada una de las tres tares realizadas.  Esta puntuación correspondería a aquellos que cometen abundantes errores, que corresponden a un dominio de la escritura inferior al que es propio de este curso.  Seria la puntuación propia de los alumnos/ as que cometen todo tipo de errores y de manera muy abundante, siendo, prácticamente, incapaces de escribir. 3. Una vez valorados los distintos aspectos de la grafía, de acuerdo con la escala propuesta anteriormente, lo haremos coincidir con el siguiente baremo. NIVEL CENTIL 1 90 2 70 3 50 4 30 5 10
  • 20. Evaluación de la escritura GRAFIA Valoración ORTOGRAFIA Copia Dictado Libre Giro inverso Omisiones de letras Prensión del útil Silabas Sincinesias Palabras Control de la presión Adiciones de letras Posición del papel Silabas Postura en el banco Palabras Fluidez al escribir Susticiones Enlaces Rotaciones Linealidad del renglón Inversiones de letras Separación de letras Silabas Regularidad de letras Uniones indebidas Tamaño excesivo Fragmentaciones Inclinación de letras VALOR ORTOGRAFIA Trazos altos/ bajos VALORACION GLOBAL DE LA VALOR GRAFIA ESCRITURA OBSERVACIONES
  • 21.  Ortografía visual. Finalidad: Valorar el dominio ortográfico de palabras usuales. Forma de aplicación : Colectiva e individual. Duración de la prueba: 3 minutos. Las instrucciones de cada items vienen incluidas en la batería del évalua 1. Correccion 1. Contrastar las respuestas del alumno/ a con las respuestas correctas, que son, comprobando que el alumno/ a ha completado de manera adecuada cada palabra, no penalizando las respuestas incorrectas ni las omisiones. 2. se concederá un punto por cada respuesta correcta (entre 0 y 28), utilizándola siguiente formula : PD = A 4. Con la puntuación directa total buscaremos en el baremo la puntuación centil correspondiente. PD PC PD PC 28 98 18 30 27 95 17 25 26 85 16 20 25 75 15 15 24 70 13 10 23 60 11 8 22 55 10 7 21 50 8 5 20 40 6 3 19 35 5 1
  • 22.  Valoración global de la escritura. Para obtener la puntuación global será necesario sumar las diferentes puntuaciones centiles obtenidas en las pruebas de ortografía fonética, de grafía, expresión escrita y de ortografía visual para dividirla por tres. Es decir, debemos aplicar la siguiente formula: PCTE = (PCCL + PCGES +PCOV) / 3  Aprendizajes matemáticos.  aaCálculo y numeración. Finalidad: valorar el dominio de la numeración y las operaciones aritméticas de 1º. Forma de aplicación: colectiva e individual. Duración: 1ª tarea: 2 minutos. 2ª, 3ª y 4ª tarea: 2 minutos cada una. 5ª tarea: 6 minutos. 6ª tarea: 3 minutos. Las instrucciones de cada items vienen incluidas en la batería del évalua 1. Respuestas 1ª tarea ” « contesta las siguientes preguntas» Ejercicios 1 2 3 4 5 6 7 Resp/ items 2 3 3 1 3 3 1 2ª tarea « continua las séries » Ejercicios 8 9 10 11 12 13 14 Resp/ items 10 15 40 2 3 10 20
  • 23. 3ª tarea « Escribe los numéros vecinos » Ejercicios 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Resp/ items 8 10 14 16 36 38 58 60 88 90 4ª tarea « Descubre el menor » Ejercicios 25 26 27 28 29 Resp/ items 15 29 59 63 69 5ª tarea « Realiza las siguientes sumas » Ejercicios 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 Resp/ items 3 5 9 9 77 99 116 129 92 97 165 144 6ª tarea « Realiza las siguientes restas » Ejercicios 42 43 44 45 46 47 Resp/ items 3 4 7 4 12 52 Correccion 1. Contrasta las respuestas del alumno/ a con las respuestas existentes en las planillas de corrección, debiéndose dar una puntuación entre 0 y 47. 2. Se puntuara con 1 punto cada uno de los ejercicios que componen las diferentes tares, siendo por tanto la puntuación directa el sumando de aciertos, sin que incidan los errores ni las omisiones. PD = A 3. Finalmente, con la puntuación directa podemos acudir al baremo que aparece en la pagina siguiente y calcular su puntuación centil. PDT = PD1 + PD2
  • 24. PD PC PD PC 46 95 35 30 45 90 34 20 44 80 33 15 43 77 32 13 42 75 31 10 41 70 30 9 40 60 29 7 39 55 28 5 38 50 27 3 37 45 26 1 36 40